Você está na página 1de 162

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA


Maestría Salud Pública en Servicio

MEJORA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA


MEDIANTE LA APLICACIÓN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
DIRIGIDA A PERSONAL DE SALUD MINATITLÁN, VER.
JUNIO A OCTUBRE DE 2009

PROYECTO TERMINAL PROFESIONAL PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

PRESENTA

GERARDO BAJONERO SAAVEDRA

Director de Tesis: Mtra. Concepción de la Paz y Paz


Asesor de Tesis: Mtra. Diana Carpio Ríos

CUERNAVACA, MOR 2011


INDICE
I.- INTRODUCCIÓN 9
II.- ANTECEDENTES 11
Diagnóstico de Salud 11
Marco Teórico 12
Objetivos 14
Metodología 14
Resultados 19
a) Daños a la Salud 42
b) Factores determinantes 62
c) Recursos y Servicios 65
Priorización 65

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 71


Identificación del problema 71
Problema central 71
Problema secundario o colaterales 77
Causa del problema central y de los secundarios 78
Consecuencias del problema central y de los secundarios 79
Justificación del problema central 80
Imagen objetivo 81

IV.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 81


Beneficios potenciales 81
Elementos favorables 81
Obstáculos a enfrentar 82

V.- JUSTIFICACIÓN 82
Importancia del problema a ser intervenido 82
Importancia relativa de la estrategia de intervención (impacto esperado
sobre el problema central) 82

2
Relación con políticas, planes, programas y proyectos 82
VI.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bienes o servicios) 83
VII.- OBJETIVOS Y METAS 84
VIII.- ESTRATEGIAS 86
IX.- LÍMITES. 87
Área geográfica 87
Temporalidad 87
Mercado: características de la población 87
X.- METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 87
XI.- PROCESOS O ACTIVIDADES 89
XII.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 90
Factibilidad de mercado 90
Factibilidad técnica 93
Factibilidad financiera 94
Factibilidad administrativa 97
Factibilidad política, social y legal 99
XIII.- PLAN DETALLADO DE EJECUCIÓN 101
Programa de actividades 101
Organización interna para la ejecución 102
Sistema de control de ejecución 103
XIV.- REPORTE DE EJECUCIÓN 106
Comparativo con lo planeado 106
Limitaciones y problemas. Como se resolvieron 109
XV.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES 111
XVI.- MODELO DE EVALUACION 128
XVII.- RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN 129

3
TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de variables 17
Tabla 2 Cronograma de actividades 18
Tabla 3 Población por grupo de edad y sexo 21
Tabla 4 Cronograma de los presidentes municipales 30
Tabla 5 Trabajadores del hospital 40
Tabla 6 Trabajadores por categoría 40
Tabla 7 Principales causas de enfermedad 48
Tabla 8 Principales causas de defunción 48
Tabla 9 Principales causas de morbilidad general en el municipio de
Minatitlán 2007 48
Tabla 10 Principales causas de morbilidad por institución 2007 50
Tabla 11 Principales causas de morbilidad en la consulta de urgencias
2007 51
Tabla 12 Principales causas de morbilidad hospitalaria 2007 52
Tabla 13. Principales causas de mortalidad general en el Hospital General de
Minatitlán en 2007 53
Tabla 14 Principales causas de morbilidad en el servicio de medicina interna
2007 54
Tabla 15 Principales causas de mortalidad en el servicio de medicina interna
2007 55
Tabla 16 Principales causas de morbilidad en el servicio de cirugía en
2007 56
Tabla 17 Principales causas de mortalidad en el servicio de cirugía 2007 57
Tabla 18 Principales causas de morbilidad en Gineco-obstetricia 2007 57
Tabla 19 Principales causas de mortalidad en Gineco-obstetricia 2007 58
Tabla 20 Principales causas de morbilidad en el servicio de pediatría
2007 58
Tabla 21 Principales causas de mortalidad en el servicio de pediatría
2007 59
Tabla 22 Infecciones intrahospitalarias 2007 59

4
Tabla 23 Principales agentes de infecciones intrahospitalarias 2007 60
Tabla 24 Áreas y etiología de infecciones intrahospitalarias 2007 61
Tabla 25 Principales causas de mortalidad general en el hospital general de
Minatitlán 2007 66
Tabla 26 Principales causas de mortalidad en el servicio de pediatría
2007 67
Tabla 27 Escala de magnitud 68
Tabla 28 Magnitud del problema 68
Tabla 29 Trascendencia 69
Tabla 30 Vulnerabilidad 69
Tabla 31 Factibilidad 70
Tabla 32 Ejercicio de priorización 70
Tabla 33 Mortalidad por 1000 NVR 73
Tabla 34 Consecuencias del problema central y de los secundarios 79
Tabla 35 Objetivos específicos, metas programadas 85
Tabla 36 Procesos o actividades 89
Tabla 37 Presupuesto del proyecto 94
Tabla 38 Necesidades y monto de capital 96
Tabla 39 Monto y fuentes de financiamiento 97
Tabla 40 Plan detallado de ejecución 101
Tabla 41 Diseño del sistema de control 105
Tabla 42 Objetivos específicos, metas programadas, realizadas y logro 108
Tabla 43 Actividades 109
Tabla 44 Personal capacitado por categoría 113
Tabla 45 Calificaciones promedio por categoría 115
Tabla 46 Factores identificados y calificación asignada 116
Tabla 47 Ponderación de calificaciones 116
Tabla 48 Calificaciones obtenidas en los cursos de capacitación 117
Tabla 49 Identificación de factores de riesgo 125
Tabla 50 Evaluación de la intervención 128

5
GRAFICAS
GRAFICA 1 Pirámide de población 21
GRAFICA 2 Morbilidad en el municipio de Minatitlán 2007 42
GRAFICA 3 Urgencias atendidas en 2007 43
GRAFICA 4 Mortalidad en medicina interna en 2007 45
GRAFICA 5 Principales causas de morbilidad en pediatría en 2007 47
GRAFICA 6 Mortalidad perinatal según causa básica 75
GRAFICA 7 Personal capacitado 1er y 2º Nivel de atención 113
GRAFICA 8 Promedio de calificaciones obtenidas en la pre
y post evaluación 114
GRAFICA 9, Porcentaje alcanzado en la pre evaluación 1er nivel
de atención 118
GRAFICA 10 Porcentaje alcanzado en la post evaluación del 1er Nivel
de atención 120
GRAFICA 11 Aciertos alcanzados en la pre evaluación 121
GRAFICA 12 Porcentaje alcanzado en la pre evaluación de la
capacitación del 2º Nivel de Atención 122
GRAFICA 13 Aciertos alcanzados en la post evaluación de la
capacitación del 2º Nivel de atención 123
GRAFICA 14 Porcentaje alcanzado en la post evaluación de la
capacitación del 2º Nivel de atención 124

FIGURAS
FIGURA 1 Primer curso, ponente Dr. Víctor Javier Rebolledo.
Cardiólogo Pediatra 116
FIGURA 2 Segundo curso, ponente Dr. Cesar A. Miranda Hernández 126
FIGURA 3 Primer curso 2º Nivel de atención. Dra. Marcela Esparza
Figueroa, 126
FIGURA 4 Tercer curso Segundo Nivel de Atención. Dra. Marcela Esparza
Figueroa. Ginecóloga 127
FIGURA 5 2º curso, 2º nivel. Dra. Marcela Esparza Figueroa. 127

6
ANEXOS
ANEXO 1 Factores de riesgo a identificar en el caso de Julia 131
ANEXO 2 Detección de riesgos en la embarazada 132
ANEXO 3 Sugerencias para disminuir la mortalidad perinatal emitidas
por los grupos capacitados. 135
ANEXO 4 Evaluación del curso 1er nivel 141
ANEXO 5 Evaluación del curso 2º. nivel 143
ANEXO 6 Factores determinantes 147
ANEXO 7 Carta descriptiva de actividades de capacitación 2007 149
.

7
TÍTULO

Mejora en la atención de la mujer embarazada mediante la aplicación de


Intervención educativa dirigida a Personal de Salud Minatitlán, Veracruz, Junio a
Octubre de 2009

8
I.- INTRODUCCION
La salud es un fenómeno complejo que depende de múltiples factores, muchos de
los cuales van más allá del ámbito sanitario y de los determinantes biológicos y
responden a condiciones y estilos de vida.

La mortalidad es un factor fundamental en la dinámica de la población, como


causa y efecto ya que los conceptos de transición demográfica y epidemiológica
están estrechamente vinculados.

El Diagnóstico Integral de Salud es una herramienta que nos permitió conocer los
principales daños a la salud de la población del municipio de Minatitlán los
factores que determinan el estado de salud así como las características socio
demográficas de la población lo cual se realizó en una primera etapa.

Si bien es cierto que los sistemas de información todavía reflejan carencias y


dificultades en su operación, los datos obtenidos de las diferentes fuentes de
información nos permitieron tener una idea clara de los problemas de esta
población así como sus características socio demográficas.

Así mismo, nos permitió identificar la disponibilidad de recursos materiales y


humanos para la atención de la comunidad.

En una segunda etapa una vez analizados los daños a la salud, morbilidad y
mortalidad, se identificó que las afecciones originadas en el periodo perinatal
ocuparon el primer lugar. de tal manera que a través de un equipo
multidisciplinario , bajo el método de priorización de Hanlon y considerando la
magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad se seleccionó este problema
de salud para intervenir .

9
La tercera parte de este trabajo consistió en realizar una intervención educativa
con la finalidad de reforzar los conocimientos en la atención del embarazo y recién
nacido. Esta intervención nos permitió capacitar a un grupo multidisciplinario
integrando por 108 personas y los resultados obtenidos después del análisis
fueron satisfactorios de acuerdo al objetivo planteado.

Se propone que esta intervención continúe realizándose con el personal de salud


de nuevo ingreso no solamente del centro de salud de la ciudad de Minatitlán sino
también con el personal de los diferentes municipios que refieren pacientes a
este hospital.

10
II.- ANTECEDENTES
DIAGNOSTICO DE SALUD
Para mejorar el nivel de atención de un hospital es indispensable conocer la
estructura del mismo así como el tipo de atención y estado de salud de los
pacientes para lo cual es indispensable utilizar esta herramienta.

El Diagnóstico Integral de Salud se considera como una investigación en salud


pública que tiene como propósito conocer la situación del proceso salud
enfermedad como fenómeno de grupo de una población en relación a Daños a la
Salud, Servicios de Salud, Factores Condicionantes y Riesgos así como proponer
alternativas viables y factibles para la solución de los problemas.

La salud puede definirse como un complejo proceso de preservación y desarrollo


de las funciones biológicas, psicológicas y sociales, de la capacidad laboral óptima
y de la actividad social, con una prolongación máxima de la vida. Puede agregarse
que es el resultado de la adaptación dinámica del organismo a las condiciones
constantemente cambiantes del medio ambiente, de modo que le permita el
disfrute pleno de la vida en sociedad (1)

1 Pineault R. Daveluy C. Planificación Sanitaria . Barcelona.; Masson;1989;7:83-104

11
Marco Teórico
La Salud Pública según Winslow 1920 es la ciencia y el arte de impedir las
enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante
el esfuerzo organizado de la comunidad, Frenk plantea que se puede definir como
la aplicación de las ciencias biológicas sociales y de la conducta al estudio de los
fenómenos de salud en poblaciones humanas y que incluye la organización de
personas e instalaciones a fin de proporcionar todos los servicios de salud
requeridos para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad el
diagnóstico y tratamiento de padecimientos y la rehabilitación física, social y
vocacional .(2)

El derecho a la salud es un derecho de toda la población independientemente de


sus creencias, razas, color, estrato socioeconómico como lo marca el artículo 4º.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así el IMSS tiene
como principal función proteger al trabajador asalariado que labora en empresas
privadas, el ISSSTE brinda atención a los servidores públicos y a sus familias y la
SSA atiende por medio de los centros de salud a las personas de escasos
recursos y que no cuentan con el servicio de alguna institución.

El nivel de salud de una población dependerá de múltiples factores dentro de los


cuales encontramos factores materiales (vivienda, escolaridad, desempleo y
pobreza), factores derivados del estilo de vida (obesidad, sedentarismo,
alcoholismo, tabaquismo) y de la accesibilidad a los servicios (distancias largas,
transporte, barreras culturales entre otras) así mismo la salud colectiva e
intrahospitalaria dependerá de la interrelación que exista entre el usuario, el medio
ambiente y el personal.
__________________________________________________
2.- Frenk J, Ruelas E., Tapia R. Conyer y cols. Niñas y Niños bien Desarrollados Manual de Atención, primera edición junio
2002 secretaria de salud, dirección general de salud reproductiva

12
Actualmente el Hospital cuenta con evaluaciones mensuales, semestrales y
anuales pero no dispone de un diagnóstico de salud integral que contenga los tres
elementos fundamentales: daños a la salud, factores determinantes, recursos y
servicios.
Así mismo en relación a recursos y servicios con que cuenta la unidad es
importante definir el estado que guardan estos en cuanto a cantidad y calidad para
el desarrollo de las actividades de la unidad.
El propósito del diagnostico situacional es evaluar la situación de salud de una
colectividad y proponer alternativas viables y factibles en relación a los problemas
detectados
Es necesario contar con información sobre las principales causas de enfermedad y
muerte de la población que recibe atención en el hospital que permita identificar
las principales necesidades de salud de dicha población así como conocer el perfil
epidemiológico y cuáles son los principales factores que determinan los daños a la
salud.

Por otro lado identificar los principales determinantes de la utilización de los


servicios dentro de los cuales podemos mencionar:

Factores relacionados con la naturaleza de la morbilidad


Factores relacionados con los usuarios (pirámide población)
Factores relacionados con los profesionales (edad, sexo, especialidad)
Factores Organizacionales (trabajo individual vs trabajo en grupo, tamaño del
hospital, grado de especialización)
Factores institucionales (cantidad y tipo de recursos existentes).
Otros elementos importantes de identificar en el diagnóstico integral son los
recursos materiales y financieros con los que se cuenta para la prestación de los
servicios.

13
OBJETIVO GENERAL

Identificar los principales daños a la salud en la población que acude al Hospital


General de Minatitlán mediante la integración de un diagnóstico de la situación de
salud de la población durante el 2007.

Objetivos Específicos

Identificar las 10 principales causas de morbilidad en la población que acude al


Hospital General de Minatitlán en 2007.

Identificar las principales causas de mortalidad en la población usuaria del Hospital


en 2007.

Identificar los recursos con los que cuenta el hospital.

Metodología

El Diagnóstico Integral de Salud que se desarrolló en el Hospital General de


Minatitlán fue de tipo observacional, transversal, descriptivo, cuantitativo, bajo el
enfoque de indicadores para la identificación de necesidades de salud,
estableciendo la importancia de los problemas y determinando prioridades.

Para iniciar este trabajo se programó entrevista con el director del Hospital con la
finalidad de darle a conocer la importancia de realizar un diagnóstico Integral de
Salud de la unidad que dignamente dirige, y al mismo tiempo solicitar su apoyo
para entrevistar a su personal y tener acceso a los sistemas de información que
permitan obtener los datos relacionados con los daños a la salud, así como
información documental disponible de la unidad, relacionada con la estructura y
plantilla de personal.

14
Universo de trabajo: la población bajo estudio fue la que recibió atención en el
Hospital General de Minatitlán de Enero-Diciembre de 2007.
La selección y definición de variables se realizó en relación a los daños a la salud
a identificar. Las escalas de medida a utilizar fueron a través de los siguientes
Indicadores:

Socio demográficos

Pirámide poblacional
Tasa de natalidad

Epidemiológicos

Tasa Bruta de Natalidad


Tasa de Mortalidad Materna
Tasa de Mortalidad Perinatal
Tasa de incidencia

De utilización de los servicios.

Tasa de consultas médicas


Tasa de intervenciones quirúrgicas
Tasa de Hospitalización
Tasa de días de Hospitalización
Estancia Media

De recursos

No. de camas disponibles


No. Potencial de días de Hospitalización
No. de Egresos al año

15
Tasa de ocupación
Estancia Media
Tasa de altas por servicio (No. de altas por mil días de hospitalización potencial
por año).
Tasa de médicos por 100,000 habitantes
Tasa de camas disponibles por 100,000 habitantes

Para identificar los principales daños a la salud se utilizó información sobre la


morbilidad (SUIVE) y mortalidad (SEED)

Posteriormente se procedió a la recolección de la información de acuerdo a los


objetivos de la investigación, para ser capturados en una base de datos en el
programa de Excel.

Finalmente se procedió al análisis de la información para integrar los resultados y


proponer recomendaciones.

16
TABLA 1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

VARIABLE DEFINICION OPERATIVA INDICADOR TIPO DE NIVEL DE FUENTE Y


VARIABLE MEDICIÓN TECNICA
Morbilidad Toda causa de enfermedad 10 enfermedades cuantitativa Discreta SIS
presente en la población de más frecuentes
responsabilidad de la unidad
Mortalidad Causas de muerte presente en 10 principales cuantitativa ordinal SIS
la población asignada a la causas de muerte
unidad en la población
asignada a la unidad
Natalidad Numero de nacimientos Numero de recién cuantitativa Discreta SIS
atendidos en la unidad nacidos por 1000
habitantes.
Ingresos hospitalario Pacientes que se hospitalizan Ingresos por 1000 cuantitativa Discreta Expediente
en la unidad para su atención habitantes. Clínico
SIS
Egresos hospitalarios Pacientes que egresan del Egresos por 1000 cuantitativa Discreta Expediente
hospital después de su atención habitantes Clínico SIS
% de ocupación Proporción de camas del Porcentaje de cuantitativa Continua Expediente
hospital que se ocupan en un ocupación Clínico
periodo de tiempo SIS
Promedio de días de Promedio de días que Días de estancia cuantitativa Discreta SIS
estancia permanecen los pacientes
hospitalizados en la unidad.
Infecciones Infecciones adquiridas por los % de infecciones cuantitativa Continua SIS/Expedien-
Intrahospitala-rias pacientes durante su estancia intrahospitalarias te clínico
en la unidad.
Médicos por mil Número de médicos disponibles Número de Médicos cuantitativa Discreta Plantilla de
habitantes en la unidad por cada 1000 por 1000 personal de la
habitantes. habitantes unidad
Enfermeras por 1000 Número de enfermeras por Número de Cuantitativa Discreta Plantilla de
habitantes 1000 hab. enfermeras por personal de la
1000 habitantes unidad
Consultorios por 1000 Numero de consultorios Numero de Cuantitativa Discreta Estructura de la
habitantes disponibles por cada 1000 consultorios_____ unidad
habitantes. 1000 habitantes
Estudios de Estudios de laboratorio Número de Cuantitativa Discreta Bases de datos
laboratorio por realizados en población usuaria exámenes de del laboratorio.
población usuaria laboratorio_____
Pob usuaria.
Estudios de Rx por Exámenes de rayos X Estudios de Rx pob Cuantitativa Discreta Bases de datos
población usuaria. realizados en población usuaria usuaria de Rayos X.

17
Plan de análisis:

En una primera etapa se llevó a cabo la recolección de la información, en una


segunda etapa se realizó el análisis de la información recolectada, y en una
tercera etapa identificación de daños a la salud y priorización de necesidades, en
la cuarta etapa propuestas de estrategias de mejora de los programas.

TABLA 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES ACTIVIDAD REALIZADO

Febrero 5 al 7 Participar en el desarrollo de la capacitación si


de Marzo
Marzo 10 al Recolectar la información los sistemas informáticos
20 de farmacia, laboratorio, rayos x, almacén,
expediente, recursos humanos, mantenimiento y si
del sistema informático SUIVE, SIS de donde se
obtendrán los datos para el análisis.
Abril Identificación de fuentes si
Abril Identificación de variables si
Abril Consulta de fuentes secundarias si
Abril Recopilación de la información si
Mayo Captura de información Si
Mayo Análisis Si
Junio Ejercicio de priorización Si
Junio Presentación de resultados Si
Noviembre Presentación de avances a la tutora Si
Noviembre Evaluación preliminar Si
Diciembre Presentación al Coordinador SI

18
Resultados

El municipio de Minatitlán es uno de los más grandes del Estado de Veracruz,


Tiene una superficie de 4,123.91 km2. que representa el 5.66 % del total del
estado. Cuenta con una población de 275,884 habitantes.
La localidad de Minatitlán pertenece al municipio de Minatitlán, uno de los 18
municipios que integran la Jurisdicción Sanitaria No. XI, de Coatzacoalcos. Se
encuentra ubicada en la zona del Istmo de Tehuantepec en el Estado de
Veracruz, en las coordenadas 17o 59‘ latitud Norte y 94º 33‘ latitud Oeste, a una
altura de 20 metros sobre el nivel del mar.
Limita al Norte con Coatzacoalcos, al Noroeste con Ixhuatlán del Sureste, al Este
con Moloacán, al Sur con el Estado de Oaxaca, al Suroeste con Hidalgotitlán, al
Noroeste con Cosoleacaque. Su distancia aproximada al Sureste de la capital del
estado, por carretera es de 400 km.
Se encuentra regado por una red de corrientes pluviales en la que destacan los
ríos Uxpanapan, Nanchital y Coachapan además algunos arroyos y lagunas
tributarios del rio Coatzacoalcos.
Su clima es ecuatorial con una temperatura promedio de 25.6 ´C y una
precipitación pluvial media anual de 2,041 mm.

Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto con bejuco y
plantas epífitas que permanecen siempre verdes, en las partes bajas, caoba,
amate, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos,
tlacuaches, iguanas y venados.

19
Recursos Naturales

Su riqueza está representada por minerales como el azufre, banco de arena y


banco de grava; además cuenta con la refinería Lázaro Cárdenas.

Características y Uso del Suelo

Su suelo es tipo nitosol y vertisol, sus características son acumulación de arcilla en


el subsuelo, son ácidos. Tienen vegetación de selva, son susceptibles a la erosión.
Se utilizada en la agricultura un porcentaje menor al 20%.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos
Existen en el municipio 11,704 hablantes de lengua indígena, 5,739 hombres y
5,965 mujeres, que representa el 5.99% de la población municipal. La principal
lengua indígena es la zapoteca.

Evolución Demográfica

El municipio de Minatitlán cuenta con una población total de 275,854 de los cuales
152,442 pertenecen a la cabecera municipal .y de estos 72,972 son del sexo
masculino (47.2 %) y 79,470 del sexo femenino (52.8%).

