Você está na página 1de 139

EL NACIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS LA CLÍNICA Y LOS SIGNOS

Clase del 14-05-99 a cargo de Salafia, Anabel.

Buenas noches. Vamos a comenzar. Quisiera decirles en primer término, algunas cosas.
La primera es que la desgrabación de la reunión anterior está en la secretaria. La
segunda cuestión, es que si ustedes recuerdan en el momento en que yo traté la cuestión
del signo como señal, a propósito del ejemplo "no hay humo sin fuego", así comenzó la
clase pasada con este ejemplo clásico respecto de la función del signo como señal y de
la cual, como ustedes recordarán, si quieren ubicar este ejempplo tan importante que da
Lacan con respecto al signo, es muy importante porque nos pone sobre la pista de lo que
es el hecho de que Lacan considere al signo como un significante. Y este ejemplo,
Lacan lo trata en otros lugares, pero fundamentalmente el desarrollo que yo tomé está
en Radiofonía, y me parece que en el curso de la reunión anterior, yo dije que estaba en
Televisión, el hecho que la edición haya juntado los dos textos, me hizo pasar de uno al
otro y no darme cuenta que estaba en Radiofonía y no en Televisión.
En la edición que yo tengo de Anagrama, están en las páginas 26 y 27. Doy todas estas
indicaciones porque esto es algo que yo propuse a la discusión. No sé si la misma va a
poder tener lugar hoy en el espacio de discusión o en la próxima reunión. Pero hay allí
varios puntos que son muy importantes y que son muy interesantes para desarrollar.
Particularmente, por supuesto, la lectura de ese ejemplo del funcionamiento del signo
que se suele considerar como señal o como índice, si usáramos la terminología
aristotélica, diríamos que se trata de un índice, un indicador, "el humo es indicador de
que hubo fuego". Y en este sentido, se puede decir que es índice o incluso, indicio. Yo
incluí al corregir la clase, una aclaración en este punto y a este respecto, es la forma
misma en que Aristóteles trata al índice en relación al antecedente y consecuente. Es
decir, si de los pechos de una mujer emana leche, se puede decir, esto es indicio de que
esta mujer ha sido madre, esta es la función del signo como índice o como indicio.
Ustedes compenderán, creo yo que debe impresionarles tanto como a mí, el tratamiento
que Lacan hace de esta frase, al decir que, en la frase "no hay humo sin fuego", hace
señal al no hay. Esto es efectivamente dar vuelta de una manera muy especial y muy
significativa a lo que es la función del indicio o del indice. Hicimos un cierto desarrollo
con respecto a este no hay, no hay se refiere al sujeto como tal, no hay ese alguien al
cual el signo de dirige. la referencia suiguiente que Lacan hace al respecto, es la
referencia a Ulises, cuando él llega a la isla desierta, vé humo, esto es efecto de un
sujeto tiene que haber allí alguien que sepa hacer fuego, pero, y aquí hay una salvedad a
hacer, eso no quiere decir que el que hizo allí fuego lo haya hecho para hacer signo a
Ulises.
El signo funciona en el nivel de lo que podemos llamar nuestro imaginario, si hay
humo éste como tal es el signo de un sujeto, ese signo, signo de un sujeto, me está
dirigido. En lo que concierne al yo y a la estructura del yo, qla cual es correlativa de
este funcionamiento del signo. Al punto tal que es difícil separar la idea del signo del
concepto mismo del narcisismo. Narcisismo y signo, si se pone en relación el
narcisismo con la función de la identificación se obtiene el i(a) con el
que Lacan escribe el signo. Es signo(i)de a, es lo que Lacan lleva a la escritura así
como lo que acabo de decir en lo que se refiere al narcisismo, a la imagen del cuerpo, en
lo que se refiere al yo en tanto objeto, así lo define Freud en la Introducción al
narcisismo, el yo se toma como objeto, no es la cuestión relativa al sí mismo, siempre y
cuando tengamos en cuenta que se trata allí de un objeto, no de un caso de reflexión, el
acento no está en el "sí mismo", no se trata allí de la reflexión sino de objetalidad,
Freud lo dice, que el yo se toma como objeto, esto supone que Freud está pensando en
términos de una distancia entre el" yo" y el" yo "que se toma como objeto. No se trata
de algo a considerar en términos de sí-mismo. Esa función del objeto en la escritura que
Lacan para la función del signo, está indicada allí por la letra (a) mientras que la letra
"i" nos indica la función indicial de las indentificaciones. I(a) es la escritura de una
función , la de la identificación. Estas letras suponen el objeto(a) y la( i)magen del
objeto (i)
¿Pero que que quiere decir esa identificación?¿ Es que en esa identificación el yo se
capta como una unidad, podemos decir indivisa, individual , es decir "i" unidad
corporea, como puede decirse del individuo en la especie , la humana para el caso?cabe
la pregunta :¿ Que es lo que hace de esa unidad individual constituya el imaginario que
hace de sí un "hombre", es decir que es lo que hace que un hombre se tome por tal entre
los otros hombres?Sabemos que esto puede fallar , que es perfectamente posible que un
individuo no identifique su imagen como perteneciente a la especie humana, que todo
tipo de fenómenos de extrañamiento en lo que se refiere a la pertenencia a la especie son
posibles. Lacan trata la cuestión como el sofisma del tiempo lógico y el aserto de la
certidumbre anticipada , el individuo que hace su cálculo respecto de los otros dos
individuos y en función de este cálculo gana la salida y cuando dice el color del disco
que lleva en la espalda formula el aserto: " soy un hombre". Este escrito es apto para
considerar la función del tiempo en la identificación en términos de pasaje al actoque
requiere esa identificación en la cual se precipita, el animal humano por efecto del
significante . Es una determinada sensibilidad a los signos la que parece haber
despertado en esta especie la necesidad de hablar. Esa sensibilidad lo es a la alternancia
aparición- desaparición de eso que podría considerarse como una sucesión: el dia y la
noche. Precisamente esta suceción no tiene porque´ser supuesta tal. Lacan nos hizo ver
que necesariamente la desaprición del día es acogida por la noche , pero, justamente, no
habría en principio porqué saber que el retorno del día se produciria, de modo que el día
y la noche no se constituyen como opuestos sin el temor, oscuro, de que el día podría no
retornar. La relación de alternancia es triádica y de ella surge la significación, el hecho
mismo de que el día y la noche como el " hombre" y la "mujer" sean significantes y,
por lo tanto signos de un sujeto para el otro . Es importante observar que en lo que
respecta a lo que es el signo de un sujeto, capaz de despertar en el otro el deseo, el sexo
no está en juego sin requerir de un proceso de significación que debe todo a lo que
Freud llamó "complejo de castración", en la medida en que, en tratándose de la
diferencia de lo sexos se revela ,se muestra, la estructura triádica de toda alternancia
destinada a "significar": es decir a producir una disyunción entre el ser y el signo de ese
ser.También, es necesario observar que el factor más importante en esta operación es el
eje aparición- desaparición , este eje tiene garan importancia, porque lla alternancia
introduce así una dimensión, al poner en juego un "puede faltar" .. Nada parece poder
explicar que hizo sensible a l animal de nuestra especie a ese juego de los signos al
punto de arrancar de él el habla.Es igualmente evidente que la intervención de los cinco
sentidos que se hacen intervenir cuando se habla de "sensiblidad", resultar
extraordinariamente pervertida, es decir muy lejos de toda animalidad, cuando se trata
del ser hablante. Freud fue el primero en registrar observaciones de una importancia
definitiva en Tres ensayos para una teoría sexual, su lectura constituye un primer paso
indispensable para entender de qué habla Lacan cuando dice "Père-versión, ya que , esta
versión perversa del Padre, no es otra cosa que la función del signicante, una vez que
todo signo responde como su efecto.
Retornemos ahora a la ecxritura del signo en su relación con el reconocimiento y la
imagen del cuerpo propio:
Freud habla de un acto psíquico en lo que concierne a la precipitación del individuo en
su forma : el "Yo".esta forma supone la serie de las identificaciones.Lacan escribe
esta sucesión con "i" minúscula y se corresponde con lo que Freud señala como yo
ideal.
La función así escrita indica la seriación en lo que respecta a las identificaciones
constitutivas del "Yo", - la función indicial y, al mismo tiempo de imagen que Lacean
escribe con "i", minúscula- a diferencia de "I" mayúscula para indicar la función como
tal de la identificación, es decir lo que Freud llama Ideal del Yo, función a la cual de
ordenan en capas las identificaciones constitutivas del "Yo" - recordemos la metáfora
freudiana de las capas de cebollla.El yo ideal puede ser y es ,un objeto de la
identificación. La imagen del objeto y el objeto no son la misma cosa Allí tenemos una
primera cuestión. Tomemos este yo ideal y puede haber en el lugar de ese objeto y esto
funciona en esta relación narcisística con el objeto . Estamos en el terreno del amor
como tal homosexual, me refiero al caso en que un hombre toma a otro hombre como
Ideal de lo que , para él es un Hombre , el Hombre que él no es , que no alcanza a ser y
al cual se ofrece comno objeto a fin de participar de la esencia de "ser un Hombre",
podemos muy bien ver en esto a la teoría platónica de la Participación ,esta teoría tiene
plena vigencia en el imaginario humano , tiene su parte en lo que Freud llamó
Psicología de las masas . Lacan habla incluso respecto a esto como "afecto
narcisístico," es muy interesante, encontré esta versión del Seminario El deseo y su
Interpretación, donde Lacan habla de estas cuestiones y del afecto narcisístico.
Es en este terreno que vamos a ubicarnos en lo que respecta a la función del signo.
Volviendo al ejemplo que había tomado, hay un elemento más que vamos a considerar,
luego de haber tratado el ejemplo del humo que como signo.Es claro que éste no está
hecho para dirigirse a Ulises, y que, solo el yo de Ulises podría tomarl como algo que le
está dirigido, y tenemos el hecho de la suposición correlativa a esa suposición de que el
signo nos está dirigido, el hecho de que si no se pudiera saber quien ha incendiado el
bosque, siempre se supondría que hay Alguien que ha urdido todo eso. Es una breve y
esquemática definición de un comportamiento perfectamente paranoico. Si no hay nadie
que lo haya hecho entonces hay Alguien, que lo ha hecho. Cuando Lacan da vuelta la
cuestión del signo, dice que "el fuego" se dirige a un "no hay",y hace allí una
advertencia respecto de como debemos entender como función del signo:Es lo que
representa algo para alguien, pero si tomamos las referencias que tenemos hasta ahora,
quien se reconoce en este signo tiene que tomarse necesariamente por Alguien e ir al
lugar de un No hay Y es a propósito de esto que va a decir que es el paso fundamental y
que me parece que por otra parte, es el eje por donde puede situarse más claramente la
ruptura, la incompatibilidad entre el pragmatismo y el psicoanálisis. Pero este es un
comentario al que vamos a ir volviendo. Subrayo estos puntos, por ahora, porque me
parecen los fundamentales: la cuestión relativa a la dirección del signo y la cuestión del
Otro que habría urdido el asunto.
Observemos la funcón pura, es decir el carácter de máscara de Ulises al presentarse
como "Nadie""Ulises es la máscara",: Nadie podíra presensarse como quien es en la
medida en que el Alguien, ese Ser del cual se trataría , no Es, no es sino un efecto del
significante , no hay sustancia para el sujeto del cual se trata a menos que hablemos del
fantasma. Ulises se nombra Nadie para pasar inadvertido, pero como decíamos la otra
vez, sería lo mismo si se nombrara Ulises, en el sentido de la máscara que es el nombre
para el sujeto efecto del significante, . El nombre propio tiene una función que es la de
la presentación de lo que es máscara para el sujeto, lo que suele llamarse la Persona , o
Personne, cuyo significado es, igualmente Nadie.
No hay sustancia para el sujeto del cual se trata en cuanto el signo no se dirige a él sino
a un No Hay.
Este no-humo,:pas de fumée, esto suponía un paso- el obsesivo diría : un paso al
abismo.-, El histérico tendría vértigo. Se trata del acto.De un pasaje al acto Es muy
claro que se trata del acto, y que el acto en cuestión tiene lugar en el decir.
Se trata de eso en el análisis de decir algo a Alguien? ¿Qué de la presencia del analista si
este es el lugar del No Hay de el "Pas de fumée" ?Su presencia es testimonio de esa
función del signo y es en este sentido que él debe entender lo que le está dirigido.
Lacan dice suiguiendo la lectura de esta página de Radiofonía, un poco más adelante,
siempre sobre esta cuestión del humo y del fuego, dice "Y que sea necesaria la alegría
fálica, la urinación primitiva con que el hombre, dice el psicoanálisis, responde al fuego
para poner en el camino, Horacio, y sobre la tierra, que hay otras materias para hacer
sujeto, que los objetos que imagina vuestro conocimiento". Es decir, de cualquier
materia se puede hacer sujeto, sustancia . Es la lógica de la producción . Y hay algo
importante porque Lacan dice : " a los productos a cuya calidad, en la perspectiva
marxista de la plusvalía, los productores podrían pedir cuenta de la explotación que
sufre, más que al amo.
Lacan va al fondo de la cuestión porque si se comprende esta función del plus de gozar,
"cuando se reconozca esa especie de plus de gozar que hacer decir "ese es alguien",
estaremos en el camino de una materia dialéctica quizás más activa que la carne de
partido, empleada como baby-syster de la historia. El psicoanalista podrá esclarecer tal
senda con su pase "es claro que ese pase es una referencia muy clara al acto, y el acto
como tal, no hay ninguna complicación al respecto, es en el decir, si lo hay separábamos
en la clase anterior lo que es la fatua-polifemía a la que Lacan se refiere y yo traducía
como habladurías de lo que puede recortarse, ex-xistir, como decir, y el paso, el
franqueo del Rubicón que supone el decir, y es en esto que está el acto,.que bien se ve,
no conduce a "ser alguien" , o por lo menos, no se supone que podría conducir a que se
dijera : "ese es alguien".Precisamente, alguno de ustedes, quizás muchos o todos saben
que cuando se trata del pase la cuestión de la nominación supone dos letras A E y esto
no supone que haya llegado a ser alguien si se supone que la cuestión del acto está en
juego y un sentido de redoblamiento del acto, en lo que se refiere al acto analítico.
La vez pasada, a propósito de las teorías del conocimiento, decíamos que una teoría del
conocimiento es una teoría sexual, lo que Freud llama una teoría sexual infantil, es una
teoría del conocimiento. Pero así no hay conocimiento que pueda dar cuenta de la
relación sexual, es decir, es en este sentido que hay teorías del conocimiento, y que no
hay ningún conocimiento que permita dar cuenta de la relación sexual, precisamente lo
que la histérica o histérico se han encargado de demostrar y de demostrarle a Freud, lo
que en modo alguno significa que la histérica en cuestión no se engañe, es decir, hace su
teoría del conocimiento y arma con ésta su fantasma y se engaña con respecto a esa
relación como cualquiera, y que no haya allí lo que podríamos considerar un saber. Pero
en modo alguno un conocimiento en particular. Digamos que la histérica suele probar y
demostrar en todo lo posible el hecho que no haya este conocimiento y que esto ya
constituye para ella, algo que considera en términos de impotencia. De vez en cuando
la histérica cree que si encuentra un perverso, éste sabrá ignorarla suficientemente
como para permitirla acceder a este cierto goce. Pero la cuestión no va más allá de eso.
Ella seguirá poniendo en juego el hecho que no haya conocimiento. Por eso si el
partenaire es obsesivo, suele reprocharle que no sea lo suficientemente perverso a fin de
no hacerle evidente esta imposibilidad del conocimiento dentro de la relación sexual que
ella toma como impotencia. De todas maneras, como la otra vez veíamos, hay teorías de
conocimiento que llenan esta falta y podemos decir con propiedad que es el sujeto del
inconciente quien construye estas teorías en correspondencia con las cuales , arma el
fantasma en el que se sostiene el deseo.
Este era un poco el ejemplo, o una parte del mismo, que traté la vez pasada y si bien
digo que era una parte del ejemplo porque se veía bien como se construía esta teoría del
conocimiento y que puede decirse que toda teoría sexual infantil de conocimiento se
sostiene, de renegación de la castración en la madre.
En un momento Lacan dice: "si decimos algo, la hipótesis Dios , ya está en juego, por el
hecho de que digamos algo, es decir que este Otro no existe y sin embargo , no
podemos en tanto que decimos algo, sustraernos a esta hipótesis, la plantea en el hecho
de que "Se diga" . No es posible el menor grado de ateísmo en la ignorancia de que
postulamos a Dios, su existencia por el hecho de decir.
En lo que respecta a estas teorías del conocimiento, veíamos a que estaba referido en el
ejemplo que traté y no veíamos como el fantasma se organizaba en relacióna esta
teoría del conocimiento. Podemos decir que el fantasma se organiza respecto de una
teoría del conocimiento, podemos decir que esto efectivamente está en juego, es la base
para que el fantasma se constituya. Sin embargo, Freud dice hay una pulsión
epistemofílica, y esto une una investigación sexual infantil a esta función
epistemofílica. En determinado momento como investigación fracasa y allí hay
diferentes respuestas del sujeto. Cualquiera de esas respuestas va a armar el fantasma.
Hay diferentes formas de reacción frente a este fracaso. El desestimiento constituye la
forma , ejemplar de reacción respecto del fracaso. de la investigación sexual infantil
Lo que hay que distinguir como desinterés, lo que hará al desinterés por ejemplo, por la
lectura, u otras cuestiones cuestiones que hasta el momento habían resultado
interesantes para el niño, . Pero en todo caso esto no quiere que en lo que se refiere al
caráter epistemofílico de la pulsión esto se detenga.
El hecho de que exista un "preferiría no hacerlo"supone en lo que respecta a la pulsión
una actividad en pos de una negatividad pero una actividad,nos indica muy bien que es
en lo concerniente al acto y por lo tanto al decir que algo se detiene, en una suerte de
promesa invertida como "no cometeré acto alguno", de introversión de promesa ,, en
efecto podemos ver en esto que lo que hubo sido una promesa, algo a cumplirse en el
futuro , una promesa supuesta por la palabra misma , resulta fracasado, y la respuesta ,
en el nivel del sujeto , es dar vuelta la promesa en su estatuto de tal como un guante,
"No cometeré acto alguno" no es únicamente el negarse a prometer, a embarcarse en el
camino de la palabra , sino la decisión de prometer al revés, de negativizar la potencia
prometedora de la palabra.y del decir con respecto al acto.
Entonces, es interesante considerar que cuando hablamos de lo que respecta a la teoría
del conocimiento y al armado del fantasma, como cuando en el ejemplo que yo
tomaba, esta persona decía " yo pensé que no tenía porque era mi madre la que tenía el
dinero, no mi madre, sino mi abuela, pero era por esta vía que las cosas venían, entonces
yo decidí que mi padre no tenía" Se refiere a qué cosa? Se refería a la castradión del
padre en términos de poder. Evidentemente no se refiere a los genitales del padre sino se
refiere al punto desde el cual viene la potencia, es el punto, la fuente, la madre -Lacan
cita por allí a Melanie Klein, para retomar los términos de ella- y decir que la madre es
ese continente universal donde se aprehenden primero de una manera fragmentada y
dispersa, los objetos, Lacan va a decir que en relación a este continente, dos planos a la
vez, hasta conseguir realizar en relación y respecto de ese universo que es este cuerpo,
lograr la unidad del objeto que es el yo, como esa primera unidad. Incluso Melanie
Klein subraya que "hay algo que va un poco más allá y que es más interesante", Lacan
dice que se refiere con esto al falo, pero lo que quiero acentuar porque esto es
importante, para lo que sigue, es esta cuestión de el Otro-fuente, del que manan las
cosas, se entiende que ninguna de estas cosas n tiene precio, que se trata de algo que "
fluye" en lo que se refiere a la fuente de la cual proviene
De esta forma se presentaba en el ejemplo que les presentaba el origen de esa potencia
fálica sin intervención de la castración , y lo que el sujeto manifestaba como un: "yo
elegí que esto fuera de esta manera, sostenerme de este lado " luego esta teoría del
conocimiento es la base de la constitución de lo que va a ser el fantasma del que se
sotenga el deseo.
También veíamos en este sentido. Y también vemos que desde este mismo lugar desde
donde venía la potencia, era lo que significaba que él se presentara como el que no
podía llamar a alguien, es decir, pasar al acto de llamar , de su abogado.
Esto se presentaba como un "no-puedo hacerlo," pero detrás de ello, había una
decisión, y si descuidáramos que existe esta decisión , este "no-puedo", tendría que ser
tomado como una imposibilidad-.
El pasaje del "no puedo" a un "no voy a hacerlo poque tengo ésta determinación" es
muy importante , a partir de que queda despejado el momento en que ésta determinación
, la de no recurrir al padre, ni de hecho a ningún otro en tanto tal, en tanto otro- fue
tomada como elección, como decisión porque en lo que se refiere a la transferencia esta
puede establecerse sobre la misma vía de esa decisión sin que ésta sea dicha y esto no
constituiría la buena dierección para la cura. No podemos sino atender al decir , y esto
es en verdad simple: Si alguien nos está diciendo que tiene la determinación de no
llamar a nadie en su ayuda el hecho más simple es escuchar que nos lo dice.
Por eso, me parece conveniente ubicar lo que corresponde al fantasma, a todo esto que
el sujeto dice, que él lo recuerda. ¿Ahora bien, porque él lo recuerda y él lo dice,
dejaríamos de considerar con carácter de inconciente esa decisión en la que reposaba su
teoría sexual que tenía como base"mi padre es castrado" ?
Cuál es el estatuto de todo esto que él recuerda, recuerda haber tomado una decisión que
nosotros llamamos inconsciente, y sin embargo se trata de algo que él recuerda y sobre
lo cual puede decir hasta cómo lo construyó. Evidentemente, esto es perfectamente
inconsciente aunque el sujeto lo diga, porque cuando él lo dice, él no sabe que lo está
diciendo, no sólo lo que está diciendo sino que lo está diciendo, lo cual no significa que
el hecho de decirnoslo, no tenga inmediatamente efectos sobre él. Es lo Lacan
subraya ,y dice que le sigue asombrando de la histeria: Las histéricas se curan porque
dicen cosas. Dicen cosas y los síntomas desaparecen. Por el hecho de que digan cosas.
No se curan de la histeria. De manera tal que esto ajusta muy bien con el hecho que nos
prestemos a considerar "que el inconsciente es lo que decimos".
Esto nos permite considerar que hay algo en lo que se dice, y en lo que se dice se
despliega como fantasma inconsciente, para subrayar la cuestión, y que en tanto el
inconsciente requiere como tal que se diga y que se le escuche, es una pregunta que
también se plantea a Lacan, no se si en Radiofonía o en Televisión, "el inconsciente,
implica que se lo escuche?". Y Lacan dice que sí, que el inconciente implica que se lo
escuche, indudablemente. Pero que se lo escuche, está en el hecho de que "se diga", el
asunto es cual es la cuestión propia en lo que se refiere al inconsciente y en lo que se
refiere discurso analítico.

El inconsciente no ex-xiste sino en relación con un discurso. Y se entiende que es en


relación con el discurso analítico que el incosciente puede ex-xistir. El inconsciente no
ex-existe a nivel del fantasma inconciente. A nivel del fantasma, está allí, existe, Freud
lo descubre, está allí el inconsciente. Está todo en un orden de cosas correspondiente al
fantasma, está en lo que se dice, y se presenta, en las formaciones del inconsciente que
respoden al fantasma, de manera tal que el inconsciente está allí y que el inconsciente
coincide en este sentido con lo que es lo simbólico mismo, la estructura-Lacan va a
decir-de lenguaje del inconsciente. Esto es lo que tenemos del inconsciente en tanto que
existe. Pero es el discurso analítico, el acto analítico que va a hacer al inconsciente ex-
xistir. Quiere decir en este sentido separar, deslindar lo que es lo que corresponde a esa
función del decir de lo que es el fantasma, el inconsciente en el sentido de lo que se
dice. Y esto no puede ocurrir sino en el nivel en que, lo que se dice, es escuchado. Pero
que es escuchado no va a significar otra cosa que eso ha sido dicho. Voy a tomar
una ejemplo o un par de ejemplos, pero no importa porque esto es una tontería, son
ejemplos muy obvios que sirven para que luego podamos discutirlos. Uno de estos
ejemplos es interesante porque se trata de alguien que tiene un síntoma que es una
repentina sordera, que parece haberse producido un encuentro de ésta persona con su
padre, y fue un encuentro en el que el padre, a quien no veía desde hacía algún tiempo,
todo esto es lo que se dice, el padre dice "chau" en lugar de decir "hola". Y
evidentemente, esto se corresponde con una serie de situaciones en donde en otra
ocasión el padre dice "no quiero verte más". Es en esta última ocasión que aparece este
síntoma que es el síntoma de la sordera. Y hay médicos, etc. Evidentemente el síntoma
existe y se produce porque hay bruxismo, tiene una explicación fisiológica clara, no es
que no exista, solo que esto se dice a partir de este encuentro, nosotros no sabemos si
este sujeto escuchaba mejor o no se había dado cuenta de que estaba sordo antes, ni es la
cuestión. Evidentemente, es muy claro que esto se refiere a una decisión de no escuchar
lo que dice su padre. Si el escucha que el padre quiere decir "chau" y "no te quiero ver
más", evidentemente, la sordera va a desaparecer. Es en eso que está la función del
padre, hace falta que se escuche lo que él dice. Si él lo escuchara, ya no tendría que
estar esperando a que el padre se muriera para poder hacer alguna cosa, porque el padre
podría seguir vivo en alguna otra parte y él sabría a qué atenerse. Esta es una cuestión
muy simple. Se puede hacer toda una historia respecto de lo que le pasa al padre con él
y lo que le pasa a él con el padre. Se armará como fuera. Pero hay concretamente algo
que es dicho, y ese algo, no es escuchado. Es decir que hay en este sentido, un
rehusamiento a escuchar. Es claro que no se trata de que el padre falte, el padre está ahí
y dice lo que dice, solo que hace falta que se escuche lo que dice para que desaparezca
en lo que respecta a la identificación del sujeto. Quiere decir que en términos del
fantasma, el sujeto está prestando, más que presta, ofrece, su ser a lo simbólico.
Podríamos decir que esto es exactamente lo mismo, que es una regla de lo que llamamos
fantasma inconsciente, el sujeto ofrece su ser a lo simbólico. Es lo mismo que el
inconsciente. Es decir, lo ofrece y lo hace existir. Una vez algo dicho, esto escapa, se
sustrae a esa existencia. Se sustrae a esa consistencia, tendríamos que decir. Pero en la
medida en que se escuche lo que se dice y no en la vertiente del sentido que volvería a
meter a meternos allí de dónde se trataría de salir.
No sé si queda claro pero me gustaría realmente quedara lo más claro posible, esta
distinción que me parece importante entre lo que es el inconsciente como fantasma y lo
que es el inconsciente en tanto el discurso analítico lo hace ex-xistir por esta función,
esta dimensión que es la dimensión del decir. Es en ésta vía que tomamos la vertiente
del signo, no la vertiente del sentido.
Quedan unos minutos y voy a volver entonces sobre un ejemplo referido a la cuestión
del signo en relación a estas letras. Ustedes recuerdan que en algún momento lo
tratamos acá, hace un tiempo, es un ejemplo para tratar la cuestión del signo, que es este
algoritmo que Lacan utiliza en un momento para hablar de San Agustín en lo que se
refiere a la pasión celosa. En el ejemplo que yo quiero comentarles se trata de alguien a
quien se le plantea una situación a la que él dice de "insoportable". Es a propósito de
esto que él dice esta situación insoportable es la situación que él tiene con una chica, y
el solo hecho de que esta chica tenga algún interés que no sea él, por ejemplo, si ella
tiene amigos, y él aclara "simplemente amigos", es que él sabe perfectamente que es el
caso, bueno, es precisamente esto lo que para él es insoportable, lo que no significa que
subjetivamente es insoportable, sino que esto le produce una serie de síntomas al nivel
de la imagen del cuerpo, una pérdida de su estabilidad en todos los sentidos del término,
el hecho de tener la sensación de no tener nada bajo los pies, y de tener una acceso de
ansiedad imparable. Es claro que la chica en cuestión, cualquiera esta sea, no se trata
aquí de un objeto electivo determinado, sino que esto es dicho de esta manera, se trata
de una chica, o podría ser una mujer de más edad, no se trata de esto la cuestión, el
hecho de que ella tenga algún interés que no sea él y que particularmente se refiera a
tener amigos, significa que ella es una mujer. Ante esta situación es que se produce todo
lo que se produce. De dónde surge esto? Surge de ella, en lo que él se sostiene. Esto se
parece al otro ejemplo y van a ver porque lo he tomado. Esa chica, puede ser en cada
momento una diferente, pero no importa, de eso viene de lo que él se sostiene, y si hay
otro, él ya no puede sostenerse de esto y ella en este momento se le vuelve un personaje
totalmente hostil, porque es quien lo pone en esta situación que antes describí.
Evidentemente esta cuestión va a relacionarse con la madre enseguida, en relación al
episodio en que esto habría sucedido, él dice que es en ese momento que surge en él
una actividad propia", propia quiere decir allí, algo que rompe su conexión con la
madre, pero en este sentido con el Otro. Y es el hecho de que una mujer aparezca junto a
un hombre, tampoco valdría decir en este caso "otro hombre" porque no es claro, en
absoluto que se trate de otro hombre. Se trata de algo que ocurre al nivel de la imagen.
Y en el nivel de la imagen esta mujer aparece vecina, digamos así, en una relación de
continuidad, con ese otro elemento que es el elemento de un hombre, y basta que esto
aparezca para que la madre desaparezca y en el lugar de la madre, aparezca una mujer.
Que esta situación perfigura o presupone lo que Freud llamaría, la castración en la
madre. Es el hecho lineal en este sentido y no se puede decir al mismo tiempo sino en
absoluto, que es un ejemplo equivalente del ejemplo de pasión celosa que Lacan toma
de las confesiones de San Agustín. Hay una cosa notable en este sentido y muy
importante, que nos diría claramente cual es la función del objeto transicional, y no
parece operar, no parece operado. Todo lo que se produce al nivel de la
desestabilización, de la fragmentación aen el nivel de la imagen, del cambio de
dimensión que está en juego ante esta sola ocurrencia,de lo que funciona como signo, en
el hecho de que es una mujer y un hombre al lado, esto funciona al nivel del signo y no
importa cual sea la relación ni ninguna cuestión relativa a esto. Hay varias versiones de
esta misma situación en que la resolución de la situación supone la eliminación de la
madre. La madre desaparece, pero en esta otra versión, ella es eliminada, quiere decir,
es una versión un poco más avanzada de la misma cuestión, un poco más avanzada, que
supone algo que él ha hecho, supone una destrucción del objeto, la contrapartida de
objeto es un retorno de un acceso de culpabilidad impotente, pero en cualquier caso está
referido a la misma cuestión, "ella tenía los medios y me privó de esos medios", los
medios quiere decir, que "era ella quien podía sostenerme y yo quedo privado de este
sostén". Antes habría que mencionar aquí, en lo que es la función del objeto
transicional, que nos lleva a pensar en la función de este objeto como algo arrancado,
que el sujeto arranca del Otro y con el cual - y a mí me gusta recordar aquí al personaje
más pequeño de la pandilla de Brown, a quien no recuerdo como se llama y que anda
con una frazadita...Linus, y que en cuanto se la quitan, se marea, tiene vértigo y se
desarma completamente. Esto coincide o se puede establecer una relación entre este
ejemplo y el ejemplo de San Agustín, solamente que esto al mismo tiempo nos permite
ver hay un paso de lo que está en juego en el ejemplo de San Agustín, al cual no se
puede encontrar. Respecto del ejemplo de San Agustín, si ustedes recuerdan, marca dos
cosas : una cosa está referida a la constitución del objeto, la concurrencia en lo que
respecta a la constitución del objeto del deseo humano, concurrencia de dos cuestiones,
una, esto que decía con respecto de la madre y este continente universal, los objetos a
nivel del cuerpo de la madre, y otro que es al nivel de la imagen del yo y de la imagen
especular, y esto, constituído en relación a un semejante, para el niño respecto de un
niño de la misma edad pero en todo caso, un niño, digamos que no esté adelantado en lo
que se refiere a su madurez desde el punto de vista motriz. Es decir que hay una
diferencia de edad que es una determinada diferencia de edad que Lacan dice que es un
dato clínico, al que yo le atribuyo la mayor importancia en lo que respecta lo que es la
constitución del narcisismo y las identificaciones constitutivas del yo : un hermano con
muy poca diferencia de edad, esto va a funcionar desde el punto de vista de la
constitución del narcisismo y la función del yo ideal, previsiblemente, de una
determinada manera y no de otra. Hay ciertas cuestiones allí que pueden observarse,
pero no tampoco que fijarse en ese punto.
El hecho es que hay dos cuestiones : una referida a los objetos, referido al cuerpo de la
madre, y la unidad del objeto en ese nivel, y la otra que viene a interferir con esto que es
la relación - que Lacan dice"de castración transitoria"- respecto del otro niño, respecto
del semejante. Y estas dos vías, la que está directamente en relación con ese otro que es
la madre y la referida al otro niño, al semejante, estas dos vías deben necesariamente
cruzarse a fin de realizar esto que Lacan llama "una metáfora". Es una metáfora del
espejo la que está en juego y que está planteada como una relación cuadripartita y en el
ejemplo que les exponía, esta vía que es la correspondiente a lo que genéricamente
podríamos llamar el otro, el semejante o el hermano en cuestión, no parece presentarse.
En el ejemplo que yo doy, no hay forma de considerar esto. Esto, podemos decir, se
plantearía al nivel de amigo de la joven en cuestión, quiere decir que allí habría una
identificación en el sentido del narcisismo. Sin embargo, no podemos decir que hay una
rivalidad efectivamente constituída. Se entiende en este sentido porque Lacan habla de
matáfora con respecto a esto, habla de metáfora en lo que se refiere a esta operación que
cruza con el semejante y la cuestión al nivel del otro, para conformar efectivamente el
fantasma. Pero para el caso, podríamos remitirnos al ejemplo de Hamlet y efectivamente
podríamos decir que se trata de algo equivalente, porqué no? el segundo paso en Hamlet
se juega en el final de la obra y respecto de Laertes. Pero podemos dejar esto para
considerarlo en la discusión. Pero quería dar el ejemplo que en este punto, esta relación
de rivalidad, no está constituída como tal. Hay un ejemplo que, si recurriera al de San
Agustín, que es a mi modo de ver, muy claro en un seminario de Lacan, que es el
Seminario II, respecto de la constitución del objeto del deseo y de esta concurrencia que
decía respecto del objeto. Al nivel del yo, que haya un yo de palabra - ya no de la
imagen del yo sino del yo que se corresponde con el sujeto de la enunciación: "
Respecto del impasse propio de la constitución del objeto humano, esto está totalmente
suspendido a la dialéctica celos-simpatía que está exactamente expresada en la
psicología tradicional por la incompatibilidad de la conciencias. Esto no quiere decir
que una conciencia pueda concebir a otra conciencia, sino que un yo, enteramente unido
a la unidad de otro yo, es estrictamente incompatible con él en el plano del deseo. Un
objeto aprehendido es de él o mío, (pero se trata de un mismo ser, está claro?). El
dice :"es de él o es mío, será él o yo quien lo tendrá, pero es absolutamente necesario
que sea uno u otro, y es cuando es el otro el que lo tiene, que eso me pertenece". Mas
adelante dice "Es una cuestión de información (después les voy a dar la cita porque es
preciso trabajar con ella) uno debe informar al otro, pero es este uno el que dice yo
deseo esto, y en tanto yo, y en tanto hay un yo, esto se transforma en tú deseas esto, yo
deseo esto, quiere decir tú, otro, que eres mi unidad, tú deseas esto".
Lo que a veces da la impresión, cuando la pasión celosa se consuma verdaderamente, da
esa equívoca impresión de que el sujeto tiene celos de sí mismo. No es esto de lo que se
trata, sino de la rivalidad con el falo como se explica esta pasión celosa.
Vamos a detenernos aquí. El pasaje que acabo de leer, corresponde al Seminario II,
sobre el Yo, a partir del punto tres, donde Lacan trata el fenómeno de la conciencia, y la
elección acerca de la metáfora del espejo, es la lección del 11 de febrero de 1959, del
Seminario del deseo y su interpretación. Luego está el tratamiento-Lacan retoma este
ejemplo de San Agustín muchas veces- pero el otro que nos interesa, es el que él toma
en el Seminario "Encore". Entonces, ahoya ya un poco más organizada esta cuestión,
veremos para la próxima, cómo se desarrolla esto y que intervenciones se preparan.
Habría que separar lo que son los celos, de la pasión celosa. Me parece que se podría
hacer una distinción acerca de la envidia y los celos, en relación a la constitución o no
del prójimo, y la cuestión de la envidia, algo más relacionado a lo que nombrabas la otra
vez, algo más relacionado a la , lo que quiero decir es, por ejemplo,
en el Seminario de la identificación, Lacan lo toma de San Agustín, dice que respecto de
esa escena, de lo que se trata, es de que el sujeto (no lo dice así pero como yo lo
interpreto, encuentra que otro está en el lugar de él, en el lugar que estuvo.
A.S.: Si, Lacan dice que no habría ninguna razón para que el niño piense que el otro está
en el lugar de él. Porque nada dice que sea el lugar de él, o que él no podría estar en la
misma situación en el mismo momento respecto de otra persona. Es claro.
Allí habría de una sola vuelta que el sujeto hace. Por otro lado está la función
que tiene el objeto : la envidida es la relación a que el otro, está con su objeto. Esta
relación envidiosa, está con respecto a que ese otro, está con su objeto, que es el objeto
de él.
A.S.: Si, y es él.
Por eso, y es él. Por eso. Pero es algo relativo al objeto lo que determina que sea él, que
fue el objeto mismo.
A.S.: Sí, en realidad, con todo esto, lo que yo me propongo con respecto a esto y a esta
fábula, es deslinadr allí lo que es la función del objeto y de la imagen del objeto.
Tenemos allí i(a)es lo que está referido al objeto l a imagen del objeto, el signo como
tal. Deslindar la función del objeto a. Porque en primer lugar, con respecto a los celos,
se plantea, parece más fácilmente la cuestión por la vertiente del objeto, Hay un punto
que en Hamlet es claro, él se mide con el falo, supuesto a la madre, esta es su rivalidad
antes de que aparezca Laertes, y cuando aparece Laertes, efectivamente trata de los
celos, y hay allí un pequeño objeto, que es bastante, porque es Ofelia, pero además
suicidada. Lacan no dice nada sobre esta cuestión, sobre el carácter muy particular del
objeto de los celos, y siempre es un carácter muy particular, es evidente, nos engaña la
cuestión de la rivalidad y podemos creer que se trata de una cuestión respecto del objeto
que está articulada y no hay articulación de esta rivalidad si no podemos situar lo que es
el a que está en juego, por lo tanto es una rivalidad con el falo, y en ese caso, cualquier
intervención que apunte a la rivalidad con el otro por una vía que sortee el objeto
tampoco articulará la rivalidad anterior a la entrada en el otro en esta metáfora del
espejo.
AS: Y después, con respecto a la envidia, la cuestión de definir las dos rocas, como dice
Lacan, la castración donde el significante de la mujer se inscribe como privación, y la
envidia del pene, donde el significante hombre se inscribe como frustración. Y con lo
que quiero decir que Lacan está poniendo la roca en estos dos términos. La castración y
la envidia del pene, no los celos. Es un fundamento estructural.
(Referencia a un ejemplo de Woody Allen).
A.S.: Woody Allen tiene razón, porque allí donde para un sujeto, el significante hombre,
funcione como frustración, la cuestión de la resistencia sería en términos de envidia de
pene, y no hay nada que indique que para los hombres el significante mujer se inscribe
como privación y eso, para los que son hombres, y el significante hombre se inscribe
como frustración y esto para quienes son mujeres, carece de sentido en la formulación
misma de Lacan porque él no habla de hombres y mujeres sino de como se inscribe en
el significante en un caso y en el otro para el sujeto. De manera tal que si para el sujeto,
el significante hombre se inscribe como frustración, su posición será homosexual, o
histérica homosexual, pero en general, lo que yo no me siento inclinada a pensar por lo
que he visto, es que esta es la cuestión de la homosexualidad. Esto de la
homosexualidad masculina. Porque que el significante "hombre" se inscriba como
frustración para alguien que se inscriba bajo el significante "mujer" comporta la envidia
Pero si en el significante hombre se inscribe como frustración, hay necesariamente un
sentimiento en relación a .
A.S.: Sí. En el ejemplo que yo daba aparecía claro que el significante mujer se inscribe
como privación. Sin embargo, no esto tan segura de eso. Parecería muy claro, esto,
porque cuando esta mujer es una mujer, esto funciona como privación, desaparece la
madre, desaparece toda la inestabilidad en cuestión. Pero como la cuestión renguea del
otro lado, respecto de la cuestión de la rivalidad, no estoy muy convencida de que esto...
C. Quiroga:La otra vez, en el seminario de Norberto, recordaba algo que decía Freud, él
le suma un rasgo de carácter, habla de la a la mujer por aquello del varón
domado, etc. Toca la cuestión de los celos y de la envidia en un punto porque Freud va a
decir que de lo que se trata de que el sujeto afectado a la madre teme la traición de ser
entregado al padre para ser castrado. Ese ser castrado, articularía todo eso
A.S.: Si, si. Es cierto. Al nivel de significarse el falo, hay algo que no funciona, porque
eso me parece más bien que es el ejemplo de que el significante mujer no se inscribe
como privación, porque sigue la cuestión de la impotencia respecto de eso. Y es muy
interesante porque la cuestión, en verdad, no puede tratarse fuera de lo que es la
transferencia y en un momento en que habla del recuerdo de esta persona. El dice que
entonces:", esto quiere decir que eso que yo no soporto en mi madre, eso que me es
insoportable, porque yo lo rechazo, entonces lo soporto en mi ? Soy yo quien lo
soporta? Como no hay un asentimiento inmediato a la cuestión, porque no es pertinente
asentir allí, por razones obvias. Y se resuelve así como una cuestión teórica, el sujeto
tiene medios para hacer esa deduccción y no quiere decir que esté en la deducción,
entonces no hay asentimiento y dice "pero, qué es lo que dije?". Una duda le sobreviene
en relación con lo que dice, entonces sí, yo puedo repetir : lo que él dice es que lo que
él rechaza, soy yo quien lo soporta . ¿quien es ese "Yo", y, cual es el soporte sino el
objeto en la transferencia, Pero eso hace ex-xistir la cuestión. Le quita peso al fantasma.
Porque si uno piensa, si se trata de otros diccursos, digamos informalmente, como
puede ser el discurso médico : alguien va al médico, tiene síntomas, etc. Y quiere decir
que el inconsciente no está ahí? El inconsciente está ahí absolutamente, pero no los
medios para hacerlo existir por la vía del decir.
(1)El sujeto del cual se trata tiene una inscripción en el Otro del lenguaje , esta
inscripción , justamente, lo despersonaliza que Lacan llamó : rasgo unario, el trazo
borrado de su huella , de la falta que su adevenimiento como sujeto introduce en el
univarso del lenguaje.Ese rasgo es el fundamento de la fobia estructural del ser
hablante respecto del saber inconciente.
Freud había utilizado ya esta expresión en psicología de las masas y análisis del Yo:
Einziger- Zug.y despejado su función en lo que se refiere a las identificaciones
constitutivas del Yo. Su función es en este sentido la misma que la del Ideal del Yo.
Esto nos muestra la diferencia de registro que debe tenerse en cuenta en lo que se refiere
al Yo-Ideal y al Ideal del Yo. La diferencia a considerar entre lo que el el "Yo" como
formación y el Sujeto, como función .La simetría y la asimetría que se pone en juego en
los dos ordenes, imaginario y simbólico , respectivamente

