Você está na página 1de 42

Efectos de las obligaciones:

5.1-Cumplimiento: El efecto principal de las obligaciones en su


cumplimiento, por medio del pago.

5.1.1-Concepto de pago o cumplimiento.


El pago es la entrega de la cosa o cantidad debida o la prestación del
servicio que se hubiere prometido (Articulo 2062 del C.C)0

- Naturaleza jurídica del pago:

Sobre la naturaleza jurídica del pago se discute en la doctrina si éste


es un simple hecho extintivo de la obligación o sí, por el
contrario, requiere un negocio jurídico, siendo las principales
posiciones las siguientes:
a) El pago es un mero hecho jurídico que produce la extinción de la
deuda;
b) el pago es un negocio jurídico bilateral, un verdadero contrato,
porque además del acto de prestación efectiva se exige un
contrato de cumplimiento, y
c) el pago es la exacta realización del contenido de la prestación, no
tiene el carácter de negocio jurídico, salvo en los casos en que la
prestación requiera precisamente la realización de un negocio
jurídico.

-Sujetos del pago.

 El sujeto activo es quien realiza el pago: puede ser el propio deudor o un tercero (quien
paga en nombre y representación del deudor).
 El sujeto pasivo, es quien recibe el pago (el acreedor o su representante legal). El pago
siempre debe coincidir con el contenido de la obligación
-Legitimación activa (quién puede hacer el pago):

1 El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus


representantes o por cualquier otra persona que tenga interes jurídico
en el cumplimiento de la obligacion ( articulo 2065)

2 sin embargo, el pago puede hacerse por un tercero no interesado


en el cumplimiento de la obligación, que obre con consentimiento
expreso o presunto (articulo 2066)
en este caso se observaran las reglas relativas al mandato ( articulo
2069)

3 puede hacer el pago un tercero ignorándolo el deudor (articulo


2067) en este caso, el que hizo el pago solamente tendrá derecho a
cobrar el deudor la cantidad que hubiera pagada al acreedor, si este
consistió en recibir menos suma que la debida

4. por otra parte el acreedor esta hecho obligado a recibir el pago


hecho por un tercero
(articulo 2072)

5. por último, el pago puede hacerse contra la voluntad del deudor


(artículo 2068 C.C)
En este caso ,el que hizo el pago solo tendrá derecho a cobrar del
deudor ,aquello en lo que le hubiere sido útil el pago ( articulo 2064
de c.c )

-Pago hecho por el deudor o por su representante

1 El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus


representantes o por cualquier otra persona que tenga interes jurídico
en el cumplimiento de la obligacion ( articulo 2065)
-Capacidad para pagar.

-Pago hecho por un incapaz.

-Pago hecho por un tercero interesado

1 El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus


representantes o por cualquier otra persona que tenga interés jurídico
en el cumplimiento de la obligación ( articulo 2065)

-Pago hecho por un tercero no interesado

sin embargo, el pago puede hacerse por un tercero no interesado en


el cumplimiento de la obligación, que obre con consentimiento
expreso o presunto (articulo 2066)
en este caso se observaran las reglas relativas al mandato ( articulo
2069)

-Pago hecho por un tercero sin consentimiento del deudor.


Puede hacer el pago un tercero ignorándolo el deudor (articulo 2067)
en este caso, el que hizo el pago solamente tendrá derecho a cobrar
el deudor la cantidad que hubiera pagada al acreedor, si este
consistió en recibir menos suma que la debida
-El pago por subrogación:
En el pago por subrogación lo que hay es una cesión de créditos del cedente que es el acreedor a
una tercera persona cesionario que a partir de ese momento es el acreedor a quien debe pagarle
el deudo

-Legitimación pasiva (a quién debe hacerse el pago).


El pago debe hacerse al mismo acreedor o a su representante
legitimo (articulo 2073 CC)

-Pago hecho al acreedor.


El pago debe hacerse al mismo acreedor o a su representante
legitimo (articulo 2073 CC)

-Capacidad para recibir.

-El pago hecho a un incapaz:


Artículo 2075. El pago hecho a una persona incapacitada para
administrar sus bienes, será válido en cuanto se hubieren convertido
en su utilidad.
*Comentario. También será válido el pago hecho a un tercero en
cuanto se hubiere convertido en utilidad del acreedor.
En principio, no debe realizarse el pago a una persona incapaz en
razón de que la aceptación supone la disposición del derecho de
crédito, y las personas incapaces no tienen poder de disposición, por
tanto, no pueden recibir el pago, aunque puede ser válido si redunda
en su beneficio, así lo sanciona el a.que se comenta en su párrafo
primero.
Así también es válido el pago, es decir, liberatorio para el deudor si
se realiza a un tercero, pero bajo la condición de que se convierta en
utilidad para el acreedor, tal como lo preceptúa el párrafo segundo
del que se comenta.

-Pago hecho al representante del acreedor:

Artículo 2073. El pago debe hacerse al mismo acreedor o a


Su representante legítimo.

*Comentario. Para que sea válido el pago debe realizarse al acreedor


o a su representante. Así, es válido el pago que se realiza al albacea
por el acreedor que ha muerto.
A su vez, cuando los acreedores han venido incapaces no pueden
recibir el pago, pero es válido si redunda en su beneficio.

-El acreedor aparente.


-El pago hecho a un tercero.

Artículo 2074. El pago hecho a un tercero extinguirá la obligación, si


así se hubiere estipulado o consentido por el acreedor,y en los
casos en que la ley lo determine expresamente.

-Objeto del pago:


El objeto de la obligación consiste en dar una cosa, el deudor cumple
dando la misma; si el objeto consiste en hacer, se paga haciendo, y por último,
si la prestación es de no hacer, se cumple no haciendo.
-El principio de identidad y el de indivisibilidad en cuanto al pago:
El cumplimiento consiste en la exacta realización de la prestación o conducta jurídica, satisfacción
al acreedor, extinguiéndose la obligación si cumple los requisitos del pago: identidad, integridad e
indivisibilidad del pago

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD. Este principio nos señala, que el pago de la obligación


debe realizarse en la forma pactada por ambas partes.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD O INDIVISIBILIDAD. Este principio consiste en que el


pago debe ser total; es decir, no se puede fraccionar

-La dación en pago:


La dación en pago es otra forma de extinguir las obligaciones, y se presenta cuando el deudor con
el consentimiento del acreedor, entrega como forma de pago otra diferente ala establecida en
la creación de la obligación, donde el acreedor la acepta con todos los efectos legales del pago.

-El pago con cosa ajena:

Artículo 2087. No es válido el pago hecho con cosa ajena; pero si el


pago se hubiere hecho con una cantidad de dinero u otra cosa
fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedorque la haya
consumido de buena fe.

-El pago de deudas en dinero.

-Circunstancias de modo tiempo, lugar y gastos del pago.


