Você está na página 1de 18

Índice

1. La producción
a) Definición de la producción como un sistema
b) Tipos de subsistemas de operaciones
c) Niveles de un sistemas de operaciones
d) Objetivos de los sistema de producción
e) El proceso de producción
f) Clasificación de los sistemas de producción con respecto al proceso que realizan
I. Procesos técnicos.
II. Procesos de modo
III. Procesos de lugar
IV. Procesos de tiempo

2. La productividad
a) Definición y conceptos de la productividad
b) Factores externos e internos que afectan la productividad
c) Medición de la productividad
d) Los estados financieros
e) El rol de los controles estadísticos en la productividad
f) Modelo básico de productividad total
g) Importancia de la productividad
h) Ventajas de tener productividad optima

3. La calidad en la producción
a) Concepto de calidad en el proceso productivo
b) Objetivos de la calidad total
c) Ventajas de una alta calidad en la producción
d) Fases de implementación de un sistema de gestión de calidad
(i) Evaluación
(ii) Planificación
(iii) Documentación
e) Concepto de auditoria de sistemas

4. La automatización
a) Definición
b) Objetivos de la automatización en un proceso productivo
c) Tipos de automatización
d) La robótica y la automatización
La Producción
1er capitulo

a) Definición de la producción como un sistema. Un sistema puede ser definido como un conjunto de partes
interrelacionadas existentes para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un
departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con
sus departamentos como subsistemas. De tal manera que podríamos definirla como un conjunto de procesos,
procedimientos, métodos o técnicas que permiten la obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación
sistemática de unas decisiones que tienen como función incrementar el valor de dichos productos para poder
satisfacer unas necesidades.

b) Tipos de subsistemas de operaciones.

i) Subsistema comercial. Según algunos autores es el que en verdad diferencia a las empresas de otros tipos de
organizaciones. Aquí podemos encontrar al sector que se encarga del marketing que tiene como función
principal conocer las necesidades detectadas en el mercado.

ii) Subsistema de producción (o de operaciones). Es el que produce u obtiene los bienes y servicios para satisfacer
la demanda. El subsistema de producción (o de operaciones, en otra terminología) tiene por misión la
obtención de los bienes y servicios que deberán satisfacer las necesidades detectadas por el subsistema
comercial y/o generado por el departamento de investigación y desarrollo.

iii) Subsistema de inversión/financiación. Se ocupa de proporcionar y administrar los recursos de capital necesarios
para las inversiones en activo fijo como en circulante.
iv) Subsistema de dirección y gestión. Penetra a los anteriores a nivel estratégico, táctico y operativo.

v) Subsistema de recursos humanos. Proporciona el personal necesario a todo el sistema de la empresa.

vi) Subsistema de información. Es como un tejido nervioso que enlaza a todas las áreas entre sí y con el entorno.

c) Niveles de un sistemas de operaciones. La función de operaciones existe desde que la gente ha producido bienes y
servicios. Aunque el origen de las operaciones se remonta a las primeras civilizaciones, la mayor parte de su
desarrollo se ha dado en los últimos 200 años.

Se reconocen dos niveles: un nivel estratégico, que se refiere a los objetivos a largo plazo para los que se diseña el
subsistema. Y un nivel táctico y operativo, vinculado con el mediano, cortó y muy corto plazo.

Aquí hay que contar con los organismos y funciones que permitan realizar: La planificación de la producción y la
capacidad (a mediano plazo). La programación de la producción y la capacidad (a corto plazo). La ejecución de la
producción (a muy corto plazo).

d) Objetivos del sistema de producción. La experiencia que se tenga de diferentes productos, mercados y fábricas dan
los diferentes matices al significado de los objetivos. Los requisitos mínimos que deberán cubrir los objetivos del
control de la producción son: La coordinación de las instalaciones productoras para que obtengan un producto
según esté programado y con un costo óptimo.

