Você está na página 1de 24

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Asignatura: Arte y Expresión

Animadora Pedagógica
Ariana E, Peña V
C.I: 26.052.179
INDICE

Introducción
1 Técnica
1.1 Títere de Guante
1.1.1 Historia de los títeres de guante
1.1.2 Tipos de manejo
1.1.3 Espacio Escénico
1.1.4 Materiales
2 Aplicación de formación estética
2.1 Corporal
3 Texto Creativo
3.1 Estructura literaria en papel
4 Artes Escénicas
4.1 Mimos
5 Tratamiento pedagógico
5.1 Situaciones vivenciales de formación
5.1.1 Situación Inicial natural
5.1.2 Situación Genésica Conceptual
5.1.3 Situación Genésica Procedimental
5.1.4 Situación Genésica Post-vivencial
6 Tratamiento Curricular
6.1 Aprendizaje Integral
7 Medios de Comunicación
7.1 Medio auditivo
1.1.1 La radio
8 Sistema de Inteligencia computacionales
8.1 Creatividad
9 Conclusión
10 Referencias
INTRODUCCIÓN

El arte es una de las expresiones más especiales del ser humano. Desde que los
primeros habitantes forjaron su forma de vida y exploraron nuevos territorios, hemos
sido testigos de la capacidad creadora y creativa del hombre. Diferentes muestras
alrededor del mundo dan a conocer que el hombre siempre desea comunicar algo, y
para ello existen muchas formas de hacerlo.

La perspectiva que utilizaremos para estudiar a las artes, debe trascender mitos
y estereotipos que nos permiten desarrollar aprendizajes y limitan su apreciación. Es
importante hacer notar que las artes coexisten con otras manifestaciones estéticas
que inciden en la sensibilidad, y que interactúan con ellas.

En este trabajo se desarrollará la técnica de títere de guante ya que son


aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior. Se llaman de
guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta
perfectamente a la mano del titiritero. Al ser el movimiento del muñeco el mismo
que efectúa la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier
otro tipo de muñecos.

Así también esta investigación se basará en la aplicación de formación estética


corporal, textos creativos estructura literaria en papel, artes escénicas mimos,
tratamiento pedagógico situaciones vivenciales de formación (S.V.F.), tratamiento
curricular aprendizaje integral, medios de comunicación auditivo (radio) y por último
el sistema de inteligencias computacionales: creatividad.
TÉCNICA

1.1 TÍTERE DE GUANTE:

El títere de guante se manipula colocando la mano en su interior. Reciben ese


nombre porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta
perfectamente a la mano del titiritero. Al ser el movimiento del muñeco el mismo que
efectúa la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier
otro tipo de muñecos. La continuidad física, entre manipulador y figura traduce
directamente el gesto del primero al gesto de la segunda.

1.1.1 Historia de los títeres de guante:

La historia de los títeres en el mundo occidental empieza en Grecia y continúa


a Roma para después pasar a Europa y al resto del mundo. En Grecia coexistieron los
títeres con el teatro de actores, pero relegados a un arte menor. La primera referencia
conocida de Grecia data del año 422 a.c. El teatro de títeres de la época estaba
realizado por titereros ambulantes y servía mayoritariamente para divertir a círculos
selectos de ciudadanos, aun cuando también se hacían representaciones en plazas
públicas. Los romanos con su conquista se llevaron las figuras manipuladas a la
península itálica. En Roma los títeres fueron una diversión de calle, no siempre podían
estar en paz con la censura y la represión del imperio. También los sacerdotes
romanos usaban figuras religiosas con mecanismos y tubos para hablar a través de
ellas al pueblo. Los personajes más característicos de las farsas primitivas de títeres
en Roma fueron tomados de la realidad, de tipos populares que más tarde
influenciaron notablemente a la comedia del arte que a su vez influye sobre el teatro
de títeres para dar nacimiento a Brighella, el Capitán, Colombina, Cassandro,
Pantalón. "Lamia el vampiro africano y Manducus el otro antiguo. Cuando cayó el
Imperio Romano en el siglo V d.c., el cristianismo fue la religión oficial. Los titiriteros
hacían sus representaciones por calles y plazas, y al no poder dominar estas pequeñas
figuras, la iglesia las utilizó en su beneficio. En un principio la imagen de Cristo era un
cordero, pero hacia el siglo VII, empezó a representarse como una persona. Y es aquí
donde aparecen las primeras figuras articuladas religiosas, en las iglesias de la Edad
Media.

