Você está na página 1de 78

EXPERIENCAS DE MALTRATO EN EL NOVIAZGO DE MUJERES

UNIVERSITARIAS.

FHARA NATALIA RODRIGUEZ RODRIGUEZ


GEILER ALEXANDER TORRES ROJAS

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO


MONTOYA “FUNDES”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
EXPERIENCIAS DE MALTRATO EN EL NOVIAZGO DE MUJERES
UNIVERSITARIAS.

FHARA NATALIA RODRIGUEZ RODRIGUEZ


GEILER ALEXANDER TORRES ROJAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICOLOGO PROFESIONAL

ASESORA

ROSAURA ARRIETA RODRIGUEZ

MAGISTER.

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MONSEÑOR ABRAHAM ESCUDERO


MONTOYA “FUNDES”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
PAGINA DE ACEPTACIÓN.

Nota De Aceptación.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________
Presidente del Jurado

_____________________________
Jurado

____________________________
Jurado

Espinal. Tol. Septiembre 2016


AGRADECIMIENTOS.
TABLA DE CONTENIDO.

Resumen General .......................................................................................................................................... 7


Introducción. ................................................................................................................................................. 8
Formulación Del Problema ......................................................................................................................... 13
Hipótesis Válida....................................................................................................................................... 16
Hipótesis No valida ................................................................................................................................. 16
Objetivos ..................................................................................................................................................... 17
Objetivo General ..................................................................................................................................... 17
Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 17
Justificación ................................................................................................................................................. 18
Antecedentes .............................................................................................................................................. 21
Datos Nacionales..................................................................................................................................... 23
Marco Conceptual. ...................................................................................................................................... 27
Marco Legal................................................................................................................................................. 29
Marco Teórico ............................................................................................................................................. 32
Abordaje del concepto desde su aproximación...................................................................................... 32
Convivencia de varios tipos de maltrato................................................................................................. 36
El maltrato en el noviazgo desde la visión cíclica de su ocurrencia........................................................ 40
Propuesta Metodológica............................................................................................................................. 50
Posición ética frente al trabajo. .............................................................................................................. 52
RESULTADOS ............................................................................................................................................... 54
Análisis ........................................................................................................................................................ 60
Discusión ..................................................................................................................................................... 62
Conclusiones ............................................................................................................................................... 70
Recomendaciones ....................................................................................................................................... 74
Referencias.................................................................................................................................................. 75
Anexos......................................................................................................................................................... 78
Listado de gráficos

Gráfica 1. Grafica general de cada tipo de maltrato en el noviazgo. .......................................................... 54


Gráfica 2 Tipos de maltrato en el noviazgo por estratos. .......................................................................... 55
Gráfica 3 Frecuencia de los tipos de maltrato en el noviazgo por semestre. ............................................ 56
Gráfica 4. Tipos de familia, en los que viven los participantes de la investigación. ................................... 57
Gráfica 5. Tipo de autoridad referido a pautas de crianza. ........................................................................ 58
Gráfica 6. ¿ha sido usted testigo de algún tipo de violencia en el hogar? ................................................. 58
Gráfica 7. ¿Ha visto usted sometimiento entre parejas en su barrio? ....................................................... 59

Lista De Tablas

Tabla 1 ......................................................................................................................................................... 54
Tabla 2 ......................................................................................................................................................... 56
Resumen General
La investigación que se presenta es un estudio descriptivo. De diseño cuantitativo de corte
transversal, de grupos naturales intactos, que analiza las experiencias de maltrato en el
noviazgo de mujeres universitarias; se suministró una lista de chequeo de experiencias de
maltrato en la pareja forma A para detectar el nivel de maltrato y una ficha
sociodemográfica que es para el reconocimiento de las características socio demográficas
del maltrato.

Los Datos estadísticos fueron analizados mediante el programa ofimático Excel y el


paquete estadístico SPSS 2.0 de mayor a menor; el análisis estadístico reflejo que en las
mujeres universitarias del programa de psicología de FUNDES existe un predominio de
maltrato psicológico reflejado en un 70% seguido del maltrato sexual con un 21%. Siendo
el de menor frecuencia el maltrato de tipo económico, con tan solo un 1% sobre toda la
población aunque, se debe señalar que es el tipo de maltrato que solo ocurre en los
integrantes de uno de los semestres participantes, donde su nivel de frecuencia es elevado,
puntuando así que el 80% de los integrantes de ese semestre está experimentando maltrato
de tipo económico dentro de su noviazgo.

Se concluye que, a pesar del nivel de formación académico de las estudiantes, se presentan
casos de maltrato en el noviazgo de tipo psicológico, económico, sexual, físico y
emocional.

Palabras clave: experiencias de maltrato, noviazgo, mujeres, universitarias


Introducción.
En Colombia como en otros países del mundo, el tema de la violencia no es para

nada nuevo y mucho menos algo que apenas se esté empezando a gestar, puesto que por el

contrario en muchas de las naciones la violencia es un fenómeno social que afecta cada día

a más y más personas a nivel mundial. Sin embargo es un deber mencionar que la violencia

tiene connotaciones quizá muy amplias y lo que es peor aún, diferentes campos de acción o

donde pueda aplicar, pues dentro de todo esto existe la violencia intrafamiliar, violencia

escolar, violencia como un fenómeno social encubierto por el conflicto armado, entre otras.

Pero para el presente ejercicio investigativo, resulto ser de gran interés el

profundizar sobre el estudio y conocimiento de la violencia dentro del noviazgo, la cual es

definida por Sugarman y Hotaling (1989). Como el uso de la amenaza o la fuerza para

infligir algún tipo de daño a la persona que recibe como tal la violencia. Este concepto fue

retomado luego por Anderson y Danis. (2007). Generando un aporte demasiado

significativo, que ayuda a vislumbrar los diferentes tipos de violencia que pueden dar

dentro del noviazgo, como lo son la violencia física, violencia psicológica, también

denomina por los autores como violencia emocional y por último la violencia de tipo sexual

o verbal, haciendo especial hincapié en el que esta debe entenderse dentro de una relación

de noviazgo, la cual es definida por Sugarman y Hotaling. (1991). Como una relación

diádica, donde se produce un contrato de intercambio entre dos personas que se hallan

enamoradas uno del otro.

Finalmente, la C.D.C. (2012). Contribuye a la comprensión del tema aportando la

idea que dentro del término violencia, este ha de ser también tomado como, acoso o

persecución, acto que va estrictamente dirigido a la persona a quien se quiere causar algún
tipo de daño, de la misma forma que también señalan que, el maltrato no solo puede ser

aplicado por la pareja de la víctima sino que también, lo puede realizar una expareja de la

misma o en su defecto de su pareja. Pues bien tomando en cuenta este acercamiento al

concepto de la violencia, resulta necesario realizar un último cambio que dará pie al

desarrollo del contenido de la presente investigación.

La violencia dentro de las relaciones de noviazgo específicamente, para la presente

tesis es necesario también dimensionarla de la forma de maltrato, que es el eje central sobre

el cual se desarrolla esta investigación y con respecto a esto, Follingstad. (2007).

Contribuye al estudio del maltrato dentro de la relación de noviazgo, que la violencia por su

finalidad de causar daño a la pareja, con la cual se ha decidido compartir experiencias y

emociones a fin, puede también verse como agresión, en cualquiera de sus formas o en su

defecto maltrato dentro del noviazgo siempre y cuando estos términos se hallen lejos de ser

denominados como abuso, puesto que aunque comparten, modos de ocurrir y la misma

finalidad, el cambio realmente significativo se presenta, en la intensidad del daño y la

severidad del mismo. Donde el abuso es más constante, repetitivo y causa un daño con un

grado de afección superior.

En ese orden de ideas, a partir de este momento el noviazgo será entendido como, la

relación existente entre dos personas, que comparten emociones, sentimientos y

experiencias a fin, todo comprendido dentro de un contrato de intercambio en doble vía

donde cada uno de los miembros de la pareja genera su aporte al fortalecimiento y

mantenimiento de la misma. Así como también, será entendido el maltrato, como toda

aquella conducta que va en contra de la voluntad de ser y actuar de la otra persona y que

causa un daño bien sea este a nivel, emocional, o físico. Estableciéndose para ello cinco
tipos de maltrato los cuales son aportados por Anacona. (2008). Los cuales son: físico,

psicológico, emocional, sexual y económico, donde cada uno de estos tipos de maltrato

cumple con sus propias características y modos de ocurrencia.

La investigación se desarrolla tras un planteamiento propuesto por el Anacona

(2008) cuando en una de sus publicaciones, menciona que en Colombia en el tema del

conocimiento de cómo se encuentra el estado del maltrato dentro de las relaciones de

noviazgo, es muy poco lo que se ha llegado a investigar, mencionado que existe al mismo

tiempo un gran descuido en cuanto a la atención que se les da a estos casos, especialmente

teniendo en cuenta que en un reporte de la medicina legal (2007). Afirmo que del año 2003

al año 2004. Los casos de maltrato al interior del noviazgo llego a duplicar la cifra,

eligiendo como población a un grupo de mujeres universitarias, vinculadas al programa de

psicología de una universidad del Tolima. Dado que a pesar de que en las relaciones donde

se presenta maltrato generalmente la estadística suele estar muy pareja en cuanto a la

cantidad de víctimas hombre y mujeres. Sin embargo, en estudios realizados con

universitarios se ha podido hallar que en este contexto universitario las mujeres suelen ser

más víctimas que los hombres hasta en un 30%.

De la misma forma también es importante señalar que en mucha de las

investigaciones que se han desarrollado a nivel internacional, y nacional. Se ha podido

encontrar que las características sociales del entorno donde se encuentran las víctimas y las

raíces familiares y culturales que estas posean conllevan a que en el caso de las victimas

asuman el maltrato como algo normal dentro de la relación y en el caso de los victimarios

los incite a continuar perpetuando un daño cada vez superior que a la larga terminara

desengañando una respuesta en la pareja que, responderá al maltrato con más maltrato y
agresiones. Siendo estos elementos los orígenes a los objetivos de la investigación y es

determinar las experiencias de maltrato que se están presentando en las mujeres

universitarias del programa de psicología de una universidad del Tolima.

Puesto que se tenía la hipótesis de que el hecho de que las mujeres participantes de

la presente investigación, contaban con un nivel de formación superior esto las llevaría, a

que en estos casos por lo menos no se presentara maltrato en el noviazgo. Es decir, a mayor

nivel de educación, menos probabilidad de padecer el maltrato en el noviazgo. Y a menor

nivel de formación, mayor nivel de maltrato en el noviazgo referido a la frecuencia con la

que se presenten los casos.

Tras el desarrollo del ejercicio investigativo, aplicando la lista de chequeo de

experiencias de maltrato en el noviazgo. Forma A. y una ficha sociodemográfica

elaborada por el equipo de investigación, para su posterior análisis en el programa

ofimático Excel 2016 y el paquee estadístico SPSS 2.0. Y con el apoyo y la dirección de un

estadístico, durante la tabulación y el análisis de los resultados. Dentro de los resultados se

logró evidenciar que el nivel de formación académico, en este caso no fue motivo para que

no se presentara, el maltrato dentro de la relación de noviazgo de las estudiantes siendo el

más frecuente de los maltratos el psicológico, presente en un 70% de los casos y seguido

del maltrato de tipo sexual con un 21% de los casos de las estudiantes que se hicieron

participes de la investigación.

Esto permite pues responder a la hipótesis de que el grado de formación, no es un

factor determinante a la hora de evitar que ocurran casos de maltrato en el noviazgo de las

estudiantes, tal y como lo afirma Osorio. M y Ruiz. N (2013). Cuando manifiestan que el
grado de escolaridad no tiene nada que ver en el hecho de que el maltrato en el noviazgo

ocurra, o no.
Formulación Del Problema
El maltrato en el noviazgo es uno de los temas que más se ha hablado durante las

últimas dos décadas, ya sea porque en algún momento se ha sido víctima de tal flagelo o

simplemente es de lo que se habla todos los días en los medios de comunicación masivos,

como los periódicos de circulación nacional, noticieros en Tv, radio y en las redes sociales

sobre los distintos casos de maltrato en la pareja en Colombia, que por alguna circunstancia

aun cuando esto suene preocupante en el momento, pocos segundos después ya no lo será

tanto, y como la mayoría de las cosas de la vida, se pasa por alto, lo que significa que habrá

un incremento en la tasa de frecuencia en los casos de maltrato en el noviazgo en cualquiera

de sus formas de ocurrir. Por ende es que resulta de gran importancia, conocer que es el

maltrato dentro del noviazgo y como ocurre.

Pues bien el concepto de experiencias de maltrato en el noviazgo, Desde la

etimología de esta palabra, la violencia de género puede ser definido como todo acto que va

en contra de la voluntad de alguien, en cualquiera de las dimensiones en la que esta pueda

afectar a una persona en una situación dada. Esto lo ratifica Corsi (1995) citado por Núñez

y Ramírez. (2009), quienes afirman que:

Este sustantivo deriva en verbos tales como violentar, violar o forzar

a partir de esta primera aproximación semántica, se puede decir que la

violencia siempre implica el uso de la fuerza para causar un daño, en un

sentido amplio puede hablarse de violencia económica, política, social y

hasta neurológica en todos los casos remite al concepto de poder. (P.18)

Por otra parte el maltrato es definido por la Real Académica Española RAE (2014) como

acción o efecto de maltratar por lo cual es tratar mal a alguien de palabra u obra,
menoscabar o echar a perder. Con esta definición se puede decir que el maltrato es la

acción de agresión intencionada hacia otra persona ya sea de forma física, psicológica,

sexual, emocional o económica que genere daño.