20
TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MINATITLÁN POR EDAD Y
SEXO.2007

POBLACIÓN POR GRUPO Y POBLACIÓN


MINATITLÁN SEXO TOTAL
GRUPO EDAD MASCULINO FEMENINO
MENORES DE 1 AÑO 1,286 1,227 2,513
1 - 4 AÑOS 5,189 4,972 10,161
5 - 9 AÑOS 7,335 6,994 14,329
10 - 14 AÑOS 7,547 7,291 14,838
15 - 19 AÑOS 7,716 7,889 15,605
20 - 24 AÑOS 6,540 7,160 13,700
25 - 44 AÑOS 20,427 24,252 44,679
45 - 49 AÑOS 4,202 4,739 8,941
50 - 59 AÑOS 6,179 7,010 13,189
60 - 64 AÑOS 2,166 2,507 4,673
MAYOR A 64 AÑOS 4,385 5,429 9,814
TOTAL 72,972 79,470 152,442

Fuente: Estudio de Regionalización Operativa SSA

GRAFICA 1 PIRAMIDE POBLACION (Población abierta) 2007

21
Religión

La cabecera municipal tiene una población total de 152,442 que se encuentra


dividida entre las siguientes religiones: católica 112,654 evangélica 16,463 otras
134 y ninguna 23,191.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La educación básica es impartida por 143 planteles de preescolar, 265 de


primaria, 50 de secundaria. Además cuenta con 27 instituciones que brindan el
bachillerato; así como con 1 centro de enseñanza técnica y profesional medio
CONA LEP, 1 Universidad del Golfo, 1 Facultad de Medicina, de Enfermería,
Trabajo Social y 1 Instituto Tecnológico de Minatitlán.

22
Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 central, 6 mercados


públicos, 44 tiendas DICONSA, 2 tianguis y 2 rastros. 2 centros comerciales
Soriana.

Deporte

El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 26 canchas de


fútbol, 26 canchas de voleibol, 29 canchas de basquetbol, 1 cancha de uso mixto y
20 canchas de usos múltiples, con 35 campos de béisbol. Tiene instalaciones de 4
albercas, 9 canchas de tenis, y 3 de frontón. Este servicio es proporcionado por el
Instituto Veracruzano del Deporte.

23
Vivienda

Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas


en el municipio 37,010 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de
4.13, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente
para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina;
así como materiales propios de la región: palma, tejamanil, embarro o bajareque.

Servicios Públicos.

Cuenta con los siguientes servicios públicos Alumbrado público, Drenaje,


Recolección de basura y Limpia pública, Seguridad pública, Pavimentación,
Mercados y centrales de abastos, Rastros, Servicio de parques y Jardines,
Monumentos y Fuentes.

Medios de Comunicación

Cuenta con 2 estaciones radiodifusoras de AM y 1 de FM y televisión por cable.


Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y en 22
localidades, así como con telefonía rural y celular; además 43 oficinas postales y 1
de telégrafos.

Así mismo tiene servicio de terminal de autotransporte de pasajeros de primera y 2


terminales de segunda clase. Además de contar con una capitanía de puerto.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por


260.6 Km. de carretera

24
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 207,347.767 hectáreas, de las que
se siembran 130.025 hectáreas, en las 9,256 unidades de producción. Los
principales productos agrícolas en el municipio y son los siguientes: maíz, frijol,
arroz, naranja. En el municipio existen 5,442 unidades de producción rural con
actividad forestal, de las que 475 se dedican a productos maderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 220,614 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se


ubican 7,852 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de
animales. Cuenta con 238,260 cabezas de ganado bovino de doble propósito,
además de la cría de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas y
apícolas tienen cierta importancia.

Industria

En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 8


micro, 9 pequeñas, 8 medianas, y 11 grandes; es importante mencionar que
dentro de estas hay 10 con calidad de exportación encontrando 3 PITEX y 2
ALTEX. Destacando las industrias de fabricación de gases industriales,
embotelladoras y productos químicos. Destaca por su importancia la “Refinería
General Lázaro Cárdenas del Río”, la más antigua en América Latina y
actualmente en proceso de reconfiguración.

Comercio

Su comercio cuenta con 2953 establecimientos, se emplean 7,123 trabajadores

25
Servicios

En el municipio se brindan servicios de 21 hoteles, 4 moteles, 76 restaurantes, 5


agencias de viaje y 4 arrendadoras.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

El Palacio Municipal y la iglesia de la cabecera municipal. Bustos en honor a Don


Francisco Javier Mina, Don Miguel Hidalgo y Costilla, Don Tadeo Ortiz y Don
Francisco de Lara y Vargas.

Fiestas, Tradiciones y Danzas

El 2 de Febrero se celebra la fiesta tradicional de La Candelaria, con actos


religiosos.

Se lleva a cabo el carnaval, con bailes populares y de salón , danzas autóctonas y


folklóricas, juegos pirotécnicos, peleas de gallos, carreras de caballos y/o torneo
de cintas.

26
El 18 de Marzo se conmemora el aniversario de la Expropiación Petrolera, con
bailes de salón y populares, juegos pirotécnicos y mecánicos, encuentros
deportivos y otros eventos típicos.

El 24 de junio se festeja la fiesta tradicional de San Juan Bautista, que empieza


con bailes, juegos pirotécnicos, música y feria.

Artesanías

Ropa de algodón bordada y deshilada. Trajes de jarocha bordados.

Gastronomía

Tamales de Peje lagarto (masa, manteca y carne de pejelagarto); tamales de


Chipile (masa, manteca y hojas de chipile); tamales de Coyol (masa, manteca y
coyol); guisado de animales silvestres como tortuga, iguana, pejelagarto, pato,
platillos oaxaqueños, camarón salado, totopo, queso salado, pescado seco. Las
bebidas son atole de coyol y té de hoja de zacate.

Centros Turísticos

En la rivera de Minatitlán existen embarcaciones que se pueden contratar para un


viaje particular, experiencia por el gran movimiento del río, notable en la cantidad
de embarcaciones pequeñas que lo surcan, con pasajeros y cargadas de elotes,

pescado, naranja, palma y aun ganado.

27
GOBIERNO

Principales Localidades

Las comunidades más importantes, atendiendo a su población son:

Minatitlán con 152,442 habitantes

Mapachapa con 2,977 habitantes

Copoacan con 2,178 habitantes

La Chinantla con 1,502 habitantes

Helio García Alfaro con 1,471 habitantes.

28
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MUNICIPAL

H. AYUNTAMIENTO
PRESIDENTE MUNICIPAL
MUNICIPAL

TESORERO OFICIAL

DIRECTOR DE DIRECTO DIRECTO DIRECTOR DIRECTOR


DIRECTOR DE
RECURSOS ACCION RECURSOS
INGRESOS EGRESOS CATASTRO HUMANOS SOCIAL MATERIALES

DIRECTOR DE DIRECTOR DE
DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DE
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN
OBRAS PUBLICAS MANTENIMIENT
FOMENTO GOBERNACION
PROTECCIONCIVIL SOCIAL

DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DEL


DIRECTOR DE
SALUD PATRONATO CUERPO DE
ECOLOGI CMAS
GOBIERNO

COORDINACION DE COORDINACION DE
EDUCACION EDUCACION
URBANA RURAL

Autoridades Auxiliares

Los Ayuntamientos, para hacer más eficiente su administración y servicios en los


distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares,
entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de
manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son
propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos
conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo
con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante
procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura
del Estado. Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto El
municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:

29
Regionalización Política

Cabecera del XXIII Distrito Electoral Federal y cabecera del XXIII Distrito Electoral
Local. Reglamentación Municipal

Reglamento de Limpia Pública


Reglamento de Rastros
Reglamento de Deporte
Reglamento de Salud y Asistencia Pública Reglamento de Comercio
Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Agentes Municipales

TABLA 4 CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente Periodo Partido


Anatolio Ramos Ramírez 1955-1958

Delfino Santos Fernández 1958-1961

Rafael Cárdenas Lomelí 1961-1964

César Ramírez Valencia 1964-1967

Héctor Luis Zarauz 1967-1970

Juan Meléndez Pacheco 1970-1973

Víctor M. Ceballos Pavón 1973-1976

David Ramírez Cruz 1976-1979

Germán Andrade Martínez 1979-1982

Pablo Pavón Viñales 1982-1985

Perfecto Aguirre Solano 1985-1988

Ignacio Hernández Berrueco 1988-1991 PRI

José Luis Almanza Katz 1992-1994 PRI

Ignacio Hernández Berrueco 1995-1997 PRI

Amado Guzmán García 1998-2000 PRD

Luis Reyes Luna 2000 PRD

30
Pablo Pavón Vinales 2001-2003 PRI

Raúl Morales Cadena 2004-2007 PRI

Guadalupe Porras David 2008-2010 PRI

Salud

En relación a la atención médica se lleva a cabo a través de diversas instituciones


de salud, como el IMSS, el ISSSTE, la SSA. Es proporcionada por 21 unidades
de la Secretaría de Salud, 1 unidad del IMSS, 1 del ISSSTE, 1 de la Cruz Roja, 2
de PEMEX. . (Hospital Regional Minatitlán y Clínica Satélite) y 1 del DIF

El Hospital General de Minatitlán ubicado en la localidad de Minatitlán abre sus


puertas para brindar atención en el año 1950 perteneciendo a la Dirección General
de Asistencia Pública del Estado de Veracruz vinculado a este organismo hasta
febrero de1997.

En Marzo de 1997 se crea el organismo público descentralizado de Servicios de


Salud con personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio en la Capital de
Estado de Veracruz Llave, Ley Número 54 Artículo 1.

31
El Hospital General de Minatitlán se encuentra ubicado en la Avenida 18 de
Octubre 114, entre Pedro de Gante y Yucatán, Colonia Santa Clara, código postal
96,730. Es sede de referencia de 11 municipios, Cosoleacaque, Hidalgotitlán,
Uxpanapan, Oteapan, Chinameca, Tatahuicapan, Soteapan, Mecayapan, Pajapan,
Jáltipan y Zaragoza; así como 4 Hospitales de la Comunidad (Oluta-Acayucan,
Tonalapan, Ixhuatlán) y en ocasiones del Hospital Regional de Coatzacoalcos
cuando su capacidad esta rebasada y/o algún otro motivo, teniendo un total de
299,831habitantes

El Hospital General Minatitlán brinda atención médica especializada con calidad y


humanismo al usuario, para prevenir, curar, rehabilitar, logrando la satisfacción de
sus necesidades de salud a través de un equipo de profesionales de alto nivel,
comprometido con las políticas nacionales y la formación de recursos humanos.
El terreno que ocupa el hospital cuenta con una superficie total de 13,210 m2, de
los cuales 4,431 corresponden a la superficie edificada. Consta de 3 edificios de
una planta dispuestos en forma horizontal comunicados entre si por un pasillo
central.

32
PLANO DEL HOSPITAL

En el primer edificio se encuentra el área de Dirección, Enseñanza, Archivo, Caja,


Laboratorio, Rayos X, Terapia intermedia, urgencias, Auditorio. Farmacia, Terapia
Intermedia, Modulo del Seguro Popular, Auditorio y Urgencias.

33
En el edificio no. 2 se encuentra el comedor, la cocina, el área de tococirugía, sala,
los quirófanos, Recuperación, Sala de expulsión, trabajo social y CEYE.

En el tercer edificio se encuentra el área de hospitalización con las secciones de


hombres, mujeres, pediatría y aislados.
Lateralmente se encuentran el área de la subestación eléctrica, la planta de
emergencia, lavandería, y almacén.
Al frente dispone de áreas para estacionamiento, y áreas verdes. Se dispone de
una entrada principal para público en general y 2 entradas laterales para el acceso
de ambulancias.

34
ESTRUCTURA

La unidad cuenta con 51 camas censables, y 19 no censables distribuidas de la


siguiente manera:
Medicina Interna 7
Cirugía General 11
Gineco obstetricia 19
Pediatría 14
Además cuenta con las siguientes especialidades troncales de un segundo nivel
de atención:
Medicina Interna
Cirugía General
Gineco obstetricia
Pediatría.

El Hospital cuenta con las áreas de: Hospitalización, Toco cirugía, Laboratorio,
Radiodiagnóstico y una posada AME para las pacientes que requieren de
vigilancia y que proceden de localidades lejanas a la unidad. Así mismo dispone
del módulo Mater (adaptado en el consultorio de Ginecología) para las pacientes
que requieren de una valoración Gineco obstetricia y/o cursan con embarazo de
alto riesgo.

RECURSOS Y SERVICIOS

El Hospital cuenta con el área de consulta externa con 5 consultorios equipados


con escritorio, silla secretarial, silla para paciente, mesa de exploración,
negatoscopio, bascula, 2 silla para pacientes, estetoscopio , baumanómetro, bote
para basura, banco de altura, computadora personal, impresora y teléfono.

35
Radiología.

Se encuentra integrada por 1 sala asignada rayos X y ultrasonido. Se realizan


estudios simples y con medio de contraste.

Laboratorio.

Cuenta con área de Inmunología, uro análisis, Inmunología especial, Química


clínica, Microbiología, Área de lavado de materiales y Centro de Transfusiones.
Durante 2007 se realizaron 287,702 estudios, 43 % por arriba de la meta
programada. El Seguro Popular fue el principal demandante de estudios con
85,302. En 2007 se presento un brote importante de dengue en Minatitlán por lo
que se incrementó el número de exámenes de laboratorio en la unidad.
Su plantilla de personal está integrada por 5 Químicos,8 técnicos, 1 Auxiliar y 2
suplentes

36
La Farmacia.

se encuentra integrada por las áreas de jefatura, recepción de medicamentos y


despachadores. El manejo de medicamentos se realiza considerando el cuadro
básico nacional y proporciona servicio tanto a población abierta como a los
afiliados al Seguro Popular.

Dietología

Dispone de un comedor para trabajadores del hospital, área de preparación de


alimentos y oficinas administrativas. Su personal está integrado por 2 Nutriólogos,
8 trabajadores de base, 4 suplentes y un administrativo. La preparación de
alimentos se realiza en base a un minutario de 30 días, susceptible de ser
modificado según necesidades de los servicios.

Almacén

Recibe y controla entradas y salidas de insumos. Cuenta con un sistema de


control de inventarios para el mejor control de material y equipo.

Mantenimiento

Se ubica en el lado oriente de la unidad, y dispone de una plantilla de personal de


6 trabajadores de base, 4 de contrato y 5 suplentes. Su función es darles
mantenimiento a los equipos de la unidad. Cuenta con una Subestación eléctrica,
una planta de emergencia, una lavandería y una planta de tratamiento de aguas
residuales y área de almacenamiento de Residuos peligrosos Biológico
infecciosos.

Transportes
El hospital solo dispone de una ambulancia para la atención de emergencias.

37
Vigilancia

Está integrada por un encargado y 7 vigilantes, distribuidos en las entradas


principales del hospital y en el área de acceso a hospitalización en dos turnos

Servicios.

El hospital cuenta con las especialidades básicas Medicina Interna, Cirugía,


Ginecología y Pediatría.

INFRAESTRUCTURA

Actualmente el área de urgencias no se encuentra acorde a la normatividad


pendiente su remodelación. El área quirúrgica cuenta con dos quirófanos
funcionando. Los equipos médicos no cuentan con accesorios para su utilización
por lo que muchos se encuentran fuera de servicio. Actualmente se requiere de la
substitución del equipo de ultrasonido por uno más moderno con transductores
para diferentes estudios, así como de un doppler y la dotación de un equipo toco
cardiógrafo.
La planta de tratamiento de aguas residuales actualmente se encuentra fuera de
servicio.

Almacén general

Se encuentra en la parte externa de la unidad actualmente en remodelación.

Archivo muerto

Se requiere la construcción de un área específica ya que actualmente no se


dispone de este espacio

38
RECURSOS FINANCIEROS

El Hospital General depende financieramente del Nivel Central con un


presupuesto anual asignado de $2,372,460.00, distribuido en partidas
presupuestales.

Así mismo el Hospital tenía en 2007 asignadas 37,668 familias del Seguro Popular
lo que ocasionó mayores gastos en relación al presupuesto asignado.
De igual forma brinda atención a pacientes enviados de Cosoleacaque, Patria
Libre, San Antonio, Díaz Ordaz, Canticas, Barrancas, F. Gutiérrez, Jaltipan, Las
tinas de Jáltipan, Mapachapa, Tacoteno, La Concepción, Estero de Zicatlán ,
Estero del Pantano, Primero de Mayo Jaltipan, Lomas de Tacojalpan, Oteapan,
Otapa, Zaragoza, Capoacan, La Tina de Chinameca, Javier Rojo Gómez ,
Chichicapam, Hidalgotitlán, Ramos Millán, Macayal, Primero de Mayo
Hidalgotitlán, Zacatal Victoria, Congreso Constituyentes, San Pedro Mártir,
Minatitlán, Emilio Carranza, Emiliano Zapata y Antonio Plaza.

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ JURISDICCION Nº XI, COATZACOALCOS, VER.


RED DE SERVICIOS MINATITLAN, COSOLEACAQUE,
HIDALGOTITLAN, CHINAMECA, JALTIPAN, OTEAPAN

Hospital General de Zona de Minatitlá


Minatitlán LA TINA CHINAMECA
COSOLEACAQUE JÁLTIPAN ZACATAL VICTORIA

PATRIA LIBRE JAVIER ROJO GÓ


GÓMEZ
COL. LAS TINAS CONGRESO CONST.
PRIMERO DE MAYO JÁ
JÁLTIPAN

SAN ANTONIO CHICHIGAPAN


MAPACHAPA SAN PEDRO MARTIR
LOMAS DE TACOJALPA

DIAZ ORDAZ
TACOTENO HIDALGOTITLÁ
HIDALGOTITLÁN
OTEAPAN MINATITLAN

CANTICAS RAMOS MILLÁ


MILLÁN
LA CONCEPCION EMILIO CARRANZA
OTAPA

BARRANCAS MACAYAL EMILIANO ZAPATA


ESTERO DE ZICATLAN
ZARAGOZA

PRIMERO DE MAYO ANTONIO PLAZA


F. GUTIERREZ ESTERO DEL PANTANO CAPOACAN (HIDALGOTITLÁ
(HIDALGOTITLÁN)

39
En caso necesario el hospital refiere pacientes al Hospital Regional de
Coatzacoalcos.

RECURSOS HUMANOS

La unidad cuenta con una estructura integrada por 310 personas distribuidas de
las siguientes categorías:

TABLA 5 TRABAJADORES DEL HOSPITAL SEGÚN CATEGORIA


Categoría Cantidad
Seguro Popular 187
Base 68
Contrato 36
Internos de pregrado 9
Pasantes en Servicio Social 6
Confianza 3
Provisional 1
Total 310
Fuente: Plantilla de personal del hospital.

TABLA 6 TRABAJADORES DEL HOSPITAL POR CATEGORIA


Categoría Personal Total
Dirección 1 director y 1 secretaria 2
Subdirección 3 asistentes de la dirección, 1 secretaria 4
Administración 1 administrador, 1 auxiliar administrativo 1 4
secretaria, 1 técnico en computación
Servicio Médico pre 1 medico general, 1 auxiliar de enfermería, 2
consulta
Especialidades 7 ginecólogos, 6 cirujanos generales, 6 pediatras, 23
5 internistas,3 traumatologos, 2 agentes de
información (recepcionista),

40
Servicio de Urgencias 3 urgenciólogos 7 médicos generales, 3 auxiliar 21
de admisión, 8 anestesiólogos
Seguro Popular 1 asesor medico, 1 encargado de modulo, 8 10
técnicos
Laboratorio 1 jefe , 1 secretaria, 3 químicos, 8 técnicos 14
laboratorista, 1 auxiliar de laboratorio
Imagenologia 2 radiólogos, 1 secretaria y 6 técnicos 9
Banco de Sangre 2 químicos 2
Servicios paramédicos 1 jefa de enfermeras 130
4 enfermera jefe de servicios,
82 enfermeras generales
43 auxiliares de enfermería
Estadística y Archivo 1 jefe de estadística , 1 técnico en estadística y 1 3
auxiliar de estadística
Trabajo Social 8 trabajadores sociales y 5 técnicos en trabajo 13
social
Dietologia 2 nutricionistas, 1 cocinero, 7 auxiliares de cocina 10
Farmacia 5 despachadores 5
Recursos Humanos 1 encargado y 3 controladores de asistencias 4
Recursos Financieros 1 encargado, 1 técnico y 8 cajeros 10
Recursos Materiales 1 encargado y 2 auxiliares administrativos 3
Servicios Generales 5 afanadores 5
intendencia quirófanos
Residuos peligrosos 2 recolectores de RPBI afanadores 2
biológico infecciosos
Lavandería 5 lavanderas 5
Transporte 5 choferes 5
Mantenimiento y 1 jefe de servicio, 5 oficiales y 1 auxiliar 7
conservación
Enseñanza 1 jefe de enseñanza y 1 administrativo 2
Personal becario 6 enfermeras y 9 internos 15
310

41
a) Daños a la Salud

Morbilidad .
En relación a la morbilidad general, en el municipio de Minatitlán, las infecciones
respiratorias agudas ocupan el primer lugar como causa de atención con 194,757
y una tasa de 12,775 por 100,000 habitantes. En segundo lugar se encuentran las
enfermedades intestinales por otros organismos con 38,983 y una tasa de 25,572
por 100,000 y en tercer lugar las infecciones de vías urinarias con 30,361 y una
tasa de 19,916 casos por 100,000. El cuarto lugar lo ocupan las ulceras, gastritis
y duodenitis con 15,916, y una tasa de 10,436 casos por 100,000 y en quinto
lugar las amibiasis con 10,784 y una tasa de 7,074 por 100,000 habitantes. ver
gráfico 14.En este 2007 el dengue ocupó el 6º lugar con 8,811 casos y una tasa
de 5,779 por 100,000. Tabla No. 9, Grafico 2

GRAFICA 2 MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE MINATITLAN 2007

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO


DE MINATITLAN 2007

SALMONELOSIS 4,376
GINGIVITIS 4,381

CANDIDIASIS UROGENITAL 6,133

OTRAS HELMINTIASIS 6,989

DENGUE C. 8,811

AMIBIASIS INTES 10,784

ULCERAS,GASTRITIS
15,916

IVU 30,361

EDAS 38,983

IRAS 194,757

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 200,000

Fuente: Informe anual SUIVE 2007

En relación a la morbilidad hospitalaria la principal causa de atención fue el parto


único espontáneo el cual representó el 22.3% del total de atenciones hospitalarias
seguidas por otras causas obstétricas. Los traumatismos envenenamientos y otras
consecuencias de causas externas ocuparon el 8.8% de la atención. La fiebre del
dengue hemorrágico ocupó el 6.6%.

42
En el área de urgencias se efectuaron 28,724 atenciones, el 37.7% fueron
urgencias calificadas y el 62.3% urgencias no calificadas. En relación al destino
después de la atención, el 77.6% (22,285) regresó a su domicilio, el 20.6%
(5931) se hospitalizaron, el 1.2% (368) se enviaron a consulta externa, 0.4% (116)
se enviaron a otra unidad y fallecieron 24 personas, 0.1%. Grafico No. 13.

GRAFICO 3 URGENCIAS ATENDIDAS EN 2007

URGENCIAS ATENDIDAS EN 2007

TOTAL URGENCIAS 28,724

37%

63% URG. CALIFICADAS 10,627

URG. NO CALIFICADAS 18,097

Fuente: Informe anual del Sistema de Información en Salud

En cuanto a la morbilidad atendida en urgencias, el primer lugar lo ocupan las


causas obstétricas con 7554 casos atendidos. En 2º lugar se encontró al Dengue
Clásico con 3793 casos. El tercer lugar lo ocupan las Infecciones Respiratorias
Agudas con 1,771 casos. Las infecciones intestinales y traumatismos ocuparon el
4º. y 5º. lugar con 1,408 y 1076 casos respectivamente. Las enfermedades
hipertensivas ocuparon el 6º lugar con 975 casos. La Diabetes Mellitus el 7º lugar
con 658 casos. Las fracturas y heridas ocuparon el 8º y 9º lugar y el Dengue
Hemorrágico. Ocupó el 10º lugar con 458 casos. Cuadro No. 3.

