Você está na página 1de 36

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Medicina

Profesora: Dra. Viteri Rojas Ana María

Séptimo Semestre – Grupo # 23

Relación medico paciente


Historia clínica quirúrgica
Integrantes:
 Edison Bonilla
 ALEX Caguas

2018-2019
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

ÍNDICE

Contenido

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE....................................................................... 4
Definición ........................................................................................................ 4
Características ................................................................................................ 4
Historia ............................................................................................................ 6
Los fundamentos de la Relación Médico- Paciente ........................................ 7
Características de la RMP .............................................................................. 8
Modelos de Relación Medico Paciente .......................................................... 9
Problemas actuales de la RMP ..................................................................... 11
Factores que influyen en la relación Médico- Paciente ................................. 12
Mala noticias ................................................................................................. 18
La importancia de la relación médico paciente ............................................. 20
HISTORIA CLINICA QUIRURGICA ................................................................. 21
Introducción .................................................................................................. 21
Definición ...................................................................................................... 21
Formato básico de la historia clínica quirúrgica ............................................ 22
Motivo de consulta ........................................................................................ 22
Enfermedad actual ........................................................................................ 23
Estudio de principales síntomas Guias ......................................................... 24
Antecedentes personales .............................................................................. 24
Fisiológicos ................................................................................................... 24
Patológicos ................................................................................................... 24
Antecedentes familiares ................................................................................ 25
Hábitos .......................................................................................................... 25
Inspección general ........................................................................................ 27
Inspección regional ....................................................................................... 27
Hoja del control de medicamentos ................................................................ 29
Gráfico de signos vitales ............................................................................... 29
Pruebas y exámenes complementarios ........................................................ 30

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 2


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Hoja de balance hidroeléctrico ...................................................................... 30


Formato de interconsulta .............................................................................. 30
El informe de interconsulta ............................................................................ 30
Orden de la intervención quirúrgica .............................................................. 31
Informe quirúrgico ......................................................................................... 31
Informe de anestesia..................................................................................... 32
Hoja de pre-anestesia ................................................................................... 32
Hoja de anestesia ......................................................................................... 32
Hoja de post-anestesia ................................................................................. 33
Consentimiento para cirugía o procedimiento y anestesia ............................ 33
...................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 36

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 3


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Definición

Definimos relación médico paciente como la interacción que se produce entre


un agente de la salud (médico, auxiliares de atención) y una o varias personas
(pacientes) con una necesidad de asistencia (enfermedad o situación que
requiere de orientación) con el objetivo de diagnosticar, curar o mejorar sus
condiciones de salud o prevenir una enfermedad.

Características

Médico

 Conocimiento adecuado y sabiduría.


 Atención oportuna y eficaz.

Paciente

 No ocultar información pertinente al diagnóstico.


 Compromiso a seguir las indicaciones médicas.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 4


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Habilidades del médico

 Establecer un clima de empatía.


 Saber escuchar.
 Saber observar con atención.
 Sintonizar el estilo de comunicación y captar su contenido.
 Adecuar el lenguaje.
 Dar libertad al entrevistado para que se ingenie en sus expresiones,
pero orientar cortésmente cuando comience a divagar.
 Capacidad para extender la relación a la Familia ya la Comunidad.

Expectativas de los pacientes

 Ser tratados como seres humanos.


 Ser atendidos con competencia profesional.
 Recibir información apropiada y no ser abandonados.
 Tener acceso a los servicios de salud sin las frecuentes barreras
económicas, culturales y administrativas.

Esta relación se establecía entre un médico y un paciente y su familia. Lo que


el médico necesitaba para diagnosticar a su paciente cabe en un maletín de
unos 30cm que se transportaba fácilmente a la cabecera del enfermo pero
desde hace unos 60 años los avances tecnológicos se necesita inmensos
edificios para contener todo lo que se requiere para diagnosticar y tratar a los
pacientes. La relación entre el médico y el paciente siempre debe desarrollarse
en un ambiente de cordialidad, respeto, confianza y empatía. Esta
comunicación abierta obliga al médico a escuchar e interpretar lo que el
enfermo le manifiesta.

La RMP, sigue siendo, por encima de los avances tecnológicos, tan importante
para la práctica médica y tan imprescindible en la formación integral del
médico, como siempre; o un poco más si cabe, dado el deterioro a que viene
estando sometida dicha relación, tanto por la utilización hipertrófica de las
medidas técnicas, como la masificación asociada con las tendencias
socializadoras y preventivas, que la medicina a experimentado en los últimos
años.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 5


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates


hace más de 200 años cuando considero que el médico debía reunir cuatro
cualidades fundamentales: conocimiento, sabiduría, humanidad y moral.

Según Pedro Laín Entraigo las características de mayor impacto psicológico y


social de la relación médico paciente es que el profesional de salud es el único
que está autorizado a ver y tocar, manipular hasta en los más íntimos rincones
del cuerpo de su paciente y aún más tomar decisiones sobre la vida y la muerte
de las personas.

Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos


por Pedro Lain Entraigo:

1. Saber ponerse en el lugar de otro


2. Sentir como él o ella
3. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades

De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente


(RMP) como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y
sociológicas den tipo profesional que sirven de base a la gestión de salud.

Difícilmente esta relación humanitaria puede estar presente si el médico no


establece con el enfermo una relación temporal, psicológica, manual, profunda,
solidaria y profesional. Jamás pudiera ser una relación interpersonal a través
de aparatos, porque tiene que desarrollarse en un contexto humano.

Historia

El Bioticista norteamericano Mark Siegler ha establecido, con sorprendente


precisión, que la era del paternalismo (o era del médico) se extendió desde el
año 500 A.C hasta el año 1965. Tras ella vendría la era de la autonomía ( o
era del paciente), que a su vez desembocaría en la actual era de la burocracia

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 6


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

( o de los contribuyentes). Esta última se caracterizaría, según Siegler, por una


serie de obligaciones.