En la Edad Media se utilizaban los títeres de hilo y los títeres de plancha, que
iban atados a las rodillas y se movían con las piernas. Más adelante se utilizaron los
títeres de guante, y las funciones se hacían en unos teatrillos en forma de castillo, de
aquí la derivación en Cataluña de castellet, como nombre genérico para el teatrillo de
títeres. A partir del siglo XVII surgieron títeres que por su popularidad consiguieron
quedar fijados por siempre jamás dentro de la historia de la cultura universal.
Tenemos el Punch and Judy inglés, el Guiñol francés, el Pulcinella italiano, el Títella
catalán, etc.
En Italia, se puede distinguir al Pulcinella, que es una de las máscaras de la
Comedia del arte. Esta máscara no designa ningún personaje artístico determinado,
sino una colección de personajes, unidos por un nombre, una máscara negra, una
camisola blanca y una gorra puntiaguda. Pulcinella, es por tanto el hombre del pueblo
que vive su vida sobre el proscenio de un teatro. Un hombre que disfruta siempre
hacia sí mismo y hacia los demás. Vagabundo al que no le gusta fatigarse y prefiere ir
tirando con su personal instinto bufonesco, lo encontramos inicialmente haciendo de
bufón, primero en la plaza y después en la escena; entrando en el mundo del teatro,
entre las máscaras de la Comedia, durante los últimos años del siglo XVI y primeros
del XVII. Entonces entró en el teatro de títeres, al principio de hilo y más tarde de
guante. Con esta forma se ha extendido, exportada, puede decirse, por el mundo a
centenares de teatro de títeres.

Una de las primeras imágenes del Pulcinella-títere la tenemos en un dibujo del


siglo XVI: todavía no actúa en el teatrillo y está en la mano del titiritero para llamar la
atención sobre un producto que quiere vender o para explicar alguna historia. En el
teatro con títeres de guante juegan un gran papel los bastonazos. Cuando Pulcinella
intuye que alguien le hace una mala jugada actúa por vía directa. Pero su violencia en
el teatro de títeres, (en el cual amenaza y bastonea a la gente por cualquier
necesidad), sólo es por provocar la risa de los espectadores que lo miran con la
ternura que se siente por un niño caprichoso.
En Inglaterra existieron Punch and Judy. A finales del siglo XVII, Punch hacía el mismo
papel en el teatro de títeres inglés que Polichinelle hacía en el francés; es decir era el
payaso local de muchos espectáculos del repertorio nativo. En aquella época el títere
de hilo o marioneta era la clase de títere que más abundaba. Se controlaba desde
arriba con los hilos y una varilla en la cabeza. Para disimular los hilos de la cabeza de
las marionetas, cubrían el proscenio con una red de cables finos. Más adelante
evolucionaron al títere de guante. Los personajes Punch, hablaba con una voz fuerte
y estridente. Para hacer ese efecto el manipulador utilizaba una lengüeta. En todas
las representaciones Punch, a menudo acompañado por su mujer Juana (Judy), tenía
el papel principal. Los teatrillos de los títeres de guante se montaban al exterior de los
teatros de títeres de hilo o marionetas como reclamo de aquello que se podía ver al
interior mediante el pago de una entrada.
1.1.2 Tipos de manejo:

 Clásico: Dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces
también meñique y pulgar).

 Catalán: Dedo índice, corazón y anular para la cabeza y hombros, meñique y pulgar
para los brazos.

 Japonés: La cabeza se sujeta entre los dedos índice y corazón y las manos van
enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado
posteriormente sobre la mano.
 Tradicional latinoamericano: Con el pulgar y el meñique las dos manos y con el dedo
índice se manipula la cabeza.

1.1.3 Espacio Escénico:

Generalmente, los espectáculos que cuentan con títeres de guante, se


establecen a partir de un retablo también conocido como teatrillo. Básicamente, se
necesita una estructura que haga de “pared” detrás de la que se ocultarán los
titiriteros. De este modo, el manipulador se encuentra debajo del títere, de modo tal
que sólo pueda observarse al objeto sin que el titiritero sea visto. Hay muchas
variantes en cuanto al espacio en que se desarrollan estos títeres. Hay algunos casos
en donde la producción es mayor, entonces el espectáculo se desarrolla en una
especie de teatro miniatura con sus paredes frontales y laterales que contienen al
titiritero oculto, así como también muchos presentan un telón.