43
Mortalidad
En cuanto a la mortalidad general la principal causa de defunción fueron ciertas
afecciones originadas en el período perinatal con 34 defunciones y una tasa de
22.3 x 100 000, en 2º lugar encontramos a las enfermedades del corazón con una
tasa de 7.2 x 100,000, las enfermedades del hígado ocuparon el 3er lugar, la
diabetes mellitus ocupo el 4º lugar con una tasa de 5.2 x 100 000 al igual que la
influenza, neumonía y los accidentes. La ENSA 2006 reporta una prevalencia de
diabetes en el adulto por diagnóstico previo del 7% y en el grupo de edad de 50 a
59 años llegó a 13.5% mientras que para el grupo de edad de 60 a 69 alcanzó el
19.2% (1).Las enfermedades cerebro vasculares ocupan el 7º lugar con una tasa
de 3.9 x 100,000. El 8º, 9º y 10º lugar lo ocuparon la Septicemia, Enfermedad por
Virus de la Inmunodeficiencia Humana y Malformaciones congénitas,
Deformidades y anormalidades cromosómicas. Tabla No. 13
En relación a la morbilidad, en el servicio de Medicina Interna el dengue
hemorrágico fue la 1ª causa con el 28.7%, en 2º lugar encontramos a la diabetes
mellitus con un 10% y las enfermedades del corazón con un 9.5%, el dengue
clásico ocupa el 4º lugar como causa de atención con 48 casos. Se puede
observar claramente que las enfermedades crónico degenerativas se encuentran
desplazando a las enfermedades infecciosas y parasitarias como causas de
morbilidad, esto refleja la transición epidemiológica que actualmente presentan
muchos países en desarrollo. Tabla No.14
En cuanto a la mortalidad en Medicina Interna ocurrieron 69 defunciones, de las
cuales las enfermedades cardiovasculares y crónicas degenerativas ocuparon los
primeros lugares como causa de muerte. Las enfermedades del corazón ocuparon
el primer lugar con una tasa de 6.5 por 100,000 (10 defunciones) al igual que las
enfermedades del hígado (10 defunciones), la diabetes mellitus ( 8 defunciones )
ocupó el tercer lugar con una tasa del 5.2, la influenza y neumonía ( 7
defunciones) ocuparon el 4º lugar con una tasa de 4.5 y las enfermedades cerebro
vasculares ( 4 defunciones ) el 5º lugar con una tasa del 2.6 . Es importante
señalar que el VIH se encuentra dentro de las primeras 10 causas de muerte con
una tasa de 1.9 x 100,000 ( 3 defunciones). Tabla No. 15

44
GRAFICO 4 MORTALIDAD EN MEDICINA INTERNA 2007

MORTALIDAD EN MEDICINA INTERNA 2007

DEM AS CAUSAS 18
IRC 2
TUM M OR M ALIGNO 2
SEPTICEM IA 2
ACCIDENTES 3
ENF. POR VIH 3
EVC 4
INFLUENZA/ NEUM ONIA 7
DIABETES M . 8
ENF.HIGADO 10
ENF. CORAZON 10

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Informe anual del Sistema de Información en Salud

En relación con el Servicio de Cirugía las principales causas de atención fueron


traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias con un 38.5%
seguidas de colelitiasis y colecistitis con un 9.7%, la hernia de la cavidad
abdominal ocupó el tercer lugar con el 7.7% y las enfermedades del apéndice el
4º lugar con el 6.6%, la diabetes mellitus ocupó el 6º lugar con 32 defunciones con
un 2.5%. Tabla No. 16

En cuanto a la mortalidad en el Servicio de Cirugía, en el 2007 se presentaron 9


defunciones de las cuales 3 por accidentes, 1 por septicemia, 1 por enfermedades
del corazón, 1 por enfermedad cerebrovascular, 1 homicidio y 2 por otras causas.
Tabla No.17

En el Servicio de Ginecología y Obstetricia la principal causa de atención fue la


atención de parto espontáneo con 1519 eventos atendidos. La 2ª causa de
atención fueron las causas obstétricas con 1,453 atenciones, el aborto ocupó el
tercer lugar con 293 casos. Es importante señalar que el Tumor benigno de la
mama ocupó el 8avo lugar como causa de atención con 13 casos atendidos. Tabla
No. 18.

45
El parto es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión
del producto, la placenta y su anexos por vía vaginal.
En la atención obstétrica se deben establecer los métodos para la prevención,
detección oportuna de riesgo y manejo adecuado de la prematurez y el bajo peso
al nacimiento, la detección oportuna incluye dos etapas, durante el embarazo y el
nacimiento.

El índice ideal que se recomienda para realizar cesáreas es del 15% en los
hospitales de segundo nivel y del 20% en los de tercer nivel ( 3).

En Pediatría la principal causa de morbilidad fueron ciertas afecciones


originadas en el período perinatal con 212, el 2º lugar lo ocuparon, las
enfermedades infecciosas intestinales con 89, el Dengue Hemorrágico ocupó el
tercer lugar con 72 casos, los traumatismo envenenamientos y otras
consecuencias de causas externas ocuparon el 4º lugar con 64, las infecciones
respiratorias agudas ocuparon el 5º lugar con 54, las malformaciones congénitas
el 6º. lugar con 28, la Influenza y Neumonía el 7º lugar con 24, y el Dengue
clásico ocupó el 8o lugar con 19 casos, la Bronquitis crónica el 9º lugar y las
Enfermedades del apéndice el 10º lugar.Tabla 20 No.12 , Grafico 5
_____________________________________________
3 Puentes-Rosas E, Gómez-Dantés O,Garrido-Latorre F.Las cesáreas en México: tendencias, nivelesy factores
asociados.Salud Publica Mex 2004;46:16-22.

46
GRAFICO No. 5. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN PEDIATRIA
2007

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN PEDIATRIA 2007

A péndicitis 12
Bronquitis 15
Dengue Clásico 19
Inf luenza y Neumonía 24
M alformaciones congénitas 28
Iras 54
Consecuencias externas 64
Dengue Hemorrágico 72
Inf ec. Intestinales 89
Afecciones Perinat ales 212

0 50 100 150 200 250

Fuente: Informe anual del Sistema de Información en Salud

En su mayor parte las enfermedades infecciosas son las que afectan la salud en
ésta etapa de la vida. Dadas las características de vulnerabilidad de los lactantes,
el riesgo de que se presenten complicaciones por estos padecimientos es muy
alto. La mortalidad infantil es el indicador más utilizado para evaluar el estado de
salud de las poblaciones. En nuestro país, de 1995 al 2000 hubo una reducción de
17.7% con relación a la tasa cruda, lo que en números absolutos significa 9402
defunciones menos (1)

En cuanto a la mortalidad en Pediatría, 34 defunciones fueron las originadas en el


período perinatal con una tasa de 12.9 x 1000 NVR mientras que las
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas ocuparon
un 2º lugar, los accidentes ocuparon el 3er lugar. Cabe mencionar que se
encuentran dentro de las primeras 10 causas de defunción en pediatría la
Hepatitis viral, la desnutrición, la epilepsia, enfermedad cerebro vascular, las
infecciones respiratorias agudas, la influenza y la neumonía. Cuadro No. 13
I1.- Frenk J, Ruelas E., Tapia R. Conyer y cols. Niñas y Niños bien Desarrollados Manual de Atención, primera edición junio
2002 secretaria de salud, dirección general de salud reproductiva

47
TABLA 7 PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD
TASA DE INCIDENCIA POR 100,000 HABITANTES
Causas de consulta Tasa por 100,000 Puntuación
Traumatismos, envenenamientos y 392 6
algunas otras consecuencias de
causas externas.
Fiebre del dengue hemorrágico 282 6
Cierta afecciones originada en el 139 6
período perinatal
Diabetes Mellitus 102 6
Enfermedades Infecciosas Intestinales 86 6
Colelitiasis y Colecistitis 84 6
Enfermedades del corazón 79 6

TABLA 8 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN


TASA DE MORTALIDAD POR 10,000 HABITANTES

Causas de consulta Tasa por 10,000 Puntuación


Traumatismos, envenenamientos y 0 4
algunas otras consecuencias de
causas externas.
Fiebre del dengue hemorrágico 0 3
Cierta afecciones originada en el 22.3 7
período perinatal
Diabetes Mellitus 5.2 5
Enfermedades Infecciosas 0 2
Intestinales
Colelitiasis y Colecistitis 0 1
Enfermedades del corazón 7.2 6

48
TABLA 9 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL
MUNICIPIO DE MINATITLAN 2007
No. Causa Cantidad Porcentaje
1 Infecciones Respiratorias Agudas 194,757 53.8
2 Infecciones Intestinales por otros 38,893 10.78
organismos
3 Infecciones de vías urinarias 30,361 8.4
4 Ulceras gastritis y duodenitis 16,916 4.6
5 Amibiasis intestinal 10,784 3.0
6 Dengue clásico 8,811 2.4
7 Otras Helmintiasis 6,989 1.9
8 Candidiasis urogenital 6,133 1.7
9 Gingivitis y enfermedad periodontal 4,381 1.2
10 Para tifoidea y otras salmonelosis 4,376 1.2
11 Resto de diagnósticos 40,153 11.1
TOTAL 361, 644 100
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

49
TABLA 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR INSTITUCION 2007

SEDEMAR
IMSS OP
Cantidad

ISSSTE

PEMEX
Causa

IMSS
SSA

DIF
No

Infecciones Respiratorias
1 194,757 78989 36960 12078 19038 1849 44806 1037
Agudas

Infecciones Intestinales
2 38,893 14,070 7008 4591 1303 155 11649 205
por otros organismos

Infecciones de vías
3 30,361 11440 6600 2222 2801 443 6693 162
urinarias

Ulceras gastritis y
4 16,916 6706 3037 1131 2482 347 2156 57
duodenitis

5 Amibiasis intestinal 10,784 4630 1893 86 1888 277 2007 3

6 Dengue clásico 8,811 6556 1035 345 232 2 634 7

7 Otras Helmintiasis 6,989 522 3255 107 20 - 3084 1

8 Candidiasis urogenital 6,133 3269 552 202 1775 243 92 -

Gingivitis y enfermedad
9 4,381 2405 196 372 384 - 1023 1
periodontal

Para tifoidea y otras


10 4,376 2394 1038 460 46 39 399 -
salmonelosis

11 Resto de diagnósticos 40,153 18062 7574 2006 4354 948 6862 347

TOTAL 361,644 149043 69148 23600 34323 4305 79405 1820

Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

50
TABLA 11 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA DE
URGENCIAS 2007
No. Causa Cantidad Porcentaje
1 Causas obstetricias 7,554 23.6%
2 Fiebre del Dengue 3,793 11.8%
3 Infecciones respiratorias aguda 1,771 5.5%
4 Enfermedades infecciosas 1,408 4.4%
intestinales
5 Traumatismos 1,076 3.4%
6 Enfermedades Hipertensivas 975 3.0%
7 Diabetes mellitus 658 2.1%
8 Fracturas 575 1.8%
9 Heridas 546 1.7%
10 Fiebre del Dengue hemorrágico 458 1.4%
11 Otras causas 13,259 41.3%
Total 32,073 100.%
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

51
TABLA 12 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD HOSPITALARIA
2007
No. Causa Cantidad Porcentaje
1 Parto único espontáneo 1519 22.3%
2 Causas obstétricas directas 1454 21.3%
3 Traumatismos, Envenenamientos y algunas 599 8.8%
otras consecuencias de causas externas
4 Fiebre del Dengue Hemorrágico 430 6.6%
5 Aborto solo morbilidad 293 4.3%
6 Ciertas afecciones originadas en el período 212 3.1%
perinatal
7 Diabetes mellitus 156 2.3%
8 Enfermedades infecciosas intestinales 132 1.9%
9 Colelitiasis y colecistitis 129 1.9%
10 Enfermedades del corazón 121 1.8%
11 Las demás causas 1779 26.1%
Total 6824 100%
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

52
TABLA 13 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL
HOSPITAL GENERAL DE MINATITLÁN 2007
No. Causa Cantidad Tasa x 100,000
1 Ciertas afecciones originadas en el 34 22.3
periodo perinatal
2 Enfermedades del corazón 11 7.2
3 Enfermedades del Hígado 10 6.5
4 Diabetes mellitus 8 5.2
5 Influenza y Neumonía 8 5.2
6 Accidentes 8 5.2
7 Enfermedades cerebro vasculares 6 3.9
8 Septicemia 3 1.9
9 Enfermedad por virus de la
Inmunodeficiencia Humana 3 1.9
10 Malformaciones congénitas,
deformidades y anormales 3 1.9
cromosómicas
11 Las demás causas 32
Total 126
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

53
TABLA 14 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DEL SERVICIO DE
MEDICINA INTERNA 2007
No. Causa Cantidad Porcentaje
1 Fiebre del dengue hemorrágico 356 28.7%
2 Diabetes Mellitus 124 10.0%
3 Enfermedades del Corazón 118 9.5%
4 Fiebre del Dengue Clásico 48 3.9%
5 Enfermedades Cerebro Vasculares 41 3.3%
6 Enfermedades Infecciosas 40 3.2%
intestinales
7 Enfermedades del Hígado 40 3.2%
8 Traumatismo, Envenenamientos y 38 3.1%
algunas otras consecuencias de
causas externas
9 Anemias 26 2.1%
10 Enfermedades Pulmonares 24 1.9%
Obstructivas Crónicas
11 Las demás causas 386 31.1%
Total 1241 100%
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

54
TABLA 15 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN MEDICINA INTERNA
2007
No. Causa Cantidad Tasa x 100,000
habitantes
1 Enfermedades del Corazón 10 6.5
2 Enfermedades del Hígado 10 6.5
3 Diabetes Mellitus 8 5.2
4 Influenza y Neumonía 7 4.5
5 Enfermedades Cerebro 4 2.6
vasculares
6 Enfermedades por Virus de 3 1.9
la Inmunodeficiencia
Humana SIDA
7 Accidentes 3 1.9
8 Septicemia 2 1.3
9 Tumores malignos 2 1.3
10 Insuficiencia Renal 2 1.3
11 Las demás causas 18
Total Total 69
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

55
TABLA 16 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN SERVICIO DE
CIRUGÍA 2007
No. Causa Cantidad Porcentaje
1 Traumatismos Envenenamientos y 489 38.5%
algunas otras consecuencias de
causas externas
2 Colelitiasis y Colecistitis 123 9.7%
3 Hernia de la Cavidad Abdominal 98 7.7%
4 Enfermedades de la Apéndice 84 6.6%
5 Trastornos de la densidad y de la 45 3.5%
estructura ósea
6 Diabetes Mellitus 32 2.5%
7 Trastorno de los Tejidos landos 31 2.4%
8 Infecciones de la piel y del Tejido 24 1.9%
subcutáneo
9 Atención para la anticoncepción 14 1.1%
10 Litiasis urinaria 10 0.8%
11 Las demás causas 321 25.3%
Total 1271 100%
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

56
TABLA 17 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN SERVICIO DE
CIRUGÍA 2007
No. causa Cantidad porcentaje
1 Accidentes 3 0.23%
2 Septicemia 1 0.08%
3 Enfermedades del Corazón 1 0.08%
4 Enfermedades Cerebro vasculares 1 0.08%
5 Agresiones ( Homicidio) 1 0.08%
6 Las demás causas 2 0.15%
Total 9 0.70%
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

TABLA 18 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN SERVICIO DE


GÍNECO-OBSTETRICIA 2007
No. Causa Cantidad Porcentaje
1 Parto único espontáneo 1519 42.8%
2 Causas obstétricas directas excepto aborto 1453 41.0%
3 Aborto ( solo morbilidad) 293 8.3%
4 Atención para la anticoncepción 61 1.7%
5 Leiomioma uterino 51 1.4%
6 Trastornos de la menstruación 18 0.5%
7 Trastornos no inflamatorios del ovario de la 16 0.5%
trompa de Falopio y del ligamento ancho
8 Tumor benigno de la mama 13 0.4%
9 Prolapso genital femenino 11 0.3%
10 Causas obstétricas indirectas solo 8 0.2%
morbilidad
11 Las demás causas 103 2.9%
Total 3546 100%
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

57
TABLA 19 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN SERVICIO DE
GÍNECO-OBSTETRICIA 2007
NO. CAUSA CANTIDAD PORCENTAJE
1 Síntomas, signos y hallazgos 1 0.33%
anormales clínicos y de
laboratorio no clasificados en
otra parte
2 Las demás causas 2 0.67%
3 Total 3 100
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

TABLA 20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN SERVICIO DE


PEDIATRÍA 2007
No. Causa Cantidad %
1 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 212 27.7%
2 Enfermedades infecciosas intestinales 89 11.6%
3 Fiebre del dengue hemorrágico 72 9.4%
4 Traumatismos envenenamiento y otras 64 8.4%
consecuencias de causas externas
5 Infecciones respiratorias agudas 54 7.0%
6 Malformaciones congénitas, deformidades y 28 3.7%
anomalías cromosómicas
7 Influenza y neumonía 24 3.1%
8 Dengue Clásico 19 2.5%
9 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y 15 2.0%
asma
10 Enfermedades del apéndice 12 1.6%
11 Las demás causas 177 23.1%
12 Total 766 100%
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

58
TABLA 21 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN SERVICIO DE
PEDIATRÍA 2007
No. Causa Cantidad Tasas x 100,000
1 Ciertas afecciones originadas en el 34 22.3
período perinatal
2 Malformaciones congénitas, 3 19.6
deformidades y anomalías
cromosómicas
3 Accidentes 2 1.3
4 Hepatitis Viral 1 0.6
5 Desnutrición y otras deficiencias 1 0.6
nutricionales
6 Epilepsia 1 0.6
7 Enfermedades cerebrovasculares 1 0.6
8 Infecciones respiratorias agudas 1 0.6
9 Influenza y Neumonía 1 0.6
10 Total 45 29.5
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

TABLA 22 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2007


MES NO. SEXO Masc. SEXO Fem.
Enero 8 5 3
Febrero 0 0 0
Marzo 3 3 0
Abril 0 0 0
Mayo 9 5 4
Junio 3 2 1
Julio 0 0 0
Agosto 0 0 0
Septiembre 0 0 0
Octubre 1 1 0
Noviembre 0 0 0
Diciembre 1 1 0
TOTAL 25 17 8
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

59
TABLA 23 PRINCIPALES AGENTES DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
2007
AGENTE CANTIDAD
E. coli 5
Pseudomona 4
Estafilococo aureus 3
Candida 2
Proteus 2
Estreptoco pneumoniae 2
Klebsiella 1
Corynebacterium 1
Estafilococo epidermidis 1
Enterotropomona 1
Morganella 1
Enterococo fecales 1
Kruyera cryocrescens 1
TOTAL 25
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

60
TABLA 24 AREAS Y ETIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
2007
URO SECRE
CANTIDAD HERIDAS ABSCESO CULTIVO SION EXUDADO
TIPO
E.COLI 5 3 2
PSEUDOMONA 4 3 1
ESTAFILOCOCO 3 3
AUREUS
CANDIDA 2 2
PROTEUS 2 2
ESTREPTOCO 2 2
PNEUMONIAE
KLEBSIELLA 1 1
CORYNEBACTERIUM 1 1
ESTAFILOCOCO 1 1
EPIDERMIDIS
ENTEROTROPOMONA 1 1
MORGANELLA 1 1
ENTEROCOCO 1 1
FECALIS
KRUYERA 1 1
CRYOCRESCENS
TOTAL 25 11 7 4 1 2
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

61
b) Factores Determinantes.

Población.-

El municipio de Minatitlán es uno de los más extensos del estado con una
superficie de 4, 123 km2, con una población de 275,884 habitantes de los cuales
el 75 % se localizan en zona urbana y el 25 % en área rural. Minatitlán es
considerada como la 6ª ciudad más poblada del estado, con una población de
152,442 habitantes de los cuales el 48 % son de sexo masculino y el 52 %
femenino .y una relación hombre mujer de 93.4 , muy similar a lo observado a
nivel estatal y por debajo de la media nacional de 95.

Migración

Desde 1907, con el impulso de las actividades petroleras y la apertura del


ferrocarril nacional de Tehuantepec, la migración de oaxaqueños (zapotecas
principalmente) fue constante hacia las ciudades de el Istmo veracruzano. Más
tarde, con la construcción de la carretera del Sureste en 1950, la región se
convirtió en un polo de atracción para los pobladores de los estados circunvecinos
y, frecuentemente, de regiones bastante alejadas.

Desde antes que ocurriera el fenómeno petrolero han existido migraciones


pendulares de -ida y vuelta- de grupos étnicos a la región movidos por motivos
económicos y comerciales. Sin embargo, es durante los trabajos de construcción
de la industria petrolera en la zona y más tarde con la creación de los complejos
petroquímicos en Coatzacoalcos durante las décadas de los años sesenta y
setenta, que se genera una intensa oleada migratoria procedente principalmente
de los estados de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y más tardíamente de Tamaulipas,
las cuales contribuyeron a dar el perfil que actualmente tienen las ciudades
petroleras de la zona sur de Veracruz.

62
En el proceso de urbanización de la ciudad de Minatitlán existen importantes
factores sociales estrechamente vinculados al fenómeno migratorio, como son:

a) La migración hacia Minatitlán se ha dado en una primera etapa de manera


individual y selectiva, al igual que en Coatzacoalcos. Llegaban primero hombres
solos y una vez que aseguraban el empleo y alojamiento hacen llegar al resto de
su familia.

b) El grueso de la migración era compuesto por mano de obra no calificada, de


procedencia rural.

c) El proceso de urbanización de los migrantes campesinos implica conflictos


sociales como desintegración y desorganización para la familia porque debido a
los procesos de industrialización acelerados dichas familias han oscilado entre
adoptar ciertos patrones culturales urbanos a la vez que pretenden mantener parte
de sus patrones culturales tradicionales.

Alfabetismo.

En México las características educativas de la población difieren por sexo, edad y


lugar de residencia. En la mayoría de los casos las mujeres, y en particular las que
habitan en localidades rurales, se encuentran en condiciones menos favorables.
La absorción escolar se refiere al número de egresados de un determinado nivel
educativo, que ingresan al nivel educativo inmediato superior. En el ciclo escolar
2006-2007, de cada 100 niños que concluyen la primaria 96 se incorporan a la
secundaria; mientras que de cada 100 niñas 94 logran matricularse al siguiente
nivel.

Para el mismo ciclo, el porcentaje de absorción en profesional técnico fue de


10.8% para los hombres y de 9.2% para las mujeres; en bachillerato, la proporción
de absorción fue de 88.1 y 83.2%, respectivamente. Más hombres que mujeres
ingresan a la educación de tipo medio superior inmediatamente después de
concluir la secundaria; siendo la brecha porcentual de 6.5 puntos.