Clase del 11-06-99 a cargo de Salafia, Anabel

A.S.: Vamos a empezar o a continuar. La desgrabación de la reunión anterior, todavía no


está en la secretaría, no por la desgrabación en sí sino porque acomodar el texto lleva
tiempo, porque cuando releo para corregir, se me ocurren unas cuantas cosas para
aclarar, por lo tanto, el texto, ya lo habrán notado si leyeron el texto de la clase anterior,
que hay algunos párrafos, aclaraciones y cuestiones que no estaban dichas en la clase.
En realidad el texto de la desgrabación es distinto de la clase ¿Por qué? No veo porqué
si ciertas cosas se pueden precisar o ciertas referencias que se pueden poner, no
ahorraríamos tiempo agregándole eso al texto en lugar de retomar el punto y agregar
esos puntos acá. Al contrario, como no son cosas dichas acá sobre esos puntos, si surgen
preguntas, acotaciones, cosas que se quieran agregar o discutir, en el momento que
tenemos que destinar (digo tenemos que destinar porque yo aún veo que esto en éstas
reuniones no lo hemos conseguido) yo quisiera destinar una parte de la reunión a la
discusión de la reunión anterior. Va a ir un poco demorado, pero hoy por ejemplo si
hubiera estado o está leída por algunos de ustedes la reunión anterior y se quieren hacer
preguntas, dar opiniones o discutir algunas cuestiones de la clase anterior, vamos a
dejar un tiempo para eso. Es un poco difícil porque como aquí yo hablo, luego vienen
preguntas logicamente sobre lo que acabo de decir, y entonces se vuelve muy actual la
cuestión. Bueno, vamos a ver si sale, y si no sale, de todas maneras yo tengo la
tranquilidad de que ustedes pueden disponer del texto para trabajar y no sé el tiempo
que le lleve a cada uno situarse respecto de determinadas cuestiones incluso venir y
plantearlas, tomando un tiempo de la reunión para eso. Lo mismo en lo que se refiere, y
sobre todo que es de suma utilidad en lo que se refiere a "prestar ejemplos", es algo que
me parece fundamental en nuestro trabajo, yo siempre aporto algún ejemplo, viñetas o
cuestiones, a veces, debe haber ejemplos que ustedes tengan, o aportar algo más o
aclarar o corregir o quizás contradecir lo que se ha trabajado y es enorme el valor que
eso tiene. Eso lo hacemos en las reuniones de los miércoles, practicamos, hacemos la
práctica del ejemplo y realmente eso da mucho resultado, la desgrabación de las
reuniones de los miércoles también ya está hecha, a esa no le agrego cosas porque no
tengo tiempo, pero igual me lleva mucho tiempo por el hecho de ser algo hablado en
dode intervienen muchas personas, y la persona que desgraba se pierde un poco y yo
tengo que recordar la reunión para corregirlo. Pero para la semana que viene por lo
menos, seguro, que va a estar la reunión del viernes que está casi terminada hoy (por
una circunstancia especial no pude terminarla para hoy) y en cuanto a las reuniones de
los miércoles, considero que por lo menos una también va a estar lista.
Y hoy invité a Mónica Segal porque habíamos trabajado con ella, ella me había
presentado el comienzo de una análisis, donde había algo de lo que podríamos llamar
"el caso", si todavía no hemos definido esto. No siempre uno tiene la impresión de que
en la clínica, uno está frente a un caso, ante algo que pueda tener el valor no solo como
ejemplo sino ejemplar , se dice de una cierta singularidad que hace de la cuestión de la
que se trate o que nos parece que hace una caso. Después a lo mejor no tenemos el caso
que pensábamos que teníamos, pero en todo caso, no hay otra manera de acercarse al
caso que ver, exponerlo, hacer las consideraciones al respecto y de pronto uno ve que
ha creído estar ante algo singular y se da cuenta que a eso se aplica alguna cuestión
general y efectivamente uno no tiene un caso. En otras situaciones sucede lo contrario.
Entonces, Mónica Segal había conversado conmigo, habíamos discutido esta cuestión,
y es una cuestión que viene muy al caso porque el uso del término es interesante
porque implica muchos sentidos y fundamentalmente el que liga la cuestión a la causa.
Porque el caso y la causa son en un sentido, la misma cosa. Yo había presentado un
ejemplo, no a modo de caso, todavía no sé si lo es, un ejemplo en el que había hecho
una referencia a lo que parecía tener que considerarse como algo revelador acerca de la
función del objeto y para la oportunidad, del objeto en ese carácter que W. llamó de
transicional. La importancia de la cuestión es que Lacan en lo que se refiere al
tratamiento que él hace del signo, de la cuestión del signo, toma por supuesto a
propósito de esta cuestión, la función del objeto, estableciendo esta diferencia de la que
hablábamos en la reunión anterior que decíamos que es esa diferencia, esta operación
que hace Lacan de escribir el signo, producir una escritura del signo como un algoritmo,
y en el algoritmo en cuestión, Y de A que he puesto en el pizarrón, en el cálculo
completo de la cuestión de la forma en que Lacan toma y trata, él la llama, habla de una
metáfora al respecto lo cual es lógico, y en algún momento en que yo había tratado esta
cuestión, la llamé la metáfora del espejo, porque podríamos decir que efectivamente es
la dialectización del espejo, de lo que se plantea a nivel del estadío del espejo, en el
punto en el que se introduce al otro, al pequeño otro, no sólo al respecto de la de la
constitución imagen especular, sino que es la entrada de la imagen del otro en la
constitución del imaginario humano. Entonces, en el tratamiento que Lacan hace de esta
cuestión del algoritmo, considera a la función de Y de A en primer lugar, como imagen
del objeto. Estamos al nivel del estadío del espejo, es decir, y lo que yo quería precisar
al respecto es que Lacan va escribir la función del signo como una articulación propia
del narcisismo, a tal punto que podríamos decir signo y narcisismo son en este punto,
equivalentes. Nada de lo que concierne a la función del signo en el lenguaje, puede
comprenderse desprendido de la relación al espejo y de la puesta en juego del otro en
esa relación al espejo. De allí viene lo que hace signo o no hace signo, o sea, todo lo que
desarrolla, digámoslo así, lo concerniente al reconocimiento en el sentido del
imaginario, es decir, al deseo de reconocimiento. Es decir, que es una operación muy
importante el hecho de que Lacan logre esta escritura, sale completamente de lo que es
el esquema lingüístico, de la concepción lingüística del signo, es más, esto está en
Freud, si partimos no solamente de los puntos en que Freud habla del signo y de la
percepción-signo, que por supuesto es fundamental en el proyecto, en la carta 52 que
trabajamos los miércoles. Sino ahora, al nivel de la identificación constitutiva del yo,
imagen del cuerpo, etc, o sea que Lacan toma esta cuestión del signo en relación a lo
que es del signo, la función. Y en este sentido, las concepciones habituales, lingüísticas
o incluso lógicas ponen en juego al signo respecto de la comunicación, como una
función en el lenguaje. Que por supuesto esto es una función del signo, pero Lacan con
esto va a poner en juego el factor del reconocimiento, algo no me hace signo, yo no me
reconozco en eso. Y si me reconozco en eso en la medida en que eso me hace signo ahí
donde me reconozco, me desconozco. Es lo que siempre vamos a encontrar, que
siempre que se ha tratado al signo, se ha hablado del engaño, los signos son la guía,
tendrían que tener la función de orientarnos, de decirnos hacia adonde vamos, decirnos
donde está el bien y donde está el mal, que hacer, cómo actuar bien, que es lo que se
dede hacer, qué es lo que no se debe hacer, es digamos, toda la vertiente ético-moral de
la cuestión y es la propia del pragmatismo de Pierce, de allí debería venir la guía. Ahora
bien, esto tiene una función de guía cuando vemos la función del signo como índice,
esto tiene una función de señal es una de las funciones del signo, que es sobre lo que
comenzamos trabajando, y es sobre el punto dónde es más difícil tomar la cuestión del
signo. Asi que una vez sorteado ese punto - si es que se ha sorteado - lo que queda por
hacer es siempre más fácil. Nos aseguramos de tener un punto de partida interesante,
nuevo, con este ejemplo "no hay humo sin fuego" y recuerden que Lacan decía
"entonces tengo que considerar que el fuego hace signo al no-hay ", hay allí todo un
recurso que Lacan implementa. Esto puede entenderse en términos de "si hay humo,
entonces hay fuego", y la frase tiene su función de índice pero desaparece allí lo que
Lacan justamente hace aparecer. Yo impuse otro ejemplo siempre igneo, se ve que
"donde hubo fuego, cenizas quedan", e indudablemente, hay una cantidad de cuestiones
que giran alrededor de lo que el fuego produce como señal y hay una serie de metáforas
en relación con eso. Pero sólo para poner en juego que en lo que respecta a esto, si
seguimos lo que Lacan decía , que el fuego hace señas al no-hay, y decíamos allí el
sujeto que no hay, el sujeto que es la hipótesis, el sujeto que es lo que Lacan llama el
, el sujeto como supuesto, que es también la sustancia, el sujeto en el
sentido gramatical del término, en realidad cuando lo dice en este sentido, esto viene de
sustancia, pero estamos ante la misma cuestión. Viene de sustancia y sustancia es una
traducción muy particular de la usía de los griegos, un poco acomodada por los latinos.
Lo que es importante ahora, ya en el desarrollo lo iremos retomando, es que si nos
manejamos de la misma manera y decimos "el fuego hace señas al " como allá al no-
hay , acá hace señas al "dónde", nos queda el dónde en el mismo lugar. Si acá decimos
"el fuego hace señas al no-hay", acá tenemos una X, el alguien que no se sabe quien es :
Dios, donde el sujeto tiene que poner algo, y va a poner a Dios. Equivalente. Si lo
tomamos de esta manera y consideramos esto, entonces hace señas al dónde, quiere
decir, esto nos serviría para significar el dónde de la misma manera que el no-hay, y me
parece, es una presunta hipótesis, esto es aplicable a todas las categorías aristotélicas si
dejamos de lado la sustancia. El cómo, el cuando, etc. Se produce un vaciamiento de lo
que es propio del signo, producir un vaciamiento en el sentido que pone en juego el no-
hay. Acá como tenemos una negación es más fácil y más engañoso, la negación nos
hace signo, y como decimos no-hay, vemos bien que en no-hay hay una falta. En el
ejemplo del "donde", decir dónde supone que hay algo, y la función que el signo, si le
damos este tratamiento tendría, sería la de indicarnos que es posible que el "donde" no
implique un "hay algo", como que el "donde" se vacíe de su contenido, desde el punto
de vista del sentido y nos plantea la cuestión del lugar, del topos, de una manera que no
es la que habitualmente pensamos, "donde está", "donde hay algo". El "donde" está
siempre lleno, esto es lo que quiero decir, y tratando el signo de esta manera, nosotros
vaciamos de sentido, probablemente, como digo cada una de las preguntas relativas a
las categorías en Aristóteles. El "como" , el "cuando" y el "porqué" sobre todo (aquí
Carlos Quiroga acota "sobre todo el porqué") el sentido del porque, vaciarlo de lo que
pude ser la explicación : esto por tal cosa, la operación entre la explicación y el dar
razón se vuelve más clara, lo vamos a hacer en otro momento. Si alguien encuentra un
probervio de este tipo que ponga en juego el "porque"...
.........: Según la formulación, prima más la cuestión del tiempo que no es tan evidente
en la primera, porque el "donde" no puede ir, según entiendo yo, sin el "hubo".
A.S.: Exactamente.
.........: Entonces, hay una relación de la causa y el tiempo que se privilegia más en la
segunda, no tanto en la primera que hace más al vaciamiento del sentido...
A.S.: Eso en el primer caso está en el aire, y acá hay algo que positiviza la cuestión por
el lado del "hubo", el otro está medio fuera del tiempo. Pero es interesante ver que si
uno pone un condicional, "si hay humo, hubo fuego", entra el tiempo y se nos escapa lo
más interesante de la cuestión. Es por eso que puse este ejemplo.
Decía, que de todas estas maneras, y poco a poco, lo que me parece que es bueno
aclarar es que toda esta cuestión acerca del signo, lo que apunto en este trabajo, es a la
cuestión relativa al acto analítico. Es por eso que yo partí de ese primer ejemplo de
Lacan donde el toma el "paso" como el " paso al acto", al decir "el fuego hace señas al
no-hay" , y dice que hay allí un "pase", efectivamente, en lo que respecta a la relación
entre el sentido y el signo. Y ese "pase" en lo que respecta al signo y al sentido es la
operación que me parece poder caracterizar bien, lo que es absolutamente singular del
acto analítico que es el hecho de que tenga en su fundamento, como acto, el fallido.
Lacan cita el ejemplo de las tres réplicas que en una obra - de la que él aquí no cita el
autor - "Aquí" es en el Seminario del acto psicoanalítico, habla de un autor que se llama
Tom Stoppard, cuya obra se llama "Rosencratz e Guildestein", que son los personajes de
Hamlet. El escribe esta obra de teatro y es muy interesante, y de allí saca Lacan en la
clase cuatro del Seminario del acto analítico esta parte del diálogo, es sumamente
interesante el planteo de la obra, léanlo, creo que se consigue sin problema. El párrafo
es el siguiente, donde están las tres réplicas: -"Dime cual es la primera cosa que te
acuerdas" dice uno, no sé si Guildestein o Rosencratz porque no está dicho aquí en el
texto
- " ¿Qué quieres decir? ", responde el otro "¿El primer recuerdo que me viene a la
mente?".
- "No, el primer recuerdo que hayas tenido". Larga reflexión.
-"Debo haberlo olvidado".
- "Justamente, el primero que hayas olvidado". Larga reflexión.
-"Olvidé la pregunta".
Para sintetizar, nada me pareció mejor para dar un ejemplo de lo que es esa dimensión
de fallido propia del acto analítico y que está en juego en esta relación, en éste
tratamiento del signo que el acto mismo comporta. Es en este sentido la dimensión de la
pérdida que está en juego en el el Fundamento del acto analítico. Y esa pérdida que está
en juego, es relativa a la función del objeto A como tal, eso es lo que tiene la función de
ser el sostén del acto al mismo tiempo, el resto ininterpretable de lo que allí sucede, y
que hace a la dimensión del acto. Sin esta dimensión del acto, podríamos tranquilamente
hablar de escena, pero no podemos en lo que se refiere al análisis, hablar de escena. No
digo que a veces esto no tenga lugar, pero cuando tiene lugar, eso tiene consecuencias.
La escena no es lo mismo que el acto. La escena nos lleva de por sí, esta dimensión de
la pérdida relativa a ese resto, como decíamos, ese resto del que el acto se sostiene y a
cuyo lugar va el analista, no al lugar del objeto sino al de la apariencia de ese objeto.
Entonces aquí, Lacan distingue, nos hace distinguir, nos enseña a distinguir la imagen
del objeto, lo que es al nivel de la relación con el otro, la identificación, la imagen del
objeto y dice "Y de A", y el objeto, que es otra cosa. Entonces, para hacer referencia al
objeto, muchas veces, varias veces, se puede ver en la obra de Lacan (hay un programa
de computación que permite ver todos los puntos en los que Lacan - se hace una
búsqueda y se ven todos los puntos en los que Lacan habla del objeto transicional, por
lo menos en todos los seminarios y en cuales escritos, creo que los sé de memoria pero
de todas maneras, mejor que uno haga ese ejercicio ahora. Sí, porque son unas cuantas
oportunidades. En el escrito de la Dirección de la cura (y no siempre este programa
funciona bien, porque a veces da el Mas allá del principio de realidad y a veces no. Y en
el Seminario del deseo y su interpretación. En definitiva , Lacan dice que W. ha tenido
una intuición, son mis términos, no los de Lacan, pero una intuición genial con esta
cuestión del objeto, del fenómeno transicional, y la vez pasada, yo había dado un
ejemplo en el principio y en seguida voy a pasar la palabra a Mónica Segal, que había
dado el ejemplo de una situación donde la cuestión se planteaba para el sujeto como si
fuera (porque en realidad lo era) algo que sucedía para él al nivel de lo se consideraría
los celos, pero donde, si ustedes recuerdan, él decía "si la chica con la que salía fuera
esa chica, distintas chicas, en el momento que fuera, mostraba algún interés amistoso,
intelectual o del orden que fuera sin que esto comportara necesariamente ni mucho
menos algún tipo de infidelidad, esto era para él una situación absolutamente
insoportable, ¿Qué quería decir "insoportable"?. Que la situación le produce una
desesperación, un sentimiento intenso de desesperación, de descompensación, de
despersonalización, y sobre todo, en lo que respecta a lo que yo quería señalar,
desorientación en el sentido de su relación al mundo, al espacio, vértigo y sensaciones
físicas de descomposición de su propia imagen. Evidentemente, no podríamos sino
poner en relación esto con el ejemplo que tantas veces trata Lacan de los celos, el
ejemplo de San Agustín, pero justamente para decir que parece que la disposición de
términos que tenemos aquí, ahí no tiene lugar, por eso esto es la fórmula de una
metáfora, digamos. O sea, el niño se ve sustituído por el otro, se deja empalideciendo de
rabia, se deja sustituir por el otro, alimentado por la madre, y Lacan dice que o logra
dejarse sustituir o no logra dejarse sustituir. Logra dejarse sustituir por el otro, el otro
viene a este lugar, y hay ahí la función del otro que viene al lugar en el que él habría
estado, por un lado el pequeño otro, por otro lado la función del objeto que es el pecho
en su función de objeto parcial y es ahí que Lacan dice que este objeto parcial en todo
caso, es un objeto que tiene este carácter de transicional, más que es una crítica a la
teoría del objeto parcial, por la que Lacan por la que Lacan introduce el objeto
transicional. Luego vamos a hablar de este aspecto teórico de la cuestión. Pero Lacan se
refiere al tratamiento "la frustración engendra la realidad", es ese esquema al que Lacan
va a criticar. El objeto transicional muestro que tipo de realidad engendra la frustración.
Es decir, la función que tiene ese objeto, en todo caso entre realidad e irrealidad y W.
supo ver esto y es una función, un vestigio de lo que es la función del objeto A que W.
tiene allí más o menos ubicada, en el estudio que él hace de los fenómenos
transicionales, y que en el ejemplo que yo daba es evidente que hay una función relativa
al objeto transicional que es laque falta, es la que no se cumple, es la que está en
defecto, no me gusta plantear las cosas de este modo por la negativa "falta tal cosa y tal
cosa debería haber", pero por el momento no me queda otra posibilidad. Allí se ve que
los celos no tendrían porqué comportar una dimensión tal que implicara la
desorientación, la ruptura de la relación del sujeto con el mundo, un desequilibrio de
todo lo que tiene que ver con su entorno, se ve que hay una función que es la relativo a
lo que es el objeto en su carácter de transicional que no está en juego, porque el carácter
transicional según W. tiene esta función de ser algo con lo cual el niño, para los
ejemplos que da W., se orienta en su relación con el mundo, se desprende del otro y se
orienta tomando esta hilacha del otro, como arrancando dice Lacan, como si la cuestión,
el resultado de este objeto fuera el rasgar en el otro algo y llevárselo (el trapito, la
frazada o lo que fuere) que puede ser este objeto, es decir, cualquier objeto en su
carácter de transicional. En ese sentido se refiere a la constitución de ese objeto, que no
es un objeto parcial y donde Lacan, en una de las referencias más importantes a esto,
dice que esto lleva a la cuestión de que el "yo-placer" es el primero, porque es un objeto
de placer del yo, en el sentido del "yo-placer", en el sentido que el niño se reserva y
captura.
Ahora Mónica va a comentar este ejemplo y van a ver que peculiaridades y que
singularidad tiene por lo menos en principio, de pronto todos ustedes dicen que ya han
visto, escuchado diez pacientes con esta situación y no tiene nada de ejemplar en ese
sentido, pero vamos a ver.
M. : Tuve la oportunidad de tener entrevistas con una joven de veintitrés años, consulta
porque tiene lo que ella denomina "conductas raras". Ella no puede dormirse sin chupar
la sábana, o bien si logra dormirse sin chupar la sábana, se despierta a la mañana con la
sábana en la boca. Esa es una de las conductas. La otra es un olor que le siente a la
madre y que le da asco, un olor a lavandina y que le produce vómitos compulsivos. Ella
actualmente está cursando el cuarto año de la carrera de obstétra, se está por recibir.
Hace varias guardias semanales, le va muy bien, es muy eficiente en su trabajo, tanto
que los médicos la dejan a cargo de los partos. Porque ella tiene un ojo clínico en
relación a las parturientas que ni bien las ve entrar ella ya sabe como va a venir el parto.
Y tiene como una oposición importante de su carrera que es prestigiada como partera
cuando ella dice "esto me parece ", cuando le dan el estatuto de la
carrera de obstétrica. Ella, por ejemplo, respecto de asistir los partos dice esto "me
gusta el desprendimiento de los hombros, lo que más me costó fue el corte del cordón,
ya que es raro, el chico ya nació y todavía ese cordón ahí". El trabajo le produce una
descarga, ella dice que le saca las tensiones, en ese momento se ajena de la relación con
su madre, sobre todo en su casa, que es mala. En el parto, cuando ella asiste, es
importante también, ella de ninguna manera quería estudiar medicina por lo que dije, a
pesar de que los padres trataron de convencerla para que hiciera una carrera más
importante, no le interesa en lo más mínimo devolverle el estado de salud a alguien que
se ha enfermado, la cuestión es asistir en el parto. El olor a lavandina de la madre en el
parto, que al romper bolsa este es el olor que hay, no le molesta en lo más mínimo. Yo
muy brevemente quería marcar, puntuar algunos de los que plantea el objeto
transicional antes de seguir con el ejemplo. W. plantea una paradoja, dice que él postula
una paradoja escencial que debemos aceptar y que no hace falta resolver : esta cuestión
de la zona intermedia que va a plantear en una zona intermedia de experiencia entre la
realidad psíquica inferior y su relación con la realidad exterior o compartida, dice que
hay un intervalo de tiempo entre el chuparse el puño del bebé y el aficionarse a algún
objeto. Se va a detener entonces entre en el paso del primero y el segundo. Allí el bebé
toma un trapo como ya saben, y para dormirse, y no forma parte del cuerpo aunque
todavía no se lo reconozca como perteneciente a la realidad exterior, hay entre la
realidad interior y la vida exterior, una zona sin desafíos, un lugar de descanso. Tarde o
temprano aparecen para el niño, objetos distintos que el yo. Ahora, no le importa el
estudio del objeto en sí (del trapo, del osito) sino en tanto el uso de ese objeto. Aclara
entonces también que lo transicional no es el objeto sino la transición del niño pequeño
que pasa de un estado de unión con la madre al estado que se encuentra como algo
exterior y separado. Lo llama "área de ilusión-desilusión" y dice que su estudio es la
sustancia de la ilusión. Lo que se le permite al niño y que en el adulto es inherente al
arte y a la religión.
A.S.: Esto que está citando Mónica es exactamente la cita que retoma o que dice Lacan,
son los términos de Lacan de la clase cuatro del Seminario del Acto analítico.
M.: Dice que asimila la vida fantasmática que es del orden extremadamente
especulativo, convicciones políticas o religiosas. Otra condición, es que la madre tiene
que ser, lo que decía W. "good enougth", suficientemente buena. Esto no es de una
manera que tiende al ideal : "Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del
principio de placer al de realidad y más allá, si no exsite una madre lo suficientemente
buena, si todo va bien, el bebé saca provecho de la frustración porque la adaptación
exacta es magia. El objeto que se comporta a la perfección no es mucho más que una
alucinación, pero al principio tiene que haber una oportunidad de ilusión y si el objeto
transicional es verdadero, es más importante que la madre".
Hay otro punto que lo plantea como un fetiche primitivo y dice que si bien es cierto en
su relación terminal, es erróneo considerarlo así en su origen.
Volviendo entonces al ejemplo, entonces queda que se trata de un dominio al propósito
que no se puede hablar ni de realidad ni de irrealidad. En donde las cosas se instituyen
así como de carácter semi-existente. Volviendo al ejemplo, si uno escucha lo que esta
joven dice, organiza su discurso al modo de una faire sagung, por ejemplo, un conjunto
de reproches dirigidos a su madre del tipo"no me dio la teta, no me dio el chupete, no
me dio nada", uno podría conducirlo linealmente a "sin pene". Pero si nos acercamos
un poco más al texto, podemos anotar otras cuestiones originales. La madre le repite
hasta agotarla lo que fue ese nacimiento, detallando un difícil parto para ella. Es
interesante porque va relatando el parto que la madre le ha relatado infinidad de veces y
ella le va agregando además sus conocimientos al respecto, por ejemplo si la madre le
dice " Cuatro y diez, se un poquito", ella sigue y dice "nosotros observábamos
que hay un proceso de materia al desprenderse que en un punto ocho-nueve de
dilatación, cesa la dinámica". Hubo lo que ella explica, una hemorragia por tacto. Pero
la cuestión más seria es lo que ella le provocó a los padres. Ella lloraba, lloraba y
lloraba, tanto que la gente de la oficina donde el padre trabajaba le preguntaban cuantos
hijos habían tenido. Al bebé se le había hecho una hernia en el ombligo de tanto llorar y
la madre no hace más que repetirle cuando cuenta esto, "Y esa mamadera que no se
hacía nunca, que tardaba tres horas en hacerse". Y me pregunta "dígame, Licenciada,
cuando un bebé llora tanto, es por algo, no?". Tenía accesos de tos, se ahogaba y la
madre gritaba "Pará de toser". Leyendo en la cuestión del fetichismo, mejor no
detenerse en la cuestión "por qué no sucedió". Hay antecedentes acá que ella sitúa como
una vida familiar de estigma y de vergüenza. La madre de la madre, o sea la abuela,
muere internada en el Moyano, el abuelo materno, alcohólico, muere de cirrosis, el
padre tiene un hermano psicótico. A la muerte de su abuelo, el padre de la joven, tiene
un brote de esquizofrenia-paranoia. A los nueve años de la paciente, ocurre este brote
del padre. Ella es hija única. Un día, de golpe para ella, la madre hacia quien ella dirige
todos los resortes, y es más, si alguien era loca esa era la madre, le dice que internan al
padre porque está mal de la cabeza, y ella se queda sin su compañero de juegos, porque
ella piensa que su padre era noraml, no piensa que podía haber en su cabeza que fuera
índice de enfermedad. Cuando digo compañero de juegos, indico que él escuchaba
voces y la hacía callar y le decí "shh, nos están hablando", y se escondían juntos en el
baño, porque tocaban el timbre y lo venían a buscar. Aún hoy, ella cuenta que cuando
suena el timbre ella tiene la tendencia de ir al baño, y dice " No, que tarada, si fue la
puerta". Como es esperable, el chupar las sábanas tiene su antecedente en su primera
infancia y la madre le preparaba una cuchita de trapos alternativos. Para mí, que sea una
cuchita, no es un modo tierno de expresarse sino la expresión de una insuficiente
de su hijo. Y el asco tal vez, como un real , equivale a un
rechazo del
. Vemos a esta madre que no podía entender ni saber, que quería o
necesitaba ese bebé. Entre un padre que no la toma porque teme que se rompa, una
madre que no entiende lo que pide, una frase de ambos "eras tan chiquita que no
sabíamos si al día siguiente ibas a estar viva". Ella crea con su precaria simbolización,
restitutivamente, podríamos decir, un campo ilusorio donde construye su mundo y por
eso me pareció ejemplar y muy interesante que ella dibuje. Ella dibuja y lo hace muy
bien, y me trae dibujos. Lo que dibuja son partos con una fidelidad fotográficos, crudos,
y expresan siempre el momento del parto, el momento de desprendimiento del cuerpo
del bebé del cuerpo de la madre. Hubo un dibujo, el segundo, como siempre las piernas
abiertas, el cordón, el bebé y del otro lado también, un mundo (un globo terráqueo).
Entonces, ella me dice en un momento "Dígame, Licenciada, (casi irónicamente) quién
delira más? mi papá que escuchaba voces o las monjas que estaban en el colegio al que
me manban, que estaban con todas esas historias de santos y vírgenes, preferían ir a
misa en lugar de una buena clase de biología.
A.S.: Lo que parecía una cuestión interesante, era la presencia de este objeto en función
de objeto transicional en una mujer de veintitantos años, que esto este allí cumpliendo
esta función que evidentemente es la que si, nos atenemos a lo que hasta ahora sabemos
respecto de la función transicional del objeto, cumple la función de permitirle una
relación con el mundo tal que ella se comporta como una persona mas o menos normal,
más o menos. Porque había una serie de razgos, como una especie de carácter...
M.: Ciertos movimientos extraños, no mucho más por ahora.
A.S.: Es interesante porque uno puede decir que toda su relación con el mundo - este es
el punto- el punto en lo que se refiere a la relación trasicional del objeto es la relación
del sujeto con lo que consideramos que es el mundo, es decir, el orden de las
representaciones. Eso que se caracteriza como el mundo. Y me parece tan clara esta
cuestión que esta aparezca en el dibujo incluso, el nacimiento y el mundo, no habría
ninguna relación entre el nacimiento y el mundo. Nada nos impide decir que alguien
viene al mundo, pero se entiende que el mundo es una metáfora que resulta de nuestro
imaginario. Sin el espejo, no hay nada que podamos ordenar como respresentación y
que de lugar a hablar de mundo. Uno puede decir que alguien nace al lenguaje, no que
nace a un mundo, es porque nace al lenguaje que nace a un mundo. El mundo es un
producto de la imaginación humana. En fin, es en todo caso lo que surge de la
enseñanza de Lacan y hay razones muy fuertes, el mundo pertenece al imaginario
humano, y por eso todas las cuestiones relativas a nuestra relación con el mundo van a
ser tomadas por el significante. Todo lo que es nuestro imaginario está tomado por el
significante. O sea que en ese sentido, decía qué relación hay entre el nacimiento y el
mundo. Ella incluso habla de un desprendimiento. Es claro que tampoco no hay ningún
desprendimiento. El niño que nace, no se desprende de la madre, simplemente porque
nunca estuvo agarrado a la madre, que se sepa. El cordón umbilical no une el niño a la
madre. No más que en nuestro imaginario. O sea que en verdad se desprenden muchas
cosas del cuerpo de la madre. Pero no es con propiedad que el niño se desprende del
cuerpo de la madre, uno puede decir que sale, pero uno no puede decir que se
desprende. Uno solo puede decir que se desprende si considera la dimensión del gran
otro, allí sí, por eso que con respecto al objeto transicional Lacan dice que hay
desprendimiento, quiere decir, respecto de esa dimensión que es propia del lenguaje, no
del mundo, que es la del gran otro. Pero bueno, a mí lo que me parece interesante de la
cuestión es que esta persona se mueve en lo que llamaríamos "la realidad" con cierta
coherencia y desempeña su profesión con una eficacia en medio de un saber hacer
basado en algo completamente loco, esta cuestión de "ella sabe como va a ir el parto,
que la mirada", pero evidentemente esto crea una confianza y seguramente esa
confianza es muy útil. Todos son signos en realidad. Entonces me parecía muy
importante esta presencia de este objeto transicional que no se perdió en el tiempo y esta
relación a su profesión, tan literal como decir "el objeto transicional es algo que tiene
que ver con desprenderse del otro", el "otro" es la madre, la "cuestión" es el parto como
si no hubiera ninguna metáfora, perto hay que decir "cómo si no hubiera". Porque -
todo esto es discutible - no hay metáfora. Por otro lado, esta función que cumple el
objeto que arma todo, permite que las cosas funcionen. por lo tanto se pueden discutir,
me parece que no hay duda que esto se plantea en una franja de realidad que es
justamente sobre la que W. trabaja. El dice que los fenómenos transicionales son
relativos a un espacio o franja de realidad - W. no habla así - pero de todas maneras ,
son propios de una dimensión esquizoide. Y en realidad toda la cuestión viene del hecho
de que él observa que muchos de sus pacientes, algunas mujeres de las que habla son
histéricas, hablan de cosas que efectivamente ocurren en un orden de realidad, que para
ellas efectivamente ocurren y que suponen un grado de satisfacción y estas cosas que
efectivemente ocurren y que comportan la satisfacción de algo logrado que no habría
que esperar, que no habría que hacer nada para obtener, no es algo que él considere - y
me parece que hace muy bien y que en ésto reside el genio de W. - no es algo que haya
que considerar una fantasía, dice él, no es el hecho de fantasear, podría confundirse con
una fantasía, pero es algo que es una realidad : alguien que piensa que tiene un coche
así, se sube al coche y dispone del mismo, y sale, y pasea por la ciudad cuando se le da
la gana, y hay una cierta secuencia - hay una paciente, no se si mencioné algún ejemplo
así - pero está la del caballo blanco, ella sube al caballo blanco cuando y cuanto se le da
la gana, en el momento que quiere hacerlo, entonces hay una disociación básica y el
espacio de los fenómenos de lo que W. llama fenómenos transicionales, es un espacio,
una franja de realidad ilusoria que es allí con lo que W. se encuentra, y que esa franja de
irrealidad está en correspondencia, que se crea a partir de que se constituye este objeto
transicional. Para W. sería un mundo o una relación con el mismo en la que no habría
frustraciones.
M.: Hay una cosa que W. dice que si el objeto transicional ha sido bien constituído, ese
objeto se deja sin llorar, pasa a perder significación y queda como en el limbo.
A.S.: Exactamente. Digamos que es lo que en el ejemplo no ha sucedido.
M.: Como la franja de realidad, porque todo lo que dice del padre respecto de las
alucinaciones queda como en esa franja.
A.S.: Eso es algo que verdaderamente, es muy interesante, porque para la niña que tiene
nueve años, y el padre es paranoico y él juega en el sentido de lo que para ella es
efectivamente un juego, ella entra en la cuestión del padre y juega con él a que alguien
viene a buscarlo o que lo persiguen, o que tienen que estar escondidos y luego le dicen
que el padre está loco, no es algo comprensible que el padre esté loco, ya que todo esto
es un juego, para ver el tipo de realidad que se constituye. En algún momento podemos
hablar de los problemas con los que se encuentra W. y porqué, pero de todas maneras
sus ejemplos son interesantísimos sobre todo por la manera en que los trata, y vamos a
tomar varios ejemplos de él para despejar justamente a partir de eso la función del
objeto A. Porque W. se acerca extraordinariamente.
........: A mi me parece que lejos de el desprendimiento del otro, la
función que tiene ese objeto es la constitución del . Porque nada dice
que el otro sea previo - el otro es previo - pero nada dice que respecto de sujeto en el
sentido de la subjetividad, el gran otro previo se constituya sin una operación
. La relación de desprendimiento de un objeto, a la vez constituye el objeto. Esa
operación respecto del objeto, hace que suplemente.
Cuando vos decías en la cuestión de la madre que es "suficientemente buena" es
necesaria la ilusión respecto de esto, bueno, todo eso está en relación a la constitución
del otro como el gran previo. El caso en donde Lacan diferencia la cuestión de la
psicósis está en el
A.S.: Evidentemente, como Mónica decía, uno qué puede decir? Que la función relativa
a la simbolización del niño por la madre, es allí, es en ese nivel que hay una forclusión
en juego. Mónica decía una "falisización" del el niño, efectivamente, lo que ella decía
respecto de la cuchita y ese tipo de cuestiones que dicen que respecto de la recreación
fálica del niño, o sea la simbolización...
M.: La cantidad de horas que se pasab llorando sin que la madre pudiera sentirlo.
............: Yo estaba pensando todo el tiempo mientras hablaba Mónica, en que había
como una repetición de una imposibilidad, tanto en la elección de la obstetricia y en los
relatos sobre los nacimientos como en chupar el objeto transicional, la sabanita, como
una insistencia como que la repetición de una imposibilidad, de constriur el objeto,
como si estuviese detenida en el construir el objeto, y la imposibilidad fuese la
construcción de ese objeto que hay que perder para después poder hacer una metáfora.
Y no termina de construir el objeto que hay que perder, la franja esa me parece que
sería la del objeto a constriur para poder perderlo. Pero como repetición de esa
imposibilidad.
............: Yo quería preguntarle acerca del valor de ese dibujo, porque a mi me parece
que en ese dibujo es una forma muy particular como se presenta la verdad. El sujeto no
puede decirlo pero es una forma de presentación de la verdad que dice que no habría
relación entre el alumbramiento y el mundo a no ser por el otro que no está allí, sino en
términos de una necesidad, que falta, pero están los dibujos, como una forma muy
paritcular de presentar una verdad de la estructura que está representada en la función
de esos dibujos. También se podría decir que esos dibujos te los hace, en el sentido de
que no los podría hacer si no estuvieras vos allí.
M.: No, no, ella los hacía antes.
A.S.: Pero es cierto que hay una cuestión , a mí me parece, donde efectivemente no los
podría hacer, la crudeza de los dibujos, es muy difícil para alguien que dibuja, dibujar
esos dibujos y la significación está en juego, es decir, tiene que haber algo que hace que
la significación no esté en juego de tal manera que haga que el retrato sea absolutamente
fiel, y eso no conlleve el pudor relativo a la función de la castración, es otra cosa que
nos indicaría que no estamos ante una metáfora. Con respecto a lo que Carlos decía, es
la dimensión del otro que por el objeto transicional al constituirse pero en tanto que se
va a perder, porque es el otro como dimensión, quiero decir, como mención del decir.
.........: Por eso la biología.
A.S.: Exacto. Ahí iba.
...........: Me pareció que tal vez cuando lo planteaba Verónica, como la repetición de una
imposibilidad, me parece que más que hablar de repetición, tal vez fuera conveniente
hablar de reiteración. Porque si la hipótesis que no es , imposible hablar
de la resolución , en este ejemplo no pareciera .
A.S.: Si, yo creo que Verónica estaba mostrando justamente la reiteración de la
cuestión, no estaba hablando del orden de repetición que por supuesto está bien que
sea orden de repetición en cuanto que comporte el retorno a lo reprimido,
efectivamente si esa dimensión del otro no está constituída, no hay represión que se
ordene a la repetición, y en ese sentido, no hay formaciones del inconscientes. En otro
sentido podríamos decir, bueno, es un punto de fijación, pero no me gusta mucho
decirlo.
..........: ¿Llega a ser un punto de fijación?
A.S.: Claro, no me gusta mucho hablar en estos términos. A mí me parece que esto es
muy interesante, no solo como caso por ser ilustrativo, sino porque me parece que es
algo que nos permite tener en cuenta el tipo de realidad con la que tratamos. Mónica
hizo una referencia , ella decía "el discurso de ordena a modo de una faire sagung", de
una frustración, "mi madre no me dio esto, no me dio lo otro", y ella decía que
podríamos concluir rapidamente como que su madre no le dio el falo y esto se inscribe
en lo que Freud nos dice al respecto, tratar esta cuestión en esos términos, todo nos
indica que sería un gran error tratar la cuestión en esos términos, pensar que hay allí una
cuestión que podemos tratar directamente como una demanda constituída en relación
con el otro, si no tenemos esa dimensión del otro, estos términos relativos a la
frustración, son términos como que pegan, que están pegados en el discurso, no están
articulados, no hay una demanda, un movimiento relativo a la demanda.
..............: A mi me parece muy interesante lo que se está discutiendo porque está
sostenida por la dimensión que tiene el sujeto, sino esta persona no hubiera podido
engañarse en relación a lo del juego del padre, es decir porque ella dice "mi compañero
de juego" con la fijeza que después puede quedar la , ese carácter de trato
condicionado, incluso cuando habla en forma explicativa de lo que el padre, me parece
difícil considerar que no hay allí la dimensión del otro que yo entiendo que está
organizada por otro , que tiene ese objeto allí.
A.S.: Yo no lo veo así, yo no veo constituída la dimensión del otro.
.............: Me refiero al juego.
A.S.: Justamente, eso esta totalmente en falso.
..............: No, pero ser falso no quiere decir que no suponga un nivel de separación que
arma la dimensión del otro previo.
A.S.: Para mi no.
............: Es que para mí no sé si hay engaño, , yo quería decir
varias cosas, una es la cuestión del dibujo que me llamó la atención, no es habitual que
el dibuje al mundo, no entendíamos, porque decir el mundo en la dimensión
de la sustitución, porque uno no dibuja un globo terráqueo.

M.: Pero ella no dibujó un globo terráqueo, dibujó un mundo.


A.S.: Si, eso mismo. Cómo es el mundo? El mundo es aquello que alguien dibuja, en
ese sentido, alguien dibuja su relación con el mundo, dibujando cualquier cosa.
................: Hay un ejemplo que Lacan da en el Seminario sobre la angustia sobre el
árbol del esquizofrénico.
.................: El globo terráqueo es la misma dimensión de la , eso es
lo que quise decir, la otra cuestión es : ¿Es un objeto transicional en el sentido único o
es un objeto transicional fallido por esto mismo que era lo que yo recordaba y era lo que
vos pusiste en juego, de que la eficacia del objeto transicional es justamente es que se
abandona sin dolor , y permite las . Un objeto que no termina de constituirse y
eso desde la representación .
A.S.: Hay una cosa que muestra la función que el objeto transicional tiene, este objeto
transicional tendría que estar perdido. Esta es la cuestión. El hecho de que el objeto
transicional no esté perdido, para mí esto es clarísimamente una esquizofrenia.
Clarísimamente.
...............: Lacan dice que este árbol del esquizofrénico nos va a dar la verdad, así lo
dice, nos va a dar una verdad de la estructura, entonces yo pensaba que la función de
esos dibujos es la forma que tiene de presentarse la situación, pero una situación que no
puede ser dicha, que da la medida de verdad de la estructura del mismo modo que el
árbol esquizofrénico. Ahora, en lo relativo al objeto transicional, la pérdida del objeto,
lo que yo entiendo que le permite al sujeto por la vía de la metáfora, una cierta posición
de la causa que era como vos comenzaste con la función del signo, que es lo que aquí
me parece que no está constituído del todo, no sabría decir si hay algún nivel de causa
porque de algún modo algo se instrumenta en ella, hay una posible instrumentación en
lo relativo a su trabajo, etc.
A.S.: Exactamente como Lacan dice que un sujeto esquizofrénico se vale de
determinados elementos si con eso puede ejecutar un trabajo, puede ser un excelente
empleado, puede desarrollar excelentemente una cuestión x, pero es un esquizofrénico.
.................: ¿Cuál es la función de esos dibujos?
..................: Hay cierta operación en relación al objeto que organiza esa dimensión del
otro, sino el sujeto no podría ni abrir la boca. No se si es un objeto transicional, porque
para hablar de transicional se tuvo que haber perdido.
A.S.: Por eso hay una literalidad. De acuerdo, pero nosotros tenemos que movernos con
determinados términos, yo me tengo que valer de lo que Lacan dice, esta dimensión del
otro comporta la metáfora y yo no tengo la metáfora y tengo una cuestión que se plantea
en términos de literalidad que me presenta además lo que sería la maqueta, la caricatura
de lo que es la metáfora, de la dimensión del otro, porque si yo considero que hay una
dimensión del otro voy a tratar esto de una manera y si considero que no hay esa
dimensión del otro...
.................: Poe eso yo decía cuando Lacan habla de la cuestión de la constitución del
otro previo respecto de la neurosis y la perversión de fantasma , eso
está planteado de otra manera. Lo que yo decía como hipótesis y voy a seguir
sosteniéndola que es que ese objeto que realiza una operación y suplementa o algo así
respecto de esa dimensión del otro, por eso esta mujer puede .
A.S.: Claro, el problema en lo que vos decís, sería una restitución. Es una restitución de
la misma manera que... porque no es tampoco la dimensión del otro propia de una
paranoia, este es el punto, esto tiene un grado diferente o menor de simbolización, lo
cual quiere decir que el imaginario es fragilísimo.
.............: A mí me parecía que en la dimensión que planteaba Carlos, estaba
virtualmente ubicada en términos de lo que sería el ojo del voyeur, en ese punto en el
que ella dice que se encuentra como vista por los médicos como súper eficiente, incluso
pensaba en la función de esa mirada de voyeur en los dibujos mismos, cuya vista de los
dibujos....
A.S.: Si, hay una transparencia respecto de las cuestiones que precisamente en el un
nivel de simbolización de metáfora lograda, hay una opacidad sobre determinadas
cuestiones que aquí serían una transparencia.
................: En ese punto también del ojo que ve todo, pensaba las referencias alusivas
que ella hace en la tranparencia cuando ella intenta constatar y se encierra en que las
cosas son así, apelando a esa mirada que sancionaría la buena forma, el chico llora es
por algo, como que hay una alusión allí al .
A.S.: Yo creo que es interesante la discusión de la cuestión y que podemos prepararnos
para discutirla más a fondo y que además tenemos que esperar porque la cuestión con
respecto a esto un poco antes de la presentación, es el hecho de que en verdad, hasta
que la cuestión no se plantee en la transferencia, de lo que acá no tenemos nada, lo que
discutimos está un poco en el aire porque cosas diferentes se ponen en juego si
efectivamente esta dimensión del otro está constituída, si mañana nosotros nos
encontramos conque una demanda se articula aquí, entonces decimos que Carlos
Quiroga tenía razón.
(pasaje en el que todos hablaban a la vez!!!)
...................: Pero si es una restitución es muy difícil que eso suceda. La segunda
cuestión que yo no veo claro, sería la cuestión sorpresiva, si la esquizofrénica
es muy grosso en general, porque esto que ha pasado con el padre con los
bisabuelos, no aporta nada en ese sentido, es un dato, pero no hay en el discurso....
A.S.: Bueno, pero vos sabés que tenés una forclusión en la estructura, no podés dudar de
que si tenés un psicótico acá y otro allá...
..................: Si, pero en el relato eso aparece muy claro.
..................: Por eso es muy interesante la función del objeto acá. Por ahí se confunde el
objeto.
A.S.: Claro, esto está restituído. (aquí termina la grabación).