En tanto la conducta o el comportamiento violento en el ser humano tienen en

algunos casos, origen en su naturaleza misma y su información genética. Desde la teoría de

la evolución de Darwin, se podría decir que la necesidad que tiene un individuo de

garantizar la subsistencia es lo que hace que una persona use sus raíces genéticas para

lograr sobre poner sus intereses sobre la otra persona. Por su parte otros autores han

aportado postulados que permiten vislumbrar el porqué del crecimiento de dicha

problemática, Sanmartín (2001), por su parte menciona que: “…la naturaleza biológica del

ser humano lo ha predispuesto para que este se comporte de manera violenta y esté siempre

en la búsqueda imperante de manifestar su poder…” (p.202)

lo anterior indica claramente que no es algo nuevo para el hombre el hecho de

que de manera inconsciente este tratando de demostrar su fortaleza y poderío aun cuando

esto le obligue a utilizar el maltrato de manera directa o indirecta, y lo que es peor de

manera casi imperceptible, teniendo en cuenta que después de todo están compartiendo a

fin una relación de dos, por ende no todo el tiempo está ocurriendo maltrato en cualquiera

de su formas, y cuando este ocurre no suele ser tan fuerte como los afirma, Walker. (1979).

Cuando menciona el nivel de crecimiento pero desapercibido del maltrato.

Aunque, el maltrato no es un fenómeno que se da de la noche a la mañana, y es

claro que conserva también un cierto grado de influjo de parte del entorno, por ende se debe

tener claridad sobre los diferentes factores que se acuñan a la dinámica y la forma en la que
la pareja construye su sana relación, en este sentido Goleman (1999), es enfático al

anunciar que en la pareja se unen las experiencias que ha vivido cada sujeto tanto el hombre

en el seno de su hogar como lugar de formación de la personalidad, en principios y valores

y en cuanto a la mujer se tiene en cuenta las demostraciones de afectos que pudo haber

recibido durante su crianza. Además menciona que las pautas de crianza y la forma en la

que se vieron asumidos los roles en el hogar de origen de cada uno será un modelo a seguir

dentro de la relación de pareja, siendo esto un termómetro indicador de cómo funcionará la

unión sentimental de los dos.

Lo anteriormente mencionado, respondiendo únicamente al factor hogar de origen

que es obviamente uno de los elementos a tener en cuenta dentro de la influencia del

contexto social en la relación de noviazgo. Pero también es de gran interés, reconocer como

la sociedad y el entorno se han encargado de predisponer a la pareja a soportar el maltrato

como una forma de amor por el otro. En cuanto a esto, Velasco (2007), propone que la

violencia ha tratado de ser emancipada por una disposición a aprobar los tipos de maltrato

como algo aceptable y que se deben evidenciar en todas las relaciones.

Esto significaría entonces que socialmente, existe una gran inclinación a que

algunos de los dos miembros de la pareja esta obligada a recibir el maltrato sin que le deba

afectar, pero es ahí donde radica uno de los problemas más graves, puesto que tal y como lo

afirma Fernández (2013). Existen dos elementos que garantizan una posible respuesta

agresiva o violenta de parte del otro, la primera de ellas, es la constante perpetuación de

maltrato en una de las direcciones, lo que lleva a que la otra parte tras haber soportado por

un buen tiempo esta conducta termine por estallar, emitiendo un comportamiento

absolutamente igual al del que esa siendo víctima.


Y en segundo lugar es la desigualdad de poder y si ya antes, se había mencionado

de la disposición del hombre hacia manifestar su poder, aunque en algunas ocasiones lo

haga de la manera menos indicada, es aquí donde la consecuencia real aparece, señalando

que la reacción al uso desproporcionado del poder conlleva a las personas a actuar en

respuesta a ello, y aplicar la misma conducta, y cuando la pareja de novios que aún no

conviven lleguen a este punto los resultados serán devastadores.

Es por este motivo que surge la pregunta de investigación que ha de dar origen al

proceso investigativo que se pretenda desarrollar. Y en este punto la preguntas ¿Cuál de los

tipos de maltrato son los más frecuentes dentro de las mujeres universitarias de Fundes y

cuáles son sus características psicosociales? Para dar respuesta al anterior interrogante se

han planteado las siguientes dos hipótesis las cuales se pretenden comprobar con el

desarrollo de la investigación.

Hipótesis Válida
En la población de mujeres universitarias de fundes se está presentado casos de

maltrato de tipo psicológico, económico, físico, emocional, y sexual a pesar del proceso

formativo que están adelantando.

Hipótesis No valida
En la población de mujeres universitarias de fundes no se está presentado casos de

maltrato de tipo psicológico, económico, físico, emocional, y sexual a pesar del proceso

formativo que están adelantando.


Objetivos
Objetivo General
Determinar las experiencias de maltrato en el noviazgo de mujeres universitarias.

Objetivos Específicos
● Reconocer la presencia de los tipos de maltrato físico, psicológico,
emocional, sexual y económico en el noviazgo en mujeres universitarias.
● Establecer las características psicosociales de los diferentes tipos de
experiencia de maltrato en el noviazgo.
Indicar como influyen las características sociales en la permanencia de los

diferentes tipos de experiencias de maltrato en el noviazgo.


Justificación
El maltrato es entendido como todo acto que vaya en contra de la voluntad de quien

la recibe y esta suele tener múltiples causas; así como una multiplicidad de dimensiones,

desde la que influyen los componentes sociales y familiares en los cuales los estilos de

crianza a los que han sido sometidos ambos miembros de la pareja, y su relación con el

entorno social que le rodea.

Desde luego se debe mencionar que entre otras formas resulta ser importante para el

presente trabajo investigativo, tener conocimiento sobre las experiencias de maltrato

presente en el orden físico, psicológico, emocional, sexual y económico, para este punto es

necesario mencionar cual es la importancia, que tiene dentro de la investigación trabajar

con temas como: porque el noviazgo, y frente a esto Rivera (2006). Menciona que la

necesidad de trabajar en esta fase, radica en que la atención del maltrato en el noviazgo,

podrá prevenir daños a nivel familiar en el futuro. En tanto Osorio M. y Ruiz N. (2011).

Afirman que el noviazgo en las mujeres universitarias sueles estar enclaustrado entre la

última etapa de la adolescencia y el inicio de la adultez joven, y este tiene la función de ser

una experiencia enriquecedora, pero cuando en su lugar hay violencia se cambia por

completo el concepto y terminar por ser desagradable.

Por otra parte la importancia del trabajo con mujeres radica en que autores como

Shorey. (2008). Han mencionado que la a pesar de que el maltrato suele presentarse en

igualdad de condiciones, tanto para hombres como mujeres, esta última es en la mayoría de

los casos, quien más soporta el maltrato, bien sea por su modelo familiar o por la posición

de indefensión que les otorga en algunos casos la sociedad. Por otra parte un estudio
realizado por Muñoz, Gómez, O´leary y Lozano. (2007). Indico que el 30% de las mujeres

universitarias han reportado ser víctimas de maltrato durante el noviazgo.

En cuanto al nivel de formación se puede encontrar que en las mujeres

universitarias que es donde se espera que el grado de formación académica, contribuya a

que no se presenten este tipo de situaciones, pero sin embargo los maltratos dentro de las

relaciones de noviazgo no tienen límites, y es la población universitaria proporcionalmente

afectada, igual que el bachillerato y adultos jóvenes sin formación académica.

Esto con el fin último de brindar un aporte desde la práctica investigativa a

comprender, como se producen las experiencias de maltrato y el efecto claro que este

produce, a fin de contribuir con la formación de una relación de pareja sana.

Esta problemática a trabajar es importante al momento de verla desde dos

orientaciones distintas la forma en la que incide la sociedad en la relación de noviazgo y

como transgrede en un noviazgo violento en la misma; ahora es pertinente ver como se dan

estos dos tipos de influencia, al momento de tener en cuenta los estilos de crianza en los

que se desarrolla un individuo y si el entorno en el que vive le ayuda de manera directa pero

imperceptible en el comportamiento violento o pasivo de una persona al interior de la

relación; una persona con modelo de crianza violento y autoritario, tiene la tendencia de

usar los mismos comportamientos en una relación tal como lo ratifica Cuervo, A (2009).

Además, se debe tener en cuenta que la violencia es un hecho que con el paso de los días ira

tomando fuerza para causar un daño aun peor. Siendo un mal modelo a seguir no solo para

sus miembros; sino también para los jóvenes que habiten cerca de ellos logrando así la

prolongación y evolución de esta situación problema que aqueja a la sociedad.


En la actualidad, las víctimas se cuestionan sobre el porqué de estos

comportamientos inadecuados en el noviazgo y que implican consecuencias a corto y largo

plazo en el desarrollo integral del ser humano, debido a la mala construcción de las

relaciones de pareja. Con ello se pretende dar a conocer a la sociedad de la problemática

para que ambas partes tanto las víctimas como los victimarios logren percibir los rasgos que

se manifiestan desde el mismo noviazgo, y que se den dos cambios: una mejora

significativa a la dinámica del mismo y la percepción adecuada de relaciones sentimentales

y emocionales sanas tanto para los individuos como para la humanidad.

Por medio de la identificación de los tipos de maltrato en el noviazgo, se

pretende la prevención del mismo en los estudiantes de psicología de “FUNDES”

(Fundación De Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya) para mejorar

la calidad de vida de la sociedad en cuanto a las relaciones de noviazgo; teniendo muy en

cuenta el sentido humanista de la institución en la que se desarrolla la presente

investigación, pues se debe trabajar en buscar el fortalecimiento de habilidades de cada

individuo y parte de esa construcción de fortalezas es el fomentar el autoconocimiento, el

autocontrol y el dominio de la relación sentimental.


Antecedentes
El maltrato en el noviazgo es una problemática relevante e importante a estudiar,

por lo cual se abordarán algunas investigaciones internacionales y nacionales, que

proporcionarán información significativa en el progreso de la presente investigación. Por lo

tanto, se iniciará con una revisión de investigaciones ya realizadas que guardan relación con

el tema objeto de esta investigación.

Cuando se habla de tipos de maltrato en el noviazgo se debe tener en cuenta que

existen varios tipos de esta y que cada una tiene algunas características especiales con las

que se agrede a la persona que es la víctima y que ninguno de los miembros de la pareja es

consciente pues puede pasar desapercibido, una de estas tantas formas es la exclusión de

actividades de las mujeres en la sociedad; que aun a pesar de que en el mandato del general

Gustavo Rojas Pinilla en 1953 la mujer obtuvo a través de él, la posibilidad de ser

documentada y de recibir los mismos derechos que los hombres poseían en aquel entonces;

la sociedad parece no haber salido de allí y en la mayoría de los casos la mujer sigue

estando por fuera de los grupos sociales, como curry y sus colaboradores refieren que las

mujeres son un grupo vulnerable ante cualquier tipo de maltrato tanto en la adolescencia y

en la juventud. Por lo tanto, se puede denotar que la violencia de por si esta predispuesta a

un tipo de población en específico y esta es la mujer; se debe señalar que no siempre ocurre

de esta manera.

Por otra parte, algunos autores se han empeñado en demostrar que el origen de la

violencia no ocurre luego del matrimonio, sino que su origen se forma en el mismo

noviazgo con las experiencias de maltrato y con la única variable de que no es percibido.

De esta forma es claro que estos maltratos que no necesariamente son de orden físico, se
pueden proveer y manifestar con anterioridad y que está altamente ligado al conjunto de

emociones que puede llegar en un momento dado a sentir una persona mientras esta en el

proceso de selección de pareja y que en muchas ocasiones ambas personas se orienten a que

sea la que le acompañe por el resto de la vida dentro de lo que es el constructo imaginario

de la pareja. (Rodríguez, et al., 2005).

Por otra parte una investigación realizada por Rodríguez J, et al. (2005), revelo que

un alto porcentaje de la población presentaba situaciones de agresión en la pareja; por lo

que se concluyó que de una población de 11 programas educativos aproximadamente a

1000 alumnas, 980 por lo que el 98% de la población vivirían relaciones destructivas y solo

un 2% tendrían una relación sana.

En otro estudio realizado por Mateus, Bayona y Rey. (2010), Que tenía como

finalidad determinar de acuerdo a la literatura existente, las características de la violencia

de género, de lo cual encontraron que en algún momento los participantes utilizaron

comportamientos de maltrato y más aún se vio reflejado esto en las mujeres; siendo el

maltrato psicológico el que con mayor frecuencia se presenta, seguido por el físico, el

emocional, el sexual, el negligente y el económico.

Con base a los resultados presentes motiva aún más al desarrollo de un proceso

investigativo que permita conocer el estado de las experiencias de maltrato en el noviazgo

dentro de la población estudiantil para facilitar la construcción de relaciones amorosas

sanas, además dejó evidenciar que no se presenta un solo tipo de maltrato en el noviazgo,

sino que la mayoría de las veces estas vienen acompañadas de otros tipos de maltrato que

afectan de manera menos significativa pero igual afecta.


En la ciudad de Cali se desarrolló un ejercicio investigativo en el cual se aplicó la

lista de chequeo de presencia de tipos de maltrato en el noviazgo creada por Rey, C. (2008)

teniendo en cuenta que el autor es solo uno de los investigadores y cuyo objetivo era revisar

literariamente los diferentes programas que se han creado y publicado desde 1990 a 2012 y

revelo que existe un claro predominio del maltrato en el noviazgo y que esta es a su vez el

surgimiento de las raíces del maltrato intrafamiliar en la vida marital, por ende conlleva a la

violencia conyugal que posterior ser desplazada hasta los hijos; afectando la dinámica

familiar y la vida emocional de los individuos que conforman y hacen parte de la pareja.