63
En primaria se tiene la proporción más alta de eficiencia terminal con 93.1% de
niñas y 91.1% de niños. En el siguiente nivel, 83.3% de mujeres y 74.5% de
hombres terminaron la secundaria en tres años, la diferencia es de 8.8 puntos
porcentuales.

En educación media superior la eficiencia decrece considerablemente y en 2006-


2007 menos de la mitad de los alumnos de profesional técnico culminan sus
estudios en el lapso instituido. Dos terceras partes de las mujeres (67.3%) que
acceden al bachillerato terminan sus estudios según lo programado para hacerlo;
mientras que poco más de la mitad de los hombres (56.2%) lo hace. En este nivel
se registra la mayor diferencia por sexo con 11 puntos porcentuales en desventaja
para los hombres.

Escolaridad

La educación básica es impartida por 143 planteles de preescolar, 265 de


primaria, 50 de secundaria, Además cuenta con 27 instituciones que brindan el
bachillerato así como un centro de enseñanza técnica y profesional medio
CONALEP, 1 Universidad del Golfo , 1 Facultad de Medicina, 1 facultad de
Enfermería, trabajo social y el Instituto Tecnológico de Minatitlán.

Vivienda.

El municipio de Minatitlán cuenta con 43,391 viviendas distribuidas en 293


localidades de las cuales 290 tienen menos de 2500 habitantes que conforman el
área rural y solo 3 con más de 2500.habitantes, consideradas como el área
urbana. El 67 % de las viviendas disponen de agua de la red pública, el 96 %
disponen de energía eléctrica, el 93 % tienen drenaje, el 92 % tienen piso diferente
a tierra. El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.6, inferior al promedio
estatal de 3.8.

64
Recursos y Servicios

Minatitlán cuenta con alumbrado público, drenaje, recolección de basura y limpia


pública, seguridad pública, , pavimentación, mercados, central de abastos, rastros,
servicio de parques y jardines.

PRIORIZACION

Los principales criterios para establecer prioridades en salud son importancia del
problema, capacidad del programa o del servicio para resolverlo y la factibilidad
para intervenir sobre el problema.

Como resultado del análisis del Diagnóstico Integral de la unidad, se encontró


que las primeras causas de mortalidad general fueron:

65
TABLA 25 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL
HOSPITAL GENERAL DE MINATITLÁN 2007
No. Causa Cantidad Tasa x 100,000
1 Ciertas afecciones originadas en el 34 22.3
periodo perinatal
2 Enfermedades del corazón 11 7.2
3 Enfermedades del Hígado 10 6.5
4 Diabetes mellitus 8 5.2
5 Influenza y Neumonía 8 5.2
6 Accidentes 8 5.2
7 Enfermedades cerebro vasculares 6 3.9
8 Septicemia 3 1.9
9 Enfermedad por virus de la
Inmunodeficiencia Humana 3 1.9
10 Malformaciones congénitas,
deformidades y anormales 3 1.9
cromosómicas
11 Las demás causas 32
Total 126
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

66
En el servicio de pediatría las primeras causas de defunción en orden de
malformaciones congénitas deformidades y anomalías cromosómicas, accidentes,
hepatitis viral, desnutrición y otras deficiencias nutricionales.

TABLA 26 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN SERVICIO DE


PEDIATRÍA 2007
No. Causa Cantidad Tasas x 100,000
1 Ciertas afecciones originadas en el 34 22.3
período perinatal
2 Malformaciones congénitas, 3 19.6
deformidades y anomalías
cromosómicas
3 Accidentes 2 1.3
4 Hepatitis Viral 1 0.6
5 Desnutrición y otras deficiencias 1 0.6
nutricionales
6 Epilepsia 1 0.6
7 Enfermedades cerebro vasculares 1 0.6
8 Infecciones respiratorias agudas 1 0.6
9 Influenza y Neumonía 1 0.6
10 Total 45 29.5
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud 2007 )

Las afecciones que provocan la muerte de recién nacidos pueden causar


discapacidades graves e irreversibles, los niños que sobreviven a la asfixia en el
nacimiento pueden tener problemas de parálisis cerebral, dificultad del aprendizaje
u otras discapacidades. Los prematuros son vulnerables a enfermedades durante
la infancia y a menudo sufren de trastornos del desarrollo cognitivo.(4)
Las infecciones por el virus de la rubéola pueden provocar abortos, defectos
congénitos como sordera, catarata, retraso mental, cardiopatías o la muerte.
_____________________________________________________
4 Informe sobre la Salud en el Mundo. http//www.who.int/whr/2005/es/index.html

67
Por lo que la atención que se brinda en los servicios obstétricos y pediátricos debe
ser de acuerdo a las normas establecidas y por personal capacitado.
Para la selección del problema a intervenir se utilizó el Método de Priorización
de Hanlon que considera los conceptos de magnitud, trascendencia,
vulnerabilidad y factibilidad.

Hanlon define a la magnitud como el número de personas afectadas por el


problema en relación con la población total. Asignándose una puntuación de
acuerdo a la siguiente tabla:
TABLA 27 Escala de Magnitud.
Unidades por 100,000 habitantes Puntuación
50,000 10
5,000 - 49,999 8
500 - 4,999 6
50 - 499 4
5 - 49 2
.5 – 4,9 0

De acuerdo a la escala de magnitud, se asigno la puntuación a cada causa de


consulta quedando como sigue:
TABLA 28 MAGNITUD DEL PROBLEMA
Causas de consulta Magnitud
Traumatismos, envenenamiento y algunas otras 6
consecuencia de causas externas.
Fiebre del dengue hemorrágico 6
Ciertas afecciones originadas en el período 6
perinatal
Diabetes Mellitus 6
Enfermedades Infecciosas Intestinales 6
Colelitiasis y Colecistitis 6
Enfermedades del corazón 6
Fuente: SIS (Sistema de información en salud de mortalidad general y pediatría 2007)

68
Hanlon define la trascendencia como el impacto que el problema tiene ya sea
a nivel familiar, social o económico. Se asigna un valor del 0 al 10
correspondiendo el mayor valor a la situación más severa.

TABLA 29 TRASCENDENCIA
Causas de consulta Trascendencia
Traumatismos, envenenamiento y algunas otras 4
consecuencias de causas externas.
Fiebre del dengue hemorrágico 3
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 7
Diabetes Mellitus 5
Enfermedades Infecciosas Intestinales 2
Colelitiasis y Colecistitis 1
Enfermedades del corazón 6
Fuente: SIS (Sistema de Información en Salud de mortalidad general y pediatría 2007)
La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad física, social, económica y
ambiental de que un sistema o un sujeto sean afectados por el fenómeno que
caracteriza la amenaza.
TABLA 30 VULNERABILIDAD
Causas de consulta Vulnerabilidad
Traumatismos, envenenamiento y algunas otras 0.5
consecuencias de causas externas.
Fiebre del dengue hemorrágico 1
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 1
Diabetes Mellitus 0.5
Enfermedades Infecciosas Intestinales 1
Colelitiasis y Colecistitis 0.5
Enfermedades del corazón 0.5
Significa que puede ser hecho, que es posible llevarlo a cabo o que es realizable
en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las
necesidades.

69
TABLA 31 FACTIBILIDAD
Causas de consulta Factibilidad
Traumatismos, envenenamiento y algunas otras 3
consecuencias de causas externas.
Fiebre del dengue hemorrágico 4
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 5
Diabetes Mellitus 3
Enfermedades Infecciosas Intestinales 4
Colelitiasis y Colecistitis 3
Enfermedades del corazón 3

TABLA 32 EJERCICIO DE PRIORIZACIÓN UTILIZANDO MÉTODO DE


HANLON
Causas de consulta Mag Tras Vul Fact Valor Orden
(a) (b) © (d)
Traumatismos, envenenamiento y 6 4 0.5 3 15 6
algunas otras consecuencia de
causas externas.
Fiebre del dengue hemorrágico 6 3 1 4 36 2
Ciertas afecciones originadas en el 6 7 1 5 65 1
período perinatal
Diabetes Mellitus 6 5 0.5 3 16.5 5
Enfermedades Infecciosas 6 2 1 4 32 3
Intestinales
Colelitiasis y Colecistitis 6 1 0.5 3 10.5 7
Enfermedades del corazón 6 6 0.5 3 18 4
Fuente: SIS ( Sistema de información en salud de mortalidad general y de pediatría 2007)
Índice de Priorización de Hanlon =(a+b) (c*d)
El problema de salud susceptible de intervenir y que ocupo el máximo valor en
este proceso fueron las Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal con el
valor más elevado de 65.

70
III.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Identificación del problema.


A través del Diagnostico Integral de Salud del Hospital General de Minatitlán, se
identificaron los padecimientos que ocuparon los 10 primeros lugares tanto en
morbilidad como en mortalidad.

Esta situación condujo al equipo multidisciplinario a realizar una preselección de


problemas de salud con el propósito de proponer estrategias para la atención del
problema. Las afecciones originadas en el periodo perinatal fueron la primera
causa de defunción y la primera causa de atención en el servicio de pediatría en
el 2007 y es a través del método de Hanlon que se identificó a la mortalidad
perinatal como el problema a intervenir.

Descripción detallada el problema central.

En función del momento en que ocurre la defunción, la mortalidad infantil se divide


en: mortalidad neonatal (defunciones de niños menores de 28 días) y mortalidad
post neonatal (defunciones después de los 28 días hasta cumplir el año de vida).

Se considera mortalidad perinatal al número de muertes fetales ocurridas entre la


semana 22 (154 días) de gestación (o peso al nacer de 500 grs.), sumadas a las
muertes de los recién nacidos vivos (cualquier peso y edad gestacional)
acaecidas antes de cumplir el 7º día de vida (Mortalidad Neonatal Precoz) de
acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades ( CIE 10).

La mortalidad perinatal es un indicador importante de la salud materna incluyendo


su nutrición, refleja el acceso y la calidad de la atención de los servicios
obstétricos y pediátricos así como otros factores sociales y demográficos.

Representa uno de los principales indicadores del desarrollo social de cualquier

71
país, a mayor mortalidad perinatal, menor desarrollo, generalmente asociado a la
ausencia de control prenatal adecuado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que más de un millón de
recién nacidos que sobreviven a la asfixia desarrollan parálisis cerebral, problemas
de aprendizaje y otros problemas del desarrollo

Las tasas de mortalidad perinatal en el ámbito mundial en el 2006 variaron de 7 a


12 por 1000 recién nacidos en países desarrollados y hasta 100 o mas por 1000
recién nacidos en los países menos desarrollados.

En el mundo cerca de 130 millones de niños nacen cada año, nacen muertos casi
3.3 millones, más de 10 millones mueren antes de cumplir 5 años, de estos casi 8
millones mueren durante el primer año de vida, 4 millones de recién nacidos
mueren durante las primeras 4 semanas de vida, se estima que 3 millones ocurren
durante la primera semana de vida. Un tercio de estas muertes ocurren durante el
trabajo de parto, el 98 % de estas muertes son en países en desarrollo. (4)

En la región de Asia Sudoriental se registra el mayor número de defunciones


neonatales, mueren 1.4 millones de recién nacidos y 1.3 millones nacen muertos,
sin embargo las tasas de muertes neonatales más elevadas son las del África
Sudsariana, 16 de los 20 países con las mayores tasas de mortalidad neonatal se
encuentran en esa región

La mortalidad perinatal en la Región de las Américas presenta diferencias


importantes entre los países desarrollados y en desarrollo, como se observa en
la siguiente tabla: 33 . (5)

4 Mortalidad infantil, perfil epidemiológico de las defunciones por asfixia del recién nacido.Boletin epidemiológico número
45,Vol 23,sem 45 nov 2006
5 Mortalidad perinatal en las Americas.Revista Chilena de Obstetricia Ginecologia ,2005:70(5): 279-280

72
Tabla 33 Mortalidad perinatal en las Américas
Países Mortalidad por 1000 n
nacidos vivos (tasa)
Argentina 16.3 11,194
Bolivia 55.0 14,030
Brasil 22.5 78,093
Chile 8.8 2,512
Colombia 24.0 23,357
Ecuador 45.0 13,266
Paraguay 40.0 6,976
Perú 23.0 14,382
Uruguay 16.5 942
Venezuela 23.7 13,796
Fuente: www.clap.ops-oms.org

Según estimaciones de la 0MS, en el periodo 1995-2000 la mayoría de los países


de la Región de las Américas y las Regiones de Asia Sudoriental, Europa y el
Pacífico Occidental han registrado algunos progresos en la reducción de las tasas
de mortalidad de los recién nacidos, no así en la Región de África donde
probablemente se ha producido un incremento de la mortalidad neonatal. El
impacto de la epidemia de VIH/SIDA en las tasas de mortalidad ha sido menos
acusado en el periodo neonatal que en el post neonatal, pero los hijos de mujeres
VIH positivas tienen más probabilidades de nacer muertos o prematuramente, y
de presentar un índice de Apgar bajo y un peso muy bajo al nacer.

El descenso de la mortalidad en la niñez se debe al menos en parte al desarrollo


socioeconómico, disminución de la fecundidad, acceso al agua más saludable y la
mejora de los servicios de saneamiento de las viviendas (6)
____________________________
6 Informe sobre la Salud en el Mundo. http//www.who.int/whr/2005/es/index.html

73
El comportamiento observado en México, muestra que la mortalidad post neonatal
ha ido perdiendo presencia en la medida que las defunciones se concentran en el
período neonatal; de esta forma encontramos que entre 1980 y el año 2005, las
defunciones de menos de 28 días pasaron de 41 % a 62%, con relación al total
de las defunciones ocurridas durante el primer año de vida (a pesar que en
números absolutos las defunciones bajaron de 38 946 a 20 228); en tanto que las
muertes de niños de 1 a 11 meses (menores de un año y mayores a cuatro
semanas) disminuyeron de 58.7 a 37.4% (pasando de 55 281 a 12 203 muertes).
En 2002 tanto en Veracruz como en el resto del país, las muertes perinatales
fueron la principal causa de muerte en menores de un año.

Del total de defunciones de menores de un año durante el 2002, 53.7 y 50.7 % se


debieron a afecciones perinatales entre los niños y niñas respectivamente. Esta
proporción tuvo un aumento de más del doble con respecto a 1980, cuando
representaban 26.6 % para los primeros y 24.1 % para las segundas.

En 2002, alrededor del 20 % de las muertes fue ocasionado por anomalías


congénitas tanto para hombres como para mujeres. Este tipo de muertes ha
tenido un aumento considerable a lo largo de las últimas décadas, ya que en 1980
apenas representaban 5.3 % y 5.7 % de las defunciones de los infantes hombres
y mujeres respectivamente. (7)

Durante toda la década de los noventa y en los primeros años del siglo XXI la tasa
de mortalidad por afecciones perinatales descendieron ligeramente, hasta
ubicarse en 15.3 y 11.5 defunciones por cada mil infantes varones y mujeres
respectivamente. Ver tabla 2 de anexos
_______________________________
7 Principales causas de muerte en las etapas del curso de la vida 1980-2002 http://www.conapo.gob.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=339&Itemid=15

74
En el año 2007 se atendieron 2910 eventos obstétricos en el Hospital General de
Minatitlán, 1726 partos y 865 cesáreas. Se presentaron 34 muertes perinatales
las cuales fueron la primera causa de defunción con una tasa del 38.7 por
100,000. La interrupción de la circulación materno fetal fue la causa principal en el
47 % de los fallecidos (grafico No.6).

GRAFICO No. 6 MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN CAUSA BÁSICA. 2007

Fuente: Certificados de defunción 2007

Los factores determinantes para mortalidad perinatal pueden ser atribuibles a la


madre, al producto, endógenos o exógenos.(anexo 6 )

Dentro de los primeros encontramos edad de la madre menor de 17 años o mayor


a 37 años, talla inferior a 1.50 cm, desnutrición, anemia, presencia de infecciones
de vías urinarias, cervicovaginitis crónica o recurrente, presencia de enfermedad
no transmisible diabetes, hipertensión , obesidad, síndrome metabólico, hiper o
hipotiroidismo, presencia de enfermedad transmisible VDRL- positivo, tuberculosis,
período intergenésico corto, antecedentes de isoinmunización materno fetal,
antecedentes de pre-eclampsia o toxicomanías.

75
Factores atribuibles al producto: malformaciones congénitas, desnutrición
intrauterina, circular de cordón, síndrome de dificultad respiratoria, membrana
hialina, prematurez, sepsis neonatal entre otras.

Además de los factores antes mencionados encontramos otros como son:


Factores sociales: como pertenecer a un municipio de bajo índice de desarrollo
humano.

Factores educativos: ser analfabeta, hablar lengua indígena y no tener traductor.


Factores culturales: renuencia a la atención por médico varón, renuencia de la
familia a la atención institucional, deseo de atenderse el parto fuera de una
institución de salud, no identificar que hacer en caso de una urgencia en el
embarazo.

Accesibilidad a los servicios de salud: distancia mayor de 2 hrs. al hospital,


horario de servicio médico de la comunidad de menos de 24 horas, diferimiento
de las consultas en el segundo nivel de atención de hasta tres meses por falta de
recurso humano, inexistencia de transporte en la comunidad, nivel
socioeconómico.

Cabe mencionar que estos factores afectan a la población más alejada de la


región sin embargo la zona urbana no escapa a esta situación.

La Salud Materno Infantil constituye un objetivo básico del desarrollo porque en


ella descansa la reproducción biológica y social del ser humano, es condición
esencial del desarrollo de las familias y constituye un elemento clave para reducir
las desigualdades y la pobreza. La Salud Infantil representa las capacidades y
recursos de las nuevas generaciones.

76
Para contribuir ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para
cursar el embarazo, el parto y el puerperio de forma segura y saludable y que sus
hijos nazcan y se desarrollen con salud, se creó el Programa de Arranque Parejo
en la Vida, instrumento de la Política Nacional de Salud con la que se busca
contribuir al cumplimiento de dos de los ocho objetivos del desarrollo del Milenio
suscritos por los 192 países de la ONU.

Los Retos en Salud Perinatal son:


1.- Fortalecimiento del registro de mortalidad perinatal.
2.-Acceso y calidad de la atención perinatal
3.-Disminuir riesgos, detectar y tratar oportunamente al neonato con
complicaciones y prevenir discapacidades por defectos al nacimiento.

Problema Secundario o colaterales.

Los procesos infecciosos que afectan al feto y al Recién Nacido se pueden


clasificar en infecciones congénitas, infecciones víricas de transmisión vertical,
infecciones bacterianas o por hongos de transmisión vertical e infecciones de
transmisión horizontal. (8)
En las infecciones congénitas la agresión infecciosa tiene lugar en el periodo
embrionario o fetal y puede ser causa de malformaciones de órganos y o sistemas
(periodo embrionario), o de lesiones ( periodo fetal). En las infecciones víricas de

transmisión vertical, la infección tiene lugar en las últimas faces del embarazo o
durante el parto y las mas frecuentes son las debidas al virus de la hepatitis B y C
al VIH, al Virus Herpes y al de la Varicela.
________________________________
8 López j. Moro C.,Cotallo C. Infecciones perinatales.Infecciones congénitas.http://www.tinitus.com.ar/

Download/Biblioteca/Pediatria/Neonatprot20.pdf

77
Las infecciones bacterianas o por hongos de transmisión vertical son muy diversas
(sépsis, meningitis, neumonía, infecciones cutáneas, etc.) y la transmisión del
agente infeccioso se realiza por vía ascendente (las bacterias u hongos
localizados en el canal genital progresan hasta contaminar el liquido amniótico y el
material de diagnóstico y o tratamiento y pueden ser causa de infecciones muy
diversas (sépsis, meningitis, neumonía infecciones urinarias, óseas, cutáneas,
etc.). Las infecciones transversales de la comunidad son poco frecuentes y son
causadas por micro organismos que contaminan al recién nacido que está en su
domicilio.

Las infecciones congénitas pueden ocurrir en el periodo embrionario, (hasta la 21


semana de edad gestacional), en el cual tiene lugar la formación de órganos. Los
microorganismos dan lugar a endoarteritis que pueden obstruir vasos sanguíneos,
y al disminuir el flujo sanguíneo a los órganos en formación se originan las
malformaciones.

CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL Y SECUNDARIOS

Dentro de las causas del problema central encontramos las Endógenas o


biológicas como procesos infecciosos de etiología viral, bacteriana, parasitaria,
por hongos o por enfermedades cardiovasculares.
Las exógenas o ambientales, exposición a productos tóxicos como DDT,
raidolitos,
Las derivadas al estilo de vida, red social deficiente, hábitos y costumbres,
alcoholismo, tabaquismo,

Las propias de los sistemas de salud Recursos humanos, materiales y


financieros insuficientes, surtimiento de medicamentos insuficientes, difícil acceso
para acudir a su centro de salud recibir atención, falta de capacitación del personal
de Salud. Deficiente actitud del personal de salud con el paciente.

78
Tabla 34 CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA CENTRAL Y DE LOS
SECUNDARIOS
Problema/ A nivel de Sistema y
Consecuencias Individuales Poblacionales Servicios de Salud
Problema Central
Mortalidad Desnutrición Falta de programas Falta de eficiencia
Perinatal materna, periodo de educación en el servicio.
intergenésico corto, general y en salud Recursos
embarazos a edades reproductiva insuficientes.
tempranas.
Problemas
Secundarios
Sépsis Infecciones vaginales Familiar/Gastos Demanda de
Bacterianas o por catastróficos recursos.
hongos Infecciones
cutáneas.
Bajo peso al Desnutrición materna Familiar/Social Demanda de
nacer Servicios
Parto prematuro Infecciones
vaginales,
infecciones urinarias.
Ruptura Infecciones
prematura de vaginales.
membranas

79
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

A través del Diagnóstico Integral de Salud, se pudo identificar que la mortalidad


perinatal fue la primera causa de muerte en el año 2007. Al realizar el análisis de
los certificados de defunción se encontró que la interrupción de la circulación
materno fetal fue la que se presentó con mayor frecuencia como causa básica de
la defunción en 47 % de los casos, membrana hialina en 12 %, Síndrome de
Dificultad Respiratoria en el 8 %.Considerando las causas de defunción a, b y c la
prematurez se presentó en el 42.3 %.

En el análisis de los expedientes de los fallecidos, solo se encontró el 52 % y de


éstos, el 100 % estuvo incompleto motivo por el cual se realizó revisión de
expedientes del primer nivel para verificar su llenado correcto.

En la revisión de 61 expedientes de embarazadas del primer nivel, en el 34 % el


control prenatal lo iniciaron en el primer trimestre, el 52% en el segundo y el 14 %
en el tercer trimestre. Así mismo se encontraron historias clínicas perinatales,
estudios de laboratorio y estudios de gabinete incompletos, en el 20 % de los
expedientes no se registró el riesgo obstétrico, el 29.5 % de embarazos eran de
alto riesgo y de estos el 27 % no contaban con referencia al 2º nivel de atención,
el 19.6 % presentaban Infección de Vías Urinarias no tratadas o sin seguimiento
de control.