1.1.4 Materiales:

Hay muchos materiales que son utilizados para la confección de títeres de


guantes. Lo más común es que su vestido sea armado con diferentes tipos de telas. Es
importante que la cabeza y las manos no sean de tela sino de algún material más
sólido que permita cierta rigidez como puede ser algún tipo de plástico o cartón.
Generalmente, la cabeza está hecha de calabaza con papel mache, telgopor con
cartapesta, goma espuma. A veces las manos son del mismo material que el vestido
del títere. Vale aclarar que no hay materiales específicos con los que se construyan
dichos títeres, se pueden encontrar muchísimas variantes como peluches adaptados,
botellas de plástico, materiales alternativos, goma, papel crepe, etc.

2 APLICACIÓN DE FORMACIÓN ESTÉTICA

2.1 CORPORAL

Los movimientos corporales y la expresión del cuerpo son elementos


esenciales dentro de la comunicación del ser humano; además de ser una de las
formas más antiguas del lenguaje. En relación con la expresión corporal y facial, las
artes escénicas y la danza son una de las muestras fundamentales de la cultura del ser
humano, así como de su historia.

Es por ello que la formación en estos aspectos se hace elemental para el


desarrollo integral de los niños, pues así desarrollará habilidades y destrezas físico
motoras, concentración y atención, memorización, además de comprensión y
sensibilidad ante este tipo de expresiones artísticas, también las persona expresan
sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos, con el cuerpo, integrándola
de esta manera a sus otros lenguajes expresivos, como el habla, el dibujo, la pintura,
la escritura, la poesía, etc., por ello este movimiento no se limita a la ejecución
estereotipada de un ejercicio físico, sino que es la expresión del cuerpo en todos los
niveles de la conducta: psicomotriz, socio-afectivo y cognitivo.

Por medio de esta actividad se pretende ayudar a que el cuerpo piense, se


emocione y transforme la actividad psicoafectiva en movimientos, gestos y ademanes
cargados de sentido. (Aurora Arte, 2008) Como material educativo, la expresión
corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de
aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí
mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es
la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un
espacio y con una energía determinada.

Por otra parte, tiene estrecha relación con las artes escénicas, si bien, dichas artes
son el estudio y práctica de un conjunto de expresiones que requieren representación
y un público que la reciba. Las artes escénicas constituyen una forma de arte vivo y
efímero. En otro orden de ideas, se entiende por artes escénicas al estudio y la
práctica de toda forma de expresión que requiera de una representación, como el
teatro, la música o la danza, incluyendo la organización espacial y el espectáculo.

Según Vallejo, B. (2005, citado por Maldonado, D. 2015), expresa que la


expresión corporal “es un método que busca el desarrollo de la expresividad corporal,
individualmente y sobre todo en relación con los demás, buscar todas las
posibilidades expresivas mediante el movimiento sin exclusión”. Este autor, además
de aportar la definición del concepto que estamos tratando, hace referencia al
objetivo general, determinado como “potenciar y optimizar la expresión, la
creatividad y la comunicación a través del movimiento”.
3 TEXTO CREATIVO

3.1 ESTRUCTURA LITERARIA EN PAPEL

La creación de textos creativos Son aquellos que nos desarrollan la imaginación y


nos ayudan a realizar textos divertidos, rítmicos e interesantes. En los textos
recreativos son personajes ficticios y pocas veces se combinan dos o más funciones.
También tienen como objetivo pasar el tiempo sin necesidad de aportar
conocimientos.

La función expresiva también llamada emocional o emotiva, tiene como objetivo el


que el emisor, muestre al receptor sus sentires, opiniones, puntos de vista,
pretensiones y deseos particulares; se puede destacar que en esta función predomina
la subjetividad y las emociones personales de cada autor, este a su vez hace uso de
exclamaciones para resaltar su estado de ánimo, así como la aplicación de la primera
persona en singular, todo esto para que los sentimientos del emisor sean
identificables.

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido:

Título: Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central
del texto. Pero, también pueden referirse al tema central del texto de modo, indirecto
e irónico o, simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto.

Párrafo inicial: Se introducen el tema central o las ideas principales que se


discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal suele aparecer en el primer o
segundo párrafo en una oración completa o en varias oraciones. Por lo tanto, el papel
del lector activo de un artículo, es encontrar el tema central del texto para así lograr
una lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación.

Cuerpo textual: En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y
argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han presentado en los
párrafos introductorios. En la argumentación de estas ideas se puede emplear
opiniones, hechos, razonamientos, ejemplos, pensamientos parecidos o contrarios,
conclusiones, etc.