Datos Nacionales
A nivel nacional son pocos los avances que se han realizado en materia de

investigación direccionada a reconocer la presencia de las experiencias de maltrato dentro

del noviazgo, así como la forma en la que se manifiesta cada una de estas; según lo afirma

Rey (2008). Tras el desarrollo de una revisión literaria acerca de los avances investigativo

en materia de maltrato en el noviazgo y quien es además uno de los principales exponentes

que se ha esforzado por hacer mayores aportes al discernimiento de este fenómeno social

que acrecienta cada día más, quien en varios de sus estudios ha trabajado sobre la existencia

de cinco tipos de maltrato en el noviazgo que se suelen manifestar en el noviazgo, los

cuales son: sexual, físico, emocional económico y psicológico. Cada uno de los tipos de

maltrato definidos Rey (2008), presentan sus propias características que están ligadas al

mantenimiento del maltrato y su daño a la relación, frente a esto la cifra de casos que se

reportan cada año a comisarías de familia están marcados por un incremento considerable.

Frente a esto, el instituto de medicina legal y ciencias forenses en el año 2013 han

estipulado que en la adolescencia se presenta un incremento alarmante que llega a superar


el doble de los casos cada año. En el periodo comprendido entre el año 2012 y 2013 los

casos denunciados de violencia durante el noviazgo paso de 2.252 a 5.212 lo que deja entre

ver el nivel de crecimiento de este fenómeno por año, en el Tolima aún no se conocen cifras

exactas del número de casos de maltrato en el noviazgo. Pues hay que mencionar que aun

cuando son muchas las leyes que van en contra de este flagelo a las parejas, varios de estos

casos no llegan a las comisarias por que las parejas suelen reconvenir antes de que se

presente la denuncia.

A lo largo del tiempo el maltrato en el noviazgo ha sido más frecuentemente lo que

realmente es preocupante puesto que desde el noviazgo se construyen las bases de una

relación sana o destructiva lo que implica con ello la presencia de violencia de género en el

matrimonio, violencia intrafamiliar e incluso homicidios a su propia pareja; debido a los

distintos episodios que son permitidos durante la duración del noviazgo y la cual es

aceptada o pasa por desapercibida por las dos partes implicadas.

Por ende, es de suma importancia el estudio de las experiencias de maltrato en el

noviazgo para determinar el papel de participación que puede tener este en el deterioro de

la familia a futuro, buscando desinteresadamente generar un cambio en la forma en la que

se viven los noviazgos. En esta dirección la OMS ha enfatizado que el 35% de las mujeres

del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual y que un 38% de los

asesinatos de mujeres han sido cometidos por sus parejas.

Por otra parte, la prevalencia del maltrato en el noviazgo son múltiples los factores

que conservan relación con esta problemática, entre los cuales están las influencias dadas

por el entorno, y la tendencia social a justificar la presencia del maltrato como una forma
más de manifestar el cariño, bajo el predominio de una construcción social implementada

como “es la forma de quererme” sin embargo lo que hace es funcionar como reforzador de

una conducta agresiva entre la pareja que finalmente acabará habituándose a ella.

Frente a esto Rey C. (2006) propone según la evidencia encontrada en la

investigación, la elaboración de un perfil preliminar el cual está constituido por los

siguientes factores de riesgo como lo son la observación de violencia entre los padres, el

haber sido víctima de maltratos en la familia de origen o en otros entornos, tener como

modelos a seguir personas que han realizado cualquier tipo de violencia, la aceptación y

justificación de actitudes o conductas agresivas contra la pareja y el uso de la violencia

como la resolución a distintos problemas.

De esta manera se logra evidenciar que la presencia de violencia tanto en el

contexto y como entre los padres de cada uno de los miembros que conforman la relación

de noviazgo son un factor altamente predisponente a que se repita la misma situación en el

noviazgo. Por otra parte, en algunos sitios de la sociedad en relación con la permanencia;

biológicamente se influencia mostrando el dominio por medio de la fortaleza para que se

establezca un estatus respetable.

Lo que indica que una persona debe interpretar esto para que no sea puesta en riesgo

su integridad física, psicológica o emocional debe mostrar su fortaleza. “…Así como el

conocimiento del ejercicio de actos agresivos entre partes conocidos, constituyen modelos

de violencia hacia su pareja…” de esta manera queda claro desde la posición de Anacona

que la importancia de que los actos de violencia sean aprendidos y por medio de la
observación y luego de esto la cultura los respalde. Bien sea por modo expresivo o por

simple omisión de los actos favorece la presencia del maltrato en el noviazgo.

En cuanto a el maltrato cuando es ejercido por la mujer teniendo en cuenta de que

no es solo el hombre quien ejerce el maltrato en las relaciones del siglo XXI estas pueden

estar ligadas a la percepción y recepción de múltiples actos de violencia hacia ella y que le

ha obligado a responder de la misma manera en la que ha sido tratada bien sea dentro de la

relación actual o en relaciones posteriores. Rey y sus colaboradores en el año 2003 afirman

que en las mujeres no son claros los factores culturales y contextuales que generen los actos

de maltrato hacia el hombre, puesto que estarían mediadas por una fuerte respuesta

emocional ante situaciones de inequidad dentro de la pareja.


Marco Conceptual.
En el presente apartado, se podrá encontrar una aproximación a la definición de

cada uno de los tipos de maltrato, tomando como referente los postulados de dos autores

para definir cada uno de estos. De la misma forma se podrá hallar también, las

características que definen a cada uno de los mismos, puesto que, de una u otra forma,

conocer las características de cada tipo de maltrato contribuye a generar una visión más

amplia del fenómeno que se quiere estudiar.

En primer lugar, El Maltrato psicológico. Es toda Agresión realizada sin que medie

contacto físico entre personas. Esta se canaliza principalmente en frases descalificadoras

que intentan desmerecer y descalificar a otro individuo. Por su parte Póo y Vizacarra

(2011). Han mencionado que, entre el maltrato psicológico y el maltrato de tipo emocional,

existe una gran similitud en cuanto a los tratos degradantes que son brindados a la persona

que recibe, los malos tratos, entre los cuales está el uso de palabras humillantes, como

burlarse de las debilidades o fallos del pasado, para someter de manera abrupta a la otra

persona.

Maltrato económico. La violencia económica es una forma de violencia doméstica,

donde el abusador controla todo lo que ingresa sin importarle quién lo haya ganado,

manipula el dinero, dirige, y es el dueño absoluto de todos los bienes, así como también

puede ser un maltratador aquella persona que, controla el uso del dinero dentro del hogar

donde solo se hacen las adquisiciones de los que, quien controla el dinero, considera

necesario y más allá de eso no existe el dinero para nadie más. De la misma forma que

privar de los elementos necesarios para los cuidados personales de la pareja, y de esa forma

él tiene el dominio sobre lo que puedo o no usar. (s.f.).


Maltrato sexual. Todas las relaciones o actos no consentidos por la persona sea

hombre o mujer, es decir, que se hacen utilizando la fuerza, la coacción física psicológica; o

aprovechándose de las condiciones de indefensión, desigualdad y poder entre víctima y

agresor. En tanto Póo y Vizacarra. (2011). Señalan que dentro del tipo de maltrato sexual

ha de tomarse en cuenta que, con actos que llevan a la otra persona a limitar el uso de

medidas preventivas hacia su sexualidad sana, como por ejemplo el uso de preservativos, o

el verse forzada a sostener relaciones sexuales en contra de su voluntad y en algunos casos,

realizar actos como besos desfasados de contexto solo por manifestar el poderío de la

relación.

Maltrato físico. Implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de

acciones como empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y

aislamiento. De la misma forma O’Leary. (1999). Refirmado por Fernández. (2013). Aporta

otros tipos de comportamiento agresivo físico como lo son, dar patadas, intentar ahogar o

contener físicamente, mientras define este tipo de maltrato como un tipo de maltrato

orientado a generar un daño severo a la pareja.

Maltrato emocional. Acto de naturaleza verbal o no verbal que provoque

intencionalmente en la víctima reacciones tales como: ansiedad, temor o miedo, ya sean

intimidaciones y amenazas. Puesto que en similitud según Póo y Vizacarra. (2011).

Menciona que está ligada a la exposición social en algunos casos a humillaciones en

público, por lo que las personas se cohíben de actuar de una forma libre, mas con estos

actos esa libertad de ser o actuar se ve limitada.


Marco Legal
En Colombia la violencia de género es un acto que ocurre con más frecuencia de lo

común generando cada día una tasa cada vez más alta de degrado al componente principal

de la familia la armonía, la comunicación y la sana convivencia, con respecto a esto Toro.

D. y Rodríguez. R. en un estudio relazado en el 2015 y que daría pue a la formación de la

convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Se

logra evidenciar que para el 2015 los caso denunciados alcanzaba la cifra de 232.632 en el

2014 se denunciaron 133.724 y finalmente en el 2013 la tasa de caso registrada fue de

92,404.

Con relación a esto se puede estimar que gradualmente cada año la tasa de violencia

de genero contra la mujer tentativamente llega a doblar la cifra de acuerdo a esto el estado

Colombiano en su interés por preservar el bienestar de todos los colombianos en especial

salvaguardar la integridad del género femenino, ha establecido un marco legal que brinde a

la mujer protección y participación en todos los campos legales, para esto se han la ley 581

de 2000 donde se reglamenta el derecho a la mujer de la participación en los ámbitos

directorios como participación política.

Por su parte en la ley 823 de 2003 se reglamenta el derecho a la igualdad y la

participación de las mujeres en el ámbito público o privado, esto incluye que sea participe

al momento de construir leyes y normas de participación políticas, de la misma forma no le

podrá ser negado la participación de trabajar en cualquiera de estas dos esferas. Por último,

la ley que mejor aplica en este proceso investigativo es la ley 1257 de 2008 en este

proyecto de ley se dicta las disposiciones generales con respecto a la forma en la que se le

debe brindar participación y protección social e integral a la mujer de esta ley se debe
sustraer el concepto que brinda la corte constitucional, con respecto a la violencia de genero

donde es definida como, todo acto de u omisión que cause muerte o daño a la mujer.

En este sentido se puede estimar que en al artículo 2 se estiman los daños de orden

físico, psicológico, sexual y social. Dejando por fuera la violencia de tipo económica que es

donde se ve a la mujer controlada en cuanto a cuánto gasta y en que invierte el dinero que

sea suministrado por su pareja o conyugue en el caso de las personas que conviven o se han

casado o en su defecto el dinero que es conseguido por su trabajo pero que es administrado

por la pareja mediante chantajes.

Además de esto en el capítulo II se establece la no discriminación de que por el

hecho de que sea de sexo femenino sea está limitada a no hacer algunas actividades, en

cuanto a la relación de noviazgo, es común que en las parejas el hombre no le permita a la

mujer hacer algunas actividades, bajo la idea de “no te molestes déjame yo lo hago” que en

apariencia es bueno pero que de manera implícita se oculta la concepción que no sería

capaz de hacerlo, en tanto también sostiene.

Se identifica además la facultad de la mujer para tomar sus propias decisiones y no

sea coartada por su pareja para que termine haciendo lo que en ultimas el desea. Y en

cuanto al artículo 8 se evidencia la cantidad de derechos a los que tiene acceso la mujer por

cuanto vive o experimenta la violencia de parte de sus parejas, aclarando de manera

enfática que cuando vive estas situaciones en su relación puede también solicitar a las

instituciones que velan por la protección de la mujer, capacitación necesaria para

desarrollar una gran resiliencia, para afrontar la violencia y salir bien librado de este

fenómeno social.
De esta forma entre las disposiciones que otorga la ley a las mujeres se debe tener

en cuenta que a pesar de que la violencia flagele a muchos más de los casos que se

registran, no se puede aceptar la idea de que se padece porque no hay algún medio que les

defienda, sino que más bien como lo afirma Toro. D. (2015). La gente no conoce las leyes

que le favorecen y que conforman un marco garante de seguridad para la mujer.


Marco Teórico
Abordaje del concepto desde su aproximación.
A la hora de realizar un abordaje del maltrato como experiencia en el noviazgo, es

necesario empezar por dar una definición de lo que es el maltrato tomando en cuenta las

posibles variables, que este puede tomar para hacerse presente en las relaciones de

noviazgo, frente a este interrogante, es de gran necesidad retomar la definición que dio,

Sugarman y Hotaling (1989). Quienes en la primera definición que se propuso para el

maltrato en el noviazgo, mencionaron que el maltrato es todo tipo de uso de la fuerza o de

una amenaza, que conlleva al daño físico mental de otra persona, en este caso quien la

recibe, sin dejar de mencionar que otra forma de maltrato según los autores está marcada

por la “…contención…” (pág. 3), que es la forma de maltrato en la que el victimario,

restringe la libertad de acción de una persona, en este caso su pareja, impidiéndole que se

puede expresar o mostrar libremente tal cual es.

Sin embargo, el hecho de tomar un solo concepto, para definir la presencia del

maltrato en el noviazgo sería insuficiente, dado que en la medida en la que el tiempo

trascurre el contexto social y las relaciones de pareja cambian debido a la naturaleza

cambiante del ser humano, generando así nuevos aportes para dimensionar la realidad de un

fenómeno cada vez más presentes en diferentes espacios y diferentes contextos, en esta

misma dirección Anderson y Danos. (2007). Retomando el postulado de los autores antes

nombrados, han realizado un aterrizaje a la realidad del maltrato en el noviazgo, aportando

los diferentes tipos en los que el maltrato se presenta dentro de la relación, mencionando así

que en las parejas se presenta maltrato de tipo, sexual, emocional, psicológico y verbal.