EL DECIR DE FREUD

Clase del 21-04-99 Anabel Salafia

Habíamos quedado en comenzar a trabajar la carta 52 que es del 6 de diciembre de


1896, en la que Freud empieza de esta forma-yo tenía ganas de comenzar de esta
manera- tal como él encabeza la carta.
Dice : "Después que justamente hoy he disfrutado de la plena medida de trabajo y
ganancia que necesito para mi bienestar - diez horas y cien florines- muerto de
cansancio y espiritualmente renovado, intentaré exponer con sencillez este pequeño
fragmento de especulación".
Este último "fragmento de especulación" me pareció un poquito modesto...
El, en ésta carta, comienza por lo que él llama el supuesto de su trabajo, el supuesto de
como funciona el mecanismo psíquico y donde dice el mismo está dado por una
superposición de capas: "De tiempo en tiempo, el material existente de la huellas
huménicas, van experimentando un reordenamiento, una retranscripción". En otra de las
versiones dice "una escritura, una inscripción, retranscripción". Esto es muy importante
porque además de todo el desarrollo que va a ir haciendo, él en un momento menciona
el recuerdo como "escritura-recuerdo". El parte de esto, y va a comentar lo novedoso.
"Lo escencialmente nuevo en mi teoría, es la tesis de que la memoria existe registrada
en diferentes variedades de signos". Es esto lo que él va a trabajar especialmente como
lo nuevo en su teoría. Y dice que no sabe cuantas escrituras existen pero por lo menos
existen tres variedades de signos. Para esto, desarrolla el esquema que yo escribí en el
pizarrón, y donde él dice que se supone las distintas escrituras según sus portadores
neuronales, no una ubicación, no una cuestión tópica. Igualmente, no le da demasiada
reelevancia a esta indicación. Y empieza por la percepción. A las neuronas de la
percepción, se anuda la conciencia. (Hay tres versiones : Ballesteros, las Cartas, La
Correspondencia y la Carta 52 en la ). Y dice "que no conserva huella
alguna de lo acontencido. Y es que conciencia y memoria se excluyen". Luego pasa a
los signos de percepción o percepción y signo y dice "Esta es la primera escritura de las
percepciones, y el modo de funcionamiento es por asociaciones por simultaneidad". La
primer cuestión con esto, no es pasible de conciencia (de la primera escritura, de la
huella). Por una lado pensaba si era posible la primera escritura de algo, como si esta
escritura fuera la primera lectura, escritura ligada a lectura. No sé si es correcto. Porque
al decir la primera escritura de las percepciones, a este nivel no habría registro en los
términos que está planteando Freud.
A.S.: Sí, exactamente. Al nivel de la pura percepción, no hay registro.
El primer registro, ya sería otra cosa. Es la percepción-signo.
A.S.: Claro, es decir que al nivel de la percepción pura, no hay signo. Hay la
incompatibilidad de percepción y conciencia, no hay ninguna escritura, lo cual quiere
decir que no hay signo. Al decir escritura, implica que hay una escritura, hay algo que es
entendido en determinados términos. Ya hay signo. Si dijéramos percepción, tendría que
ser percepción de una diferencia. Es simple. Nosotros podemos ubicar en la percepción
de esa diferencia si seguimos el proyecto y todas la diferencias que podemos tener al
respecto, la diferencia entre placer esperado y placer alcanzado, es el ejemplo de la
diferencia, es decir, de lo que corresponde a la función del signo. Y no en el sentido de
que la cuestión allí atañe a la negación, en el sentido de que la diferencia entre el placer
esperado y el placer alcanzado, no es el placer esperado. Esta es la solidaridad del signo
con la negación. No la negación en el discurso, no como operación de la negación en el
discurso, pero digamos que el signo en cuestión conlleva la negación como efecto de
esa diferencia. Lectura allí quiere decir percepción, pero percepción entonces quiere
decir poner en juego una identidad o diferencia. Si se dice diferencia es porque está la
identidad en el horizonte de la diferencia. Cuando dos cosas son diferentes, hay que
esperar lo mismo, lo mismo en relación a lo que se refiere la experiencia de satisfacción.
Lo mismo en relación a qué? En lo que se refiere a la experiencia de satisfacción, por
ejemplo, que es "lo mismo"? Lo mismo, en tanto que punto de partida, no hay punto de
partida. Esto es importante, me parece, que lo notemos, porque no es lo mismo que tal
otra cosa, sino que es esa diferencia, pero hasta que no está esa diferencia, no está esa
supuesta cosa respecto de la cual sería lo mismo. Se entiende? Porque Freud insiste que
en lo que se refiere al objeto, se trata de un objeto originalmente perdido, por lo tanto no
es, en lo que se refiere al objeto que es la cuestión que se presenta respecto de la
satisfacción, de la diferencia al nivel de la satisfacción, no tiene referente en la
experiencia anterior. La experiencia de satisfacción, va a decir Freud, miticamente
remite a alguna experiencia anterior, y retroactivamente. Pero no hay tal experiencia en
el sentido de que el objeto no está.
En algún momento, hubo esa coincidencia que no surge miticamente de la diferencia.
Pero lo que es muy importante con respecto al signo, es eso que falta. Porque si hubiera
la experiencia de satisfacción y luego la segunda experiencia no es satisfactoria como
habría sido la primera, es una cosa. No es esta la idea de Freud, por eso que esto condice
con lo que dice respecto del primer punto de que al nivel de la percepción, no hay
inscripción, en ese sentido, de esa primera experiencia (en términos míticos) no hay
experiencia. Incluso el término experiencia, es equívoco a propósito, porque no habría
más que la de la diferencia, y la diferencia, si se trata de la diferencia entre el placer
esperado y el placer alcanzado, esta diferencia nos surge respecto a un momento en
donde efectivamente habría habido ese objeto original de la satisfacción. Lo cual hace
que Lacan coloque al otro primordial no como antecedente sino como condición, porque
como antecedente, Lacan va a ubicar otra cosa. El antecedente en el sentido del objeto
que falta en el origen, el lugar de un objeto en el origen - que no habría tal objeto de
satisfacción en el origen - a esa falta de satisfacción en el objeto de origen y que
requiere de un tiempo lógico de antecedente, Lacan en el lugar del antecedente coloca al
objeto pero no como primero sino como antecedente retroactivo con respecto al sujeto,
y como condición preeliminar al otro, al gran otro, porque es el lenguaje, de todas
maneras, lo que hace que este objeto primordial sea un objeto perdido, entonces Lacan
coloca al gran otro como condición. Lo armamos así, como condición de la experiencia
de satisfacción, que en realidad es de insatisfacción, porque se refiere a la diferencia
entre el placer esperado y el placer encontrado.
Si hay otro, hay objeto de deseo?
A.S.: Si, pero no tenemos la relación lógica del hecho, todavía, de que haya un otro, el
otro-Lacan ubica en el lugar del otro el lenguaje- el otro es condición o pre-condición de
la experiencia de satisfacción. Es en este sentido que lo condiciona, de manera tal de
que la experiencia de satisfacción no sea otra cosa que la diferencia, y esta diferencia
supone como decía antes, el signo, y el signo al que podemos remitir la diferencia, es la
negación. Direfencia entre el placer esperado y el placer encontrado. Nos tenemos que
remitir a la relación que Lacan plantea en la negación, con respecto a la incorporación
de lo que es placentero, esto quiere decir asimilable, al mismo tiempo, al yo y la
expulsión de lo que no es, en el sentido de que no es yo. Esta cuestión es retomada por
Freud en el artículo sobre la negación. En lo que respecta además en la cuestión del
signo, lo importante es ver que no hay tal signo, eso es muy importante, no hay tal signo
sino a partir de que hay una diferencia y que es esa diferencia la que podemos llamar
lectura y por lo tanto, escritura.
Se podría pensar que el objeto original es una ?
A.S.: El problema es que no hay ese objeto original. Pero sí hay antecedente. Qué es lo
que hay antes de que haya sujeto? Qué es? A eso se refiere el antecedente. No habría
otra cosa el objeto que ese sujeto es para el otro. Supongamos para los padres, es decir
esto mismo como A, ese objeto que el es para el otro. Pero se trata de una función de
antecedente, nada que ver con el objeto original. La condición de la experiencia es el
lugar del gran otro.
Una cosa es lo que le falta a la estructura, en el sentido de lo que le falta a la verdad o
digamos, el hecho de que el lenguaje no sea un todo, esta es la cuestión, el gran otro está
él mismo afectado por la falta. Esta es una cuestión. La otra cuestión es : la existencia
del otro, el que haya que plantear la existencia de este otro como condición. Pero qué
quiere decir "de este otro"? Quiere decir el lugar del lenguaje, porque este otro no
existe. Me hace acordar a una cosa que pude servir como ejemplo, en lo que respecta a
la existencia del otro, eso lleva enseguida a la existencia de Dios. Es una experiencia
subjetiva muy común la crisis de fé en la adolescencia o a veces antes, respecto de la
existencia de Dios, y en tal momento, el sujeto dice "Decidí que Dios no existe, porque
yo puse la cuestión a prueba, pedí que sucediera tal cosa-pedí varias cosas que no
habían sucedido-pido una cosa simple, por ejemplo que no llueva el día del pic-nic de la
primavera, llueve torrencialmente, yo me dije "era fácil" , para Dios era fácil, porque
Dios puede todo, y no lo hizo, por lo tanto concluí que Dios no existía". Fijense que el
sujeto no concluye "Dios no puede" sino "Dios no existe". Dice "Dios puede todo, por
lo tanto, podría haber hecho esto, entonces concluí que no existe". No es lo mismo decir
que no existe que no puede. Por la vía del no puede, se llega al barramiento del otro,
por la vía del no existe, el otro sigue sin barrar. Esto es relativo a la función del jucio,
este tipo de juicio es el más común pero que sirve bien para ver como es la cuestión.
Porque una cosa es el barramiento del otro, otra cosa es que por el hecho de que está el
lenguaje, toda necesidad pase a convertirse en demanda, como diría Lacan. Lo cual es
equivalente de la diferencia entre el placer esperado y el placer encontrado. Es
directamente equivalente. Es lo mismo decir que esa diferencia entre el placer esperado
y el placer encontrado y el otro como lenguaje es la condición, quiere decir toda
necesidad va a ser convertida en demanda por el hecho de que exista el lenguaje. Al
tener que pasar la necesidad por lo que Lacan llama el significante, ya no es lo que era,
ahora, cuando era ? nunca fue eso que era cuando era. No hay ahí. Y esto es
fundamental en lo que respecta a nuestra cuestión porque esto así como el hecho de que
la diferencia produce, da lugar al signo, quiero decir que la diferencia es legible y en
este sentido hay una lectura, hay también el hecho de que no haya objeto primordial.
Sino, no hay diferencia. Pero siempre hay algo en lo que que respecta que algo funcione
como signo, hay algo que falta, que es lo que en la fórmula que yo utilicé en la clase y
que parecía muy difícil, cuando "el signo representa algo para alguien", allí se refiere al
sujeto. Pero otra vez se señala la falta en ese sentido, que ese alguien es, lo que se dice
persona, persona de máscara, de nadie.
La segunda escritura está como "inconsciencia, inconsciente", y dice "ordenadas segúan
otras concernencias, tal vez causales. Estas huellas corresponden tal vez a recuerdos de
conceptos, también inadsequibles a la conciencia".
La tercera escritura es la de la pre-conciencia. Y dice "Está ligada a representaciones-
palabra". Corresponden a nuestro yo oficial. Desde estas, la conciencia cognitiva
secundaria es también una conciencia supletoria". Es más, en la gráfica que él hace, que
en realidad él no hace esta única cruz que yo hice en cada una de estas escrituras, las
que se mantienen para señalarlo, que en su momento no le había dado importancia,
pero cuando me puse a trabajar mejor, me parece que es la ligazón que él hace de pre-
conciencia a conciencia, porque él acá pone tres, aquí también tres, y en el único lugar
en el que pone cuatro, es en percepción-signo y en inconsciente. Esta conciencia
cognitiva "Está probablemente anudada a la animación alucinatoria, con lo cual, las
neuronas -conciencia serían también neuronas-percepción y en sí carecerían de
memoria.
A.S.: Y allí desliga lo que después va a decir. Porque en la primera desliga percepción y
conciencia, y acá liga percepción y conciencia para desligar conciencia y memoria.
Si, que también lo había señalado. Hay una cuestión también importante que viene un
poco más adelante, hay una nota al pie de página y que me parece bastante ajustada, hay
como cierto forzamiento por parte de Freud por acordar con lo que en ese momento
sostiene la teoría de Fritz. Dice "Quiero destacar que las escrituras consecutivas figuran
la operación psíquica de épocas sucesivas de la vida". Y aquí, lo que a mí me pareció
interesante, es que ubica que en la frontera de dos de estas épocas-hay una cuestión o
concepción del tiempo y de un pasaje, de la posibilidad o imposibilidad de un pasaje,
por eso me parecía interesante esto de la frontera-en la frontera de dos de estas épocas,
es preciso que se produzca la traducción del material psíquico y dice que es de esta
manera que él se explica las peculiaridades de la psiconeurosis, por cuanto esa
traducción no se ha producido para ciertas materias". O sea, está totalmente puesto el
acento en la traducción, en si hay algo que está traducido o si hay algo que no está
traducido. Y la cuestión del tiempo-por qué lo rescato nuevamente-por lo que viene a
continuación, y es que dice que "Cada reescritura posterior inhibe a la anterior y desliga
de ella el proceso excitatorio". En este sentido, cuando esa reescritura posterior falta, la
excitación del período anterior, se va tramitar por los caminos disponibles.
A.S.: Bueno, en cuanto al factor tiempo, Freud tiene como referente al trauma. Esto
quiere decir hay traducción o no hay traducción, ese es el modelo más general. Con
respecto a la no-traducción, el factor tiempo es el elemento de anticipación que es la
condición para que algo tenga para Freud ese carácter traumático. La cuestión de la
traducción es algo que se retrasaría, por decirlo así.
Esto está en relación al lenguaje y en relación al lugar de la verdad en el lenguaje. Esto
es fundamental en la cuestión del trauma y su relación a la verdad.
Entonces sigue : "La denegación de la traducción, es lo que clinicamente llamamos
represión".
A.S.: Es lo que se suele traducir como frustración. Por eso decía que la cuestión refiere
al trauma y a la cuestión de la verdad, porque es el mismo término para promesa . Para
situar la cosa con respecto a la dimensión de la verdad, esto no tendría ninguna
incidencia si no hubiera algo que no se traduce. Dice Freud que hay algo que no es
objeto de traducción y que se presenta como intraducible, en tanto que incomprendido,
si nos referimos al proyecto, sería la parte incomprensible en lo que respecta al
, la cosa. Se puede decir en relación con las palabras, con el lenguaje, no se
comprende sino en relación a esto, no es legible. Por lo tanto no se puede traducir en
este mismo sentido. Pero esto es en relación a la verdad. Por eso dice faire sagung y no
es negación. Porque implica una ruptura de la función de promesa que tiene la palabra
en el sentido de rehusarse a hacer la traducción. Eso se entiende por una lado, con lo
que tiene que ver con la palabra, con la parte incomprensible. Pero hay otra cosa, que es
esto que decía Renata y creo que está muy marcado en el texto de Freud que es el
hecho de rehusarse en el sentido del desistir de la traducción. Lo cual plantea un
problema de como considerar acá la represión.
En el artículo de la represión, cuando Freud trabaja sobre la represión originaria,
, la pulsión es la represión originaria. Y al
mismo tiempo, habla de pensar, , en ese punto, no hay
división consciente o inconsciente, , que yo entiendo que es lo que
Lacan ubica como la original, (hay fragmentos
que no se entienden) .

A.S.: Perfecto, viene totalmente al caso porque es difícil , por eso yo decía que ahora
hay que ver que es lo que aquí se plantea como represión. Si se entiende como represión
originaria, entonces se entiende. Sino, no se entiende porque es la misma traducción lo
que implica la represión en el sentido secundario. A mi se me planteaba este problema.
Si el representante de la representación, porque, lo que está diciendo Renata es no-
traducción, fijación al nivel de lo que tiene que ver con la pulsión, es un objeto, o sea, lo
que no tiene traducción, implica una fijación, que conlleva un faire sagung, un
rehusamiento y que da lugar a la constitución del representante de la representación.
Renata : Cuando Freud habla de la represión originaria ( no se entiende lo expuesto).

A.S.: Como si pudiera haber al nivel de la represión originaria un representante que no


fuera representante de la representación.
Renata : Hay un punto de vacilación .........
A.S.: Claro, me parece difícil pensar en una cosa que no sea representante de la
representación. Lo que me parece que es muy interesante la observación porque se ve
que es algo en lo que Freud vacila porque está tratando la represión originaria, la
represión primaria. Yo creo que es difícil de resolver en esos términos, porque
justamente, tratándose la cuestión de la represión originaria, se diría que tendría que
responderse por el lado del objeto antecedente. Es decir, por el A como antecedente.
Freud evidentemente, no tiene eso, ahí no hay sujeto, y sin embargo hay una operación
que se cumple, este es el problema, como ho hay sujeto, como es la condición de la
estructura misma la que está en juego, plantear el representante de la representación,
para Freud resulta algo excesivo. Lo dejamos en suspenso para resolver esta cuestión.
Y sino, el problema que tenemos es que si Freud no estuviera pensando en términos-
buenos, en ese momento, en 1896, no está pensando en términos de la represión
originaria-sino del mecanismo de la repesión, porque cuando él habla de la represión
propiamente dicha - represión secundaria- es justamente la traducción lo que haría
posible la represión, porque si no hubiera traducción, no habría retorno a lo reprimido.
Y si no hay retorno a lo reprimido, no podemos decir que haya represión.
Entonces tendríamos que decir "el renunciamiento de la traducción", en este caso.
A.S.: Claro, el renunciamiento de la traducción.
En lo que respecta al signo, cuando Lacan plantea la distancia entre
, hay algo que yo .........
A.S.: La cuestión sería el punto donde la distancia, en términos conceptuales, lo lógico
sería pensar que lo que Freud dice que no tiene traducción, es lo que Freud plantea en el
proyecto como : lo que tienen traducción, la traducción es en función de una distancia a
la cosa que se conserva, y la , mantiene una distancia dialéctica entre las
representaciones, no hay holofrase al nivel de representación. Una frase única formada
de varias palabras, de hecho, la función de regular esto para que sea comprensible lo
que se dice, es decir que el tendría la función de regular que lo que el chico
dice cuando arma una frase tenga una sentido y sea comprensible. Esta es una manera
simple, y a lo mejor esquemática , pero es así. Se pueden pensar muchas más cosas
sutiles, en lo que se refiere a eso. Pero es eso, en lo que se refiere al acceso al lenguaje,
el cumple la función de regular la cosa a nivel de las
representaciones para que la frase se pueda componer, tenga un sentido retroactivo, el
que viene de la frase terminada, esto es la función del . Que esta
distancia falle, sería equivalente a que no hubiera traducción. Que no hubiera traducción
quiere decir que se formara una holofrase, un todo-frase. De hecho, que hay la
formación de esta holofrase, es una cosa observable cuando el niño empieza a escribir,
si hablamos ahora de la experiencia de la lectura y de la escritura, cuando separa las
palabras, y efectivamente, muchas cosas suceden a partir de esa momento a nivel de lo
que es la formación de síntoma, es allí que el lenguaje tiene incidencia y el síntoma
adquiere su carácter de síntoma analítico. Es muy difícil pensar en síntoma
independiente de esa función de la escritura, que está acá, ya como lectura. Pero ese
, tiene la función de regular eso, es claro y nítido, lo que hace que la
misma función que puede cumplir, por ejemplo, un niño aprende a escribir, separa las
palabras, se puede decir que hasta ese momento, la relación con el lenguaje, era
marcadamente holofrásica, aunque el chico ordene bien sus frases. Otra cosa es escribir,
allí cambia todo, cambia la relación del la imagen con el cuerpo, el hecho de escribir en
una superficie plantea toda una relación con el espejo dieferente, etc. Digo todo esto,
porque todo esto hace a la formación del síntoma. Recién en el momento en el que chico
escribe, allí hay una ruprura de lo que es la holofrase. Esto es tan claro como que, una
interpretación, implica exactamente el mismo efecto. Incluso en el nivel más concreto,
si la conjunción de cuestiones permite - porque eso tiene que ocurrir-tiene que estar
preparado el camino, tiene que poder darse la coyuntura y poder darse la interpretación,
y ésta va a incidir sobre una relación que a nivel de sus significaciones incestuosas en lo
que respecta a la madre, si la interpretación interviene en el momento apropiado, una
persona que no puede leer, instantaneamente, a partir de ese momento, puede leer sin
ninguna dificultad, porque hay una cantidad de síntomas que se producen con la lectura.
Esa es la materia del síntoma, esto no quiere decir que todo el mundo que no tenga
dificultad para leer no tenga un síntoma. Pero cada uno lee (no lo digo en el sentido
sofisticado de decir "es mi lectura", etc) es en serio, cada uno como lee, lee siempre de
una determinada manera, le es particular . No podría ser que alguien no tuviera
dificultad para leer. Podría ser en un sentido esquemático general, sino, hay quien lee y
altera determinadas letras, y hasta le puede hacer decir, por ejemplo, leyendo el titular
de un diario, una cosa completamente diferente a la que realmente dice, invirtiendo tres,
cuatro o cinco letras o tales letras y tales otras no, o en la puntuación. Hay personas que
perciben esto perfectamente, y hay otras que no le dan ninguna importancia a la
cuestión, pero en definitiva cada uno lee de una determinada manera, y el cómo lee, ese
es su síntoma. La cuestión de la lectura y la escritura es totalmente inherente a la
cuestión del signo.
Volviendo al "Rehusamiento de la traducción como represión", dice que "El motivo de
ésta, es siempre una desligazón de displacer, la que se generaría por traducción, como si
este displacer sucitara una pertubación cognitiva que no permitiera el trabajo traductor".
Acá dice "Dentro de la misma fase psíquica y entre escrituras de la misma variedad, hay
una defensa normal, esto siempre está, no puede faltar"-y ubica también una defensa
patológica, la represión- " existe sólo contra una huella todavía no
traducida, de una fase anterior". Y yo pensaba, pero esto no quiere decir "no leída" .
A.S.: Allí, "no-traducida" es equivalente a "no-leída".
Dice "Que la defensa logre la represión, no puede depender de la cuantía de la
desligazón de placer. En efecto, a menudo nos empeñamos en vano contra el recuerdo
de máximo displacer, se ofrece entonces la siguiente figuración : si un suceso A ha
despertado displacer en tanto actual, la escritura-recuerdo, A-1 o A-2 contiene una
medio para inhibir la desligazón de displacer a su despertar. Cuanto más a menudo se lo
recuerde, tanto más quedará finalmente inhibida esa desligazón. Ahora bien , hay un
caso para el que la inhibición no basta. Si A en tanto actual, desligó cierto displacer pero
al despertar desliga un displacer nuevo, entonces no es inhibible, el recuerdo se
comporta entonces como algo actual". Esto me parece una cuestión interesante para
subrayar por la cuestión del tiempo y por esta cuestión de lo actual hablando del
recuerdo-escritura. Y sigue diciendo "Eso solo es posible, en sucesos sexuales".
A.S.: Y todo lo demás también.
Y continúa: "El suceso sexual en una fase produce efectos en una fase siguiente en
tanto actual, y en consecuencia, no inhibible. La condición de la defensa patologíca-la
represión-es por tanto la naturaleza sexual del suceso y que haya ocurrido en una fase
anterior".
"No todas las vivencias sexuales desligan displacer. Las más deligan placer. La
reproducción de la mayoría de ellas irá entonces co-ligada con un placer no nihibible-al
que él llama-obligación, compulsión. De este modo se llega a las siguientes tesis :
cuando una vivencia sexual es recordada con diferencia de fase, dada una desligazón de
placer, se genera compulsión, y dada una desligazón de displacer, represión. En ambos
casos la traducción en los signos en la nueva fase, parece estar inhibida" -y aquí hay un
signo de interrogación en el manuscrito original y lo mantiene en los demás-.
"La clínica nos da a conocer tres grupos de psiconeurosis : histeria, neurosis obsesiva y
paranoia. Los recuerdos reprimidos corresponden en tanto actuales -y aquí hace una
cuestión de edades- en la histeria, en la edad de un año y medio a cuatro, en la neurosis
obsesiva, de cuatro a ocho y en la paranoia, en la edad de ocho a catorce años. Pero
hasta los cuatro años, no se produce todavía represión alguna. Por lo tanto, los períodos
de desarrollo psíquico y las fases sexuales, no coinciden". Esto es lo que me parece más
importante y más acentuado por la lectura posterior que se hace de Freud, la lectura
equívoca de tratar de coincidir, de las etapas, etc.
Después, en relación a eso, hace justamente una tabla que da cuenta de esta no-
correspondencia.
"Otras consecuencias de las vivencias sexuales prematuras, es ciertamente también la
perversión".
A.S.: Uno de los problemeas que se arma en relación con esto, es la forma en que se ha
simplificado. En primer lugar, Freud se pregunta porqué la insistencia de los recuerdos
displancenteros, si lo que es displacentero no se traduce, eso se debería olvidar. Y él está
diciendo que es al revés, de eso que es displacentero, eso no tiene traducción y tiene
memoria. Lo que no tiene traducción, tiene memoria. Es decir, es esto lo que aparece
como recuerdo, no implica automaticamente, como retorno de lo reprimido. El recuerdo
para ser tomado como una formación del inconsciente, tiene que ser tomado como
recuerdo encubridor. Freud no está hablando del recuerdo como recuerdo encubridor,
sino de lo que es memoria, lo que no es traducido, es memoria. No puede ser olvidado,
por lo tanto no es relativo a la función del retorno de lo reprimido. No es la eficacia de
la represión, en el sentido que la misma, implica el retorno de lo reprimido. Entre
represión y traducción hay toda una cuestión. Pero de ese recuerdo, hay memoria. El
problema con toda esta cuestión del desarrollo psíquico y la cuestión sexual, es que se
confunde respecto de qué es lo que es sexual. Si lo que es sexual, se considera tal en una
relación con el goce y por lo tanto, con el lenguaje, en ese sentido todo esto es sexual.
La diferencia entre el placer esperado y placer encontrado es, en la descripción que
Freud hace de la experiencia de satisfacción, es sexual, porqué? Porque hay goce. No es
sexual porque el pecho es un equivalente del pene y etc. Sino porque se juega la
cuestión de la diferencia satisfacción-insatisfacción. Entonces es sexual en tanto se
acepte que hay un goce que, y que ese goce está en relación con el lenguaje y para eso
no hay tal etapa o tal otra. Y sexual quiere decir eso, es una relación al goce, es el goce
lo que define lo que es sexual y no es sexo.
En ese sentido, a mi me parece que también habría una cuestión para separar, que es
cuando él dice "Y que haya ocurrido", porque en este momento del desarrollo de Freud,
se trata de algo que ha ocurrido.
A.S.: Sí, efectivamente, quiere decir "algo que ha ocurrido", algo que es traumático.
Esto es lo que quiere decir que ha ocurrido. Porque una cosa ha ocurrido muchas veces,
mucho tiempo y etc. Y un día la misma cosa ocurre, y es exactamente la misma cosa,
por eso digo que la cuestión de la anticipación y todo esto es una cuestión a entender en
términos de la relación al , en términos de lo que se puede entender. Por
ejemplo, una chica puede tener una relación sexual concretamente con una adulto
durante cuatro, cinco o seis años de su vida y que esta expriencia le resulte
absolutamente incuestionable y placentera, sin nigún tipo de significación violatoria. Y
a los doce años, comienza a menstruar, y ese día, la misma escena, resulta
absolutamente traumática. Entonces, no era que al comienzo ella era chica, y el adulto
era un adulto, etc. Sino que ella era chica y el adulto es un adulto a partir de que se da
una conjunción que significa eso como sexual. El cómo lo significa como sexual por
una , es así porque es así, no es un modo de decir. Quiero decir, como
una ruptura de promesa "todo eso que era amor, de pronto revela que no es amor, que
hay un interés, en relación a una satisfacción del otro a sus expensas, y a partir de ese
momento eso define una posición, en este caso concreto, de desestimiento total respecto
de una vida sexual. No-vida sexual para ella. Como una decisión inconsciente y un acto
de elección, esto está decidido y así se cumple. A partir de ese momento ella puede
decir, "¿Por qué? ¿Cómo? No sé que me pasa" hasta que se aclara esta cuestión. Y se
puede captar al sujeto en el momento de haber tomado esa decisión, y es completamente
inconsciente. La decisión como tal, es un acto inconsciente, igual en lo que respecta a la
elección de sexo. Entonces decía para la cuestión del tiempo, que es fácil imaginarse
que "el shock para un chico que es la relación con un adulto..." y no. En sí mismo no.
Tiene que haber algo que a eso le de la significación que nosotros le otorgamos, y para
el sujeto no tiene esa significación, si tiene esa significación como la tiene cualquier
castigo, pegar a un niño es eso, sería otra versión, como cualquier castigo tiene la
significación de ser amado : "mi padre me pega, mi padre me ama", "pega al otro, ama
al otro. Me pega, me ama". Esa significación es la misma, si se quiere. Quiero decir, es
la relación entre trauma y fantasma, que es lo que está en juego.

Clase del 05-05-99 Anabel Salafia


El punto en el que habíamos dejado, es cuando él va detallando lo que él llama la
defensa normal, habíamos dicho la defensa patológica en estos momentos en términos
de represión. También tengo en mente aclarar una cuestión en relación a Fritz.
Freud viene a hacer otra consideración con respecto a las vivencias sexuales
prematuras, dice que otra de las consecuencias, es la perversión en tanto la defensa no
ocurre, la defensa antes de que el aparato psíquico esté completo o que no ocurra. Y dice
" hasta aquí, la superestructura".
Cuando yo decía que quería decir algo en relación a Fritz, es porque lo que yo encuentro
después en el desarrollo inmediato que va hacer en relación a esto, es decir, él viene
ubicando estos términos, dice que hasta acá llega la super-estructura, y luego va a tratar
de ubicar, colocar todo esto que estoy exponiendo, sobre un fundamento orgánico. Y
para esto, justamente, la apoyatura que hace es este momento del desarrollo, es sobre la
teoría que expone Fritz, la teoría de la bisexualidad en términos de la sustancia
masculina-sustancia femenina en la que se nota una cuestión de mucho empeño por
parte de Freud, para ajustar los términos que él está estableciendo con los términos en
que Fritz explica su teoría. Lo que a mi entender atraviesa todo el desarrollo, sería las
preguntas a las que él intenta, insisto, fundamentar basicamente con el desarrollo que
hace Fritz. Pero las preguntas, yo las formularía extrayéndolas en Freud, qué pasa con el
excedente de placer y porqué algo que fue una vivencia placentera, pasa a ser una
vivencia displacentera. Me parece, en el texto presente, la preocupación de Freud
respecto al placer , la transformación del placer, el excendente del placer. Y aquí esto es
importante destacarlo.
En el texto, yo les comentaba que estaba trabajando tanto el texto de las
Correspondencias como texto de las cartas puestas en la edición de Morrortu y toda la
exposición que tiene que ver con el desarrollo, en la de Morrortu, esta solo señala, no se
va a desarrollar allí.
Luego, cuando él parte tratando de hablar de la perversión y de la neurosis, se vale para
ello de la bisexualidad en los seres humanos. Y hablando que destino toma o porqué
suceden las transformaciones en relación al placer o al excedente normal del placer, "
Para dilucidar una decisión entre perversión o neurosis, me valgo de la bisexualidad de
todos los seres humanos. En una ser puramente masculino, habría sin duda, un
excedente de desprendimiento masculino por las dos barreras sexuales- esto tiene que
ver con una gráfica que él hace - y por tanto, se generaría placer y en consecuencia,
perversión. En un ser puramente femenino, un excedente de sustancia de displacer por
esas épocas, en las primeras fases, ambos desprendimientos serían paralelos. Es decir,
daría por resultado un excedente normal de placer. A ello se reconduciría la predilección
de las mujeres genuinas por las neurosis de defensa. La naturaleza intelectual de los
varones quedaría así atestiguada, sobre la base de tu teoría." Y aquí hay un párrafo que
yo quería señalar, cuando dice "Por último, no puedo sofocar la conjetura de que la
separación entre neurastenia y neurosis de angustia, olfateada por mí en la clínica, se
entrama con la existencia de las dos sustancias de 23 y 28 días" - hace alusión a las
sustancias a las que refiere Flitz en su teoría. Me parece un párrafo claro en donde hay
este intento que yo mencionaba, el intento de Freud por fundamentar organicamente
sobre la base de la teoría que Flitz piensa en ese momento - la teoría de la periodicidad
en relación a la teoría de la bisexualidad con las sustancias masculina y femenina. Y allí,
luego dice "La histeria se me insinúa como consecuencia de una perversión del
seductor". Subraya la palabra seductor, en negrita.Y enuncia " Y la herencia, cada vez
más como seducción por el padre. Entonces así, hay una alternancia de dos
generaciones perversión la primera, segunda histeria. A veces esto sucede como una
metamorfosis en una misma persona - perversión a histeria- la histeria no es verdad una
sexualidad desautorizada, sino mejor una perversión desautorizada". Y esto da paso a
una relación que él establece y dice que por detrás de esto, la idea de zonas erógenas
resignadas, es decir, en la infancia, el desprendimiento sexual se recibiría de muy
numerosos lugares del cuerpo, que luego solo son capaces de desprender la sustancia de
angustia de los veintiocho días y no ya las otras. Y dice " en esta diferenciación residiría
el progreso de la cultura, el desarrollo de la moral y del individuo. A mi, en primer
lugar, lo anterior también me había causado no solo intriga, sino tratar de enterder,
porque en estos términos no me resulta demasiado claro cuando él pone en
correspondencia la histeria y la perversión, concluyendo que la histeria es una
perversión desautorizada.
En las dos versiones que mencioné, dice "desautorizada".
Ese era un punto.

........ : A supone algo que se sustrae, que se distancia. En otro artículo, va a hablar
exactamente de eso. Que las perversiones son el negativo de la neurona, y que si las
pulsiones parciales , y sino, perversiones. Creo que está en esa
línea.

Sí. En otras de las referencias que encontré, es eso a lo que usualmente se de hecha
mano. Pero porque hace de esto una cuestión? Porque en este momento, Freud, una de
las cuestiones que remarca, es en relación a la defensa , lo que en estos términos, la
vivencia sexual entra por vía de la defensa patológica, para respetar los términos de
Freud, o "en el caso de que fuera perversión, la defensa no actúa o no cubre". Me parece
que se le podría dar una vuelta, porque se me arma por la vía - quizás es la que tiene que
armarse- de lo lógico del positivismo, esto de "lo negativo de" y eso "explicaría". Por
eso que yo no me conformé con la explicación que yo me dí de Freud.

A.S. : Una primera cuestión, es respecto de la experiencia satisfactoria o insatisfactoria,


y allí Freud hace una relación según los sexos. Esto deja la experiencia del lado
masculino como el ejemplo de la experiencia satisfactoria. Y del lado lado femenino
como el ejemplo de la experiencia insatisfactoria. O sea que esta esta cuestión respecto
del excedente del placer, y luego aparece esta, segúan esté o no la defensa en juego, se
trataría de histeria o de perversión. Evidentemente, estos son los dos ejes que Freud
maneja. Si hay una defensa en juego, esta va a dar una histeria. La histeria se confunde
con la defensa misma. La histeria es la defensa, en ese caso. Me parece que eso es
coherente con la teoría de la histeria que Freud elabora. Y si no hubiera tal defensa,
habría que hablar de perversión. Si hay tal defensa, la cuestión va a ser negada,
indudablemente. Qué cuestión ? La que concierne a la seducción por el padre, eso no se
mueve de allí en ningún momento. Va a haber una negación de esa cuestión. Y el otro
caso es donde no hay tal defensa, que significa? Las consecuancias, dice Freud, serían la
perversión. No sé. Y digo no sé porque el otro día, al final de la reunión, una persona me
comentaba un ejemplo muy claro respecto de lo que estábamos hablando, es decir, de
esta cuestión. Y yo estaba diciendo que en realidad, en lo que se refiere al trauma, en el
sentido en el que Freud lo está poniendo acá y en el sentido de lo que la clínica misma
dice, es que en lo que respecta por la seducción por el padre, hay un momento en que
esto puede constituirse en un trauma, que de ningún modo esto puede constituirse en un
trauma en el momento en que esto está ocurriendo. Esto puede constituirse en un trauma
a posteriori. Creo, de todas maneras, esto se corresponde con lo que Freud dice respecto
de "se necesita una repetición : es decir, dos escenas y un efecto retroactivo". Pero, en
ese sentido a mi me parecía importante considerar con respecto al trauma que el factor
de anticipación y el factor sopresa son a posteriori y que se necesita, una referencia
para poder leer esto. Esa referencia, es el complejo de castración. Es la referencia firme
que se tiene, para definir algo como traumático y que esta definición no sea una
identificación subjetiva con el sujeto del trauma. Yo no puedo decidir qué es lo que es
traumático para el otro. Cuando el otro me dice qué es lo que para él es traumático, no
puedo puedo concluir por el relato concreto que él otro está haciendo de una
circunstancia x, que tiene tales o cuales características, yo no puedo de por sí,
automaticamente concluir, por más crudos que sean los detalles de las circunstancias,
que esto tiene un efecto traumático. Yo lo puedo concluir, yo me puedo identificar
subjetivamente con el otro, si le pasó tal o cual cosa, eso es traumático. Lo puedo decir,
el asunto es que no puedo avanzar con eso hacia ninguna parte. No lo puedo leer, lo
puedo imaginar. No lo puedo leer ni no tengo el anudamiento de eso, si no tengo
referencia del acontecimiento en cuestión, como clave de lectura para ese
acontecimiento, la castración. Por eso decía, a raiz de esta persona que me había
contado un ejemplo muy interesante y yo le preguntaba porqué no lo había dicho en esta
reunión. Esta persona me dijo que solo quería comentármelo. Y a mi me parece que
cada una o muchas de las personas que están acá, tienen en base a su experiencia, algo
que decir sobre esta cuestión. Yo estoy diciendo como lo entiendo yo, por eso me
gustaría que ustedes comentaran como ven esto, cual es la experiencia de ustedes con
esta cuestión, la seducción por el padre.

........ : Yo tengo una paciente que hace unos dos años que esta , ella estaba hablando
de este vínculo como muy, muy estrecho, y muchas veces apareció el tema de que era
una nena y que el padre tenía predilección por ella, y el hermano, por la madre. Ella
comenzó a contar que ultimamente tenía compañeros en el trabajo y que ella estaba
seduciéndolos. Entonces trajo un recuerdo, por asociaciones, "me hacía acordar cuando
yo era adolescente, como yo lo seducía a mi papá." Hoy me trae muchas dificultades al
tener como compañero de trabajo, a un hombre grande. Donde hay algo en él de muy
reservado, de muy prudente, yo tengo predilección por esto. No me ataren los que se
me vienen y me avasallan directamente, sino que me atraen las personas que son más
misteriosas". Se queda pensando y luego dice "Esto me hace acordar a lo que yo le
decía, cuando era chica respecto a la seducción por mi papá". Entonces yo dije
"Grande?". Entonces ella me dice "Si, cincuenta y cinco años". -Ah..-le dije- grande...-.
Y allí hizo el clic y dijo "Esto yo lo relaciono con lo que yo le decía respecto a mi padre,
del vínculo que yo tenía con él".

A.S.: Digamos que se trata de una seducción muy exitosa.

.......... : A mi me llama la atención como ella hizo toda la conexión del vínculo con el
padre. Y cuando dijo grande. Grande? volvió a decir.

A.S.: El alcance de esa intervención es interesante, muy interesante, porque poner en


juego el volver a este grande, sobre lo que ella dijo primero: que ella era chica y seducía
a su papá, etc. Pero es siempre ella el agente. Que su papá era grande, esto es un
ejemplo muy simple, hasta aquí se trata de un ejemplo muy clásico. Que su papá era
grande, eso está completamente reprimido. El hecho de que se trataba de un adulto,
logicamente, ella no sabe de que está hablando, algo que en sí mismo podría ser muy
serio. Cuando dice se vuelve a la cuestión de "grande", ella se refiere a una persona que
es de su misma generación, lo cual quiere decir, que ella es chica, está hablando en
plena histeria, plenamente analizante. Porque ella está hablando concientemente de toda
esta cuestión. Cuando yo digo que la cuestión queda totalemente de lado, es porque el
decir "grande", "pequeño", la seducción y todo esto, tienen implicancia que en este caso,
desconocemos, pero más allá de que las concozcamos en este caso, es evidente que esto
entra en una dimensión de diferente. La histeria es exactamente eso, lo que se está
diciendo ahí, es la defensa. Desde ese punto de vista, qué sería la seducción? La
seducción sería que su papá quería que estudiara y entonces ella estuiaba mucho para
seducir a su padre y eso fue en progreso y apuntalada en esta cuestión del padre, ella
puede ser socialmente y profesionalmente, una persona exitosa. Se ve muchas veces, si
hiciéramos una descrpción que pudiera ser opuesta a esta, en este mismo sentido, se ve
como un factor de fracaso en lo social y en lo profesional muy importante. Si esta
cuestión resulta mal, etc. Pero lo que realmente esta en cuestión en lo que se refiere a la
seducción y en lo que concierne a la perversión, está reprimido. Eso vuelve por el lado
de "grande?". Eso sigue bajo la represión por el momento porque por el momento esta
persona no dice "qué estoy diciendo!". Por lo cual la cosa daría vuelta a las acusaciones
que ella tiene para hacerle al padre por los x abusos que comporta la seducción al revés.
Es claro que ella se sitúa como el agente de la seducción. Con "grande", la cuestión
cambia de lugar. Y el problema o interés de la cuestión en el análisis, es que esto abre,
desmitifica lo que ocurre en términos del complejo de Edipo. Y con esto no quiero decir
que todo esto es una tontería sino que le va a dar un peso, una dimensión mucho más
real a la cuestión. En primer lugar, abre la cuestión al odio en relación con el padre, lo
que tenemos, es una descripción muy clara de un amor al padre que está sobre la base
de la represión y la cuestión no presenta ningún problema . Ahora bien, si se trata del
"grande" y del "pequeño", se abre otra vía. Toda la vía del fantasma concerniente al
abuso del adulto en relación con ella. Pero aquí no parece haber un hecho real de
seducción sexual.

........... : Me estoy acordando de una película que se dio hace poco, de lo que sería una
versión del Rey Lear. Lo que yo recordaba, es que en un momento de la película, de las
tres hermanas, las dos aceptan la herencia que el padre les dejaba. La tercera, la más
chica, no acepta y se va. Lo que me acordaba es algo de estas dos hermanas, quienes
reconociendo fehacientemente que había habido incursiones del padre a las habitaciones
de ellas, como una relataba su experiencia y como la relataba la otra, y lo que me había
llamado la atención, es que una hablaba vivamente del sufrimiento que le implicaba esas
entradas del padre en la habitación, y la otra que contaba que cuando eso ocurría, ella
hacía un esfuerzo por no estar allí donde estaba. Y me acordaba de esto, pensando en la
particularidad que tiene, más allá lo encubridor que sea el rescuerdo, los modos de la
defensa ante el supuesto ataque.

A.S.: Exactamente. En el primer caso, la versión en cuestión va a organizarse


directamente en términos de "pegan a un niño". La relación entre el fantasma de
seducción que hace que hablemos de fantasma con respecto a la seducción, "pegan a un
niño" es una versión de la seducción por el padre, conexión que Freud, no me parece
que establezca de manera puntual cuando habla de "pegan a un niño", habría que revisar
la cuestión pero en todo caso, no es el recuerdo que yo tengo, lo que no quiere decir que
no me pueda estar equivocando al respecto y que por lo tanto, lo podamos revisar. Por
eso mismo, la primera versión daría el sufrimiento que esto significaba para ella se
entiende, se traduce por el fantasma bajo la forma "pegan a un niño". Es traducción de
varias facetas del fantasma, pero en esta, desde que se invoca el sufrimiento tenido por
alguna cosa, esto va a organizarse en términos de "pegan a un niño", del otro lado, el
otro ejemplo, es un ejemplo de porque Freud habla de disociación cuando se trata de la
defensa de la histérica, esto es también clásico, el hecho que esté justificado, en esta
interesante versión del Rey Lear, por dos hermanas, no quiere decir que no se trata de
una al nivel de la histeria.
Elena es la persona que acaba de llegar y es la persona de quien yo le comentaba que me
había transmitido el ejemplo tan interesante. Elena, te voy a solicitar que lo comentes
acá. Estamos hablando de la experiencia de cada uno respecto de la realidad-irrealidad
de la seducción por el padre. Y tu ejemplo me venía muy al caso, por eso es que yo
invité a otras personas para que hicieran un comentario de su propia experiencia.

Elena : Si, lo que yo le comentaba a Anabel el otro día, es que tenía un caso que me
había llegado desde hacía ya un tiempo, se trataba de un pedido de entrevistas
psicodiagnósticas que había que hacer por el juzgado, se trataba de una chica de nueve
años, había una denuncia que hizo la ginecóloga donde suponía que había abuso sexual.
Se trataba entonces de si el diagnóstico, el llamado del juez, las entrevistas, para
demostrar si esto había sucedido o no había sucedido. La situación era complicada
porque yo tenía que tratar de saber también, la verdad, si los hechos se habían
concretado.

A.S.: Tener la prueba.

Elena : Si, tratar de ver en gráficos o sino, en el relato de la chica si había algún
comentario de esta situación. La situación era complicada porque la chica era traída por
el papá, el papá venía, la dejaba y luego la volvía a buscar, muy cuidadosamente. Yo no
le preguntaba nada, porque no era posible preguntarle acerca de en que situaciones
sucedía. Lo que me pasaba, es que no había ninguna mención en relación ante el
episodio. Algún episodio evidentemente, sucedía. No registraba que fuera un hecho
traumático para ella. Yo podía tratar de buscar en los gráficos, en los test. El comentario
de ella acerca de su vida, parecía muy ordenadito. Ella no se angustiaba en relación a
este episodio. Me sorprendía mucho eso, que no se diera cuenta. "Qué es esto de que un
juez pida un registro, y que había una denuncia acerca de su padre?". Ella estaba
enterada de todo esto. Más importante era el horror de los demás : esta chica debe tener
contacto sexual con adultos, esto es así, por los análisis. Y después, los últimos relatos
eran, el papá tenían otros hijos ( la cinta parece deteriorada en este tramo)

A.S.: Vemos lo que hace el discurso, ahora que la nena lo dice, hay varias cuestiones
para poner en juego. Para la chica esto era muy natural, al punto que no hablaba de esto,
y no era solo natural para ella, sino que era natural para el padre, quien tampoco habla
de esto pero asombra a la ginecóloga, siendo él mismo quien lleva a la nena a la
ginecóloga para su atención. El padre y la hija.