Otras inconsistencias encontradas fueron falta de historia clínica general, historia


clínica perinatal incompleta, riesgo obstétrico no registrado. Embarazadas de alto
riesgo por edad no identificadas, exámenes de laboratorio no realizados.

Las alternativas de soluciones planteadas con el equipo coordinador Institucional


fueron: Capacitación presencial, semi presencial ó a distancia al personal que
participa en la atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido. Posterior
al análisis de las propuestas se consideró que en ese momento la más factible por

80
así convenir a los intereses de la unidad fue realizar una intervención educativa
presencial que fortaleciera los conocimientos de la atención de la embarazada y
del recién nacido así como las líneas de acción del Programa de Acción Específico
2007- 2012 Arranque Parejo en la Vida, el cual en su objetivo general marca la
igualdad de oportunidad de crecimiento y desarrollo a todas las niñas y niños
desde antes de su nacimiento hasta los 28 días de vida. Así mismo en uno de sus
objetivos específicos señala “promover la atención integral y de calidad de los
niños y niñas durante los primeros 28 días de vida para prevenir la discapacidad y
favorecer su sano crecimiento y desarrollo.”

IMAGEN OBJETIVO.

A través de una intervención educativa se espera tener personal de salud


actualizado en el manejo de la atención del embarazo parto puerperio y recién
nacido en el Hospital General de Minatitlán.

IV.-ALTERNATIVA DE SOLUCION

Llevar a cabo una intervención educativa que permitiera reforzar conocimientos al


personal de salud que atiende a la paciente embarazada, el parto y al recién
nacido.
Al reforzar conocimientos el producto obtenido sería contar con personal
actualizado de primero y segundo nivel (médicos, enfermeras, trabajadoras
sociales) para la atención de la mujer embarazada de acuerdo a Norma Oficial
Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto
y puerperio y del recién nacido.
Se contó con el apoyo del cuerpo de gobierno del Hospital General y del Centro
de Salud de Minatitlán para llevar a cabo la intervención educativa.
La intervención se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital General y del
Centro de Salud de Minatitlán en un tiempo programado de capacitación de 16
horas.

81
Los resultados esperados como producto de la intervención serían a corto plazo
y en espera evaluar a mediano plazo el seguimiento de resultados.
Los posibles obstáculos esperados podrían ser la presencia de contingencias en
la región, falla eléctrica que afectara el funcionamiento de la unidad. falta de
ponentes por periodos vacacionales, no disponibilidad del personal.

V.- JUSTIFICACION

A través del Diagnóstico Integral de Salud, se pudo identificar que la mortalidad


perinatal fue la primera causa de muerte en el año 2007. Al realizar el análisis de
los certificados de defunción se encontró que la Interrupción de la Circulación
Materno Fetal fue la que se presentó con mayor frecuencia como causa básica de
la defunción en 47 % de los casos, Membrana Hialina en 12 %, Síndrome de
Dificultad Respiratoria en el 8 %. Considerando las causas de defunción a, b y c
la Prematurez se presentó en el 42.3 %. Solo se encontró el 52 % de los
expedientes de los fallecidos y el 100 % se encontraron incompleto

Con la finalidad de identificar la situación de los expedientes de las embarazadas


en el primer nivel de atención, se seleccionaron 3 expedientes por núcleo básico
haciendo un total de 61 expedientes en los cuales se encontró que en el 34 % el
control prenatal lo iniciaron en el primer trimestre, el 52% en el segundo y el 14 %
en el tercer trimestre. Así mismo se encontraron historias clínicas perinatales,
estudios de laboratorio y estudios de gabinete incompletos. En el 20 % de los
expedientes no se registró el riesgo obstétrico, el 29.5 % de embarazos eran de
alto riesgo y de estos el 27 % no contaban con referencia al 2º nivel de atención,
el 19.6 % presentaban Infección de Vías Urinarias no tratadas o sin seguimiento
de control.

Las principales inconsistencias encontradas fueron falta de historia clínica general,


historia clínica perinatal incompleta, riesgo obstétrico no registrado. Embarazadas
de alto riesgo por edad no identificadas, exámenes de laboratorio no realizados.
Las alternativas de soluciones planteadas con el equipo coordinador Institucional

82
fueron: Capacitación presencial ó a distancia al personal que participa en la
atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido. Posterior al análisis de
las propuestas se consideró que en este momento la más factible por así convenir
a los intereses de la unidad es realizar una intervención educativa presencial que
fortalezca los conocimientos en el manejo adecuado de la Norma Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido.

Este proyecto de intervención apoyara a los programas de Salud Reproductiva en


sus componentes del embarazo parto y puerperio y al programa de salud de la
infancia y la adolescencia en sus componentes de atención al recién nacido,
protección y fomento de la lactancia materna, manejo del niño con bajo peso al
nacer, prevención del retraso mental producido por hipotiroidismo congénito y
promoción de la salud materno infantil

Asimismo, esta intervención está acorde con dos de los objetivos del milenio,
reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.

V1.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO


Personal de salud capacitado en el proceso de atención del embarazo, parto
puerperio y recién nacido con la habilidad de identificar los signos de alarma
obstétricos para prevenir la mortalidad perinatal a través de cursos talleres
programados para personal del primero y segundo nivel.

Se impartirán estos cursos talleres por considerar que esta herramienta educativa
facilitará el aprendizaje significativo. (Aprendizaje significativo, es el proceso por
el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos.) es el proceso por el cual
un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a
conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias
anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. (ALN)

83
VII .- OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVO GENERAL

Reforzar las competencias en el personal de salud de los diferentes niveles de


atención y que interviene en el proceso de atención de la embarazada y del
recién nacido mediante un programa de capacitación para aplicar los
procedimientos de atención con apego estricto a la NOM 007 SSA2-1993
“Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido”
en el Hospital General y Centro de Salud de Minatitlán Veracruz durante los
meses de Junio a Octubre del 2009.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir los conocimientos del personal de los diferentes niveles de atención a


través de una evaluación inicial y final sobre el manejo de las técnicas y
procedimientos de acuerdo a la NOM 007 SSA2-1993 en el Hospital General y
Centro de Salud de Minatitlán, Veracruz durante los meses de Junio a Octubre
de 2009.

Realizar un análisis estadístico de la evaluación inicial y final de los conocimientos


adquiridos en el curso de acuerdo a la NOM 007 SSA2-1993 en el Hospital
General y Centro de Salud de Minatitlán y durante el mes de Octubre 2009 .

84
METAS
Capacitar a 78 personas, 60 del 2º Nivel y 18 del 1er Nivel de atención. 3
ginecólogos, 4 pediatras, 5 jefas de enfermeras, 46 enfermeras generales,
2 trabajadoras sociales y 18 médicos generales a través de 4 cursos para personal
del Primer Nivel de Atención y 3 cursos a personal del Hospital General de
Minatitlán.
Profesores del Curso:
1 Pediatra neonatólogo
1 Cardiólogo Pediatra.
1 Pediatra.
2 Ginecólogas.

TABLA 35 OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS LOGRO
PROGRAMADAS REALIZADO %
Medir los conocimientos del Capacitar a 78 108 138
personal de los diferentes niveles personas en el personas
de atención a través de una manejo de la norma evaluadas
evaluación inicial y final sobre el NOM 007 SSA2-
manejo de las técnicas y 1993 “Atención de la
procedimientos de acuerdo a la mujer durante el
NOM 007 SSA2-1993 en el embarazo, parto y
Hospital General y Centro de puerperio y del recién
Salud de Minatitlán, Veracruz nacido” con pre y
durante los meses de Junio a post evaluación
Octubre de 2009.
Realizar un análisis estadístico Analizar 78 108 138
de la evaluación inicial y final de evaluaciones pre y personas
los conocimientos adquiridos en post de los evaluadas
el curso de acuerdo a la NOM participantes
007 SSA2-1993 en el Hospital programados a asistir
General y Centro de Salud de a los cursos taller .
Minatitlán y durante el mes de
Octubre 2009 .

85
VIII.- ESTRATEGIAS
Establecer coordinación con el Hospital y Centro de Salud de Minatitlán.
Integración del grupo de capacitadores
Diseño de las cartas descriptivas.
Integración de materiales didácticos.
Conformación de apoyo logístico.
Realización del curso.
Análisis del nivel de aprovechamiento a través de los exámenes pre y post.

ACTIVIDADES
a.- Presentación del proyecto de intervención al cuerpo de gobierno
b.- Selección de temas y ponentes
c.- Elaboración de carta programática
d.- Revisión de carta programática con ponentes para validación de temas
e.- Coordinación con el nivel jurisdiccional para la selección del personal a
capacitar
f.- Solicitud de área física (auditorio) y material de apoyo, lap-top, video bin,
hojas, carpetas, señalador laser
g.- Solicitud de Cofee-Brake
i.- Elaboración de constancias para ponentes y asistentes
j.-. Elaboración de pre y post evaluación
k.-. Captura y análisis de la información

86
IX.- LIMITES

Tiempo: Junio a Octubre 2009

Lugar: Hospital General de Minatitlán

Persona: 78 personas que intervienen en el proceso de atención del embarazo


parto y puerperio en el Hospital General y Centro de Salud de Minatitlán

X.- METODOLOGIA PARA REALIZAR LA INTERVENCION

Se desarrollo una intervención educativa dirigida al personal de salud del hospital


y Centro de Salud de Minatitlán en el que se evaluó el reforzamiento de los
conocimientos del personal que interviene en el proceso de atención del
embarazo, parto y recién nacido mediante la realización de un curso taller.

En un primer momento se llevó a cabo una reunión con el jefe jurisdiccional y la


responsable del Programa de Salud Reproductiva así como con el personal
directivo tanto del Hospital como del Centro de Salud de Minatitlán para establecer
fechas de cursos, agendar la disponibilidad del aula de capacitación, equipo de
computo y seleccionar a los asistentes.

Se realizaron invitaciones personalizadas al personal seleccionado señalando el


valor curricular, calidad de los ponentes y el beneficio de reforzar los
conocimientos en el manejo de la embarazada y del recién nacido para disminuir
en la medida de lo posible las muertes perinatales.

Se informó al sindicato y a ambos directores con anticipación sobre los cursos


programados con la finalidad que asistieran la totalidad del personal de salud
programado.

87
Cabe mencionar que no se presento resistencia del personal a capacitar , al
contrario el primer nivel de atención solicitó se incluyeran el personal de los 18
núcleos básicos en la capacitación.

Posteriormente se diseño la carta programática de los cursos y los temas


seleccionados fueron de acuerdo a los resultados que arrojo el análisis de los
certificados de defunción, se utilizaron como instrumentos para evaluar los cursos
una pre evaluación, post evaluación y el taller de casos clínicos.

En un segundo momento se llevaron a cabo los cursos taller programados


iniciando en el mes de Mayo para finalizar en el mes de Octubre contando con el
apoyo de diversos ponentes del Hospital General como del Hospital Regional
Coatzacoalcos

88
XI.- PROCESOS O ACTIVIDADES.

TABLA 36

OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Realizar una evaluación inicial de Establecer la Diseñar instrumento de evaluación


los conocimientos del personal de coordinación con las
los diferentes niveles de atención autoridades de la Aplicar el cuestionario al personal
sobre las técnicas y Jurisdicción, del Hospital seleccionado.
procedimientos de acuerdo a la y del Centro de Salud
NOM 007 SSA2-1993 en el Calificar los cuestionarios aplicados
Hospital General y Centro de
Salud de Minatitlán, Veracruz Analizar los resultados.
durante los meses de Junio a
Octubre de 2009.

Realizar evaluación final del curso Asignar valor a las partes Aplicar la evaluación final
para identificar el grado de que integran la
aprovechamiento en la evaluación final : Determinar calificaciones
aplicación de la NOM 007 SSA2- 20 % pre evaluación
1993 en el Hospital General y 20 % post evaluación
Centro de Salud de Minatitlán 60 % casos clínicos. Analizar los resultados
Veracruz durante el mes de
Octubre 2009

Realizar un análisis comparativo Conjuntar la pre y post Graficar los resultados de las
de la evaluación inicial y final de evaluación, la calificaciones
conocimientos adquiridos en el participación, el análisis
curso de acuerdo a la NOM 007 de los casos clínicos y la
SSA2-1993 en el Hospital participación. Describir los resultados
General y Centro de Salud de encontrados.
Minatitlán durante el mes de
Octubre 2009.

89
a.- Presentación del proyecto de intervención al cuerpo de gobierno
b.- Selección de temas y ponentes
c.- Elaboración de carta programática
d.- Revisión de carta programática con ponentes para validación de temas
e.- Coordinación con el nivel jurisdiccional para la selección del personal a
capacitar
f.- Solicitud de área física (auditorio) y material de apoyo, lap-top, video bin, hojas,
carpetas, señalador laser
g.- Solicitud de Cofee-Brake
h.-. Elaboración de oficios para los asistentes
i.- Elaboración de constancias para ponentes y asistentes
j.-. Elaboración de pre y post evaluación
k.-. Captura y análisis de la información

XII.- ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.


Factibilidad de Mercado
Situación actual
A pesar de manejar medidas preventivas como la vigilancia de posibles factores
de riesgo, ambiente higiénico al momento de dar a luz, acceso a la atención
rápida, capacitación de parteras empíricas, incorporación en el Seguro popular, al
Seguro Médico de Nueva Generación para que todos los niños tengan derecho a
un seguro médico que cubra al 100% de los servicios médicos que prestan en los
centros de salud de primer nivel y el 95% de acciones hospitalarias, así como
medicamentos asociados a consultas y tratamientos para proteger los principales
padecimientos de los recién nacidos hasta los 5 años de edad como lo marca el
Programa Nacional de Desarrollo en su eje Igualdad de Oportunidades, en las
comunidades marginadas las mujeres constituyen un sector de mayor riesgo para
la salud de la función biológica en la reproducción y las afecciones originadas en
el período perinatal son un grave problema de salud pública.

90
Si bien es cierto que las afecciones originadas en el período perinatal están
determinadas por múltiples factores, el proceso de atención juega un papel muy
importante en la generación de éste problema de salud, así mismo dentro de los
componentes sustantivos y sus acciones del Programa Arranque Parejo en la Vida
se encuentra la valoración del recién nacido y de ser necesario dar reanimación
neonatal avanzada en la cual no están capacitados los profesionales de las salud
del primer nivel de atención.

En el Hospital General de Minatitlán las afecciones originadas en el período


perinatal son la primera causa de mortalidad, lo que sugiere que se debe
fortalecer la capacitación al personal de salud en el proceso de atención de la
embarazada y del recién nacido tanto del segundo como primer nivel de atención
para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993.

Aún cuando existen programas de capacitación a diferentes niveles, no todo el


personal de salud tiene acceso a ellos debido a diferentes situaciones:
económicos, políticos, administrativos y personales.

La necesidad de contar con personal capacitado en el proceso de atención de la


embarazada y el recién nacido se pone de manifiesto al constatar que existen
deficiencias en las unidades tanto en la atención de la embarazada como en el
recién nacido situación que se observó al revisar los expedientes y verificar que no
se cumple con la identificación de factores de riesgo en la embarazada, lo que
generó que la mortalidad perinatal ocupara el primer lugar como causa de
defunción.

La demanda de capacitación se ve incrementada por la rotación de personal de


salud en ambos niveles, por las coberturas de personal eventual y por el
incremento en la demanda de atención de los usuarios del seguro popular.

91
El proyecto de intervención se expuso al cuerpo de gobierno del hospital
considerando los resultados del diagnóstico integral de salud, sobre la necesidad
de capacitar al equipo multidisciplinario de salud tanto del primero como del
segundo nivel de atención y el impacto que se espera en la atención de la
embarazada y el recién nacido y se dio a conocer la calidad de los ponentes, el
valor curricular y la necesidad de realizar una invitación personalizada al personal
a capacitar.

El mayor riesgo que corre el producto para su realización lo representa la falta de


recursos económicos para comisionar al personal de salud del primer nivel de
atención a capacitarse en las sedes y cubrir en el segundo nivel la ausencia
generada por el personal comisionado.

Se considera bajo el riesgo de no aceptación debido a que el personal operativo a


sido ampliamente informado de los beneficios de fortalecer los conocimientos, de
la calidad de los ponentes, del valor curricular y que será sin costo alguno.

La población beneficiada para evitar o disminuir las afecciones perinatales será


de la ciudad de Minatitlán y las comunidades aledañas a las cuales se les
proporciona la atención cuando acudan a consulta en forma espontánea o son
referidas a partir de la semana 20 de embarazo para realizarles estudios de
laboratorio y gabinete a fin de detectar alteraciones, malformaciones del feto e
infecciones que puedan conducir a generar un aborto o que pongan en riesgo al
producto y la madre.

Los costos de atención son bajos en relación a otros hospitales públicos o


privados que existen en Minatitlán por lo que la población acude a recibir la
atención en esta unidad.

92
Factibilidad Técnica

Determinación del tamaño


El tamaño del producto será de 78 personas, 60 del 2º Nivel de atención y 18 del
1er. Nivel, integrado por 3 ginecólogos, 4 pediatras, 5 jefas de enfermeras, 46
enfermeras generales, 2 trabajadoras sociales y 18 médicos generales.

Los factores que podrían influir en el tamaño del proyecto, seria la demanda no
detectada por el prestador de servicios, la capacidad organizacional y factores
institucionales ya que no se cuenta con capacitadores exclusivos y
especializados a nivel local. Disponibilidad de insumos y alguna restricción de
tipo técnico como seria la justificación de suspensión de labores de algunos
servicios.

Proceso de producción

Se cuenta con la estructura para realizar un curso taller de 16 hrs para actualizar
al personal de salud que interviene en el proceso de atención de la embarazada
del recién nacido que contenga la información necesaria para alcanzar los
objetivos.

El personal responsable del proyecto evaluará a los asistentes al concluir el curso


con el objetivo de verificar el nivel de aprovechamiento a favor de la detección de
factores de riesgo para afecciones perinatales

La unidad de capacitación se ubica en el Hospital General, el cual es el centro de


referencia de 41 unidades médicas del primer nivel de atención y 5 UMR.
Cuenta con un auditorio con capacidad para 50 asistentes y una sala de
capacitación para 25 personas equipado con sistema de aire acondicionado,
sonido local, video proyector y pantalla móvil de fácil acceso.

93
Los insumos considerados para esta capacitación son: 30 sillas, 1 laptop, un
video proyector, una impresora, pantalla para proyección, 1 pintarrón, 4 plumones
para pintarrón, 1000 hojas tamaño carta, 100 lápices, 1 engrapadora, un señalador
laser.

En cuanto a la calendarización para la capacitación del personal de base y


becarios del 2º Nivel, estará a cargo del Jefe de enseñanza de la unidad, mientras
que para el 1er Nivel las comisiones las realizará la responsable del Programa de
Salud Reproductiva Jurisdiccional.

Se requiere para su operación de buen funcionamiento del suministro eléctrico,


equipo informático y de impresión, papelería y útiles de escritura en pizarrón de
acrílico.

Factibilidad Financiera

Los recursos financieros necesarios para la realización de la intervención se


calcularon de acuerdo a las necesidades sin considerar los gastos de inversión por
disponer ya de los recursos necesarios en este aspecto.
Los gastos de operación se calcularon de acuerdo a lo programado.

TABLA 37 PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Equipo de computo
Precio Cantidad
Concepto unitario solicitada Costo $
Laptop 9,000 1 9,000
Video proyector 15,000 1 15,000
Pantalla de proyección 6,000 1 6,000
Impresora Laser 3,500 1 3,500
Subtotal 33,500

94
Papelería

Paquete de hojas t/carta c/500 h 50 2 100

Folder t/carta paquete c/100 200 1 200


Lápices caja c/10 20 10 200
Gomas 2 100 200
Pluma caja c/10 50 2 100

Toner para impresora laser 650 2 1300

Hojas papel opalina paquete /100 150 1 150


Marca textos 10 10 100

Sujetador de documentos ¾ caja c/12 15 10 150


Sujetador de documentos 1 ¼ caja
c/12 20 10 200
Subtotal 2,700

Gastos de personal

Gasto de camino p/persona 150 20 3000


Honorarios p/capacitador 1500 14 21000
Subtotal 24,000
Total 60,200

95
TABLA 38 NECESIDADES Y MONTO DE CAPITAL

CONCEPTOS PERIODO EN MESES TOTAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EGRESOS:
INVERSION
Terrenos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Obra física 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipo 0 0 0 33,500 0 0 0 0 0 0 0 0 33,500
Vehículo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Subtotal 0 0 0 33,500 0 0 0 0 0 0 0 0 33,500

OPERACIÓN
Materias primas 0 0 0 2,700 0 0 0 0 0 0 0 0 2,700
Mano de obra 0 0 0 21,000 0 0 0 0 0 0 0 0 21,000
Administración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios 0 0 0 3000 0 0 0 0 0 0 0 0 3,000
Subtotal 0 0 0 26,700 0 0 0 0 0 0 0 0 26,700

Total de egresos 0 0 0 60,200 0 0 0 0 0 0 0 0 60,200


1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500

1,522,500
Ingresos
Ventas de bienes y
Servicios y bienes de 18,270,000
capital

TOTAL DE INGRESOS 18,270,000

96
TABLA 39 MONTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
CONCEPTO FUENTE
INVERSION FEDERAL ESTATAL LOCAL OTRAS (ESPECIFIQUE
Terrenos, 0 0 0 O
Obra física 0 0 0 0
Equipo 0 0 33,500 0
Vehículo 0 0 0 0
Subtotal 0 0 33,500 0
OPERACIÓN
Materias primas 0 0 2,700 0
Mano de obra 0 0 21,000 0
Administración 0 0 0 0
Mantenimiento 0 0 0 0
Servicios 0 0 3,000 0
Sub toral 0 0 26,700 0
TOTAL 0 0 60,200 0

El costo total fue cubierto por el programa de capacitación continua del Hospital,
sólo requirió de la validación de las áreas y autoridades del mismo.

Factibilidad Administrativa

Para la realización de este proyecto se estableció la coordinación con el jefe de la


jurisdicción Sanitaria No. XI de Coatzacoalcos, el cual autorizo la participación de
la responsable del Programa de Salud Reproductiva con la finalidad de
coordinarse con los Centros de Salud y los hospitales de Coatzacoalcos y
Minatitlán. Asimismo, se estableció comunicación con los jefes de enseñanza de la
jurisdicción Sanitaria, del Hospital Regional de Coatzacoalcos y del Hospital
General de Minatitlán, asimismo se requiere de la participación de los jefes de
ginecología, pediatría y medicina preventiva de estos hospitales.

97
Para la recepción de los ponentes, participantes a los cursos, la lista de asistencia
pre evaluaciones, material de apoyo e instalación del equipo audiovisual, participó
el jefe de enseñanza y personal de informática del Hospital General de Minatitlán.

Los factores externos que facilitan el proyecto son la disponibilidad de una área
de capacitación tanto en el Hospital como en el Centro de Salud de Minatitlán
evitando el traslado del personal de salud programado para la capacitación.