Cumpliendo una característica fundamental y es que ocurra siempre en una pareja no

casada y que ambos, sean conscientes de que los que están viviendo es un noviazgo.
Sin embargo es importante señalar dos elementos claves que son de gran

importancia en esto de cómo se plantea el maltrato en el noviazgo, la primera de estas es el

hecho de que no solo existen los cuatro tipos de maltrato que se expusieron líneas atrás,

teniendo en cuenta que estos cuatro conllevan a la aparición de otros tipos de maltrato

dentro de la relación como lo es el económico, acentuando en los ahora cinco tipos de

maltrato el eje principal sobre el cual se pretende desarrollar todo el ejercicio investigativo.

En segundo lugar y no menos importante es el hecho de cómo se tome el maltrato dentro

del ejercicio investigativo, puesto que autores como González Y Fernández. (2013). Lo

definen en algunas ocasiones como tipos de abuso en el noviazgo, más en esas dos

palabras: Abuso y Maltrato, existe una muy marcada diferencia, y es que según lo propone

Follingstad. (2007). Cuando menciona que abuso hace referencia a una actitud más

patriarcalista de maltrato y opresión, en cambio maltrato es el hecho de daño, con un nivel

muy inferior de severidad y gravedad, peros que de cualquier forma también llega a coartar

la libertad de ser de la pareja emocional. Pero sin llegar a ser dañada en su totalidad.

Otras de las posturas sobre las cuales es posible llegar a dimensionar el maltrato en

una relación de noviazgo y cuáles son las características de este es el que propone dentro de

sus programas de prevención, el centro para el centro de control y prevención de

enfermedades. C.D.C. (2009). De ahora en adelante, quienes han definido el maltrato

dentro del noviazgo como toda conducta de maltrato dentro de la relación de noviazgo bien

sea esta de tipo, psicológico, emocional, físico, sexual, o económico. Pero inmersos en una

relación formal, como novios, mientras que aportan una nueva forma de ver el maltrato y es

propuesta esta como un acto ligado al acoso o la persecución, del otro y también menciona

un nuevo elemento que se debe considerar con relación a como ocurre el maltrato y es que
se puede dar de forma directa o indirecta, así como también se menciona que de acuerdo a

lo que puede proponer, David Buss (1996). Que cuando se inicia una relación de noviazgo

se da lugar a una lucha con los demás por asegurar la permanencia de esta a su lado, y

frente a esto el CDC menciona que el maltrato también puede provenir de las exparejas de

algunos de los que ahora conforman la nueva pareja, y que puede estar relacionado a la

intención de causar algún daño a la relación o en su defecto a la disolución de la misma.

Un elemento a tener en cuanta dentro del planteamiento del CDC y que debe ser

estudiado en detalle es un planteamiento que proponen Ismail, Berman y Ward-Griffin.

(2007). Quienes señalan que, dentro del maltrato en el noviazgo está marcado por una gran

tasa de variabilidad, influida por la forma del maltrato, la función del maltrato, la severidad

y la forma en la que se manifiesta este fenómeno social. Y es que en este punto es necesario

mencionar un aspecto muy fundamental que se debe tener en cuenta, para futuras

investigaciones que sean realizadas por investigadores interesados en el tema, y es que en la

literatura actual se ha presentado un conflicto en cuanto a la definición y el concepto del

maltrato, debido a que, en concordancia con lo que se menciona líneas atrás la variabilidad

de contextos y de características que tiene el maltrato en estos, como los son: el sexo, el

estrato, las condiciones sociodemográficas, el nivel de educación, la familia de origen y el

tipo de educación entre otros, consiguen que las circunstancias varíen significativamente y

que el establecer hoy por hoy un concepto definitivo sea casi imposible.

Una afirmación, sustentada en el aporte de Shorey, Cornelius y Bell. (2008).

Cuando mencionan que en la literatura actual el maltrato a tomado nuevas formas de

definirlas y que en todos los casos cuando es vista desde la pareja apuntan hacia el mismo

objetivo, y es reconocer dentro de la pareja formas de agresión del uno hacia el otro. Dentro
de estas definiciones están: “…Violencia de género, Violencia de pareja, violencia contra la

pareja, Violencia doméstica, Violencia conyugal, violencia familiar, violencia

intrafamiliar…” (Pág. 5). Pero según los autores todas estas definiciones apuntan a lo

mismo la visualización del maltrato en el noviazgo como un fenómeno social que afecta de

forma, silenciosa a muchas de las familias que apenas se están gestando.

Por otra parte, Jacksons, cram y Seymour reafirmado por González (2009) refiere

que mediante la revisión de investigaciones de varios países sobre el maltrato en relaciones

de parejas jóvenes y adolescentes su dimensión es más alta que la de las parejas adultas

debido a que los porcentajes de agresión física se inicia entre los 18 y 24 años de edad tanto

en hombres como en mujeres.

Así mismo en un estudio que se realizó en el año 2009 en 30 países se revelo que en

16 universidades se habían cometido agresiones por el 29%; lo que indica que se irá

incrementando con el pasar de los años de acuerdo al ciclo repetitivo.

Ahora bien, es necesario dentro del proceso de construcción del presente trabajo de

grado delimitar lo que de ahora en adelante será entendido por maltrato en el noviazgo y

noviazgo, maltrato es todo acto que vaya en contra de la libertad de atura y de ser de una

persona dentro de una relación de noviazgo sólidamente consolidada, comprendida como

un contrato social, en el que se intercambian sentimientos, tiempo, espacio y sobre todo

experiencias en común que más adelante habrán de determinar un pasado grato en un

posible hogar o un pasado ingrato en las mismas circunstancias. Tomando como referente a

López (2012). En su definición de noviazgo en como un contrato social en el que no se


establecen firmas ni compromisos más que el deseo de permanecer juntos y compartir en

pareja sin convivencia y sin compromiso.

Convivencia de varios tipos de maltrato.

El maltrato de pareja se desarrolla desde diferentes enfoques relacionados que dan

luces acerca de la naturaleza del problema en cuestión, en primer lugar, se tomará la

elección de la pareja y las pautas o rituales que componen a esta desde el proceso de

desarrollo de cada individuo previo a conformar la pareja, Buss (1996) afirma que:

La conducta de emparejamiento de los seres humanos nos deleita

y divierte y es objeto de nuestros cotilleos, pero es así mismo profundamente

inquietante. Pocos campos de la actividad humana genera tanta discusión,

tantas leyes o rituales tan elaborados en todas las culturas; sin embargo, hay

elementos de esta conducta que desafían nuestra comprensión: hombres y

mujeres eligen a veces una pareja que los maltrata física y psicológicamente;

los esfuerzos para atraer a un compañero suelen fracasar, surgen conflictos

en las parejas que producen espirales de culpa y desesperación; a pesar de

sus buenas intenciones y promesas de amor eterno, la mitad de los

matrimonios se divorcia (6).

Con base a lo propuesto por David Buss se logra encontrar una coincidencia en el

proceso de elección de pareja y las experiencias de maltrato que se da entre ella; los seres

humanos por su afán de encontrar afecto hacen que justifique la conducta agresiva de la

persona, solo por mantener la compañía y la poca o nula manifestación de afecto.


En tanto Charles Darwin afirma que: “… la selección sexual comienza a explicar la

conducta de emparejamiento identificando dos procesos decisivos en el cambio evolutivo:

la preferencia por una pareja y la lucha por ella…” (P.3). El ser humano está en constantes

episodios de inseguridad lo que genera una posición de dominio no con el propósito de

dañar a la otra persona sino de asegurar la permanencia de su compañera(o) a su lado.

Como se ha venido mencionando a lo largo del presente trabajo y hasta este punto,

en el noviazgo, se presentan diferentes tipos de maltratos que son experimentados por las

parejas, más hay que mencionar que dentro de este proceso existe un factor determinante y

es el hecho de que en la misma relación de noviazgo pueden subsistir a modo de

convivencia varios tipos de maltrato, y cada uno brindar dentro de dicha relación su propio

aporte hacia la disfuncionalidad de esa pareja, como se podrá observar en el marco

referencial, el maltrato psicológico, va seguido del maltrato, físico y el maltrato sexual. Lo

que da a entender que, entre los diferentes tipos de maltrato, tal y como lo afirma, Cornelius

y Resseguie, (2007). Existe una relación estrechamente interrelacionada, y es muy poco

probable que se presenten, de forma independiente, puesto que como se menciona en la

relación de pareja se pueden evidenciar la presencia de varios tipos de maltrato y

generalmente el uno conlleva al otro.

En cuanto a la literatura, que se encuentra es posible evidenciar el desarrollo de

algunos estudios longitudinales con los que se logra demostrar que, la comisión de

conductas agresivas y maltratadoras, se ha perpetuado de diversas formas y con nivel de

agresión cada vez superiores, tal y como lo ratifica, Fuertes et al. (2011). Quien tras trabajar

con un grupo de adolescentes espales logro llegar a la conclusión de que los tipos de

maltratos poseen entre si un tipo se relación quizá imperceptible pero muy fuerte que obliga
a ir de la una a la otra hasta tal punto d que en algunas ocasiones se puedan llegar a

manifestar, todas al mismo tiempo.

Al momento de ver las experiencias de maltrato que se producen dentro del

noviazgo existe también la interesa de conocer si en realidad esta tiene algo que ver con el

paso por la última etapa de la adolescencia o como es definida en algunas ocasiones como

adolescencia tardía. Frente a esto Fernández (2013). Propone que, al transcurso por la fase

final de la adolescencia, se produce una serie de cambios hormonales que hacen pensar al

hombre maltratador que tiene en sus manos el control de la relación y que por ende mujer

está en la obligación de mostrarse sumisa a sus exigencias. Y cuando no se siente en la

obligación de maltratar de cualquier forma para lograr su cometido.

Ahora bien, no es suficiente con determinar a simple vista si el maltrato dentro del

noviazgo tiene algún grado de implicación con respecto a el hecho de la etapa del ciclo vital

en el que se hallen los dos miembros de la pareja sino que también resulta de gran

importancia dar a conocer el sentido que acompañas tras cortinas al maltrato entre los

novios, pues bien, existe la conocida direccionalidad del maltrato que señala que las

agresiones y los malos tratos no siempre están encaminados a una sola dirección sino que

más bien, se presenta en ambos sentido como una doble vía formada por una relación

diádica, donde los dos miembros de la pareja suelen realizarse algún tipo de agresión,

A lo largo del tiempo a pesar de que en Colombia no se hayan desarrollados grandes

avances investigativos en el tema de como el maltrato está afectando las relaciones

sentimentales que se producen entre los jóvenes universitarios, como lo es en este caso de

la presente investigación, a nivel internacional se han desarrollado múltiples


investigaciones, que permiten identificar la bidireccionalidad del maltrato, mientras que al

mismo tiempo da luces de el porque se llega hasta tal punto. Con respecto a esto, Fernández

y Fuentes et al (2011). Han señalado en sus escritos que: en las relaciones de noviazgo que

son víctimas del flagelo del maltrato entre ellos, es frecuente encontrar que el maltrato

como tal, no va en una sola dirección, sino que de esta regido en un modelo de ocurrencia

diádica, donde tanto el hombre como la mujer se maltratan entre sí, argumentando que en

algunos de los casos, la mujer luego de que soporta múltiples formas de agresión de parte

de su pareja, resuelve responder a tal comportamiento de la misma forma en la que su

pareja lo hace.

Mas existe una marcada muy marcada diferencia, en cuanto a la presentación del

maltrato ene l noviazgo puesto que un estudio que fue realizado Graña. (2007). Y O’Leary

et al (2008). Y reafirmado por Fernández. (2013). Todo pareciera indicar que existiese una

relación entre el género y los tipos de maltrato que se evidencian en las parejas de novios,

puesto que señalan que en los hombres es más frecuente encontrar maltrato de tipo

psicológico y en las mujeres prevalece el maltrato de tipo sexual. Tomando en cuenta que la

prevalencia del maltrato según algunos autores antes mencionados es igual tanto en

hombres como mujeres, según lo afirman Straus y Ramírez (2007). Y de acuerdo a que la

población diana del presente ejercicio investigativo, son mujeres universitarias, debería

hallarse un alto índice de maltrato sexual por encima de los demás tipos de maltrato.

Pero es también posible hallar dentro de la literatura científica posturas diferentes a

lo antes afirmado por Straus y Ramírez (2007), y es lo que menciona Fernández. (2013).

Pues dice este autor que en la gran mayoría de los estudios que se han realizado, se puede

establecer que el tema del maltrato se rige de acuerdo a la principal características y es que
suele ser más recurrente en las mujeres, dada la condición de vulnerabilidad de ellas frente,

a la postura fuerte y hostil en la cual se resguarda el hombre, pero se debe ser claro que se

puede dejar esta imagen o definición de la mujer como indefensa o vulnerables, puesto que

los movimientos feministas a nivel de Latinoamérica y Europa coinciden en la posición de

que la mujer no es menos que los hombre exento de su fuerza física, donde también existe

algún tipo de proximidad en sus capacidades.