*Tiempo del pago:

Articulo 2079. El pago se hara en el tiempo designado en el


contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o
prevenga expresamente otra cosa.
Articulo 2080. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el
pago y se trata de obligaciones de dar, no podra el acreedor exigirlo
sino despues de los treinta dias siguientes a la interpelacion que se
haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un notario o ante
dos testigos. Tratandose de obligaciones de hacer, el pago debe
efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya
transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la
obligación

*lugar del pago

Articulo 2082. Por regla general el pago debe hacerse en el


domicilio del deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa, o
que lo contrario se desprenda de las circunstancias, de la naturaleza
de la obligacion o de la ley.

Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor


puede elegir cualquiera de ellos.

*Gastos del pago:

Articulo 2085. El deudor que despues de celebrado el contrato


mudare voluntariamente de domicilio, debera indemnizar al acreedor
de los mayores gastos que haga por esta causa, para obtener el pago.

De la misma manera, el acreedor debe indemnizar al deudor cuando


debiendo hacerse pago en el domicilio de aquel, cambia
voluntariamente de domicilio.

-Presunción de pago.

-Imputación de pago.
-Ofrecimiento de pago seguido de consignación:

Articulo 2097. El ofrecimiento seguido de la consignación hace


veces de pago, si reúne todos los requisitos que para este exige la
ley.
El derecho que tiene el deudor de pagar: No solo el deudor está
obligado a pagar, sino que también tiene el derecho de hacerlo,
aunque en ciertas ocasiones encuentra dificultades.
1. Cuando el acreedor se rehúsa, sin justa causa, a recibir la
prestación debida.
2. Cuando el acreedor se niega a dar el documento justificativo
del pago.
3. Cuando es desconocido el acreedor
4. Cuando el acreedor está ausente
5. Cuando el acreedor está incapacitado
6. Cuando son dudosos
La consignación siempre será con citación del acreedor, si es cierto
y conocido; si fuere desconocido ,se le citara por los periódicos; si
estuviere ausente o fuera incapaz, será citado su representante
legitimo (artículos 225,226,227 C.PC)
La citación será para que el acreedor reciba o vea depositarla cosa
debida, el día, hora y lugar designados

Articulo 2099. Si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus


derechos, podrá el deudor depositar la cosa debida, con citación del
interesado, a fin de que justifique sus derechos por los medios
legales.
El acreedor puede oponerse a recibir la cosa depositada, por que no
sea de la calidad convenida, por que no haya vencido el plazo a
favor del acreedor o bien, solo por causar molestias al deudor.

-procedimiento:

Artículo 2100.
La consignación se hará siguiéndose el procedimiento que
establezca el
Código de la materia.

Artículo 2101.

Si el juez declara fundada la oposición del acreedor para


recibir el pago, el
Ofrecimiento y la consignación se tiene como no hechos.

Artículo 2102.

Aprobada la consignación por el juez, la obligación queda


extinguida con todos sus efectos.

Artículo 2103.
Si el ofrecimiento y la consignación se han hecho legalmente,
todos los gastos serán de cuenta del acreedor.

-Sus efectos:

Articulo 2097. El ofrecimiento seguido de la consignación hace


veces de pago, si reúne todos los requisitos que para este exige la
ley.

Si el acreedor no comparece el día y hora determinado en el lugar


donde fue citado o no envía procurador con autoridad bastante
para que reciba la cosa, el juez extenderá la certificación en la cosa
ofrecida y que quedo constituido el depósito en la persona o
establecimiento designado por el juez o por la ley.

Si el acreedor no estuvo presente se debe notificar entregándole


copia simple de la citada diligencia

L a consignación de dinero puede hacerse ,extendiéndose el


certificado de depósito en una institución bancaria o autorizada
para el efecto

Cuando el deudor se negare en el momento de la diligencia a


recibir la cosa, con la certificación a que nos referimos
anteriormente, podrá pedir el deudor la declaración de liberación
de la obligación en contra del acreedor mediante el juicio
correspondiente.

El depositario será designado por el Juez si comparece en las


citadas diligencias.

La consignación y deposito puede hacerse por conducto de notario


y lo depositario sera designado por el deudor , bajo si
responsabilidad.

Si el juicio contencioso, el juez declara fundada la oposicion dl


acreedor a recibir el pago, el ofrecimiento y la consignación se
tienen por no hechos (artículo 2101 del C.C)

Al contrario aprobada la consignación por el juez en el indicado


juicio ,la obligación queda extinguida ,con todos sus efectos
(artículo 2102)

En este caso los gastos serán por cuenta del acreedor.


5.1.2. Noción de ejecución forzada.

-
La garantía general de los acreedores.

- Bienes inembargables:
Nuestro código civil señala en el articulo 727 ,que son inembargables los
bienes que constituyen el aptrimonio de familia y el articulo 544 del Codigo
civil de procedimientos civiles en quince fracciones enumera oros bienes que
tan poco pueden ser embargables y contra los cuales , el acreedor no puede
exigir el deudor el cumplimiento forzado de su obligación.

-Bienes inalienables:
Son los bienes que no son embargables conforme a la ley.

-La acción procesal de pago.

- La sentencia que condena al pago.

-Satisfacción efectiva y satisfacción en equivalente.

- La ejecución forzada de las obligaciones de dar dinero.


En juicio se embargaran bienes al deudor, se sacan a remate y con el efectivo
se paga al creedor .

-El embargo y secuestro de bienes.


En juicio se embargaran bienes al deudor, se sacan a remate y con el efectivo
se paga al creedor.

-El remate.
El remate judicial es la forma más común de realizar la ejecución forzada.
El mismo que comprende una serie de actos sucesivos que se inician con la tasación de
los bienes afectados y culminan con la transferencia de los bienes a quien se los haya
adjudicado.
En juicio se embargaran bienes al deudor, se sacan a remate y con el efectivo
se paga al creedor .

-El pago al acreedor.

- La ejecución forzada de las obligaciones de dar una cosa o transferir la


propiedad de un cuerpo cierto

-. La ejecución forzada de las obligaciones de hacer.


Cuando el deudor esta obligado a realizar un acto o una serie de actos y este se
resistiere ,la ejecución forzadaes imposible, dado quesería atentatoria de las
Garantias Individuales y los servicios quedarían mal hechos .En este caos
nuestro código civil lo resuelve, dando al acreedor el derecho de pedir a la
autoridad judicial, que a costa del deudor se ejecute por otro ,cuando al
sustitución sea posible .
Esto mismo se hara si no se hace de la manera convenida .
En este caso podrá el acreedor que se deshaga lo mal hecho (Articulo 2027 del
C.C)

-La ejecución forzada de las obligaciones de no hacer.

El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa ,quedara sujeto al pago de


daños y perjuicios , en caso de contravención. Si hubiere obra material ,podrá
exigir el acreedor que sea destituida a costa del obligado( articulo 2028 del
C.C)
Daños y perjuicios que son decretados por la autoridad judicial después de
dictada una sentencia ,donde se embargaran bienes al demandado y que puesto
a remate ,con su valor en efectivo se pagara al deudor.