e) El proceso de producción. El proceso de producción es el conjunto de acciones interrelacionadas que al ser


ejecutadas permiten transformar materiales en objetos de mayor valor.
Es un proceso que opera de forma lineal y sistémica, donde existen unos elementos de entrada al inicio y otros de
salida al final del proceso. Su finalidad es satisfacer las necesidades del mercado.
A los elementos de entrada dentro del proceso de producción se les conoce como factores. Estos factores reciben
popularmente el nombre de materias primas.
Por otro lado, a los elementos de salida se les conoce como productos, estos están destinados a ser vendidos a un
consumidor final.
El proceso de producción implica la transformación de elementos a través de acciones inmediatas o mediatas. Las
acciones inmediatas son las que se encargan de transformar la materia de forma que sea apta para el consumo
inmediato.
Las mediatas, transforman la materia para que pueda pasar a otra etapa del proceso de producción.
Las herramientas de transformación de la materia incluyen edificaciones, maquinaria, computadores y personas
que puedan ejecutar los procesos productivos.
Por otro lado, los elementos transformados son usualmente materias primas y componentes que juntos constituyen
bienes de consumo.

f) Clasificación de los sistemas de producción con respecto al proceso que realizan. Los procesos de producción
pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de acciones que emplean para transformar a los factores.

i) Procesos técnicos.
Los procesos de producción técnicos son aquellos que transforman las propiedades de la materia prima de forma
determinante.
De esta manera, este tipo de procesos se encarga de transformar la manera como la materia está compuesta.

ii) Procesos de modo.


Los procesos de producción de modo se encargan de transformar la manera como la materia está dispuesta, sin
alterar sus propiedades. Son generalmente modificaciones de forma.

iii) Procesos de lugar.


Los procesos de producción de lugar son aquellos relacionados con la forma como los objetos se desplazan en el
espacio.
Es decir, son los que se encargan de tratar con la relocalización de los elementos.

iv) Procesos de tiempo.


Los procesos de producción de tiempo son aquellos encargados de conservar ciertos elementos en el tiempo.
La productividad
2do capitulo

a) Definición y conceptos de la productividad. K. Ishikawa decía: “Primero, la calidad, la productividad y las utilidades
son una consecuencia. Si hay calidad a nivel sistema total (calidad de materiales, calidad de proceso, de trabajo,
etc.) la productividad y las utilidades son una consecuencia. Además, si el objetivo de la administración es, en
primer lugar, la calidad, la confianza del consumidor crecerá, los productos tendrán gran demanda y las utilidades a
largo plazo aumentarán, lo que contribuirá a una administración estable”.

La calidad es la condición más importante para lograr la eficiencia, para mejorar el trabajo y para mejorar a su vez la
productividad.

Arrona Hernández define productividad, como el obtener con eficiencia la calidad necesaria, entendiendo eficiencia
como el producir más artículos con menos energía.

La productividad es una función de la administración de una empresa que se logra a través de administrar
efectivamente el aseguramiento de la calidad y la eficiencia:

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD + ALTA EFICIENCIA = ALTA PRODUCTIVIDAD

La búsqueda de la calidad no se limita a satisfacer a los consumidores, sino que cumple una función dentro de la
empresa; es la búsqueda de las mejoras en cada proceso, en cada operación, en casa trabajo, lo que tiene como
resultado una mayor productividad.

La productividad es el resultado que obtiene la empresa y su personal al trabajar con calidad e incluye, además de
las legítimas utilidades a que pueden aspirar como resultado de su esfuerzo, un mejoramiento en sus condiciones
de vida, lo que constituyen la medida real este logro y el impacto que produce sus operación en la sociedad a la que
sirven. Con base en lo anterior, se puede considerar por productividad “el beneficio integral que obtiene la empresa
y su personal al satisfacer las necesidades de sus clientes y contribuir al resultado social y económico de su país”.
b) Factores externos e internos que afectan la productividad. Además de la relación de cantidad producida por
recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:

I. Eficiencia: Considerada como el hecho de que los bienes y servicios se producen optimizando servicios,
especialmente por unidad de labor o trabajo.
II. Productividad: que se toma como Salidas/ Entradas
III. Entradas: Mano de obra, materia prima, maquinaria, energía, capital.
IV. Salidas: Productos. Misma entrada salida más grande, entrada más pequeña misma salida. El incrementar la
salida nos lleva a disminuir la entrada, y el incrementar la salida más rápido que la entrada induce a
disminuir la salida en forma menor que la entrada.