1.- Contener el gasto y administrar con eficacia los recursos sanitarios

2.-Analizar los riesgos y posibles beneficios de cada intervención clínica

3.- Equilibrar las necesidades y deseos del paciente con la justicia social

Los fundamentos de la Relación Médico- Paciente

Las raíces más profundas en las que reside el tipo de trato que vamos a dar a
los pacientes se encuentra en la naturaleza de la dignidad de la persona, que
viene dada por estar hecha a imagen y semejanza de Dios, que no creo otro
ser en el universo material, que tenga mayor dignidad.

Relación Médico-Paciente se refiere a la reacción como persona de cada ser


humano, en la que influye su carácter, creencias, experiencias anteriores,
situación social, proyectos, etc.

La benevolencia de pues parte del arsenal médico en el tratamiento de


enfermedades agudas y crónicas, y prepara también al médico a ejercer el
papel allí donde la medicina actual casi ha desaparecido a lado del enfermo
terminal especialmente cuando es moribundo. Es una virtud que aleja al
médico de convertirse en un burócrata, solamente preocupado por responder a
las cargas del trabajo en su horario.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 7


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Características de la RMP

En la actualidad podemos afirmar que en cierto modo es:

 Una relación de dos confianzas, porque ambas son personas con


iguales obligaciones e iguales derechos.
 El encuentro de dos confianzas, porque uno (paciente), espera que el
medico tenga los conocimientos adecuados y la sabiduría para
conducirlo a la recuperación. El médico por su parte espera que el
paciente no el oculte ninguna información pertinente al diagnóstico.
 El encuentro de dos responsabilidades: porque el médico se obliga a
proporcionar al paciente la atención oportuna y eficaz, en tanto que el
enfermo se compromete a seguir fielmente las indicaciones del médico.

Las facetas o dimensiones de la relación del médico con el paciente son según
Drane seis:

 La Médica: relativa al diagnóstico y tratamiento. Un buen médico


empieza el tratamiento cuando extiende la mano para saludar al
paciente según un famoso clínico citado por Drane. El diagnóstico y
tratamiento son actos interpersonales en los que hay una asociación con
un mismo fin.
 La espiritual: que se expresa a través del lenguaje verbal característico
de la especie humana por el que dos personas comunican e
intercambian creencias, dudas, incertidumbres.
 La volitiva: en la que el paciente ejerce su derecho de decidir que se va
a hacer en cuanto a procedimientos y terapéuticos, una vez que ha sido
debidamente informado
 La efectiva: que se desarrolla al aparecer en ambos protagonistas
sentimientos de afinidad y empatía
 la social: que tiene indudables implicaciones por el tipo de medicina que
se puede hacer en cada caso.
 La religiosa: las enfermedades graves y proximidad de la muerte
enfrentan a los pacientes con el problema de más allá.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 8


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Modelos de Relación Medico Paciente

Algunos autores, atendiendo a los diferentes actores que intervienen en la


relación, han analizado las distintas formas que puede adoptar la relación
médico- paciente. Entre ellas destacan los modelos, ya clásicos, de Szasz y
hollender, Von Gebsattell, y Tatossian. Dichos autores analizan las diferentes
actitudes e interacciones entre médico y paciente según el tipo de enfermedad
de que se trate aguda o crónica, la mayor o menos capacidad de participación
y colaboración del enfermo, el momento del acto médico en qué se esté
amnésico, diagnostico, terapéutico, etc. Aunque como construcción teórica, y
por lo tanto artificial, cada modelo enfatiza un factor como determinante de la
dinámica de la relación, en la práctica constituyen diferentes puntos de vista de
la misma realidad, que se complementa y pueden ayudar a entender mejor las
distintas etapas de este encuentro.

Según el grado de participación (Szasz y Hollender)

 Nivel 1: o de ¨actividad del médico y pasividad del enfermo¨: es el tipo


de relación que se produce en situaciones en que el paciente es incapaz
de valerse por sí mismo: situaciones de urgencia médica o quirúrgica,
pacientes con pérdida o alteración de la conciencia. En estos casos el
médico asume toda la responsabilidad del tratamiento
 Nivel 2: o de ¨dirección del médico y cooperación del enfermo¨ , es el
tipo de relación que tiende a darse en las enfermedades agudas ,
infecciosas, traumáticas, etc., en las que el paciente es capaz de
cooperar y contribuir con el tratamiento. El médico dirige y el paciente
colabora

 Nivel 3: o de ¨participación mutua y recíproca del médico y del paciente¨


es la forma de relación más adecuada en las enfermedades crónicas, el
médico valora las necesidades, supervisa al paciente que , a su vez,
lleva a cabo el tratamiento por sí mismo.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 9


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Según el grado de personalidad (Von Gebsattel)

Fase de llamada: el paciente acude al médico solicitando remedio para


sus dolencias y el médico responde acudiendo a satisfacer las
necesidades del enfermo
Fase de objetivación: el interés del médico se centra en el examen
¨científico¨ del proceso patológico , por lo que las relaciones personales
pasan a un segundo plano, relacionándose con el paciente más como
¨un objeto de estudio¨ que como una persona
Fase de personalización: realizado ya el diagnóstico ye establecido el
plan terapéutico, es cuando el médico se relaciona, por fin, no solo con
un hombre que sufre o un ¨caso, sino con una persona enferma
determinada, que es ya ¨su enfermo¨.