Sin embargo, a modo de conclusión de la bidireccionalidad del maltrato resulta ser

conveniente mencionar de nuevo a Straus (2009). Quien pretende mostrar un grave error

cometido por muchos de los investigadores y que es probablemente que siga cometiendo,

en otras tantas investigaciones hasta que no se realice un abordaje más profundo de la

realidad del maltrato en el noviazgo, pues según el autor la gran falla del estudio del

maltrato radica en que es estudiado desde la dimensión de conocer la victimización desde el

nivel de daño infligido sobre la otra persona, como si se estudiara desde lo macro social y

apoyado en la connotación clínica, mientras que indica que este fenómeno es necesario

tomarlo desde la posición del grado de perpetuación y las consecuencias, que este causa en

la vida del otro miembro de la pareja.

El maltrato en el noviazgo desde la visión cíclica de su ocurrencia.

Para abordar el maltrato como una forma de circulo que una vez inicia tiene muy

poca probabilidad de detenerse, es necesario remontarse a la teoría de la evolución cíclica

del maltrato propuesta por Lenore Walker (1979). Citada y reafirmada por Fernández

(2013). Teoría que menciona que cuando en una relación de noviazgo donde no se presente

la convivencia, empieza a ser tocada por el fenómeno del maltrato dentro de la relación,
suele estar influenciada por tres fases ligadas a un claro patrón de crecimiento, cada vez

más significativo, que siempre termina con la consecución de su objetivo que es generar un

daño severo, a la persona victima que la recibe en este caso para esta investigación las

féminas, vinculadas al programa de psicología.

Es en esta dirección donde se empezará a dimensionar cada una de estas fases y

como se presenta, mientras se tratará de dar una explicación de cómo afecta a la pareja, en

primer lugar se plantea la fase de crecimiento, esta es la fase en la que se van generando

todas las tensiones que producen un explosión muy fuerte que es la que llega a dañar a la

pareja, estas tensiones nacen no precisamente de los conflicto que vivan la pareja, sino de

las situaciones externas a la pareja misma, y que de una forma equivocada resulta

detonando dentro de la relación, malogrando la dinámica entre los novios.

En la segunda fase que es descrita por Walker, (1979). Es la fase de explosión o

agresión. Esta fase es el punto donde toda la tensión que se acumuló en la primera fase por

parte de alguno de los dos miembros de la pareja, llega a su punto limite y estalla

abruptamente, tomando según el autor la forma de agresión, o maltrato, para ocasionar un

daño a la otra personas y está regido por una características fundamental y es el hecho de

que esta fase una vez inicia no se puede detener sino hasta el momento en el que la persona

que está fungiendo como agresor o maltratador, entra en razón de lo que está haciendo y

logra por su propia voluntad de detenerse, para buscar la calma y de esa forma una vez la

haya encontrado, poder dar inicio al proceso que lo llevara hasta la tercera fase.

La tercera fase de acuerdo al planteamiento de la autora, es la que se conoce como

fase de arrepentimiento reconciliación o luna de miel. Tomando en cuenta la definición


que ofrece la autora a este segmento de la teoría del ciclo evolutivo del maltrato dentro del

noviazgo, aquí se puede hallar un elemento de vital importancia, y es el hecho de que en

este momento es donde viene a tener un papel muy activo el sentido de culpa en la persona,

pes es justo en este punto donde tras haber hecho consciente el acto antes cometido en

contra de la integridad de su pareja sea este físico, psicológico, sexual, económico o

emocional. Y empieza a considerar la idea de pedir perdón, para lo cual acude a detalles,

manifestaciones de afecto y en algunos casos la promesa de no volver a repetir este

comportamiento nunca más.

Dentro de todo es posible determinar que toda la cadena evolutiva que marca el

maltrato dentro del noviazgo y tomado como algún tipo de agresión desde cualquiera que

sea su perspectiva, conlleva al daño de la persona con la que se comparten experiencias,

pero también hay que demarcar un hecho clave y es que una vez el ciclo lleva a su última

fase, se podría llegar a aseverar que la pareja continua con los planes que traían antes del

suceso, por lo que se debe mencionar que en muchas ocasiones la pareja que es víctima del

maltrato en el noviazgo, no llegan a la ruptura como una forma de asumir tal acción y

continuar como si nada.

Por otra parte, las características sociodemográficas de la población influyen en la

presencia de dicho fenómeno que afecta a los involucrados y aquellos que se encuentren a

su alrededor; los estudios que se han hecho acerca del maltrato, se ha evidenciado que la

población más afectada son las mujeres. Y que el maltrato físico está estrechamente

relacionado con los maltratos emocionales y psicológicos que permiten dominar, controlar

a la pareja.
Walker (1979). Propone un elemento aún más importante, que da una luz aún más

amplia a la comprensión de porque el maltrato dentro del noviazgo puede llegar a ser

emancipado por predisposición social o simplemente por no perder a la persona con la que

se está en ese momento. Pues bien, Walker menciona que en la medida en la que la

conducta maltratadora se va haciendo más frecuente esta suele tomar generalmente dos

rumbos, el primero es de desaparecer por completo la última fase del ciclo, y en segundo

lugar a mayor tiempo, de relación, la severidad del maltrato aumentara de forma

desmesurada. Lo que podría verse como una forma de rendirse ante la eventualidad de ser

maltratado y simplemente aceptar que eso es lo que hay. Como si de una indefensión

aprendida se tratase.

Si se tocara en profundidad la indefensión aprendida esta puede llegar a ser

considerada como una acto voluntario de rendimiento de la persona que recibe el maltrato o

la agresión de cualquier tipo que sea esta, pero a la hora de ver los factores sociales que se

suman a la ocurrencia y permanencia del maltrato en el noviazgo, es decir ver la forma en

la que la sociedad de cierta forma con la aprobación de dichos comportamientos, hace que

las victimas lo vean como algo normal y no le den mayor importancia a intentar resolver el

problema que se presenta, con respecto a esto Fernández (2013). Señala que, la sociedad

lentamente se ha encargado de suministrar tanto a hombre como mujeres un rol social de

acuerdo al género y en esta distribución desigual a dotado al hombre de grandes libertades

ligadas hacia la expresión inadecuada de la autoridad dentro de sus relaciones sociales en

especial de la que se está hablando en este punto.

Álvarez (1998) refiere que las parejas inmersas en el ciclo de maltrato no

comprenden ni son conscientes de lo que les sucede en su relación debido a que se produce
de manera lenta, disipando el reconocimiento de este fenómeno que atenta hacia su

dignidad.

Sin embargo, la frecuencia y el nivel de riesgo del maltrato en la pareja aumentan

constantemente de acuerdo a que su desarrollo se da por la reincidencia de los maltratos. Ya

que si sucede un primer episodio de maltrato podrá repetirse debido a que el victimario ha

logrado lo que deseaba y utilizara el maltrato como una herramienta útil que le permita

obtener todo lo que desee, además podre ser utilizado cada vez que el agresor sienta

frustración ante alguna respuesta o situación sin medir las consecuencias de ello.

Williams (2007) afirma que los comportamientos de agresión en la pareja son más

frecuentes y su nivel de riesgo va incrementando con el pasar del tiempo lo que explica que

a lo largo del tiempo se pueden experimentar otros tipos de maltrato. Hasta llegar al

matrimonio sin reconocer su situación por lo que el ciclo de violencia.

Sin embargo es importante resaltar la investigación de O’Leary et al. (1989a) en la

cual se evidencio en los dos momentos de las relaciones de pareja como lo son el noviazgo

y en parejas casadas; en el cual el estudio arrojo un 51% de las parejas en el noviazgo

utilizaba el maltrato por lo que aumenta el nivel de riesgo de ejercerla en los primeros

dieciocho meses de casados; lo cual es reforzado por otra investigación en la que se realizó

el estudio con los victimarios quienes ejercían el maltrato psicológico lo seguirían

ejerciendo durante dos años después del matrimonio. Por ende queda confirmar que el ciclo

de la violencia y los maltratos una vez que se presenten seguirán presentándose con más

fuerza hasta llegar a la terminación de la relación o del mismo homicidio.


Así mismo de acuerdo a los resultados obtenidos en diferentes investigaciones se

extrae que la violencia doméstica es semejante a los maltratos en el noviazgo de

adolescentes y adultos jóvenes por el hecho de que cumplen con unas características

específicas como en la prolongación del maltrato, consecuencias perjudiciales y

reincidencia. Por ende, se ha considerado que el maltrato en las relaciones de noviazgo es el

laso que une la violencia en las familias de origen y la violencia domestica (Bernard y

Bernard, 1983; Guite,2001; Makepeace, 1981; Roscoe y Benaske, 1985).

Que es el noviazgo con la persona amada, mientras que a la mujer le ha dotado con

una posición de indefensión, que le obliga a soportar cualquier tipo de comportamiento de

parte de su pareja, solo porque quizá este sea más fuerte o es quien aporta algún soporte a la

relación, lo que hace que socialmente este bien que el hombre maltrate a la mujer así sea de

una forma muy sutil y por más que parezca imperceptible, llega a causar daños psíquicos y

sociales severos a la mujer.

Por otra parte, David Buss (1996). Propone dentro de la conformación del noviazgo

dos crisis elementales en el proceso del mantenimiento de la pareja y lo califica en dos

aspecto sumamente relevantes, en un primer lugar propone que luego de que una pareja se

ha unido en este caso en una relación de noviazgo, es donde tiene lugar un problema social,

puesto que a pesar de evidente y eventual compromiso la insistencia de los rivales o demás

personas interesadas en la pareja del otro, gestándose así una caza furtiva por robar el

afecto y el interés de esa persona.

En segundo lugar otro aspecto que genera crisis es la percepción que pueda formar

la pareja de la impotencia o la incapacidad de la pareja elegida para satisfacer las

necesidades y los interese de la pareja, esto de manera implícita lleva a la otra persona a
buscar nuevos horizontes a fin de asegurar su supervivencia, teniendo en cuenta que

hablamos de un noviazgo y no se presenta aun una convivencia se podría decir que este

punto de vista va a estar claramente influido por el factor económico con él cuente la

persona en el momento.

El ser humano es un ser social que pretende estar en constante interacción con las

demás personas, y al verse amenazado por la presencia de celos en la relación que provocan

varios tipos de acciones. Los celos sexuales, por ejemplo, causan dos acciones radicalmente

distintas: la vigilancia o la violencia.

De esta forma se puede determinar que el acto de que la mujer ejerza la violencia

contra su pareja, está ligada íntimamente a la percepción de indefensión, lo que impulsa a

esta cadena de maltrato orientada a perjudicar el bienestar e integridad, asumiendo así un

rol de dominio de la relación modo impetuoso temor, lo que a la larga puede de una u otra

forma llegar a afectar la dinámica del hogar dentro del matrimonio y la convivencia.

De igual manera, Albert Bandura establece que el aprendizaje vicario es el proceso

mediante el cual opta por seguir el desarrollo de la misma conducta a modo de repetición y

que esta conducta sigue su proceso en la medida en la que es reforzado por el entorno, sea

este la sociedad, la familia, y la pareja siendo esta última la más implicada; aunque no lo

perciba así, la forma de reforzar la conducta es que cuando se evidencia no se emite ningún

castigo , ni acción para detener la manifestación por ende la pareja asume que está bien.

Bandura citado por Cabrera, P, (2010) propone que:

De esta manera la forma en la que se presente el maltrato puede darse desde el

simple hecho de fiscalizar el teléfono de la pareja, o vigilarle en su lugar de trabajo esto


conduce a ser comentada por los pares de la persona que ejerce la violencia; para recibir la

opinión; acto en el que la mayoría de las veces es reforzada, movidos por algún tipo de

sentimiento de inseguridad como celos o dependencia emocional.

Tomando como punto de partida el instrumento con el cual se recabará la

información para este proyecto investigativo se debe dar mención a los diferentes tipos de

violencia de género que se evidencian en el noviazgo y como este puede afectar a la

dinámica de la pareja en la vía de la comunicación y su óptimo desarrollo. Inicialmente se

logra evidenciar la violencia económica esta está influenciada por diversos factores como lo

son la falta de participación de la mujer en la toma de cisiones económicas de forma en la

que la voz de la pareja sea silenciada y no tenga más que limitarse a seguir los parámetros

que dictamine el varón y como se ha manifestado antes ocurre de manera directa pero

inconsciente en esta dirección Núñez R. (2009). Estipula que la violencia d género es

comprendida como cualquier tipo de acción que vaya en contravía de su libertad de ejercer

un libre control de su economía limitando así el papel de la mujer en la pareja a solo

“obedecer”, una forma de ver esto reflejado en la actualidad en el momento en el que un

achica pide dinero a su novio y este antes de darlos realiza un exhaustivo interrogatorio.

En tanto otros autores han permitido vislumbrar el papel que se le está otorgando a

la mujer dentro de la dinámica de la pareja, y esta se relaciona con cuidados y servicios

suministrados al hogar es así pues que Burns. A. (2008). Propone que en estos tiempos la

mujer sigue estando atada al control patriarcal económico que obliga a las féminas a buscar

nuevas formas de obtener dinero para sus necesidades, como lo podría ser la prostitución.

Por otra parte si está en medio de una relación debe limitarse a suministrar cuidados a los

ancianos del hogar o dedicarse a dar hijos a su pareja a cambio del bienestar económico.
Afirma Burns a su vez que esto lleva a la mujer a percibir el mundo de una manera

negativa en la que se fomenta el decremento del desarrollo personal y como individuo de la

mujer y el crecimiento del varón como ser “social”, fortaleciendo así la desigualdad social

y la injusticia, pero bajo la condición de tener que guardar silencio y responder a esto con

amor.