c) Medición de la productividad. La productividad se define como la relación entre insumos y productos, en tanto que
la eficiencia representa el costo por unidad de producto. En las empresas que miden su productividad, la fórmula
que se utiliza con más frecuencia es:

Productividad: Número de unidades producidas / Insumos empleados

Este modelo se aplica muy bien a una empresa manufacturera, taller o que fabrique un conjunto homogéneo de
productos. Sin embargo, muchas empresas modernas manufacturan una gran variedad de productos. Siendo
heterogéneas tanto en valor como en volumen de producción a su complejidad tecnológica. En estas empresas la
productividad global se mide basándose en un número definido de "centros de utilidades" que representan en
forma adecuada la actividad real de la empresa.

Productividad: Producción a + producción b + producción n... / Insumos empleados

Finalmente, otras empresas miden su productividad en función del valor comercial de los productos.

Productividad: Ventas netas de la empresa / Salarios pagados


Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera en ellas el aspecto cualitativo de la producción (un
producto debería ser bien hecho la primera vez y responder a las necesidades de la clientela). Todo costo adicional
(reinicios, reproceso, reemplazo, reparación después de la venta) debería ser incluido en la medida de la
productividad. Un producto también puede tener consecuencias benéficas o negativas en los demás productos de la
empresa.

El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad también debería estar incluido en la medida de la
productividad.

Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el índice de productividad (P) como
punto de comparación:

Índice de Productividad = 100 * (Productividad Observada) / Estándar de Productividad

La productividad observada es la productividad medida durante un periodo definido (día, semana, mes, año) en un
sistema conocido (taller, empresa, sector económico, departamento, mano de obra, energía, país). El estándar de
productividad es la productividad base o anterior que sirve de referencia.

Con lo anterior se pueden ver las diferentes formas de medir la productividad, de evaluar diferentes sistemas,
departamentos, empresas y recursos como materias primas, energía, entre otros. Pero lo más importante es el
definir la tendencia, por medio del uso de índices de productividad, a través del tiempo en las empresas y realizar
las correcciones necesarias con el fin de aumentar la eficiencia y ser más rentables.

Es importante y conveniente que en toda empresa, se utilicen controles financieros para poder medir y evaluar el
resultado de la implantación, de la estructura de calidad y productividad.

d) Los estados financieros.

Los estados financieros informan sobre la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. Los cambios
que se presentan sobre la base de efectivo en un período de que se trate, así como los resultados de operación y
variaciones en el capital contable originados en un mismo período, pueden servir de base también para medir y
evaluar el desempeño de la productividad.

Tapia establece, que en los anexos de los estados financieros, que son considerados como parte integrante de los
mismos estados, se puede incluir información como la siguiente en forma comparativa, a la misma fecha, con el
ejercicio anterior:

 Devoluciones sobre ventas; especificando volumen, importe y causa principal de las mimas.
 Mermas de inventario, estableciendo el volumen, importe, principales productos q que se refiere y causas de
las mismas.
 Número de artículos vueltos a procesar, así como la causa principal.
 Número de artículos devueltos a los proveedores y la causa más importante.
 Cuadro resumen de clientes visitados.
 Resumen de los análisis financieros y cuadros estadísticos de los puntos anteriores.

Cabe señalar que la información anterior, debe adaptarse a las necesidades de cada empresa, pero lo importante,
es que se cuente con un medio de información que indique, el desempeño completo de los esfuerzos realizados y
los logros obtenidos en la mejora de la calidad de los trabajos.

e) El rol de los controles estadísticos en la productividad.

Considerando que el mejoramiento continuo de la calidad, en todas las actividades de la empresa, se traduce en
una mayor productividad para la misma, es necesario que se utilicen controles estadísticos que permitan evaluar el
rendimiento operacional.