Según el objetivo de relación ( Tatossian):

 Modelo interpersonal de relación: la enfermedad es considerada como


un todo, el trastorno forma parte del paciente. El médico no solo ve el
órgano enfermo, sino la totalidad del paciente, lo somático y lo psíquico.
 Modelo técnico de servicio de la relación: la atención se centra en el
órgano ¨que no marcha bien¨ y el paciente adquiere connotaciones de
cliente que solicita la reparación del mismo. Es el modelo de relación
que caracteriza la práctica médica general y las especialidades médicas.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 10


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Problemas actuales de la RMP

En la actualidad la RMP es muy diferente a la que tenía lugar a principios


del siglo XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico
generalista de aquella época y sus pacientes y familiares, lo cual lo
convertía en un verdadero líder en la comunidad donde ejercía.

Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido


negativamente en esta relación entre ellas la:

 Política Neoliberal

Existente en muchos países en que el estado reduce la salud pública,


entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización
de la atención médica. Esta situación ha convertido al paciente en un
¨comprador¨, en un cliente con exigencias y a los médicos en ¨
vendedores¨ de benefactor tradicional se ha convertido en enemigo del
paciente y de la familia. Esta situación a afectado profundamente la
RMP, incrementando los errores médicos, violando los principios de la
ética médica y facilitando la participación de abogados especializados en
reclamaciones.

 Desarrollo tecnológico:

Ha distorsionado el ejercicio de la medicina con la falsa idea de que los


nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos pueden sustituir el método
clínico. Todos estos avances técnicos ( la biotecnología, la inmunología
molecular, la ingeniería genética) son de suma utilidad y de gran
importancia en el diagnóstico y tratamiento, pero nunca son ni serán
sustituidos por el método científico.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 11


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Factores que influyen en la relación Médico- Paciente

1. El ambiente donde se realiza la entrevista


2. El grado de participación del paciente
3. La edad del paciente
4. La actitud ye estilos del paciente
5. Formación profesional del médico

1) RMP según el ambiente donde se realice

En la sala de Emergencia (Urgencias).

En una sala de emergencias, la RMP se desarrolla de una forma acelerada por


la necesidad de diagnosticar y tratar rápidamente. Al mismo tiempo el médico
tiene muchos pacientes impacientes que atender, lo que aumenta las
exigencias de prontitud, oportunidad y eficacia lo cual pone a prueba el temple
y autocontrol del médico.

Se debe tener cuidado en proteger la intimidad del paciente, muchas veces


vulnerada en estas circunstancias. También el personal debe evitar contagiarse
con el estado de angustia, dramatismo e incertidumbre que reina en estos
lugares.

En la sala de Hospitalización.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 12


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

En la sala de hospitalización el médico tiene más tiempo para entrevistarse con


el paciente pero muchas veces las habitaciones son compartidas con varios
pacientes (y sus familiares) lo cual le resta privacidad, por lo que el personal
debe tener cuidado al realizar entrevistas, examen físico o procedimientos
diagnósticos.

El paciente hospitalizado debe tener un médico responsable de su atención


que mantenga una relación personal armónica y le valla explicando el curso,
evolución, diagnósticos, tratamientos aclarando sus dudas y atendiendo sus
quejas. Se debe tener en cuenta lo incomodo, triste, desagradable que debe
sentir una persona en esa circunstancia.

En el consultorio.

El consultorio es el sitio más íntimo y cómodo para atender a un paciente

Otros ambientes.

Eventualmente un médico tendrá la necesidad de atender a algún paciente en


un ambiente inusual como puede ser en su domicilio (para aquellas personas
que no puedan trasladarse al centro de salud), en el lugar de un accidente o en
un lugar destinado a la reclusión de un preso, como la cárcel.

2) RMP según el grado de participación del paciente

Los pacientes no siempre están en condiciones físicas ni mentales para


comunicarse adecuadamente con el personal de salud lo cual genera
diferentes niveles de comunicación.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 13


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

 Nivel 1 : o de ¨actividad del médico y pasividad del enfermo¨: es el tipo


de relación que se produce en situaciones en que el paciente es incapaz
de valerse por si mismo: situaciones de urgencia médica o quirúrgica,
pacientes con pérdida o alteración de la conciencia. En estos casos el
médico asume toda la responsabilidad del tratamiento
 Nivel 2: o de ¨dirección del médico y cooperación del enfermo¨, es el tipo
de relación que tiende a darse en las enfermedades agudas,
infecciosas, traumáticas, etc., en las que el paciente es capaz de
cooperar y contribuir con el tratamiento. El médico dirige y el paciente
colabora

 Nivel 3: o de ¨participación mutua y recíproca del médico y del paciente¨


es la forma de relación más adecuada en las enfermedades crónicas, el
médico valora las necesidades, supervisa al paciente que , a su vez,
lleva a cabo el tratamiento por sí mismo.

3) Según la edad del paciente

Relación médico-niño

El niño es el principal protagonista como paciente, por lo tanto la entrevista es


con él y no con sus padres. Por supuesto los padres es necesario para
enriquecer la información y guiarlo al tratamiento.

Es importante evitar comentar con los familiares la confidencia que el paciente


haya relatado, salvo que obtenga permiso del mismo. Siempre es preferible
desde el punto de vista ético que la entrevista con los familiares se lleva a cabo
en su presencia, así se evita que se intranquilice por la `posibilidad de que
estos suministren una información errónea que perjudique el tratamiento.

Es preciso que se informe de su problema de salud. En primer lugar porque


debe hacerse responsable del mismo y en segundo lugar, hay que prepararlo
para asumir aptitudes adecuadas hacia el mantenimiento de su salud y que
sea responsable en caso de enfermar en etapas posteriores de la vida.

Se deben tener en la consulta algunos juguetes, libros adecuados para los


niños, hojas, lápices que faciliten la comunicación.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 14


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Nunca se debe sujetar con fuerza, mentirle o compararlo; de hacerlo el


pequeño pierde confianza en los procedimientos médicos. Si es necesario
inmovilizarlo en alguna ocasión, es importante explicarle por qué y lo que se
hará, para que ayude a su realización.