Elena : Yo recuerdo que los padres estaban separados y se llevaban muy bien, y (la cinta
está deteriorada aquí). Y yo le pregunto a ella porque no había acompañado a la nena al
médico, y ella me contesta "A no, no. Yo, argentina". Por otras cuestiones y en la misma
entrevista, le pregunto qué le parecía a ella toda la situación que se planteaba. Ellos se
llevaban tan bien que lo único que cabía pensar era que había alguna complicidad de
esta mujer respecto del supuesto padre. Para ella era natural.

A.S.: Si, si. Todo esto se da en un ámbito de completa naturalidad.

........ : Respecto de esta naturalidad, cómo se entiende entonces que el


A.S.: En el ejemplo que acaba de dar Elena es clarísimo. Porque además, del lado de la
madre, esto es tan clásico, tan común que me gustaría que si alguien tiene algo que
parezca una excepción a esta complacencia de la madre, que presentara el ejemplo
porque yo no conozco ninguno, ni real ni en lo que tiene que ver con el cine.

............ : Si, hay una película que se llama "Eclipse total" , que es una excepción al caso
que acaba de contar Elena, en donde la madre mata al padre de la hija, justamente
porque descubre esto, y no se decide, es acusada, pero hay toda una serie de cosas que
la hija hace a partir de eso, le niega la palabra, hay una separación, finalmente vuelve y
recién cuando se despide de la madre, y va en un lanchón no sé hacia donde, ahí se le
acaba la amnesia y aparece el padre, practicamente casi violándola en esa misma lancha
que hacía ese mismo recorrido que ella estaba haciendo.

A.S.: Aparentemente, ese sería un ejemplo que contradice con el expuesto


anteriormente.

......... : La mayoría de las denuncias que llegan, son las de las mamás, que llevan a sus
niñitas diciendo que ha habido un episodio de abuso. Lo que ocurre en ese momento, es
que la institución se apropia de la cuestión y decide enarbolarse en esta cuestión y hacer
la denuncia ante la institución. Y es allí donde comienzan los problemas, porque a veces
las mamás entran a ver que se equivoca en el lugar que eligen para ser escuchadas, ellas
van a hablar de algo, se equivocan en el lugar...

A.S.: No entiendo cuando decís "se equivoca en el lugar".

............ : Claro, evidentemente hay algo, cuando ella va a hacer esta denuncia, hay
siempre algo de ella involucrado en la cuestión, algo de su propia historia. Lo que
ocurre, es que ella no sabe nada de todo esto. Ella habla de su hija. Ahora, cuando ve
que la cuestión empieza a tomar carriles mayores, que hay una denuncia en juego, que
va a tener que ir a los tribunales, a veces, quiere ir marcha atrás y uno la deja.

A.S.: Ahora se entiende mejor la cuestión del lugar, no es porque yo esté en desacuerdo,
al contrario, me parece muy importante esta cuestión y respecto de donde esta cuestión
se puede plantear, porque lo que se ve, en lo que se plantea en cuanto a la obtención de
la prueba, estoy hablando de la relación que hay de la palabra a la verdad, es muy
importante a mi entender, entender porque es una cuestión que no termina nunca de
resolverse pero que no ha dejado jamás de plantearse en el seno de la práctica analítica,
tal cual, porque esto es algo que se vincula a la transferencia de una manera puntual, o
sea que aquí hay una cantidad de cuestiones. Tenemos un ejemplo en el que habría una
diferencia respecto a "son las madres, es la madre, etc." Tenemos el otro ejemplo donde
la madre dice "yo no tengo nada que ver en esto" y escabullirse así de la cuestión. La
cuestión en el caso que comentaba Elena, me recordaba otro caso que me comentó a mí
un psicoanalista en Paris, un caso muy, muy interesante, porque no tenía este corte la
cuestión, sino que va a verlo una jovencita con la madre, tiene que hacerlas entrar juntas
porque sino la chica no puede o no va a hablar, no puede entrar sin la madre, hasta que
la madre entre y diga (no es textual, estoy haciendo un gran esfuerzo por recordar) que
ella tiene un problema con el padre, y a partir de ese momento, la chica dice que la
madre puede salir y ella puede seguir hablando. La chica dice que en ese momento
quiere irse de vacaciones con su novio y no con sus padres, a u lugar donde van siempre
y tienen que dormir todos juntos. Ella va a tener que estar allí, pero avanzando sobre la
cuestión, ella dice que ya no soporta más a su padre escuchando sus marchas nazis, y
revisando su colección de recuerdos de los campos de concentración, y esto como un
ritual que el padre hace todas las noches. Digo esto porque como verán, no hay ninguna
escena concretamente sexual. Es muy interesante el punto en donde la chica plantea que
la madre es el único apoyo respecto a su queja, el padre es violento, brutal, le impartiría
golpes si se opusiera. Cuando se le pregunta qué dice su madre con respecto a estas
cosas que hace su padre, ella dice que su madre dice que después de todo, es mejor que
haga esas cosas y no que vaya al café, que esté con tipos y con otras mujeres. Se darán
cuenta ustedes de cual es el equívoco de que su madre sea el apoyo que ella tiene
respecto de esta cuestión. Lo que me parecía muy importante, es que había a
continuación un sueño del analista en el que el núcleo de la cuestión, era que alguien
había entrado y había destruído completamente su consultorio, y alguien le decía,
cuando ella se asombraba con todo esto "pero como no te diste cuenta". Esto es lo que
me pareció muy interesante porque había un lugar tremendo que era el lugar de esa otra
mujer que había que eliminar. Y el hecho de que el analista tuviera un nombre judío,
dejaba mucho más clara la cuestión. Todo se ordena en relación a esa otra mujer que no
hay, porque hay todo esto. Quiere decir que la madre dice que el padre goza de esto, y
eso es una escena primaria. Esta dicho en como se arma el discurso "yo tengo que
dormir con todos ellos". Tenemos que dormir todos juntos, uno puede inferir la
cognotación incestuosa, de la promiscuidad. Pero no hay nada que diga que por el hecho
de ir de vacaciones todos juntos, de alquilar una cabaña y dormir en la misma habitación
con los padres, eso sea incestuoso o promiscuo en sí mismo. Eso es una deformación,
un absurdo. Que eso convoca fantasmas, es indudable. Pero me parece que nosotros
tenemos que poder discernir. Pero se ve muy claro en cambio, que hay un goce en esta
práctica del padre y hay que decir, es perverso. Pero no es perverso por una cuestión
moral, sino por una referencia a la castración. Si es por una cuestión moral, la moral
impone cosas tan perversas. Esto es más, es una moral en un sentido, la del nazismo del
padre. Por qué? Se ve bien claro, sino - y está dicho- "él haría otras cosas". Se ve que el
padre está muerto en la perversión, está muy bien "que el padre se entretenga". El
asunto es que una mujer, no puede aparecer, y es en ese sentido que tiene que ver con la
castración, conque una mujer, sino tuviera esto - dice ella en su gran sabiduría- porque
este es el goce del que Freud está hablando a mi entender, cuando dice del lado
masculino, porque es de la misma manera que Lacan mismo va a situar el goce en el
lado masculino del cuadro de la para quien se sitúe allí, sea hombre o mujer, es
decir, donde el goce tiene nítida relación con el objeto y el objeto - en el fantasma, es el
objeto, no es ninguna mujer...yo señalo el pizarrón como si fuera ese el fantasma...-

............ : Porque tiene un marco!

A.S.: Es el goce con relación con el , ese es el goce que Freud sitúa acá
como propio del perverso. En este ejemplo, lo que es interesante, es que la mujer en
cuestión, es la analista. No es que es la analista, quiero decir que como es esto lo que
está rechazado, que haya una mujer que puede ser la hija, no tiene que ser
necesariamente otra mujer, no es la cuestión histérica "de la otra mujer", es la cuestión
del rechazo de la castración que está en la base de cuestión y se ve muy claro que la
chica no puede hablar si la madre no inicia la frase. Una cosa se ve muy claro : donde
está la cuestión incestuosa.
Elena, yo recuerdo, sino me equivoco, que en el ejemplo que habías comentado me
decías que la única cosa sintomática que habías encontrado en esta chica, eran
cuestiones con la gráfica, con la escritura.

Elena : (no se entiende lo expuesto ).

A.S.: Claro. Es un ejemplo de la represión, el despliegue de la fantasía, en el hablar,


haría aparecer esa cuestión, entonces, naturalmente la organización simbólca en la
capacidad de describir o relatar está acotadísima, tiene que estar proporcionalmente
reducida respecto de el desconocimiento porque eso es pura función del
desconocimiento del yo. Entonces es proporcional la represión, y esto, si se produce un
síntoma, va a producirse a nivel del poder habla, etc.pero es un síntoma, hay síntoma.
Hay algo que tiene el corte de un síntoma, es decir que hay represión y no hay otra cosa
más que eso. En cambio en el ejemplo que les estaba diciendo, era interesante porque
era tan pregnante el ejemplo que cuando el analista me lo contaba, me lo contaba por lo
interesante de la cuestión y por el sueño que ella había tenido, porque allí ella se tiene
que dar cuenta de que - y que es lo frecuentemente ocurre - cuando alguien viene, nos
dice lo que le pasó y lo más fácil es olvidar que el sujeto tiene una parte en la cuestión y
que nosotros vamos a tener la parte que corresponde en el relato a lo que es rechazado
de la verdad que se viene a denunciar. Esto, Freud, en el caso de Dora, él tenía que saber
que él iba a ser la parte de la cuestión de esa verdad que es denunciada y que iba a
soportar en relación con eso, el rechazo de la castración, eso es algo que
indudablemente hay que saber. Entonces, casi todo lo dicho se puede explicar : allí los
padres se llevan muy bien y la niña que sirve de control a la madre de lo que hace el
padre, ella no tiene que estar con su marido pero al mismo tiempo no tiene que perderlo.
Porque nadie, ninguna mujer, va a sustituir a la hija. De manera que la madre puede
estar muy tranquila con la cuestión y es más, necesita decir "yo no tengo que ver nada
con esto", porque si piensa dos minutos en la cuestión encuentra no " qué horror lo que
hace este hombre", sino que encuentra lo que está haciendo ella. Pero se ve como la
cuestión va a la castración en el otro. Si esto sirve para velar la castración , si el padre
sirve para eso, va muy bien, y sino, hay que denunciarlo. No es muy complicado. Por
eso que "se ha descubierto". Quiere decir cuando el descubrimiento comporta la
castración en el otro : se apuñalará al padre, se lo denunciará, pero la lógica de la
cuestión es esa. Uno podría decir en el ejemplo que se mencionaba de la película : la
hija se había apartado de la madre, la madre mata al padre y lo denuncia por el abuso.
La base del asunto, es que la cuestión con el padre comporta necesariamente la
identificación con la madre. Y es esa identificación con la madre lo que es incestuoso.
No es la relación con el padre que supone el estar en el lugar de la madre, estar en la
cama en el lugar de la madre, y eso es la forma, por la identificación, en relación al
incesto, el incesto se define en relación a la identificación, no en relación a la conducta.

......... : Justamente en el caso donde a partir de abuso sexual, donde uno ve que el padre
pega a los chicos, supuestamente la madre va a hacer la denuncia y dispara todo el
mecanismo, el problema es que cuando ella va a hablar, lo que ella dice, es que en
realidad ella hizo la denuncia, no porque le pegaba a los chicos sino porque había
aparecido otra mujer. Entonces que pasó? Esta familia fue a un análisis.

A.S.: O sea, era insuficiente para el padre, pegar a los chicos. Con esto no era como en
el caso del nazi, sino que falló, era insuficiente.
........... : Esta mujer, incluso hace cuatro años, hace una terapia familiar, y con la misma,
el papá empezó a , no le pegaba a los chicos, a ella la trataba muy bien. Y
ella no lo soportaba, entonces ella decía que hacía todo lo posible para provocarlo,
porque no toleraba esa situación. El iba a bailar y ella no quería ir. El le pedía permiso a
ella para ir a bailar, y ella no quería y entonces estaba
provocándolo para volver a armar la situación.

A.S.: Claro, pero esto presenta una diferencia, porque esto es perfectamente histérico, es
la cuestión de la otra, hay que distinguir la cuestión de la otra de lo que es una mujer, de
lo que va a hacer aparecer la castración en la madre. Por eso yo decía la referencia de la
cuestión es esa.

Clase del 19-05-99 Anabel Salafia

La última vez, en relación a la carta 52 habíamos dejado en donde Freud se refiere a la


histeria en términos de esta formulación que él dice la perversión desautorizada,
hablando de la histeria en relación a la perversión del seductor.
Freud ubica a la histeria en términos de la consecuencia de la perversión del seductor y
él pone el padre.
Hay dos cuestiones en relación a lo que sigue, una de ellas que si bien he leído bastante,
he hecho relación con el artículo de "Vivencia y satisfacción" pero me gustaría ahora
poderlo puntuar mejor, después él dice cuando está hablando de la histeria no es en
verdad una sexualidad desautorizada sino mejor una perversión desautorizada. Dice "
Por detrás de esto, la idea de zonas erógenas resignadas o ( también se podría decir
sepultadas), o sea en la niñez, la desligazón sexual se recibiría de muy numerosos
lugares del cuerpo, que luego solo tendrían la capacidad de desligar la sustancia de
angustia del 28 (que esto de la teoría de Pierce ), no ya las otras, la teoría de las
sustancias. O sea la desligazón sexual se recibiría de muy numerosos lugares del
cuerpo".

A.S.: Hay algo que no se comprende de la traducción a nivel de la construcción de la


frase.

"Y en los diversos lugares". Tal cual, es literal esto. Hay una difucltad en todo esto pero
hay algo además que me está diciendo a mí (la desligazón : en ésta carta él se maneja
en estos términos) y también donde decía "zonas erógenas resignadas" al lado y tachado
decía "sepultadas".
" En esta diferenciación y restricción residiría el progreso de la cultura, el desarrollo
moral así como el individual". En realidad, lo que me pasó a mí (no sé si es el camino
correcto) algunas veces esto a mí me remitía al trabajo de la vivencia de satisfacción,
cuando Freud está hablando de la acción específica necesaria en relación a la asistencia
respecto a la indefención del niño. Y dice "Esta vía de descarga, el grito, adquiere así la
importantísima función secundaria de la comprensión y la indefención original del
serhumano convierte hacia sí en la fuente primordial de todas las motivaciones
morales".
Hasta aquí, mi aporte.
Hay una correspondencia en el desarrollo libidinal, la libido, y el desarrollo moral, de
los principios morales. Y acordándome que vos habías hecho un señalamiento al
principio de esa clase, me parecía que era pertinente pero me parecía que faltaba darle
alguna vuelta.

A.S.: En esto a lo que yo me refería, en la clase anterior de los viernes, por aquí la
tengo...para poder situarme en la cuestión, justamente teníamos la cuestión del signo.
Toda cuestión acerca del signo lleva a una pregunta acerca del surgimiento de los
principios morales y de los principios del pensamiento. Toda cuestión que gira alrededor
del signo, el signo como comunicación, el signo como expresión , el signo como
indicador, es indicador de una conducta, indicador del bien y del mal, indicador de que
es lo que se debe hacer, lo que no se debe hacer. Hay un paralelo muy interesante para
trazar , muy interesante, créanme. Se le plantea a Pierce, acerca de qué concepción del
signo tener. Pierce es clarísimo : el signo supone el signo verbal, el lenguaje, no puede
considerarse al signo fuera de su función, en este sentido, de comunicación en el
leguaje. Y todo lo que se quiera comprender , se comprenderá en términos de ésta
concepción del signo. Vamos a ir viendo como situar esto en el desarrollo de nuestro
trabajo, en que momento vamos a trabajar esto, quiero decir, yo me encuentro en la gran
dificultad, porque este desarrollo de Freud es sumamente importante e interesante el
correlato que se puede hacer entre Pierce y Freud, interesante porque va a llevar a ver
las diferencias, pero todo depende, digamoslo así, de una concepción del signo. Y sea
para el lado de Peps o sea para el lado de Freud, y no solo en él, esto está en Kant, esto
está en Look, esto esta en Leipnitz, todos los tratados (digo todos porque hay varios)
Hume incluído, pero todo lo que está bajo el título hasta Freud, puede decirse, con
respecto a este punto, todo lo que está bajo el título lo que se llama el entendimiento
humano : "Ensayos sobre el entendimiento humano", "Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humanos", etc. , que son controversias entre Leipnitz y Kant, entre Look,
Kant y Leipnitz, esta cuestión que son desarrollos, digamos así, de la conciencia, es
decir, acerca del entendimiento humano, la inteligencia de los humanos, se puede
entender y hay que entender literalmente este "cómo entenderse", pero que supone
siempre una cuestión acerca de la conciencia de sí, del sentimiento de sí y de
conciencia, la aprehensión por una conciencia. Siempre hay una determinada teoría del
signo, hasta Freud, todo eso parece caer bajo la rúbrica de los problemas planteados en
términos del entendimiento humano. Esto pasa a Pierce a través de Kant, Pierce es
kanteano, relativamente kanteano porque es la vez un crítico kanteano, pero su base es
kanteana, hay cosas sumamente interesantes en Pierce , por ejemplo, el hecho de volver
a reunir la fé y la razón, digo "volver a reunir " porque las verdades de fé y las verdades
de razón desde Santo Tomás quedaron divididas, no es exactamente que Pierce vaya a
contradecir esta división, pero por ejemplo hay un primer momento y no tardío, que
corresponde al trabajo de Pierce entre 1860 y 1868 , que es por lo menos lo que señala
Apel, un autor que es quien ha escrito este libro sobre Pierce que yo había
recomendado, en este primer perído de 1860-1868, es el período en el que comienza a
trabajar y hay que ver que , justamente, su crítica hacia Kant o su desacuerdo, en ese
momento, más importante, es respecto de la creencia, de hecho, en este primer trabajo
de Pierce (como uno de los más importantes de esta época) es acerca de la creencia, que
es y como se forma el entendimiento y como, y que es lo que nos permite creer en este
sentido de la fé, creer en algo. Estos problemas están totalmente tratados por Freud, en
el Proyecto y en la Correspondencia. Pero sobre todo en el Proyecto, si ustedes
recuerdan, para quienes han leído el Proyecto o para quienes han trabajado acá, tanto
como hemos trabajado en distintos seminarios el proyecto y como Lacan lo trabaja en el
Seminario de la Etica, toda la relación a la cosa, está planteada por Freud en términos
de, una relación tal con , que en un momento dado Freud va a decir "es de
creencia o de increencia", respecto del , o respecto de (en Lacan esto se
translada facilmente) respecto del otro primordial, una relación de desconfianza, el
es para el caso la madre, por eso allí la cuestión se puede decir
, es la cosa, es la madre o es el otro primordial, todo esto es equivalente, por todo
esto Freud va a decir " La histerica tiene una relación hostil con el otro, y en la paranoia
hay una relación de increencia respecto de este otro, entonces respecto de esta relación
con el otro , que es éste sentido es el "gran otro", plantea toda una relación relativa a la
creencia, esto está planteado en función de los signos, porque no se puede entender este
otro mas que como ofreciendo determinados signos a lo que es el entendimiento. La
lectura de los signos del otro. Esto en Pierce, como crítica a Kant, como Kant va a
separar lo que tienen que ver con la creencia con lo que tiene que ver con la razón,
Pierce lo une y es muy interesante las consecuencias de unir esto, esto acerca mucho
Pierce a Freud, a mí entender, Pierce dice "Para que algo funcione como razón, yo no lo
puedo separar de algo que es la función de la creencia". Con lo cual hace entrar allí al
sujeto de tal manera que lo acerca muchísimo a Freud. Y luego es respecto de esta
misma cuestión, el surgimiento de los principios del pensamiento como los principios
morales - acá Freud habla de principios morales - pero eso también se puede llegar a
leer como las reglas, los principios del pensamiento, por ejemplo, para Freud esto va a
estar regulado por una distancia, , a la cosa, la capacidad de pensar va a
desarrollarse en la medida en que haya una distancia a la cosa, si uno pone a la madre en
ese lugar, se ve bien cual es la solidaridad entre la debilidad mental y el incesto, porque
la debilidad mental es un testimonio del incesto, esa distancia respecto
está en el principio del pensamiento, se ve así que muchas veces ocurre que a
nivel de una determinada generación a un acontecimiento efectivamente incestuoso, hay
versiones diferentes del incesto, donde la cosa adquiere la significación que es la única
que el incesto tiene que es la de acostarse con la madre para los sujetos de ambos sexos,
sea hombre o mujer, esa es la definición del incesto, puede haber entonces,
constelaciones muy variadas, con lo que yo llamo dieferentes, que nos permiten decir
aquí está el incesto cumplido , esto puede ocurrir en una generación, y tres generaciones
después hay un débil mental, es una cuestión de estructura y de la situación de los
significantes en la estructura lo que determinará por ejemplo, la imposibilidad para la
madre de que se establezca esa distancia a la que Freud le da tanta importancia, y Lacan
también, porque si nosotros vemos en el Seminario 11 donde Lacan hace una
articulación muy clara con respecto a la debilidad mental, esa falta de distancia, nombra
metaforicamente como una frase que constituye una sola palabra (todas la palabras de la
frase constituyen una sola frase) . En realidad la frase quiere decir "frase entera", porque
entero, como el en inglés, eso viene del griego, que es entero, sería la
frase entera, pero esto no quiere decir lo que nosotros entendemos por la frase entera,
donde tiene todos sus componentes sino donde cada uno de los componentes hacen un
todo. Eso es lo que frase quiere decir. Entonces Lacan se expresa de este modo : se
forma y allí hay algo a considerar y llama a esto la falta de distancia entre ese uno y ese
dos. Ese es el equivalente a la distancia en el , es decir, es
un determinado funcionamiento de la identificación. Sobre lo cual sería interesante
discutir . Esto no se puede aclarar (me parece a mí) no se puede desarrollar bien sino se
ve dentro de qué problemática esto está planteado, esto concierne a una teoría o
concepción del signo, y es muy interesante. Ahora, Freud aquí, y esto no lo vamos a
encontrar en Pierce, Freud pone en relación el surgimiento de los principios morales con
la experiencia de satisfacción, es decir, con la experiencia de insatisfacción habría que
decir.
Donde se ve bien que la falta de distancia del es igual que si no
hubiera diferencia al nivel de la satisfacción, ese diferencia entre el placer esperado y el
placer encontrado es como decir que hay satisfacción desde el punto de vista lógico, lo
cual puede decir que puede haber una gran insatisfacción, un sentimiento. Pero
insatisfacción sino hace a una diferencia entre el placer esperado y el placer
encontrado, es satisfacción logicamente porque la satisfacción -no satisfacción se define
en esta relación entre el placer esperado y el placer encontrado, si no no hubiera este
factor de diferencia, hay satisfacción por mas insatisfactoria que la cuestión sea. Esto es
muy importante porque es una de las grandes cuestiones que Freud introduce respecto
del bien y respecto de la satisfacción, es decir, el descubrimiento de que puede haber
bien para el sujeto en la insatisfacción. La relación satisfacción-bien no se puede
mantener. Porque él descubre que puede haber bien en el sujeto, en la insatisfacción.
Pero decir un bien en la insatisfacción no es lo mismo que decir, no es lo
automáticamente lo mismo que decir, en la histeria, por ejemplo, el deseo se trata de
sostener justamente como insatisfecho en lo que concierne al deseo. Pero no dice
automáticamente que eso apunte a un bien, que eso suponga efectivamente que sostener
el deseo insatisfecho comporte una satisfacción que es un bien para el sujeto. Allí donde
es un bien, es donde hay goce.
En cuanto hablamos de síntoma, ya hay algo que quiere decir, este goce es del síntoma,
ahora, que haya alguien que goza de eso, ya es otra cuestión, es un goce del síntoma, la
cuestión es quien es realmente el que goza? Hay un sujeto que goza? Lacan no lo
plantea. Y lo pone muy en duda. Pero sí podemos decir a nivel de determinadas
prácticas por ejemplo, que efectivamente allí hay algo que apunta a un bien en el sentido
de la satisfacción en la insatisfacción, también basada en los principios morales (la
filantropía, etc.).

1- (pregunta formulada pero dificil de desgrabar)


2 - Se podría pensar en la insatisfacción como un bien como el fundamento en "El
malestar en la cultura"?

A.S.: Y , es uno de los fundamentos, claro. Yo lo que decía con respecto al segundo
punto, no se como será para ustedes, pero a mi me parece fundamental porque toda la
cuestión del ejemplo de la filantropía, la cuestión del lío que se arma en la historia del
pensamiento como todo aquello que se puede pensar respecto del bien común.

En realción a esto, cuando vos dijiste que hay un bien, es goce.

A.S.: Bien quiere decir, sustancial.


Claro pero es absolutamente solidario con lo jurídico y lo lógico de lo social.

A.S.: En lo jurídico, se trata justamente de regular respecto de esto, la ley en sentido


jurídico, regula en relación a la cuestión de los bienes, y en ese sentido ejerce una
función reguladora, administradora, de lo que es el goce. Distribuye. Lacan hace una
mención de esto muy breve, que a veces deja un poco en ascuas a algunas personas, y
muy logicamente, en el seminario "Encore", donde él dice respecto de la herencia, la ley
regula regula lo que es la distribución de una herencia y hay condiciones que esa no se
puede derrochar. Regula respecto de lo que sería esa cuestión de los bienes, y a
ejercerla, produce una diferencia en el goce, en el seno mismo del goce, "esto se puede
usar pero no se puede derrochar", este ejemplo lo da Lacan, introduce en la ley jurídica
esa diferencia equivalente entre el placer esperado y el placer encontrado. Y al
introducir esa diferencia en el seno de lo que es el bien, esto que sería el bien sustancial,
Lacan llama a esta diferencia "el plus del goce", es una direncia a nivel del goce, es algo
que permite disfrutar de algo.Se diefruta de un bien, que se disfrute de un bien, se
entiende que se goza de este bien, evidentemente, pero si se toma esto en el sentido de
la ley jurídica, este bien supone, se introdujo allí una diferencia, que es la misma
diferencia de la que Freus habla como placer esperado, que tiene la misma función
reguladora, que introduce una diferencia. Siempre que se introduce a nivel del goce ( yo
digo de un bien sustancial, Lacan habla en terminos de sustancia : sustancia gozante),
hay que ver que sustancia y sujeto es la misma palabra, cuando decimos sustancia y
sujeto es la misma palabra, sujeto no quiere decir más que sustancia. Entonces hay que
separar lo que es el sujeto, cuando se refiere al sujeto de la enunciación, de lo que es el
sujeto para los lectores de "Encore", de lo que es la cuestión de la usía , el
, es decir es la hipótesis, cuando Lacan dice "sujeto supuesto", está en la
definición de hipótesis que esté supuesto, y supuesto quiere decir "por debajo de",
supuesto es como en frances sous, nosotros lo tenemos en supuesto, en castellano, para
decir sous-debajo en francés. Es la misma vertiente. La hipótesis quiere decir, "lo que
está por debajo de" . No se sabe que hay, en el sentido que "hay la hipótesis". Yo
retomaba de Lacan el viernes, acerca del signo y el alguien y el sujeto que no hay,
parece un poco complicado pero creo que conduce a simplificar. Lacan no está
entendiendo que el sujeto sea la sustancia, sino que es una hipótesis, es decir que tal
sujeto, no es alguien, y esta hipótesis, es la que yo incluyo entre un significante y el
otro, son todas relaciones entre significantes, y el tal sujeto, yo no podría excluírlo de
ser otro significante él mismo, por lo tanto dice él , de éste sujeto - y cada uno lo
sabemos por experiencia propia- no se puede no hacer sustancia, y cuidado, porque este
sujeto no es sustancia, y como el sujeto no es sustancia, hay goce. Porque este sujeto, es
como si dijéramos : con el goce, hacemos que haya sujeto, algo que no existe, es una
hipótesis, una condición del pensamiento, pero cada uno de nosotros, no es un sujeto
sino en relación a que hay otro, cada uno de nosotros, este es el problema del
entendimiento, y solo en ese sentido y en esta relación con el otro podemos decir que
hay sujeto. Y eso es lo que absolutamente propio del psicoanálisis, el haber descubierto
ese alguien que no hay, y del que hacemos todo el tiempo la experiencia de ese alguien
a quien nos dirigimos y que no hay, no existe, ponemos a alguien en el lugar de ese
alguien, sino estamos completamente psicóticos. En relación a esto, el sujto es una
hipótesis, el sujeto en sí no existe, es x, pero x no quiere decir "es desconocido y
después yo voy a saber...", no, quiere decir que es la x que necesito para pensar, vacío
que necesito para pensar, lo mismo que la distancia al . Una persona me
decía el otro día, se da cuenta de lo que ha hecho y se da cuenta de que insiste, en un
senku donde no falat ninguna pieza, donde no hay operación posible ni movimiento ni
sustitución posible porque los casilleros están completos, Lacan usa la misma metáfora
del casillero vacío, pero esa persona, sin tener ninguna relación a Lacan, me había dicho
al principio que le parecía estar en un senku en donde estaban todos los agujeritos
rellenos y que luego de un tiempo de trabajo se da cuenta que efectivamente estaba en
esa cuestión, es interesante porque es toda una cuestión con el padre y la forma de
sostener al padre y una obturación de la cual es muy difícil darse cuenta y mucho más
difícil es salir, estar dispuesto a salir. Si se vé que esa pieza no está, porque esta pieza
que esta persona pone ahí, no está. Solo queda admitir que esa pieza no está, lo que
Freud llama, la castración en el otro. Freud ya había visto todo esto perfectamente.
Entonces hay cosas que hacen una diferencia, no como un modo de decir, puesto que es
así, una diferencia y la ley en tanto que ley jurídica tiene la función de introducir esta
diferencia en el goce, ley jurídica quiere decir ley que se escribe, eso algo muy
importante, es una ley que se escribe, no es la ley desde el punto de vista de la ley del
padre que es una ley que no se escribe, que es una ley oral o verbal o incluso religiosa,
que viene de la voz, del soy el que soy, se ve que es otra vertiente de la ley. Pero es
interesante lo de la ley jurídica porque se aplica a este bien sustancial, si se tratara del
mal, sería lo mismo, ahí está Sade haciendo lo posible contra esto, para combatir esto,
Sade es un combatiente en contra del bien sustancial, el monta sus personajes en contra
del bien sustancial y a favor del mal supremo. Muchas personas en la humanidad han
tratado de zafar de este goce infecto del bien sustancial de diveras maneras y en algún
sentido hay que ver que la perversión es el intento de hacer esto y el fracaso de hacer
esto, pero hay otras vías, como "Las flores del mal" de Baudelaire, hay muchas formas
en que se plantea esta cuestión, como necesidad de zafar de la misma. Entonces Lacan
plantea el sujeto no es alguien, y como el sujeto no es alguien, hay algo que hay que
llamarlo una sustancia gozante, quiere decir porque el sujeto no es alguien, y se hace
sustancia de ese alguien que no es, esa sustancia es lo que Lacan llama objeto A : la
sustancia que se hace del sujeto que no es. Se acuerdan de la cita esa que yo leí el
viernes, de televisión sobre la cuestión de la carne de partido, que es bien conciso, para
pensarlo mucho, es muy fuerte, porque hace referencia a la carne del partido político ,
"hay más materia para hacer sujeto, Horacio - decía la cita - que la que tú imaginas".
Lacan está aquí parafraseando a Sakespeare . Quiere decir que yo puedo hacer sujeto de
cualquier materia y Lacan está diciendo allí justamente que la política consiste en hacer
sujeto de determinada materia, la materia en custión, es la carne de partido de la que él
habla. Y está ahí el objeto A, y es por eso que esto funciona, porque esto es un objeto A.
Y sirve para armar al fantasma que sotiene el deseo, esa es la maquinita. Y eso funciona,
funciona en lo social, etc. Lo propio de lo social, si lo social se desliga de un discurso
donde eso se pueda desarmar, porque la cuestión es que un discurso tiene que permitir
desarmar algo, mostrar el andamiaje de algo, por eso que Lacan dice que el discurso del
psicoanálisis es el descubrimiento de un nuevo tipo de lazo social, donde el fantasma
que lo constituye se puede desarmar. Esto debería ser el psicoanálisis. Lo más frecuente
y lógico en un sentido, es que esto no se puede evitar, hacer sujeto de la materia
humana, esto no hay forma de evitarlo, no es evitable, es analizable, pero no es evitable.
Pero cuando se dice que el obstáculo es político, qué quiere decir? Basicamente quiere
decir esto, yo he aprendido esto, quiere decir que se hace sujeto de una determinada
materia, la materia en cuestión es la gente, somos nosotros. Y eso funciona porque es lo
que mueve, lo que hace funcionar todo, por eso Lacan lo llamaba el objeto A. Lo que
hace que eso sea atractivo. Pero eso es atractivo porque inmediatamente eso es la pieza
clave del fantasma de cada uno, al no haber sujeto, hay un fantasma en el lugar del
sujeto. Como Lacan escribe la formula del fantasma, todo el mundo lo sabe, pero de
todas maneras haré el ejercicio de escribirlo, esto qué quiere decir - yo lo voy a hacer en
su ventanita como le corresponde, porque es el marco del fantasma, entonces yo decía el
viernes, que este es el inconsciente, nosotros no tenemos ni escuchamos otra cosa, en
términos de inconsciente, solamente cuando leemos y cuanto más cerca leemos, mas nos
alejamos cada uno de este fantasma. Y seguro que aún en lo que leemos y decimos, esto
está interviniendo. Pero si yo tengo un texto y hago "existir" no lo puedo hacer sin
analizarme, esto es seguro, hay ciertos efectos , incluso cuando alguien no se analiza y
logra leer, hay gente que logra leer bien sin analizarse por supuesto, porque es una
práctica casi equivalente a la del análisis con el problema de que esto no va a poder ser
nunca analizado porque no hay otro. Pero en general la gente se va arreglando con algún
otro, la transferencia está en juego y se va arreglando, de Less se arregla con
Guatarí, luchan ambos contra el psicoanálisis, pero tienen que estar ellos dos, ese uno
hacen dos, allí hacen funcionar algo y dicen cosas muy interesantes.
Este sujeto, es el sujeto que no es alguien, es el que no hay, pero en el fantasma, allí
está. Y está en relación con qué? Se sotiene y mantiene en relación con qué? Con A.
Esto es lo que se dice, y que se escuche lo que se dice, cómo se dice y en tanto que se
dice, hace ex-xistir -Lacan se las arregla para escribirlo así- para decir una distancia con
respecto a eso : "No me la voy a creer". Yo no puedo aprenderme en esto, por eso los
síntomas en la histeria desaparecen por el hecho de que algo se ha dicho, porque eso
hace ex-xistir al inconsciente, es decir, no hace sustancia el inconsciente. Acá, es
sustancia, digamos, el inconsciente. Pero esto lo hace ex-xistir a lo simbólico porque
coincide con lo simbólico, sino ex-xiste a lo simbólico, si se saca el ser de la cuestión,
se saca al ser que está acá ofrecido en sacrificio, pero no hay otra forma que poniendo
ahí su fantasma y desarrollarlo todo lo que sea posible, en el análisis para verlo como un
cuadro, una vez que uno ha conseguido verlo, ya sabe que eso está ahí, cómo es y cómo
se armó. Esta es la cuestión. Y eso es una distancia. Se supone, dice Lacan por ahí, qué
es lo que hay para esperar de eso?, Lacan dice que : haya algún principio de vida, creo
que usa antes de vida, permite un principio de vida de eso que se llama el amor (en
"Encore"). Eso que a nivel del fantasma, aborta todo el tiempo. Usó términos que serían
de la histeria, a nivel del fantasma. No me parece poco importante el hecho que Lacan
hable de vida, vivir, no la vida como valor fálico. Uno dice : hay que cuidar esto, y lo
otro, y lo otro. Si, habrá que cuidarlo pero uno no escapa del falo con respecto a la
salud, las buenas costumbres, el cuerpito para la mamá, lo que cuida. Todo está muy
bien pero...sobre todo, eso se vende muy bien, como la calidad de vida y todo eso.
La cuestión del sistere, que está en la existencia, y que nosotros tenemos como verbo y
otras lenguas no tienen, ese valor del estar, que no tenemos en francés y que no tenemos
en inglés.

Va finalizando esta carta, justamente cuando él dice, en relación al ataque histérico, él


dice no es una descarga, sino una acción, y en este sentido, toda acción es un medio para
la repreducción del placer. A mi me parecía en ese sentido, una cuestión muy
importante. Yo también lo había pensado en términos de ésta separación o reubicación,
muchas veces cuando él se apoya en relación a la física, a la cuestión del exceso, la
descarga , me parece que en esta frase, cuando está ubicando no se trata de eso, no se
trata de una mera descarga, está poniendo algo del orden del sujeto, me parece a mí.

A.S.: Por qué? Estuve leyendo a Lacan, según parece...no en serio...perdón...

No, porque , justamente, por un lado él continúa donde él dice que todo esto está en
relación a un otro, y eso ya pone en juego al sujeto, yo lo pienso de esa manera.

A.S.: Lo que Lacan muestra muy bien con respecto a esto, es que la acción conducente a
la cuestión, tiene que ver , dice Freud, con la reproducción y no la descarga, y lo que
Lacan va a seguir en el Seminario de la Etica, cap. 1 y 2 - lo hemos trabajado mucho
aquí en mis clases de seminario el año pasado y el anterior- dice que hay que ver que
reproducción quiere decir : "eso va a seguir un camino determinado, y ese camino
determinado, que la reproducción buscada, o sea, la acción específica, la conducente a
obtener el alimento o lo que fuera, esto está en términos de la satisfacción, siempre está
jugando esta diferencia entre el placer esperado y el placer encontrado. Lo importante es
allí tener en cuenta que esto va a hacer un determinado recorrido, o un camino, incluso
un método, que es siempre el mismo. Es decir, va a seguir un orden significante, la
reproducción, la satisfacción, va a alcanzarse por un determinado camino y no por otro,
va a hacer un recorrido que será siempre el mismo. Se trata de reproducir el haber
pasado por el mismo lugar. Se trata que el lugar por donde se pasa, a nivel de la
subjetividad, el camino por el que se pasa, tiene que ser siempre el mismo, sin
variaciones, tiene que ser exactamente el mismo, y está la cuestión incluso de
comprobar que es el mismo que la vez anterior, y que la vez anterior, y la vez anterior.
Esto es muy importante porque plantea la cuestión de él mismo, con respecto del punto
donde ese camino no estaba, es decir, la represión originaria. Quiere decir que todo esto
surge de una falla. Si hubiera una primera satisfacción, solo se podría plantear
miticamente esa primera experiencia de satisfacción, dice Freud. El camino ese, nunca
podrá repetirse. Repetirá el camino que resulta de la falla de la primera repetición. Y ahí
está la diferencia en relación a este nivel del esperado y el encontrado respecto del
placer. Es importante entender el recorrido de ese camino, porque a los fines de la
reproducción, en los mismos términos, este camino es significante.
La vía es facilitada, pero está el significante. Las vías facilitadas, pueden ser vías
somáticas para la reacción. Pero está el significante que ha señalado ese camino. Por
más soma que eso sea, es este significante el que ha marcado el camino. Es eso lo que
va a reproducir el ataque histérico, por eso que en el ataque histérico, se puede
numerar : ataque número 1, 2, 3, 4, 5. Por qué? Porque cada vez, la cosa va a ir a
producir la reproducción de lo mismo que la otra vez, por lo tanto yo puedo numerar el
ataque número 52. Qué es lo que estoy numerando? Cuantas veces se recorrió ese
camino en la experiencia de la repetición. Hay que leer a Kierkiegaard, "La repetición"
y "El diario de un seductor". Qué relación entre "la repetición -la propia experiencia de
quedarse quieto e ir a un lugar etc, en un viaje. De qué se trata? Se trata de comprobar
si yendo una segunda vez todo es igual, exactamente igual y si se puede decir lo mismo
que lo anterior y nunca es lo mismo eso que es lo mismo, no porque sea lo mismo va a
seguir el mismo recorrido significante sino por la represión originaria. Porque el
camino eso surgió como camino, como método (método es lo mismo que camino) es
siempre el mismo y es siempre el mismo encadenamiento significante. Es decir, que si
aparecer otros significantes en el segundo recorrido, están en el mismo lugar
correspondiente en el primero, y el tercero con respecto al segundo, y del cuarto con
respecto al tercero. Pero como esto ha surgido de una falla, esto no quiere decir que la
primera vez no sea la misma que la segunda, puede hacer exactamente el mismo
recorrido y no ser lo mismo porque está la represión originaria. El camino de la primera
vuelta, está perdido y no se reencontrará jamás, "no se puede volver a pasar por el
mismo anillo", dice Lacan, y se trata de enganchar eso y no hacemos otra cosa mientras
hablamos.
De lo que está destinado a repetirse, una vez que esto está ahí, pero como testimonio del
sujeto que no hay, está en el lugar de alguien. Está en el lugar donde habría alguien si
hubiera sujeto. Ahí está el razgo unario, esto que en la mayor parte de las personas y en
el lazo social, nos tratamos a nivel del rasgo unario. Y no se ve nunca la diferencia entre
el ser que está ahí y el rasgo unario. El rasgo unario es lo más eficaz que hay.
El rasgo unario es lo que primero se detecta del otro, para el otro el rasgo unario es
completamente inconsciente. La relación que se establece con el otro, es a nivel del
rasgo unario, esta es una marca que el otro, se han hecho desarrollos sobre eso, es un
estigma. Toda la cuestión del estigma, no se entiende sino en función del rasgo unario.
Esto se pone en relación con algún rasgo. A esto se le da un valor negativo, cuando se
habla por lo general de estigmatización, porque tiene que ver con la segregación, etc.
El asunto se aclara mejor en relación al rasgo unario y como el rasgo unario es algo que
funciona, esto hace que a muchas personas le suceda con los otros siempre lo mismo.
Siempre van a ser visto de una cierta manera.
"Otra vez sopa"...

En relación a este párrafo, dice que el sujeto trata de captar, vivenciar lo mismo con eso
parece el desmayo histérico, el llanto, etc. "Todo eso cuenta con el otro. Pero las más de
las veces, con aquél otro inolvidable prehistórico, a quien ninguno posterior iguala ya."
Termina diciendo también " El síntoma crónico de la manía de quedarse en cama, se
explica de ese modo". Uno de mis pacientes, lloriquea todavía hoy como entonces lo
hacía para que lo tomara consigo la mamá cuando lo tomó consigo cuando murió. No
parece haber ataques como expresión acrecentada de las emociones. Esta carta termina
acá.
Después, él relata u pequeño fragmento tratándolo de ubicar en términos del desarrollo
que él hace respecto a esta teoría de , con los tiempos, los momentos, las
etapas y luego es una comunicación más personal hacia el .

Clase del 2-06-99, Anabel Salafia

R.A.: La cuestión que Freud desarrolla en éste capítulo, introduce el concepto de que
está en la lógica de todo el desarrollo, un ejemplo que coloqué en el pizarrón. Con
respecto a la carta 52 y lo que me pareció interesante y que está en el capítulo
de la , en cuanto a los elementos constitutivos de la palabra , él ubica por una
lado aquello que hace a la palabra y articula . Pero me parece muy
interesante porque vincula la palabra a la imagen. Respecto de aquello que está en el
objeto : visual, táctil y olfativo,
Freud siempre que habla de un objeto, se trata de una aproximación,

A.S.: ¿La asociación de objetos?

R.A.: Claro, y en un momento del texto, cuando él lo ubica como que proviene del
recuerdo y a su vez éste proviene del . Sitúo todo esto para enamarcarlo en
lo que yo siento que es . Otra cuestión que se plantea en este capítulo
cuando Freud retoma los términos de la "Introducción al narcisismo", viene hablando
con un tono ancioso y es como que da un vuelco, en el capítulo " " y el
, y lo convierte hasta llegar a este capítulo, con esto quiero decir , que los
términos que Freud pone en juego respecto de
, son , esos son los términos que hasta el momento Freud
, (algo es escrito en el pizarrón) .
Una cuestión que había sido interrogada, es lo que lo lleva a Freud a trabajar , los
términos en que va a introducir la cuestión del objeto, , y la
introducción a la cuestión del objeto la lleva ahora a , digo esto porque
más adelante hay que introducir términos como , digo todo esto como
para orientar la cuestión respecto de algo que , en el sentido de yo y en el sentido
de objeto parte de la misma cuestión. Entonces, la función del yo es lo que hace
que se introduzca la noción de la y que
reintroduce la cuestión de la y que esta cuestión es absolutamente solidario
y que Freud mismo en el capítulo sobre el inconsciente, cuando habla de cuando
trata de justificar el , y en un momento determinado dice que el objeto respecto de sus
cuestiones y de sus interpretaciones nos puede en sí cuando se trata de otro,
pero cuando se trata del otro, se pone inmediatamente en juego el "interpretar en
el otro- dice Freud- lo que a uno le concierne ",
pero la disputa viene cuando en esta introducción del
inconsciente o proceso de inconsciente le viene es una continuación de la libido
, a nivel anímico, lo que hace en sí mismo , ahora es la noción
del , si bien Freud hace un desarrollo de la cuestión , esto
a mi entender está en juego, está investigado de esta manera.