El final: Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el
último o en los dos últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace una
recapitulación o resumen de las principales ideas expuestas en el texto, o se termina
el texto con comentarios generales, sin resumen, o se retoma o recuerda uno de los
temas con los que se abrió el artículo.

Algunos tipos de textos creativos, donde su estructura es en papel.

Poesía: Es una de las formas y estilos literarios más antiguos que ha desarrollado
el hombre, encontrándose ya los primeros ejemplos en las culturas de la Antigüedad.
Una de las características de la poesía es que otorga mayor importancia a la parte
estética por sobre la estructura o el significado.

Cuento: La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa
“cuenta”. El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios.
Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un
cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no


demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía de
recursos narrativos. Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento
popular y el cuento literario. El cuento popular suele estar asociado a las narraciones
tradicionales que se transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden
existir distintas versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una
estructura similar, pero con diferentes detalles.

El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de


relatos concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la
mayoría de los cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los
cuentos literarios es diferente, ya que su creador suele ser conocido.

Guión: Es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su


realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o
televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la
obra dramática requiere para su puesta en escena.

4 ARTES ESCÉNICAS

4.1 MIMOS

Los mimos tuvieron gran importancia en la antigua Grecia y Roma, ya que todos
los escritores narraban la historia (rapsoda) mientras que el actor (mimo) realizaba las
acciones que la narración iba describiendo. En la edad media, el mimo, al igual que
otros géneros, deambuló por las calles y plazas de pueblos y ciudades. Durante el
renacimiento surge en Italia la "Comedia del Arte", que se extenderá por toda Europa,
haciéndose muy popular. Esta comedia, también conocida como comedia de la
improvisación, se hizo muy popular al satirizar a los personajes más destacados de la
época y sus costumbres.

En la época del imperio romano, el mimo dependía del gusto o las preferencias del
emperador y la mordacidad de sus representaciones.

Por otra parte, el mimo se entiende no sólo la forma dramática que no utiliza las
palabras, sino también el actor que la desarrolla. El mimo también es conocido con el
nombre de pantomima y suele confundirse con todas las formas de teatro popular y
muy especialmente con la Commedia dell’Arte, con el Circo y el Music-hall. Pero cada
vez se tiende más a definir estéticamente el arte del mimo y la pantomima.

Los mimos son artistas que necesitan entrenar con profusión las distintas partes
de su cuerpo con el fin de transmitir la información deseada a las personas que lo
observan. Resaltar que el simbolismo o código específico y fuerte tecnificación lo
convierte en una actividad muy repetitiva que exige una enseñanza directiva y
analítica con poco margen a la espontaneidad.

5 TRATAMIENTO PEDAGÒGICO

5.1 SITUACIONES VIVENCIALES DE FORMACIÓN. (S.V.F)

Son una herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje integral. Las
S. V. F. contiene una serie de contenidos, conocimientos y momentos entre los cuales
están:

5.1.1 Situación Inicial Natural (S.I.N.)

En esta situación, se pone en manifiesto los


conocimientos previos del niño(a) y le permite enfrentarse
con una serie de incógnitas, donde harán uso de su potencial
creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras y
las adquiridas en base a las nuevas experiencias que les
permite construir nuevos diseños donde se destaque la productividad de sus trabajos.
5.1.2 Situación Genesica Conceptual (S.G.C)

En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación


el alumno(a) confronta el conocimiento previo con sus compañeros,
ya que el animador pedagógico o docente les presenta las
actividades planteadas en la situación inicial natural para que ellos
construyan conocimientos lógicos formales sobre el tema ordenando y estructurando
su conocimiento

5.1.3 Situación Genésica Procedimental (S.G.P)

Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la


realización de lo expuesto, es decir, el (la) niño (a) pone en práctica
sus nuevos conocimientos, en el aula de clases.

5.1.4 Situación Genésica Post-Vivencial (S.P.V)

En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos y


familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de ejecutar
otras praxis que le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la
realidad contextual en la que está inmerso. Cabe resaltar que el éxito del
conocimiento que transferirá dependerá de las estrategias que utilice para que ese
conocimiento llegue a la comunidad y así crear una cadena de
aprendizajes que se multipliquen.
6 Tratamiento Curricular