-Bienes insuficientes para ejecutar forzadamente la obligación.

-5.2. Incumplimiento y responsabilidad.

-5.2.1. Incumplimiento como frustración imputable de la expectativa del


Acreedor (culpa contractual).
-La falta definitiva de la ejecución de la obligación y el retardo en la
ejecución.

La mora del deudor.

-Concepto y efectos.

La mora es el retardo en el cumplimiento de las obligaciones, que es


imputable al deudor.
A veces el incumplimiento es imposible , pero hay veces que es posible y debe
ejecutarse .Si no puede ejecutarse la obligación, se trata de la inejecución total
de al obligación, pues para que haya mora es necesario que sea posible
ejecutarse.

Cuando empieza:
Nuestra legislación Civil distingue en obligaciones de hacer , de no hacer y de
dar.

- La mora en las obligaciones a plazo.

Si la obligación tuviera plazo fijo comenzara a correr la responsabilidad desde


su vencimiento ( articulo 2104)

-La mora en las obligaciones que no se ha fijado plazo.

*Obligaciones de hacer: Si no tuviera plazo fijo, la responsabilidad


comenzara a correr, cuando exija el pago el acreedor ,siempre que haya
transcurrido el tiempo necesario para su cumplimiento (Articulo 2080 parrafo
segundo y 2104, fracción II)

*Obligaciones de dar: Si no tuviera plazo cierto , la responsabilidad


comenzara a correr treinta días después de la interpelación que se haga, ya
judicialmente o ya extrajudicialmente ,ante notario o ante dos testigos
( articulo 2080, primera parte y 2105, segunda parte del C.C)

-Interpelación en caso de las obligaciones de dar y en las de hacer.

*Si la obligación de dar contraída por el deudor es a plazo fijo


y,además, éste conoce el domicilio de la persona a quien debe efectuar
el pago, por haberse señalado ambas cosas en el contrato relativo a la
operación, no hay necesidad de realizar interpelación alguna para que
el deudor efectúe el pago o se constituya en mora, ya que no existe
impedimento para que lo haga en la fecha y en el domicilio señalados
o, en su defecto, para que promueva las diligencias de ofrecimiento o
de consignación a efecto de liberarse de la obligación de pago a su
cargo, en virtud de que su responsabilidad comienza a partir de la
fecha del vencimiento del plazo citado, de acuerdo con el artículo 2079
del Código Civil para el Distrito Federal que dispone, que el pago se
hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando aquellos casos
en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa.

*Obligacion de hacer:
Uno de los efectos del emplazamiento son producir todos los efectos
de la interpelación judicial, si por otros mediso no se hubiera
constituido en mora el deudor ( articulo 259 ,fracción IV del C.P.P.)

-El caso de las obligaciones de no hacer.


Pagara los daños y perjuicios por el solo hecho de su contravención ,sin
necesidad de hacer al deudor alguna interpelación (articulo 2104, párrafo final
del C.C)

-La imputabilidad del incumplimiento.

- El incumplimiento como inobservancia de un deber de respeto y


conservación de la esfera de intereses ajenos (culpa extracontractual)

-Responsabilidad contractual y extracontractual.:


La responsabilidad es calificable cómo contractual cuando hay un deber preexistente que es
específico y determinado , tanto en relación al objeto cómo al sujeto obligado. La responsabilidad
contractual abarca, también, el incumplimiento de las obligaciones nacidas de los contratos y de
los supuestos en que no existe contratos, en cuyo caso sus normas deben ser aplicadas por los
argumentos legales. En cambio, la responsabilidad es extracontractual cuando hay un deber
preexistente que es genérico -deber general de no dañar- e indeterminado en cuanto a los sujetos
pasivos que viene impuesto por la ley, y que rige por el mero hecho de la convivencia social. La
indemnización extracontractual no es más que el incumplimiento de la prestación imputable al
deudo
-La indemnización moratoria y la compensatoria

La indemnización compensatoria es cuando hubo incumplimiento total de la


obligación y es moratoria cuando hubo cumplimiento retardado del a
obligación.

- Su carácter pecuniario.
Los tradistas de Derecho, consideran que los daños y perjuicios importan una
cantidad liquida o que cuando menos pueda liquidarse ,debiendo darse las
bases para ello (articulo 85 de C.P.P) Dentro de estos autores podemos citar a
Collin y Capitant, Planiol,Hermard y Esmein.

Otros tradistas ,como Baudry- Lacantinerie sostiene lo contrario ,que la


operación del daño debe consistir en el restablecimiento de las cosas a su
estado anterior , cuando ello sea posible y en caso de no serlo en el pago de los
daños y perjuicios,como lo establece el articulo 195 del Codigo Civil.
En el caso de haberse realizado una reparación parcial de la cosa dañada .Su
importe será descontado del importe total del pago de los daños y perjuicios .
La indemnización compensatoria y la moratoria tienden a acumularse
En efecto, la facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las
reciprocas ,para el caso que uno de los obligados no cumpliere lo que le
incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimientos o la resolución de
la obligacion ,con el resarcimiento de lso daños y perjuicios en ambos caos.

-Daños y perjuicios resarcibles.

-La mora del acreedor.

-Concepto.
Del acreedor: En principio el retardo puede ser ocasionado únicamente por el deudor, pero puede
darse el caso en que el retardo en la ejecución es imputable al acreedor cuando éste obstaculiza el
desenvolvimiento del cumplimiento, ej: cuando rehusare recibir la prestación debida, o cuando
intimado a verificar un hecho no lo cumple. No incurre en mora el acreedor si el deudor que
efectuase el requerimiento, no se halla en condiciones de efectuar el pago al momento. El art. 428
nos da una solución legal cuando dispone, que: "El acreedor quedará constituido en mora si
rehusare recibir la prestación ofrecida, a pesar de reunir ésta los requisitos del pago; o cuando,
intimado al efecto, no realizare los hechos que le incumben para verificarlo, o siempre que no
estuviere en condiciones de cumplir con su contraprestación. No incurrirá en mora el acreedor si
el deudor que hiciere el requerimiento no pudiese ejecutar e pago en esa oportunidad"

-Concurrencia del acreedor en la responsabilidad.

- Requisitos de la mora en este caso.

Ofrecimiento efectivo, no aceptación de la prestación o no ofrecimiento de la


Contraprestación.

-Efectos de la mora del acreedor: derecho a consignar la cosa, indemnización


del exceso de gastos y reducción de la responsabilidad para el deudor.

- El incumplimiento no imputable al deudor.


Los daños y perjuicios no son imputables al deudor en tres casos:

1. Cuando las partes convenidas ,que para el caso de


incumplimiento, que el deudor no pagara al acreedor los
daños y perjuicios.
2. Cuando los daños se causan por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima, y
3. Cuando los daños se causan por caso fortuito o fuerza mayor.

