Você está na página 1de 16

ANALGÉSICOS

VI CICLO DE MEDICINA HUMANA I 2018-2

CURSO:

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA

ALUMNOS:

CALIXTO ASTO KEILA


CAYAO FIGUEROA LUIS ENRIQUE
CHÁVEZ BARTURÉN KARIN
CORNETERO ANTONIA
FAGGIANI NIQUÉN REYNALDO
GAMARRA ZEÑA DIANA

HORARIO:

10:15-11:45

DOCENTE:

DR. WILSON BECERRA


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS: .............................................................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 5
IV. RESULTADOS ...................................................................................................... 11
V. DISCUSION.............................................................................................................. 13
VI. CONCLUIONES .................................................................................................... 15
VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 16

2
I. INTRODUCCIÓN:

Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos
diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de
dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada
persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.

Los analgésicos no opiáceos constituyen junto con los opiáceos, los planes básicos
del tratamiento farmacológico del dolor debido a su acción sobre los mecanismos
que generan el dolor tanto a nivel central como periférico. Toda aproximación al
complicado tema del tratamiento farmacológico de los síndromes de dolor crónico
debe tener en cuenta la relativa importancia de cada uno de los factores, que
integran: la percepción del dolor, el miedo, el estrés, la depresión, el miedo social
en que se desenvuelven el paciente, el sueño nocturno, etc., antes de intentar
construir un plan farmacológico.

3
II. OBJETIVOS:

1. Estudiar los diferentes tipos de fármacos analgésicos conociendo su


mecanismo de acción y sus diferentes efectos de acuerdo a su nivel de
porcentaje administrado.

2. Conocer el mecanismo de acción de los diferentes analgésicos opioides


(tramadol y morfina) y no opioides (diclofenaco y metamizol), y reconocer su
utilidad en la práctica médica.

3. Establecer los diferentes efectos y potencias entre los analgésicos.

4. Conocer y evaluar las diferencias entre los analgésicos opioides y no


opioides reconociendo su mecanismo de acción.

4
III. MARCO TEÓRICO

Un analgésico es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza,


muscular, etc. Existen diferentes tipos de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas
y riesgos. Etimológicamente procede del prefijo griego an- (‘carencia, negación’)
yάλγος (/álgos/, ‘dolor’) (1) .
Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia, es decir, cualquier medio
que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto de fármacos, de familias
químicas diferentes que calman o eliminan el dolor por diferentes mecanismos (1).
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)

Ilustración 1: MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS AINES (IMAGEN EXTRAÍDA DE INTERNET)

1. MECANISMO DE ACCIÓN:
Todos los AINE inhiben las COX de forma reversible, excepto el AAS, que,
uniéndose covalentemente y acetilando la serina 529 en la COX-1 o 516 en la COX-
2, lo hace de forma irreversible. El descubrimiento de la existencia de al menos dos
isoformas de la COX (COX-1 y COX-2), con localización y funciones diferentes,
pareció abrir nuevas perspectivas terapéuticas mediante el diseño de AINE que
afectaran de forma selectiva a cada isoforma. La COX-1 se expresa esencialmente
de forma constitutiva, es decir, es el producto de un gen que se transcribe de forma
estable y continua, y es responsable de la síntesis de eicosanoides implicados en
el control homeostático de múltiples funciones fisiológicas (p. ej., citoprotección de
la mucosa gástrica, trombogénesis plaquetaria, hemodinámica renal o
diferenciación de macrófagos). Por el contrario, la COX-2 es el producto de un gen
con un elevado nivel de regulación y cataliza la producción local de PG en