Relación Médico-Adolecente

Es prevista en múltiples niveles:

- En primer lugar porque es a menudo que el adolecente reacciones con


mala cara a la visita médica, asi que deben facilitarse las oportunidades
de atención en donde ellos se encuentran (escuelas, clubes).
- En segundo lugar, porque los adolescentes frecuentemente se sienten
intimidados al coincidir en lugares dedicados a adultos e irritados a
compartir un salón de espera con niños.

Muchos adolescentes que consultan, piden confidencialidad y a menudo,


evitaran usar los mismos servicios a donde asistan a sus familiares, amistades
o conocidos con el fin de evitar divulgación del secreto.

Se debe iniciar la entrevista en forma agradable:

- Explique quién es y que hace


- Preguntar cómo quiere ser nombrado
- Escuchar atentamente todos sus problemas
- - observar su lenguaje verbal y extra verbal ( evitar anotaciones mínimas
ya que obstaculiza la entrevista)
- Aceptarlo como es
- Asegurarle que mantendrá su privacidad e integridad
- Considerarlo como un adolecente y no verlo como un niño
- Discutir sobre sexualidad al final ( cuando la RMP se haya establecido)

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 15


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Relación Médico- Adulto

Los problemas de salud que aparecen en esta fase cobran singular


importancia en el adulto, que los puede percibir como obstáculos para su plena
realización, de ahí un manejo adecuado por el médico que respete su
individualidad, explicando con claridad su diagnóstico y apoyándolo y
explicándole con precisión y riqueza en su pronóstico, tratamiento y como
puede contribuir a su calidad de vida.

Relación Médico-Adulto Mayor

El médico y todo el personal de salud tienen la responsabilidad de preocuparse


y ocuparse de los adultos mayores, desde el punto de vista preventivo,
terapéutico-rehalbilitatotio y tratar de romper la percepción con ellos y de la
sociedad, especialmente su familia, de considerarlos deteriorados e inútiles

Si su estado de salud lo permite. No se deben tomar decisiones sin que este


sea consultado.

Asistir a los adultos mayores en sus hogares, ya que les brinda mayor
satisfacción emocional. El médico y el personal de salud deberán reforzar esta
actividad y orientar, con tacto y sinceridad, a los familiares para favorecer el
estado de salud físico y mental de los mismos.

Tener siempre en cuenta, para facilitar una mejor relación médico-paciente, el


enfoque de aspectos situacionales como jubilación, aislamiento social, soledad
efectiva, limitaciones físicas, pérdida de autoestima, miedo a morir.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 16


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

4) Actitud y estilos del paciente

 Paciente Hostil. Este tipo de paciente se presenta con frecuencia en la


consulta, tratando muchas veces de ridiculizar al médico ya que muchas
veces lanza frases y preguntas ofensivas intentando resultados efectivos
e inmediatos en casos médicos en los cuales no se pueda lograr lo que
este tipo de pacientes desean pensando que todas las enfermedades
pueden tratarse fácilmente como ellos piensan, inclusive tratando de
sugerir lo que el médico debe hacer por lo que muchas veces
desconcentra la actividad o el tratamiento que el médico está ejerciendo
en ese momento, logrando en ciertas ocasiones, provocar alteración al
profesional médico, por eso el médico debe intentar mantener la calma y
concientizar al paciente a no llegar a situaciones negativas.
 Paciente manipulador y simulador. Este tipo de pacientes son los que
en mayor cantidad se presentan en los consultorios fingiendo
enfermedades, en unos casos, para no asistir a sus labores cotidianas,
tratando de conseguir certificados de reposo. En otros casos son
pacientes que están acostumbrados a tomar medicamentos sin sentido,
en otras ocasiones, tratando de llamar la atención tanto al médico como
a familiares y el entorno del mismo.
 Pacientes Seductores. Este tipo de pacientes en si no tienen
enfermedad de tipo física o funcional si no que puede ser un desorden
de tipo psicológico en lo cual van con una intención de perturbar es
estado mental del profesional
 Paciente obsesivo. Estos pacientes son muy detallistas, quieren que les
explique desmenuzada mente todos sus problemas de salud, inclusive
quieren que le vayan detallando para que sirve cada uno de sus
medicamentos, que repitan de forma desmenuzada cada uno de sus
síntomas, quieren saber si no van a tener un mal desenlace.
 Paciente dramático. Los pacientes exageran su situación patológica,
dándole un interés exagerado a sus enfermedades auqnue estas que no
revisten ninguna gravedad, sin embargo, ellos dramatizan ya sean en
conceptos o mímicas sus problemas, tratando de llamar la atención, que
la consiguen fácilmente en las personas que no conocen nada de
procedimientos médicos pero no al profesional.
 El paciente desconfiado. Este tipo de pacientes se presenta con cierta
frecuencia , inclusive se le nota en su mirada de que no aceptan en
forma definitiva los consejos que el médico le esta brindando, inclusive
se aprende ciertos temas médicos y nombre farmacéuticos tratando de
impresionar al profesional, por lo que el médico debe actuar con
entereza y suspicacia para tratar de que este paciente se convenza y

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 17


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

entre el programa de tratamiento que se le está realizando, tratando de


tener mucho sentido de convicción en su procedimiento por parte del
facultativo, siempre tratando de dar una imagen de seguridad de lo que
se está haciendo.
 El paciente agresivo/pasivo. Estos pacientes en verdad son personas
que en el fondo tienen un grado de ofensa alta, ya que en forma directa
le manifiesta al médico que su tratamiento no sirve, sin haber siquiera
terminado el tratamiento, por lo que quieren sentirse mejor que con la
primera toma del tratamiento.
 El paciente indiferente. estos pacientes no captan lo que le están
diciendo y lo más seguro es que el tratamiento fracase ya que van con
una actitud negativa, se los siente ausente, indiferente, como si no le
interesara la consulta; el médico debe mantener la calma ya que
probablemente se puede pensar que sea un trastorno mental o el
síntoma mental de una enfermedad.