Jain, Buka, Subramanian y Molnar, (2010). Mencionan que la presencia de maltrato

dentro del vecindario es un factor altamente predisponente a que se llegue a perpetuar

agresiones entre las parejas puesto que, se puede formular la idea de que la violencia es la

in embargo la frecuencia y el nivel de riesgo del maltrato en la pareja aumentan única

forma de comunicarse entre las parejas, mientras también mencionan que cuando en los

colegios o universidades se observa que en las relaciones de las compañeras se presenta la

violencia, aporta en gran medida a que las demás compañeras, crean que la agresión está

bien y que es permitido que la pareja realice estas acciones como manifestación de afecto

particulares solo entre la pareja. En tanto un estudio realizado por Hunter (2009). Encontró

que las edades en las que más se producen casos de maltrato al interior del noviazgo son en

las parejas cuyas edades se encuentran oscilantes entre los 17 y 25 años, de acuerdo a este

planteamiento se puede ver que la población universitaria, con la que se pretende trabajar

son solo unos pocos, los casos en los que se excede este límite de edad.

Agregando a lo anterior, la mayoría de las investigaciones señalan que el inicio del

maltrato se da en las parejas jóvenes y que los hombres percibían la agresión como una

manera de imponer el control y el poder ya que era apreciada positivamente debido a que

brindaba beneficios sociales y materiales.


Las relaciones de noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes se piensan es

fundamental y prioritario; poder formar una relación de pareja en sus vidas, entregándose

totalmente e intensificando los sentimos hacia la pareja, creando un mundo que gira

alrededor de la pareja como pensar en “si lo(a) pierdo se me acaba la vida”

“no puedo vivir sin ti” y “eres todo para mí porque te amo”. En esta fase de carameleo los

sucesos de maltrato son minimizados o no se tiene la capacidad de afrontarlos (Trujano y

Mata, 2002).

Además, (González y Santana, 2001b) refieren que con una perspectiva

excesivamente romántica del amor puede convertirse en un peligroso problema, de acuerdo

a las creencias como “El amor lo puede todo”, “con amor, tiempo y paciencia se puede

cambiar a una persona”, “con el tiempo todo mejorará”, en el cual la relación puede

permanecer en el tiempo siendo maltratada y seguir justificando cada maltrato tanto físico,

psicológico, emocional, sexual y económico; simplemente porque se está enamorado de

manera exagerada.
Propuesta Metodológica
La presente investigación se desarrollará desde un enfoque cuantitativo que

consiste en la recolección de datos en busca de probar las hipótesis establecidas en la

investigación; con base en la medición numérica y del análisis estadístico mediante la

consolidación de variables las cuales dependen directamente del investigador teniendo en

cuenta la relación entre la asociación y la relación entre variables. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006).

Teniendo en cuenta que se utilizara un instrumento netamente cuantitativo, la lista

de chequeo de experiencias de maltrato en la pareja elaborada por César Rey Anacona

(2006), forma A, la cual es una escala Likert que consta de 68 ítems; en los cuales se

identifican los diferentes tipos de violencia, incluyendo la frecuencia en la que se

manifiesta; se utilizará también una ficha sociodemográfica en la que se recolecta

información relacionada con las condiciones de vida en la que se desarrolla cada individuo,

facilitando describir como ocurre la violencia al interior de los estudiantes de la Fundación

De Estudios Superiores.

De tipo no experimental de orden descriptivo puesto que dentro del desarrollo de la

misma la variable independiente ya está dada en los dos instrumentos que se utilizaran

como lo son la lista de chequeo y la ficha sociodemográfica por lo tanto en la investigación

no se manipularan las variables ya establecidas, ya que no se busca construir la realidad ni

provocarla con el ejercicio investigativo; Pues se describirá la forma de ocurrencia y la

frecuencia del fenómeno que se está investigando (Kerlinger y Lee,2002).


De corte transversal en la que se recolectaran los datos en una medida de tiempo

determinado en el que se incluye una cantidad de individuos determinada por una

característica específica, lo que nos permitirá describir y analizar su incidencia e

interrelación en el momento actual de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista,

2006).

La población participante en esta investigación son las estudiantes de psicología de

la Fundación De Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya “Fundes” del

Espinal Tolima. Teniendo en cuenta el único criterio de inclusión el sostener una relación

de noviazgo sin convivir con la pareja.

El procedimiento mediante el cual se va a desarrollar consta de cuatro fases.

En la fase 1(recolección de información) se adelantar todo el primer acercamiento a

la población con la que se pretenden trabajar, en esta fase se les dará a conocer a los

participantes cual es propósito en el que se desarrollara la investigación, así como, solicitar

la participación d todos en el proceso, una vez expuesto el ejercicio investigativo, se

recolectara la información mediante los instrumentos incluido en este apartado.

Fase 2(análisis de datos) durante esta parte se llevará a cabo todo el proceso de

tabulación y análisis de la información suministrada por los participantes de manera

voluntaria, buscando generar datos estadísticos que permitan vislumbrar la realidad del

fenómeno objeto de estudio, cabe resaltar que para tal propósito se contara con la ayuda de

un estadista y el uso del programa estadístico para análisis de datos S.P.S. 20 y el programa

ofimático Excel 2010.


Fase 3(divulgación de resultados) se les socializara a los participantes los resultados

que se encontraron en la recolección y análisis de datos mediante el proceso de la

investigación. Con el fin de brindarle la información de este fenómeno tanto a las

participantes, como a los miembros directivos de la institución a modo de antecedente de lo

que ocurre en las relaciones de noviazgo de las jóvenes estudiantes de la institución y de

esa forma resaltar el compromiso social de la institución y sus estudiantes con la sociedad.

Posición ética frente al trabajo.


Con respecto al posicionamiento ético de los investigadores, se tomarán los

principales principios del que hacer del psicólogo, consignado en el código deontológico, y

que servirán como guía para no cometer errores en el oficio de la disciplina, para ello se

tomaran los siguientes principios.

Principio de autonomía. Este principio establece la capacidad que tiene cada uno

de los participantes de manera voluntaria, de abandonar la investigación en el momento en

el que se siente aludido o afectado por algunos de los procedimientos realizados o en su

defecto por los instrumentos utilizados para recolectar la información.

Principio de beneficencia y no maleficencia. Tal principio establece de manera

clara que los investigadores, están en la obligación de buscar siempre como resultado de su

investigación generar un beneficio para las personas que participen en el proceso, además

de evitar a todo costo causar daño moral, psicológico y emocional a lo largo del ejercicio.

Principio de justicia. Este principio establece que a todas las personas que deseen

participar en la investigación, serán tratados por igual sin realizar ningún tipo de

discriminación o exclusión por motivos de raza, cultura o lugar de procedencia.


Guardando la importancia de un trabajo ético y teniendo en cuenta la población con

la que se pretende trabajar se tomara en cuenta el título II articulo II enciso IX, de la

investigación con seres humanos, en dicho apartado se menciona la importancia de

favorecer el bienestar de los participantes, teniendo en cuenta el aporte que puede brindar la

investigación al desarrollo de la psicología como ciencia pero sobreponiendo ante todo el

hecho de que el psicólogo deberá evaluar antes de realizar la investigación el impacto que

esta tendrá, y principalmente que no afecte a los participantes.


RESULTADOS
Tabla 1
Frecuencia de los tipos de maltrato en el noviazgo.
RESULTADOS POR VARIABLES X Xi MEDIA
MALTRATO PSICOLOGICO 505 70% 70% 10.30
MALTRATO ECONOMICO 8 1% 71% 0.16
MALTRATO FISICO 23 3% 74% 0.46
MALTRATO SEXUAL 154 21% 95% 3.14
MALTRATO EMOCIONAL 36 5% 100% 0.73
TOTAL 726 100%
Nota. X. porcentaje absoluto Xi. Porcentaje acumulado. La media se tomó de acuerdo al número de
caso

Tipos De Maltrato

0.7
0.6
0.5
0.4 70%
0.3
0.2
21%
0.1
1% 3% 5%
0
MALTRATO MALTRATO MALTRATO MALTRATO MALTRATO
PSICOLOGICO ECONOMICO FISICO SEXUAL EMOCIONAL

Gráfica 1. Grafica general de cada tipo de maltrato en el noviazgo.

En la gráfica anterior, se puede observar que dentro de la población de mujeres

universitarias de la fundación de estudios superiores monseñor Abraham Escudero

Montoya FUNDES. Existe un claro predominio del maltrato psicológico en las relaciones

de noviazgo referido en un 70%. Seguido del maltrato sexual el cual esta postulado en un

21% de la población que participo de la investigación. Mientras el maltrato económico

postula el más bajo índice con tan solo un 1% de la población.


MALTRATO GENERAL POR ESTRATOS
ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

41% 41%

33% 33%
27% 27%
N° DE CASOS

16%
10%
8%
4% 4%
2%
0% 0% 0%

MALTRATO MALTRATO MALTRATO MALTRATO MALTRATO


PSICOLOGICO FISICO EMOCIONAL SEXUAL ECONÓMICO
TIPOS DE MALTRATO

Gráfica 2 Tipos de maltrato en el noviazgo por estratos.


En las relaciones de noviazgo de mujeres universitarias de las mujeres de FUNDES

se puede ver con claridad, como el mayor índice de maltrato se haya postulado en los

estratos 1 y 2 para cada tipo de maltrato, a excepción del maltrato emocional y el maltrato

psicológico, donde la presencia dl estrato 3 se encontró en un 4% y un 27%

respectivamente. Mientras que el estrato 2 tiene un nivel superior en el maltrato psicológico

y sexual con un 41% para cada tipo. De la misma forma que el estrato 1 presenta un mayor

de maltrato en el tipo psicológico, físico y sexual.


Tabla 2

Tipos de maltrato en el noviazgo por semestre.


TABLA GENERAL INDICE DE MALTRATO POR SEMESTRE
Maltrato Maltrato Maltrato Maltrato Maltrato
Psicológico. Físico Emocional Económico Sexual
SEMESTRE 2 29% 39% 25% 10% 27%
SEMESTRE 3 0% 9% 0% 0% 8%
SEMESTRE4 13% 9% 0% 0% 8%
SEMESTRE 6 29% 34% 37% 10% 33%
SEMESTRE 7 0% 0% 0% 80% 0%
SEMESTRE 8 29% 9% 38% 0% 24%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%
Nota. En la tabla se haya el índice de cómo se encuentra cada tipo de maltrato en el noviazgo por

semestre.

TIPOS DE MALTRATO POR SEMESTRE


80%
80%

70%

60%

50%
39% 38%
40% 37%
34% 33%
29% 29% 29%
30% 27%
25% 24%

20%
13%
10% 9% 9% 10% 9%
8% 8%
10%
0% 0%0% 0%0% 0%0%0% 0% 0%
0%
SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE4 SEMESTRE 6 SEMESTRE 7 SEMESTRE 8

Maltrato Psicológico. Maltrato Fisico Maltrato Emocional Maltrato Economico Maltrato Sexual

Gráfica 3 Frecuencia de los tipos de maltrato en el noviazgo por semestre.

En cuanto a la presencia del maltrato en el noviazgo, en los diferentes semestres se

puede observar que el mayor índice de maltrato en el noviazgo en sus diferentes tipos los

cuales fueron objeto de la investigación registran su mayor índice, en los semestres II, VI y
VIII. Siendo así el económico el que menos índice reporta en estos cursos y los más

representativos el maltrato sexual, emocional, físico y psicológico. Mientras que en VII

semestre solo se evidencia maltrato de tipo económico.

Otro de los elementos que fueron objeto de estudio dentro de la presente

investigación, es la influencia que tiene el contexto social sobre la ocurrencia de los tipos

de maltrato en noviazgo, ubicándose dentro del contexto social, el maltrato en vecindario y

dentro del mismo hogar. Por lo cual resulta importante dar una revisión a nivel general de

la tipología de familia, las pautas de crianza y finalmente si el fenómeno social del maltrato

ocurre o no, en el noviazgo.

TIPOLOGIA FAMILIAR

80% 63%
60% 37%
40%
20%
0%
NUCLEAR EXTENSA

NUCLEAR EXTENSA
Series1 63% 37%

Gráfica 4. Tipos de familia, en los que viven los participantes de la investigación.


TIPO DE AUTORIDAD

80% 69%
60%
40% 18% 12%
20%
0%
PERMISIVA DEMOCRATICA AUTORITARIA

PERMISIVA DEMOCRATICA AUTORITARIA


Series1 18% 69% 12%

Gráfica 5. Tipo de autoridad referido a pautas de crianza.

VIOLENCIA EN EL HOGAR

60% 59%
50% 41%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

SI NO
Series1 41% 59%

Gráfica 6. ¿ha sido usted testigo de algún tipo de violencia en el hogar?


VIOLENCIA EN EL ENTORNO

54% 53%
52%
50%
47%
48%
46%
44%
SI NO

SI NO
Series1 47% 53%

Gráfica 7. ¿Ha visto usted sometimiento entre parejas en su barrio?


Análisis
En los resultados obtenidos por la investigación es posible denotar, que en cuanto a

la tipología familiar de donde provienen los participantes están enmarcada en una muy

marcada diferencia porcentual, teniendo en cuenta que el 63% de las familias son de orden

nuclear y el 37% restante pertenece a una tipología de familia extensa, lo que a la luz de la

presente investigación, podría tomarse como un aporte significativo que permitirá

reconocer que el maltrato dentro de las relaciones de noviazgo le ocurre a los descendientes

de cualquier tipo de familia, en donde cada uno de los hijos al iniciar su relación de

noviazgo, aporta desde su experiencia un poco a que ocurra o se mantenga el maltrato.