Un factor externo que podría influir en forma negativa para la realización del
proyecto es la presencia de contingencias en la región como ha sucedido en años
anteriores ( Dengue e Inundaciones).

Los factores internos que favorecen el desarrollo del proyecto son el apoyo del jefe
de la jurisdicción, de la directora del Centro de Salud y la disponibilidad de los
ponentes.

Otros factores internos a considerar son periodos de vacaciones del personal


convocado, incapacidades médicas, falta de cobertura.

Para la asistencia del personal a la capacitación será necesario una invitación


oficial dirigida al director del Centro de Salud y del Hospital y una invitación
personalizada para cada asistente.

Para el control de los créditos del curso se notificó al área de enseñanza quien
elaboró las constancias correspondientes.

Para el control de asistencias se estableció comunicación con el área de recursos


humanos, no requiriendo comisionar a los asistentes por llevarse a cabo la
capacitación en las instalaciones de la unidadi.

98
Factibilidad Política
El beneficio político de la intervención puede no ser evidente para la población
afectada o el personal que la atiende; sin embargo, la mortalidad perinatal se
incluye en el programa Arranque Parejo en la vida y forma parte de uno de los
Objetivos del Milenio por lo que cuenta con todo el apoyo, junto con la mortalidad
materna para cubrir los objetivos que se plantean.
Los grupos políticos actuales han recibido con beneplácito la creación y
ampliación del Seguro Popular y de igual forma la población en general.

Factibilidad Social
No es una necesidad sentida por la población; sin embargo se justifica la demanda
por los casos presentados en el ciclo 2007. En cuanto al personal médico: es
cuestión primero de sensibilizar y la capacitación siempre es bien recibida. Lo
importante será una intervención educativa planeada con base en competencias y
con el ambiente adecuado.
La aceptación por las mujeres embarazadas se logrará como consecuencia de
una atención de calidad en el proceso.
La creación del Seguro Popular beneficia a aquel sector de la población que no
cuenta con derecho a la seguridad social por lo que al afiliarse disponen de los
beneficios que establece la reglamentación del seguro popular. Desde sus inicios
los objetivos del Seguro Popular se encuentran dirigidos a las personas que
menos tienen.

Factibilidad Legal

Se sustenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del


Estado de Veracruz.

Ley General y Estatal de Salud.

Acuerdos de Alma A. y del Cairo –en el que se acuerda disminuir mortalidad

99
materna y salud del niño.
Planes Nacional y Estatal de Desarrollo.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, “Atención de la mujer durante el


embarazo, parto, puerperio y recién nacido”

Los reglamentos de Acreditación y Certificación de Hospitales.

Ley para la Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Norma Oficial Mexicana 031 –SSA2-1999 para la Atención de la Salud del Niño.
D.O.F. 09-02-2001.

Norma Técnica de Competencia Laboral , Atención Integral de la Mujer, niña o


niño durante su nacimiento. D.O.F. 31-10-2003.

Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993 De los servicios de Planificación


Familiar. D.O.F. 21-01-2004.

Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012

Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida

100
XIII.- PLAN DETALLADO DE EJECUCIÓN

Programa de Actividades.
La intervención educativa tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos del
personal de salud del Hospital y Centro de Salud de Minatitlán que intervienen en
el proceso de atención del embarazo, parto y recién nacido.

TABLA 40 PLAN DETALLADO DE EJECUCION

OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES


Realizar una evaluación inicial de los Establecer la coordinación Diseñar instrumento de
conocimientos del personal de los con las autoridades de la evaluación
diferentes niveles de atención sobre las Jurisdicción, del Hospital y Aplicar el cuestionario al
técnicas y procedimientos de acuerdo a del Centro de Salud personal seleccionado.
la NOM 007 SSA2-1993 en el Hospital Calificar los cuestionarios
General y Centro de Salud de aplicados
Minatitlán, Veracruz durante los meses Analizar los resultados.
de Junio a Octubre de 2009.

Realizar evaluación final del curso para Asignar valor a las partes Aplicar la evaluación final
identificar el grado de aprovechamiento que integran la evaluación
en la aplicación de la NOM 007 SSA2- final : Determinar calificaciones
1993 en el Hospital General y Centro de 20 % pre evaluación
Salud de Minatitlán Veracruz durante el 20 % post evaluación Analizar los resultados
mes de Octubre 2009 60 % casos clínicos.
Realizar un análisis comparativo de la Conjuntar el pre y post Graficar los resultados
evaluación inicial y final de evaluación, la participación, de las calificaciones
conocimientos adquiridos en el curso de el análisis de los casos
acuerdo a la NOM 007 SSA2-1993 en clínicos y la participación. Describir los resultados
el Hospital General y Centro de Salud encontrados.
de Minatitlán y durante el mes de
Octubre 2009.

101
Organización Interna para la ejecución

En un primer momento se llevó a cabo reunión con el jefe de la Jurisdicción


Sanitaria y la responsable del Programa de Salud reproductiva para plantearles la
necesidad de realizar una Intervención Educativa al personal del primero y
segundo nivel y el impacto que tendría en el manejo de las embarazadas y del
recién nacido para disminuir la mortalidad materna y perinatal. Asimismo, se
realizo una reunión con los jefes de los servicios de pediatría, ginecología y
obstetricia, medicina preventiva, calidad, y el director de la unidad, con la finalidad
de presentar los resultados del análisis del diagnóstico integral de salud y
proceder a la elección del problema sujeto a intervención.

En un segundo momento se realizó la selección del problema de salud


susceptible a intervenir para lo cual se utilizó el método de priorización de Hanlon,
concluyendo que las afecciones originadas en el periodo perinatal fueron el
problema en el cual se puede intervenir.

Posteriormente se procedió a decidir el tipo de intervención, llegando a la


conclusión de realizar un curso taller dirigido al personal médico y de enfermería
que interviene en el proceso de atención del embarazo, parto, puerperio y recién
nacido, en el 1º y 2º. nivel de atención. Para la selección del personal a capacitar
se consideraron las unidades que durante el año 2007 refirieron pacientes al
hospital y que concluyeron con muerte perinatal dentro de las que se
encuentran: Minatitlán, Cosoleacaque, Zaragoza, Jaltipan, Chinameca, Agua
dulce, Las Choapas, Mecayapan, Patria Libre, F. Gutiérrez, Díaz Ordaz
yTacoteno, sin embargo por encontrarse el municipio en contingencia de dengue,
se decidió solo capacitar el personal del Centro de salud de Minatitlán por contar
con 18 núcleos básicos, tener el mayor número de muertes perinatales y por
encontrarse frente al hospital.

102
Así mismo en coordinación la directora del Centro de Salud de Minatitlán se eligió
el personal a capacitar del primer nivel de atención.

El curso fue en dos días, 8 horas diarias con cupo para 20 personas, con sede en
el auditorio del Hospital General de Minatitlán para 2º. nivel en horario de 8:00 a
16 hrs. el cual se replico en 3 ocasiones y para el primer nivel de atención un día
a la semana en horario de 8 a 16:00 hrs mismo que se replicaron 4 veces hasta
cubrir al personal programado, los asistentes fueron evaluados con la aplicación
de una pre y post evaluación.

La selección de los temas y ponentes se realizó en coordinación con los jefes de


servicio de enseñanza, ginecología y pediatría considerando el tema a intervenir y
la disponibilidad de los ponentes, realizando cartas programáticas para el 1er y 2º
nivel de atención.

La gestión de los recursos físicos, materiales y humanos como son el área física,
material de apoyo, cofee brake, elaboración de oficios de comisión para ponentes
y asistente, elaboración de constancias, se llevó a cabo por el departamento de
enseñanza

Sistema de Control de Ejecución.


Los mecanismos a utilizar para el control de las actividades fueron:

Coordinación con el jefe de mantenimiento para resolver posibles interrupciones


de energía eléctrica

Se Solicitó a los ponentes sus presentaciones para que en caso de faltar alguno
de ellos designar un suplente.

El control de asistencia se llevó cabo con lista de asistencia por personal de


apoyo

103
Se realizó coordinación con el jefe de informática para el manejo del equipo de
cómputo.

La metodología para evaluar los resultados se llevó a cabo a través del diseño de
una base de datos registrando los ítems considerados en la pre y post evaluación
de cada asistente y presentárselos en gráficos comparativos .

En alcances se esperaría mínimo el 80 % de asistencia del personal programado


al curso.

Dentro de las limitaciones del proyecto se observó la ausencia de algún ponente


por causas imprevistas, la falta de área física, la presencia de alguna
contingencia, inconformidad sindical, falta de disponibilidad del personal, falta de
cobertura del personal

104
TABLA 41 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL

Áreas criticas Criterio o variable de control Técnicas o


instrumentos
Actividades Falta de ponentes por situaciones Gestión ante el
imprevistas y Hospital Regional
vacaciones de los ponentes. de Coatzacoalcos.
Visitas de supervisión para
certificación del hospital.
Visita de supervisión del Grupo de Reprogramación del
Atención Inmediata a Defunciones curso.
Maternas (AIDEM).
Brotes epidémicos
Recursos Falta de personal para cubrir al Gestionar
Humanos personal asistente a los cursos. coberturas
Recursos No se cuenta con apoyo Acuerdos de los
financieros presupuestal para las comisiones directores del
del personal que asiste al curso. Hospital y Centro de
Salud para realizar
el curso en el
auditorio del Centro
de Salud y cubrir el
turno matutino con
personal del turno
vespertino y
viceversa.
Recursos Material para el desarrollo de los Proporcionado por
materiales talleres el coordinador de
los cursos

105
XIV.- REPORTE DE EJECUCIÓN

Comparativo con lo planeado.


Se desarrolló una intervención educativa dirigida al personal de salud del Hospital
General y Centro de Salud de Minatitlán en donde se reforzaron los
conocimientos del personal que interviene en el proceso de atención del
embarazo, parto y recién nacido mediante la realización de un curso taller.

En un primer momento se llevó a cabo una reunión con el jefe jurisdiccional y el


responsable del programa de Salud Reproductiva para solicitar autorización de
realizar esta intervención, posterior a los resultados del Diagnóstico Integral de
Salud, se realizó una reunión con personal directivo tanto del Hospital como del
Centro de Salud para establecer fechas de cursos, agendar disponibilidad del aula
de capacitación, equipo de computo y seleccionar a los asistentes, tomando en
cuenta que no quedara descubierta la jornada laboral y períodos vacacionales

Posteriormente se diseñó la carta programática para los cursos y los temas


seleccionados fueron de acuerdo a los resultados del análisis de los certificados
de defunción de las muertes perinatales ocurridas en 2007, con la finalidad de
fortalecer esas áreas de oportunidad.

Fueron invitados un grupo de expertos del Hospital Regional de Coatzacoalcos,


Hospital General y Centro de Salud de Minatitlán para la realización de este curso
taller quedando integrado el grupo de ponentes por dos pediatras, un perinatólogo,
un cardiólogo pediatra, dos ginecólogas.

Se estableció coordinación con el Sindicato de trabajadores para facilitar el


proceso de capacitación mediante la cobertura de las ausencias del personal
asistente al curso a través del intercambio de jornada entre el personal de turno
matutina con el vespertino para no suspender actividades.

106
El departamento de enseñanza e investigación aporto los equipos requeridos para
la realización de los cursos, dispuso de aula y equipo de cómputo y video
proyector para el desarrollo de las actividades.

Previa selección del personal a capacitar se programaron 7 cursos taller, 4 para el


primer nivel de atención y 3 para el segundo nivel iniciando en el mes de Mayo del
2009 y finalizando en el mes de Octubre

Para evaluar los conocimientos previos al curso se diseño una instrumento de


evaluación (pre evaluación) considerando conocimientos básicos para la atención
de la embarazada y del recién nacido de acuerdo a la norma NOM 007 SSA2
1993, guías y manuales y una post evaluación para evaluar los conocimientos
adquiridos.

El taller consistió en la revisión de dos casos clínicos, uno de mortalidad materna y


otro de mortalidad perinatal para identificar los factores de riesgo que condujeron
a los pacientes a una defunción o a complicaciones durante el proceso de
atención del embarazo o del recién nacido.

Para integrar la calificación final se considero la siguiente ponderación:

Evaluación inicial 20 %
Evaluación Final 20 %
Caso clínico mortalidad materna 30 %
Caso clínico mortalidad perinatal 30 %

Se programó capacitar a 78 personas, 60 del primer nivel y 18 del 2º. Nivel.


Al final se capacitaron a 108 personas, 53 del primer nivel y 55 del segundo
alcanzando el 138.%.

107
TABLA 42 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, METAS PROGRAMADAS, REALIZADO
Y LOGRO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS REALIZADO LOGRO


PROGRAMADAS %
Medir los conocimientos del Capacitar a 78 Se capacitaron 108 138
personal de los diferentes personas personas 53 personas
niveles de atención a través de aplicando pre y del primer nivel de
una evaluación inicial y final post evaluación en atención y 55 del
sobre el manejo de las técnicas el manejo de la segundo nivel. Del
y procedimientos de acuerdo a norma NOM 007 primer nivel 31 son
la NOM 007 SSA2-1993 en el SSA2-1993 médicos y 22
Hospital General y Centro de “Atención de la enfermeras, mientras
Salud de Minatitlán, Veracruz mujer durante el que del segundo nivel
durante los meses de Junio a embarazo, parto y de atención se
Octubre de 2009. puerperio y del capacitaron 3
recién nacido” ginecólogos, 2
pediatras,14 médicos
generales, 5 jefas de
enfermeras, médicos,
13 enfermeras
generales, 8
trabajadoras sociales y
10 en la categoría de
otros

Realizar un análisis estadístico Analizar 78 Análisis estadístico de 138 %


de la evaluación inicial y final de evaluaciones pre y 101 evaluaciones pre y
los conocimientos adquiridos post de los post
en el curso de acuerdo a la participantes
NOM 007 SSA2-1993 en el programados a
Hospital General y Centro de asistir a los cursos
Salud de Minatitlán y durante el taller.
mes de Octubre 2009 .

108
TABLA 43 ACTIVIDADES

DESCRIPCION PROGRAMADO REALIZADO

Reunión preliminar con cuerpo de 1 1


gobierno
Presentación del proyecto 1 1
Selección de temas y ponentes. 1 1
Elaboración de carta programática. 1 1
Coordinación con nivel jurisdiccional 1 1
para la selección del personal a
capacitar.
Solicitud del área física. 1 1
Solicitud del material de apoyo 1 1
Solicitud de Cofee Brake 1 1
Elaboración de oficios de comisión 78 78
para los asistentes
Elaboración de constancias para 78 108
asistentes y ponentes
Elaboración de pre y post 1 1
evaluación.

Limitaciones y problemas como se resolvieron

En cuanto a los problemas detectados estos fueron los siguientes:


1.- El Brote de Influenza generó que se pospusiera el curso debido a que las
reuniones en lugares cerrados se prohibieron y la capacitación se enfoco a
medidas preventivas para evitar el contagio con el virus de la influenza.

2.-El Brote de Dengue, en el cual uno de los municipios más afectados fue
Minatitlán y el personal estuvo enfocado casi al 100% a las actividades de

109
prevención y promoción para controlar el dengue.

3.- Períodos Vacacionales tanto de ponentes como de asistentes que interfirieron


en lo programado.

4.-Reuniones en la Ciudad de Xalapa del Comité de Mortalidad Materna, en


donde los ponentes del curso Ginecóloga y Pediatra tuvieron que asistir a esa
reunión.

5.-Visita de supervisión del grupo AIDEM para la supervisión de muerte materna


en el Centro de Salud y Hospital de Minatitlán.

6.-Supervisión para la Certificación de Hospitales en el cual participan los Jefes


de servicio y entre ellos los ponentes y asistentes del curso.

7.-Desacuerdo por parte del personal de salud del segundo nivel de programar
otros cursos en fechas diferentes a las ya programadas a inicio del año, y la
amenaza de no asistir si se programaban otras fechas.

8.-Falta de médicos especialistas del servicio de ginecología y pediatría para


cubrir suplencias.

9.-Falta de ponentes para el último curso, ya que fue necesario buscar en espacio
de aproximadamente 12 hrs. dos ponentes que nos apoyaron a reforzar
capacitación dado que la visita del Gobernador del Estado impidió que los
ponentes programados pudieran acudir al curso.

10.-Dificultad para conseguir cofee brake por falta de coordinación de la persona


que lo resguardó en el centro de salud, esto se solucionó con la gestión inmediata
del mismo.

110
Para resolver estas situaciones en primer lugar se gestionó con la coordinadora
del nivel Jurisdiccional su apoyo para elegir al personal de salud a participar en
este reforzamiento de conocimientos, previa autorización del Jefe de la
Jurisdicción.

11.- Convenio interno del Sindicato con la Jurisdicción de no permitir la


capacitación del personal de salud fuera de su unidad de adscripción si no se
gestionan gastos de camino o viáticos según corresponda.

Coordinación estrecha con el director del Hospital y Jefa de Enseñanza para


mover fechas de curso y buscar suplentes de acuerdo a la necesidad.

Para lograr capacitar al personal de los 18 núcleos básicos del centro de salud
Minatitlán, se hizo una negociación con el sindicato para cubrir los turnos y no
suspender la consulta.

XV.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES .

Se procedió a diseñar la intervención educativa, considerando los principales


temas relacionados con las afecciones originadas en el período perinatal y control
prenatal de acuerdo al resultado del análisis de los certificados de defunción y
expedientes de las muertes perinatales considerando los siguientes:
Prematurez
Reanimación neonatal
Trastornos respiratorios
Traslado del recién nacido
Ictericia
Dismetabolias
Sépsis temprana y tardía
Control prenatal
Embarazo de alto riesgo

111
Pre eclampsia-eclampsia
NOM 07 SSA
Hemorragia obstétrica.

Esta intervención fue diseñada con la finalidad de fortalecer los conocimientos del
personal que interviene en la atención del embarazo, parto y recién nacido,
consistió en realizar un curso taller de 16 horas y replicarlo en 7 ocasiones, 4 para
cubrir el personal del primer nivel de atención y 3 para el segundo nivel con cupo
de 20 asistentes por curso y con sede en el aula de la Unidad Docente Asistencial
del Hospital General de Minatitlán, iniciando en el mes de Mayo y concluyendo en
el mes de Octubre de 2009.

Las metas programadas para este curso fueron 78 personas del 1er y 2º nivel de
atención, considerando solo al personal del Centro de Salud de Minatitlán por ser
la unidad con el mayor número de muertes perinatales, tener el mayor número de
núcleos básicos, por la cercanía al hospital y por no contar con suficientes
recursos para comisionar al personal de las otras unidades

De acuerdo al número de defunciones analizadas las unidades involucradas


fueron: Minatitlán, Cosoleacaque, Chinameca, Zaragoza y Jáltipan.

Con el apoyo de un grupo multidisciplinario de ponentes se llevaron a cabo los


cursos programados obteniendo los siguientes resultados:

Se capacitaron a 108 personas de los dos niveles, 53 del primer nivel y 55 del 2º.
Nivel

112
GRAFICO No 7 PERSONAL CAPACITADO 1ER Y 2º NIVEL DE ATENCIÓN.

PERSONAS

Fuente: Lista de asistencia.

En cuanto a su distribución por categoría fueron 3 ginecólogos, 2 pediatras, 5


jefas de enfermeras, 35 enfermeras generales, 8 trabajadoras sociales, 45
médicos generales y 10 en el rubro de otros, superando la meta en 38 % como se
muestra en el cuadro siguiente:

TABLA 44 PERSONAL CAPACITADO POR CATEGORIA


METAS PROGRAMADO REALIZADO %
GINECOLOGOS 3 3 100
PEDIATRAS 4 2 50
JEFE DE ENFERMERAS 5 5 100
ENF. GENERAL 46 35 76.0
TRABAJADORA SOCIAL 2 8 500
MEDICOS GENERALES 18 45 205
OTROS 0 10
78 108 138 %

113
Cabe señalar que el incremento en el número de personas capacitadas se debió
al interés del personal médico del primer nivel de atención por participar en el
proceso de capacitación. En relación a la inasistencia de 2 pediatras a la
capacitación, se debió a las contingencias por inundaciones y dengue en la región
no siendo posible su cobertura para asistir al curso.

En el rubro de otros se incluyeron a personas que sin ser médicos o enfermeras


también tienen contacto con los pacientes en el proceso de atención desde el
punto de vista administrativo y aunque no se contemplaron en las metas, en el
momento de la capacitación mostraron interés y disponibilidad para asistir.

El promedio general alcanzado en la pre y post evaluación fue de 6.5 y 8.4


respectivamente.

GRAFICA No 8 PROMEDIO DE CALIFICACIONES OBTENIDAS EN LA PRE Y


POST-EVALUACIÓN

CALIFICACION

Fuente: Instrumento de evaluación.

114
En cuanto a los resultados por categoría, el grupo de los ginecólogos y pediatras
tuvieron las calificaciones mas altas tanto en la pre como en la post evaluación,
seguidos de los médicos generales, las enfermeras, las trabajadoras sociales y
por último el grupo de otros como puede observarse en el siguiente cuadro:

TABLA 45 CALIFICACIONES PROMEDIO POR CATEGORIA


Categoría Pre Post evaluación
evaluación
Ginecólogos 9.3 10
Pediatras 8 9,5
Médicos Generales 6.7 8.9
Jefas de enfermeras 6.4 8.4
Enfermeras generales 6.4 8.4
Trabajadoras Sociales 6.3 7.6
Otros 5.2 7
Fuente: Instrumento de evaluación

En la integración de la calificación final, se consideraron los resultados de la pre


evaluación, post evaluación, taller de los casos clínicos de muerte materna y
perinatal en los cuales el objetivo fue identificar a través de una lectura comentada
los factores de riesgo:

Factores atribuibles a la madre.


Factores atribuibles al producto.
Factores atribuibles al proceso de atención.
Factores sociales.
Factores educativos.
Factores culturales.

115
La calificación de los casos clínicos se realizó considerando la siguiente
puntuación:
TABLA 46 FACTORES IDENTIFICADOS

Número de factores identificados Calificación asignada

1 2
2 4
3 6
4 8
5 y mas 10

Para determinar la calificación final se consideró la siguiente ponderación:

TABLA 47 PONDERACION DE CALIFICACIONES


Instrumentos Ponderación
Pre-evaluación 20 %
Post evaluación 20%

Caso 1 30 %
Caso 2 30 %

En el análisis comparativo de las calificaciones obtenidas en la pre evaluación y


en la calificación final, se observan cambios importantes incrementando las
calificaciones al final de la capacitación.

En la pre-evaluación el 77.7 % de los participantes obtuvo calificaciones de 7 o


menos, mientras que la calificación final fue de 8 y mas alcanzando el 88 % , solo
el 12.1 % obtuvieron calificación de 7 o menos. (Tabla No.48 ).

116
TABLA 48 Calificaciones obtenidas en los cursos de capacitación

Pre Evaluación
Calificaciones evaluación % Final %
Frecuencia Frecuencia
10 1 1.0 1 1.0
9 3 2.0 62 57.0
8 20 19.0 32 30.0
7 32 30.0 11 10.0
6 29 27.0 2 2.0
5 18 17.0
4 2 2.0
3 3 2.0

Fuente: Instrumentos de evaluación

Las preguntas que tuvieron menor número de aciertos fueron la 2, 8 y 7 con el


18.3 % , 37.3 % y 42.9 % respectivamente.