A.S.: También va a hacer toda una cuestión , referente al narcisismo.

( fragmento que no se entiende)

Pero hay una cuestión que Lacan había establecido en el comienzo de "Encore", habla
del amor, y dice que el amor en , por eso que el inconsciente, y en
ese orden de ,
Una es la referencia a éste capítulo en el seminario 3, después, las cuestiones planteadas
a raiz de la última reunión . Y Lacan, en el seminario de la Etica,
subraya dos cuestiones, una es la de Freud, al poner en juego , la
esquizofrenia misma la interroga mas por la cuestión de la . Y la otra
cuestión en juego, que es una crítica de Lacan a Freud, y que en un momento en este
capítulo ubica en la , el inconsciente y la conciente, y Lacan dice
acá -y esta es la crítica que le hace a Freud- propone
, yo en este sentido lo pondría como , quiero decir la cuestión de
la . Y después de este capítulo a trabajar, con la
cuestión del narcisismo vuelve a , y con el método
a la teoría de los sueños. El otro punto es la original . Otra cosa que dice
Lacan y que es donde hace una posible relación a
los puntos que estudiamos.
Cuando decía que Lacan después retoma en los términos de , habla
de la cuestión del yo y de la del objeto, hay también una referencia de
Lacan en el seminario de la Etica en relación de la libido a los signos, Lacan dice "
, aclarando que el resto está en el lugar de algo
para alguien. el pensamiento es como esa red, que fluye en esa
función de desplazamiento de los signos como tales, de los signos,
.
Entonces, Freud comienza este capítulo que tiene por título "El reconocimiento de lo
inconciente"

(cassette normal)
R.A.: Freud comienza este capítulo que tiene por título "El reconocimiento de lo
inconsciente", y él dice allí que apoya todo el desarrollo hasta ese momento en lo
conocido en el sueño y en las neurosis de transferencia. Introduce acá, aquello que hace
a la psiconeurosis narcisista, que en la "Introducción al narcisismo" él lo situaba como
aquello que le permitía un estudio respecto del yo. Introduciendo aquello que hace a lo
que Freud situaba como un estudio respecto del yo intenta precisar cuestiones relativas
al inconsciente.
Yo quisiera recordar aquí los términos más generales en los que Freud venía situando
las cuestiones en la reversión y en lo conciente para situar bien después la modificación
que hace este desarrollo. Freud había situado la represión como solidaria al
inconsciente mismo y situaba la represión primaria y la represión secundaria y
fundamentalmente a lo que quiero apuntar es el método de la represión primaria, él
vuelve a considerar esto en éste capítulo. Y respecto de lo que Freud llama represión
secundaria, marca dos vías respecto de la represión, dice que hay dos destinos : uno
respecto de la representación y otro respecto de la represión, y que lo que se reprime es
la representación.

A.S.: Uno respecto de la represión y el otro ?

R.A.: Respecto de la pulsión, porque al mismo tiempo que decía esto estaba pensando
que la represión es un destino de la pulsión, Freud lo sitúa como un destino y hace en
un momento dado del desarrollo un desdoblamiento respecto de la , y de la
pulsión, pero insisto que de la le habla como un término que él introduce en
La represión y respecto de la pulsión tri representans, y cuando habla del representante
de la pulsión dice el . Me parece importante decir esto para poder luego
ir ubicando la cuestión del objeto mismo, porque nunca se trata del objeto en sí sino del
aquello que hace a la función de representación de la pulsión que en castellano se pierde
porque , pero que hace a la
representans de la pulsión.

A.S.: Se entiende cual es la dificultad en castellano ? Que hay dos palabras para decir
esto, es representación, representans es representación, en alemán son dos
términos diferentes mientras que en castellano los dos términos se traducen por
representación.

R.A.: Claro, porque en castellano se dice "representante de la representación".


...........
Claro, que es la traducción que Lacan critica.

A.S.: Ahora, representans es un participio activo, tiene la utilidad de indicar la acción de


la representación y por esa vía la función de la representación. Se entiende? Un
participio activo se puede resolver bien en eso, porque esa representante, qué representa,
el que tiene la función de representar. Entonces es un término que uno podría traducir
por función de la representación en lugar de representante de la representación, o
entender que si uno dice representante de la representación se está refiriendo a una
función, esto me parece que es útil para aclarar lo que allí hay en juego, porque si uno
dice función ya hay una identificación que está en juego. Siempre que hay una función,
una función es una identificación ( de un objeto, de un objeto con otro objeto, que si es
el mismo, que si no es el mismo) digamos, una correspondencia.
R.A.: El modo en que lo sitúa a nivel de la represión primaria, es lo que llama la
atención porque va entre paréntesis. Lo que es llamativo porque por
lo general, la cuestión de la pulsión sobra como, Freud lo ubica así, en relación a este
representans.

.......: En ese sentido, sería la primera vez que una representación se anuda a una
pulsión, esa sería la represión original...

R.A.: Exactamente.

.........: En la cuestión de la función de representación, entonces incorpora allí (no se


entiende lo expuesto).

R.A.: Freud habla allí de una fijación y el desplazamiento lo ubica en el retorno de lo


reprimido, pero está ya la estructura misma.

A.S.: La pulsión tiene que implicar la fijación a algo. En efecto, hay un desplazamiento,
porque después Freud va a decir que no es realmente una represión de la pulsión, sino
que la represión puede estar referida a la representación o a la pulsión. Pero luego va a
aclarar que "no hay pulsiones reprimidas, aunque a veces me he expresado así se puede
entender como que la represión no es la represión de la pulsión", tiene que estar en
relación a una fijación.

R.A. : Si articulamos la represión primaria a la función del razgo unario y a lo que en la


carta 52 en la percepción-signo, evidentemente las asociaciones son por simultaneidad.

.............: Esa división entre la represión desde la y la que corresponde


a la representación, que retoma en el fetichismo y en la escisión del yo. Porque
dice que la escisión en realidad, esta esta la creencia en el falo
materno. Ante la percepción, el varón (que en realidad puede ser el varón o la niña) va a
seguir con la creencia pero hay algo que se va a modificar no es exactamente lo de antes
sino que va a ser algo que sustituye el falo materno en términos de fetichismo.
Entonces, dice que va a ver como un arreglo en donde la constitución del fetiche sería
tanto la desmentida como la aceptación de esa percepción. Esto no es ninguna
novedad, en realidad, es lo que ya he planteado cuando he planteado la represión. Hay
un aspecto de la represión que es la represión de las demandas pulsionales y hay otro
aspecto que él llama represión como si hubiera una doble vertiente de la represión, una
inherente a la pulsión, y la otra inherente a la representación. Aquí se marca la escisión
respecto de esa percepción en el otro.

En el artículo de Freud está puesto como "represión del afecto" o "represión de la


representación". Y es la división que hace entre de la pulsión y de la representación.
Y en realidad esa cuestión viene acerca de la pregunta sobre la fijación al trauma, como
fijación al trauma sexual, que eso va a ir a parar a la cuestión del fetichismo.

R.A.: Si, en el artículo sobre "La represión", Freud toma la cuestión del fetichismo
hablando de lo originariamente reprimido. Y en los ideales, hay esta mínima diferencia,
en la cuestión del ideal y del fetiche como ejemplo.
La cuestión hacia la que intentaba apuntar, es este movimiento de la represión para
luego situar la analogía, trabajar en relación al movimiento que Freud sitúa en relación a
la neurosis narcisista y que introduce la cuestión del objeto.

...........: Que la cuestión de la represión respecto de la representación conduce a la


cuestión de la desmentida, se organiza en torno a esto una desmentida y que no
necesariamente se pone en juego por la presencia del fetiche sino que esto puede estar
al nivel de lo ........................(no se entiende lo expuesto) el padre se ha muerto-el padre
no se ha muerto, entonces la desmentida se organiza al nivel de .

........: No recuerdo en qué artículo habla de la represión a la, del fetichismo al


narcisismo, y de la renegación para la representación. Yo lo que no recuerdo es que él
aclara en ése artículo la represión va a la representación, porque yo cuando lo leí, me
produjo un impacto, estaba como invertida la cuestión. Freud dice "es la misma
operación que ya hemos visto en la cuestión de la represión, represión de la pulsión" y
luego es lo que va a retomar como desmentida.

A.S. : Bueno vamos a orientar la cuestión hacia la constitución del objeto, de manera tal
que vamos a continuar con esto.

R.A.: Yo justamente planteaba este movimiento de la represión tal como Freud lo venía
situando, porque es una cuestión que me parece necesaria. Anoté estas cuestiones en el
pizarrón, ir haciendo las traducciones que llevan a Freud a introducir nuevos conceptos,
e ir encontrando las razones que en el desarrollo hacen que lo lleve a esto. Entonces,
Freud introduce la cuestión de la psiconeurósis narcisista apoyándose en este grupo de
, que es un textto que estuve leyendo que se llama "Las diferencias psicosexuales
entre la histeria y la demencia precoz". Allí Abraham hace la misma referencia que está
en "Introducción al narcisismo" de esta oposición que hace al yo y al objeto. Estuve
viendo el texto de Abraham porque quería ver como situaba la cuestión del objeto. Pero
me encontré con un texto en castellano que es un texto cuyas traducciones sono estas :
del alemán al inglés, del inglés al castellano. De todas maneras, el desarrollo que va
haciendo Abraham es interesante porque va situando esta antítesis líbido-yo, líbido-
, la líbido objeto, la relación a lo que es la transferencia, él dice que la
transferencia es siempre sexual, y en este desarrollo va sirviendo a algo que hace a la
cuestión del objeto, pero por un lado, cuando habla de objeto (y esto no sé si es la
traducción aunque no creo que sea solamente eso), a mi entender se trata del objeto de
la relación de objeto. Luego, en el ejemplo que va dando, va situando algo que hace a
otro orden, que hace a la parcialidad del objeto (esto lo sitúa Lacan en un artículo en un
momento dado). No se trata solamente de que la persona se dirija a alguien del sexo
opuesto, puede ser alguien del mismo sexo, pero también puede tratarse de objetos,
habla de los amantes de los objetos y sitúa allí al coleccionista, si bien él no tiene un
estatuto del objeto como lo trabajará Lacan después, pero en el desarrollo que va
haciendo se podría recortar esta cuestión. Luego va dando ejemplos de demencia
precoz, justifica que la demencia precoz que de lo que se trata es de la líbido del yo,
como escencia en lo que hace a la relación objeto. Da el ejemplo de alguien que está
parado en una esquina, que corre y mira fijamente delante de él, que tiene alucinaciones,
murmura palabras, gesticula de un modo extraño, no habla con nadie, evita todo
contacto con el mundo, descuida su apariencia, se embadurna con excrementos, se
masturba abiertamente sin sentir vergüenza, es como si sus vecinos no existieran para
él. Después da otro ejemplo con características muy parecidas pero donde lo que lo
caracteriza allí es la desafectación emocional. Subrayo esto de la desafectación
emocional porque digamos, lo pone en relación a esta libido del yo sustraída de los
objetos y además porque la cuestión del afecto es lo que Freud toma como la sensación
subjetiva del desamarrado de la . Entonces, a partir de ese
punto Freud retoma en el texto aquello que caracteriza a la de
transferencia. Y ubica en diferente lugares lo que hace al origen de la neurosis en
términos de una , dice que la es del objeto lo
que provoca el estallido de la neurosis. Esto de la es algo que Freud introduce
cuando habla de la represión originaria, es un punto que me parece muy interesante
respecto de la represión originaria que instroduzca la noción de la , que es lo que
Lacan en la transferencia sitúa como
original.

A.S.: Faire sagun del objeto, sino me parece que no tendría sentido hablar de la faire
sagung del objeto, es una represión originaria. Quiere decir que él va a referir
primeramente la faire sagung del objeto, que se entiende por esto? El objeto no está, en
lo que respecta a la represión originaria, que el objeto en cuestión no está. En lo que se
refiere siempre la conferencia es la experiencia de satisfacción.

.........: El faire sagung sería como el límite a la experiencia de la satisfacción ?

R.A.: La diferencia entre el placer esperado y el placer hallado que se pone en juego en
la experiencia de satisfacción en la realización alucinatoria de deseos, esta diferencia
que es de estructura, esto se significa como rehusamiento.

A.S.: Ahí se juega una diferencia, la misma está en relación conque no haya tal objeto,
es decir en este sentido, que no haya una ausencia, una frustración referida a la
desaparición del objeto.

..........: La desaparación o inscripción de algo que se cuenta como pérdida. Aunque


nunca estuvo, porque después se trata de decir que es un hallazgo.

A.S.: Exactamente, el objeto es a reencontrar. Pero hay algo que se refiere a la faire
sagung del objeto como tal, es decir, a la desaparición del objeto. En este caso es la
madre, por ejemplo, que se la espera encontrar donde debería estar y no está.

.........: No es algo previo en relación a lo que la en cuanto a la


existencia referencial que un podría tener. No estaría ahí la faire sagung
del objeto en el sentido que ni siquiera el primer encuentro es un encuentro coincidente
y satisfactorio?

A.S.: Claro, no hay el primer encuentro satisfactorio, qué quiere decir? Donde haya
una coincidencia del sujeto con el objeto, coincidencia total, esto sería una coincidencia
psicótica.
Esa diferencia es constitutiva, es de estructura. Es falta de objeto. Luego la frustración
redobla, es remitida a esa primera faire sagung, como en realidad no hay otra
experiencia de la falta del objeto o no hay una experiencia de la falta de objeto que no
sea en términos de frustración o de privación. No se puede constatar la falta del objeto
por otras vías que no sean la frustración o la de la privación.
........: En el , Lacan habla de una propulsión originaria previa a la
cuestión del nombre del padre y de estructura...

A.S.: Yo me refiero a la falta de objeto como condición de la estructura porque existe el


lenguaje, luego, la madre no está, donde se la puede encontrar? Es una frustración a
nivel del objeto. El otro día alguien me comentaba un episodio con un chiquito, de un
año y medio. El chico abre la puerta donde la madre debería estar trabajando, y no está,
es una cuestión que se ha repetido, porque la madre se ausenta y sale para trabajar, son
desapariciones, por eso señalo el tiempo, porque no es de un momento para otro, no son
dos horas sino que hay desde el nacimiento del bebé, la madre desaparece, hay otras
personas que se ocupan y no dan indicios de extrañarse por esta ausencia. Sólo se
registra cuando la madre vuelve que está apegado especialmente a ella, pero muy
sutilmente, hasta que un día abre la puerta en donde su madre debería estar trabajando y
dice "No!" y apenas hablas, apenas dice palabras sueltas, no dice frases ni nada. El
padre está muy sorprendido porque lo ve abrir la puerta y decir "no" como diciendo
"otra vez", en lo cual se ve el registro retroactivo. El bebé se levanta de dormir, la mamá
le explica que se tiene que ir, el bebé entiende como un bebé normal de un año y medio
que entiende mucho más de lo que puede decir, pero se duerme, cuando despierta se
dirige al lugar donde espera encontrar a la madre, al abrir la puerta ella no está y dice
por primera vez "No". Ese es un ejemplo muy claro de frustración de objeto.

..........: Y la faire sagung es una negación.

A.S.: Sí, exactamente . Renta dice que la faire sagung es una negación. Claro que es una
negación. Quiere decir que es la articulación del no en el discurso, "no hay", quiere
decir muchas cosas, "no hay", quiere decir "no está", El "no" se corresponde a la falta
del objeto. Pero hay una posición tomada del niño en la cuestión que dice "no". "No",
no puede ser que no haya. Con eso , lo que surge del no es tan importante porque hay
una afirmación, ahí se ve bien que hay una afirmación subjetiva en el momento de decir
"no", pero ahí se planta el chico, y dice "no puede ser", "no estoy de acuerdo", "no
puede ser otra vez". Con esto ya ha entrado en la ley del lenguaje, ya está significada la
experiencia en términos de repetición.

...........: Me parece que de lo que estamos hablando, es de en que momento se desata


esto, como una especie de ordenación, y me parece que surge aquí lo de la
, siempre es después que surge la falta.

A.S.: Es un efecto retroactivo.

..........: Bueno, pero la cuestión es saber en qué momento.

R.A.: Bueno, como decía Freud, situar como el origen de la neurosis, la faire sagung del
objeto.

A.S.: Esto quiere decir que antes de ese "no", no habría una dimensión de un antes hasta
un "esto ya ocurrió", "no es la primera vez que ocurre". Pero es la primera vez que
ocurre, en el sentido del acto.

R.A.: Y en este punto Freud incluye tres órdenes de objeto : objeto real, el objeto
fantaseado y el objeto reprimido. Respecto de la faire sagung del el objeto, se produce
un abandono del objeto real y entonces hay una sustracción de la investidura del objeto
real, pasa a un objeto fantaseado y de allí a un objeto reprimido. A mi me parece que es
en este punto que habría que empezar a hacer algunas traducciones. porque Freud habla
de objeto reprimido, objeto fantaseado y objeto real. Freud habla aquí del objeto
fantaseado, es la , pero a nivel de lo que venía trabajndo, son las representaciones
de palabras. El objeto reprimido, hasta este momento Freud no hablaba de objeto
reprimido, si había una alusión al objeto estaba en la cuestión del tri representans, pero
no de objeto reprimido, o sea, aquello que se reprime, son las , o sea que yo
lo traduciría como las del inconsciente. Y el objeto real, es el
objeto de la relación objeto, el de Lacan.

A.S.: Qué puede ser el objeto reprimido? En primer lugar, por qué hablar de objeto
fantaseado? Esta sería la primera pergunta, ante la frustración de objeto se podría situar
allí el juego, quiero decir, a partir de allí el chico va a jugar que el objeto está, lo va a
recrear, es esto lo que se entiende por objeto fantaseado. Va a haber una recreación del
objeto al nivel de la fantasía, por eso digo, se puede decir, que es la condición del
juego, se recrea la frustración del objeto en ese sentido. Reprimido, el fundamento de
esto es esa ausencia de la madre, en el ejemplo que daba, y el objeto real es el hecho de
que la madre no está.

R.A.: Estos son los mismos términos que había aplicado Freud en la "Introducción al
narcisismo", pero estos términos los había dejado para situar las cuestiones en otro
nivel, al nivel de las representaciones y ahora retoma esta cuestión. Eso era lo que
trataba de explicar como para poder seguir adelante con el texto.

.............: El objeto fantaseado se podría pensar dentro de la línea de


, como la representación del objeto. Como que cuando hay representación del
objeto puede haber represión .

...........: Hay privación en la palabra o en la imagen en la representación?

R.A.: Pero la imagen es palabra, se la ubica a nivel del objeto fantaseado, y los términos
son los del inconsciente. No dice "reprimido", dice "fantaseado".

A.S.: Eso sitúa el significante, la madre puede estar o no estar, pero el significante
"mamá" se instituye como significante en el momento correlativo a decir ese "no". Sino,
es un objeto, quiere decir, con el que el chico se confunde completamente. No hay
registro de la falta de objeto. El objeto se constituye ahí pero el significante también.
No puede faltar algo de lo que no haya significante.
Si no está el signficante, la madre puede estar o no estar, pero no significa nada.

R.A.: Creo que es esta confusión con el objeto lo que a Freud le hace introducir una
serie de cuestiones hablando de narcisismo.

A.S.: Con respecto a ese punto, la cuestión se divide a partir de allí, porque comienza a
hablar del objeto a partir de "Introducción al narcisismo" y estos textos. El objeto en
cuestión, es el yo en tanto que se toma como objeto, lo cual introduce la dimensión
propia de lo que es el objeto. Esta cuestión se divide al nivel del objeto parcial y del otro
como objeto. Porque "yo" es "otro". Por eso Freud pone primero el acento en el "yo" y
luego en el "otro". Es muy importante distinguirlos, porque esta distinción es lo que se
perdió con la teoría de la relación de objeto, el "otro" del narcisismo como objeto, no es
el objeto de la relación de objeto. Puede serlo o no. Pero definición no es el objeto de la
relación de objeto. Y el objeto parcial tampoco es el objeto de la relación de objeto, con
respecto al objeto parcial, hasta la imagen del objeto y el objeto. Con respecto al otro,
está la imagen del otro y el otro, que es lo que Lacan escribe como "I de A", "I de A" se
refiere tanto al objeto parcial como al otro. Es decir, la I indica la imagen y da el objeto,
en francés que se escribe con a. Si no fuera un algoritmo, nosotros podríamos escribirlo
con una "o", pero tratándose de algo que después se establece como una algoritmo, no
podemos cambiar las letras, es ya una escritura que hay que respetar así. por eso me
parece muy importante la cuestión del objeto para que la introduzcamos acá para que la
distingamos de la relación de objeto, y que está esta dimensión del narcisismo en la
frustración del objeto, que puede ser el objeto de la relación de objeto pero antes de ser
eso, es el objeto, quiere decir en términos del reconocimiento y de la identificación.

R.A.: Freud está ya en este esfuerzo desde el artículo , respecto de estos


artículos, tanto en la represión como en el inconsciente, cuando trabaja el movimiento
de la represión en relación a las distintas estructuras clínicas, entonces, trabajo por
ejemplo la cuestión de la fobia, habla de la representación "padre" y de la
representación "lobo" pero son todos movimientos respecto de del movimiento de la
represión misma, como aquella que permite sostener la represión.
Entonces pone allí la cuestión del objeto en términos de "I-A". Pero ese "I-A" es al
mismo tiempo la .
Una cuestión que subraya Freud respecto de la neurosis es que justamente la
investidura de objeto en la represión es conservable, esta es una diferencia que va a
hacer luego con las neurosis narcisistas, es conservada justamente porque es reprimida.
En la neurosis, justamente donde hay pérdida del objeto, hay conservación del objeto.

A.S.: Frustración del objeto-conservación, quiere decir conservación del vínculo


libidinal con el objeto, porque el objeto fantaseado en un cierto retiro de la libido del
objeto, por eso donde yo decía "allí comienza el juego", la libido tiene que ser retirada
para que el objeto pueda ser recreado en la fantasía. Es lo mismo que Freus va a decir en
"Introducción al narcisismo" para diferenciar neurósis de psicósis va decir que hay una
introversión de la líbido pero el vínculo con el objeto es mantenido. Es decir, hay ahí
represión. Esto está ligado a una representación, no está desligado de algo fuera, está
retirada la líbido pero conservada la representación de este algo fuera, se reprimió al
decir "no", el "no está" y hay recreación en relación con el objeto y que depende de la
líbido del yo, o sea de un retiro de la libido del objeto, si no hay ese retiro de la libido
del objeto hacia el yo, el chico no podría jugar. Es decir, cuando "no hay" el chico no
puede jugar porque la libido está en el objeto, en el objeto al cual él está indentificado,
no hay dialéctica posible de la frustración de objeto, no hay registro de esto.

R.A.: A Freud se le arma como una paradoja en el sentido donde hay pérdida de un
objeto, hay un objeto conservado, este vínculo lineal con el objeto. No hay pérdida de
objeto, tampoco hay objeto.
En la neurósis, donde hay pérdida de objeto hay conservación del vínculo con el objeto.
Donde el objeto está perdido, está el objeto y donde no ha habido pérdida del objeto, no
hay objeto. Después en el ejemplo que da se va a ver bien la identificación.

A.S.: "El tipo de identificación que está en juego". En realidad, la función de la


identificación está fallando, porque el yo es el objeto. Es muy claro, ya sea al nivel del
juego o al nivel del lazo social. La conservación del vínculo con el objeto, para el chico
es una representación que está fuera de él,

Clase del 7-07-99 Anabel Salafia

R.A.: Bueno, voy a continuar con el trabajo que había empezado , sobre el capítulo 6 y
el 7que ya veníamos trabajando y desarrollando. Me parece importante este capítulo
donde Freud retoma los problemas del narcisismo que es lo que le permite interrogar y
poner en juego una relación que podríamos decir la relación del narcisismo a la
estructura del lenguaje, y lo que Freud llama la identificación regresiva narcisista
con una determinada relación con el sujeto en relación al lenguaje, en
relación al inconsciente estructurado como lenguaje. Y en relación a esto, yo había
desarrollado la vez pasada, si recuerdan lo que Freud concluía que lo que está
respecto de la estructura y el lenguaje, lo que él llamó lenguaje de órganos
respecto del paciente de y el órgano en el cual se condensan una
serie de pensamientos, que sino, está a la vez rasgos de . Lo que me parece
que podríamos subrayar, es el tema de órganos y no de la zona ,
, de lo que se trata es del lenguaje de organos. Porque, pensaba que lo que
Freud planteaba que cualquier parte del cuerpo puede ser una zona erógena, no una
definición de zona erógena, es decir que la misma zona corporal que es una zona
erógena, en este caso, toma el estatuto de órgano. Lo que se
desprende de Freud del desarrollo que él hace, es el de la neurósis, en el desarrollo de
este artículo, va avanzando respecto de la a la neurósis narcisista, él nombra a
la esquizofrenia, y debe hacer nuevamente comparaciones y referencias a las neurósis.
En este tramo lo vuelve analizar y dice que respecto de los ejemplos que había
planteado respecto a esta paciente que había sentido como "mal viento", Freud lo que
dice de esta paciente, es que , no hubiera tenido un pensamiento en
relación a esto, justamente, por como opera la represión en las neurósis, y es que lo que
se reprime en las neurósis, son las representaciones, o sea, la . Hace
comparaciones en relación al sueño y a la diferencia del sueño y del
, y lo que plantea justamente es que lo que ocurre en el lenguaje esquizofrénico,
es que el lenguaje mismo está atado en términos de primario. Pero
en todo esto, estran otros dos temas, son tres pacientes : un paciente que se refiere al
estado de la piel, de la cara, y que está tan concentrado en este apretarse los granos que
retiró por lo tanto, todos sus intereses de vida. Entonces, apretarse los granos, Freud
dice que eso le produce ahujeros, si se apreta los granos, le quedan ahujeros, y está en
juego la cuestión de que todos lo miran. Freud dice que el complejo de castración en
ese paciente, se juega en la piel, y que esta irritación de granos le produce satisfacción.
La palabra que sí importa, es que, al apretarse los granos, hace que salte algo de allí, y
en otros términos, quiere decir que salpica algo para afuera. Como decía recién, Freud
dice que es en la piel que se juega el complejo de castración y que apretarse los granos
es un sustituto de la masturbación, y que el , el paciente mismo dice que
se trata del genital femenino. Ahora bien, Freud vuelve a hacer la comparación con la
neurósis y dice que en una histeria, un poro en la piel, no sería tomado como símbolo
de la misma, porque sigue la misma lógica como decía recién, que hace a la
, o sea que la representación vagina en la neurósis, estaría reprimida. Luego da
el caso de otra paciente, que dice que se comporta como un neurótico obsesivo, y este
paciente, al ponerse las medias y estirar el tejido de las medias, observa los ahujeros del
tejido y dice que se trata de la abertura de genitales femeninos. Luego, nombra a otro
paciente de otra persona quien también hace un juego parecido de ponerse y sacarse las
medias, Freud dice que en este ponerse y sacarse las medias completa el acto de la
masturbación, y al mismo tiempo lo borra y este paciente dice que este es el símbolo del
pene.
Entonces, después de todos estos ejemplos, Freud retoma esta cuestión del predominio
de la palabra sobre la cosa en términos de saje en la esquizofrenia, y que la analogía
que se establece, no es entre las cosas sino entre las palabras, y ahí se vería que la
analogía entre el apretarse un grano y la eyaculación del pene estaría dada por esta
palabra " ", o sea esto que, salpica. Y en el otro caso, me refiero a los otros
dos casos de los pacientes que al sacarse las medias observan el ahujero, la identidad
está situada en términos de significantes , la representación ahujero, entonces Freud dice
que un ahujero es un ahujero, la palabra " ". Entonces, hay una sustitución allí pero
que está determinada por la igualdad de la escisión. Y ahí, Freud dice algo que me
interesa subrayar porque allí introduce la cuestión del (thin) la palabra y el (thin) no se
cubren, no coinciden, no dice " " , digo esto, debido a la operación que intenta hacer
Freud debido a su preocupación tópica. Me parece interesante porque Freud hasta ese
momento, no había introducido la cuestión del (thin) que me parece que es un punto
para darle su estatuto a lo que él llama el (thin), si llama (thin) en términos del (that´s
thin) como proyecto por su modo de decir la cosa. Yo creo que justamente por decir
que no se recubren, se refiere al (that´s thin) porque Freud continúa después el
desarrollo en términos de intentar situar tópicamente todo este desarrollo. Después de
hacer este desarrollo concluye : " " y (thin) no se recubren.

.................: Pero no hace referencia al ahujero ? La palabra no recubre a la


cosa, y la palabra nombra a la , que hay identidad de la palabra en la
cosa. Que al decir "ahujero", es realmente un ahujero.

R.A.: Claro, si.

A.S.: Es decir, no hay ningún nivel de división en lo que respecta a la palabra. No hay la
dimensión de la palabra que hace a la enunciación. La dimensión es el poder metafórico
propio de la palabra. Que no haya esta dimensión quiere decir que la palabra no se deja
escuchar como palabra, como decir.

.............:

R.A.: A mi me interesaba desarrollar aquí la cuestión del (thin) porque todo el exámen
posterior de Freud, quiere la relación entre la palabra y la cosa pero en
términos de , hablando del inconsciente. Acá se produce la cuestión
del (that´s thin) en el orden respecto de la palabra y la cosa.

A.S.: Si, lo que sucede con (thin) allí y respecto de la palabra, es probablemente lo
mismo que sucede en otras lenguas para decir la palabra y las palabras, por ejemplo
"mot" en francés, y "parole", son dos cosas diferentes. La relación de (thin) a la palabra,
es en el sentido de "mot", cuando se dice "las palabras y las cosas" en francés, no se
dice "la parole et les choses", por ejemplo, "parole" nunca se refiere a una palabra
escrita, en cambio, "mot", es palabra y supone la escritura. Uno no diría "en las
palabras que pronunció tal persona " , uno diría "mot", porque está poniendo eso en
mención , en otro nivel , sería la diferencia que entre uso y mención, que también sería
apropiado para considerar. La palabra puesta en mención, si yo digo, la palabra
"palabra" tiene tres sílabas, digamos, es "mot", y "parole" es más metafórico.

.................:

A.S.: No, tendrías que decir "mot" tiene una sílaba. Nunca diría "la parole", la palabra
tal, tiene tres sílabas, una o las que tuviera.

R.A.: A mí me parece que el lugar del (thin) acá, ocupa el mismo lugar que el órgano,
es decir, que pensando en el complejo del , el thin, por eso situaba esto, porque
si tomamos el (thin) en términos del proyecto, el (thin) como la parte constante del
complejo del , y que él habla aquí en términos de órgano, me parece que
justamente que el (thin) va al lugar del órgano o al mismo lugar, de esto no investiga
, por eso situaba esta diferencia entre órgano y zona erógena, como que la
zona erógena supone el libidinal.

A.S.: Bueno, pero en realidad, es la palabra la que está investida libidinalmente en la


esquizofrenia, es un investimiento del lenguaje mismo.

R.A.: Claro, pero en esta identidad de la cosa y la palabra. Por eso yo he vuelto a
recoger esto, Freud hace el diagrama de como esta constituída la palabra, están las
asociaciones de objetos y las unidades. A mi me parece que lo que estaría cortado si
uno lo visualiza es esto. Esta raya, a mi me parece que en la esquizofrenia, lo que está
cortada, es esta distancia. Porque a partir de este desarrollo, Freud retoma su
preocupación por construir una tópica, entonces todo este desarrollo apunta a situar esta
tópica. Freud vuelve a decir que "no se trata de la no-descripción, no se trata de un
cambio de estado, pero voy a hacer esta distinción". Entonces él ubica la
representación-objeto y ubica la representación objeto constituída por la representación-
palabra y la representación cosa, en términos de . Este modo de situar no
cercano al esquema de las , digo, por la cuestión del objeto en juego, está en
juego la pulsión del objeto, como yo decía en una reunión anterior, entiendo que situar
la cuestión del objeto como lo sitúa, entiendo que está ligado a que es un texto cercano a
la lógica de , a partir de esto, Freud hace la siguiente distinción : a nivel
conciente, tenemos la representación objeto constituída por la representación palabra y
representación (saje). Y a nivel del inconsciente ubica la representación saje. Es ahí en
que Lacan, en el Seminario de la ética, plantea una oposición, hace una crítica a Freud,
que yo decía en la primera reunión que no me terminaba de convencer la crítica, pero en
un momento, pareciera que sí, que hubiera una , que a nivel del
inconsciente pone la representación cosa, uno podría preguntarse "dónde quedan los
pensamientos que son pensamientos inconscientes? . Pero en ningún momento Freud
dice que hay una oposición entre lo que él ubica a nivel inconsciente como
representación-cosa, porque en todo momento liga la cosa a la palabra, la cosa misma ya
es una representación para Freud. En el proyecto, en lo que hace a la asociaciones de
objetos, ya son representaciones, ya es una cuestión importante a tener en cuenta.
A.S.: Con respecto al leguaje de órgano, digo que hay un punto en el que hay que
detenerse con respecto al lenguaje de órgano y esos tres ejemplos, los tres ejemplos que
citaba Renata y que conciernen a la interpretación por analogía. Digamos que es una
interpretación problemática por analogía, Freud mismo dice que está trabajando en
términos de simbolismo y analogía, entonces me parece que hay algo que es
evidentemente forzado, que deja una insatisfacción con respecto al planteo, a la relación
entre el apretarse los granos y el ahujero que queda de los granos, parecería forzado,
más que forzado, y es incluso una de las cosas que se han tomado de allí para hacer
burla acerca del psicoanálisis porque en todo esto, la relación es muy lejana, muy
analógica y por lo tanto, al ser analógica, resulta ideológica, la cuestión del ahujero, la
castración, la satisfacción en relación con apretarse los granos, efectivamente, en cuanto
a mí, no dudaría en cuanto a que la satisfacción en juego pueda calificarse de
masturbatoria, sin embargo, esto nos indica que la satisfacción puede ser masturbatoria,
y que esto no suponga ninguna analogía para luego establecer esta relación entre el
hecho concreto de la masturbación, la eyaculación, y la cuestión de "es expulsado" ,
dejado afuera, escupido, supongamos que alguien hablara y escupiera mientras habla,
por suerte no es muy común, a todo el mundo le ha pasado en algún momento y hay
gente a la que le pasa sin parar, y uno diría que efectivamente esa emisión de saliva que
se produce, indica una satisfacción, y uno diría que indica la satisfacción que tiene el
que habla al hablar, y si uno remite la cuestión de la satisfacción en el orden que sea, a
lo que es el goce, entonces me parece que puede explicar mejor la satisfacción, el tipo
de satisfacción que está en juego hay que ubicarlo de otra manera, ubicarlo en relación
al habla, en relación al lenguaje pero en el sentido de la satisfacción que comporta el
hecho de hablar. En ese sentido, el goce en la apretada de granos, es un goce que
efectivamente, es masturbatorio, pero por el tipo de satisfacción que comporta, y es tan
masturbatorio como el goce directamente ligado a lo que llamamos "goce genital"
ligado a la masturbación, y tienen exactamente el mismo valor, incluso es objetable
hacer cualquier analogía al respecto, es a nivel del goce que hay una equivalencia, y lo
que hace la equivalencia, es un orden de satisfacción que tiene que ver con el hablar,
que comporta al lenguaje, entonces, me parece que la cosa se ordena por ese lado. Y en
lo que respecta al ahujero, es evidente que hay un real, que termina en un ahujero, que
es un ahujero en todos los casos, de manera que Freud dice ¿"porqué éste se fija al
ahujero del tejido de las medias?", ¿quién observa eso?, y tal como Renata lo
remarcaba, nadie piensa en el ahujero del tejido, nadie siente que la sangre circula en su
cuerpo o en su organismo, nadie siente como sus dientes están implantados, es este tipo
de cuestión la que Freud está considerando con respeto a la esquizofrenia. Y hay algo,
Renata, que vos señalabas, respecto al órgano y al rasgo, cuando hablabas del rasgo
hipocondríaco, es muy importante eso con respecto a la cuestión del ahujero y el
órgano. A mi me parece muy importante lo del rasgo, y que Freud utilice la expresión
para decir "rasgo hipocondríaco", porque lo del rasgo, no tiene nada que ver a su vez
con la interpretación forzada por la cuestión del símbolo. No es que hace analógica la
cuestión de la castración, esto tiene que ver con la castración porque tienen que ver con
ese goce, y por ello, ese goce masturbatorio está en relación con el lenguaje. Hay goce
masturbatorio de hablar, obviamente que hay goce masturbatorio de hablar, es el más
difundido de los dos masturbatorios, es el goce masturbatorio por excelencia.
Quiere decir que la masturbación genital se corresponde con ese goce y no al revés. El
goce de hablar no surge del goce masturbatorio, sino que el goce masturbatorio surge de
este el lenguaje en cuestión y la satisfacción que comporta.

.............: En todo lo que estabas diciendo recién, yo pensé .............


A.S.: Ah, muy bien, quiere decir que vos le encontraste un sentido a la función de goce
fálico. Justamente, este es el punto que se plantea, el goce fálico ¿como va a definirse?
En relación a la satisfacción que comporta el lenguaje, entonces el goce fálico, me
permite definir, situar lo que el goce fálico es en este sentido, algo que pasa por el
lenguaje, pero entonces como se trata de algo que pasa por el lenguaje, no es algo que
pasa por el cuerpo, Lacan dice fálico al goce de hablar porque él liga al falo al lenguaje
y dice, goce fálico, al goce de hablar. Pero no es el que pasa por el cuerpo, justamente
nosotros estamos en una situación en la que podemos definir el gose que pasa por el
lenguaje y estamos en un ejemplo de un goce que pasa por el cuerpo. Y digo, la cuestión
del rasgo hipocondríaco de la que Freud habla es sumamente importante, es la cuestión
del rasgo lo que tiene que ver con el ahujero que determina estas obsesiones. En una
caso, Renata lo dijo claramente, Freud dijo "como si fuera una neurosis obsesiva", eso
es en realidad porque el ahujero (aparte tendríamos que definir que tipo de ahujero es)
pero evidentemente el ahujero tiene una relación con la forclusión, en todos los
ejemplos, y Freud dice "como si fuera una neurósis obsesiva". ¿En qué sentido? En el
sentido de que hay una fijación en relación con eso, el hombre se fija en las medias y va
a la aberturita en cuestión, que evidentemente tiene una relación con la castración pero
no por una cuestión analógica, y aún, el paciente lo dice, y justamente ese es el
problema, él dice que lo relaciona con tal cosa. Esa relación, en sí misma, es
esquizofrénica. El mismo le dice a Freud que relaciona ese ahujero con una vagina. No
es por eso que esto tiene relación directa con la castración, sino porque es una marca de
la que él no puede zafar y es ahí donde él se engancha. Muchas veces, una psicósis se
desencadena a partir de una marca, aparece una marca en alguna parte y lo que parecía
una neurósis obsesiva grave, y en realidad se trata de una psicósis. Esto es lo que pasó
con el hombre de los lobos, el ejemplo de los granos, etc. Tiene que ver con la
castración en el sentido en que hay una forclusión, por lo tanto indica una función de la
castración. El objeto se fija a esa marca que tiene la función del binario, esa
marca lo parte, lo divide, en el sentido de la causa y hay un rechazo de esa división, es
inaceptable, no tiene que haber marca, se constituye en una obsesión en relación a esa
marca. Yo siempre recuerdo un caso que tuve hace muchos años, y que justamente
parecía tratarse de una neurósis más bien de tipo histérica, una mujer tiene una hija
adolescente que tiene acné y que está haciendo un tratamiento. De pronto, su madre le
dice que vaya a alguien y aparentemente, a la chica le queda alguna marquita en la cara,
lo cual no parecía nada grave. A partir de ese momento se desencadena una psicósis,
que se mueve como una neurósis obsesiva, no hay ninguna forma de sacarla del tema ni
de recuperarla, al menos en esa época, yo no hallé ninguna forma. Era un goce
extraordinario en relación al tema de la marca en la cara de la chica, y en la seguridad
de que ahí estaba la marca y la cuestión, y ese era el problema y no había más problema
que ese en la vida, todos los problemas en la vida, se solucionaron para esta persona.
Ella no quiso saber mas nada . Ni siquiera de curarse. Tomó partido por esta cuestión y
siguió su vida de esta manera, más o menos estabilizada, según he visto a través de los
años cuando la he vuelto a ver, ya no como paciente pero que continúo viendo. Pero
evidentemente, se trata de una psicósis. Una vez que encontró esta solución, se atuvo a
la mismo. Lo que se podía ver, es una fuerte incapacidad para enfrentar situaciones
mínimas. Una cosa de narcisismo muy débil y fuerte al mismo tiempo, al no querer ver
nada, al haber sido criada de una manera tal de no tenérselas que ver con nada y la
solución vino por ese lado, pero era evidente que esta cuestión de la marca era lo
fundamental a lo que ella se fija y rechaza por el ahujerito en cuestión. Esto es un
rechazo de la castración e indudablemente la hija implicaba la puesta en juego de la
castración, era una forma de que la hija no creciera más, solucionada, como una
movimiento de introversión, como si la abertura en el sentido del rasgo unario que hizo
el surco que hizo en su vida el nacimiento de su hija, que por otra parte, era la única que
tenía, no hubiera encontrado ninguna aceptación en ella, si en lo que se refiere al objeto,
que evidentemente no estaba dispuesta a perder, en el sentido de una identificación
narcisista. Pero en cuanto aparecía una marca que nada tenía que ver con ella, era
notable como ella forzaba la cuestión llevando la cosa a "esto es culpa mía porque yo la
mandé al tratamiento", lo cual tenía una parte de razón, en el sentido de que los
granitos, el acné eran para ella, la castración en la hija que para ella era inaceptable, que
la chica fuera una chica. Era cierto, en el sentido de que ella era culpable, quería borrar
el acné, con todas las cognotaciones que el acné tiene. No curarlo, sino borrarlo, ese
fijarse al rasgo, por eso digo lo del rasgo hipocondríaco. Freud por un lado hace esta
analogía pero por el otro marca bien la cuestión del rasgo hipocondríaco, la cuestión del
ahujero que es un ahujero, no hay ningún simbolismo.

R.A.: Ahora, ahí el rasgo tiene un función de percepción signo. Porque en todo este
desarrollo lo trataba de ubicar cuando Freud ubica el estatuto de la representación-cosa
a nivel inconsciente, como entenderlo, como ubicarlo, porque me parece que habría que
encontrarle su estatuto, esta cuestión del rasgo, de este ahujero que en este caso tiene la
función de percepción-signo. Digo, como llegué a esto.
Y el tema del cuadro de la , con el Seminario de la ética, y consideraciones
conocidas pero que también están incluídas en este seminario, por lo sigiente : respecto
del inconsciente, Freud pone en juego y dice que hay pensamientos, pero que los
pensamientos son inconscientes, no podría pensar que relación hay ahora en la
representación-cosa y otros pensamientos inconscientes. O, digamos, lo que hace al
orden de las representaciones que constituyen la estructura del inconsciente, el
inconsciente estructurado como lenguaje. Pero por otra parte, está la cuestión que Lacan
subraya, por lo menos a mí me resulta muy claro : el inconsciente busca la identidad de
percepción, y por otro lado, está la relación del pre-conciente/conciente que tiende a la
identidad del pensamiento. Este cruce que posee la neurosis como una
distancia, se reconoce que en la psicósis hay algo que anula a esto, porque sino,
¿ porqué llamaríamos situación , tratando de probar esta cuestión, a aquello
que concierne al inconsciente y hace a la representación ? Hace a la lógica del sueño
también, cuando Freud dice que allí se produce una regresión en el sueño, de las
palabras a las imágenes. Pero también la regresión supone un tiempo, una distancia.
Puse esta raya separando porque en el Seminario de la ética no está, pero en el
Seminario de , en la versión francesa, está hecho en un momento la
división de este modo, pero a mi me permitía situar una división en éste cruzamiento de
sistemas. Pero entiendo que en la psicósis, esta distancia estaría borrada. Se podría
decir que el inconsciente tiende a la identidad de la percepción por no decir que es la
identidad de la percepción. Esto llega un poco abruptamente, porque luego, en el
desarrollo que va a ir haciendo, dirá, "la tópica es esta" : inconsciente-respresentación-
cosa ; conciente-representación-cosa + representación -palabra. Separa allí la cuestión
de la cosa. Si hablamos de la identidad de la percepción y de la percepción-signo, digo,
por la cuestión de la función del rasgo como signo y la relación fuerte del signo al
narcisismo.

A.S. : Es esto lo que no tiene lugar. Cuando Lacan hace este cuadro pone el
pensamiento en el inconsciente y el conocido por palabra, es decir, el sujeto se entera
del inconsciente por lo que dice, se entera de lo que piensa por lo que dice, no tiene una
vía para enterarse de lo que piensa sino que no sea lo que dice, a menos que sea la
percepción, a menos que haya una relación en términos de la identidad de percepción, el
sujeto no se entera de lo que piensa por lo que dice sino que el pensamiento se
estructure en la percepción en lugar de ser conocido por palabra. Eso es en los
términos de lo que para Freud es el pre-conciente, la palabra "pre-conciente". Es donde
Lacan hace este cruce y dice que el sujeto se entera del inconsciente a nivel del
pensamiento por lo que dice. Incluso Lacan vuelve a colocar al inconsciente acá (.......)
pone al inconsciente para hacer la columna y vuelve a colocar como si estuviera
hablando en distintos sentidos del inconsciente.