5.2.2. El caso fortuito o fuerza mayor. Concepto. Efectos

1. El caso fortuito: se refiere a hechos naturales que nadie


puede evitar ni prevenir , ni evitar y que impiden el
cumplimiento de la obligación.
Se origina por fenómenos de la naturaleza, como los
terremotos.

2. La fuerza mayor: Son hechos realizados por la conducta


del hombre, que se pueden prever, pero que no se pueden
evitar.
Se origina por movimientos sociales originados por seres humanos, como la
guerra.

-Efectos:
1-No se puede evitar
2- afectan a todas las personas
3-los obligados se encuentran imposibilitados en forma absoluta y definitiva
de cumplir con sus obligaciones.

En consecuencia, nadie está obligado a lo imposible.

5.2.3.- Convenios sobre responsabilidad.

-La cláusula penal o pena convencional.

-Concepto: La responsabilidad civil puede ser regulada por convenio entre las
partes, salvo aquellos casos en que la ley disponga expresamente otra cosa (
Articulo 2117, primera parte del C.C)
Igual criterio señala el articulo 1840 del ,cuando expone que pueden los
contratantes estipular cierta prestación como pena para el caso que la
obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida .
Si tal estipulación se hace, no podrá reclamarse ,además ,daños y perjuicios.
La clausula penal sustituye los daños y perjuicios.

-Características: proporcionalidad, accesoriedad, sustitutiva del pago de los


daños y perjuicios.

 La clausula penal accesoria:


La clausula penal corre la suerte de los principal, en virtud de que es accesoria
es decir “ La nulidad del contrato importa de la clausula penal, pero la nulidad
de esta no acarrea la de aquel” ( Articulo 1841 del C.C)

 Proporcionalidad :
La pena convencional no puede exceder ni el valor ni en cuantía a la
obligación principal (Articulo 1843 delC.C ) Esta regla se funda en la equidad
que debe existir en los contratantes y todas las obligaciones ,cualquiera que se
su fuente .
También norma este criterio el articulo 1844 del Codigo Civil que dice :
“Si la obligación fue cumplida en aprte, la pena se modificara en al misma
proporción “
Si al modificación no fuera exactamente proporcional ,el juez reducirá la pena
de una manera equitativa ,teniendo en cuenta la naturaleza y demás
circunstancias de la obligacion (Articulo 1845)

. Sustitutiva del pago de los daños y perjuicios.

-Acumulación del cumplimiento de la obligación y de la pena convencional.


No puede haber acumulación de la pena y la obligacion si el monto de la pena
es igual a la obligacion, no se puede exigir el pago de ambas.
“ El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligacion o el pago de la
pena, pero no ambos, a menos que aparezca haberse estipulado la pena por el
simple retardo en el cumplimiento de la obligación o por qué esta no se preste
de la manera convenida” ( Articulo 1846 del C.C)

-Las cláusulas de no responsabilidad.

5.2.4. Incumplimiento de las obligaciones nacidas de contratos bilaterales.

- La rescisión.

-Concepto:
Consiste en al facultad de resolver una obligación para el caso de que uno de
los contratantes no cumpla con lo convenido .

- Manera de operar.
-Fundamento.

- El pacto comisorio expreso y el tácito.

-La excepción de contrato no cumplido.

-En qué consiste.

-Campo de aplicación.

-Efectos.

- Fundamento legal.

5.3. Teoría de los riesgos.

-El riesgo de la cosa y el riesgo del contrato.

-Fundamento de la teoría de los riesgos.

-Imposibilidad de ejecución de la prestación por caso fortuito o fuerza mayor.

-Los contratos sinalagmáticos.

- Los contratos traslativos de propiedad con reserva y sin reserva de


Posesión.

-Los contratos no traslativos de dominio con obligación de dar una cosa cierta.

-Los contratos con obligación de dar una cosa cierta, sujeta a condición
suspensiva o resolutoria.

- Las reglas “res perit dominio” y “genera non pereunt”.


Esto quiere decir que la cosa perece por su dueño ,por tanto si la cosa se
pierde por culpa del deudor o
-El riesgo de la cosa en caso de mora del deudor.

-El concepto de culpa del deudor en la guarda de la cosa.

5.4. Saneamiento.

Concepto de saneamiento: Es la necesidad de reparar los daños y


perjuicios causados al adquiriente de la cosa, cuando es privado en
juicio de evicción. También cuando pierde la cosa por vicios ocultos
(articulo 2125)

En el caso de la evicción, la indemnización varía si el que enajenó


procedió de buena o mala fe.

Saneamiento por evicción:


El saneamiento por evicción es una obligación que le corresponde al vendedor de una cosa cuando
el comprador es despojado o perturbado en todo en parte, es decir, amparar en el dominio y uso
de la cosa, pero además el saneamiento por evicción comprende responder por los vicios ocultos
de la cosa..

Concepto de evicción:
La evicción es una figura jurídica que consiste en la privación total o parcial de una cosa, sufrida
por su adquirente, por motivo de una sentencia judicial o administrativa, "esta puede ser derivada
de una acción reivindicatoria" dictada sobre la base de derechos alegados por terceros cuya causas
son anteriores al título de adquisición del primero.
Evicción deriva de la palabra evinvere, que significa vencer
en juicio.

Articulo 2119. Habrá evicción cuando el que adquirió alguna


cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia
que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a
la adquisición.

Clases de evicción: la total y la parcial:


La primera se presenta cuando el que adquirió es privado del todo, en cambio la parcial ocurre
cuando el adquirente es privado de una parte, no del todo. Cuando el adquirente ha sido privado
de la cosa en vista de un derecho anterior a su adquisición, le asiste el derecho de que se le cubra
el daño que ha sufrido.

Requisitos de la evicción:
 Que haya transmisión de una cosa.

 Juicio Seguido por quien tenga sobre la cosa derecho.

 Sentencia ejecutoria da que obligue al adquirente a devolver la cosa

-Casos que se asimilan a la evicción:

-Casos que no son de evicción

- Personas obligadas al saneamiento por evicción.

- El pleito de evicción y el de saneamiento.

- La buena o mala fe del enajenante.

La buena fe :

Estará obligado a entregar al que sufrió la evicción

1. El precio integro que recibo por la cosa


2. Los gastos causados por el contrato ,que podrían ser o no notariales
cuando fueren satisfechos por el adquiriente.
3. Los gastos causados al adquiriente en el juicio de evicción y en el
saneamiento, si hubiere necesidad de entablar este
4. El valor de las mejores útiles y necesarias que haya realizado el
adquiriente, siempre que en la sentencia no se condene al tercero ,que es
el que ejercito la acción de evicción contra el comprador y que obtuvo
sentencia favorable (artículo 2128 del C.C)

La mala fe:

Tendrá la obligación que señalamos en el apartado anterior, con las


siguientes agravantes:

1. Devolverá , a elección del adquiriente, e le precio que tenia la cosa en la


fecha de la adquisición o el que tenga cuando sufra la evicción . Esto en
virtud de que entre una fecha y otra pudo haber subido la cosa de valor .
2. Pagara ,además , las mejoas voluntarias y de mero placer que haya
realizado el adquiriente en al cosa.
3. Pagara al adquiriente, además, los daños y perjuicios (Articulo 2127)
del C.C)

- Efectos del saneamiento por evicción.