Pregunta 2 ¿En qué consiste el programa Stable?

Programa Stable, es un programa educativo para el personal de salud, considera


importantes guías de cuidado neonatal, evaluación-estabilización y pre-transporte
del recién nacido enfermo a la unidad de cuidados intensivos, solo el 18.3 % la
contestó

Pregunta 8 Mencione el trastorno fisiopatológico del recién nacido con Síndrome


de Aspiración de Meconio.
Este trastorno consiste en sufrimiento fetal, relajación del esfínter anal, paso del
meconio al líquido amniótico, acidosis, aspiración del líquido amniótico e hipoxia.
fue contestada por el 37.3 %.

117
Pregunta 7 ¿Cuál es el proceso fisiopatológico de la Asfixia Perinatal?

Este proceso consiste en hipoxia y daño celular, se monitorean frecuencia


respiratoria, frecuencia cardiaca y coloración de la piel, fue contestada por el 42.9
% como se muestra en el grafico siguiente:

GRAFICO No 9 PORCENTAJE ALCANZADO EN LA PRE EVALUACIÓN


1er NIVEL DE ATENCIÓN

PREGUNTAS
Fuente: Instrumento de evaluación.

El análisis de la pre evaluación permitió identificar las áreas a fortalecer durante el


curso para disponer de personal de salud con los conocimientos necesarios para
la atención adecuada del recién nacido.

118
FIGURA 1 Primer curso ponente Dr. Víctor Javier Rebolledo Pineda Cardiólogo Pediatra

En la post evaluación se observa un incremento de respuestas correctas en todas


las preguntas siendo las preguntas 1, 6 y 9 las que tuvieron el mayor número de
aciertos. Cabe mencionar que aunque las preguntas 2, 7 y 8 son las que
obtuvieron el menor porcentaje esto se debe al grupo de personas de la categoría
otros en los que participo personal administrativo.

119
GRAFICO No 10 PORCENTAJE ALCANZADO EN LA POST EVALUACIÓN DEL
1er NIVEL DE ATENCIÓN.

PREGUNTAS

Fuente: Instrumento de evaluación.

En relación a la pre evaluación del 2º nivel, las preguntas que tuvieron el menor
número de aciertos fueron la 19, 17 16 y 7.(ver gráfico 11)

120
GRAFICO No 11 ACIERTOS ALCANZADOS EN LA PRE EVALUACIÓN DE LA
CAPACITACIÓN DEL 2º NIVEL

PREGUNTAS

Fuente: Instrumento de evaluación.

La pregunta 19 Programa diseñado para profesionales de la salud para el cuidado


del recién nacido en estado crítico:
a).-Programa de Lactancia Materna.
b).- Programa de arranque Parejo
c).- Programa STABLE.
d).- Ninguna de las anteriores

Pregunta 17 Sigue siendo el uterotónico de elección con alta efectividad en dosis


de 10 a 40 u repartidas dependiendo del caso.
a).- Misoprostol.
b).- Carbetocina
c).- Oxitocina.
d).- Ergonovina.
e).- Prostaglandina

121
Pregunta 16.- Vías de administración preferidas del Misoprostol para la atonía
uterina a dosis de 600 – 1000 mgs.
a).- Sublingual
b).- Vaginal
c).- Oral.
d).- Rectal.
e).- Todas las anteriores.

Pregunta 7.-. ¿Cuáles son las indicaciones para iniciar masaje cardiaco.
a).- Frecuencia cardiaca por debajo de 60 lpm a pesar de haber suministrado 30
segundos de ventilación a presión positiva.
b).- Frecuencia cardiaca por arriba de 60 lpm
c).- Frecuencia cardiaca menor de 60 lpm sin ventilación a presión positiva.
Los porcentajes alcanzado en estas preguntas corresponden al 42 %, 51 % y 53
% como se observa en el siguiente gráfico.

GRAFICO No 12 PORCENTAJE ALCANZADOS EN LA PRE EVALUACIÓN DE


LA CAPACITACIÓN DEL2º NIVEL
%

PREGUNTAS
Fuente: Instrumento de evaluación.

Cabe mencionar que durante el transcurso del taller los diversos ponentes
hicieron mayor énfasis en el reforzamiento de los temas correspondientes a estas

122
preguntas.

En relación con la post evaluación se puede observar en el siguiente gráfico que


las preguntas menos contestadas fueron la 16 y 17.

GRAFICO No 13 ACIERTOS ALCANZADOS EN LA POST EVALUACIÓN DE LA


CAPACITACIÓN DEL 2º NIVEL
ACIERTOS

PREGUNTAS
Fuente: Instrumento de evaluación.

Como puede observarse en el gráfico, 15 preguntas fueron contestadas en mas


del 80 % lo que permite observar los cambios en el incremento de los resultados
en relación a la pre evaluación.( Grafico x )

123
GRAFICO No 14 PORCENTAJE ALCANZADO EN LA POST EVALUACIÓN DE
LA CAPACITACIÓN DEL 2º NIVEL

PREGUNTA
Fuente: Instrumento de evaluación.

En relación al caso clínico 1 el objetivo fue identificar factores de riesgo para


muerte materna. Los factores identificados fueron: sociales, educativos,
culturales, derivados del estilo de vida y del proceso de atención.

En relación con el caso clínico 2 el objetivo fue identificar los factores de riesgo
relacionados con la madre y con el producto.

El total de participantes identificaron factores de riesgo en ambos casos clínicos, el


de mayor frecuencia fue la infección de vías urinarias, seguido de la falta de
control prenatal y de la edad menor a 17 años .

124
En relación al objetivo planeado para la identificación de factores de riesgo el
resultado fue satisfactorio pues en ambos casos se identificaron los factores
presentes como puede verse en la siguiente tabla.

TABLA 49 Identificación de factores de riesgo


FACTORES FRECUENCIA
IVU 56
FALTA DE CONTROL PRENATAL 46
EDAD MENOR DE 17 AÑOS 41
DESNUTRICION 41
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 38
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 37
ANEMIA 33
BAJA ESCOLARIDAD 32
ATENCIÓN MÉDICA INADECUADA 29
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR 27
Fuente: Casos clínicos.

Cabe mencionar que a pesar de haberse identificado en primer lugar como factor
de riesgo la infección de vías urinarias en el 19.6 % de los expedientes del primer
nivel analizados no identificaron este padecimiento como factor de riesgo en el
embarazo y en los que se identificó no recibieron tratamiento ni seguimiento de
control.

125
FIGURA 2 Segundo curso, ponente Dr. Cesar A. Miranda Hernández Médico
Pediatra

FIGURA 3 Primer curso del 2º nivel de atención Dra. Marcela Esparza Figueroa.
Ginecología

126
FIGURA 4 Segundo curso, 2o Nivel de Atención. Dra. Marcela Esparza Figueroa
Ginecóloga

FIGURA 5 Tercer curso, 2º. Nivel de Atención. Dra. Marcela Esparza Figueroa
Ginecóloga

127
XVI.- MODELO DE EVALUACIÓN.

La forma de evaluar el curso fue de la siguiente manera:


Evaluación inicial 20 %
Evaluación final 20 %
Caso clínico mortalidad materna 30 %
Caso clínico mortalidad perinatal 30 %

La evaluación de la intervención se llevó a cabo a través de indicadores de


estructura proceso y resultado como se muestra en el siguiente cuadro

TABLA 50 INDICADORES DE EVALUACION


INDICADOR CONSTRUCCION RESULTADO
ESTRUCTURA 1.- Aula Programada / aula utilizada x 100 100 %
2.- Material didáctico programado / material 100 %
didáctico utilizado
3.- Equipo programado / equipo utilizado x 100 100 %
PROCESO 1).- Cursos realizados 7 x 100 100 %
Total de cursos programados 7
2). - Asistentes que acudieron al curso = 108
x 100 129 %
Total de asistentes programados 78
RESULTADO 1).- Asistentes aprobados en el curso ./ x 100 100 %
= 108x100
Total de asistentes
108
2.- Expedientes de embarazadas sin referencia
al hospital x 100
Expedientes revisados

128
XVII.- RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA INTERVENCION
Gestionar ante el Director del Hospital para que en la capacitación del personal
del primer nivel participen el mayor número posible de médicos especialistas
involucrados en la intervención.

Gestionar ponentes externos para llevar a cabo la capacitación del personal de


segundo nivel de atención, pues observamos que cuando se hace con el personal
que labora en la misma área las políticas internas tienden a dejar ver la rivalidad
profesional.

Invitar a los directores de las unidades involucradas al ejercicio de priorización


Contratar ponentes externos para evitar la cancelación de cursos.

Gestionar recursos económicos para disponer de un cofee brake mas completo


que permita hacer más atractivos los cursos desde el punto de vista nutricional.
Fortalecer el sistema de control de expedientes.

Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia.

Activar el comité de mortalidad perinatal para el análisis frecuente de defunciones


perinatales.

129
ANEXOS

130
ANEXO 1
Servicios de Salud de Veracruz
Jurisdicción Sanitaria No. XI
Intervención Educativa para Fortalecer los conocimientos en la Atención
Adecuada del Embarazo, Parto y Recién Nacido.

FACTORES DE RIESGO A IDENTIFICAR EN CASO CLINICO JULIA


1.-Lugar de residencia
2.- Entorno familiar disfuncional
3.-Inaccesibilidad a los servicios de Salud
4.- Bajo nivel educativo
5.-Estado nutricional inadecuado
6.-Nivel socioeconómico bajo
7.-Falta de control prenatal
8.-Ingesta de medicamentos inadecuados
9.-Falta de sensibilidad del personal médico en la atención
10.-Falta de atención médica en las patologías de la gestación
11.-Valoraciòn por el especialista en tiempo inoportuno
12.- Falta de capacitación a la partera
13.- Violencia intrafamiliar
14.-Anemia, infección de vías urinarias e Hipertensión arterial no detectados y
tratados a tiempo.

131
ANEXO 2

DETECCION DE RIESGO EN EMBARAZADAS


INTERROGATORIO
1.- Signos y síntomas de alarma
a).-CEFALEA
b).- EDEMA
c).- SANGRADO
d).- VIAS URINARIAS
e).- VAGINALES
2.-ANT. HEREDOFAM. Y/ PERS
a).- HIPERTENSIVOS
b).- DIABETICOS
c).- FIMICOS
d).- EM MULTIPLES
e).- CIRUGIA PELVICA UTERINA
f).-INFERTILIDAD
g).- Otros

3.-.- ANT. OBSTETRICOS


a).-GESTA 0 MAS DE 3
b).- RECIEN NACIDO MENOR DE 2,500 GRS.
c).- RECIEN NACIDO MAYOR DE 4 KG
d).-EMB. MULTIPLES
e).- ABORTOS
f).- CESAREAS
g).- NACIDOS MUERTOS

132
EN LA EXPLORACION
1.- Relación peso talla inadecuada
2.- Hipertensión Arterial
3.- Altura de fondo uterino por debajo de 10 percentiles o por encima de 90
4.- Movimientos fetales disminuidos o ausentes
5.- Frecuencia cardiaca fetal menor a 130 o mayor de 160 o irregular.
6.- Edema de miembros inferiores.
EN RESULTADOS DE LABORATORIO
Anemia aguda,
leucocitosis (infección )
hiperglucemia, vdrl positivo, rh negativo, vih positivo,
Infección de vías urinarias o vaginales.

GUÍA DE CONTROL DE EMBARAZADAS


Elaborar Historia . Clínica . Perinatal en la 1ª. Consulta
1.- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
2.- PESO Y TALLA
3.- T.A.
4.-VALORAR RIESGO OBSTETRICO
5.- CRECIMIENTO UTERINO Y EDO. DE SALUD DEL FETO
6.- BH, COMPLETA , GLUCEMI Y VDRL
7.- GRUPO Y RH
8.-EGO EN PRIMERA CONSULTA Y CONTROLES EN LA SEMANA 24, 28, 32, Y
36
9.-DETECCION VIH EN MUJERES ALTO RIESGO
10.- PRESCRIPCION DE ACIDO FOLICO Y HIERRO
11.- APLICAR MINIMO 2 DOSIS DE TOXOIDE
12.- ORIENTACION NUTRICIONAL
13.- INTEGRACION FAMILIAR EN EL CONTROL DE LA EMB.

133
14.- PROMOCION D ELA LACTANCIA MATERNA
15.- PROMOCION DE P.FAMILIAR
16.- MEDIDAS DE AUTOCUIDAD
17.- ESTABLECER DEL DX INTEGRAL

1ª. CONSULTA SEMANA 12


2ª. 24
3ª. 29
4ª. 35
5ª. 40
6ª. 41
7ª. 42

134
Anexo 3

SUGERENCIAS PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD PERINATAL EMITIDAS


POR LOS GRUPOS CAPACITADOS.

1.- Unidades móviles


2.-Consultas más frecuentes
3.-Capacitar mejor a las vocales de oportunidades y titulares
4.- Todas las embarazadas deben llevar control prenatal.
5.- Orientación sobre su salud
6.-Orientación sobre el control prenatal
7.-Mejorar condiciones de vida
8.-Una mejor alimentación
9.-Programas para mejorara la atención en zona rural
10.-Capacitar a parteras para que valoren bien a las embarazadas
11.-Hacer conciencia en los medios y el equipo de salud de la importancia de una
muerte materna y tratar de evitarla.
12.- Desechar a su esposo y buscarse a uno responsable
13.-Evitar que el médico regañe a la paciente ya que hay médicos altaneros en
vez que le de orientación y la confianza que requiere.
14.-Que sean valoradas adecuadamente
15.-Que el control prenatal se lleve a cabo correctamente
16.-Qué el personal medico y de enfermería valore en tiempo y forma
17.-Que después del parto o evento obstétrico se le oriente a la paciente sobre
planificación familiar y salga con un método y la importancia del tiempo entre una
cesárea y otra.
18.-Avisarle a la Ginecóloga lo que requiere la paciente, si tiene movimiento fetal
presente o no hace cuanto tiempo fue que se le movió
19.- Corroborar que la ginecóloga la valore
20.-Los centros de salud deben tener todo lo necesario para la atención de
urgencias

135
21.-La valoración tiene que ser conjunta desde el principio con el Médico General
, enfermería y especialistas para evitar el óbito así como el control prenatal
22.-Detectar infecciones urinarias o vaginales desde un principio y tratarlas
23.- Planificación familiar sobre todo posterior a cesárea
24.- Recordar que en cualquier servicio las embarazadas pasan primero por
involucrar la vida de 2 personas.
25.-Retomar la capacitación al personal de salud, para la promoción de la
prevención y concientización.
26.-Que las unidades de salud con las que se cuentan estén dotadas de material,
medicamentos y de personal comprometido con el bienestar del paciente y de toda
la comunidad.
27.-Que el recurso material (vehículo) se utilice para el bien destinado
28.-Todas las comunidades aún las geográficamente marginadas, deberían recibir
información sobre los programas de salud.
29.- Debe de haber una corresponsabilidad del paciente y los familiares.
30.-Capacitar a las parteras empíricas
31.-Los médicos deben ser capacitados para actualizarse y promover un cambio
de actitud
32.- Llevar un censo de embarazadas por comunidad
33.-Dotar a los centros de salud con los medicamentos necesarios
34.-Promover la formación de las redes ciudadanas
35.- Que tengamos interés en la paciente
36.-Que no juzguemos, ni critiquemos las creencias y costumbres de la paciente
37.-Que cuando se haga una exploración a una paciente tengamos el cuidado de
la integridad física y emocional, moral de la paciente y que esté presente alguien,
trabajadora social, enfermera, intendencia o familiar al lado del médico
38.-Que proporcionemos información adecuada, asesoría tanto a la paciente
como al familiar
39.-No regañar, actuar y ofrecer el servicio con el cual contamos
40.- Sensibilizar a las embarazadas en el control prenatal en los signos de alarma
durante el embarazo, así como acudir inmediatamente a recibir atención médica.

136
41.- Enfatizar en el manejo y cuidado del binomio madre- hijo en estancia
hospitalaria
42.- Difundir entre la población adolescente los programas de prevención y
atención del embarazo de alto riesgo
43.- Sensibilizar al personal médico para ofrecer una atención de calidad
44.- Centros de salud cercanos a las localidades
45.-Promoción a la salud de una forma constante y masiva
46.-Capacitar a las parteras
47.-Capacitar a los médicos periódicamente
48.- Tener acceso a los centros de salud, sin demora
49.-Sensibilizar la importancia del control prenatal
50.-Atención oportuna del especialista ante los factores de riesgo
51.-Sensibilizar el control prenatal
52.-Capacitar a los médicos en la Atención Materno- perinatal
53.-Comprometernos como personal médico y sobre todo del primer nivel de
atención para capacitarnos y proporcionar un adecuado control prenatal con
sensibilidad y conocimientos suficientes para ofrecer a las pacientes una atención
con calidad y calidez
54.-Que La valoración por gineco-obstetra sea más específica y la realicen en
tiempo y forma
55.- Capacitar al personal médico
56.-Historia clínica completa nos va a permitir conocer mejor a nuestra paciente,
tomando en cuenta los antecedentes gineco-obstétricos y factores de riesgo, para
detectar oportunamente, padecimientos que afecten al binomio.
57.- Que lleven un control prenatal adecuado, realizando laboratoriales
prenatales, seguimiento y control de examen general de orina cada tres meses y
apoyo de ultrasonido obstétrico, nos va permitir valorar mejor a nuestra paciente,
para evitar complicaciones o defunciones de producto.
58.- Orientar a las familias de madres adolescentes para llevar un control prenatal
adecuado
59.-Detectar oportunamente padecimientos que pudieran afectar al binomio

137
madre- hijo
60.-Canalizarla de manera oportuna evitando así complicaciones y defunciones
maternas y del neonato.
61.- Educación a la población en métodos de planificación familiar
62.- Capacitación a las parteras empíricas y a los médicos para mejorar la
atención prenatal, atención del parto y puerperio
63.-Que exista atención médica en el área rural de manera permanente
64.- Educación a la población sobre derechos humanos para evitar así la violencia
intrafamiliar
65.-Proporcionara a los clínicos de salud con los recursos mínimos necesarios
(medicamentos, ambulancia, soluciones etc.)
66.- Adecuada infraestructura
67.-Sensibilizar al equipo de salud para otorgar una atención médica efectiva
68.- Referencia oportuna a un segundo nivel cuando el caso lo amerite
69.-Que en todas las localidades hubiera médicos, si salen de vacaciones,
que haya quien los cubra porque no hay quien atienda a las embarazadas y si
hay no las quieren atender porque sólo ven oportunidades

70.-Indicarle a los médicos constantemente sobre la ética profesional


71.-Capacitar a la población más constantemente sobre pre-eclampsia- eclampsia
para evitar muertes.
72.-Capacitar a las mujeres sobre derechos humanos y que haya un módulo,
sobre violencia intrafamiliar
73.-Que haya medios de transporte de salud disponible ante una emergencia
74.-Realizar estudios desde el primer contacto de la paciente
75.- Interrogar a las pacientes sobre todos sus antecedentes
76.- El ginecólogo debe supervisar al pasante y no dejarlo solo con la paciente
77.- Mayor vigilancia de los procesos infecciosos en la madre
78.- Hacer énfasis en atención oportuna, evitar retrasos con oportunidades
perdidas
79.-Capacitar a las parteras
80.-Mejorar difusión control prenatal

138
81.-Infraestructura, servicios médicos
82.-Capacitación al personal de salud
83.-Falta de información del paquete básico
84.-Buen control prenatal
85.-Manejo humanitario y ético por parte del personal de salud
86.-Factores de riesgo en adolescentes
87.-Que en áreas rurales faltan clínicas o si las hay los médicos o enfermeras
No se encuentran
88.-Llevar buen control prenatal
89.-Capacitación de las parteras para la atención de embarazadas
90.-Proporcionar desde el inicio del embarazo o antes Ac. Fólico
91.-Realizar promoción de salud a los habitantes de cada localidad
92.-Que la atención y la orientación sea adecuada tanto en el primer nivel
como en el segundo

93.- Que exista módulo especial para atención a la embarazada


94.- Orientación, educación, vigilancia adecuada del embarazo, parto, puerperio
95.-Capacitación y actualización contínua del médico de 1er nivel
96.-Infraestructura
97.-Identificar los factores de riesgo para un mejor control
98.-Orientación y capacitación de parteras para identificar factores de riesgo
de alto riesgo en embarazadas y se enviadas al C.S más cercano para iniciar
un control prenatal adecuado

99.-Orientación y capacitación al médico sobre dar consultas, con tacto calidad y


calidez
100.-Cambiar el trato que se le da a las pacientes
101.-Capacitación a las parteras
102.- Control prenatal
103.-Orientar al familiar
104.- Identificar factores de riesgo
105.-Contar con infraestructura
106.-Manejo adecuado del control prenatal

139
107.-Identificación de factores de riesgo oportunamente
108.- Capacitación a médicos de urgencias
109.-Referencia en forma oportuna al 2º nivel de atención, concientizando a la
paciente por el familiar

110.-Mejorar infraestructura médica


111.- Capacitación de partera y personal de salud
112.- Orientación en signos de alarma obstétrica
113.- Valoración por ginecología cuando se detectan alteraciones
114.- Mayor rapidez en la técnica de diagnóstico y tratamiento
115.- Detección oportuna de factores de riesgo por el personal de salud
116.-Mejorar la orientación a la embarazada
117.- Vigilancia estrecha de la embarazada
118.-Mejorar infraestructura
119.- Actualizar la capacitación a las parteras
120.- Valorar adecuadamente frecuencia cardiaca
121.- Valorar adecuadamente tiempo de evolución de la ruptura prematura de
membranas

122.-Valorar adecuadamente cantidad de líquido amniótico


123.- Programar cesárea a tiempo

140
ANEXO 4

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ


JURISDICCION SANITARIA XI
INTERVENCION EDUCATIVA PARA FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS EN
LA ATENCION ADECUADA DEL EMBARAZO, PARTO Y RECIEN NACIDO.
EVALUACION 1 2
NOMBRE.-
____________________________________________________________
1.- Defina Prematurez

2.- ¿En que consiste el Programa STEBLE?

3.- ¿Cuál es el trastorno metabólico más frecuente del recién nacido?-

4.- Características clínicas del hijo de madre toxémica.

5.-¿Qué trastorno metabólico presenta con mas frecuencia el hijo de madre


diabética?

6.- ¿Qué trastorno respiratorio es el más frecuente en el recién nacido pre


termino, descríbalo?

7.- ¿Cuál es el proceso fisiopatológico de la asfixia perinatal?

141
8.- Mencione el trastorno fisiopatológico del recién nacido con síndrome de
aspiración de meconio.

9.- ¿ Cuál es la causa más frecuente de nacimiento de prematuros?

10.- ¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia en el recién nacido?