R.A.: Eso lo puse yo juntando elementos del Seminario de la ética con el de...

A.S.: Si, exacto, y te queda de esa manera, como que se está hablando de diferentes
cosas cuando se habla del inconsciente, la identidad de percepción y el inconsciente,
para Lacan el inconsciente es el pre-conciente de Freud, lo que dice del inconsciente yo
no me entero más que a partir del pre-conciente, no tengo una forma directa de
enterarme del inconsciente, el inconsciente no es una identidad positiva de la que yo
pueda hacer uso independientemente de lo que se dice. Esto por un lado. Por el otro,
Freud está diciendo que hay un funcionamiento del inconsciente, esto funciona como un
lenguaje de órganos, esto no tiene que el inconsciente esté estructurado como
lenguaje, lenguaje de órgano, es justamente lo que escapa, no dice nada acerca de que el
inconsciente esté estructurado como lenguaje, dice algo respecto a la relación del que
habla al discurso. Hay una relación entre el lenguaje y el órgano que existe desde
Aristóteles. Es decir, todo lo que se piensa como un lenguaje, se piensa en términos de
un organon, de una composición como puede ser el de un organismo. Un organismo
siempre ha sido la base fundamental como para imaginarse como funciona el lenguaje.
Hay muchos organones en donde la cuestión del lenguaje y órgano está en juego, Lacan
lo resume todo remitiéndolo a la cuestión del órgano al falo. No el órgano con su valor
de instrumento, pero el lenguaje está concebido como un órgano. Es justamente el
lenguaje lo que enferma, en este sentido.

R.A.: Y es la esquizofrenia la que le revela a Freud el lenguaje como órgano.

A.S.: Claro.

R.A.: Se podría hablar allí de representación-cosa, uno podría decir que hay allí un salto
conceptual. Va pasando de una cuestión a otra sin hacer un desarrollo pero la cosa va a
sustituir al órgano.

A.S. : Para que la palabra recubra a la cosa, la cosa tiene que estar negativizada como
cosa. Y el órgano negativizado como órgano, la castración, cuando se articula el
complejo de castración, es la negativización del falo como órgano, por eso Lacan
escribe esa falta como (menofi) . Es la forma en que el órgano en relación a su función y
a su uso es pervertido por el lenguaje, la función del órgano se pierde por el lenguaje
como tal, y lo único que asegura eso, es la relación del que habla al discurso, a algo más
allá de él que es el discurso, tener que atenerse a determinados principios, el
fundamental, el de no contradicción, y ya está, esto quiere decir, el órgano es olvidado.
El inconsciente, en el sentido que Renata lo decía, y que lo pone acá, correspondiente a
lo que para Freud sería la identidad de percepción, el lenguaje de órganos, es fuera de
discurso, la relación es entre incosciente y discurso.
R.A.: Yo pensaba cuando trabajaba esto, que para Freud los términos son conciente,
inconsciente y pre-conciente, pero no está esta dimensión del discurso en juego, este
"más allá del inconsciente".

A.S.: Porque él está tratando de hacer, como vos lo señalabas bien, está tratando de
construir una tópica, y lógicamente tiene problemas para dónde y en qué lugar ubicar al
inconsciente, en qué lugar ubicar el pre-conciente y en qué lugar, el conciente para
poder armar una lógica de la cuestión. Evidentemente se trata de una cuestión topos, una
cuestión topológica, es ahí en donde es clara la necesidad de otra cosa para dar cuenta
de que esto es un ahujero, para dar cuenta de topos, que no son lugares en el sentido en
el que nos imaginamos el lugar.

R.A.: Hay una cuestión que recordaba ahora, en ( Duelo y melancolía?), donde Freud
intenta hacer sobre el final , una tópica de la melancolía y del duelo, digo porque allí, lo
que Freud pone en juego respecto del inconsciente es el (thin), mensaje, cuestión que
también es llamativa, pero me parece interesante en relación a este intento de desde
donde realizar una tópica, que en algún lugar, en relación a la misma, se sitúa este
(thin) porque hasta ahora, ubicaba la cuestión del saje siempre ligado a la palabra. Y lo
que dice allí, es que el melancólico ubica en el inconsciente la representación
inconsciente de los objetos (thin). Allí ubica la cuestión del (thin) a nivel inconsciente,
aquello que está por fuera de las representaciones. Son cuestiones que Freud, de pronto,
pone entre paréntesis sin hacer un desarrollo, pero me parece que está en relación a este
intento de encontrar una tópica.

..................: (intervención inaudible)

A.S.: No, al nivel del sujeto está su bien.

R.A.: Esto está en las clases que dio Anabel en los seminarios hace dos años.

A.S.: Es fantasma, porque justamente se trata de la realidad, del principio de realidad.


En realidad no es un problema demasiado interesante pero hay que resolvero, y Lacan lo
resuelve, pero es claro que de Freud a Lacan hay una diferencia. Freud nunca pensó
como pensamiento y como formulación o como de juicio, que el inconsciente estuviera
estructurado como lenguaje, sino que pensó al revés, y lo dice, el lenguaje está
estructurado como el inconsciente, esto es un punto básico, elemental, para entenderlo,
que después, en los desarrollos de Freud, los mismos contradigan esta hipótesis, no
quiere decir que Freud no estuviera pensando el descubrimiento del inconsciente como
una entidad, en el sentido positivista del término, y él tenía que afirmar su
descubrimiento, no podía ex-xistir, es decir, descubrirlo y al mismo tiempo hacerlo ex-
xistir topologicamente al inconsciente, ponerlo directamente en el inconsciente es lo
que se dice. El hace ex-xistir al inconsciente, en el sentido positivo del término, por eso
digo, no es en sí mimso, por lo menos a mí no me resulta muy complicado en algún
sentido el entender, que si bien es complicado que si yo hago ex-xistir el inconsciente,
es decir, si del inconsciente yo no me entero sino a partir de lo que digo, el inconsciente
tiene una ex-xistencia y tengo que poner el pre-conciente, es decir, donde Freud pone el
lenguaje y la cuestión de la palabra en el lugar del inconsciente. Eso no presenta grandes
dificultades, pero lo que es interesante, es que eso va a conducir en lo que respecta al
principio de realidad, por eso ponía en esa columna el fantasma, porque eso
mismo hace que lo que se estructura como realidad sea exactamente lo que se
estructura como fantasma, y que hasta tanto esto no es construído, no hay ni siquiera
ese poco de realidad que se pone en juego, en la medida en que la construcción de ese
fantasma se produce, sino, mientras tanto, el principio de realidad es el fantasma.

R.A.: Este desarrollo que Freud hace respecto de las neurosis narcisistas, en verdad
pueden revelar aquello que hace a la estructura de la neurósis, y a su lógica,
porque si esta relación del inconsciente en relación a la percepción y la percepción a la
columna del inconsciente y el principio de realidad, por otra parte, en el Seminario de la
etica, Lacan dice que el (that´s thin) que es el verdadero secreto del principio de
realidad, está esta articulación que conecta esta relación del
principio de realidad a este punto de identidad, digo en relación a porque
cuando Freud habla del tema en relación al ahujero, plantea el tema de la identidad , y
un término de identidad que no solamente hace a la psicósis, sino que hace a las
estructuras de las neurósis. Una cuestión que me orientó bastante en esto, es lo que
plantea Pommier respecto a la representación cosa, y dice " es un significante sin
conflicto". Y articula esta cuestión, en el seminario del nombre del padre, en relación al
pequeño otro del narcisismo : "el pequeño otro del nacisismo es quien sanciona en la
estructuración del lenguaje en los términos del lenguaje mismo, cuando este pequeño
otro no está, no existe o no se ha constituído, este lenguaje privado. Pero también pone
en juego que aquello que el pequeño otro sanciona con el significante hace a este
lenguaje, comunicable. Pero que respecto de esto siempre queda un resto". Me parece
que esta cuestión del resto es importante en relación a todo este desarrollo que Freud
hace y al estatuto de la representación cosa. Digo resto en relación a lo que hace a la
palabra que toma su sentido respecto del pequeño otro. Esta diferencia entre sonido y
sentido, respecto del lenguaje mismo. Es ahí donde esta representación como
significante sin concepto.

A.S.: Sin concepto, quiere decir que el concepto lo da la sanción del otro, un otro que
sanciona, que habló, el chico dijo algo y la madre que sanciona, y de lo que sanciona, el
chico va a decir, sí, pero no es esto lo que digo cuando sigo tal cosa, de ahí el resto :
"sí, pero no es esto". Tengo este sí, pero no, en el sentido nunca es lo que yo quería
decir. Hay un punto donde es y un punto que no es. En la medida en que hay esa
diferencia, no queda un resto incomunicable, como Renata decía, ese resto
incomunicable es una función del (that´s thin) es la distancia a la cosa, como Freud lo
dice en el Proyecto, entonces, si hay un resto incomunicable, ese resto me hace hacer
algo, con ese incomunicable, es con lo que hablo. Esta esa disconformidad con que no
es, ya sea que no es lo que el otro me dice que es, ya sea que cuando yo lo digo, lo que
yo digo, no es exactamente lo que yo quiero decir.

R.A.: Es decir que este resto no-comunicable es porque se habló.

A.S.: Es decir, no es que el (that´s thin) está previamente y después sobre eso se montan
las representaciones

R.A.: Sino que por el hecho mismo de hablar siempre queda un resto que es este resto
no comprimido.

A.S.: Y que es eso lo que va a tener la función de órgano negativizado, una reserva
libidinal. Freud destaca esta función de la reserva, eso con lo que no puedo hacer nada,
es lo único con lo que puedo hacer algo. Eso es lo que es muy difícil de entenderlo y
aceptar. Se ve en los sujetos que hay muchas posibilidades, por ejemplo, la histeria
misma es una forma, "puedo hacer esto, puedo hacer aquello otro, etc.", y en algunos
casos son capacidades que no sirven al sujeto para nada, sino descubre la función del
no poder para articular. Hay gente que tiene capacidad, facilidad para hacer muchas
cosas, y no puede hacer nada, porque no es con las facilidades con lo que se puede hacer
algo, sino que las facilidades son facilidades y son empleables a partir de algo que no se
puede.

Clase del 4-08-99 Anabel Salafia Interviene: Mirta López Rosendo

M.L.R.: Ustedes recuerdan que estamos trabajando la Introducción al narcisismo y


Mónica Segal, quince días atrás, trabajó el apartado 1 y yo voy a trabajar hoy el
apartado dos.
En el apartado 2, Freud sigue trabajando por la vía de acceso respecto del concepto de
narcisismo, una vía indirecta, porque él dice que al trabajo de acceso directo al
narcisismo, le encuentra muchísimas dificultades. Al encontrar estas dificultades, va a
tomar una vía indirecta que va a ser el análisis de las parafrenias, y entonces, en
principio, dice que todo su trabajo sobre las neurosis de transferencia facilitaron la
observación para trabajar todo lo que tiene que ver con la líbido sexual, la libido de
objeto y que la paranoia y la demencia precoz tiene que procurarle un trabajo sobre
una retrospección de la psicología del Yo. A mí me llamó mucho la atención que
hablara de psicología del yo, pero si pensamos que en algún punto, la función del Yo
como desconocimiento es la paranoia, creo que ya aquí habría una vía para entenderlo
como la psicología del Yo, como funciona el Yo en su estatuto de desconocimiento. Y
un punto mas, es en el cual él va a ir deduciendo como yendo de lo patológico a lo
normal pero en este sentido, deducir que de las deformaciones e intensificaciones de lo
patológico, va a hacer un camino hacia lo normal, pero hacia lo normal yo lo entiendo
en el sentido de una función normal del narcisismo, en el sentido que va a desprender de
lo patológico una función normal del narcisismo, normal, en sentido que es el valor
constitutivo respecto del yo. Lo podemos discutir, pero entendemos que en principio se
habla de algo normal que lo encuentra por todos lados. Entonces, esos caminos que él
va a ir tomando, por esta vía indirecta, porque la directa le produce dificultades, no se
refiere a "qué", es el estudio directo del narcisismo, sino que solo por un camino
colateral, es que encuentra tres caminos, que son los que les escribí en el pizarrón, bien
distintos para ir cercando este concepto del narcisismo. Va a ser el de la enfermedad
orbértica, el segundo va a ser la hipocondríaca y la vida erotiza de los sexos. En
relación al apartado 1, la
enfermedad orgánica, dice que cuando alguien sufre un dolor o malestar orgánico, se
interrumpe o queda interrumpido su relación al mundo exterior en tanto no tenga una
relación directa con su dolencia. Allí hace un retiro de su objeto libidinal erótico,
dejando de amar mientras sufre. Entonces el enfermo retrae a su Yo, estas cargas de
libido , para dedicarlas a su curación. Hay aquí una cita de un tal Hush, que dice
"concentrándose está su alma", es aquél poeta que sufría de un dolor de mmmmm.
Ahora, pareciera ser que aquí tanto libido como interés del Yo, en este punto quedan
como indiferenciados, tiene que hacer todo otro trabajo para diferenciarlos. Y hay un
punto interesante que apoya esto de como en la enfermedad orgánica o en el dolor el
sujeto retira la libido de objeto y la retrae al Yo, lo pone en relación a un fenómeno
normal, a una formación del inconsciente que es el sueño. Porque en el sueño hay
también una retracción narcisista de las posiciones de la libido a la propia persona, en
el sentido de que allí lo que se pone en juego es el deseo único y exclusivo de dormir. Y
Freud dice que quizás, el egoísmo de los sueño, tenga una explicación en estos.
En el punto dos va a hablar de la hipocondríaca, hace en primer término una
comparación de la hipocondríaca con la enfermedad orgánica, y va a establecer una
diferencia entre ellas que dice que las manifestaciones somáticas penosas o dolorosas de
la enfermedad orgánica, hay sensaciones somáticas, y segundo que coincide con ella,
con la hipocondríaca, en la distribución de la libido. Ahora, el mecanismo
hipocondríaco retrae su interés y su libido, sobre todo esta útlima, de los objetos del
mundo exterior, y los concentra sobre el órgano. Y establece ahora una diferencia entre
ambas en que la enfermedad orgánica, las sensaciones dolorosas tienen un fundamento
en alteraciones comprobables. Hay una alteración orgánica, mientras que en la
hipocondríaca no. Pero a su vez, en la hipocondria nos faltan tales alteraciones
orgánicas, entonces, ¿en qué consistiría la diferencia? También dice que en las demás
neurósis, tampoco faltan sensaciones somáticas displacientes comparables a la
hipocondría.

A.S.: Bueno, pero en lo que acababas de leer...

M.L.R.: Ya hay problemas, porque hay primero una diferencia en donde dice que en la
enfermedad orgánica, hay alteraciones comprobables, luego dice, en la hipocondría no,
y luego dice que tampoco faltan en la hipocondría, estas alteraciones. Y lo mismo dice
que respecto de las neurosis, hay también un
displacer orgánico, también puede haberlo, por lo tanto esta relación con lo orgánico la
puede situar en los mmmmmm, de una manera distinta, pero hasta ahora él no los está
diferenciando sino que...

A.S.: Si, si, en el hipocondría se podría suponer que no habría ninguna alteración
orgánica, que es la concepción más común de la hipocondría. Quiero decir que a esta
concepción se la toma desde un punto de vista psicológico, y desde el mismo, todavía
él se imagina no tener nada. Pero ahí cuando se dice psíquico no se dice que sea real.
Ese es el tipo de cuestiones que es importante aclarar. En primer lugar ese psíquico se
piensa que como tal, no es real, se piensa que no es real en el caso de que no sea
orgánico. Y si es orgánico, entonces se piensa que no es psíquico, porque orgánico es
sinónimo de real. Todos estos términos son los que están en juego y que es muy
importante aclarar porque la cuestión más, todo esto remite a lo que veíamos la otra
vez, hubo un problema técnico con la desgrabación (falta un casette que está
incompleto). De todas maneras, esa denominación del cuerpo que Freud pone en juego,
ustedes recuerdan que es el mmm y no el mmmmm, denominación y concepción del
cuerpo, es algo que parece ser útil para distinguir, para poner en cuestión de qué cuerpo
se trata y no solo cuando se habla de hipocondría sino también fundamentalmente
cuando se habla de histeria. Esto es algo sumamente importante porque hay alteraciones
orgánicas reales que parecen ser histéricas, que se identifican perfectamente con la
histeria, lo que hace a cuestiones que no están resueltan en ninguna parte en lo que se
refiere al comportamiento del organismo. Pero ya Lacan en la instancia de la Letra en el
inconsciente, decia "efectos psíquicos reales, efectos somáticos reales, efectos
somáticos psíquicos". Hay un párrafo al que nunca se le da demasiada importancia y
que es muy importante en la instancia de la letra en donde él ya insinúa algo de esto. Y
luego la otra cuestión en la que Lacan se refiere al órgano es cuando va a establecer esa
relación en el Seminario Pire, el órgano y el lenguaje. Evidentemente, lo que parece
que está en juego con respecto a la hipocondría, es esta relación órgano-lenguaje, es
bastante claro, y se puede decir que esta relación se define en relación al falo, es lo
único que reúne bien la relación entre órgano y el lenguaje, la cuestión del órgano se
sitúa allí al nivel del habla y hay una fenomenología interesantísima con respecto a las
cuestiones ligadas al habla, es decir, síntomas o fenómenos ligados al habla. Creo que
hace unos años, vimos unos ejemplos de Jacobson acerca de la capacidad de algunas
personas para hablar no teniendo lengua, por ejemplo. Es todo un terreno muy
interesante.
San Francisco de Asis, que hablaba con los pájaros y que por supuesto no era tomado
como un esquizofrénico, en otro momento diríamos que se trata de una esquizofrenia
clarísima, pero de todas maneras, en relación al la cuestión del órgano y el lenguaje en
el sentido del habla, hay muchísimas cosas para plantearse. Y Lacan, en el Seminario
Pire, en el " llamado esquizofrénico", no encuentra para el órgano la función
correspondiente y sin el auxilio de ningún discurso y define a lo que sería la
esquizofrenia de esa manera. Ninguna d estas cosas sería para Lacan tratable sino
llevando las cosas al terreno de la paranoia, en términos de tratamiento posible, cuando
Lacan hace sus tésis sobre la paranoia y sostiene lo que sostiene hasta el final, su
concepción es que todo lo que podría estar en este campo desperdigado de las llamdas
psicósis, todos esto tendría que ser en su tratamiento, constituído como una paranoia.
En particular para la melancolía, esto resulta muy interesante porque es la única forma
de permitir que la cuestión se plantee analiticamente. Si se trata de una psicosis, está la
posibilidad de la paranoia, si está la posibilidad de la paranoia, se va a articular la
función de la increencia. Pero sin el otro respecto del cual se articule la función de la
increencia y si el otro respecto del cual se articula el lado perverso de la psicosis o
melancolía, la melancolía tiene un lado fuertemente perverso, que no entra o no
funciona en términos del fantasma como en el caso de la neurosis, cuyo lado perverso,
ese fantasma es analizable, o sea, se pone en juego en la transferencia, digo porque la
melancolía es una forma de retracción de la líbido al Yo muy ejemplar, es decir, lo que
se llama depresión, en una depresión, hay un proceso melancólico que está en juego.
Ese proceso tiene un fundamento perverso que no se organiza en términos del fantasma
y que entonces es dificil de analizar. Por eso Lacan dice que llevar todo lo que es este
terreno, el llamado esquizofrénico (no le da un estatuto pleno al esquizofrénico) , no
porque no haya esquizofrénicos, sino porque el tratamiento posible, es el de constituir
una relación tal que ponga en juego la paranoia, si hay otro, se establece la paranoia y
aparece tanto el aspecto perverso de la cuestión como la increencia, un glauben, que es
el correlato de la creencia delirante, la que tiene su correlato, como Lacan especificó
muy bien, en una increencia. Decir que la creencia es una función y que Lacan va a
decir que el paranoico no cree en el otro, en el gran otro, quiere decir que aquello que en
el decir es dimensión, no funciona como tal, de manera que el paranoico es
particularmente sensible a que cuando el otro habla se contradice, y si el otro se
contradice es porque tiene otra cara y en realidad está tratando de engañarlo y digamos
toda dimensión metafórica, necesariamente metafórica,
es desconocida, por eso Lacan dice que él no cree en el otro, es una increencia, y al
mismo tiempo, la creencia de tipo delirante hasta la versión de la certeza para la
paranoia, es una cosa palpable, entonces hay una creencia delirante que es función de la
increencia y los términos no son contradictorios, por eso Lacan dice, llevar toda la
cuestión, es apuntar a la transferencia, que se establezca como una paranoia, lo que no
quiere decir que el melancólico se advenga dócilmente a la cuestión, quiere decir que la
resistencia comienza a estructurarse en términos de una paranoia. Es allí que hay
posibilidad de un avance que permite tocar el punto de la increencia que en la
melancolía, hay una diferencia con la paranoia, es la increencia en la apariencia, el el
semblant, es la cuestión de "ninguna apariencia me engaña", no me dejo engañar por
ninguna apariencia, eso es lo que dice el sujeto en la melancolía. Es decir que al mismo
tiempo hay un fracaso de la función de velo que sería la propia del falo simbólico,
incluso de lo que tiene que ver con el pudor, es interesante ver la retracción de la libido
al Yo, la cuestión del órgano allí, se trata de un cuerpo que no es el cuerpo físico, de
algo que es por definición corporal y que no es algo que llamamos el cuerpo físico y que
es por definición corporal, ese elemento de lo corporal y de lo orgánico no se pueden
suprimir, y ese organismo en cuestión, es un organismo que funciona como órgano de
lenguaje, como órgano del habla, de la función parlante. Nosotros decimos, los seres
hablantes, el ser hablante, pero eso quiere decir que hay una función parlante, y que la
hipocondria es así, para encararla y para ver si en algún momento se puede llegar a una
cosa feaciente respecto a lo que sucede en esta relación entre el habla y el órgano, y a
partir de allí el discurso y el organismo, a fin de que una cantidad de cosas que no se
pueden considerar a priori síntomas analíticos, se puedan vovlver síntomas analíticos.
De todas maneras, son cuestiones que la ciencia tampoco puede resolver, como el origen
de una cantidad enorme de enfermedades actuales, un poco lo que decía Pommier en la
conferencia, cuando habla de la incidencia de los ideales de la ciencia en la
transformación que es el síntoma, la eficacia de eso, que se despeja muy bien pero me
parece que hay que trabajar mucho sobre eso para que se pueda fundamentar bien. El
mayor problema gira en torno de la causa, lo que la ideología científica transmite, es
que se conoce la causa, hay determinadas cosas que se consideran la causa de
determinadas otras, la ciencia en sí misma no podría considerar que esas cosas son la
causa, no hay manera de mostrar esa relación en términos de causa-efecto, de infinidad
de cosas que se dicen, por ejemplo, en EEUU había una alarma impresionante y una
paranoia colectiva porque las estadísticas dieron que una cantidad
enorme de personas que nunca fumaron, tenían cáncer de pulmón, entonces cunde esta
alarma porque cuando se pensó que por el hecho de no fumar se era inmortal...pero la
cosa es así porque apunta a la inmortalidad, hay que leer lo que es ese discuso y ver
como funciona en la sociedad, tengo oportunidad de verlo bastante seguido y es
impresionante porque esa ideología de la ciencia, la cuestión es la imortalidad : si yo no
como grasas, si yo no fumo, si yo no hago esto, no me puedo morir, hay algo que me
garantiza eso. Entonces cada una de estas cosas que no funcionan, se resuelve
inmediatamente, y cada una de estas personas que nunca han fumado, tienen cáncer de
pulmón porque han estado en contacto con fumadores, tienen que ser por lo tanto,
fumadores pasivos o secundarios necesariamente, luego va a dar que si estas personas
eran todos campesinos, habrá alguna otra explicación en ese sentido. Pero va a llegar el
momento que los que fuman, tomam nutra-sweet, por ejemplo, ahora salió la campaña
contra el nutra-sweet, contra el aspartame, no van a poder estar al lado de los que no
tomam, etc. En realidad hay una cuestión de segregación que concierne al lazo social, y
si hubiera que demostrar fehacientemente que el cigarrillo, en términos científicos, que
es la causa de tal cáncer o tal otro, eso no se podría demostrar, se podría demostrar con
estadísticas, en tal cosa hay tantos casos que harían pensar que este es una factor, pero
si hablamos en causa, científicamente, esas cosas no están demostradas, ese el el
asunto, o sea que hay un problema a nivel de la causa.

..................: Hace una relación de causa efecto o hace una relación .............es el
fantasma de no hay relación.

A.S.: Exactamente, es el punto donde las cosas empezarían a ponerse en juego desde un
"no hay" relación, ese real, el real de la no-relación, que para Lacan comienza con el
real de que no se puede escribir la relación entre los sexos. En lógica no se pueden
escribir , y si no se puede escribir, quiere decir que hay algo que no cierra en términos
de este real.

...............: La estadística surge de esto.

A.S.: Exactamente, pero la estadística es un método de trabajo, no es la ciencia. No creo


que ningún científico serio diga que la estadística es la base de sus tesis. Todo eso es lo
que podría considerarse ideología de la ciencia, es decir, que es bastante más difícil a
partir de donde debe ser encarado, es decir, a partir de esa no-relación, porque si vamos
a ver, es exactamente
equivalente ver que no hay relación sexual, es decir que esto no se puede escribir, esto
apunta a un real que en la relación causa-efecto forma parte, entre siempre en el
fantasma, no hay relación causa-efecto que sea científica, y si no es científico es es
fantasmático, porque lo propio de la ideología de la ciencia, es el fantasma. Aquello a lo
que Lacan llama fantasma, es exactamente eso, Sade es exactamente eso.

................: Como ejemplo de la cosa científica, estaría la química, por ejemplo, y la


química lo único que hace es describir cosas, pero no explica sus causas. Describe, pero
la causa, por ahora, no hay como saberlo.

A.S.: Por eso, siempre que hay una búsqueda, en todos los terrenos, es una búsqueda de
la causa. Parece ser que ese no es el camino, en todo caso, ese no ha sido jamás el
camino que propone Lacan, suena muy científico decir "hay que saber la causa de tal
cosa". No podemos no preguntarnos en esos términos. Es cierto, hay que admitirlo pero
no es el camino. Habría que empezar por preguntarse que se pregunta uno cuando se
pregunta por la causa de algo. En realidad hay alguien quien ha hecho algo en este
sentido, pero no es suficiente el desarrollo. La pregunta por la cosa, pone en juego esta
cuestión.

.........................: El otro día, si no escuché mal, se habló acerca de la importancia de la


relación con los médicos, y a mi me resulta como un imposible esta relación de vuelta,
porque es tan difícil poder concebir otra ideología que no sea esta de la causa, que los
médicos piensan en el porqué, entonces es difícil trabajar. Es como si fueran dos
paralelas, me parece que nunca habría un lugar de intersección.

A.S.: Creo que está muy bien que los médicos quieran saber el por qué.

.................: No, yo no digo que está mal, solo que me resulta difícil un lugar de
intersección.
A.S.: A mi entender, no proponía ningún lugar de intersección, decía que si alguien tiene
que ir al médico, no se le va a impedir ir al médico o decir que no vaya al médico, no
tiene absolutamente nada que ver con esto. El decía de trabajar sobre los efectos del
discurso médico en el analizante. Hay que poner
atención en los efectos del discurso médico, el que no podría plantearse sino
en relación a ideales que son muy efectivos en cuanto a la producción de síntomas, por
lo tanto darle mucha importancia a los efectos de ese discurso en el discurso del
analizante.
A mi entender, lo que él propone, es no retroceder respecto de ese discurso que aparece
como un discurso científico, lo cual no quiere decir ir a hablar concretamente.
Obviamente, hay cosas que son de sentido común, pero no me parece que esa sea la
cuestión por la que haya que preocuparse, habría que preocuparse por las cuestiones del
dicurso del psicoanálisis y que el mismo pueda resolver en relación a esa posición
respecto de estas cuestiones. Por eso esto empezó con las cuestiones de lo psíquico, lo
orgánico, lo somático y lo real, lo que no lo es. Lo que es real, es eso de lo que no se
puede hacer relación.

M.L.R.: Bueno, justamente hablando de lo actual, pero aquí también, cuando Freud
habla de la hipocondría, va a situar una de las etilogías de la clasificación cuando va a
situar la hipocondría junto a la neurastenia, en las neurosis de angustia, en las neurosis
actuales.

A.S.: Lo que a mi me parece escencial de esa cuestión es la culpa, esto sí es escencial.


Y es algo sobre lo que hay que trabajar, que es lo que pasa a nivel de la culpabilidad,
este es un terreno dificilísimo. Hablamos habitualmente de la culpabilidad inconsciente,
pero las paradojas de la culpabilidad son extraordinarias, digamos que es perfectamente
inconcebible que a una moral que se desprende de la ideología de la ciencia, el sujeto la
aprovecha en términos de la culpabilidad para enfermarse. Si eso no pasa por el acto
analítico, el sujeto se enferma. Esto me parece absolutamente claro. Incluso ser puede
ver que hay hábitos sintomáticos, como la bulimia y anorexia, son hábitos en el sentido
estricto de modos de vida, que el sujeto lleva a cabo normalmente y cotidianamente, y
en cuanto habla o en cuanto hace pasar eso en una dimensión analítica, eso empieza a
producir síntomas orgánicos, la aparición de pequeñas infecciones en la garganta
causadas por el esfuerzo del vómito. Una persona puedo haber hecho por años esa
práctica sin que, asombrosamente, por todo el manipuleo que esto supone, se produjera
la menor infección. Y en cuanto se comienza a hablar en términos que estaban fuera de
la significación, ahora dentro de la significación, y se hace sentir por el lado de producir
infecciones. O sea, la cuestión propia de la culpabilidad se pone en juego, porque antes,
la culpabilidad está en relación a comer, por ejemplo, y se resuelve por el vómito y en
este caso la culpabilidad es ignorada, no inconsciente. Y el hecho mismo no tiene
ninguna significación particular, pero cuando el sujeto tiene que decirlo, cuando se
encuentra

diciendo lo que es esto, es ahí donde se da cuenta de que hace algo con esto. Cuando
esto ocurre, aparece otra vez la culpabilidad y ya es síntoma orgánico, pero ya dentro
de un discurso.
Y lo mismo con respecto a la hipocondría, nadie se va a sentir culpable
automaticamente y esto es lo que decía Pommier que me parecía muy claro, la cuestión
del acto respecto de la culpabilidad o del no-acto respecto de la culpabilidad, nadie se
va a sentir culpable por imaginarse todo el tiempo estar enfermo del hígado, de los
pulmones, etc. Sin embargo se podría explicar que hay razones para sentirse muy
culpable de eso. Eso es hacer algo, no no-hacer nada, eso implica un hacer algo. Pero
nadie se va a sentir culpable por aquello que esta sufriendo, es más, lo está sufriendo.
Cuando yo digo perversión, no lo digo en el sentido moral, lo digo en el sentido re-
negatorio y en lo que respecta al lazo social.

................: Cuando se dice "no se culpe a nadie de mi muerte, y menos, a fulano".

M.L.R.: También dirá que las neurosis tienen una mezcla de hipocondría, que no se trata
de cuestiones puras.

A.S.: En cuanto el discurso toca la cuestión del órgano, el órgano aparece como
significante y surge la preocupación y aparece la sorgue, en el lugar de la angustia, la
preocupación.

M.L.R.: Tal es así que está esta mezcla en las neurosis de angustia, por ejemplo, con la
superestructura de histeria. En la versión de Amorrortou lo dice de otra forma, pero yo
no lo pude situar. Pero habla de superestructura de histeria.

A.S.: Ese es otro punto que luego vamos a tomar : Freud está ubicando a la histeria
como superestructural respecto de la neurosis de angustia, pero en relación a la
hipocondría, siempre a la cuestión del órgano.

M.L.R.: Por eso que la sitúa en relación a las neurosis actuales.

A.S.: Todo lo que Freud trata de neurosis actuales, sea probablemente suceptible de ser
llevado al plano de la articulación del menofi en Lacan, es decir, la negación aplicada al
órgano tiene una letra, una escritura para Lacan que es la función del menofi, es eso el
órgano. El falo negativizado, que Lacan escribe en el Seminario de la angustia como
menofi, incluso con el esquema óptico la función que le da a la función de ese elemento
negativizado en el espejo, es decir, en lo que respecta a la identificación y a la
constitución del imaginario del sujeto, ese es el elemento que tiene que ver con el poder
y el no-poder, no en el sentido de posible-no-posible sino poder-no-poder. "No poder
no" Lacan lo plantea en esa lógica modal y plantea en esos términos. Todo eso viene de
la cuestión del menofi, es una letra, un matema que escribe la función del órgano, sin
esto no podríamos explicar nada, es la forma de negativizar el falo. O sea, es una
escritura de la castración. Es lo que Freud sitúa en el proyecto como reserva operatoria,
porque es la función del instrumento. Después Lacan habla de órgano-instrumento de la
pulsión. Organo e instrumento es exactamente lo mismo. La libido como órgano-
instrumento de la pulsión, es la lengua, es lo que transmite la lengua, el saber de la
misma.

M.L.R.: Bueno, luego de esta clasificación, esta mezcla posible de encontrar en la


superestructura de la histeria respecto de la neurosis de angustia, va a introducir este
término de la erogeneidad, que es una facultad de una parte del cuerpo de enviar a la
vida anímica estímulos sexualmente excitantes. Va a situar la zonas erógenas en tanto
puedan representar a los genitales, y comportarse como ellos, es mas, considera a la
erogeneidad como una cualidad general de todos los órganos, intensificación o
disminución de la misma, en una determinada parte del cuerpo. Para la mente a cada
una de estas alteraciones, de la erogeneidad en los órganos, podría tener efecto una
alteración de la carga de libido en el Yo. Entonces, tales serían los factores básicos de la
hipocondría, suceptibles de ejercer sobre la distribución de la libido, la misma
influencia que la enfermedad material de los órganos.
Luego hace una relación entre la hipocondria que se encuentra con respecto a la
parafrenia, en la misma relación que las neurosis actuales, que les recuerdo son la
neurastenia, la neurosis de angustia y la mmmm hipocondríaca, con la histeria y la
neurosis obsesiva, dependiendo de la libido del Yo como las otras, las neurosis de
transferencia o la líbido objetal. Y hace otra comparación, la angustia hipocondríaca
sería la contrapartida, en la líbido del Yo de la angustia neurótica.
Ahora bien, la idea de enlazar el mecanismo de la adquisición de la enfermedad y de la
producción de síntomas en las neurosis de transferencia con, el paso de la introversión
a la regresión a un estacamiento de la libido objetal, aproxima a la de un estacamiento
de la líbido del Yo y relacionarlo con los fenómenos de la hipocondria y la parafrenia.
Entonces se pregunta porqué tal estancamiento de la libido en el Yo es sentido como
displacentero. Va a decir entonces que el displacer es una expresión de un incremento
de la tensión, es una cantidad del suceder material de la que aquí como en otros lados
se transforma en la cualidad psíquica del displacer. Entonces hay una transformación de
cantidad en cualidad.

A.S.: Excitación.

M.L.R. : Claro, cantidad de excitación, cualidad psíquica. Por otro lado, el desarrollo
del displacer, no depende sin embargo de la magnitud absoluta de aquél proceso
material sino más bien de cierta función específica de esta magnitud absoluta.
Entonces, se va aproximando a la cuestión de porqué la vida anímica se verá forzada a
transpasar las fronteras del narcisismo e investir de libido a los objetos exteriores para
sobrevivir. Es la cuestión suicidaria del narcisismo. Tal necesidad surge, cuando la
carga libidinosa del Yo sobrepasa cierta media. El aparato psíquico es entonces una
instancia a la que le está encomendada el vencimiento, la regulación de estas
excitaciones, que engendran displacer o actúan como algo patógeno. ¿De qué manera
hace esto? La elaboración psíquica desarrolla extraordinarios rendimientos en cuanto a
la mmmmm interna de excitaciones no suceptibles de una inmediata descarga exterior, o
cuya descarga exterior inmediata no resulta deseable. Para esta elaboración interna es
indiferente en un principio actuar sobre objetos reales o inmaginarios. La diferencia
entre ambos, surge después cuando la orientación de la libido hacia los objetos irreales,
en el mecanismo de la introversión, llega a provocar un estancamiento de la líbido. Y
dice que la megalomanía es una ejemplo central que permite en las parafrenias una
análoga elaboración interna de la libido retraída al Yo. Y quizás solo cuando esta
elaboración fracasa es cuando se hace patógeno el estancamiento de la libido en el Yo.
A partir de situar estas cuestiones...

A.S.: Cuando "esta elaboración fracasa", se refiere a la elaboración psíquica.

M.L.R.: Claro, el aparato fracasa en esto, este es el punto de estancamiento de la libido


en el Yo, o sea que no permite la elaboración, la distribución, investimiento objetal.
Luego de decir esto, se concentra más en el mecanismo de la parafrenia.

A.S.: Vamos a retomar la próxima desde aquí y me gustaría que discutamos un poco la
próxima vez con ejemplos, si es posible, yo sé que es posible porque algunas personas
me han hecho comentarios, y en lo concerniente a la elaboración psíquica, me parece
un tema fundamental en el análisis porque justamente allí se trata de conseguir el
espacio, la elaboración psíquica. Esto para darle al término psíquico alguna precisión
porque sino no se entiende de que se trata, si es solo mental, o relativa a un estado del
alma, ya que en el término está la cuestión del alma, evidentemente, tiene sentido
seguir hablando de psíquico, etc. A mi me parece muy claro que esa elaboración
psíquica necesita de un espacio, y que se conquista en el análisis, ganar terreno.

Clase del 5-4-2000 Anabel Salafia Presenta: Noemí Ciampa

Anabel Salafia: Hoy vamos a retomar el texto de Freud "La represión". Quienes estaban
trabajando con nosotros el año pasado saben que éste es el segundo intento con el texto
de "La represión"; en efecto, Noemí Ciampa había hecho un resumen y un comentario
del texto al que había intercalado una cantidad de notas de Lacan, muchas de las cuales
sin duda eran muy interesantes y muy pertinentes; pero eso nos desviaba un poco de la
lectura del texto. Entonces, hemos considerado la necesidad de retomar el texto de
Freud, ahora sin esos comentarios, a fin de poder concentrar el trabajo en el texto de
Freud. Eso no quiere decir que no lo vamos a abrir en la medida en que el texto lo
requiere y también en la medida en que lo requiere nuestro trabajo, pero vamos a ver
por qué vías nos conviene abrir ese texto para que eventualmente esas vías nos
reconduzcan a muchas de las notas que había tomado en el primer intento con el texto
Noemí. Retomamos, entonces, con la lectura del texto apuntando siempre a desprender,
a desgajar un decir de Freud que supone una cierta diferencia con lo que puede ser el
contenido del texto en sí mismo -que no vamos a descuidar porque si no, no podemos
desprender este decir de Freud- pero es lo que tratamos de capturar es este decir de
Freud en vías de la constitución de este nuevo discurso que es el discurso del
psicoanálisis. Es en el sentido de lo que en el trabajo de Freud va a constituirse como
discurso que nos interesa captar el decir de Freud, sin que esto implique dejar de lado
las consideraciones metapsicológicas, es decir, eso respecto de lo cual Freud esta
tratando, eso de lo que Freud esta hablando e intentando formular un decir a propósito
de eso.

Noemí Ciampa: Me pareció muy rico trabajar parte por parte el texto de Freud porque
me surgieron muchas preguntas. Freud empieza este artículo diciendo que va a tratar de
otro destino de la pulsión. Él venía trabajando en "Pulsiones y sus destinos" la
transformación en lo contrario y la orientación en la propia persona y ahí menciona
como otros destinos la represión y la sublimación. Es un punto importante a remarcar
que él esta hablando de la represión como otro destino de la pulsión, cuestión paradójica
por lo que vamos a ver después respecto de la pulsión y el representante. Freud dice que
este otro destino de la represión, la pulsión, tropieza contra resistencias que inhiben su
eficacia y pasa al estado de represión. Dice que su propósito en este texto es investigar
en qué circunstancias o condiciones pasa la pulsión a este estado de represión, y ubica
la represión como una posición intermedia entre la fuga y la condena. No podría tratarse
de la fuga en este caso porque tendría que ver con un estímulo externo y ahí lo que dice
es que el yo no puede huir de sí mismo. Respecto de la condena, es una cuestión que a
mí se me presenta para que discutamos: Freud dice que la represión es un paso previo a
la condena, o juicio adverso o enjuiciamiento reflexivo. En la represión no habría este
juicio o esta condena. Una de las cosas que a mí me pareció respecto de esto es que
Freud está planteando que no se trataría de una cuestión moral ni tampoco del
contenido, porque después vamos a ver la cuestión de los retoños de lo reprimido, que
se trata de conexiones. Pero después en el texto Freud también dice que "el
enjuiciamiento reflexivo y su condena más tarde es un buen recurso contra la pulsión".
Yo me preguntaba qué es esto de "más tarde" , a qué se esta refiriendo Freud con esta
cuestión de la condena o el juicio.

A.S.: Son dos buenas preguntas las que está planteando Noemí. Si la represión es
anterior al juicio que condena la pulsión (en realidad habría que decir "el impulso" para
captar el sentido en que Freud está hablando), si la represión es anterior a la condena, es
decir, a algún juicio que justifique la represión, la represión no sería entonces una
cuestión moral, de lo cual se deduce que, si efectivamente la represión dependiera de la
condena, la represión quedaría reducida a una cuestión de índole moral. Es una pregunta
muy intereesante. Luego había una segunda pregunta.

N.C.: Respecto de esto, cuando Freud dice que el enjuiciamiento o la condena más tarde
puede ser un buen recurso contar la pulsión, yo me preguntaba qué quería decir este
"más tarde": si se estaba refiriendo al superyo, qué relación tiene esto con la negación
respecto del juicio de existencia, y que también podría tener que ver con una de las
cualidades o propiedades del inconsciente (que Freud va a trabajar en el texto "Lo
inconsciente"), que puede tener que ver con la ausencia de contradicción en el
inconsciente, o sea, de la no negación; estas son algunas de las cuestiones que yo me
preguntaba respecto a este "más tarde". De todos modos, está la cuestión con el tiempo,
que sabemos que no se trata de un tiempo cronológico sino lógico.

A.S.: Esta cuestión del "más tarde" es una cuestión que pone en juego la articulación y
que nos llevaría a dar cuenta de la articulación entre represión y tiempo, y es cierto que
también es muy valida la pregunta de si Freud está pensando en el superyo en beneficio
de la represión cuando dice "más tarde".

Diana Averbuj: Este artículo es de 1915. En 1910, cuando Freud da las cinco
conferencias en la Universidad de (...), dice con todas las letras que el sujeto reprime
ciertas nociones que son intolerables para otra parte de su aparato psíquico y que,
gracias al análisis, esas pulsiones podían tener un rechazo o una condena moral
consciente que, sin duda, iba a ser mas eficaz que la represión y ahí es donde hace la
metáfora de la represión como esfuerzo de desalojo. Creo que tiene relación por lo
menos con esto del tiempo. En ese momento, por lo menos, Freud lo plantea en forma
muy sencilla porque era una conferencia para legos.

A.S.: La observación es muy pertinente, pero yo diría que esto no es tan sencillo: el
hecho de decir que gracias al análisis esta condena se produciría por el hecho de tomar
conciencia -lo cual es un hecho que liga totalmente la conciencia a la moral- me parece
que es verdaderamente para interrogar en cuanto a cómo tomar esto en cuanto a lo que
Freud estaba pensando ahí y en lo que respecta fundamentalmente a la práctica del
análisis, porque hay una tendencia muy fuerte en este sentido (que me parece que es
completamente actual, es desde Freud hasta nuestros días), que puede muy fácilmente
(es una facilitación en el sentido casi más estricto del término) hacer de la práctica del
análisis una moral. Éste es un problema verdaderamente importante en lo que concierne
a la practica del análisis. Lo primero que me viene a considerar en relación con esto es
el hecho de que, en cuanto se hace intervenir la conciencia, en cuanto hay una apelación
-y en Freud hay allí una apelación a la conciencia-, el discurso se vuelve
automáticamente moral; se entiende lo que yo decía al principio de que esta lectura de
Freud es en relación a lo que va convertirse en discurso, en el discurso del psicoanálisis,
que no siempre es nuestro discurso. En ese sentido, es lo que podemos llamar
resistencia, incluso la de Freud mismo. Es imposible no considerar este nivel de
resistencia y no hay ninguna intencionalidad en la cuestión: si uno observa que, en
cuanto interviene el termino de la conciencia, el discurso se moraliza y, en la medida en
que el discurso se moraliza nos apartamos del discurso analítico; toda apelación a la
conciencia va a moralizar inatentamente el discurso. No es una cuestión de intenciones,
es lo que pasa nivel del discurso. Freud tiene que resolver un problema en el orden de la
teoría. Tiene que hacer una formulación de la cuestión y esta formulación va estar dada
en estos términos de hacer consciente lo inconsciente, a menos que tomemos el hacer
consciente lo inconsciente de otra manera; si tomamos a la conciencia como saber, si
nos apoyamos en el (psi) de la conciencia, indudablemente el discurso va a tomar un
cauce moralista.

N.C.: Moralista y respecto del saber y del conocimiento, que es lo que no se trata en este
caso.