Los controles estadísticos que se consideran como los mejores para medir el desempeño y la eficiencia de la
productividad son:

 Diagrama de flujo.
 Diagrama de Causa y efecto.
 Diagrama de Pareto.
 Histograma.
 Gráficas de tendencia.
 Diagramas de dispersión.
 Gráficas de control.
f) Modelo básico de productividad total. Es un modelo que está basado en una medida de productividad total y en
un conjunto de cinco medidas de productividad parcial. El modelo se puede aplicar a cualquier empresa
manufacturera u organización de servicio. La productividad total, es definida en el MPT de la siguiente forma:

Productividad total = Producción tangible total / Insumos tangibles totales

Donde producción tangible total es igual al valor de las unidades terminadas producidas, más el valor de las
unidades parciales producidas, los dividendos de valores, el interés de bonos y otros ingresos y los insumos
tangibles totales son los valores de los insumos empleados como los humanos, materiales, de capital, energía y
otros gastos.

Fuente: Ingeniería y Administración de la productividad. Medición, evaluación, plantación y


mejoramiento de la productividad en las organizaciones de manufactura y servicio.

La producción y los insumos tangibles se expresan en términos, de valor ya que no todos los elementos están en
las mismas unidades y así es mucho más fácil su comprensión y su comparación.

El modelo de productividad total (MPT) es un sistema que no sólo proporciona un índice de productividad total a
nivel empresa, para indicar el grado de salud productiva y la rentabilidad de sus procesos o servicios. Simanth
establece algunas de las características más importantes de dicho sistema:
o Proporciona índices de productividad tanto agregados (nivel empresa) como detallada (nivel unidad
operativa).
o Señala que el producto o servicio tiene utilidades y cuáles no.

o Muestra en particular qué recursos de insumos se utilizan en forma ineficiente de manera que se
puedan llevar a cabo las acciones correctivas.
o Está basado en un tratamiento, por lo que el análisis de sensibilidad y la validación del modelo son
bastantes sencillos.
o Está integrado con las etapas de evaluación, implementación y mejoramiento de ciclo de productividad.
Esto quiere decir que el MPT, ofrece no sólo la manera de medir sino también de evaluar, planear y
mejorar la productividad global de una organización como un todo y de sus unidades operativas.
o Ofrece las ventajas de la administración por excepción proporcionando un medio para controlar más de
cerca la productividad total de las unidades operativas más importantes, al mismo tiempo que
proporcionan una rutina de control para las unidades menos críticas.
o Proporciona información valiosa para la implementación estratégica en la toma de decisiones
relacionada con la diversificación y retiro de productos o servicios.
Figura. Elementos de insumo considerados en el modelo de productividad total.

Fuente: Ingeniería y Administración de la productividad, Medición, evaluación, plantación y mejoramiento


de la productividad en las organizaciones de manufactura y servicio. David J. Summath.

El desarrollo matemático del modelo de productividad total es el siguiente:

Productividad total de la empresa = Producción total de la empresa / Insumos totales de la empresa

Productividad total del producto (Tpi) =Producción total del producto / Insumos totales del producto
g) Importancia de la productividad. La única forma para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o
sus utilidades) es aumentando su productividad. Uno de los nuevos instrumentos fundamentales que origina una
mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios
eficiente.
Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de
obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio
o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración- son áreas fértiles
para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.
Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de pago de salarios son
igualmente aplicables en industrias no manufactureras.

h) Ventajas de tener productividad óptima.

En un estudio, hecho por Bernolak se mencionan algunos beneficios que se derivan de una productividad más
alta:
a) Mayores productividades en una empresa con respecto a los recursos humanos y físicos, significarán mayores
ganancias, puesto que la ganancia es igual al ingreso menos el costo de los bienes y servicios producidos
mediante la utilización de recursos humanos y materiales.
b) Una mayor productividad de la empresa por lo general se traduce en ingresos reales más altos para los
empleados.
c) El consumidor tiene que pagar precios relativamente bajos ya que el costo de manufactura se reduce a través
de una mayor productividad.
Con el fin de que una empresa sepa a qué nivel de productividad debe operar, debe conocer a qué niveles está
trabajando. La medida muestra la dirección de las comparaciones dentro de la empresa y dentro del sector al
que pertenece.