5) Formación del Médico

Sin una buena formación profesional el médico no es médico, sino un


charlatán. Una mala formación influye negativamente en el acto del médico y
por supuesto en la RMP. El médico que no se siente preparado recurrirá a
exagera zalamería para ocultar sus déficit o a desplantes groseros cuando no
pueda dar una respuesta correcta. El médico sólidamente formado se sentirá
seguro de lo que está haciendo y por lo tanto tendrá una relación asertiva con
sus pacientes.

Mala noticias

Comunicar malas noticias es, probablemente, una de las tareas mas difíciles
que deben enfrentar los profesionales de la salud. Los profesionales que
trabajan en unidad coronaria, terapia intensiva, sala de emergencias y
oncología pueden verse enfrentados con el hecho de tener que comunicar
malas noticias con mucha frecuencia y esto puede ser motivo de gran

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 18


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

ansiedad. Los receptores de las malas noticias difícilmente olvidan donde,


cuando y como les fue comunicada una mala noticia.

Qué es una mala noticia?

Podemos definir mala noticia a aquella que drástica y negativamente altera la


perspectiva del paciente en relación con su futuro.

Las malas noticias suelen vincularse a situaciones terminales, pero incluyen


otras, como informarle a una embarazada el hallazgo de una malformación en
si hijo o a una adolecente con polidipsia, poliuria y pérdida de peso que padece
diabetes.

Por qué es difícil comunicar malas noticias?

Se trata de una tarea no placentera. Los médicos no desean quitarles las


esperanzas a los pacientes. Por otro lado, muchos temen la reacción del
paciente o la de los familiares. Existen factores para tener en cuenta:

1. Factores sociales. Edad, la economía


2. Factores del paciente. Muchos asumen con naturalidad su enfermedad
3. Factores del Médico.
- Miedo de causar dolor.
- Miedo de ser culpable
- Miedo legal
Como comunicar bien una mala noticia?

El modelo en si consiste en 3 etapas.

a) El informar la mala noticia.


la comunicación de una mala noticia inicia con la información en si del hecho. A
lo muchos debe haber una introducción de una o dos frases, como por ejmp. ¨
Acabo de recibir una llamada telefónica de ka empresa donde su esposo
trabaja. Ha ocurrido una explosión y su esposo no ha sobrevivido¨. Se informa
de manera rápida pero a la vez empática una mala noticia, limitándose a los
hechos. Es mejor postergar la explicación de los hechos o cualquier otra
información complementaria para otro momento.

Es importante que durante este paso se mantenga continuamente el contacto


visual con el que recibe la mala noticia, ya que esto expresa empatía. Sin
embargo a veces la situación es tan dura emocionalmente, también para el
médico que este más ocupado en sus propias emociones y que por lo tanto se
tiene menos atención para lo que ocurre con el que recibe la mala noticia.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 19


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

b) El dar tiempo al desahogo.

Después de dar la mala noticia es indispensable dar tiempo a quien recibió esa
información para desahogarse. Caso contrario luego no habrá espacio para
buscar y encontrar posibles soluciones que permitan continuar

c) Cuando el paciente retoma el control

Después de algún tiempo llega el momento en que la persona que recibió la


noticia dirá algo en el sentido de ¿ qué tengo que hacer ahora?. Cuando se ha
dado suficiente tiempo para el desahogo, llega ahora el momento del ¨ y ahora

que ¨, lo cual no significa que debamos llegar con una serie de soluciones y
sugerencias.

La importancia de la relación médico paciente

 Es muy importante cuando escoja el médico que lo atenderá a Ud. y su


familia que reconozca rasgos en su médico que le permitirán a Ud.
comunicarse abierta y cómodamente con él, no solo es importante
buscar competencia sino también a un médico que lo escuche y que
muestre un interés realmente genuino en ayudarlo a solucionar su
problema médico y el de su familia.

 Es importante el rol del médico como educador y dar a entender al


paciente que es lo que tiene y como puede ayudar a solucionarlo.

 Mejores cuidados

 Mejores resultados

 Evita intervenciones innecesarias

 Evita la presencia de eventos adversos

 Previene errores y conflictos

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 20


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

HISTORIA CLINICA QUIRURGICA

Introducción

La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de


salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de
atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida
dentro del campo de la semiología clínica.
El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema
de información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial,
administrativa, y además constituye el registro completo de la atención
prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su
trascendencia como documento legal.
La comunicación del enfermo con el medico siempre debe desarrollarse en un
ambiente tranquilo de cordialidad para que facilite la empatía, la confianza y
para que se den situación de confidencialidad entre el medico u el paciente
Esta comunicación abierta obliga al médico a escuchar e interpretar lo que el
enfermo le manifiesta
El médico o estudiante de medicina debe presentarse personalmente al
paciente especificando su nombre y el papel que va a desempeñar
El trato con el paciente debe ser correcto y apropiado, este será llamado;
señor, señora o señorita y en momentos adecuados puede ser llamado por su
nombre

Definición

La historia clínica es la relación escrita entre el médico y el paciente de sus


antecedentes y evolución en un determinado periodo de tiempo

La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo


el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:

 La anamnesis es la información surgida de la entrevista


clínica proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de
menores de edad, alteraciones de la conciencia del propio paciente, o
del responsable del animal en el caso de los veterinarios)
 Exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación,
percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla,
índice de masa corporal y signos vitales.
 Exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de
laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados
en el paciente;
 Diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del
interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 21


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

están sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete


(estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la
enfermedad;
 Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él
elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y,
finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad;
 Tratamiento instaurado.