Por otra parte, teniendo en cuenta que la tipología de familia de una u otra forma no

tiene mayor relevancia en cuanto a que no se presente este fenómeno social, es de vital

importancia también reconocer que en cuanto al manejo de la autoridad dentro del hogar,

en el presente ejercicio investigativo, e logro estimar que el 69% de los participantes,

señalo que la autoridad ejercida en su hogar es de tipo democrático, que es una autoridad en

la que las decisiones son compartidas entre los miembros de la familia, de modo que los

hijos puedan exponer ante sus padres sus argumentos ante los cuales deben o no acceder a

un beneficio o no.

Mientras que por otra parte el 18% de las familias de los voluntarios del ejercicio,

señalo que el modelo de autoridad que se maneja dentro de la dinámica de sus hogares es

de tipo permisivo, que es un modelo de autoridad donde cada uno de los miembros tiene la

libertad de tomar sus propias decisiones y por ende los padres o líderes de la familia de

forma implícita, suponen que sus hijos suponen cuales son las normas del hogar. Un caso

completamente diferente al tipo de autoridad autoritario, en el que se apoya el modelo


patriarcal, donde es solo papa quien toma las decisiones, sin importar que equivoque o no, y

generalmente esta autoridad tiende a ser rígida y restrictiva, en canto a la libertad de actuar

y ser de los individuos que a tal familia pertenecen. Y que en este caso son el 12% de las

familias de las jóvenes estudiantes que se hicieron participes de la investigación.

Un elemento vital a la hora de determinar cómo las características sociales están

directamente relacionadas a que un individuo sea proclive o no al maltrato en el noviazgo, y

son las condiciones que se vean y se vivan en el entorno, de esta forma se puede hablar de

si en el hogar donde vive ocurre el maltrato puesto que si una persona constantemente, está

siendo víctima o testigo de este flagelo social es muy probable que acabe repitiendo este

mismo comportamiento, y frente a esto en los resultado obtenidos se puede ver que una

cantidad muy cercana a la mitad de la población en total trabajada, manifestó que si había

vivido de cerca el maltrato en el hogar tal y como lo confirmo el 47%, cuando manifestaron

que sí.

Mientras que por su parte la experiencia cercana con el maltrato en el noviazgo en el

entorno, no es del todo ajena para gran parte de la población trabajada, puesto que el 41%

de los mismos indicaron en sus respuestas que si han visto cómo se produce el maltrato en

el noviazgo, bien sea en la cuadra como espacio más cercano en el cualquier lugar del

barrio como un contexto más amplio. De modo tal que el hecho de estar presenciando como

esto ocurre, puede servir como un modelo a seguir para cuando se gesten nuevas relaciones

de noviazgo en las personas que de momento no están inmersas, en una de ellas, y de esta

forma llegara a que se produzca un efecto repetitivo.


Discusión
El proceso de la conformación de pareja es demasiado amplio desde su concepción

como una relación formal en la que se ven involucradas dos personas con el fin de construir

un futuro que resulte beneplácito para ambos, sin embargo al momento de dar un vistazo de

como se ve el noviazgo a partir de la teoría, se pueden encontrar algunos postulados que

muy probablemente, son poco agradables a la hora de tomarlos en cuenta pero que sin lugar

a duda tienen bastante sentido con la situación actual de las relaciones de noviazgo, puesto

que la presencia de algunas características específicas dentro de dicha relación no lleva a

otra cosas más que a producir serias afecciones al noviazgo, a raíz de esto es de gran

importancia comparar como los diferentes postulados teóricos tienen sentido vistos a la luz

de los hallazgos de esta investigación.

En primer lugar, se dará una revisión del postulado teórico sobre el cual se sustenta

la posición de David Buss (1996). Cuando sostiene que en el proceso de la selección de

pareja muchas veces los seres humanos suelen cometer el error de elegir para su compañía

a una persona que los maltrate y que les haga vivir una relación un tanto tormentosa, en el

caso de la presente investigación se puede observar bajo el parámetro de los cinco tipos de

maltrato que se estudiaron, que existe una tasa de maltrato que resulta altamente

preocupante como lo es el maltrato de tipo psicológico con un índice de 70% y el sexual

con un porcentaje de 21%, al ver estos dos resultados es fácil denotar que de todas las

personas que decidieron participar en esta investigación más del 90% está siendo víctima

de estos dos tipos de maltrato, sin descuidar el hecho de que también ocurren los demás

tipos aunque en menor cantidad.


Por otra parte este mismo autor señala que una vez se produce el primer episodio de

maltrato este se hará recurrente y permanente, a lo que la otra persona creara y pondrá en

marcha un sinfín de cosas para evitar que la relación se conduzca directamente hacia el

colapso, muy probablemente con la ilusión de recuperar lo que algún día fue y continuar

con el plan de felicidad que quizá se habría pensado, pero sostiene Buss también que no

importa que se haga para mantener a la pareja a su lado, puesto que el resultado no será otro

diferente a que se acabe la relación, al momento de ver los tiempos de duración de estas

relaciones se encuentra con que la gran mayoría supera los dos meses de relación lo que de

por si es un tiempo reciente de inicio, pero como para que se puedan encontrar situaciones

de maltrato como esta, sin embargo López (2008). Señala que en los primeros meses de

relación suelen presentarse este tipo de situaciones dado que la pareja está empezando a

atravesar por un periodo de ajuste.

Sin dejar de mencionar que en las personas que se hicieron participes de la

investigación ninguna de ellas presenta la más mínima intención de dar por finalizada su

relación. Lo que una vez más reafirma a Buss en su postulado de que se dé inicio a una

serie de acciones para evitar que la otra persona se aleje por completo, y tratar de

mantenerla cerca aun cuando ocurra algún tipo de maltrato. Teniendo en cuenta el

postulado de Rey (2009). Reafirmando a Wolfe et all (1996), y a Close (2005). El maltrato

más allá de cualquier tipo en el que se presente siempre está influido por un aspecto de gran

importancia y es el hecho de que va dirigido a causar algún tipo de daño a la otra persona y

en este caso, aunque suela pasar desapercibido el efecto puede llegar a ser devastador.

Puesto que es muy probable que la persona que es víctima, puede encerrarse en un

mundo de individualidad que tras el fin de la relación le hará sentirse, inferior a los demás y
crear de sí misma una imagen muy desfavorable. Por esta razón es que resulta para

diferentes autores como Rey (2009). Que las persona que son víctimas de violencia en el

noviazgo reciban un proceso de atención igual al que suelen recibir las parejas que ya están

casadas o que en su defecto conviven, tomando en cuenta que lo que se busca a través del

presente proceso de investigación es generar un aporte constructivo al mejoramiento de la

calidad de vida de las estudiantes de la fundación.

en esa misma dirección y tomando en cuenta el postulado de charles Darwin es

posible encontrarse con el hecho de que en las relaciones de pareja existen unos elementos

claves que favorecen o desfavorecen la permanencia y el mantenimiento de la relación de

noviazgo y es a lo que Darwin denomino la supervivencia, puesto que para el autor en su

teoría netamente biológica, propone que los seres vivos están dado a buscar siempre un

lugar que asegure su subsistencia brindando las condiciones necesarias para lograrlo, pero

también señala que para que un ser vivo pueda continuar con sus subsistencia es de vital

importancia realizar y responder al entorno los debidos proceso de habituación al entorno,

de modo tal que mientras me pueda adaptar voy a poder sobrevivir. Ya que como lo afirma

el mismo autor “…no es el más fuerte el que sobrevive sino el que mejor se logra adaptar al

cambio…”

a la hora de traer esta teoría a la realidad de las relaciones de pareja en su etapa

inicial que es el noviazgo sin mencionar que antes de llegar al noviazgo se da todo un

proceso, que va desde el acto de conocerse, los encuentros espontáneos y el cortejo que

finalmente llega a la relación. Es posible encontrar que de acuerdo a lo que menciona el

autor es muy probable que una de las causas por las cuales las mujeres estudiantes de

fundes están sometidas a soportar malos tratos de parte de sus parejas, es la necesidad de no
tanto asegurar su subsistencia, pero sí el deseo de mantener la relación con esa persona que

resulta ser amada para cada una de ellas y por ende es viable soportar los diferentes

cambios que traiga el tiempo a la relación, y buscar la forma de adaptarse a ellos para evitar

llegar a quedar nuevamente sola, en el caso de las mujeres que ya han tenido relaciones de

noviazgo.

Pues en el caso de las mujeres que no han tenido antes relaciones de noviazgo es

factible que el temor a estar completamente solas de nuevo y tras nunca haber tenido una

experiencia de noviazgo en pareja, les obligue prácticamente a luchar a todo costo por

asegurarse de que esa relación se mantenga.

De esta forma se podría decir que en este caso la teoría de Charles Darwin podría

tener gran aplicabilidad en cuanto a que en las relaciones amorosas sentimentales, en la fase

de noviazgo específicamente hablando, puesto que esto apunta a realizar una comprensión

inicial de cómo es muy probable el hecho de que, en muchas de las experiencias de parejas

están marcadas por maneras sutiles de maltrato que se enmascaran por una gran sutilidad

como el simple hecho de vigilar con frecuencia a la pareja mientras esta se halla trabajando,

tratando de dar una imagen de protección, mientras se esconde entre todo esto, una

vigilancia marcada por los celos con el fin de no perder el cariño o el amor de la pareja,

reafirmando una vez más la teoría de Buss (1996). De que una vez establecido el noviazgo

se da lugar a una lucha por cuidar que el amor de la persona amada no se robado por un

tercero que quiera causar la separación.

Por otra parte, se puede encontrar desde el modelo de la teoría del aprendizaje social

de Albert Bandura una directriz que se señala que en gran medida el comportamiento
maltratador está regido por el hecho de haber adquirido algunas experiencias en el pasado

que estén vinculadas bien sea la familia, los vecinos, los contextos o grupos sociales, con

los cuales se produce la interacción. De modo tal que esto conlleva a que una persona

pueda replicar tal comportamiento en un momento y espacio diferente, de modo pues, que

cuando una persona en este caso el hombre durante su periodo de formación vinculado al

seno de su familia, tuvo como modelo a seguir el maltrato de parte del padre hacia la madre

en cualquiera que sea la forma que ocurra, vaya a querer repetir la misma acción, bajo la

errónea creencia de que lo que está haciendo está bien. Pues así ocurría con sus padres y la

relación de ellos funciono.

Por su parte Goleman (1999). Menciona que en el momento en que dos personas se

unen en una relación de noviazgo o en un contrato social amoroso como es definido en

algunos casos, están también unidas a la pareja las experiencias de crianza que trae cada

uno de ellos a partir de las pautas y lo procesos de crianza que cada uno haya vivido, es así

como al tomar esta teoría como refuerzo al postulado teórico de Albert Bandura con el

proceso de aprendizaje por observación es posible determinar que tanto los procesos de

formación como persona en el hogar y la influencia que genera el entorno, de una u otra

forma va a marcar el curso de las relaciones, obviamente hay que reconocer que se

presentan también algunas excusiones, más aun al momento de ver los resultados que se

produjeron en esta investigación a pesar de los más bajo índices, que se evidenciaron, todos

los participantes de la investigación en algún momento de su relación de pareja han tenido

que experimentar maltratos de parte de su compañero.

En tanto san Martin con respecto a esto propone que el ser humano en este caso el

hombre como especie, la naturaleza lo ha dispuesto de modo tal que pueda recurrir a la
fuerza en su máxima expresión, para dominar y someter al otro, en este caso como se habla

de una relación estable de noviazgo definido como tal, no suele ser notado, sino que más

bien se llega a tomar como una expresión de afecto o cariño un poco desproporcional, pero

sin que se le dé la importancia necesaria. puesto que la sociedad misma se ha encargado de

construir un concepto social aceptable de la violencia dentro de la pareja de novios como lo

afirma Velazco (2007). Al afirmar que la sociedad se encarga de gestar formas de

emancipar el maltrato de modo tal que la persona que es maltratada, en este caso la mujer,

tenga que asumirlo de la mejor manera y no piense de ninguna forma en cambiar esta

dinámica del maltrato en cualquiera de sus expresiones que fueron para esta investigación

objeto de estudio.

A partir de los hallazgos encontrados en el presente ejercicio investigativo, se logra

estimar que de acuerdo a lo que presentan los autores antes mencionados en la relaciones de

noviazgo que se ven dentro del claustro educativo de la Fundación De Estudios Superiores

Monseñor Abraham Escudero Montoya “FUNDES”, es posible ver como todas las mujeres

están siendo víctimas de formar preocupantes siendo el mayor de estos el maltrato de tipo

psicológico, en el que las victimas padecen situaciones como la fiscalización del teléfono

celular para ver su vida privada, supervisión mientras se encuentran en la clases, o en su

defecto padecer situaciones que muestran a la mujer en desventaja como por decir algo

déjame yo hago eso mejor delante de los demás compañeros, o amigos sin que se produzca

como respuesta de tal acción la ruptura de la relación sino más bien un breve periodo de

enojo y tras el paso de este todo vuelva a ser igual que antes incluyendo la presencia del

maltrato.
Y en segundo lugar y no menos importante el maltrato sexual, del que son víctimas

las mujeres estudiantes de la fundación, que independiente de como ocurra este, es muy

probable que se produzca una seria afectación a la vida emocional y sentimental de la

persona, dado que es bien sabido que no siempre se está en la disposición de sostener un

encuentro de este tipo con la pareja sentimental, pero por temor a que este se aleje, es mejor

acceder y no perder el afecto de esa persona, gestando así un daño grande a la vida de esa

persona.