La medición de la productividad en una organización puede tener las siguientes ventajas:

a) La empresa puede evaluar la eficiencia de la conversión de sus recursos de manera que se produzcan más
bienes o servicios con una cierta cantidad de recursos consumidos.
b) Se puede simplificar la plantación de recursos a través de la medición de productividad, tanto a corto como a
largo plazo.
c) Los objetivos económicos y no económicos de la organización pueden reorganizarse por prioridades a la luz de
los resultados de la medición de la productividad.
d) Se pueden modificar en forma realista las metas de los niveles de productividad planeadas para el futuro, con
base en los niveles actuales medidos.
e) Los valores de productividad generados después de una medida pueden ser útiles en la plantación de los
niveles de utilidades de una empresa.
f) La medición de la productividad crea una acción competitiva.
La calidad en la producción
3er capitulo

a) Concepto de calidad en el proceso productivo. La calidad se define en la norma ISO 9000 como “el grado en el
que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. Esta norma ISO 9000, según Luis
Andrés Arnauda Sequera “es el conjunto de normas y directrices de calidad que se deben llevar a cabo en un
proceso”. De esta norma ISO 9000 deriva la norma ISO 9001, mediante la cual la organización demuestra su
capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente
y los reglamentarios aplicables. Realizar un curso de calidad ayudará a las empresas a aplicar la norma ISO 9001,
siendo un instrumento que facilite la implantación de sistemas de control de la calidad en los procesos de
producción.

b) Objetivos de la calidad total.

La calidad total es un sistema eficaz para integrar esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de
calidad y mejoramiento de calidad, realizados por diversos grupos en una organización de modo que sea posible
producir bienes y servicios a los niveles más económicos, siendo estos compatibles con la plena satisfacción del cliente

La calidad total exige la participación de todas las divisiones, incluyendo los de mercado, diseño, manufactura,
inspección y despacho e incluso la de los proveedores.

La Calidad Total constituye una adecuada ideología, que a través de un buen manejo, agrega en distintas etapas,
valores; vigorizando el espíritu de quienes participan de ella mediante cambio de actitudes, con las siguientes
finalidades:

Directa: Satisfacer al cliente.

Indirecta: Obtener lucros permanentes. Mayor penetración de mercado. Aumento de utilidades por disminución de
costo.
Otros objetivos:

 Mejorar el ordenamiento de los procesos.


 Mejorar la productividad y eficiencia.
 Incrementar la facturación a las Obras Sociales.
 Disminuir los costos.
 Mejorar la calidad de la vida laboral.

c) Ventajas de una alta calidad en la producción.

 Mejora de la satisfacción del cliente. Los sistemas de gestión de calidad posibilitan que el proceso
productivo esté enfocado tanto en las necesidades de los consumidores como en los parámetros de la
empresa, permitiendo integrar las demandas del cliente en el producto o servicio final, lo que permitirá
que tenga acceso a una mejor oferta y esté más satisfecho.
 Homogeneización de los productos o servicios. Gracias al sistema de gestión de calidad, la organización
no solo conseguirá resultados de mayor calidad, sino que también obtendrá una producción uniforme y
estable, al aplicar durante el proceso unas pautas estandarizadas.
 Aumento de la eficiencia y reducción de costes. Debido a que el sistema de gestión de calidad establece
cuál es el procedimiento óptimo para crear un producto o servicio, la organización podrá eliminar los
pasos innecesarios, desarrollar una gestión del tiempo más eficiente, detectar las áreas de mejora y
reducir los fallos o errores en la fabricación del producto o prestación del servicio, consiguiendo una
mayor eficiencia y el ahorro en costes innecesarios.
 Incremento de la rentabilidad económica. Si la empresa logra la satisfacción del cliente con el menor
coste posible, la consecuencia es que aumentará las ventas y reducirá gastos, repercutiendo
directamente en el balance financiero de la compañía.
 Potenciación de la imagen positiva de la empresa. El hecho de contar con un sistema de gestión de
calidad va a favorecer que mejore la reputación de la marca en el mercado, tanto entre los
consumidores actuales –que podrán acceder a productos y servicios de alto valor- como en los
potenciales clientes –quienes oirán hablar del buen trabajo que desarrolla la empresa-.
 Impulso de la motivación de los trabajadores. Integrar a los empleados en el análisis de los procesos,
para estudiar los aspectos mejorables, hará que se sientan más implicados con los objetivos de la
empresa. Además, al conocer en todo momento cómo deben llevar a cabo el trabajo y qué se espera de
ellos, les permitirá conseguir los resultados esperados, incrementando su satisfacción.
 Crecimiento de la coordinación interdepartamental. Dado que cada área o equipo de trabajo es
consciente de su papel dentro del proceso, la interacción entre los diferentes departamentos se agiliza y
simplifica, mejorando la producción final de la organización.

d) Fases de implementación de un sistema de gestión de calidad.