En la redacción de la historia clínica es importante establecer con claridad el


motivo de consulta resaltando si el problema que presenta es agudo, subagudo
o crónico

La razón por la que el enfermo solicita atención médica nos llevara de manera
clara al aparato afecto, cuyo examen físico regional se realizara en forma
primaria

Formato básico de la historia clínica quirúrgica

- Datos de afiliación
- Motivo de consulta o ingreso
- Enfermedad actual
- Antecedentes personales
- Antecedentes familiares
- Hábitos
- Examen físico general
- Examen físico del aparato afecto
- Diagnostico presuntivo
- Diagnóstico diferencial
- Interconsulta
- Diagnostico de probabilidad
- Diagnostico complementario
- Preoperatorio y pronostico quirúrgico
- Hallazgos operatorio
- Evolución postoperatoria
- Diagnóstico definitivo
- Pronostico

Motivo de consulta

El motivo de consulta es la portada médica de la histórica clínica y debe tener


como finalidad, en pocas palabras, una orientación hacia el aparato o sistema
afectado y la evolución del padecimiento. En tal sentido no se deben consignar
diagnostico sino los síntomas o signos y su cronología Ej. Tos, fiebre y
expectoración de 3 días de evolución. Se debe de tener en cuenta que los

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 22


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

signos y síntomas que el paciente refiere como queja principal no siempre


coinciden con el motivo de internación, que en última instancia implica una
elaboración intelectual del médico que integra lo relatado por el paciente, los
hallazgos del examen físico y examen complementarios iniciales

Para obtener este síntoma es necesario preguntar:

- ¿Qué puedo hacer por usted?


- ¿En qué puedo ayudarlo?
- ¿Cuénteme que le pasa?

Una vez obtenido el síntoma principal el paciente debe darnos en su propia


terminología información completa de la enfermedad

Esto permitirá establecer el órgano, aparato sistema o región afectada, y todo


esto lleva al médico a obtener una orientación diagnostica, que no es
obligatoria colocarla en la historia clínica porque se realiza de manera mental y
no es otra cosa que la conclusión a la que se llega luego de haber escuchado
al paciente

Enfermedad actual

Aquí estudiamos cada uno de los síntomas expuestos en el motivo de consulta,


preguntando:

- Forma en que inicio


- Factores desencadenantes
- Factores exacerbants
- Evolución de cada síntoma
- Localización
- Irradiación

Se recomienda la redacción precisa y en orden cronológico de todo el


padecimiento del paciente, comenzando con las primeras manifestaciones de
la enfermedad

Se toma nota de los datos en forma cronológica, dejando que el enfermo


exponga libremente, sin interrupciones, los acontecimientos tal cual los ha
vivido. Luego se realiza un interrogatorio dirigido con el fin de ordenar y
completar la exposición

En este apartado no hay que limitar las referencias a los síntomas o los signos,
sino que se debe describir todo lo vinculado con la enfermedad, como: los
médicos que atendieron al paciente, las medidas diagnosticas que se
instrumentaron, los tratamientos indicados y cumplidos, su resultad y las
notificaciones en la calidad de vida que provoco la enfermedad

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 23


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Estudio de principales síntomas Guias

- Dolor
- Constipación
- Disfagia
- Diarrea
- Melena
- Ictericia
- Náuseas y vomito
- Hematuria
- Edema
- Tos y expectoración
- Fiebre de origen desconocido

Antecedentes personales

Fisiológicos

Se indagara los acontecimientos relacionados con su nacimiento ( parto normal


o patológico, peso al nacer), crecimiento y maduración,( tipo de lactancia,
lenguaje, marcha y dentición) en la mujer se consignara la edad de la menarca,
el ritmo menstrual, el comienzo de las relaciones sexuales, los embarazos,
partos y lactancia

Patológicos

Se debe tener presente, cuando se investigan estos antecedente, que el


hombre tiende a olvidar los hechos desagradables de su pasado, de ahí la
frese: “todo tiempo pasado fue mejor” en general, porque no se recuerda lo
malo. Las enfermedades forman parte de los hechos negativos y de hay una
tendencia natural a no recordarlas. Esto significa que la anamnesis debe ser
cuidadosa y repetida

Para establecer la posibilidad de enfermedades, conviene preguntar cuando se


a realizado consulta médicas, o bien si hubo alguna internación y la causa que
la motivo

Para evitar olvida su omisión, es recomendable establecer una orden tal como:

- Enfermedades de la infancia
- Enfermedades medicas
- Antecedentes alérgicos
- Antecedentes quirúrgicos y traumatismos

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 24


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Antecedentes familiares

La causa de muerte de la mama del papa o de los hermanos, también se


pregunta si es que algún familiar está padeciendo alguna enfermedad con
características similares a la del paciente

Hábitos

Las costumbres de un individuo pueden proporcionar información valiosa


acerca de su personalidad y de las posibilidades al enfermar como
consecuencia de ellas. Se pueden investigar con un orden preestablecido para
evitar pasar por alto datos de valor.