5
situaciones fisiológicas y patológicas; aunque su expresión está más restringida en
condiciones basales, se detectan niveles constitutivamente elevados en el sistema
nervioso central (SNC), conducto deferente y corteza renal, en consonancia con su
implicación en la neurotransmisión, reproducción y fisiología renal. Además, la
expresión de la COX-2 es inducida por diversos mediadores asociados con la
inflamación y el crecimiento celular (interferón y, factor de necrosis tumoral alfa
[TNF-ct], interleucina 1 [IL-1 ], factores de crecimiento, etc.), y tiene un papel
esencial en la inflamación, el dolor, la fiebre y la proliferación celular normal y
patológica (1).
La mayoría de los AINE en uso clínico inhibe, a concentraciones terapéuticas, de
forma no selectiva la actividad enzimática de ambas isoformas. Los inhibidores
selectivos de la COX-2, denominados coxib, así como algunos AINE clásicos, como
el diclofenaco o el meloxicam, inhiben con selectividad más o menos acusada la
actividad de la COX-2. La acción anticiclooxigenásica de los AINE no solo tiene
como consecuencia la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG) y
tromboxanos (TX). Algunos de sus efectos pueden deberse a la derivación del
metabolismo del ácido araquidónico hacia otros mediadores lipídicos. Así, y
concretamente en el caso del AAS, la acetiladón de la COX-2 redirige su actividad
hacia la síntesis de lipoxinas, con actividad antiinflamatoria y antíhiperalgésica. Por
último, no debe perderse de vista que la eficacia y los efectos adversos de los AINE
dependerán, aparte de su selectividad relativa por una u otra COX, de su
variabilidad genética o de las enzimas metabolizadoras de los AINE, de su
concentración plasmática y su semivida, de las interacciones con otros fármacos o
de las características del paciente (1).
2. ACCIONES FARMACOLÓGICAS
a) Acción analgésica: La actividad antiálgica de los AINE es de intensidad
moderada o media; alcanzan un techo analgésico claramente inferior al de los
opioides, pero, frente a estos, presentan como ventaja que no alteran el sensorio o
la percepción, lo cual resulta, en conjunto, en una utilización clínica menos
comprometida. Son útiles en dolores articulares, musculares, dentarios y cefaleas
de diversa etiología, incluidas las formas moderadas de migraña. A dosis
suficientemente elevadas son también eficaces en dolores postoperatorios y
postraumáticos, ciertos cólicos (p. ej., renales) y dolores de origen canceroso en sus
primeras etapas. Los AINE están especialmente indicados en ciertos dolores
caracterizados por una participación destacada de las PG (p. ej., dismenorreas,
metástasis óseas que evolucionan con intensa actividad osteoclástica) (1).
Los AINE no alteran los umbrales de percepción del dolor nociceptívo, es decir,
aquel que nos permite reaccionar rápidamente frente a un estímulo lesivo agudo.

6
b) Acción antipirética: La acción antipirética de los AINE se explica,
principalmente, por su capacidad de disminuir las concentraciones centrales de
PGE mediante la inhibición directa de la actividad enzimática de la COX-2. En el
caso del paracetamol, parece ser más importante la participación del sistema de
cannabinoide (1).
c) Acción antiinflamatoria: La capacidad de los AINE para reducir la inflamación
es variable, si bien, en general, son más eficaces frente a inflamaciones agudas que
crónicas, y dependerá del tipo de proceso inflamatorio, de la participación relativa
de algunos eicosanoides en él y de la posibilidad de que actúen, además, por
mecanismos de acción complementarios e independientes de la inhibición de las
COX. Al inhibir la síntesis de PG y TX, los AINE reducen su actividad sensibilizadora
de las terminaciones sensitivas, así como la actividad vasodilatadora y
quimiotáctica, interfiriendo de esta forma en uno de los mecanismos iniciales de la
inflamación (1).
d) Acción antiagregante plaquetario: Es una acción que no comparten todos los
AINE, aunque sea consecuencia de su efecto inhibidor de la COX-1. Reviste
especial interés terapéutico en el caso dd AAS, debido al hecho de que su efecto
inhibidor de la COX es irreversible. Esta inhibición, que en la mayoría de las células
del organismo se solventa con la síntesis de nuevas moléculas de COX, cobra un
especial protagonismo, terapéutico o indeseable, en las plaquetas. Estas son
incapaces de sintetizar nuevas proteínas y, una vez acetilada su COX-1 en el paso
por la circulación portal previamente a la desacetilación hepática del AAS, resulta
inhibida durante toda la vida de la plaqueta (8-11 días). Como consecuencia, se
produce un marcado descenso de las concentraciones de TXA^ plaquetario
(responsable de parte de los mecanismos que inducen la agregación plaquetaria).
El resto de los AINE clásicos inhibe también, de forma variable, la agregación
plaquetaria, aunque su efecto es reversible, menos intenso y de duración
directamente dependiente de su eliminación plasmática (1).
e) Acción uricosúrica: La acción uricosúrica es consecuencia de la inhibición del
transporte de ácido úrico desde la luz del túbulo renal hasta el espacio intersticial.
Se trata de un proceso de competencia en el transporte de ácidos orgánicos que
solo es apreciable con algunos AINE (1).