La calidad en los procesos de producción de una organización se implanta en una organización siguiendo tres
etapas:

I. Evaluación y planificación.

Lo primero que debe hacerse es realizar una clara definición del sistema de gestión de calidad que se vaya a
implantar y establecer el equipo de trabajo del mismo, valorando la posibilidad de contar o no con apoyo externo,
por ejemplo de un consultor.

A nivel interno de la organización, es necesario nombrar a un coordinador del proyecto que sea el responsable de
diseñar, desarrollar e implantar el sistema de calidad en el proceso de producción de la organización, así como es
necesario contar con el apoyo continuo del equipo directivo.

Será necesario, del mismo modo, elaborar un presupuesto y mantener el compromiso de cumplimiento, junto a las
necesidades de formación de cara a la implantación del sistema así como diseñar el mejor sistema con el fin de
garantizar que todos los miembros de la organización reciban toda la información necesaria relativa a la
implantación del sistema de calidad.

El éxito de la implantación de un sistema de calidad vendrá condicionado por la respuesta a estas siete cuestiones
imprescindibles:

Proyecto o tarea: ¿Qué hay que hacer?

Objetivos: ¿Qué debemos / queremos? ¿Para qué queremos lograrlo?


Resultados: ¿Qué debe obtenerse? ¿Cómo reconocemos el logro de los objetivos?

¿Con qué “inputs” contamos?

¿Qué “inputs” necesitamos?

¿Cuáles son las condiciones básicas para la implantación?

¿Qué medidas concretas han de llevarse a cabo para lograr ese resultado

II. Documentación del sistema.

La normativa exige que el sistema de gestión de la calidad se encuentre documentado. Dicha documentación debe
ser sencilla, eficaz y reflejar de la realidad de la empresa.

Los documentos básicos que deben contener el sistema de calidad son:

o Manual de gestión
o Procedimientos
o Instrucciones de trabajo
o Documentación externa
o Planes de calidad
o Registros
o Política de gestión

Complementariamente se podrá recurrir a documentación externa como la legislación vigente, manuales de uso,
documentación de proveedores, documentos técnicos, etc.

En cuanto a las fases en que se llevará a cabo la documentación del sistema de calidad nos encontramos con tres:

Manual de calidad: Descripción de la empresa y de su historia, Política de Calidad y objetivos de Calidad. Siendo
muy importante el proceso de difusión de la política y objetivos de la calidad dentro de la empresa.
Mapping de procesos: definición de los procesos y niveles de procesos de la empresa, además de sus interacciones.

Estructura y desarrollo de los procedimientos, documentando los que se crean oportunos.

e) Concepto de auditoria de sistemas.

La auditoría de sistemas de gestión del sistema de producción, es un proceso sistemático que se preocupa de la
detección de deficiencias o irregularidades en las que puedan ocurrir en esta área. De esta forma la empresa puede
prevenir ciertos riesgos de producción a través de su exhaustiva exanimación y valorización de los procesos y
desempeño de esta área.

Una vez terminada la fase de documentación deberá realizarse una auditoría interna al sistema para comprobar el
correcto funcionamiento del mismo. Del resultado se obtendrá una imagen clara de en qué medida el sistema de
calidad ha sido implantado y funciona en la práctica.

Una vez que el sistema de gestión de la calidad esté funcionando y las primeras auditorías internas del sistema se
hayan realizado con éxito, será el momento de decidir si se desea certificar o no este Sistema de Gestión de la
Calidad, siguiendo la norma ISO 9001:2008.

Você também pode gostar