142
ANEXO 5
Servicios de Salud de Veracruz
Hospital General Minatitlán
Intervención Educativa para Fortalecer los Conocimientos en la Atención del
Embarazo,
Parto y Recién Nacido
Evaluación
Nombre ________________________________________________________
Categoría ________________________________________________________

1.-Señale las causas de ictericia en el recién nacido.


a).- Aumento en la producción de bilirrubina
b).- Disminución en la captación y o conjugación hepática
c).- Alteración en la excreción biliar.
d).-.solo a y b
e).- Todas las anteriores

2.- Son datos clínicos de placenta previa excepto:


a).- Hemorragia de color rojo brillante de inicio súbito.
b).- Dolor abdominal súbito, hipertonía uterina y polisistolia.
c).- Se pueden presentar episodios de sangrado entre las semanas 28 a 34 sdg.
d).- No hay dolor abdominal-
e).- Sangrado silencioso.

3.- Ocupa el 2º. lugar de mortalidad materna en México.


a).- Pre eclampsia
b).- Eclampsia.
c).- Hemorragia obstétrica.
d).- Pre eclampsia/eclampsia

4.- A un recién nacido cuyo líquido amniótico está teñido de meconio y que no se
muestra vigoroso se le aspiro la tráquea al nacer. Luego comenzó a respirar y
mejoro su actividad. Este niño debería recibir cuidado :
a).- De rutina
b).- De soporte
c) .- Continuo

5.- Son las principales complicaciones de hemorragia obstétrica en el embarazo.


a).- Insuficiencia renal
b).- Choque hipovolémico
c).- Coagulación intravascular diseminada.
d).- Muerte
e).- Solo b, c y d.

143
6.- Que maniobras de estimulación del recién nacido pueden ser peligrosas.
a).- Palmadas en la espalda
b).- comprimir la caja torácica
c).- Forzar los músculos sobre el abdomen.
d).- Dilatar el esfínter anal
e).- Compresas o baños de agua fría o caliente
f).- Sacudir al recién nacido.
d).- Todas las anteriores.

7.- Cuales son las indicaciones para iniciar masaje cardiaco.


a).- Frecuencia cardiaca por debajo de 60 lpm a pesar de haber suministrado 30
seg de ventilación a presión positiva
b).- Frecuencia cardiaca por arriba de 60 lpm
c).- Frecuencia cardiaca menor de 60 sin ventilación a presión positiva.

8.- En el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto se incluyen que
acciones:
a).- Controlar la tracción del cordón umbilical
b).- Administrar uterotónicos después del alumbramiento.
c).- Dar masaje en el fondo uterino después del nacimiento.
d).- Solo b y c.
e).- Todas las anteriores.

9.- Existe indicación de prolongar un embarazo con preclampsia si el feto está


maduro o es de término:
Falso ( ) Verdadero ( )

10.- Señale las causas de la enfermedad hemolítica del recién nacido.


a).- Incompatibilidad a Rh
b).- Incompatibilidad ABO
c).- Incompatibilidad a grupo sanguíneo.
d).- solo a y c
e).- Todas las anteriores.

11.- Cual es la primera causa de muerte materna en México.


a).- Pre eclampsia/eclampsia
b).- Hemorragia obstétrica
c).- Diabetes

12.- Marque la maniobra correcta para estimular al recién nacido.


a).- Palmada en la espalda
b).- Frotar la espalda
c).- Palmada en la planta del pie
d).- Comprimir la caja torácica

144
13.- Enfermedad más frecuente del recién nacido pretermino.
a).- Síndrome de dificultad respiratoria.
b).- Enfermedad de membrana Hialina
c).- Gastroenteritis

14.- Que debe hacer si el líquido amniótico tiene meconio y el niño no está
vigoroso.
a).- Aspiración directa a la tráquea inmediatamente después del nacimiento y
antes de que se establezcan las respiraciones.
b).- Oxígeno nasal
c).- Compresión torácica

15.- Aparece en la primera semana de vida, presenta antecedentes de parto con


complicaciones y gérmenes del aparato genital femenino.
a).- Sépsis neonatal tardía.
b).- Celulitis
c).- SDR.
d).- Sépsis neonatal temprana.

16.- Vía de administración preferida del misoprostol para la atonía uterina a dosis
de 600 – 1000 mgs .
a).- Sublingual.
b).- Vaginal.
c).- Oral.
d).- Rectal.
e).- Todas las anteriores.

17 .- Sigue siendo el uterotónico de elección con alta efectividad en dosis de 10-


40 u repartidas dependiendo del caso.
a).- Misoprostol.
b).- Carbetocina
c).- Oxitocina.
d).- Ergonovina.
e).- Prostaglandina.

18.- Enumere los signos de alarma durante el embarazo


a).- Cefalea
b).- Edemas
c).- Sangrados
d).- ninguna de las anteriores
e).- todas las anteriores

145
19.- Programa diseñado para profesionales de la salud para el cuidado del recién
nacido en estado
Crítico.
a).- Programa de lactancia materna.
b).- Programa de arranque parejo.
c).- Programa STABLE.
d).- Ninguna de las anteriores

20.- Se consideran factores obstétricos de riesgo de infección del recién nacido.


a).- Bajo nivel socioeconómico
b).-Procedimiento de reanimación
c).- Ruptura prematura de membranas,
d).- Parto prolongado
e).- c y d

146
ANEXO 6
Problemas/ Propios de los
Endógenos ó Exógenos o Derivados del
Factores Sistemas de
Biológicos Ambientales Estilo de vida
Determinantes Salud
Problema
Central
.Desnutrición Falta de programas de
Infecciones virales
Desnutrición materna, Materna.Tabaquismo, educación general y en
Infecciones
Mortalidad periodo intergenésico Alcoholismo salud reproductiva Falta
bacterianas Ruptura
Perinatal corto, embarazos a Drogadicción, Falta de eficiencia en el
prematura de
edades tempranas. de una cultura de servicio.Recursos
membranas
autocuidado Insuficientes

Problemas
Secundarios
Actitud negativa del
Desconocimiento, falta de Grandes distancias Falta de infraestructura.
Calidad de la personal de salud.
experiencia, actitud para solicitar Recursos Humanos y
atención Redes sociales
negativa atención. Materiales Insuficientes
inadecuadas

Falta de equipo
Anormalidades de Cultura, costumbres Falta de capacitación a
Atención empírica completo para la
presentación. mitos y creencias parteras empíricas
atención del parto.

Infecciones vaginales, Diferimiento de la


Control Prenatal Infecciones de Embarazada no
urinarias virales o atención de la
Inadecuado. transmisión sexual. sensibilizada
bacterianas. embarazada

Recursos
Elevados costos de Bajo nivel Falta de presupuesto
Económicos Alimentación deficiente.
atención socioeconómico para programas.
insuficientes

Dificultad para
accesar a los medios Actitud negativa para
Falta de Enfermedades Falta de actualización
masivos de la aplicación de la
capacitación personales.Discapacidad del personal de Salud.
actualización normatividad
( internet)
Dificultad para el
Dificultad para el Resistencia para el traslado. Falta de insumos. Falta
Mitos y creencias.
traslado. traslado Contingencias de medios de transporte
Ambientales,

147
CASO 1 MORTALIDAD PERINATAL
HISTORIA DE ALICIA
Nombre : AMZ
Edad: 21 años
F. Ingreso: 11/08/2009
F Egreso: 15/ 08/2009
Dx. Ingreso: Secundigesta nulípara
Embarazo 38 SDG
Cesárea previa reciente.
Óbito fetal.
Probable Corioamnioítis
Ruptura prematura de membranas.
Dx.de Egreso: Puerperio quirúrgico

11-08-09
3:10 A.M
Se trata de paciente femenina de 21 años de edad, originaria de Coatzacoalcos
Acude por presentar dolor abdominal.
Cursa con gesta 2 cesárea hace un año por desproporción céfalo pélvico (DCP),
peso 350 Kgs
FUM 28 de diciembre 2008
FPP 5 octubre 2009
Percibe movilidad fetal. Inicia actividad uterina esporádica, refiere salida ocasional
de liquido transvaginal a la exploración física estado general afebril su ingreso,
normotensa, sin compromiso cardiopulmonar , abdomen con fondo uterino de
27cm, producto único vivo cefálico, con FCF 150 x´, al tacto vaginal cérvix
posterior corto con 2 cm de dilatación grueso, membranas íntegras , producto
cefálico.
Ultrasonido obstétrico (11-08-09): se observa producto único vivo cefálico con FCF
de 140x´, fetometría de 32 semanas de gestación, placenta posterior grado 2
volumen de líquido amniótico normal

148
IDX embarazo de 32 semanas de gestación
Cesárea previa reciente
PLAN: Ingresa a toco cirugía para inhibición parenteral

8:30 hrs
Refiere la paciente salida de líquido transvaginal desde hace 2 días de forma
intermitente en escasa cantidad y la noche anterior de cantidad moderada se
indica toalla testigo y se establece diagnóstico de embarazo de 33 semanas de
gestación más probable ruptura prematura de membranas.

10:10 hrs
se recaban resultados de exámenes de laboratorio con los siguientes resultados.
BH: Hb 10.8 Hto. 34.1 Plaquetas 183,000 Leucocitos 8550 Grupo y Rh
A+

33
TP 13 seg TPT 31 seg EGO con densidad normal, Proteínas 30 mgrs /dl,
Bilirrubina 1 mgrs/dl, Urobilinógeno 4 mgrs/dl, células epiteliales escasas, flora
bacteriana moderada, leucocitos 3-4 por campo, eritrocitos 1-2 por campo.

Se indica realizar otro ultrasonido el cual no se efectúa por la carga de trabajo en


RX. La paciente se encuentra asintomática, percibe movimiento fetal normal con
FCF 162 latidos por min, se ingresa a piso en cuanto se solicite se bajara a
ultrasonido
14:35 HRS
Refiere percibir movimientos fetales, niega síntomas de vaso espasmo o pérdidas
transvaginales durante su estancia.
A la exploración física bien hidratado , abdomen con útero gestante con feto vivo
de 140 x ´ , no se detectan contracciones, toalla seca, se difiere tacto.
USG.- Embarazo de 33 sdg normal.
Buena respuesta a la tocolísis.

149
12-08-2009
8:50 hrs
Femenina con embarazo de 32.7 semanas de gestación por USG mas amenaza
de parto pre término en tocolísis.
Segundo día de estancia hospitalaria.
Asintomática, no signos de vaso espasmo, refiere movimientos fetales activos
EF. Se encuentra estable, buenas condiciones generales, no hay actividad uterina,
tono uterino normal; Frecuencia cardiaca fetal 145x´ , no presenta salida de
liquido amniótico transvaginal.
Se encuentra con adecuada respuesta, estable, sin trabajo de parto.
Sigue en vigilancia de FCF y actividad uterina, impregnación uteroinhibición
parenteral y local.

12-08-2009
14:30 hrs
Femenina 2 día de estancia hospitalaria, emb. de 33 SDG, ruptura prematura de
membranas
Refiere percibir movimientos fetales, niega síntomas de vaso espasmo, refiere
prurito vulvar, niega contracciones o salida de líquido desde su estancia en la
unidad. A la EF. Se encuentra en buenas condiciones generales, hidratada,
abdomen con útero con feto vivo FCF 149 x ´, normal, se palpan movimientos del
feto, no hay actividad uterina, se difiere tacto ( refiere MIP que en el turno
matutino se realizo exploración vaginal encontrando leucorrea verdosa). No hay
datos de taquicardia materna ni sépsis.

13-08-2009
9:00 hrs.
Paciente femenina sin presencia de actividad uterina, solo refiere actividad
esporádica durante la madrugada, tono uterino normal, refiere movimientos fetales

150
activos con FCF 150x´, no alarma obstétrica ni datos que orienten a infección en
otros niveles.

NOTA:
USG 12: 20 hrs 13-08-2009
FCF 194 X´
NO circular de cordón
33.4 SDG.
Liquido amniótico disminuido en forma leve.
Placenta normoincerta.
Cérvix cerrado
Taquicardia fetal

13-08-2009
14:00 hrs
Refiere percibir movimientos fetales, menciona contracciones leves con dolor leve,
menciona que presento manchado hemático.
Buen estado general, temp. 36.7 ´C , FC 96 x ´, hidratada, abdomen con útero
con tono normal, se detecta una contracción en 10 min , leve , feto vivo con FCF
168 x´, no hay desaceleraciones, al tacto cérvix largo, , orificio externo abierto , no
hay salida de líquido, manchado hemático escaso, cavidad vaginal hipertérmica.
El USG de hoy reporta: Oligo hidramnios leve, taquicardia fetal de 194 por min.
Aún no contamos con resultados de lab. de hoy.
PLAN: Baja a UTQ por taquicardia fetal para monitoreo fetal continuo.

151
13-08-2009
15:22 hrs
NOTA DE GINECO
Recibo paciente femenina Secundigesta, nulípara , con embarazo de 33 semanas
de gestación mas RPM de 4 días de evolución, cesárea reciente de 1 año un
mes, la cual baja por taquicardia fetal.
Al momento la paciente se encuentra despierta, tranquila, refiere ausencia de
movimientos desde la madrugada del día de hoy, se encuentra con hipertermia de
38.1 ´C , TA 123/70, FR 26, FC 116 X ´.
A la exploración física abdomen globoso a expensas de útero grávido, ocupado
por producto único cefálico al cual no se le ausculta FCF con dopler, presenta
cicatriz antigua supra púbica horizontal, no hay movimientos fetales , fondo
uterino a 26 cm. Genitales orificio externo permeable al pulpejo, interno cerrado,
cefálico, al gante explorador hay leucorrea amarillenta no fétida, hay aumento de
temperatura en la cavidad vaginal, miembros inferiores edema +.
Se realiza rastreo encontrando producto único cefálico , no hay frecuencia
cardiaca fetal.

I Dx.- Secundigesta nulípara con embarazo de 33 SDG , cesárea previa reciente,


ruptura de membranas de 4 días de evolución , óbito fetal, prob Corioamnioítis.
Plan.- Interrupción del embarazo por cesárea previa reciente.

13-08-2009
16:06 hrs
Femenina la cual continua con hipertermia de hasta 40 ´C, se canalizan 2 vías y
se inicia control de la temperatura por medios físicos y se aplica 1 gr. De
Metamizol iv dosis única.

152
13-08-2009
20:35 hrs
NOTA PRE Y POSTANESTESICA.
Paciente con óbito, con datos de infección sistémica, fiebre de 40 grados,
deshidratada, orina concentrada. Se le aplica 1 gr de Metamizol iv , compresas de
agua en abdomen y cabeza además de un supositorio de indometazina, a la
hora se logra temp de 38 grados y mejor hidratación , se transfundió 1000 cc de
Hartman.
Se practicó BPD L2 L3 previa asepsia y se coloca catéter cefálico con buena
respuesta. Se obtiene producto óbito, hemodinámica estable, sangrado 500 ml.

14-08-2009
14:50 hrs
Paciente femenina, primer día de estancia en el servicio de gineco obstetricia post
operada de cesárea por óbito fetal/ cesárea previa reciente. Refiere dolor leve en
herida, deambula, canaliza gases, tolero adecuadamente la dieta.
A la EF. Buen estado general, hidratada, abdomen con herida normal, útero bien
contraído, loquios escasos y normales, orina de características normales.
Tiene terapia antimicrobiana doble esquema, afebril desde la noche de ayer.

Evoluciona favorablemente por lo que se egresa por mejoría.

15-08-2009

153
CASO 2 MORTALIDAD MATERNA

LA HISTORIA DE JULIA

Se trata del caso de Julia una mujer de 19 años de edad, hija mayor de una familia
de 5 hijos, quien nació en una ranchería en la Mixteca, a tres horas en autobús de
Huajuapan de León, Oaxaca. El Padre migró a los EEUU a trabajar como jornalero
desde hace 7 años y envió dinero a u madre a los primeros dos años,
posteriormente dejó de hacerlo, y desde entonces no han sabido nada de él. La
madre trabajaba haciendo sombreros de paja y recibía en pago menos del salario
mínimo.

Julia estudió hasta quinto de primaria y después se dedicó a cuidar a sus


hermanos mientras su madre trabajaba. La Salud de Julia no fue muy buena, ya
que frecuentemente sufría de IRAS y EDAS y estaba desnutrida.

A los 17 años Julia se hizo novia de Pedro Juárez González de 27 años quién
vivía en una ranchería cercana y trabajaba como jornalero algunos meses del
año, en contra de los deseos de sus madre, porque Pedro la convenció de vivir
juntos en casa de su madre, en la que vivía también su hermana soltera, quien
tiene un hijo de 5 años de edad. Al irse con Pedro, Julia perdió contacto con su
familia y su madre nunca la buscó.

Con su pareja Julia ha tenido altibajos en su relación ya que Pedro en ocasiones


la maltrataba emocionalmente y la ha golpeado en más de una ocasión, aún
enfrente de su suegra y cuñada quienes lo apoyan incondicionalmente; aunque
luego el se disculpa y todo vuelve a la normalidad por unos días. Su suegra
frecuentemente aconseja a Julia a ser mejor mujer para no merecer los golpes.

154
Con la hermana de Pedro, Julia mantiene una relación fría y distante ya que esta
no estuvo de acuerdo en que Pedro llevara a Julia a vivir con ellas. Con su
suegra habla poco y no siente confianza de expresar sus sentimientos. Julia se
siente sola y muy triste y en ocasiones le cuesta trabajo levantarse por las
mañanas para hacer sus labores cotidianas.

La casa donde vive Julia con Pedro y su familia tiene dos cuartos, además de la
cocina, paredes de adobe, piso de cemento y carece de drenaje. Los alimentos
escasean y frecuentemente su alimentación consiste en tortillas un poco de frijol,
chile, calabazas y sopa de fideo.
Actualmente Julia tiene 19 años y está cursando el tercer mes de su primer
embarazo. Su suegra la lleva a la partera, quien le recomienda comer menos de
los habitual , ponerse un cinto rojo en alguna parte de su ropa , reposar durante el
día y asistir a la consulta con ella si se siente mal.
Al llegar al quinto mes Julia empieza a sentir dolor al orinar, dolor de cabeza y en
ocasiones se le hinchan las manos y piernas. Al principio no dice nada a su
esposo ni a su suegra, pero al aumentar la molestia decide comentar con su
esposo la situación, quien le responde que vaya con su madre a la partera
nuevamente.

Acuden a la partera, quien le explica amablemente que la hinchazón es normal, ya


que hay “embarazos de agua” en los que las mujeres producen mucho agua y se
hinchan. Le manda tomar aspirinas para el dolor de la cabeza, unas hierbas para
la enfermedad del orín y que continúe comiendo un poco menos de lo habitual
para no tener problemas durante el parto. Le dice que no se preocupe , que todo
va a estar bien y comenta a la suegra que le permita descansar más seguido para
que se reponga del dolor de cabeza.

Al iniciar el séptimo mes , el dolor de cabeza empeora, así como la hinchazón, que
se localiza en piernas, manos y cara. Además Julia presenta nauseas y se aúna
un dolor en la boca del estómago que correr a los lados y a la espalda . Julia lo

155
comenta con su suegra quien le dice que no tiene nada, que se tome las aspirinas
y que se ponga a hacer lo que tiene que hacer, ya que pronto va a regresar su
marido, quien salió hace alrededor de dos meses a trabajar a Morelos. Julia
desesperada platica con su vecina, quien le dice que acuda nuevamente a la
partera. Julia asiste a consulta con la partera quien la explora y le dice que tiene “
latido” y que debe ir al médico de las unidades móviles, quien va a llegar en dos o
tres días a la ranchería a dar consulta. Julia siente temor de comentarlo con su
suegra, ya que esta no tiene una buena opinión de los médicos de bata blanca y
decide ir sola a la casa de salud cuando llegue el médico.

Durante la consulta el médico se muestra distante. Pregunta a Julia sus


antecedentes gineco-obstétricos y se hace semiología de sus síntomas. Julia
explica al médico lo que ha sucedido y le comenta sobre las consultas que ha
tenido con la partera. Este le dice que la partera no sabe nada y que no debe
volver con ella. Posteriormente la explora sin cubrirla apropiadamente, no le
comenta lo que esta haciendo durante la exploración y no llama a la enfermera a
estar presente.

Durante la exploración el médico encuentra los siguientes datos: Peso: 68 Kgrs,


talla 1.55 T.A 165/120
Glándulas mamarias aumentadas de volumen y con areola secundaria, abdomen
globoso y con fondo uterino a 4 cm de la cicatriz umbilical. Foco fetal rítmico de
165/ min. Ubicado en el cuadrante superior derecho. Edema de miembros
inferiores, manos, cara y abdomen, dolor a la palpación en epigastrio.

El médico regaña a Julia por no haber asistido a la consulta y solo le dice que son
necesarios unos exámenes de sangre y orina, para lo cual tendrá que ir al poblado
próximo, donde hay un centro de salud para hacer esos estudios. Le advierte que
en cuanto tenga los resultados deberá regresar al centro de salud del pueblo a
consulta, porque él va a tardar en regresar a la ranchería.

156
Julia regresa a casa y no comenta con nadie sobre la visita al médico, vuelve sola
con la partera y le comenta como le fue en la consulta y sobre los exámenes que
debe realizarse. La partera trata de tranquilizarla y le dice que los doctores
siempre piden exámenes y la interroga ¿te mandó alguna medicina?, ella le
responde que no y que no le dijo más nada. La partera le sugiere que vaya a
hacerse los exámenes y que ella hablará con su suegra en cuanto pueda.

Tres días después la partera habla con la suegra de Julia y la trata de convencer
de que la lleve a los exámenes. Después de mucho discutir, la suegra, molesta
por la asistencia de Julia al médico sin su consentimiento, accede y la lleva a los
exámenes dos días después.

Tres días después de los exámenes, Julia presenta cefalea más intensa,
hinchazón generalizada, zumbido de oídos, dolor intenso en epigastrio y vómito,
motivo por el cual la suegra decide ir por la partera, quien le dice que debe llevarla
de inmediato al hospital de Huajuapan. La suegra le comenta que no es posible
ya que no está su hijo, quien debe dar autorización para que Julia vaya tan lejos al
médico.

A los dos días regresa el hijo y encuentra a Julia en la misma situación, sin
embargo tarda aún dos días más en decidirse a llevarla a Huajuapan. Para ello
busca ayuda para trasladarla al hospital, pero no le es fácil ya que nadie en la
ranchería tiene carro. Un compadre va a la carretera a buscar un taxi, en el que
llevan a Julia hasta el pueblo más cercano, donde el médico del centro de salud
les dice que es necesario llevarla a Huajuapan ya que allí no tiene los
medicamentos necesarios para tratarla. Pedro no tiene dinero para llevarla en un
taxi hasta el hospital y el médico le dice que no puede prestar la ambulancia
porque tiene que ir a la cabecera municipal a recoger unos medicamentos. En el
centro de salud Julia sufre varias convulsiones y hasta entonces el médico accede
a que la ambulancia la lleve a Huajuapan. En el camino Julia y el niño fallecen. Al

157
enterarse de su muerte la madre de Julia comenta con su hijo que ella hizo todo lo
que pudo, pero que “ya estaba de Dios “

158
159

Você também pode gostar