6.1 APRENDIZAJE INTEGRAL

Es la combinación de diversos elementos que estimulan los recursos del ser


humano (mente consciente, mente inconsciente, sentidos, emociones y cuerpo) para
que aprenda fácilmente y logre mayor retención a largo plazo, mayor profundidad del
conocimiento, mayor velocidad de asimilación, menor dificultad y mayor interés.
Las personas necesitan aprender de forma permanente y diferente a como se
enseñan en la escuela, ya que sigue siendo un aprendizaje memorístico, repetitivo,
mecánico, desfasado, inservible, descontextualizado, aburrido y sin sentido para el
que aprende.
Por esta razón debemos voltear hacia la nueva forma de aprender, es decir, de
una forma integral, convergente, heterogénea, diversa, alegre, comprensiva,
contextualiza y ampliamente aplicativa, se refiere a propiciar el aprendizaje de los
diversos contenidos curriculares bajo nuevos enfoques más actuales y creativos. Los
contenidos que se enseñan en los planes y programas de estudio de todos los niveles
educativos pueden agruparse en el conocimiento conceptual, el saber procedimental
y el ser actitudinal.
La educación integral supone una triple preocupación docente: sobre los tres
campos del conocimiento, de la conducta y de la voluntad. El primero, o sea el
conocimiento, es lo que comúnmente se ha llamado instrucción y que, en forma más
propia, debe designarse con el hombre de 'información'. Comprende ella el acopio de
conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la
vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que
habita y el tiempo en que le ha tocado vivir.

Cuando pensamos en la 'educación integral' queremos significar que aceptamos


que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación
esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto,
todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no
a uno de sus componentes".

7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

7.1 MEDIO AUDITIVO

Son aquellos recursos y materiales que emplean el sonido como: La música, la


palabra oral, los sonidos reales de la naturaleza, las onomatopeyas que representan
los códigos más habituales a través de los cuales se presentan los mensajes en estos
medios. También ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de la imaginación,
la evocación, la creatividad, la sugestivita, la sensibilidad estética, la representación
de la escritura entre otros. En un mundo de innumerables ruidos y de tormentas
visuales, es necesario potenciar también otros mensajes sonoros más armoniosos,
que permitan un desarrollo más equilibrado de la personalidad de los alumnos.

Desarrollar en el alumno, la audición y ejecución musicales, integrándolas en


una imagen global, la audición interna. Capacitarlo para que conscientemente pueda
captar, retener y reproducir los sucesos musicales, más concretamente: el alumno
debe aprender a reconocer, nombrar los sonidos y sus relaciones contextuales por él
escuchados, o sea, a definirlos técnicamente. Debe aprender a traducir ejemplos
musicales a signos musicales con la ayuda de dicha definición. De la misma manera,
esa definición debe hacerlo capaz de reproducir en su instrumento lo que haya
escuchado.
Las aulas están inmersas en un universo acaparador de ruidos y sonidos; sin
embargo, un simple análisis nos permite descubrir que pocas veces éstos son
analizados reflexivamente y que menos aún permiten el desarrollo de la capacidad de
los alumnos de expresarse libre y espontáneamente, de adecuar su potencial
expresivo a los distintos entornos cotidianos; en definitiva, de conseguir un nivel de
verbalización, óptimo para su desarrollo madurativo.

Ventajas:
- Facilita el aprendizaje de los alumnos
- La enseñanza se vuelve más dinámica
- Estimula la imaginación del alumno
- Toma en cuenta a las personas que tienen discapacidad visual

Desventajas:

- Se requiere que el alumno este tranquilo para poder escuchar


- Se necesita de un lugar silencioso para poder apreciar los contenidos que se
manejan.
- Muchos de los niños son inquietos y se pueden distraerse fácilmente y distraer a sus
compañeros.

La música es un medio de comunicación universal en el que se desarrolla un


proceso básico de entendimiento en el que forman parte los valores, conocimientos,
sentimientos, edades etc. Sin necesidad de un aprendizaje previo. La educación juega
un papel primordial para su trasmisión y comprensión oral.

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra
transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte
quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos
que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de
posibilidades diferentes.

Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que
le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La
música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas
o haga crecer su alegría dependiendo del caso.

7.1.1 La radio

La radio como medio de comunicación y entretenimiento masivo comenzó a existir


en el año 1920 en Estados Unidos y Argentina. Así como en el caso de su invención,
existen diversas opiniones con respecto al orden en el cual aparecieron las primeras
emisoras.