De la misma forma se puede ver también como, al momento de ver los resultados se

hallaron múltiples casos de personas que fueron sometidas a cualquier tipo de maltrato

dentro del hogar o en su defecto fueron testigos de este en su contorno de la cuadra o del

barrio. A fin de que, si bien no se produjo o no se ha producido maltrato de parte de la

mujer hacia los hombres, exista la posibilidad de que el modelo que han decidido asumir a

bien sea el de aceptar de manera abnegada el maltrato solo porque quien lo provoca es la

persona con la que se quiere compartir el resto de la vida o simplemente por el sentimiento

de amor profundo que se haya producido a lo largo de la relación. Lo que de por si es ya

preocupante puesto que es necesario realizar un proceso de acompañamiento a las jóvenes

victimas tal y como lo señala Rey (2009). Cuando menciona que un caso de esta índole no

puede ser menor al de la violencia intrafamiliar solo por hallarse dentro de la fase de inicio

o ajuste.

Un último elemento clave que se debe evaluar aquí es el hecho de que desde la

hipótesis que se pretendía corroborar con el trabajo de saber si el nivel de formación

académico con el que cuentas las estudiantes del programa de psicología de FUNDES, sería

un factor determinante en cuanto a la mitigación o en su defecto total aparición del maltrato


durante el noviazgo y en su defecto al parecer según los resultados de la investigación el

nivel de escolaridad no hace inmune a las estudiantes del programa de padecer dicho

flagelo social. Puesto que como se observó en la graficas antes mostradas, no fue el

semestre el que marcara la diferencia entre la presencia del maltrato y la no ocurrencia del

mismo, puesto que en todos se halló algún rasgo de maltrato y generalmente en la mayoría

se presentaron índices altos.


Conclusiones
Dentro del ejercicio investigativo realizado, se lograron evidenciar diversos

aspectos que a lo largo del diseño y el ajuste del procedimiento del trabajo fueron de interés

para el equipo de investigación conformado por dos estudiantes y un docente asesor, en

primer lugar, se logró encontrar que en la Fundación De Estudios Superiores Monseñor

Abraham Escudero Montoya “FUNDES” el maltrato en el noviazgo no es un fenómeno

para nada ajeno a las estudiantes que cursan de momento allí su proceso de construcción

como personas y como profesionales que tras un compromiso individual de cada uno

consigo mismo lo llevara al éxito en el que hacer de sus vidas, mientas que según lo

resultados hallados permiten ver que en la selección por conveniencia que se realizó al

inicio se encontró que en su totalidad presentaron indicios de maltrato en el noviazgo

siendo el más representativo de estos el maltrato psicológico con un indicador de 70%,

seguido del maltrato sexual con un 21% y siendo el de menor frecuencia el maltrato

económico, que fue el tipo de maltrato prevalente en uno de los semestres más altos.

Demostrando así que no se puede llevar a establecer el hecho de que menor

probabilidad de que se presente u ocurra el maltrato dentro de la relación de noviazgo dado

que en el semestre inmediatamente superior al que solo registro el maltrato económico, se

pudo evidenciar que se presentan de nuevo todos los tipos de maltrato que fueron objeto de

la investigación. De esta forma a la luz de este nuevo descubrimiento se puede decir que en

las estudiantes del programa de psicología de la universidad está presente con frecuencias

las experiencias de maltrato, bien sea este de tipo físico, psicológico, emocional, sexual o

económico.
En segundo lugar, desde este punto se pretende dar respuesta a la pregunta que fue

el derrotero guía de la investigación y que guiaría el que hacer en cada fase de la

investigación, y en este caso el interrogante que motivo el desarrollo de la investigación era

conocer cuál de los tipos de maltrato es el más frecuente dentro de las estudiantes y cuáles

son sus características, de lo cual se puede decir a continuación, que el maltrato más

frecuente dentro de la población estudiada responde directamente a lo mencionado líneas

atrás y es el maltrato psicológico, que presenta unas características sociales como lo son

que su mayor rango de ocurrencia el estrato dos, así como también la condición de provenir

de una familia donde la autoridad que se maneja es de tipo democrática donde las

decisiones generalmente suelen ser debatidas entre todos los miembros de la familia para

llegar en ultimas estancia a determinar cuál es la que mejor beneficia los intereses de todos

los miembros de la familia.

Otras de las características que suelen presentarse dentro de este tipo de maltrato es

el hecho de que se presenta en su más alto nivel en los semestres II, VI y VIII, como si

paradójicamente quisiera dejar entre ver que su manifestación se produce en cualquier nivel

de formación puesto que se halla en uno de los semestres iniciales, en un semestre medio y

en el último nivel académico antes de pasar al desarrollo de las prácticas profesionales.

Mientras se apoya en la prevalencia de un modelo de familia nuclear compuesto por padres

e hijos, y al mismo tiempo es posible también ver que en este mismo sentido que en un

porcentaje de 41% y 47% indicaron que dentro de su hogar si han presenciado alguno de

los tipos de maltratos y que en su vecindario también ha habido casos en los que se presenta

el maltrato sexual, psicológico, económico, sexual y emocional.


Y al mismo tiempo lo plasmado líneas atrás, permite dar respuesta a la hipótesis de

la investigación que se propuso para esta investigación y es el hecho de que las estudiantes

por su nivel de formación académico no experimentarían de ninguna forma algún tipo de

maltrato. Mas al tomar en cuenta los resultados del presente ejercicio se logra estimar que

la concepción de que del hecho de estarse formando como profesional en el área de la salud

mental hace a las mujeres, inmunes a la experiencia de maltrato. De modo tal que la

hipótesis que al inicio de la investigación se planteó como nula es la que se podría afirmar

en este aparatado. Dando por sentado el hecho de que sin importar que nivel de formación

tenga una persona, el maltrato dentro del noviazgo puede ocurrir en cualquier momento.

Finalmente es necesario hablar de cómo las características sociales influyen de

alguna forma en la presencia y ocurrencia del maltrato dentro del noviazgo incluyendo

también la frecuencia con la que ocurra cada uno de estos tipos, de modo tal que al

conocerlas pueda fungir como un punto de vista general de los factores que se atañen a

presencia y permanencia de tal situación en los noviazgos de las jóvenes, y para este punto

resulta de vital importancia relacionar la influencia que tiene el contexto social con la teoría

de Bandura, ligado al aprendizaje social, pues a la hora de ver si en los hogares de las

personas que conforman la pareja, conllevan de forma directa o indirecta a que se presente

un ciclo repetitivo que de no ser intervenido a tiempo podría llegar a evolucionar y dejar

grandes afectaciones a las relaciones venideras, y a las familias del mañana.

En definitiva, los problemas relacionados al maltrato en las relaciones de noviazgo

de las estudiantes del programa de psicología se evidencia una multiplicidad d matices que

fundamentados en diversas teorías llevan a la dificultad del sostenimiento de una intensión

firma y consolidada de relación de pareja, más si se realiza un intervención a nivel de


programa se puede llegar a conseguir grandes resultados, que aporten a la construcción de

mejores relaciones y de cierta forma contribuir con el mejoramiento de los estilos de vida

de las mujeres del programa. Y por otra parte no menos importante evaluar el estado de las

relaciones de noviazgo en la región y el departamento, para contribuir a la consolidación de

familias funcionalmente sanas.


Recomendaciones
 Se recomienda al programa de psicología de la fundación de estudios

superiores monseñor Abraham Escudero Montoya, que desde el departamento

de bienestar universitario se desarrollen programas direccionados a la

prevención del maltrato dentro del noviazgo haciendo especialmente énfasis en

los tipos de maltrato psicológico, físico, emocional y sexual en los semestres II,

VI y VIII. Dado que fueron los semestres donde se logró evidenciar que están

los mayores índices de maltrato dentro de las relaciones de noviazgo. Con

respecto a séptimo semestre es de gran importancia a trabajar para mitigar la

presencia de maltrato de tipo físico, que fue el único que se presentó y con un

alto nivel de frecuencia.

 Se recomienda realizar un acompañamiento desde el consultorio

psicológico a las personas que conforman los grupos antes mencionados con el

fin de brindar ayuda desde la psicoorientacion hacia el logro de metas de pareja

que beneficien a ambos miembros de la pareja, y de ser posible se recomienda

que dentro del proceso psicoterapéutico se estudie la posibilidad de realizar un

trabajo con la pareja a fin de que ambos estén vinculados al proceso de modo

que el cambio no surja desde un solo punto sino que el trabajo cooperativo de la

pareja contribuya a mejorar la dinámica del noviazgo.

 Se recomienda estudiar la posibilidad de replicar el mismo

instrumento dentro de un periodo de tiempo considerablemente beneficioso para

el proceso, con el fin de estudiar si la intervención desde el consultorio de

psicología y los programas de bienestar han surgido el efecto esperado.


Referencias

Álvarez, R. (1996) Investigación cuantitativa, tipos de investigación recuperado el


17/08/2015 de
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf
Anacona, C. A. R. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la
violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología
latinoamericana, 26 (2), 227-241.
Anderson y Danos. (2007). Trait anger as a mediator of difficulties with emotion regulation
and female-perpetrated psychological aggression.
Briones, G. (1996). Investigación cuantitativa, tipos de investigación recuperado el
17/08/2015 de
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf
Burns. A. (2008). La violencia económica hacia las mujeres es una realidad. Atenea.
Volumen 2, (4 ed.) 1/5
C.D.C. (2009). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y
valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Cabrera, P. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. Palmas.
Recuperado: http://www.aconsejame.net/znewaconsejame/articulos/doc-
violenciagenero-documento.pdf.
Cárdenas et al. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos.
Recuperado de: file:///C:/Users/ALEXANDER%20TORRES/Downloads/Dialnet-
ViolenciaEnElNoviazgoEnUnaMuestraDeJovenesMexicano-4836509%20(1).pdf
Cornelius y Resseguie, (2007). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo:
Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo, parentalidad y desarrollo
socioafectivo. Recuperado el 27/09/2015 de:
http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/arti
culo_8.pdf.
Fernández (2013). Violencia sexual en las relaciones de pareja de los jóvenes. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/560/56080106.pdf
Fernández y Fuentes et al (2011). Violencia sexual en las relaciones de pareja de los
jóvenes. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/560/56080106.pdf
Fernández. (2013).
Follingstad. (2007). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y
valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Fuertes et al. (2011). Violencia sexual en las relaciones de pareja de los jóvenes.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/560/56080106.pdf
Gómez, J. A. M., Anacona, C. A. R. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: una
revisión de programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psicológico, 12
(1), 117-132.
González Y Fernández. (2013). Violencia En Las Relaciones De Noviazgo Entre Jóvenes Y
Adolescentes De La Comunidad De Madrid. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/39571905_Violencia_en_las_relaciones_d
e_noviazgo_entre_jovenes_y_adolescentes_de_la_Comunidad_de_Madrid.
Graña. (2007). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y
valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Guzman E. (2010). Manual del taller. Noviazgo entre adolescentes, tipos y etapas del
noviazgo, quinta etapa el compromiso privado. recuperado el 30/08/2015 de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf
Henry y Zeytinoglu, (2012). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo:
Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación.
McGraw-Hill, (4 ed.)
Hunter (2009). Family factors and risk behavior in adolescent dating relationships:
Heterosocial competence as a mediator between interparental conflict and dating
violence. Recuperado de:
https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/5649/Hunter_ku_0099D_105
13_DATA_1.pdf;sequence=1.
Instituto de medicina legal y ciencias forenses. (2013). La violencia en noviazgos entre
menores puede estar asociado al acoso escolar. Recuperado el 17/08/2015 de
http://www.radiosantafe.com/2013/03/06/iolencia-en-noviazgos-entre-menores-
puede-estar-asociado-al-acoso-escolar/
Ismail, Berman y Ward-Griffin. (2007). Prevención de la violencia en las relaciones de
noviazgo: Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Recuperado
de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Jain, Buka, Subramanian y Molnar, (2010). Neighborhood predictors of dating violence
victimization and perpetration in young adulthood: A multilevel study. Recuperado
de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2920975/.
Lenore Walker (1979). The Battered Woman Syndrome. Recuperado de:
http://www.cavis.es/sitio/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1
47&Itemid=46
López (2012). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y
valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Manseau, Fernet, Hébert, Collin-Vézina y Blais, (2008). Prevención de la violencia en las
relaciones de noviazgo: Aplicación y valoración de un programa para adolescentes.
Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Milletich, Kelley, Doane y Pearson, (2010). Prevención de la violencia en las relaciones de
noviazgo: Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Recuperado
de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Nocentini et al. (2010). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo:
Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Núñez. R. (2009). La violencia económica hacia las mujeres es una realidad. Atenea.
Volumen 2, (4 ed.) 1/5
Osorio M. y Ruiz. N. (2013). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la
autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Recuperado de:
http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_0817_034-048.pdf.
Póo y Vizacarra. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima.
Estudio con mujeres universitarias. Recuperado de:
http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_0817_034-048.pdf.
Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y valoración de un
programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Rey Anacona, C. A. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y
económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta colombiana de psicología,
12 (2), 27-36.
Shorey, Cornelius y Bell. (2008). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo:
Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Straus (2009). A short form of the revised Conflict Tactics Scales, and typologies for
severity and mutuality. Recuperdo de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15844722
Straus y Ramírez (2007). A short form of the revised Conflict Tactics Scales, and
typologies for severity and mutuality. Recuperdo de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15844722
Sugarman y Hotaling (1989). The Role of Adolescent Physical Abuse in Adult Intimate
Partner Violence. Recuperado de:
http://jiv.sagepub.com/content/26/18/3773.abstract.
Sunday et al. (2011). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y
valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Y O’Leary et al (2008). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo:
Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gon
zalez%20Liria.pdf?sequence=1
Anexos

Você também pode gostar