- Alimentación: se interroga acerca del tipo, calidad, cantidad y horarios


de las comidas. Así se podrá conocer si existen carencias o excesos
capaces de generar una enfermedad o coadyuvar con ella. Si la
alimentación es variada, se la consigna como mixta
- Intolerancia alimentarias: algunos alimentos, por su contenido en
principios nutritivos o por su preparación, pueden provocar síntomas de
intolerancia que ayudan como orientación de diversas enfermedades
muy condimentadas o muy azucaradas no son bien tolerados por los
enfermos con ulceras péptica gastrodoudenal, en estos pacientes es
muy característico la intolerancia al mate con azúcar, al café y a ciertas
bebidas alcoholicas, que pueden generar un cuadro de dispepsia, pirosis
y epigastralgia. Las comidas que contiene colecisneticos provocan
cuadros dispépticos o dolorosos a los enfermos con patología vesicular.
La yema del huevo, la crema y el chocolate son particularmente mal
tolerados, así como los alimentos grasos los fritos y las salsas
responsables con frecuencias de cuadros de dispepsia con dolorimiento
en el hipocondrio derecho, eructos, meteorismos, náuseas o vómitos. El
dolor puede ser muy intenso y constituir el síndrome del cólico biliar. Los
pacientes con dispepsias intestinales toleran mal los alimentos con fibra
y los azucares simples
- Apetito: Las modificaciones del apetito son muy características de
ciertas patologías. Las neoplasias, las infecciones y las enfermedades
febriles o que afectan el estado general evolucionan habitualmente con
disminución del patito anorexia franca, si persiste puede estar
acompañada de adelgazamiento. El aumento de apetito es típico de la
diabetes mielitus y del hipertiroidismo y es digno de destacar en ambos
el aumento del peso corporal
- Catarsis intestinal: Es normal que se produzca una deposición de
materias fecales desde 1 o 2 veces por dia hasta 2 veces por semana.
Si los intervalos se alargan se denominan estreñimiento y diarrea si se

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 25


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

aumenta con velocidad, además debe investigarse el color de la


deposición, presencia de sangre roja o mucus y aparición de parásitos.
La ausencia de color acolica es característico de síndrome coledociano;
la coloración negra petrolea, melena es signo de hemorragia intestinal
alta
- Diuresis: normalmente, la cantidad de orina es de 1.5 lirtos por día, cifra
que varía ampliamente de acuerdo con la ingesta de líquidos. Por otro
lado se debe de tener en cuenta en este estado del interrogatorio es
difícil o casi imposible de recabar salvo que el paciente este instruido en
cuanto a la recolección de sus micciones. Si es mayor de 3.000 ml se
denomina Poliuria, si es menor de 500 ml es Oliguria y la Anuria es la
ausencia de la formación o emisión de orina. Poliuria es típica en la
diabetes mellitus descompensada, diabetes insípida y la insuficiencia
renal compensada. La Oliguria es característico de la deshidratación,
los estados febriles, la insuficiencia renal terminal y la insuficiencia
cardiaca. La Anuria es signo de insuficiencia renal aguda o crónica en
etapas terminales o de obstrucción de las vías urinarias. La Polaquiuria
es el aumento de la frecuencia de las micciones, y en la mayoría de los
casos la consecuencia de la irritación o infección de las vías urinarias
inferiores. La Nicturia es el aumento de las micciones durante la noche.
La Disuria es el trastorno o el dolor durante la emisión de la orina y signo
de infección urinaria baja. Hematuria es la presencia de sangre en la
orina y la Colaturia es la presencia de bilis.
- Bebidas alcohólicas: Es normal que la ingesta de alcohol se niegue o
se oculte. Desde el punto de vista médico produce: afectación al sistema
nervioso central y periférico, hepatopatías toxicas y las gastritis. Se
acepta que la cantidad perjudicial para la salud es de 60 g en el hombre
y 40 g en la mujer diarios
- Infusiones: Las más habituales son el café y él te. El café puede
provocar gastritis, taquicardia e insomnio.
- Tabaco: Es uno de los factores más importantes en el riesgo
cardiovascular y está involucrado en la génesis de diversas neoplasias
malignas, e espacial las del aparato respiratorio. El fumador presenta
riesgo de cáncer de pulmón 17 veces mayor que él no fumador

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 26


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Inspección general

- Orientación tiempo y espacio


- Posición del paciente en el lecho
- Facie
- Biotipo morfológico

Inspección regional

Cabeza

- Tamaño: normocefalo, microcéfalo, macrocéfalo


- Forma: braquiocefalo, dolicocéfalo, turricefalo
- Perímetro del cráneo en niños

Cuero cabelludo: integridad, higiene

Cara:

- Simetría
- Aumento de volumen
- Movimientos involuntarios
- Presencia de lesiones
- Frente: tamaño simetría de pliegues
- Arco periorbitario
- Cejas
- Parpados

Ojos

- Tamaño: exoftalmo, enoftalmia


- Conjuntiva ocular y palpebral
- Escleras
- Iris
- Pupila
- Cornea
- Reflejo fotomotor.
- Movimientos oculares
- Agudeza visual

Nariz

- Tamaño
- Posición del tabique, aleteo nasal
- Mucosa nasal
- Olfato

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 27


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Oídos

- Forma
- Tamaño
- Posición
- Simetría
- Audición
- Pabellón auricular
- Conducto auditivo externo

Boca

- Labios, comisura de los labios


- Encías
- Dentadura: oclusión, masticación, higiene
- Lengua: gusto
- Paladar duro
- Paladar blando
- Glándulas salivales: salivación
- Faringe
- Cuerdas vocales
- Amígdalas
- Deglución

Cuello

- Movilidad
- Tiroides – tamaño
- Tráquea
- Yugulares: pulso carotideo, sensibilidad, aumento de volumen, masa,
rigidez

Tórax

- Forma
- Simetría
- Uso de músculos accesorios
- Retracción o abombamiento de espacios intercostales
- Elasticidad, expansión
- Movilidad de la caja torácica
- Dolor
- Masa
- Percusión
- Auscultación de corazón y pulmones
- Exploración de ganglios en mamas y axilas

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 28


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Abdomen

- Forma.: excavado, abombado, globoso en delantal


- Ombligo aspecto
- Perímetro abdominal
- Simetría
- Coloración
- Cicatrices, lesiones
- Circulación colateral
- Dolor, resistencia
- Masa y ruidos hidroaereos
- Matidez, timpanismo
- Ascitis

Extremidades superiores e inferiores

- Coloración, pulso, sensibilidad, higiene, edema , varices


- Movilidad: rango de movimiento, limitación
- Articulaciones: dolor, aumento de volumen, calor, rigidez
- Tono muscular, flacidez, contracturas, atrofia , hipertrofia, fuerza y
resistencia
- Brazos, manos, dedos y uñas
- Muslo, pierna, pies