A.S.: Pero es con esto con lo que Freud se está debatiendo: qué es lo que ordena la
represión, por un lado, y qué es eso a lo que la represión se ordena, lo cual parece ser
una cosa diferente, a qué se ordena la represión, cuál es su régimen. El lenguaje mismo
hace un deslizamiento en términos de qué ordena la represión y ahí viene la necesidad
de hablar de una instancia como puede ser el superyo. Pero me parece interesante tener
en cuenta esto: una vez que algo se sabe, Freud diría que es comunicado al paciente,
esto significa que la represión se ha levantado sobre la cuestión, ¿esto significa que la
represión se instala sobre la cuestión? En el estado de lo que es el discurso en ese
momento, Freud tiene que pensar que, si lo inconsciente es algo desconocido e incluso
oculto, al hacerse consciente perdería su eficacia en lo que respecta a la formación de
los síntomas; ésta tiene que ser la idea porque Freud necesariamente tiene que estar
pensando en un yo, en un sujeto del conocimiento y tiene que estar pensado en un
punto que el conocimiento es lo fundamental y que el hecho de conocer esto que serían
contenidos no conocidos en el sentido de inconscientes donde el inconsciente sería un
negativo de la conciencia, lo que no es consciente. Es recién con Lacan en que nosotros
podemos caer bien sobre al cuestión de que el término "inconsciente" es completamente
equivoco en este sentido y que hay determinados riesgos en considerar que lo
inconsciente es lo que no es consciente, es decir, no tiene un estatuto propio y allí
empieza propiamente la cuestión del estatuto del inconsciente. Pero el asunto es si esto
una vez conocido, el sujeto del conocimiento conoce esto que no podía conocer porque
estaba en lo que sería su inconsciente, toma conciencia de eso y, a partir de ese
momento, esto tendría que dar lugar a la desaparición de los síntomas, por ejemplo. El
asunto evidentemente no parece tan simple y Freud trabajó toda su vida debatiéndose
con esta cuestión de consciente e inconsciente.

N.C.: El otro punto que yo había planteado era respecto de la negación, que podía tener
que ver esto con la cuestión de la negación. Recordaba que, en la última clase del año
pasado, en un momento comentaste que hay una negación que subyace a la represión,
que el funcionamiento de la represión supone una negación. No sé si acá hay algo
respecto de la negación o no, respecto de este juicio reflexivo, de este enjuiciamiento,
esta condena.

A.S.: No recuerdo si en ese momento yo había dicho "una negación" o "la negación", en
el sentido de la negación freudiana. Lo que debo haber dicho es que es impensable la
represión sin una negación articulada según el ejemplo de Freud mismo en el artículo
sobre la negación.

N.C.: Freud se pregunta por qué una pulsión se reprime, y dice que la condición
indispensable es que el logro del fin pulsional produzca displacer en vez de placer, o
sea, que el motivo y el propósito de la represión sería evitar el displacer. Pero, al mismo
tiempo, dice que, si la satisfacción pulsional produce siempre placer, hay que suponer
que hay un proceso por el cual el placer de la satisfacción queda transformado en
displacer. Freud dice que, para delimitar la represión, va a tomar el caso del dolor y del
hambre. Respecto del dolor, dice que pude suceder que un estímulo exterior llegue a
hacerse interior, por ejemplo, se ataca y destruye un órgano; entonces, se produce una
nueva fuente de excitación continuada y un aumento constante de la tensión y sentimos
dolor. Freud dice que este estímulo se asemeja a una pulsión pero él la llama
"pseudopulsión". El fin de esta pseudopulsión es tan sólo la supresión de la
modificación orgánica y del displacer enlazado; dice: "la supresión del dolor no puede
proporcionar otro placer de carácter directo". Cuando dice "otro placer de carácter
directo", no me queda claro a qué puede estar refiriéndose, pero por algo me parece que
lo pone; a lo mejor, en el transcurso del trabajo del texto podemos encontrar algo
respecto de esto .

A.S.: Freud se refiere simplemente a que todo el placer proviene no de algún objeto -no
es algo que podría denominarse en este caso un placer- sino de la supresión del dolor.
Evidentemente, puede decirse que la supresión del dolor supone un estado más
placentero y el dolor un estado displacentero, pero sería por supresión en este caso y no
por transformación, que es sobre lo que me parece que Freud se pregunta: por la
transformación de algo que aparece como una satisfacción, es decir, que conlleva un
placer; la transformación de eso en un displacer exige una lógica diferente que la lógica
que exigiría la supresión del dolor. El placer se transformaría en displacer para que el
impulso en cuestión fuera reprimido; hay que explicar qué es lo que hace a esa
transformación de esa cualidad y de la satisfacción que lleva en algo displacentero tal
que se justifique el hecho de que sea reprimido. En el caso de la supresión, en este
momento a Freud no le interesa. Hay tantas cosas que se pueden plantear respecto al
dolor y al placer que a uno podría llamarle la atención este párrafo, pero no es el
problema que Freud está tratando ahora, sino que lo que el quiere ver es cómo puede
explicarse la represión y, a partir de esto, esa transformación de lo que es placentero en
displacentero, qué es lo que da lugar a eso. En el caso del dolor, es la supresión; no tiene
que explicarse demasiadas cosas .

N.C.: Dice que sucumbe bajo la acción de una droga o la influencia de una distracción
psíquica. Entonces dice: "el dolor es poco transparente para que sirva de algo a nuestro
propósito" (Ya habíamos dicho que el propósito era investigar en qué circunstancias o
condiciones pasa la pulsión al estado de represión). Respecto del hambre, dice que
puede tratarse de un estímulo pulsional que permanece insatisfecho y se hace
imperativo y mantiene una constante tensión de la necesidad y dice también que sólo es
atenuable a través de la satisfacción. En este caso, podemos pensar en la acción
especifica. Aquí tampoco aparece nada parecido a la represión y entonces dice que "la
represión no tiene que ver con los casos cuando la tensión provocada por la
insatisfacción de la pulsión se hace insoportablemente grande".

A.S.: ¿Cómo dice?

N.C.: Dice: "así pues tampoco hallamos el proceso de la represión en los casos de
extrema tensión producida por la insatisfacción de un instinto".

A.S.: ¿Como conclusión de qué?

N.C.: Porque está hablando de que lo que produce la tensión es la insatisfacción


respecto de este estímulo, respecto del hambre; entonces es respecto de esa
insatisfacción que no encontramos el proceso de la represión.

A.S.: Lo que quiere decir es que, al igual que el dolor, el hambre dice Freud no podría
ser algo que se reprimiera. La extrema tensión producida por el hambre no podría ser
objeto de la represión. Hoy saltaríamos en relación con esto, y diríamos qué es la
anorexia. Pero no es lo que Freud está tratando. Para llegar a ese punto, tenemos que ver
qué es lo que Freud está tratando, a dónde va y cuál es la utilidad de la cuestión. En ese
caso, eso no se puede reprimir. El hambre, el dolor, ese tipo de tensiones, como las
llama Freud, no son objeto de la represión.

N.C.: Freud pasa a tener en cuenta la experiencia clínica, lo que la experiencia clínica
enseña: que la satisfacción de la pulsión reprimida sería sin duda posible y siempre
placentera en sí misma pero inconciliable con otros principios o exigencias y
aspiraciones. Por lo tanto, produciría placer en un lugar y displacer en otro. (Me parece
que aquí está planteando cuestiones desde un punto de vista tópico). La condición para
la represión es que el motivo de displacer cobre mayor poder que el placer de la
satisfacción y concluye que en las neurosis de transferencia la represión no es un
mecanismo de defensa presente desde el origen, no puede engendrarse o surgir hasta
después de haberse establecido una precisa separación entre la actividad consciente e
inconsciente, y su esencia consiste en rehusar algo de la consciencia...

A.S.: Estos tres pasos a mí me parecen claves, a donde va a concluir Freud: no habría
represión si no hubiera lo que él llama una tajante separación entre la conciencia y el
inconsciente. Sin esta división tajante no podría explicarse la represión. Ahí lo que me
parece el elemento importante es el de esta división. Freud comienza con esta necesidad
topológica para poder explicar que lo que es placentero para un sistema es displacentero
para el otro y va a concluir que no hay represión sin inconsciente, sin esta división, sin
esta barra. Lo que me parece importante ahí es que la represión es lo mismo que esa
división; no hay represión sin esta separación consciente - inconsciente. Esto ya es una
operación mucho mas sutil. Es como si planteara que primero tiene que haber esta
separación. En realidad, no hay tal primero, un antes y un después en el sentido
cronológico, no es que primero se produce esta separación y luego la represión sino que
esta represión coincide con esta separación. En todo caso, esta separación es la
represión y la represión es esta separación; hay una identidad.

N.C.: Por eso va a decir que represión e inconsciente son correlativos.


A.S.: ¿Qué quiere decir esa correlación represión - inconsciente? No tiene sentido
hablar de inconsciente sin la represión ni tiene sentido hablar de la represión sin el
inconsciente. Esto plantea algo que es muy importante de distinguir, que es lo que se
refiere a lo que Freud está tratando como mecanismo de defensa, porque Freud está
pensando en la defensa y lo está pensando como una acción contra la pulsión , y está
pensando la represión como mecanismo de defensa, es decir, como una acción. Ésta es
una concepción de la defensa que, como vamos a ver, tiene todo el sentido de trabajar y
se llega a una modificación respecto de lo que es el concepto mismo de lo que es una
defensa, porque si lo pensamos de esta manera meramente psicológica, es una
concepción de la defensa que no va mas allá de lo que la defensa quiere decir para el
sentido común. Esto está perfectamente dentro del discurso de lo que es el sentido
común y el sentido común no nos da mucho más que lo que puede ser una mera
psicología que va en contra de nuestra practica. En este sentido, me parece que aquí se
abren por lo menos provisoriamente dos caminos: una cosa es la represión -como Freud
está tratándola- como mecanismo de defensa, y otra cosa es la represión en cuanto va a
fundamentar el inconsciente. La defensa es algo que, evidentemente, se corresponde con
el yo pero el texto de Freud se aparta de la cuestión en el momento en que dice: sin
división consciente - inconsciente no hay represión, con lo que queda: la represión es
correlativa del inconsciente, sin represión no hay inconsciente, sin inconsciente no hay
represión. O cambiamos acá el concepto de lo que es la defensa, o lo dejamos por el
momento en suspenso, que es lo que me parece más conveniente para dar el paso
siguiente pero distinguiendo estos dos puntos que son completamente distintos. La
defensa es algo que se puede explicar psicológicamente, en términos de lo que es el yo.
Pero cuando Freud dice división consciente - inconsciente y dice que la represión
coincide con la división consciente -inconsciente, dice inconsciente = represión, en el
sentido de una identidad lógica , después de haberse planteado la necesidad de resolver
el problema por una vía tópica, de lugares, de una lógica de los lugares en este sentido,
una topología, cuando surge esa necesidad, va a división, etc. de donde tenemos un
buen ejemplo de lo que Lacan está diciendo cuando toma incluso a nivel del signo
saussuriano la función de la barra como el término que verdaderamente opera respecto
de esto. Ya se vislumbra en la cuestión otra cosa que el yo y el mecanismo de defensa
del yo, que necesariamente nos va a obligar a reconsiderar qué es una defensa. Pero el
punto de partida es la represión como defensa; esto parte del yo, el yo se defiende de
una moción pulsional en virtud de determinados ideales, cuestiones de orden moral que
hacen inaceptable el cumplimiento de determinados impulsos. Para eso bastaría con la
educación; se confundiría el psicoanálisis mismo -como de hecho se confunde- con lo
que sería la pedagogía, con lo que sería la educación porque con reeducar todo esto
debería resolverse. Ahí se abren las consecuencias discursivas de la cuestión de la
defensa y todo esto.

Participante: (...) tomando el modelo de "El proyecto" dice que la defensa frente al dolor
es lo que luego opera en el caso de la represión, tomado ese modelo. Ese modelo
psicológico de la evitación del dolor pasa a jugar en relación a la represión pero ahora
en dirección a lo que tiene que ver con el inconsciente.

A.S.: Sí, la evitación

Participante: Ése es el modelo que va considerar para represión como represión.


A.S.: El hecho es que, en un momento, va a conectarse -porque se trata justamente de la
"Interpretación de los sueños"- la evitación del dolor que produciría el hecho de decir
algo. En "La interpretación de los sueños" decir "la evitación del dolor" conlleva la
pérdida, el dolor que puede suponer el hecho de decir algo.

Participante: Incluso agrega unas cosas más: corresponde resolver lo del displacer y eso,
a su vez, lo resuelve vía una sustitución respecto de la represión.

A.S.: Ahora Freud entra en la cuestión de la sustitución.

N.C.: Freud plantea que la esencia de la represión consiste en rehusar algo de la


conciencia y mantenerlo alejado de ella. Dice que este modo de concebir la represión se
complementaría con el supuesto o hipótesis de que antes de esta fase de la organización
anímica, o sea, de esta separación consciente - inconsciente, la transformación en lo
contrario y la orientación contra la propia persona regirían o tendrían a su exclusivo
cargo la tarea de defensa contra las pulsiones. Ahí dice que cae en la cuenta de que
represión e inconsciente son correlativos, que no es posible la represión sin incluir la
constitución del inconsciente.

A.S.: Esto también es interesante porque Freud dice que, antes de esta separación
consciente - inconsciente, los recursos respecto de la pulsión en términos de defensa es
la transformación en lo contrario y la vuelta contra la propia persona. Si quisiéramos
decir cuál es el momento en que se produce esta separación consciente - inconsciente,
indudablemente para decir que hay un antes de esto en que no hay esta separación, y
que el destino de la pulsión o la forma de la defensa es la transformación en lo contrario
y la vuelta contra la propia persona, en este punto tendríamos que ubicar la
transformación en lo contrario y la vuelta contra la propia persona en términos
exclusivamente del narcisismo más que en términos de la pulsión, es decir, en términos
del estadio del espejo, de la constitución de la imagen del yo, de la agresividad en
relación a la imagen del cuerpo y al transitivismo fundamentalmente. ¿En que términos
se podría situar este clivaje que sería la separación consciente - inconsciente? Para
mantenernos en estos términos, este clivaje debería situarse en el momento en que el
niño habla, que habla como yo, habla en el sentido de que se asume en la palabra como
"yo". Esta sería una forma de situar la separación consciente - inconsciente: la
instalación de esa barra y la condición de posibilidad de la represión y de explicar la
represión. En este sentido, lo que sería la transformación en lo contrario y la vuelta
contra la propia persona habría que pensarlo en términos del espejo.

Participante: Yo pensaba en la defensa ante el dolor: en realidad, lo traumático es el


discurso que precede al niño que nace, ese trauma de origen al encontrarse con un
discurso que lo precede. Posiblemente uno podría pensar allí el origen del clivaje del
inconsciente; de algún modo, antes de que haya yo. Lo traumático por ahí es que no
tiene "yo" que lo preceda en el momento de nacer donde es invadido por el discurso.

A.S.: Lo que es muy difícil es pensar la represión sin un sujeto. No es el punto el yo,
sino que, cuando Freud dice clivaje consciente - inconsciente, la cuestión escapa a lo
que es del orden del yo. Pero la cuestión escapa a lo que es del orden del yo en el
momento en que el niño asume la palabra; es en la medida en que el niño toma el
ejercicio de la palabra como yo que la represión se instala por lo que justamente escapa
a ese yo como tal.
Participante: Se trata de la represión primaria, estructural.

A.S.: Después vamos a ver la cuestión de la represión primaria

Participante: Yo pensaba que, cuando nos preguntábamos sobre la cuestión de la


constitución del inconsciente, esa calidad de la división, es la cuestión del lenguaje
como la condición del inconsciente, que el lenguaje tiene que estar ya operando para
que se constituya el inconsciente y cuando se decía si esto es levantar la represión o que
se instala, me parece entender que se instala como condición posible de inconsciente.
No que el hablar de una represión funciona, que es lo que permitiría hablar.

A.S.: El asunto es que Freud no está hablando todavía del lenguaje. Es más, se diría que
en el texto -salvo en un momento muy importante del texto donde Freud da el chiste
como ejemplo del levantamiento circunstancial, ocasional, no duradero dice, la
represión vuelve a instalarse- es en el único punto que se ve que la cuestión de la
represión se pone verdaderamente en el nivel del decir, de lo que se puede decir y lo que
no se puede decir. Freud plantea el chiste como medio para decir algo que yo nunca
diría y que tiene la enorme utilidad de mostrarnos que, si esto vale para el chiste, el
chiste es el mejor ejemplo de esto; pero el chiste supone una división y muchas cosas de
las que decimos -la mayoría- son chistes en el sentido de que son cosas que decimos
pero que yo nunca diría. Es por eso que el decir tiene un estatuto, porque el decir es lo
que escapa a eso que digo, que yo puedo decir de la manera, por ejemplo, en que se dice
un chiste, lo cual le daría a lo que digo el estatuto perfecto de un chiste, que no sería
evidentemente perceptible como chiste pero que efectivamente lo es en el sentido muy
preciso de que es algo que yo no digo, es mas, si hubiera que decirlo no lo diría y sin
embargo lo estoy diciendo; pero que yo lo esté diciendo no quiere decir que yo lo diga,
no quiere decir ni mucho menso que yo lo diría. Es así como hablamos, por eso tiene
una importancia lo que Lacan llama el decir, porque el decir es lo que se desprende
como eso que he dicho y que nunca jamas diría y que es la condición básica de la
represión. Es esto lo que Freud está tratando de establecer. Quiere decir que la represión
es una condición para que hablemos y podamos decir lo que no estamos dispuestos a
decir. Es en ese sentido que en el análisis todo lo que se dice vale como tal. No es que
una cosa tenga mas valor que otra cosa. Freud lo dice de esta manera: todo tiene un
valor, porque cualquier cosa que se diga puede desprenderse como decir, porque
cualquier cosa que se desprenda como decir va a dividir al sujeto; o sea que no importa
qué es lo que sea. Por eso el análisis no avanza a partir de las confesiones. Viene alguien
y dice "le tengo que decir que hice tal cosa asquerosa, repugnante, perversa, retorcida,
maligna, endemoniada, diabólica..." y se ve bien que el que lo dice no tiene ningún
problema para decirlo, por ejemplo. Ya cuando hay algún problema para decirlo es una
condición que aproxima la división. Pero para eso tiene que actuar lo que Lacan llama
"el velo del pudor", pero en tanto este velo no está, se puede decir cualquier cosa porque
se puede decir. Hay un paso más para que sea yo quien esté diciendo eso.

N.C.: Freud dice que es por esta correlación que encuentra entre represión e
inconsciente que esta obligado a aplazar el adentrarse en las profundidades de la esencia
de la represión hasta saber más sobre el itinerario de las instancias psíquicas y sobre la
diferenciación entre consciente e inconsciente, que va a retomar después en "Tópica y
dinámica de la represión". Dice que va a resumir (digo resumir porque, de alguna
manera, en otros textos anteriores ya ha planteado algunas cosas que va a retomar en
este texto) de una manera descriptiva algunos caracteres de la represión. Comienza a
hablar de las fases de la represión. Plantea la primera fase de la represión, la represión
primaria y aquí sí ya plantea que no es la pulsión la que se reprime sino su
representante, que es este representante psíquico el que es rehusado su acceso a la
conciencia. Por eso decía que aquí encontramos la paradoja respecto de la pulsión como
destino porque lo que se reprime es el representante de la pulsión y no, la pulsión.

A.S.: Freud dice que va a resumir después de lo que ha quedado dicho: que la represión
sería el mecanismo por el cual algo no llega a la conciencia, se mantiene alejado de la
conciencia, es rehusado a la conciencia. Como toda definición de represión, en este
momento queda esto. La cuestión vuelve a quedar del lado del mecanismo de defensa, y
es muy interesante porque Freud dice: "de ahora en adelante, voy a resumir lo que dije"
y cuando intenta el resumen de lo que dijo, redefine absolutamente todo, punto por
punto. El primero es que, en realidad, no podríamos hablar de represión -por eso yo
decía una moción pulsional o un impulso- sino respecto del representante, lo que es el
representante de la representación y no respecto del impulso. Sale del mecanismo de
defensa otra vez, hasta dar la represión como condición de lo inconsciente y el
inconsciente como condición de la represión, hasta llegar a esta identidad. Es interesante
ver cómo Freud dice "voy a resumir" y el mismo proceso sin duda de la escritura del
texto lo lleva a retomar sus términos y comienza otra parte del texto, que es donde va a
ir a dar en el chiste y luego para ver los destinos de la pulsión en las neurosis de
angustia en la histeria de conversión y en la neurosis obsesiva y la fobia ahí esta en
juego. Es donde toda la cuestión empieza a ligarse al otro punto fundamental que es el
relativo a la angustia, pero no sólo a la angustia sino a lo que Freud llama "los afectos".
Vamos a seguir con el texto, pero yo les propongo revisar, darle una leída a "Retórica de
Aristóteles" en todo lo concerniente a los afectos, porque es algo que nos va a ser de
suma utilidad para abrir el texto de Freud respecto de lo que se trata en lo concerniente a
los afectos.

N.C.: Él en este texto va a dar la angustia como consecuencia de esta separación entre la
pulsión y el representante. Después en "Inhibición, síntoma y angustia" la va a dar como
causa, pero acá lo plantea como consecuencia.

A.S.: Gran parte de la cuestión relativa a la represión y al inconsciente va a resolverse


por la vía de la angustia como la verdad de los afectos, pero sucede que los afectos
constituyen una retórica y es esta vía del inconsciente y la retórica que nos va a permitir
encontrar cosas muy importantes con respecto a la represión a fin de que no pasemos de
una manera automática a la cuestión del lenguaje sino que veamos estas relaciones que
están en juego entre topología, lógica, retórica como necesidades que, desde un punto de
vista clínico, son enormes para entender de que se trata en la represión.

Clase del 17-5-2000 Anabel Salafia Presenta: Noemí Ciampa

Noemí Ciampa: Vamos a retomar en la frase que dejamos la vez pasada donde plantea
cuestiones del objeto y el fetiche. Yo me detuve mucho en esta frase. Me parece que es
muy importante. Hay cuestiones a despejar respecto del objeto, de la pulsión, del ideal y
aun también de la representación, así que, en principio, voy a leer todo el párrafo y
después me voy a ir deteniendo parte por parte. Traje cuestiones que tienen que ver con
este párrafo de "Introducción del narcisismo", de "La ética" y "El fetichismo".

El párrafo está en la página 145 de Amorrortu y en la 1047 de Ballesteros:

"Observemos asimismo dentro de este orden de consideraciones que los objetos


preferidos de los hombres, sus ideales, provienen de las mismas percepciones y
experiencias ["vivencias" dice en Amorrortu] que los objetos más odiados y
originariamente se distinguen unos de otros sólo por ínfimas modificaciones. Incluso
puede suceder como lo observado en la génesis del fetiche, que la primitiva
representación de la pulsión [dice en Ballesteros; en Etcheverry dice "agencia originaria
representante de pulsión"] queda dividida en dos partes [o descompuesta en dos
fragmentos]: una sucumbe a la represión y la otra pasa a ser idealizada, toma el destino
de la idealización a causa de su íntima conexión o enlace con la primera parte
reprimida."

En lo primero que me detuve es cuando él dice "observemos asimismo dentro de este


orden de consideraciones". Él está trabajando la cuestión de la pulsión y va a trabajar la
cuestión del objeto, del ideal, de la idealización del objeto. En principio, hay una
indicación: que lo incluye dentro de este orden de consideraciones. Como ustedes
recuerdan, estuvimos trabajando respecto de la represión primaria que lo que se reprime
es el representante psíquico de la pulsión; después respecto de la represión secundaria
que hay retornos de lo reprimido y que hay una condición que tiene que ver con la
distancia, que es por deformación; que la represión trabaja de manera individual, cada
uno de los retoños son tomados uno por uno y su destino particular depende de la
deformación. Cuando el dice que los objetos preferidos de los hombres tienen el mismo
origen, hay ahí también algo respecto de la deformación que él venia trabajando.
La otra cuestión es que dice "en el origen u originariamente, se distinguen unos de otros
solo por pequeñas modificaciones". Como Freud está trabajando la cuestión del ideal
respecto de la idealización del objeto, yo me planteé si no habría ahí también una
referencia al rasgo unario, esta cuestión del rasgo respecto de estas pequeñas
modificaciones.
Esto en principio es algo que yo quería plantear respecto de este primer punto. Ahí hay
una llamada respecto a "Introducción del narcisismo", donde trabaja la cuestión de la
idealización y la sublimación que yo traje y me parece es importante. No sé si quieren
discutir algo de esto primero y pasamos a "Introducción del narcisismo".

Anabel Salafia: Yo creo que hay dos cosas. Una es que el punto en que nos detuvimos es
este punto donde aparentemente sorpresivamente Freud introduce este asunto de la
idealización del objeto hablando de la represión. Y la ultima cuestión que quedó
planteada es un punto de giro del desarrollo porque Freud introduce allí el objeto, lo
cual le va a dar sentido a algo que, a mi entender, es importantísimo en lo que respecta a
las pulsiones y a los destinos de las pulsiones. La sublimación va a ser uno de los
destinos de la pulsión en una conexión y en una diferencia que hay que especificar
respecto de la idealización. Freud entra por la cuestión de la idealización del objeto. Y
lo que decía que es muy importante respecto de los destinos de las pulsiones es el hecho
-Lacan lo subraya en algún momento en el seminario De un Otro al otro- que Freud dice
"con las pulsiones"; es decir, se reprime o se sublima con las pulsiones. Es una
expresión de Freud y Lacan no hace más que destacar una expresión que Freud utiliza,
lo cual implica en la perspectiva del objeto dar vuelta el planteo. Si la idea es que son
las pulsiones las que se reprimen, luego que no son las pulsiones sino el representante
de la representación, luego es desde el representante de la representación que Freud pasa
al objeto, porque este representante de la representación pone ya en juego el objeto.
Vamos a ver de qué manera, pero es a partir del representante de la representación que
se pone en juego el objeto. Si lo pensamos de una manera demasiado simple quizás pero
no errada por eso, si lo pensamos a nivel de los objetos, el objeto oral o el objeto anal
-pero fundamentalmente el objeto oral-, podemos pensar los pechos o las mamas como
representante de la representación.

N.C.: Por eso yo decía que inclusive trae aparejadas cuestiones respecto del
representante de la representación.

A.S.: Exactamente, está muy bien subrayado porque el paso que se va haciendo es el
siguiente: se reprimen las pulsiones, se reprime el representante de la representación. El
representante de la representación es el objeto y es por esto que el curso mismo de su
exposición lo lleva a Freud a plantear la cuestión del objeto a nivel de la idealización del
objeto. El punto es que, introducido el objeto, queda más ajustada la expresión de Freud
"se reprime, se sublima, se idealiza con las pulsiones", en el sentido de lo que se llama
un dativo instrumental eso con lo cual algo se hace. En el griego hay dos formas de
dativo: una es el dativo instrumental, que para nosotros es relativo al régimen
preposicional, es decir, todo aquello que se hace con algo. Lacan muchas veces toma la
frase de Aristóteles "el hombre piensa con su alma", está en el griego el ejemplo bien
claro. En algún lugar dice: "en el mismo sentido que yo escribo con la lapicera, que me
sirve de instrumento". No es una referencia meramente gramatical o de interés
filológico lo que estoy diciendo (nunca una referencia gramatical es meramente
gramatical). De todas maneras esto no es una referencia a un cultismo. Lo que
introducimos con esto, es realmente muy importante esa función de instrumento que
esta en relación con esto: es con las pulsiones que se reprime, ¿para satisfacer qué cosa?
Es muy distinto del planteo de que se reprime la pulsión, que es lo primero, o la pulsión
es lo que se reprime. Se reprime con tal cosa. Esa función del instrumento es lo que
Lacan va a algebrizar; le va a destinar una escritura y una letra a esto que tiene una
correlación que hay que especificar con el objeto -particularmente con el objeto a- que
es - . La negativización del falo es aquello que tiene función de instrumento. Cuando
Lacan hace ese desarrollo también da el ejemplo de Aristóteles de la frase "el hombre
piensa con su alma". Después Lacan discute que el hombre piense con su alma pero no
en lo que se refiere al caso que está en cuestión, la función del instrumento, que también
se va a situar y a partir de Freud. En lo que tiene que ver con Lacan, yo no señalo nada
más que lo que Lacan nos enseña siguiendo a Freud a la letra: que se reprime con las
pulsiones; hay un "mit", hay una preposición "con" en alemán, un "with" en inglés y,
por supuesto, es en este sentido también que hay que pensar el "no sin", que es una
relación de exterioridad al "con". En el inglés, el "within" tiene esa ambigüedad que no
se sabe si es "con" o "without", "sin"; es la ambigüedad que pone en juego esta cuestión
del instrumento. Cuando Lacan dice que la angustia no es sin objeto es porque es en
relación a la angustia que va articular esa función del - del instrumento como un
correlato del objeto. El asunto de que se reprime con las pulsiones tiene esta
importancia.
El otro punto es que, como lo que se reprime con las pulsiones está referido al
representante de la representación, esto se va dando vuelta en el sentido de que no
tenemos directamente al representante de la representación de la pulsión sino que
tenemos al representante de la representación como aquello que se puede reprimir, o
bien sublimar, o bien idealizar con las pulsiones. Es a partir de que Freud toco la
cuestión representante de la representación que el representante de la representación
tiene allí la función del objeto. La cuestión se abre con respecto a esas dos vías que
siempre son difíciles de distinguir en una exposición, que son la de la idealización del
objeto y la de la sublimación. Pero Lacan realmente nos ha enseñado mucho al respecto
de manera tal que eso se puede discernir ahora perfectamente.

Participante: Esto que decías de que se reprime con las pulsiones ¿está en "La
repesión"?

A.S.: No, en "Las pulsiones y sus destinos [o sus vicisitudes]". Por lógica, la expresión
tiene que estar en el otro texto, porque en el otro texto Freud está hablando
específicamente de las pulsiones y de los destinos de las pulsiones, mientras que acá
esta hablando de la represión, entonces eso no creo que se despeje tan claramente
hablando de la represión como cuando Freud tiene que tratar las pulsiones y sus
vicisitudes. Si yo no recuerdo mal, ése es el texto en el que Lacan señala que esto
aparece dicho así varias veces. "mit dem Trieb" es la frase y, según mis notas, esto
correspondería a las "Pulsiones y sus vicisitudes". Después lo voy a situar en el
seminario de Lacan De un Otro al otro en el punto donde Lacan trata la cuestión de la
sublimación, la idealización, la cosa. Al comienzo del capítulo, hay palabras que Lacan
ha puesto al comenzar la clase: la cosa, la sublimación, alguna cuestión referida al goce.
Todo esto encabeza el capítulo, es la clase donde habla de la vacuola y de la
sublimación. Sería en la clase 14 del seminario De un Otro al otro, donde precisamente
Lacan trabaja cómo pasar del gran Otro al pequeño otro; nunca el pasaje podría ser del
pequeño otro al gran Otro.

N.C: Por eso yo me fui a "Introducción del narcisismo". En un momento, está


trabajando la cuestión de la formación del ideal y dice que la formación del ideal sería
de parte del yo la condición de la represión. Entonces dice que viene bien indagar las
relaciones que mantiene esta formación del ideal con la sublimación y dice que la
idealización es un proceso que envuelve al objeto sin variar su naturaleza; su naturaleza
es sexual y en cambio en la sublimación cambia de naturaleza esa naturaleza sexual. La
sublimación describe algo que sucede con la pulsión y la idealización algo que sucede
con el objeto y es preciso distinguirlas en el plano conceptual.

A.S.: Ahí el planteo es al revés: la sublimación es algo que ocurre con la pulsión.
Depende de cómo se entienda la frase "con la pulsión". Si esto se separa y se dice "con
la pulsión se sublima" o, si se plantea la cuestión de que con la pulsión se hace algo, que
es al mismo tiempo el destino de la pulsión en cuestión

Participante: Al hacerlo se transformaría

A.S.: Habría una transformación allí

N.C: Después Freud va retomar esto en "Psicología de las masas" cuando trabaja el
enamoramiento y la hipnosis, cuando dice que "el objeto se ha puesto en el lugar del
ideal del yo". Entonces acá tenemos en principio una cuestión respecto del ideal y del a,
que acá estarían unidos.
A.S.: Hay algo, efectivamente, que es de donde surge el ideal. Ahí el ideal y el objeto
están unidos. Noemí fue un poco más adelante y dijo "el a y el ideal están unidos", lo
cual es innegable. Pero es innegable a partir de que Lacan introduce el objeto a.
Efectivamente ahí el ideal y el objeto están unidos; o sea, hay algo en lo que es el ideal
que envuelve lo que es el objeto. Esto está muy claro con el ejemplo de "Psicología de
las masas" o con el ejemplo de "La idealización". Es esto lo que Lacan ve: que hay un
problema en este recubrimiento o envoltura por el ideal del objeto, hay determinadas
consecuencias clínicas de esto que Freud observa y que escribe de esta manera, y es de
esta manera exactamente como Freud lo observa que esto se presenta. Y es Lacan que, a
partir de una cuantas cosas, puede pensar que una vía de solución para esta cuestión es
separar el ideal del objeto; que hay alguna cuestión a plantearse respecto de esta
envoltura que hace el ideal del objeto y que sería deslindable lo que es la función del
objeto de la función del ideal. En "Introducción al narcisismo", Freud pone al yo como
responsable de la idealización. No dice "de parte de las pulsiones", dice "de parte del
yo". Al mismo tiempo, tenemos la idealización en la otra punta como destino de la
pulsión y sin embargo acá esta diciendo que es a partir del yo que se produce la
idealización. Si lo vemos en el artículo que estamos trabajando, el de "La represión",
esto aparece en relación con la pulsión de una manera muy clara: el mismo objeto es el
objeto del odio y el objeto de la idealización con pequeñas modificaciones. En el origen,
se trata del mismo objeto con pequeñas modificaciones. Hay un problema de identidad
en lo que respecta al objeto que se presenta ahí: ¿Es el mismo objeto o no es el mismo
objeto? ¿Qué estatuto darles a esas pequeñas modificaciones? De todas maneras, está
planteado como objeto en relación con la pulsión en el trabajo sobre "La represión",
como destino de la pulsión en "Las pulsiones y sus destinos" y acá como en la
idealización; es el yo el que idealiza. Entonces, hay que reunir estos tres desarrollos
cuando Freud está a nivel del narcisismo y a nivel del yo dice que es el yo el que
idealiza al objeto, la idealización está en función del yo. En definitiva, el objeto es el yo
porque se trata de introducir el narcisismo y ese objeto es idealizable. Por eso Freud
dice que el yo idealiza el objeto

N.C.: En el seminario de La ética, en la parte del "objeto y la cosa" que está dentro del
problema de la sublimación, Lacan dice que "Freud relaciona la sublimación con los
trieb como tales y en esto reside para los analistas toda la dificultad de su teorización".
Y dice que Freud en "Introducción del narcisismo" "acentúa la diferencia que hay, en lo
tocante a la función del objeto, entre sublimación e idealización, en la medida en que la
idealización hace intervenir la identificación del sujeto con su objeto, mientras que la
sublimación es algo muy diferente". Ahí es donde habla de que la sublimación eleva al
objeto a la dignidad de la Cosa.

A.S:. La identificación del sujeto con su objeto. Está hablando de Freud, o sea que es a
nivel del yo esa identificación.

Participante: El yo ideal

A.S: El yo en tanto que el yo se toma como objeto, lo que es por definición la


constitución del narcisismo. Pero esto no se despeja bien sin la diferencia con respecto a
la sublimación.

N.C.: Vamos a seguir con el párrafo de "La represión": "Incluso puede suceder, como lo
observado en la génesis del fetiche..." y ahí hay una referencia a "Tres ensayos...". En el
primer ensayo, en la parte 2, "Desviaciones relativas al fin sexual", hay una parte que se
llama "Sustitución inapropiada del objeto sexual: fetichismo" y ahí Freud habla del
objeto sexual normal. Dice que "es sustituido por otro relacionado con él pero al mismo
tiempo totalmente inapropiado para servir al fin sexual normal". Entonces dice que, por
ejemplo, el sustituto del objeto sexual puede ser una parte del cuerpo (el pie, el cabello)
o un objeto inanimado (que pueden ser prendas de vestir, ropa blanca) que está en
relación con la persona sexual y especialmente con la sexualidad de la misma. Este
sustituto se compara con el fetiche, en el que el salvaje encarna a su dios. Hay una
supervaloración sexual del objeto que se extiende a todo lo que se halla en conexión
asociativa. Dice que es propio del amor normal cierto grado de fetichismo,
especialmente en el enamoramiento, y después habla del caso patológico. Pero hay ya
una indicación en este texto respecto a lo que él va a trabajar en el fetichismo: "en la
elección del fetiche se manifiesta la influencia persistente de una impresión sexual
recibida casi siempre en la primera infancia". Después hay una agregado a "Tres
ensayos...", una nota al pie en la que dice que "el pie sustituye al pene que el niño echa
extrañadamente de menos en la mujer", o sea, que aparece el pene como faltante en la
mujer.

A.S.: "Extrañadamente" no es en absoluto inapropiado porque, si yo digo que algo falta


donde debería estar, esto connota una nostalgia que no deja en absoluto de formar parte
de lo que se pone en juego en términos de la castración en el Otro. Tampoco sería
llamativo que Freud dijera "extrañadamente" por el hecho de que esto es extraño. ¿Por
qué se extrañaría extrañamente o extrañadamente el hecho de que la mujer no tuviera
pene? ¿Cuál sería el fundamento de echar de menos esto que nada dice que debería
estar? Ésta es la cuestión que allí es importante: que esto no aparece sino bajo la
premisa universal del falo. Pero, en primer lugar, ¿qué es lo que da lugar al
establecimiento de esa premisa. En segundo lugar, ¿en qué tiene que ver esto con la
idealización y con la sublimación? En tercer lugar, quiere decir que esta cuestión
referida a la castración en el Otro o referida al hecho más general de que la mujer no
tenga pene no aparece sino bajo la forma de la negación. Lacan da varias explicaciones
de esto, pero hay una que me parece totalmente apropiada en relación con esto. La
reunión pasada, cuando se hablaba del representante de la representación, entre varias
cosas de interés, una fue respecto del representante de la representación queriendo decir
lo que no tiene representación. Lacan va a referir la falta del representante de la
representación a la mujer. Podemos entenderlo de dos maneras: no hay un representante
de la representación, o no hay sino el representante de la representación en lo que se
refiere al objeto sexual, que, como tal, no podría ser nunca la mujer porque ni las
mujeres ni los hombres sabemos qué es lo que es la mujer como ser sexuado sino al
nivel del representante de la representación, de manera tal que ningún hombre puede
tener contacto con una mujer en tanto que ser sexuado mujer. En este sentido, es esto lo
que está en el fundamento de la represión. Lacan dice: yo no voy a decir que las mujeres
se reprimen sino que no hay esta representación que sería la representación
correspondiente a la mujer como ser sexuado. Por lo tanto, esto queda sin
representación y sujeto a la represión para los hombres y para las mujeres de la misma
manera. Entonces, Lacan dice que es en tanto que el falo aparece al lado que la cuestión
de que la mujer no tiene pene va a plantearse como si debiera tenerlo. Por eso es con
referencia al falo y no con referencia a la mujer que se establece esta suposición de que
a ella le falta algo que debería tener.

Participante: ¿Qué quiere decir "al lado"?


A.S.: Ahora vamos a ver que quiere decir "al lado". Yo lo subrayo porque, como es
interesante me acuerdo bien que es de esta forma que Lacan lo dice. La referencia para
situar esto no puede sino el falo. Podemos contestarlo muy rápido, pero no quiero ir tan
rápido; vamos por partes.

N.C.: Entonces seguimos con la frase: "...Incluso puede suceder, como lo observado en
la génesis del fetiche..." en Ballesteros dice "la primitiva representación de la pulsión" y
Etcheverry dice "agencia originaria representante de pulsión". [Yo no sé si acá lo que
está haciendo es una referencia a la represión primaria]. Dice: "...queda dividida en dos
partes o descompuesta en dos fragmentos..". [Esto de la división esta en relación con la
escisión que va a plantear la verleugnung.] "... una sucumbe a la represión y la otra pasa
ser idealizada tomando el destino de la idealización a causa de su íntima conexión o
enlace con la primera parte reprimida."

Acá se plantean algunas cuestiones, porque habla del "primitivo representante de la


pulsión". Esto tiene que ver con lo que estaba diciendo Anabel de que se reprime con las
pulsiones, y acá tenemos que ver la relación entre el objeto y la pulsión, porque si de lo
que está hablando es que el destino es el de la idealización ¿por qué habla de pulsión y
no de objeto?
Si la sublimación tiene que ver con lo que sucede con la pulsión y la idealización lo que
sucede con el objeto. Acá dice que es la primitiva representación de la pulsión o el
representante de la pulsión el que se divide; no dice "el representante del objeto".

A.S.: Pero si dice "representante", ya se trata del objeto.

N.C: ¿Podríamos leerlo como el primitivo representante del objeto de la pulsión?

A.S: No. Tendríamos que leerlo como el primitivo representante de la pulsión, el


objeto, que se divide.

N.C.: Si es así, queda claro que lo que se reprime es el representante de la


representación del objeto.

A.S.: Sí, pero está planteando al nivel del objeto una división

N.C: Una parte sucumbe a la represión y la otra pasa a ser idealizada.

A.S.: Es decir que la idealización supone la represión, que es lo que Freud va a decir
con respecto a la sublimación, que no supone la represión. Es interesante la cuestión de
la división del objeto porque está la idea de dos campos, que en Freud se superponen
completamente, y que hace a esta dificultad de discernir la idealización respecto de la
sublimación. En Freud esto se superpone completamente y Lacan nos ha enseñado a
discernir en este punto. Todo lo que tiene que ver con la idealización -para Freud
también es así- es claro que está del lado del objeto sexual. Freud trata la cuestión del
objeto como objeto sexual. En ese punto, Freud puede plantear la idealización en
relación a la mujer o la idealización en relación a la madre como objeto sexual, pero
todo esto concerniente a la idealización está para Freud referido a lo que es sexual. Y lo
que es la sublimación parecería no estar referido a lo que es sexual. Entonces, Freud
dice: allí habría una satisfacción que sería sexual pero ha habido una sustitución a nivel
del objeto. Siempre la pregunta es: ¿Qué se satisface con las pulsiones por la vía de la
represión, por la vía de la sublimación ,por la vía de la idealización? Si mantenemos esa
pregunta, es mas fácil seguir las cuestiones. Tenemos todo lo que tiene que ver con la
idealización como campo del objeto sexual, hay una sexualización del objeto. La
idealización no implica la desexualización del objeto sino que la sexualización del
objeto estaría reprimida y aparentemente el objeto idealizado no tendría nada de sexual,
pero Freud está destacando que se trata del mismo objeto en el origen del odio y el
amor, de la idealización y el desprecio. Es en el mismo campo que Freud está ubicando
esto. Con respecto a la sublimación, la satisfacción sería el efecto de una sustitución en
lo que se refiere al objeto y de una modificación en lo que se refiere al fin. Lo que
Lacan nos enseña con respecto a esto es a distinguir esto como dos campos diferentes:
uno es el de la idealización donde se haría todo este planteo que decíamos, y otro el de
la sublimación como campo no sexual, en efecto, sino del goce. Ahí la cosa se complica
y se simplifica al mismo tiempo. Lacan dice que el planteo de Freud da lugar a pensar
en que la actividad cualquiera en términos de sublimación que alguien estuviera
haciendo sería el sustituto de una satisfacción sexual. Si esto fuera la sublimación, que
es como Freud la va a ubicar y como la podemos encontrar en la forma más habitual, en
la forma obsesiva de la sublimación, comporta esta sustitución. Esto no lo subraya
Lacan, pero se desprende de lo que Lacan dice y clínicamente es perfectamente
observable: se puede ver bien que la sublimación en términos de la neurosis obsesiva es
una formación reactiva. Toda formación reactiva es una formación reactiva respecto del
goce. Una de las primeras cuestiones que Lacan va a plantear respecto del goce es la
reacción a la proximidad del goce. Ése es el fundamento de la formación reactiva. La
sublimación implicaría que no hubiera formación reactiva respecto del goce; implicaría
una tolerancia del goce que sería propia de la sublimación. En el ejemplo de la neurosis
obsesiva es muy claro como la aproximación del goce da lugar inmediatamente a la
sublimación.

Participante: Como destino de pulsión, la formación reactiva ¿no sería la transformación


en lo contrario?

A.S.: Esa transformación en lo contrario es exactamente una formación reactiva

Participante: Pero ¿es sublimación?

A.S.: Es una manifestación de la sublimación. Esto sirve para dar el fundamento de la


formación reactiva más que para dar el fundamento de la sublimación; es para mostrar
qué es lo que está en juego en la sublimación: la relación de proximidad al goce que hay
en juego en la sublimación.

N.C: Freud plantea la transformación en lo contrario como uno de los destinos de la


pulsión.