- La venta en remate

- El saneamiento por evicción parcial.

- Convenio sobre saneamiento por evicción:

5.4.2. Saneamiento por defectos o vicios ocultos o redhibitorios de la cosa.

1.VICIOS OCULTOS: Cuando al cosa materia del objeto de la obligación no


es útil, no es aprovechable, es impropia , total o parcialmente para los usos a
que está destinada, se debe a lso vicios ocultos que tienen y que no pueden
apreciarse exteriormente por medio de los sentidos.
2.El saneamiento: El enajenante está obligado al saneamiento por lso defectos
ocultos de la cosa enajenada , que la haga impropia para los usos a que esta
destinada. También cuando disminuya de tal modo este uso ,que haberlo
conocido el adquiriente, no hubiera hecho la adquisición o hubiera dado
menos precio por la cosa(Artículo 2142 del C.C)

En un principio de equidad, , que el que adquiere

- Los vicios redhibitorios.

-Requisitos para que opere el saneamiento por este concepto.

- La acción redhibitoria y la quanti minoris.

*La acción dhibitoria :


La acción redhibitoria, con la cual el contrato se rescinde con responsabilidad
para el enajenante, quien deberá de devolver el precio que se le
pagó y reembolsar los gastos ocasionados por el contrato (honorarios y
gastos notariales, impuestos, derechos, gastos de entrega, etcetera). De-
rivado del nombre de esta acción, a los vicios ocultos se les denomina
también “vicios redhibitorios”.

*La quanti minoris :


Reducción del precio (actio aestimatoria o quanti minoris), con la cual
al adquirente se le otorga el derecho de optar por conservar la cosa, de-
mandado una rebaja proporcional del precio, que será cuantificada por
peritos en razón de los vicios que la afectan

-Los vicios ocultos en animales.

- Los vicios ocultos en cosas de fácil descomposición.

-Convenio sobre saneamiento por vicios ocultos.

- La venta en remate.
artículo 2162. el enajenante no tiene obligación de respon-der de los vicios
redhibitorios, si el adquirente obtuvo la cosa por remate o por adjudicación
judicial.

Comentario.
Esta excepción a la regla contenida en el a. 2142 obedece a que:
i) las ventas judiciales no admiten mala fe en el enajenante;
ii) los interesados para hace postura gozan de amplia libertad para
cerciorarse de la calidad y atributos de los bienes, y
iii) el enajenante no toma parte activa en la enajenación. Sin embargo, este
precepto es muy criticable, ya que dichas razones no pueden justificar la
excepción al saneamiento por vicios ocultos. Lo único que lógicamente puede
presumirse, dentro de un procedimiento de adju-dicación o remate, es que el
enajenante no puede obrar de mala fe; pero esto no puede tener como
consecuencia la exclusión de responder por vicios ocultos, y por lo tanto del
deber de proporcionar una posesión útil al adquirente

-Resguardos del crédito como activo patrimonial(protección del derecho


del acreedor).

-El patrimonio como garantía de los acreedores Quirografarios.

-Concepto y fundamento.

Medidas cautelares.

5.5.1. Derecho de retención.

-Concepto y naturaleza jurídica.

*Concepto: El derecho de retención existe ,cuando al ley autoriza al


detentador a poseedor de una cosa ajena a conservar la tenencia de la misma
hasta que el dueño de ella pague lo que le adeuda, bien sea por concepto de la
cosa o por algún otro motivo .

Es el caso del relojero, el carpintero, del mecánico, del abogado ,que no


devuelven el reloj, la silla, el automóvil, si el dueño no les paga sus servicios.
*Naturaleza Jurídica : Se dice por diversos tratadistas de derecho civil ,que el
derecho de retención por naturaleza es un derecho real ; sin embargo ,esto no
es exacto, la posesión de la cosa deriva de un derecho personal, de carácter
esencialmente subjetivo, ninguna manera tiene derecho a exigir la restitución.

- Caracteres.

-Requisitos para su ejercicio.

- Efectos.

-Medidas de autodefensa.

- Comparación con la excepción de contrato no cumplido.


En los contratos bilaterales , ninguno puede exigir el cumplimiento del
contrato si ella no cumple con el mismo. Es la excepción dilatoria de contrato
no cumplido (Exeptio no adimpleti contractus) , el comprador no puede exigir
la entrega de la cosa vendida, si el no paga el precio de ella. De esto se deriva
un derecho de retención de la cosa, que naturalmente faculta la propia ley.
Esta misma retención puede hacerse en als obligaciones de hacer,como
cuando el topógrafo no hace el levantamiento si no se le adelanta el anticipo,
como al estima Ennecerus.

5.5.2. Acción oblicua.

-Concepto y naturaleza jurídica.

*Concepto: El acreedor puede ejercitar las acciones que competan a su deudor


, cuando conste el crédito de aquel en titulo ejecutivo , y exitado el deudor
para deducirlas ,descuide o rehuse hacerlo dentro del termino de 30 dias.

-Acreedores a quienes se otorga (legitimación activa).

-Condiciones de ejercicio.
-Efectos. El resultado de la acción aprovecha a todos los acreedores quirografarios,porque
el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.

 El acreedor no tiene el pago de su crédito, sólo obtiene que el pago ingrese al


patrimonio del deudor, luego intentarán su acción ejecutiva.

5.5.3. Acción paulina.

-Concepto:
Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor, pueden
anularse, a petición de este, si de estos actos resulta la insolvencia del deudor
y si el crédito en virtud del cual se intenta la acción es anterior aesos actos (
Articulo 2163)

- Actos atacables por ella.

- La acción paulina según se trate de actos celebrados a título oneroso o a


título gratuito.

-Los presupuestos comunes ambas categorías de actos

- Los sujetos de la acción pauliana: La legitimación activa y


Pasiva

- El caso del subadquirente. La mala fe pauliana.

El “consilium fraudes”. La prueba de la mala fe.

Presunción de fraude.

Efectos de la acción pauliana.


El principal efecto de la Acción Pauliana es la restitución al patrimonio del deudor de los bienes
fraudulentamente cedidos o enajenados. O sea que por declaración del juez orden al demandado
que se restablezcan las cosas en el estado en que estaban antes del acto contra el cual iba dirigida
la acción pauliana. Su ejercicio favorece a todos los acreedores, aun los de fecha posterior al acto
fraudulento, y alcanza al tercero adquirente de buena fe, cuando el acto fraudulento sea a título
gratuito.