7
FÁRMACOS OPIOIDES

• Opiáceo es aquella sustancia obtenida del opio, como la morfina y la codeína.


• Opioides son sustancias que actúan en el mismo sitio de acción que los
opiáceos.

• opioides endógenos: endorfinas (β endorfina, encefalinas y endomorfinas)


• opioides exógenos: fármacos que tienen elevada afinidad por los receptores
(R) opioides. La activación de estos R produce analgesia de elevada
intensidad, producida principalmente en el SNC.

1. RECEPTORES OPIOIDES

ILUSTRACIÓN 2: RECEPTORES DE SUSTANCIAS OPIODES (EXTRAIDO DE INTERNET).

2.MECANISMO DE ACCIÓN

• Se inhibe la actividad de la adenilciclasa, disminuyendo la síntesis y


concentración intracelular de AMPc. Esto reduce la actividad de las
proteinquinasas dependientes del AMPc que se traduce en una disminución
de la fosforilación de proteínas (2).
• Apertura de los canales de K sensibles al voltaje de las neuronas
postsinápticas (2).
• Cierre de los Ca dependientes de voltaje de las neuronas presinápticas (2).

3. CLASIFICACIÓN

Agonistas plenos Agonistas Agonista/ Agonistas


parciales Antagonista mixto puros
Alcaloides: Alcaloide Alcaloides Naloxona
morfina, semisintético: semisintéticos: Naltreoxona
codeína, Buprenorfina

8
etorfina, Opioide nalorfina,
hidromorfina, sintético: nalbufina.
oxicodona, Morfinano Opioides
oximorfina, Tramadol sintéticos:
heroína, pentazocina,
hidrocodona, ciclazocina,
dihidrocodeína. butorfanol.
Sintéticos:
Levorfanol,
fentanilo,
sulfentanilo,
meperidina,
propoxifeno.

Morfina
Es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico.
La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam
Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños. La morfina es un alcaloide
fenantreno del opio, siendo preparado el sulfato por neutralización con ácido
sulfúrico. Es una sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación,
anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para
la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar. Es un
polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua (1).
Tramadol
Es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas
específicas de la médula espinal y del cerebro. Su comportamiento es atípico
comparado con otros opioides del tipo de la morfina, ya que a pesar de tener un
agonismo relativamente débil sobre los receptores opioides µ, su efecto analgésico
también se debe a su acción en el sistema de neurotransmisores, ya que inhibe la
recaptación de serotonina y norepinefrina (1).
Administración oral de tramadol, se absorbe más de un 90% de la dosis,
independientemente de la ingestión simultánea de alimentos. La biodisponibilidad
es aproximadamente del 70%. El tramadol experimenta efecto de primer paso, en
aproximadamente un 30% de la dosis administrada (1).
Posee una elevada afinidad tisular, siendo su unión a las proteínas plasmáticas del
20%. La concentración plasmática máxima se alcanza 2 horas después de la
administración. Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y en unos
9
porcentajes mínimos (<0.2%) pasa a la leche materna. Independientemente del
modo de administración, la semivida es aproximadamente de 6 h (1).
Mecanismo de acción: Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores
opioides µ, δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Otros mecanismos que
contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de
noradrenalina, así como la intensificación de la liberación de serotonina. La potencia
de tramadol es 1/10 - 1/6 de la de morfina (1).