La primera generación de la radio se basó en la tecnología de Amplitud Modulada


(AM), mientras que en el año 1933 se propuso un sistema que se apoyaba en la
Modulación de Frecuencia (FM), capaz de producir mayor calidad sonora y menos
vulnerable a los parásitos radioeléctricos y las interferencias. La radio FM se estrenó
a finales de la década de los 30, aunque esto no significó el final para AM.
La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio
a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de
envío de audio a distancia como la radio por Internet. Ha conseguido mantenerse
vigente durante décadas a pesar del surgimiento de competidores más sofisticados,
tales como la televisión y el contenido digital en general. Curiosamente, no se conoce
con certeza el nombre o la nacionalidad del inventor entre los potenciales creadores
se encuentran un ruso, un italiano y un español.

Con respecto a su funcionamiento, este revolucionario dispositivo no podría existir


si James Clerk Maxwell, un físico originario de Escocia, no hubiese formulado la teoría
acerca de las ondas electromagnéticas, ya que a este acontecimiento le siguió el
descubrimiento de las ondas de radio, quince años más tarde, por parte del científico
alemán Heinrich Hertz.

Recién en el año 1894, Nikola Tesla, considerado por muchos el auténtico inventor
de la radio, realizó una demostración pública de una transmisión radiofónica. Un año
más tarde, Guillermo Marconi presentó un sistema de radio sin precedentes, con el
cual consiguió atravesar el océano Atlántico a comienzos del siglo XX; cabe mencionar
que para su trabajó utilizó patentes que pertenecían a Tesla, lo cual puso en duda su
autoría en más de una ocasión.

Por último, resulta interesante señalar que en la actualidad es posible escuchar la


radio a través de Internet; esto acarrea dos cambios fundamentales con respecto a la
utilización de un dispositivo tradicional: se puede usar prácticamente cualquier
aparato capaz de conectarse a la Red, siempre que posea (permita la conexión de)
altavoces; no existe la necesidad de captar la señal físicamente, por lo cual todas las
emisoras del mundo pueden ser sintonizadas desde cualquier punto del planeta.
8 SISTEMA DE INTELIGENCIAS

COMPUTACIONALES

8.1 CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas


asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen
soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la
"imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento
creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente
también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la
computación algorítmica, por ejemplo. La creatividad, como ocurre con otras
capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios
procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la
fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así,
por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto
plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial. El pensamiento original es un
proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las
estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad
de la creatividad puede ser valorada por el resultado final. La creatividad también se
desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de
competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran
dificultad para apreciar la creatividad animal, es que, en la mayoría de especies, sus
cerebros difieren totalmente del nuestro, estando especializados en dar respuesta a
estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión y humedad propias.

Solo podemos apreciar la creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de


comportamiento entre individuos en animales.
CONCLUSIÒN

Este trabajo tiene como finalidad resaltar que el artista es el que crea una nueva
manera de interpretación y vivencia del mismo por lo cual cada individuo maneja de
manera distinta sus distintas habilidades en la pintura, escultura, dibujo, diseño
gráfico, arquitectura, entre otros. Es muy importante conocer todos los aspectos que
intervienen en el mundo de las artes, tanto su historia, progreso, como influye en el
aprendizaje y en la sociedad.

A través del arte los niños van evolucionando, van nivelando hemisferios y todo
esto les va siendo de provecho para su aprendizaje, es una manera de abrirse más a
su futura preparación. En el primer contacto hay que sondear con el niño cómo es su
capacidad de percibir, de plasmar, cómo es hasta su fuerza de manipular, este proceso
tiene que ser individualizado, pues la percepción y la capacidad para expresarse
tienen una evolución muy particular, no es como en otras disciplinas, donde, por
ejemplo, los niños pueden aprender a leer de manera simultánea Para lograr buenos
resultados, es necesario que los niños se encuentren en un ambiente en el que se
sientan cómodos. Los papás son los primeros responsables de la formación de sus
hijos, ya sea que los dejen expresarse con crayones y hojas de papel o dejarlos que
ellos exploten su creatividad.

Es importante tener el conocimiento de estos temas que se mencionaron


anteriormente, pues ellos forman la base fundamental para el desarrollo de nuestro
trabajo durante todo el proceso que viviremos y las actividades que realizaremos en
la materia.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 https://www.titerenet.com/2004/01/10/titere-de-guante/
 http://www /2012/04/historia-de-los-titeres.html
 https://www.google.co.ve/search?q=texto+creativo&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0ahUKEwiWl5fQxOvZAhVigAKHayhBzYQ_AUICigB&biw=1297&bih=677#
 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1139/html/
 https://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/innf
oringspansklitteratur/tekster/textosestructura.pdfri
 https://www.google.co.ve/search?q=la+radio&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
 https://www.google.co.ve/search?q=auditiva&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved

Você também pode gostar