Cuando se trata de una enajenación, debe ser restituida la cosa enajenada con los productos y los
frutos que se hayan producido eventualmente; pero si la demanda es una remisión de deuda, el
crédito remitido se restablece en toda su plenitud.

Cómo puede cesar.

Naturaleza jurídica de la misma.

-Acción contra la simulación.

Concepto de simulación. artículo 2180.


es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en
realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas.

*Comentario.
Por medio de esta disposición normativa el legislador buscó proteger al
tercero de buena fe de los actos jurídicos simulados que lo pudieran
perjudicar; para efectos del numeral en glosa, la simulación de un acto o
negocio jurídico se da cuando dos o más personas, actuando en contubernio,
presentan un acto ficticio o inexistente como real o con apariencia contraria o
distorsionada de la que realmente celebraron, con el propósito fundamental de
inducir a error o engañar al público en general.

-Características.
Sus características son las siguientes:

 Disconformidad entre la voluntad interna y la voluntad manifestada.


 Concierto entre las partes para producir el acto simulado.
 Propósito de engañar a los terceros.
-Distinción entre simulación y reserva mental.

-La simulación absoluta y la relativa.

artículo 2182. la simulación absoluta no produce efectos jurídicos.Descubierto


el acto real que oculta la simulación relativa, ese acto no será nulo si no hay
ley que así lo declare.

Comentario.
El numeral en comento establece las diversas sanciones para
las simulaciones de los actos jurídicos, es decir, la absoluta y la relativa (véase
comentario al a. 2181 del CCF); en ese sentido, el legislador ha sido preciso
al negarle toda clase de efectos jurídicos a la simulación absoluta, pues se
trata de actos o negocios que nunca existieron, en este caso deberá probarse
únicamente que la partes no quisieron concluir ningún negocio o acto jurídico.

En el caso de la nulidad relativa, el hecho de que se use un acto real con


otra apariencia jurídica no implica que el acto verdadero ya desenmascarado
sea nulo; por tanto, para efectos probatorios deberá acreditarse no sólo el acto
simulado, sino también encubierto, pues, como lo establece el a. en glosa, este
segundo debe producir sus efectos, salvo que alguna ley lo declare nulo

-La acción entre la simulación.

- A quien corresponde ejercitarla (legitimación activa).

-Efectos de la declaración de ineficacia del acto simulado.

-La simulación y el interés de terceros.


artículo 2183. Pueden pedir la nulidad de los actos simulados, los terceros
perjudicados con la simulación, o el Ministerio Público cuando ésta se
cometió en transgresión de la ley o en perjuicio de la Hacienda Pública.

-La interposición de personas.

-Diferencias entre la acción contra la simulación y la acción pauliana

VI. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


La novación.

Definición: Hay novación en el contrato cuando las partes en el


interesadas, lo alteran substancialmente, sustituyendo una obligación
nueva a la antigua (articulo 2213 C.C)

Requisitos.

La existencia de una obligacion:Para que pueda haber novación ,es


necesario que previamente exista una obligacion que va a sustituirse
por otra. Sin esa obligación previa no puede haber novación.
1. En el caso de la nulidad: Si es relativa, el acto puede ser
confirmado o ratificado tácitamente y se puede realizar la
novación (artículos 2223, 2224,2225 C.C) Nulidad relativa que
solo puede invocar el deudor.

En esta virtud que nuestra legislación es clara al decir “Articulo


2218. La novación es nula si lo fuere también la obligación
primitiva, salvo que la causa de nulidad solamente puede ser
invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los actos
nulos en su origen”

En cambio no es posible que exista la novación cuando el acto


jurídico anterior es nulo de modo absoluto o inexistente. En
efecto, el artículo 2219 del Código Civil dice “Si la novación fuere
nula, subsistirá la antigua obligación.”

2- Cuando la obligación anterior está subordinada a una


condición – Si es suspensiva, solamente quedara la novación
pendiente del cumplimento de aquella, si así hubiera estipulado
(artículo 2216 del CC.)

En cambio, si fuere la condición resolutoria, pero la resolución se


verifica después de la contraída la nueva obligación, la novación
producirá todos sus efectos.

Segundo.LA CREACION DE UNA NUEVO OBLIGACION.


Si no se crea una nueva obligación por lo anterior, no puede
haber novación .Si la nueva obligación está afectada de nulidad
absoluta o es inexistente, no hay novación y subsiste la
obligación primitiva. De lo contrario no se integraría el elemento
sustancial a que se refiere el (articulo 2213 del C.C)

TERCERO EN LA NOVACION DEBE HABER UN CAMBIO


SUSTANCIAL DE LA OBLIGACION.
Es sustancial cuando se trata de un elemento fundamental del
contrato u obligación.

1. El objeto: La venta se ha ce mediante un pago cierto y en


dinero; sin embargo, hay novación cuando el pago se hace
mediante una cosa, que convenierte la obligacion en una
permuta, Hubo cambio de objeto.
2. La causa: El acreedor recibe una cantidad de dinero con
motivo de una venta y el comprador o deudor se queda con
ella como deposito como deposito o como un préstamo o
mutuo. Se cambia la causa eficiente de la obligación.
3. La condición: Cuando al contrato o a la obligación se agrega
una nueva condición o se suprime alguna ya existente .
CAMBIOS QUE NO IMPLICAN LA NOVACION: Con ellos no se afecta
algún elemento esencial del contrato o de la obligacion : por
ejemplo:

a) El plazo : El hecho que los contratantes convengan en ampliar


o reducir el plazo para el cumplimiento de la obligacion, no
altera la parte sustancial de la obligación o del contrato, solo
se refiere a los modos de ejecución y cumplimiento de esa
obligación, de manera que no hay novación.

B) LOS INTERESES : El pago de intereses de una obligacion es una


cosa accesoria a la suerte principal, de tal modo que, si el
acreedor conviene en reducirlos o el deudor en aumentarlos, no
motiva que exista una novación.
C)Las garantías: Las garantías que el deudor otorga al acreedor
para el cumplimiento de la obligacion, como la fiazna, laprenda o
lahipoteca ,son accesorios de la suerte principal, de tal manera
que , se pueden suprimir del ocntrato o crear o limitar sin que
exista una novación
4- La intención de innovar : Entre los contratantes debe existir la
intención de extinguir una obligacion anterior para dar
nacimiento a una obligacion nueva . Y esa intención debe constar
expresamente, no debe presumirse que esa fue la intención.
En efecto el articulo 2215 de C.C establece que la novación
nunca se presume, siempre debe constar expresamente. .
La novación objetiva y la subjetiva.