10
IV. RESULTADOS

TABLA 1:CARACTERÍSTICAS Y ADMINISTRACIÓN DEL FÁRMACO EMPLEADO

Fármaco Ratón Peso Dosis Presentación Mg/ml


METAMIZOL Cabeza 25 g 20 mg/kg 1 gr/ml 0.5 mg/ 0.05 ml
DICLOFENACO cola 25 g 10 mg/kg 75 mg/ 3ml 0.25 mg/ 0.1 ml
MORFINA Lomo 25 g 10 mg/kg 10 mg/ml 0.25 mg/ 0.25 ml
TRAMADOL pata 25 g 20 mg/kg 50 mg/ml 0.5 mg/ 0.1ml

TABLA 2: REGISTRO CONSOLIDADO DEL EXPERIMENTO

N° Periodo
Fármacos Sustancia
ratones Peso contorsiones de %analgesia
administrados química
durante 20´ latencia
4 min ac.
control ac. acético 45 -
20 seg carboxílico
8 min
cabeza metamizol 25 pirazolona
40 seg
alcaloide
lomo morfina 25 gr 0 fenantreno
del opio
15 min
pata tramadol 3 opiode
45 seg
9 min
cola diclofenaco 13 aine
55 seg

N DE CONTORSIONES DURANTE 20`


50
45
45
40
35
30
25
25
20
15 13

10
5 3
0
0
AC. ACETICO METAMIZOL MORFINA TRAMADOL DICLOFENACO

Ilustración 3: Comparación entre las variaciones del número de contorsiones con cada fármaco.

11
PERIODO DE LATENCIA
1000 945
900
800
700
595
600 520
500
400
300 260

200
100
0
0
AC. ACETICO METAMIZOL MORFINA TRAMADOL DICLOFENACO

Ilustración 4: Comparación entre el periodo de latencia que cada fármaco empleado.

12
V. DISCUSION

• Al administrar a un ratón ácido acético al 2%, en volumen de 0,1ml por cada


10 gramos de peso, se observó 45 contorsiones durante 20 minutos. Lo cual
se puede explicar según la literatura del libro Las bases terapéuticas de la
farmacología- Goodman y Gilman (1) , debido a que el ácido acético actúa
inhibiendo cox, principalmente produce acción irritante sobre mucosas
(conjuntiva, rinofaringe, TRS), depresor del SNC y pueden producir eritemas
(enrojecimiento de la piel), quemaduras y ampollas. Produce calambres
abdominales, que actualmente es un modelo estandarizado de dolor visceral.

• Se administró a un ratón metamizol a dosis de 20mm/kg por vía


intraperitoneal, luego de 20 minutos, al mismo ratón se administró ácido
acético al 2% por vía intraperitoneal 0.1ml. El objetivo de esperar los 20
minutos, es con la finalidad de obtener el máximo efecto del metamizol.
Según el libro Velásquez: Farmacología básica y clínica (3) , el metamizol
es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es
el piramidón. También se le conoce como dipirona. Actúa sobre el dolor y la
fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la
actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no
opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no
produce efectos gastrolesivos significativos. Según Las bases terapéuticas
de la farmacología- Goodman y Gilman (1, el metamizol está indicado para
el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor
espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la
región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior.
Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que Metamizol
puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en
muchas condiciones y tener control del dolor. Concluimos que el Metamizol
tuvo menor acción analgésica que los demás fármacos utilizados, cabe
destacar que todos los resultados coinciden con los teóricos.

• Después de administrar morfina y 10 minutos después se le inyecto ácido


acético, no presentó ninguna contorsión ni dolor alguno. Según el libro Las
bases terapéuticas de la farmacología- Goodman y Gilman (1), Los
fármacos morfínicos producen analgesia, somnolencia y euforia (cambios en
el estado de ánimo y obnubilación). Cuando se administran dosis
terapéuticas de morfina a los pacientes con dolor, refieren que el dolor es
menos intenso o que desaparece por completo. Además del alivio de la
ansiedad, algunos pacientes pueden presentar euforia. La analgesia a

13
menudo ocurre sin pérdida del conocimiento, aunque es frecuente la
somnolencia. La morfina a estas dosis no tiene actividad anticonvulsiva y por
lo general no produce voz farfullante, labilidad emocional o incoordinación
motriz importante. El alivio del dolor por los opioides morfínicos es selectivo
por cuanto no resultan afectadas otras modalidades sensoriales, como el
tacto leve, la propriocepción y el sentido de las temperaturas moderadas. El
dolor sordo continuado (como el que se genera por la lesión de los tejidos y
la inflamación) se alivia con más eficacia que el dolor intermitente agudo
(incidente), como el que produce el movimiento de una articulación
inflamada, pero con dosis suficientes de opioide es posible aliviar incluso el
dolor penetrante más intenso como el que acompaña al cólico renal o biliar
agudo. Con la mayor parte de los opioides, incluida la morfina, el efecto de
una determinada dosis es menor después de la administración oral que
parenteral debido al metabolismo de primer paso variable pero importante en
el hígado. Por ejemplo, la biodisponibilidad de preparaciones orales de
morfina es de sólo 25% aproximadamente.
Es por eso que observamos que en el ratón donde se inyecto la morfina en
el lomo, no tuvo ninguna contorsión debido al potente efecto analgésico de
la morfina, ya que la morfina es un agonista puro.