Hoja del control de medicamentos

Contiene:

- Nombre y apellido del paciente


- Numero de historia clínica
- Nombre de medicamentaos suministrado
- Fecha de inicio o fecha en que se descontinua
- Las horas diarias en que se administra
- Nombres y apellidos, firma de la enfermera, sello y numero de su
colegiatura

Gráfico de signos vitales

- Nombre y apellidos del paciente


- Numero de historia clínica
- Servicio u número de cama
- Temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión
arterial del paciente

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 29


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Pruebas y exámenes complementarios

- Hemograma
- Coagulación
- Bioquímica
- Radiología de tórax
- Electrocardiograma

Hoja de balance hidroeléctrico

Contiene:

- Nombres y apellidos del paciente


- Fecha
- Peso
- Registro de ingreso y egreso, según turnos y el total del dia
- Numero de cama
- Servicio
- Nombres y apellidos, firma de enfermera, sello y numero de sus
colegiatura

Formato de interconsulta

Es un formato que debe contar con dos secciones

- La solicitud de la interconsula
- Datos de afiliación del paciente
- Breve resumen de enfermedad actual y examen clínico
- Motivo de interconsulta
- Diagnostico presuntivo
- Fecha y hora de la solicitud
- Nombre y apellido, cargo y firma del profesional solicitante

El informe de interconsulta

- Descripción de los hallazgos


- Examen y/o procedimientos realizados
- Diagnostico, pronostico, tratamiento y recomendaciones
- Nombre y apellidos, cargo y firma y colegiatura del profesional que
realiza la atención. Fecha y hora de respuesta

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 30


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Orden de la intervención quirúrgica

- Identificación del paciente (nombre y apellido, número de HC, edad,


sexo, servicio, número de cama)
- Diagnostico del paciente
- Fecha de solicitud
- Fecha de programación
- Nombres y apellidos del médico cirujano
- Nombre y apellido del 1 ayudante
- Grupo sanguíneo
- Hemoglobina
- Tipo de anestesia prevista
- Firma y sello del médico cirujano
- Firma y sello del jefe del servicio o del departamento

Informe quirúrgico

Debe tener como mínimo:

- Identificación del paciente: nombre y apellidos, número de HC, edad


sexo
- Servicio, Numero de cama
- Tipo de anestesia empleada
- Duración, fecha y hora de inicio y termino
- Operación programada y operación efectuada
- Diagnostico pre y post operatorio
- Hallazgos operatorios
- Descripción de la técnica o procedimientos utilizados
- Incidencia o complicaciones ocurridas durante la intervención quirúrgica
- Identificación de cirujanos, anestesiólogos, instrumentistas y circulantes
- Estado y destino del paciente al salir del quirófano
- Identificación de si ha solicitado o no examen anatomopatologico y/o
bacteriológico del material extraído en la intervención
- Nombre, firma, sello y colegiatura del médico que realiza el informe

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 31


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Informe de anestesia

Deberá incluirse el resumen del reconocimiento preoperatorio, así como las


actuaciones que se produzcan antes, durante y en el postoperatorio inmediato
mientras este bajo responsabilidad del anestesiólogo

Hoja de pre-anestesia

Debe contener como mínimo:

- Datos de identificación del paciente


- Antecedentes clínicos de interés para la administración de la anestesia
- Resumen de la enfermedad actual asociada, tratamiento actual y otros
datos que pudieran influir en la elección de la anestesia
- Datos importantes del examen físico tipo de anestesia prevista. Riesgo
anestesiológico conclusiones
- Fecha, firma y sello del anestesiólogo

Hoja de anestesia

- Su contenido mínimo será


- Identificación del paciente
- Diagnostico pre-operatorio e intervención quirúrgica
- Medicación pre anestésica utilizada
- Resumen de la valoración pre-operatorio
- Hora comienzo y finalización de la anestesia
- Descripción de la técnica anestésica
- Medicación administrada, indicando presentación, dosis, frecuencia via y
momento de administración
- Características de la ventilación mecánica si hubiera
- Grafica minutada de constantes vitales durante la intervención
- Incidencias de interés en relación con el estado vital del paciente
- Balance hídrico
- Estado clínico del paciente durante y al final de la intervención
- Fecha, firma y sello del anestesiólogo responsable de la intervención

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 32


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

Hoja de post-anestesia

Debe tener como mínimo:

- Datos de identificación del paciente


- Fecha, hora de ingreso y hora de egreso
- Registro del control de funciones vitales monitorizadas
- Condición de ingreso
- Anotaciones referentes del seguimiento del estado de conciencia,
motilidad, respiración, dolor y perdidas
- Balance hídrico
- Tratamiento administrado
- Condición de egreso
- Firma y sello del profesional

Consentimiento para cirugía o procedimiento y anestesia

El consentimiento informado es el último paso del proceso informativo en el


paciente quirúrgico.

Es el documento mediante el cual se garantiza que el candidato y/o trabajador,


es informado y acepta voluntariamente la realización de las evaluaciones
médicas ocupacionales después de haber comprendido la información que se
le ha dado, acerca de los objetivos del examen, los beneficios, y las directrices
a seguir.

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 33


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 34


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 35


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina Humana

BIBLIOGRAFÍA
 Manual de la relación médico-paciente por la Lic. María Antonieta
Rodríguez Arce, La Habana 2008

 http://medicinapsicologica.blogspot.com/2011/05/relacion-medico-
paceinte.html

 Semiología medica de argente 2da edición

 https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-21-
27%20Periodo%20Preoperatorio.pdf
 http://www.stonybrookmedicine.edu/sites/default/files/or2c262_consent_t
o_operation_or_procedure_spanish.pdf

CIRUGÍA I – GRUPO # 23 Página 36

Você também pode gostar