Efectos de la novación.:
1.La novación extingue la obligacion principal y las obligacions
accesorias: El acreedor puede ,por una reserva expresa,empedir la
xtincion de las obligaciones accesorias,las que pasan a la nueva
(articulo 2220 del C.C) esto se debe al principio general ,que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal .Si se extingue lo principal
es lógico que se extinga lo accesorio ,como la fianza,la prenda o la
hipoteca, los intereses o la clausula penal, es decir, todas las
obligaciones accesorias.
Sin embargo cuando intervienen terceras personas, el acreedor no
puedo reservarse el derecho de prenda o hipoteca,si estas personas
no hubieran tenido parte en la novación o la fianza sin el
ocnsentimiento del diador, que es resi nter alios acta.

Articulo 2221. El acreedor no puede reservarse el derecho de


prenda o hipoteca de la obligación extinguida, si los bienes
hipotecados o empenados pertenecieren a terceros que no
hubieren tenido parte en la novación. Tampoco puede reservarse la
fianza sin consentimiento del fiador.

Es equitativo y justo que el que garantiza el cumplimiento de uan


obligacion en caso de novación no quede obligado ,dado que no
conoce la solvencia del nuevo deudor y se trate de un desconocido.

Las obligaciones accesorias

La novación de obligación condicional.

La novación de deuda solidaria.


SEGUNDO ,LA NOVACION ENTRE EL ACREEDOR Y ALGUN DEUDOR
SOLIDARIO:
Los privilegios e hipotecas del antiguo crédito ,respecto a ese
deudor solidario,solo pueden quedar reservados con relación a los
bienes del deudor que contrae la nueva obligación (artículo 2222
del C.C)

La novación como confirmación de una obligación nula.

Casos en que no hay novación.

La delegación y la expromisión.
Existe la delegación cuando una persona ,presentada por otra,se obliga para
con una tercera.

Delegación perfecta y delegación imperfecta.


La delegación perfecta: Cuando las obligaciones anteriores se extinguen y
surge una nueva en su totalidad.

La delegación imperfecta: Cuando la obligaciones solo es novada en parte y


subsiste la anterior parcialmente.

La dación en pago.

Concepto:
La dación en pago es uan derogación a la regla general de pago, que
establece,que el acreedor de cosa cierta no puede ser obligado a recibir otr,a
un que sea de mayor valor (articulo 2012 del C.C)

Articulo 2095. La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta
en lugar de la debida

Naturaleza jurídica: la dación en pago como variedad de pago y como


novación por cambio de objeto.

Doctrina francesa y alemana.


Efectos de la dación en pago.

Evicción de la cosa que se da en pago. (Código Civil Vigente).

6.3. La compensación.

Concepto: Articulo 2185. Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad
de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.

Utilidad:

Requisitos para que proceda:


Articulo 2187. La compensación no procede sino cuando ambas deudas consisten en una
cantidad de dinero, o cuando siendo fungibles las cosas debidas, son de la misma especie y
calidad, siempre que se hayan designado al celebrarse el contrato
Requisitos:

1-La reciprocidad de las obligaciones.


2- La fungibilidad de laso objetos
3-El estado liquido de las dos cuentas.
4- La exigibilidad del crédito opuesto en compensación, y
5-La embargabilidad del derecho extinguido por la compensación

Efectos:

Articulo 2186. El efecto de la compensación es extinguir por ministerio de la ley las dos deudas,
hasta la cantidad que importe la menor.

La compensación y los derechos de terceros.

El fiador y la compensación.

La compensación y la cesión de créditos.

Deudas incompensables.
La compensación legal y las llamadas convencional, facultativa y judicial.

Renuncia de la compensación: El derecho de compensación puede renunciarse


,ya expresamente,ya por hechos que manifiesten de un modo claro al oluntad
de hacer la renuncio (articulo 2197)
La renuncia no debe presumirse , no debe deducirse,debe manifestarse la
voluntad de hacer la renuncia de modo claro.

6.4. La confusión.

Definición: Articulo 2206. La obligación se extingue por confusión cuando las


calidades de acreedor y deudor se reunen en una misma persona. La
obligación renace si la confusión cesa.
En el caso que ninguno pueda ser simultáneamente su acreedor y su deudor,
en virtud de que se extingue la obligacion automáticamente ,

Fundamento.
Articulo 2206. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y deudor se reunen en una misma persona. La obligación renace si
la confusión cesa.

Articulo 2207. La confusion que se verifica en la persona del acreedor o deudor solidario, solo
produce sus efectos en la parte proporcional de su credito o deuda.

Articulo 2208. Mientras se hace la partición de una herencia, no hay confusión cuando el deudor
hereda al acreedor o este a aquel.

Efectos.
Confusión por acto Inter vivos y por causa de muerte.

El Código Civil Vigente.

6.5. La remisión de la deuda.


Definición. Cualquiera puede renunciar a su derecho y remitir en todo o en
parte ,las prestaciones que leson debidas, exepto en aquellos casos en que la
ley prohíbe (articulo 2209)

Fundamento: Articulo 2209.

espera.

Efectos:

Articulo 2210. La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones


accesorias; pero la de estas dejan subsistente la primera.

Articulo 2211. Habiendo varios fiadores solidarios, el perdón que fuere concedido
solamente a alguno de ellos, en la parte relativa a su responsabilidad, no aprovecha a los
otros

Concepto de renuncia.

Naturaleza jurídica de la remisión y de la renuncia.


La remisión o renuncia de un derecho no es uan acto unilateral, se encesita el
consentimiento del deudor .
Es cierto que se trata de un acto de liberalidad, altruista, de desprendimiento
generoso y de ayuda del acreedor al deudor, sin embargo, también también el
deudor tienes sus sentimientos y tiene el derecho de no aceptar ese favor,
cumpliendo estrictamente con su obligación. Por esta razón ,la doctrina estima
que se trate de un acto bilateral.

Presunción de remisión.
Articulo 2212. La devolución de la prenda es presunción de la remisión del derecho a la misma
prenda, si el acreedor no prueba lo contrario

6.6La prescripción liberatoria.


Definición: La preinscripción es el medio de adquirir bienes o de liberarse de
obligaciones, mediante el transcurso del tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley (Articulo 1135)
Solo nos vamos a referir a la prescripción extintiva como medio de extinguir
obligaciones.

Requisitos:
1. La inacción del acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación ,
y
2. El transcurso de cierto tiempo que fija la ley.

Fundamento: Sin elal no habría paz entre los particulares , ni orden en un


estado de Derecho.

Plazos para que surta.:


Fuera de lso acasos de excepción ,se necesita el lapso de 10 años, contados
desde que la obligacion pudo exigirse , para que se extinga el derecho de
exigir su cumplimiento (Articulo 1159) del C.C)

Cómo se cuenta el tiempo para la prescripción.

Renuncia de la prescripción.
Nuestro código civil establece que no es posible renunciar a la prescripción
futura , pero si es posible renunciar a la prescripción ganada.
Esta renuncia puede ser expresa o tacita , siendo esta ultima el resultado del
abandono del derecho adquirido, siempre que tengan capacidad legal para
hacerlo.