• Después de administrar tramadol y 10 minutos después se le inyecto ácido


acético, se observó en el ratón, un numero de 21 contorsiones y su periodo
de latencia aumento a 8 minutos. Según el libro Las bases terapéuticas de
la farmacología- Goodman y Gilman (1): Tramadol es un análogo de
codeína sintético que es un agonista débil de MOR. Parte de su efecto
analgésico es producido por la inhibición de la captación de norepinefrina y
5-hidroxitriptamina. En el tratamiento del dolor leve a moderado, el tramadol
tiene la misma eficacia que la morfina o que la meperidina. Sin embargo, para
el tratamiento del dolor grave o crónico, tramadol es menos eficaz. En este
caso, hubo disminución del dolor; pero no de forma efectiva.

• Después de inyectar Diclofenaco en la cola del ratón, obtuvo 13


contorsiones cada 20 segundos. Según la literatura del libro Las bases
terapéuticas de la farmacología- Goodman y Gilman (1) : esto se explica
debido a que el diclofenaco activa receptores alfa 2 a nivel espinal y
supraespinal y tiene interacción significativa con receptores opioides a nivel
espinal. Por otra parte, al inhibir la síntesis de prostaglandinas, siendo un
inhibidos no selectivo de la ciclooxigenasa, disminuye la sensibilización de
los nociceptores periféricos. Esta acción analgésica se evidencia en la
disminución de las contorsiones en lo que respecta al grupo control.

14
VI. CONCLUIONES

1. Al culminar la práctica, concluimos que en el estudio de los fármacos es muy


importante conocer los mecanismos de acción de muchos de ellos y sus
diferentes efectos farmacológicos, de acuerdo a su nivel de porcentaje de
analgesia y periodo de latencia, términos que ya conocemos debido a
prácticas anteriores.

2. Al finalizar esta práctica, ya tenemos conocimiento de los mecanismos de


acción de los analgésicos opiodes usados, Los AINES como el diclofenaco y
el metamizol actúan inhibiendo la ciclooxigenasa, inhibiendo así la síntesis
de prostaglandinas y tromboxanos, responsables de la inflamación. La
morfina es uno de los principales fármacos de elección en dolores intensos,
fue el fármaco más potente utilizado en la práctica. Tiene como efectos
secundarios depresión respiratoria aguda, Pancreatitis aguda, fallo renal y
toxicidad.

3. Se pudo observar cierta diferencias farmacológicas, una de ellas fue entre El


diclofenaco a comparación del metamizol tiene un mayor porcentaje de
analgesia debido a que el diclofenaco es COX-2 preferencial y por tanto tiene
una mayor potencia analgésica. A diferencia de otros analgésicos no
opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no
produce efectos gastrolesivos significativos.

4. Los antiinflamatorios no esteroideos (abreviados AINE) son un grupo variado


y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios,
analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación,
el dolor y la fiebre respectivamente. Todos ejercen sus efectos por acción de
la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Los opioides están especialmente
indicados en pacientes con dolor leve-moderado que no se controla con
analgésicos menores y en los que se desea posponer el uso de opiáceos,
así como una alternativa a los AINEs cuando se quiere evitar el efecto
gastroerosivo. Constituyen el segundo escalón analgésico en la escala de la
OMS.

15
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Goodman & Gilman, Brunton L, Chabner B. Las bases farmacológicas de la


terapéutica. 12th ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2012.

2. Katzung B, Trevor A. Farmacología básica y clínica (13a. ed.). 13th ed.


McGraw-Hill Interamericana; 2016.

3. Velasco Martin A, Lorenzo P. Velázquez Farmacología básica y clínica.


18th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.

16

Você também pode gostar