La renuncia anticipada de la prescripción adquirida y


la de prescripción en curso.

La renuncia y la acción paulina.

Suspensión e interrupción de la prescripción.

Interrupción: La preinscripción se interrumpe:


1. Si el poseedor es privado
2. Por demanda u otro género de interpelación judicial ,a no ser que el
actor se desista o e desestime su demanda
3. Si el actor reconoce expresamente o de manera tacita por hechos
indubitables ,el derecho de la persona contra quien se prescribe
(Articulo 1168 C.C)
El efecto de la interrupción de la prescripción, es de inutilizar la obligación
por le tiempo transcurrido para la prescripción.
Para que la preinscripción de una obligación se interrumpa respecto a
todos los deudores, se requiere la citación o reconocimiento de todos, salvo
que sean solidarios (Articulo 1173 y 1174 del C.C)

La preinscripción no puede comenzar ni correr en los siguientes casos :

1. Contra los incapacitados, si no cuando se les haya discernido la tutela


conforme a las leyes.
2. Entre ascendientes y descendientes durante la patria potestad
3. Entre consortes
4. Entre incapacitados y tutores o curadores mientras dura la tutela
5. Entre copropietarios o coposeedores respecto al bien común
6. Contra los ausentes del Distrito Federal que se encuentren en servicio
público.
7. Contra los militares en servicio activo en tiempo de guerra, tanto fuera
como dentro del Distrito Federal.
8. Las razones son obvias (Articulo 1166 y 1167 del C.C)

6.6. La caducidad.

Etimología y concepto.

Concepto: La caducidad es la extinción de la instancia judicial cuando las dos


partes abandonan el ejercicio de la acción procesal
( pallares,Eduardo,Dicconario de derecho procesal)

Su origen:
En Roma ,existían juicios que se entablaban solo entre ciudadanos romanos en
la propia ciudad y en la periferia, donde la instancia se conservaba
indefinidamente hasta que se dictaba sentencia ,era la JUDICIA LEGITIMA;
pero habían otros juicios IMPERIO CONTINENTIA ,que duraban mientras
esta en funciones el magistrado, pero el actor podía en nuevo juicio recurrir al
nuevo magistrado.
Dado al acumulación de gran numero de juicio, se expidió la Ley Julia
Judiciaria ,que estableció para la duración de las instancia judiciales, un
término de 18 meses, a partir del día que la instancia se había iniciado.
Al vencimiento del termino , se extinguía de pleno derecho la instancia, sin
que los interesados pudieran iniciar un nuevo juicio.

Las leyes caducarías.

Especies de caducidad.

La convencional y la legal.

La sustantiva y la Procesal.

a) La Caducidad Procesal llamada también Caducidad


de la Instancia o ''Perención ... *
b) La Caducidad Sustantiva a la que también se le llama·
Decadencia.
De la primera de estas caducidades, se ocupan los códigos procesales, no
siempre reglamentándola,
sino generalmente se-ñalando tan sólo términos en que la instancia
caduca, es· decir, en que se extingue
el proceso por la inactividad de las partes durante cierto
tiempo. En nuestra legislación
la contempla, por ejemplo, el ordena-· miento adjetivo del Distrito Federal
en los artículos 137 bis en sus doce
fracciones, y 679; en materia federal, el artículo 373 fracción IV del
también Código Adjetivo en dicho fuero y asimismo, la Ley de Amparo en
el artículo 7 4 fracción V.
En cuanto a la Caducidad Sustantiva o Decadencia, el Código Civil del
Distrito Federal no trae ninguna reglamentación al respecto.

Caducidad y prescripción: No debe confundirse la caducidad con al


preinscripción a pesar de la analogía que existe entre ellas ,la preinscripción es
poner fin a su derecho, que por no haber sido ejercitado ,se puede suponer
abandonado por el titular ; el objeto de la caducidad es preestablecer el tiempo
en que un derecho puede ejercitarse útilmente.

Frecuentemente se confunde la preinscripción extintiva con la caducidad ,en


virtud de que ambas instituciones son similares , en cuanto que por el
transcurso del tiempo se extingue un derecho por no reclamarse
oportunamente ;sin embargo, son diferentes, en tanto que con la preinscripción
extintiva o negativa se pierden derechos sustantivos ,bienes muebles o
inmuebles, con la caducidad se pierden derechos procesales que motivan la
extinción de la instancia judicial.

7.1. Concepto de acreedor y deudor quirografarios.

Acreedor de suma de dinero que no goza de ninguna garantía particular para


la recuperación de su deuda.

-La garantía general de los acreedores.

7.2. El concurso de acreedores.

Artículo 2965. Procede el concurso de acreedores siempre que el deudor suspenda el pago de sus
deudas civiles, líquidas y exigibles. La declaración de concurso será hecha por el juez competente,
mediante los trámites fijados en el Código de Procedimientos Civiles.

El voluntario y el necesario.
1) voluntario, solicitado por el mismo deudor, quien cede sus bienes a los
acreedores
2) 2) necesario, cuando la declaración de concurso sea formada a
instancia de todos los acreedores o cualquiera de ellos. La Ley 22/2003
ha colmado la necesidad de la realidad que reclamaba un sistema
concursal común para los dos tipos de deudores.

-Su tramitación y la de las oposiciones y revocaciones relativas.

-Efectos sustantivos y procesales de la declaración judicial de concurso.


-Convenios entre el deudor y sus acreedores y quórum legal para su validez.

-Causas de oposición al convenio.

Artículo 2971. Las únicas causas en que podrá fundarse la oposición al convenio, serán:

1. Defectos en las formas prescritas para la convocación, celebración y deliberación de


la junta;
2. Falta de personalidad o representación en alguno de los votantes, siempre que su
voto decida la mayoría en número o en cantidad;
3. Inteligencias fraudulentas entre el deudor y uno o más acreedores, o de los
acreedores entre sí, para votar a favor del convenio;
4. Exageración fraudulenta de créditos para procurar la mayoría de cantidad;
5. La inexactitud fraudulenta en el inventario de los bienes del deudor o en los
informes de los síndicos, para facilitar la admisión de las proposiciones del deudor.

-Nulidad de los pactos particulares.

- Efectos de la aprobación judicial de los convenios.

- Efectos del cumplimiento y del cumplimiento de los convenios.

7.3. Créditos privilegiados.


Los créditos privilegiados son los que tienen preferencia y prioridad respecto al resto de
créditos, ya que tienen unas características especiales y determinantes de su naturaleza.
Por lo que la posible liquidación de una sociedad en concurso de acreedores deberá
empezar satisfaciendo este tipo de créditos.

- Los adeudos fiscales.

-Los acreedores hipotecarios y los prendarios.

-Los créditos de los trabajadores.


-Los bienes afectados por el testador para pagar a determinados acreedores.

-Créditos preferentes sobre determinados bienes.

Você também pode gostar