A.S: ¿Cuál es la relación entre la sublimación y la pulsión? Es la inminencia de la


proximidad del goce, y lo de la proximidad vale en el sentido de la cercanía y en el
sentido de la projimidad; está referido a "nuestro prójimo", no el otro sino nuestro
prójimo, aquel a cuya proximidad somos reactivos, es decir, algo relativo a nuestra
intimidad. Lacan lo llama a veces "centro interior". Es algo muy sutil pero enormemente
claro y útil clínicamente ver como una formación reactiva, una reacción de rechazo está
referida a algo que tiene que ver con esa projimidad y esa proximidad de algo íntimo.
Supongamos esto: alguien que se plantea, muchos años después de la muerte de su
padre, que cuando su padre murió estaba en coma cuatro; no obstante ella tendría que
haberse quedado porque en el transcurso de la noche el padre había muerto y entonces
ella no había estado. Si bien no había mucho sentido en que estuviera ya que el padre en
algún sentido ya no estaba, eso no impedía que esta mujer se reprochara amargamente
lo que ella llamaba "una avaricia". Es interesante ver cómo aparece un término cuya
referencia efectivamente tiene que estar en relación con una economía libidinal,
libidinal porque esta referida al goce; si no, no habría esta mención de la avaricia.
Reprocharse la avaricia ahí es decir no haber querido en ese momento hacer el gasto ¿de
qué? Esta persona se reprochaba haberse ido a dormir. Ese recogimiento narcisístico es
lo que se reprocha y no se perdona en términos de la libido que se retira. Es común en
estos casos que el sujeto se reproche cosas que aparentemente no tienen ninguna
justificación, pero lo que no tiene ninguna justificación es proceder allí a la
desculpabilización de la cuestión. El reproche existe y en términos de esta avaricia y es
común que la libido sea retirada del objeto antes de que el objeto se pierda. Es ésta la
defensa respecto de la pérdida del objeto. Es la defensa más normal, no es nada
extraordinario, es muy común. En general, retiramos la libido del objeto antes de que el
objeto se pierda, lo cual es una forma que yo no había escuchado nombrar nunca antes
como "avaricia". Siempre el sujeto hace este movimiento; lo que es importante es ver de
qué manera porque no siempre hace este movimiento de la misma manera. Este retiro de
la libido, a su vez, está en relación con la manía.
¿Cuál es el gasto? Los reproches son que el padre murió solo. Nadie puede morir
acompañado. Esto no tiene sentido en el sentido de que, si nos referimos a la muerte, es
justamente por definición la separación: nadie puede morir acompañado. Pero
evidentemente el reproche sigue teniendo fuerza porque hay un gasto a nivel de lo que
podríamos decir su sentimiento. Es ella la que no se acompaña hasta el final, no se
acompaña en su sentimiento. Es allí donde esta la desestimación o rechazo. Cuando
digo los sentimientos no me refiero a una cosa simplemente emocional sino al hecho de
que la projimidad esta en relación con lo que el sujeto experimenta como sujeto a nivel
de sentimiento. Era en este sentido que el gasto no había sido hecho. Se puede decir
"para no sufrir", lo cual está visto que engendra un sufrimiento inútil y sostenido, pero
es interesante ver como la economía se plantea en relación al goce. En la formación
reactiva, hay en juego ese retiro anticipado de la libido en relación con la pérdida del
objeto.

Participante: Todo esto podría tener que ver con la evitación del duelo.

A.S.: Yo estaba dando un ejemplo muy puntual donde la muerte del padre está ahí y el
retiro de la libido es tal como se produce en ese momento, pero tenemos que pensar que
puede haber una gran distancia espacio-temporal entre el retiro de la libido y la pérdida
del objeto. Esta distancia puede ser muy amplia y el modo de el retiro de la libido se
produce de una forma particular y singular en cada caso. Por supuesto, eso hace a las
condiciones del duelo. Por eso yo decía que la manía esta en la base de eso, porque la
condición del duelo es la manía misma. La manía es un intento de elaboración del
duelo. El objeto no se pierde hasta que se pierde, hasta que lo que se está resolviendo
por la manía puede dejar de resolverse por la manía. La manía es lo mismo que su
contrapartida, la depresión. Todo esto venía por la cuestión de la proximidad y de
separar lo que es de la idealización, todo lo que correspondería al orden del objeto
sexual del campo del goce como éste de la sublimación, la sublimación como campo del
goce. La conexión con la pulsión es respecto del goce. En este sentido en la reunión
pasada, les decía que había que plantearse una cuestión con respecto al goce que no está
automáticamente y por definición ligada a la sexualidad, o una cuestión respecto de la
sexualidad que ,si no hay un desarrollo acerca del goce, hace que no se entienda por qué
la satisfacción ligada al amamantamiento va a ser una satisfacción sexual. Si no, sería
por analogía. Estas analogías existen en la literatura psicoanalítica: es lo mismo para el
bebé alimentarse que acostarse con la madre. Todo este tipo de analogías tiene que ver
con la superposición, el no deslinde de un campo que es del goce y que es a partir de eso
que se puede explicar relativamente algo de lo que es sexual.

Clase del 7-6-2000 Anabel Salafia Presenta: Noemí Ciampa

Noemí Ciampa: Vamos a continuar con una frase que empezamos a ver la vez anterior,
que tiene muchas cuestiones interesantes. Es la frase en la que Freud dice que los
objetos preferidos de los hombres, sus ideales, provienen de las mismas percepciones,
experiencias o vivencias que los objetos más odiados y, en el origen, se distinguen unos
de otros sólo por pequeñas modificaciones. Ahí hay una referencia a "Tres ensayos..."
que estuvimos trabajando la vez pasada y había quedado una cuestión señalada por
Anabel cuando yo comentaba una nota al pie que está en el primer ensayo respecto de la
sustitución inapropiada del objeto sexual. En esa nota al pie, yo tomé algunas cuestiones
que tienen que ver con lo que después Freud va a continuar trabajando en "El
fetichismo". La frase decía que el pie sustituye al pene que el niño echa extrañadamente
de menos en la mujer. Anabel marcó esto del "extrañadamente", como es la práctica del
psicoanálisis, la práctica del detalle. Renatta Appel buscó la frase en el texto original, y
me comentó que esa es la manera que tomó Ballesteros para acentuar algo que tiene que
ver con una ausencia que se nota o con una "pesada ausencia". Me gustaría que ella lo
explique.

Renata Appel: Literalmente, no se traduce por "extrañadamente", pero yo entiendo que


es el modo que eligió Ballesteros para traducirlo porque la palabra concierne a una
ausencia que se nota, pero agregada con un adjetivo que se traduce como "pesado". Yo
no sé cómo se podría traducir eso al castellano en una frase más o menos coherente,
como una ausencia que se nota, que es "pesada" para el sujeto.

Participante: Pesa por su ausencia

Diana Averbuj: La frase es "brilla por su ausencia", pero sería "pesa por su ausencia".

Anabel Salafia: Son dos vías distintas la del brillo y la del peso, pero van muy bien.

Participante: También puede tener el sentido de extrañar a alguien, extrañar algo.

Renata Appel: No tiene el sentido de extrañar. Yo concluyo que Ballesteros tradujo de


esta manera algo que es difícil de traducir. Es una falta; el sujeto nota que algo falta y
esto es pesado.
Noemí Ciampa: En Etcheverry dice "la falta del pene".

Renata Appel: Era un término que me resonaba como que Freud lo hubiera usado en
otras oportunidades y lo que yo recordaba es que en "Inhibición, síntoma y angustia"
Freud utiliza ese término, vermissen, cuando se refiere a la ausencia temporaria de la
madre que el niño considera definitiva. Es una ausencia que el sujeto nota, que no pasa
desapercibida.

Noemí Ciampa: Por eso Anabel decía que "extrañadamente" podía referir a una cuestión
de nostalgia, y sería diferente a "extrañamente", donde sólo estaría la cuestión de lo
extraño.

Renata Appel: En alemán es: "Der Fuß ersetzt den schwer vermißten Penis des Weibes".
El verbo "vermissen" es una falta que el sujeto nota. Para decir que me falta algo puedo
usar ese término, lo cual no quiere decir necesariamente que lo extrañe. Puede estar eso
en juego, o puede haber dolor o un afecto en juego. "Schwer" es "pesado".

Anabel Salafia: Lo que se entiende claramente es que es este "miss" lo que indica la
falta en el término. Este "miss" es equivalente del "miss" en inglés y viene del latín.

Pablo Román: "Miss" en inglés es "faltar" y también es "extrañar"

Anabel Salafia: Además se plantea esta cuestión respecto de la articulación de la falta


con el pronombre: en la frase "you miss me" no se sabe si quiere decir "yo te falto" o
"vos me faltás".

Renata Appel: Es un prefijo que se utiliza para reafirmar categóricamente la cuestión


misma.

Anabel Salafia: Lo que indica la falta en el latín, el inglés y el alemán es la constancia


de esa parte en el verbo que, si se traduce por "extrañar", hay que decir algo para poner
en juego el "extrañadamente". Esto es interesante; es algo más que interesante en lo que
se refiere a la función que el objeto tiene en la traducción a la angustia. Es por esto que
yo insistía en el seminario sobre la función del objeto a teniendo en cuenta la angustia
como su traducción subjetiva y el hecho de que Lacan se vea necesitado de decir
"traducción", aun en otros contextos cuando habla del objeto a, o sea que el objeto tiene
una función en la traducción. Si tenemos en cuenta este "extrañadamente", hay un punto
en que es una cuestión de gusto en el sentido kantiano del término lo que tiene que ver
con la traducción. A mí me gusta, por ejemplo, que Ballesteros haya puesto
"extrañadamente" porque es algo que viene a llamar la atención y que tiene más de un
sentido: se supone una falta donde no tendría por qué faltar nada ya que se trata del pene
en la mujer (¿por qué tendría que faltar ya que no se supone que lo tenga?). Esto es
muy importante porque va a definir lo que es la función del falo: es justamente eso que
se supone que tenga que estar mientras que se sabe que no tiene por qué estar y está allí
la falta. El "extrañadamente" en el sentido de algo que no debería suponerse que debería
estar y que, sin embargo, parece ser que se supone y entonces falta algo que en realidad
no falta, pero sí hay algo que es índice de la falta; y decimos "extrañadamente" porque
falta y porque no se debería pensar que falta lógicamente o hay que hacer una
modificación en la lógica, porque esto existe en el lenguaje y habría que dar cuenta de
esto. La cuestión del peso introduce otro matiz: eso que falta es algo que es mi
responsabilidad, o yo tengo la culpa de que eso falte. El "peso" está para indicar que el
sujeto se siente concernido por esa falta como si fuera su responsabilidad. Hay una
responsabilidad imaginaria pero enormemente productiva desde el punto de vista
sintomático en relación con esto. Hay un sentimiento de culpabilidad ligado a esa falta,
que no sería tal, y a partir de lo cual hay todo el desplazamiento que lleva a una
desculpabilización. Si uno dice una culpa en relación a una falta que no es tal, uno
piensa que al que se siente culpable habría que decirle "no te sientas culpable de esa
falta porque esa falta no es tal". Al nivel de la castración, esto efectivamente es así, pero
es única y muy puntualmente así al nivel de la castración. La efectividad de la
castración, indudablemente, desculpabiliza desde este punto de vista y responsabiliza
desde un punto de vista que está desligado de ese peso. Hay ciertas precisiones que
hacer, que siempre admiten otras, con respecto a la culpa y la responsabilidad. Hay una
responsabilidad que es imaginaria. Esto no quiere decir que no sea efectiva; es
imaginaria porque esa falta está referida a lo que Freud señala como la falta de pene en
la madre, que en verdad sería de falo en este sentido. Sería la falta de falo porque es del
falo de lo que se trata si a mí "me pesa" esa falta. Soy el falo o intento serlo o igualarme
a él o me peleo con él o estoy en tensión y en rivalidad con él en la medida en que es mi
responsabilidad cubrir esto. Como la falta en el Otro es la angustia en el Otro y, al nivel
de la madre, esa falta es la angustia, es el peso en relación con esa angustia y yo tengo
que cubrirlo, siempre y cuando esto implique al mismo tiempo que yo no tolere esa
falta. Yo lo tengo que cubrir en la medida en que no aguanto que esa falta exista como
falta. Hay ya una traducción en el hecho de decir el pene en la madre, no porque este
objeto no aparezca en la madre sino porque, cuando este objeto o un equivalente
aparece en la madre, inmediatamente va a producir la emergencia de la señal de
angustia. Es la aparición del objeto en el lugar donde no debería aparecer, más allá de
los aspectos fantasmáticos siniestros que se organizan en relación con esta cuestión.

Renata Appel: Freud contextúa esto en la nota al pie de página donde pone en juego la
cuestión de la pulsión, del placer en relación al ver, al olfato y a la pulsión... escópica.

Anabel Salafia: Es un problema de traducción porque se trata de dos cuestiones que son
mudas. Se dice la pulsión y se trata del olfato o de la vista, y Renata Appel hace gestos
porque esto ahí se corresponde con el silencio del trabajo de la pulsión. En realidad, esto
es mudo.

Renata Appel: Freud ubica acá la cuestión del pie en relación al olor del pie. Es muy
interesante para trabajarlo en otro momento en relación al desarrollo que estás haciendo
en relación al objeto. En este pie de página, habla del lust, el placer del sujeto en
relación a este olor o a la vista.

Participante: ¿Cuál es el texto?

Noemí Ciampa: En "Tres ensayos". Está en el primer ensayo, que es "La sustitución
inapropiada del objeto sexual (fetichismo)". Es una nota al pie cuando termina ese
apartado. De esa nota al pie, yo extraje esta frase.

Anabel Salafia: En realidad, lo que nos permite formular cosas como las que estamos
formulando es el trabajo de Freud sobre el fetichismo. Estamos en el final del trabajo de
Freud, o sea que no queda formulado en cuanto a la operación que está en juego en la
producción de este objeto idealizado. Efectivamente, el fetiche es un objeto idealizado
pero acá aparece como objeto de la idealización y es importante porque aparece también
como modelo de la sustitución en la formación de síntomas. Está dando aquí una base
respecto de la formación de síntomas. En el texto de "La represión", va a seguir todo
con la sustitución, la formación de síntomas en la neurosis obsesiva, en la histeria de
angustia, en la histeria de conversión. Pero es importante ver que, en este pequeño
detalle cuando se refiere al objeto idealizado en estos términos, Freud pone el acento en
la sustitución. La operación que está en juego respecto de esto es muy importante
porque se corresponde con la división del sujeto, es decir, la renegación propiamente
dicha. Freud va a distinguir represión de renegación y nos va a dar un articulador
fundamental.

Noemí Ciampa: Más adelante en el texto, Freud va a trabajar la cuestión de la formación


de sustitutos en relación al síntoma, si es lo mismo, si hay una diferencia respecto de
eso.
Retomo la frase: "puede incluso suceder, como lo hallamos en la génesis del fetiche, que
la primitiva representación de la pulsión... [o la agencia originaria representante de
pulsión, en Etcheverry] (ahí quedó una cuestión respecto de "primitivo": nos
planteábamos si se estaba refiriendo a la represión primaria)... queda dividido en dos
partes: una sucumbe a la represión y la otra pasa a ser idealizada". Aquí entiendo que
hay una referencia a la verleugnung, que después él va a trabajar en "El fetichismo" y
también en "La escisión del yo". "El fetichismo" es de 1927 y "La escisión del yo" es de
1938 y queda inconcluso. En "El fetichismo", Freud dice que el fetiche es el sustituto
del pene en tanto falo, no de uno cualquiera sino el de la madre, en el que el niño creyó
y al cual no quiere renunciar. Rehúsa a darse por enterado de la castración en la madre.
Ya en "El fetichismo" lo está poniendo respecto de la castración en la madre. La
verleugnung tiene varias traducciones: desmentida, renegación, rehusamiento,
desestimación. Esto está en conexión con la castración e implica la coexistencia de dos
corrientes de la vida psíquica. Una, dice Freud en "El fetichismo", acorde al deseo (en
otro momento, dice acorde a la pulsión) y otra acorde a la realidad. Hay una doble
actitud (en Etcheverry, dice una "biescisión") respecto de la castración: una de
desmentida y otra de reconocimiento, o una de desmentida y la otra de afirmación. Esto
está en la frase "lo sé, pero aun así...", con el uso de el adversativo "pero", ya que hay
algo que se afirma para negar. En "El fetichismo" a estas dos corrientes contrapuestas
Freud las llama "escisión". En "La escisión del yo en el proceso de defensa", dice que
esas dos corrientes contrapuestas frente al conflicto subsistirían como núcleo de una
escisión del yo. En ese texto, lo pone también en relación a situaciones de aprieto o
traumáticas y en relación a la toma de una decisión. Por eso me parece que, cuando él
habla acá de una división al decir que el primitivo representante de la pulsión queda
dividido en dos partes, me parecía que tenía que ver con esto que después él va a seguir
trabajando en "El fetichismo" respecto de la verleugnung y de la escisión del yo en el
proceso de defensa.

Anabel Salafia: Aquí Freud parece poner la división del lado del objeto. El objeto queda
dividido. Hay algo que está destinado a la represión y algo que está destinado a la
idealización, teniendo el mismo origen. Hay una bifidez del objeto que Freud está
ubicando del lado del objeto. Algo en relación con esto va a ser reprimido: la relación
entre la represión y la castración en el Otro. Estamos hablando de la castración en la
madre y es a nivel del Otro que Freud está poniendo en juego esto: no, en el propio
sujeto sino en el reconocimiento de la castración en el Otro. Hay algo de esto que se
reprime. Ahora sí, tenemos que decir la relación entre la represión y esta falta en el
Otro, este "miss" eso que falta. Es a nivel del decir que va a producirse esa represión
respecto de la castración en el Otro, que al nivel del lenguaje, al nivel de lo que no se
puede significar a sí mismo, es ya una falta. Es al nivel del lenguaje que la falta está
operando, exigiendo del que habla una simbolización, exigiendo que el que habla lo
resuelva al hablar, pidiendo al que habla una simbolización de esa falta, dar la vuelta
correspondiente para decir lo que no se puede decir.

Noemí Ciampa: Por eso no es casual que Freud va a seguir trabajando la cuestión del
chiste a continuación.

Anabel Salafia: O sea que la labor de la represión queda destinada a la función del decir.
La falta en el Otro, en el decir -ya sea que el otro se equivoque, mienta, oculte- es eso lo
que va a ser reprimido. Lacan lo señala alguna vez diciendo las lagunas en el discurso
del Otro, la madre, lo que se contradice. Hay algo que no se puede creer. Se reprime en
relación a establecer esa creencia para sostener a este Otro, al punto que el sujeto puede
llegar a no preguntarse nada sobre nada. Es únicamente en relación a esto. Es un eje
fundamental. No hay otra razón para Freud (ni para nosotros en la medida en que
seamos freudianos) de la represión distinta de lo que es la falta en el Otro y a nivel del
discurso del Otro. ¿Dónde se encuentra esa falta? ¿Hay que ver a la madre desnuda? No,
porque justamente esto podría no significar ninguna falta. No es el hecho empírico sino
es el hecho a nivel del discurso. Como Lacan dice, las lagunas en el discurso de los
padres (porque, en un momento, los padres son el Otro) indican que hay una falta. La
mentira es algo en este sentido fundamental. Es una mentira siempre en relación con el
deseo donde al sujeto se le revelaría el objeto que él es para el otro. Que lo traduzca a
ser el falo tiene relación con lo anterior, pero es a nivel de este discurso. Es cerrando
esta cuestión que va a operar la represión, cosa que no se va a percibir sino a partir del
retorno de lo reprimido, es decir, en un lapsus, en un sueño. Es el núcleo de las
formaciones del inconsciente.

Noemí Ciampa: Hay un levantamiento de la represión o se instala la represión con esto


que es dicho. Hay un doblez interesante para tratar cuando lleguemos al punto. En "El
fetichismo" también hay algo interesante. Freud dice que no sólo tiene que ver con la
castración en el Otro sino que el fetichismo tiene otro motivo de particular interés
teórico, que es el rehusamiento del reconocimiento de la muerte del padre. Respecto de
la verleugnung o de esta escisión, dice: la mujer está castrada o la mujer tiene pene; o
tener derecho a considerarse heredero del padre fallecido o el padre sigue con vida y
estorba su actividad. Freud encontró casos que tenían que ver con el rehusamiento del
reconocimiento de la muerte del padre. En este texto, pone la represión respecto del
afecto y la desmentida, la verleugnung, respecto de la representación. Voy a leer este
párrafo de "El fetichismo" y después lo podemos retomar cuando introduce la cuestión
del afecto en el texto de "La represión".

"La pieza más antigua de nuestra terminología psicoanalítica, la palabra 'represión', se


refiere ya a este proceso patológico. Si en éste se requiere separar de manera más nítida
el destino de la representación del destino del afecto y reservar el término 'represión'
para el afecto, desmentida (verleugnung) sería la designación alemana correcta para el
destino de la representación."

Después, hay una llamada al pie que dice:


"Cabe destacar que, en el capítulo VIII de "El esquema del psicoanálisis" de 1940 Freud
establece otra distinción entre el empleo de ambos términos. La represión se aplicaría a
la defensa contra las demandas pulsionales internas y la desmentida, a la defensa contra
los reclamos de la realidad externa".

Participante: Rescatando esa nota al pie, el énfasis que está puesto ahí en la represión se
jugaría en algo de lo interior o la pulsión que jugaría en la dirección de la percepción.
Por eso ahí vale el término "representación" dado las aclaraciones que hace Freud
respecto de la negación, la diferencia entre la representación y la representación interna.

Participante: ¿Cómo que "El esquema del psicoanálisis" es de 1940?

Anabel Salafia: Debe referirse a que la edición es de 1940.

Participante: Es el rehusamiento al reconocimiento de la muerte del padre. [Risas]

Anabel Salafia: Lo importante es esta diferencia entre desmentida y represión.


Desmentida se refiere a algo de orden externo, que concierne al Otro, lo que implica un
"esto no es así". Pero ¿Qué quiere decir externo? Externo puede ser lo que acabo de
decir. Eso pasa a estar allí, es objetivo. Yo puedo decir que no dije eso que dije y eso es
externo. Pero el ejemplo que surgió con este error fallido muestra mucho mejor de qué
se trata en el sentido del desmentido. Nos equivocamos en una fecha y es algo que no
puede ser: Freud no estaba vivo para decir esto.

Noemí Ciampa: Es una cuestión de estructura.

Participante: Para diferenciar interno y externo, Freud plantea la represión. ¿La


represión sería condición de la desmentida? Para que haya desmentida de algo que
supuestamente tiene el estatuto de externo, tiene que haber posibilidad de diferenciar
externo e interno.

Anabel Salafia: La desmentida se va a corresponder con la renegación. Indudablemente,


es algo en relación con lo externo y es una operación independiente de la represión.

Diana Averbuj: En "El hombre de los lobos", Freud dice que después del complejo de
Edipo, la libido queda fragmentada en tres corrientes en relación a la castración: la
represión, la verleugnung y la negación. Da tres posiciones coexistentes en el individuo
pero que son tres posiciones frente a la castración.

Anabel Salafia: También puede hablar de desmentida con respecto a la forclusión. Es


útil tener en cuenta que esto se refiere al objeto y no, al sujeto. La represión está en
juego de una manera constante en cuanto hablamos. En este sentido, es una operación
inherente a la producción de significación. De lo contrario, no podríamos desligar la
represión del decir de ninguna forma. Es también al nivel del decir que la desmentida se
produce. Tomemos un ejemplo clásico de renegación, el famoso ejemplo con el que
tituló un artículo muy interesante Octave Mannon, que fue traducido como "Lo sé pero
sin embargo", "Lo sé pero aun así", lo que está en las expresiones "a pesar de" y "no
obstante", en todo lo que tiene una función adversativa. Es en el momento en que yo
digo "estoy de acuerdo, pero...", ese "pero" me introduce. Cuando digo "estoy de
acuerdo" yo todavía no dije nada hasta que salgo a decir "pero...". Es con el "pero" que
entra el yo, el objeto, entro yo en el sentido de que es de mi objetar. El adversativo es
una forma clásica, estándar, es el paradigma de la aparición de lo que abre la dimensión
de la enunciación. Pero no, únicamente la adversación. La adversación es el modelo, el
paradigma, la cuestión más clara. Hay muchas maneras de "adversar" (pero, no
obstante, sin embargo), de presentar la objeción con la que el otro se presenta por la
objeción. En el seminario "Encore", Lacan dice que el falo es la objeción de conciencia
que el sujeto hace al Otro sexo. Eso es para entrar en detalle con respecto a por qué
"objeción de conciencia", pero indudablemente está en relación con la falta, con lo que
no debería faltar y, no obstante, falta y la conciencia interviene ahí en relación a esta
cuestión moral.

Participante: Es el espíritu de la contradicción el que entra en juego. Empíricamente, la


renegación es sostener dos juicios contradictorios con el mismo valor de verdad.

Anabel Salafia: Freud lo va a dar como división entre juicio de creencia y juicio de
realidad.

Participante: Me parece que hay una diferencia entre esto y la perspectiva del decir y
otra en relación a la problemática del juicio. La descripción de Freud en "La represión"
está en una fase intermedia en la diseminación prospectiva del juicio de condena.

Anabel Salafia: Pero el urteil verwerfung es el juicio de condena, "urteil" es condena.

Renata Appel: Es condena y además es juicio.

Participante: Después en el trabajo "La negación", avanza sobre la destitución, o sea que
hay que establecer un juicio y ahí juega esto del juicio atributivo, el juicio de existencia,
para que algo adquiera dimensión de pérdida y entonces eso adviene como
representación. Tendría que haber una pérdida.

Anabel Salafia: Tiene que haber la atribución para que luego pueda haber la pérdida. Si
no se atribuye el falo a la madre, no podría después surgir la falta en relación con esto.
El asunto es que, de todas maneras ,es muy claro que con respecto a las operaciones
relativas a la renegación, si nos ubicamos en la renegación propiamente dicha en el
ejemplo del fetichismo o de la desmentida, la cuestión se traslada al terreno del juicio.
Freud habla de juicio y de decisión. Entonces, ya hay algo más específico para ver en
relación con esa función del juicio. La cuestión va a plantearse sobre un terreno que
tiene una base kantiana y no está todavía puesta en juego en el artículo sobre "La
represión". Ya la cuestión del fetichismo nos va a trasladar a un terreno estético, donde
es interesante ver por esa vía la relación estética - ética. ¿A cuál de las facultades
kantianas corresponde la función del juicio cuando se trata del fetichismo? Es muy
importante ver ahí que, cuando se entra en este terreno del juicio, se pueden derivar de
ahí cuestiones relativas a la estética y la castración.

Participante: Todavía es al nivel de la sensibilidad y el entendimiento.

Anabel Salafia: Sí, pero cuando es al nivel de la estética también es al nivel de la


sensibilidad y el entendimiento. Dentro de las facultades kantianas, ¿es la facultad de
pensar la que está en juego o es la facultad de desear? Por ejemplo, todo lo que es del
orden de la facultad de desear es el desarrollo de la crítica de la razón práctica, es decir,
lo que finalmente va a dar -aparentemente de una manera directa- en la ética. La razón
práctica, a diferencia de la razón pura, se trata de la facultad de desear y el fetichismo, la
facultad de desear y (el complejo de castración), para poder situar en un nivel que tiene
que ver con la estética el complejo de castración. ¿Qué relación hay entre la castración y
la fealdad, la belleza y la renegación, lo sublime y lo bello? ¿Cuál es la función y el
lugar del arte en relación a la castración?

Noemí Ciampa: La cuestión de la sublimación.

Anabel Salafia: Sublimación e idealización. Pero por esta vía se llega más claramente a
distinguir la moral del fantasma de lo que puede llegar a ser y a formularse como una
ética de este discurso.

Participante: Cuando vos decías que en el adversativo entraba el yo, ¿el yo por la
cuestión del desconocimiento lo planteás ahí? ¿Por qué no es el sujeto?

Anabel Salafia: Es el sujeto el que dice "yo". "Pero" equivale a yo. El yo como shifter es
el indicador de que hay alguien ahí. Yo me resisto, tengo algo que decir. La objeción es:
a esto tengo algo que decir.

Noemí Ciampa: A mí me parece que, cuando entran en contradicción estas dos


proposiciones (por ejemplo, "lo sé pero aun así" y uno empieza a argumentar), es un
momento productivo en que se puede producir un decir y en el que se pone en juego la
división del sujeto.

Anabel Salafia: El falo plantea la cuestión de que algo puede estar y no estar al mismo
tiempo y esto es una contradicción. Es esto lo que se plantea, porque se plantea a nivel
del ser y del estar. Eso es indudable, pero cuando Aristóteles plantea el principio de no
contradicción, no utiliza ni el verbo "ser" ni verbo "estar" sino el verbo "pertenecer". Es
formulado de esta manera: algo no puede pertenecer y no pertenecer a lo mismo al
mismo tiempo. La cuestión es "al mismo tiempo", que nunca jamás puede ser suprimido
de la formulación del principio de no contradicción. "camas" -no con "j" sino con un
acento grave que se pronuncia como "j"- quiere decir "simultáneamente". Después hay
sutiles formas de traducción del principio de no contradicción. El ser y no ser al mismo
tiempo es algo esquemático en relación con la cuestión porque es el pertenecer, y el
pertenecer plantea la cuestión de la clase: ¿pertenece o no pertenece a una clase? Hay un
problema en el sentido conjuntístico del término, como utiliza la teoría de conjuntos el
término "pertenencia": se plantean cuestiones respecto de la pertenencia y la diferencia
entre la pertenencia y la inclusión que vamos a dejar en este momento en suspenso. Esto
se traduce en términos de "estar y no estar", verbo que, como sabemos, existe en
castellano y no, en inglés y en francés tampoco. Este "estar" que nosotros tenemos hace
a una peculiaridad muy importante que tiene que ver con muchas cosas, con el (sístere)
de "existir", que se ha desprendido como un verbo. Es algo relativo a presencia y
ausencia, pero en términos de pertenecer y no pertenecer al mismo tiempo a algo. Es
justamente la cuestión que introduce Freud para siempre en la lógica con esta cuestión
del falo y que es la objeción más importante que se ha podido hacer al principio de no
contradicción. Hay un trabajo lógico de Lukasiewicz que objeta el principio de no
contradicción, pero para decir que no se puede fundamentar desde el punto de vista
lógico, ni desde el punto de vista empírico ni desde el punto de vista psicológico, que
son las tres fundamentaciones que se desprenderían de Aristóteles. Está muy bien el
desarrollo de Lukasiewicz, que es muy famoso, de objetar el principio de no
contradicción, pero él se ve llevado a decir que el principio de no contradicción es un
principio ético en el sentido de moral, y que tiene que regir por un principio de
moralidad, que no es ni lógico ni empírico ni psicológico sino simplemente una
convención de tipo moral que tiene que regir porque si no, todo sería caótico. Él
muestra bien que no tiene una fundamentación lógica. Pero la objeción que Freud va a
introducir respecto del principio de no contradicción es mucho más fuerte a partir del
falo. Lukasiewicz, evidentemente, no dispone de esto que es la función misma del
significante. Cuando digo "objeción", quiero decir que está en relación con la
castración, con una falla lógica, y es eso lo que Freud encuentra, descubre y tiene la
valentía de mostrar: hay una falla lógica en el lenguaje y es por esto que hay sujeto. Si
no hubiera una falla lógica, no tendría ningún sentido que habláramos de sujeto. Al
sujeto en correlación con el objeto, al sujeto cartesiano, al sujeto kantiano le ponemos
en juego esta falla lógico y lo hacemos hablar. Hasta Freud, el sujeto en cuestión no
tiene nada que decir. "Objeción" significa que el sujeto tiene algo que decir, como en la
adversación. La objeción puede ser una renegación, pero renegación, forclusión y
represión es la condición de decir.

Clase del 21-6-2000 Anabel Salafia Presenta: Noemí Ciampa

Noemí Ciampa: Buenos días. Vamos a continuar en la parte donde Freud comienza a
hablar de la técnica del chiste, y es en relación a esto que va a introducir el factor
económico. Nosotros habíamos visto como condición para el retorno de lo reprimido la
cuestión de la deformación: a mayor deformación, menor resistencia y, a mayor
resistencia, menor deformación. Freud lo que va a plantear acá es que lo mismo que se
consigue con una mayor o menor deformación puede alcanzarse en el otro extremo del
aparato mediante una modificación de las condiciones de producción de placer y
displacer. Una modificación en las condiciones de producción de placer y displacer da
origen, en el otro extremo del aparato, al mismo resultado que antes atribuíamos a la
mayor o menor deformación. Ahí va a introducir Freud la cuestión de la técnica del
chiste, el chiste como una técnica. Dice que el propósito del chiste es introducir
modificaciones en el juego de las fuerzas psíquicas y, a consecuencia de estas
modificaciones, lo mismo que de otro modo produciría displacer puede, por una vez,
resultar placentero. (Esto de "por una vez" es importante por lo que después vamos a ver
acerca de la cuestión del sentido nuevo.) Siempre que entra en acción uno de estos
medios técnicos, queda suprimida la represión de un representante de la pulsión al cual
le era rehusado su acceso a la conciencia. Por regla general, el levantamiento de la
represión sólo es provisional, pasajero, en seguida se restablece. Habíamos visto que
una de las características de la represión es que es individual, pero, en relación a esto,
Freud va a decir que la represión no es tan sólo individual sino también móvil en alto
grado. En el texto hay una referencia a la parte 2 de "El chiste y su relación con el
inconsciente", que es la parte sintética que se refiere a los mecanismos del placer y la
psicogénesis del chiste, los motivos del chiste y el chiste como fenómeno social. Voy a
marcar algunas cuestiones respecto de esta parte porque están muy en relación con lo
que Freud va a trabajar en el texto. Él dice que el placer del chiste posee dos fuentes:
una es la técnica verbal (está hablando del juego con palabras) y la satisfacción de una
tendencia. Dice: "Tanto para la formación como para el mantenimiento de una coerción
psíquica [está hablando de "coerción psíquica" pero después dice que la represión es
especial dentro de las coerciones por ser la de mayor amplitud] es necesario un gasto
psíquico". Con el empleo del chiste se consigue una aportación de placer y plantea la
hipótesis de que tal aportación de placer corresponde al gasto psíquico ahorrado. Ahí
plantea la cuestión del factor económico, la economía del gasto psíquico. Dentro de "La
psicogénesis del chiste", va a decir que la técnica del chiste demuestra que hay medios
de producción de placer (o sea, de una satisfacción), contra las exigencias de las críticas
(o sea, del juicio).

Anabel Salafia: Las críticas ¿de dónde provienen?

Noemí Ciampa: Sobre eso a lo que le es rehusado el acceso a la conciencia.

Anabel Salafia: Es una función del superyo. Digo esto porque son interesantes las
relaciones entre el chiste, la cuestión del humor y el superyo.

Participante: El tránfuga del superyo.

Noemí Ciampa: Freud va a hablar del factor del sentido en lo desatinado. En "La
psicogénesis del chiste" dice: "Esto nos ha enseñado que el placer del chiste procede del
juego con palabras y el desencadenamiento del desatino". Después va a poner la
cuestión del motivo del chiste, que es la intención de conseguir placer. Habíamos visto
que el motivo de la represión era evitar el displacer. Freud pone el ejemplo del
familionario y dice que una las condiciones del proceso del chiste es la sorpresa de una
novedad, que está en relación al sentido nuevo y a que el chiste puede resultar
placentero por una vez, y habla de la intervención de la tercera persona respecto de la
risa, respecto de lo que sería la sanción del otro. Luego, vuelve a hablar del factor
economía haciendo una comparación con una empresa de negocios.

Anabel Salafia: ¿Recordás lo que dice de la tercera persona?

Noemí Ciampa: Él hace una diferencia entre lo cómico y el chiste, donde dice que lo
cómico sería una cuestión dual y pone el chiste en relación al factor social, el chiste
como fenómeno social. Es necesaria esa tercera persona para que quede sancionado el
chiste como tal. En un momento, dice que el chiste no sería tanto para quien lo dice sino
para quien lo escucha. Tiene que ver con la cuestión de la sanción como lo lee Lacan
respecto de la sanción del gran Otro.

Anabel Salafia: Es por eso por lo que la cuestión de la tercera persona es importante,
porque es completamente impersonal en el sentido de que no es una persona. Pero esta
estructura triádica o triple para diferenciar el chiste de lo cómico es muy importante,
porque lo cómico es dual, es especular, es a nivel del yo; es a nivel de la imagen del yo
que el efecto de lo cómico se pone en juego, es decir, en relación a la forma en que
tambalea la imagen del yo. Está en la cuestión de lo cómico el intento de sostener esta
imagen y lo que es cómico es el hecho de que la imagen no se sostenga (la caída, el
tropiezo o lo que fuera). Pero está en el plano del imaginario especular, mientras que
esta tercera persona supone otra cosa, una complejidad de otro tipo porque es el lugar de
la sanción, el lugar de lo que sería supuestamente el código que va a ser transgredido en
la condensación o en el desplazamiento que se pone en juego en el chiste. El factor
económico está en relación a esa operación de condensación o desplazamiento, sobre
todo en relación a la operación de condensación. Los mejores chistes, los chistes
propiamente dichos son chistes donde el medio de producción, el recurso es la
condensación. Es en la condensación que hay ese ahorro de gasto psíquico, esa
economía en el sentido capitalista ordinario; es bien en esos términos que Freud está
tratando la cuestión del chiste: medios de producción, la cuestión del placer y el ahorro
de displacer, que da como resultado una diferencia al nivel del placer. No es el mismo
tipo de placer el que se juega al decir una grosería en forma directa que al decir algo que
conlleve ese carácter grosero en la forma de una condensación. Es un placer muy
diferente. Al haber una operación como es la condensación, que va a producir un ahorro
de gasto psíquico, va a producirse el placer de decir eso, que Freud pone no sólo del
lado del que lo dice sino más bien del que lo escucha. ¿Cuál es el placer del que lo
escucha? Creo que es más fácil pensar cuál es el placer del que lo dice, porque algo que
no se puede decir de otra manera, que necesariamente tendría que hacerse el esfuerzo, el
gasto psíquico inherente a la represión es dicho mediante una condensación de manera
tal que hay la producción de un placer diferencial respecto del placer que daría el decir
una grosería de manera directa. Es lo que Lacan llama un "plus de goce", una diferencia
en el seno de lo que produciría placer; es esa diferencia entre el placer que daría decir
una grosería y el placer que resulta como efecto de la condensación. La cuestión es,
efectivamente, la metáfora. El asunto con respecto a la metáfora es la cantidad de
sustituciones que contiene una metáfora. Me parece muy útil considerarlo así: si
decimos que una metáfora comporta una sustitución, tenemos que pensar que una
metáfora puede comportar varias sustituciones, es decir, ser antecedida por varias
operaciones de sustitución, por varias metáforas. Hay metáforas que contienen
metáforas que contienen metáforas y, en cada caso, al producirse una sustitución, todos
los términos (para el caso, tenemos que pensar en cuatro términos, como lo pensamos
para los discursos o para la fórmula de la metáfora) cambian de lugar en cada operación
de sustitución. Digo esto porque Freud entra de lleno cuando introduce el chiste en el
texto sobre la represión, cambia de terreno. Está hablando de una operación que se hace
con el lenguaje en vías a la obtención del placer y a la evitación del placer, pero ahora
ya ha agregado una operación que es importantísima porque está en juego todo el
tiempo en cuanto hablamos. En el chiste hay una forma de detectar la operación que, de
todas maneras, está en juego en cuanto hablamos. La evitación del placer es el mayor
gasto psíquico. En la medida en que mayor es la represión, menor es el gasto psíquico y
hay una relación entre el ahorro de gasto psíquico y la producción de una diferencia al
nivel del placer. No es sólo la obtención del placer sino que, poniendo en juego la
economía y esta operación, es la obtención de una diferencia al nivel del placer. No es la
descarga lo que está en juego. Es una operación que ya corresponde al discurso porque
se introduce allí un diferencial en relación con el placer y es en función de esto que
tiene sentido que se hable de una economía. La economía no es esta grosera producción
de placer que estaría en relación con la descarga, sino que para que hablemos de
economía tiene que haber un factor que es esta relación entre un medio de producción y
un ahorro de energía psíquica. Este medio de producción es un saber; es un saber de
lalengua, pero es con ese saber que se fabrica un saber, que es el relativo al
representante que va a estar allí en juego. El representante de la pulsión es ya un saber.
Es un saber que es básicamente al nivel de lalengua pero que, a nivel del sujeto, es ya un
saber inconsciente que se explota en el sentido de como se dice explotación en términos
del trabajo, y el medio de producción adecuado va a producir una satisfacción que es
relativa a este ahorro de energía psíquica y que implica un plus de goce, una plusvalía.

Participante: Algo que se extrae y que produce un valor.


Anabel Salafia: Se extrae poniendo en juego ese medio de producción y el valor en
cuestión es una diferencia. Esto es lo que me parece muy importante de remarcar. En
este sentido, no tiene ningún alcance, no tiene ninguna utilidad hablar de placer sin
considerar esta función del plus de goce, del placer como descarga. es por eso que
Freud, mientras se maneja en términos de la oposición placer - displacer, tiene que hacer
una serie de operaciones porque algo que debería ser displacentero aparece como
placentero. Entonces, Freud dice que lo que es placentero para un sistema es
displacentero para el otro. Pero esto exige una elaboración que se resuelve en gran
medida si se tiene en cuenta la operación discursiva que está en juego. Esa operación es
completamente discursiva, si bien Freud habla de juego verbal. Indudablemente, es la
materia o la sustancia verbal lo que es relativo al goce que está en juego en el chiste. Es
indudable que ésa es la materia significante que está en juego, pero no es sólo la
cuestión del juego verbal, sino que, al plantear esto como una economía, esto ya está
situado en un campo que es de discurso, que no es de verbalización; hay esa operación
de producción de un plus de goce que es ya una operación discursiva y es allí donde va
a tomar todo su valor, toda su importancia y toda su claridad la cuestión de cómo
funciona la represión en lo que respecta al síntoma. Podemos hacer una relación entre
este funcionamiento relativo al chiste -o a cualquiera de las formaciones del
inconsciente- y el síntoma en lo que se refiere al plus de goce.

Noemí Ciampa: Vos decías "evitar el placer". Puede ser también evitar el displacer.

Anabel Salafia: Puede ser evitar el placer, porque otra de las cuestiones es que,
justamente, puede ser necesario evitar el placer. En realidad, el principio es del placer.
Si no, sería el principio de displacer, si se trata siempre de la cosa más simple de evitar
el displacer. Pero resulta que Freud se las ve con el problema del umbral de placer que
es tolerable. Se ve muy bien que el umbral de placer tolerable es más bien bajo en los
seres hablantes y todo lo que es preliminar tiene que tomar una gran relevancia porque
el nivel de placer tolerable, el umbral de placer confina en el dolor y hay poca tolerancia
a la cuestión. Es en este sentido que yo usé la expresión "evitar el placer".

Pablo Román: Freud plantea que el placer aumenta con la tensión hasta un cierto punto
en que el aumento de la tensión desborda el aparato psíquico.

Anabel Salafia: Por lo tanto, hay una inhibición del placer. Lo que sucede es que la
inhibición como sintomática es en relación a los medios de producción. La inhibición
funciona de una manera sumamente elaborada. Es lo mismo que con el placer y el plus
de goce. La inhibición es en lo que respecta a los medios de producción del placer, es
respecto a la utilización del medio. Es en ese nivel que se puede captar la inhibición. No
es al nivel del ser. Descriptivamente, podemos decir que una persona es inhibida, pero si
hay inhibición es inhibición respecto del empleo de los medios. Los medios están ahí y
yo no puedo hacer uso de ellos.

Participante: Es la instrumentación.

Anabel Salafia: Exactamente. La lapicera está acá y yo podría hacer eso pero no puedo
porque no puedo servirme del medio, con lo cual se ve bastante claro que la obtención
del placer depende del funcionamiento del instrumento, del medio de producción. Es ese
paso que es muy cualitativo y, si vamos nuevamente a la economía de la cuestión, el
sujeto se priva de usar los medios que tiene. No es que no tiene los medios sino que no
los usa.

Pablo Román: Además, hay que destacar que el sujeto realiza un trabajo para privarse
de los medios.

Anabel Salafia: Es lo contrario del ahorro de gasto psíquico que está en juego en el
chiste. Es ese trabajo inútil que es gran parte del trabajo de la represión. Es un enorme
trabajo, completamente inútil.

Noemí Ciampa: Ahí estaría en relación al goce este gasto.

Anabel Salafia: Está en relación a que el goce no se obtenga. El goce, con propiedad,
tiene que ser lo que se obtenga de algo. Como Lacan lo dice en Encore, gozar de un
bien, lo que tiene que ver con usufructuarlo, y eso da la medida. Pero la medida no la
pone el sujeto, lo cual es un gran descanso. Es como si en un testamento se dice: esta
herencia se podrá disfrutar en tales y cuales condiciones, cumpliendo tal requisito. Es
muy aliviante porque está todo dicho. Es como si el sujeto no dispone de la planilla de
instrucciones respecto de la administración de la fortuna en cuestión y, entonces, es un
esfuerzo que tiene que hacer imparablemente, el cual es un esfuerzo inútil porque no va
a dar esa diferencia a nivel del goce.

Noemí Ciampa: Es en relación a esto que Freud planteaba que la represión no es tan
sólo individual sino también móvil en alto grado. El proceso de la represión no es un
acto único, de una vez y para siempre, como si aplastáramos algo vivo y que de ahí en
más quedara muerto, sino que exige un esfuerzo constante, un gasto de fuerza constante
cuya interrupción lo llevaría al fracaso, haciéndose necesario un nuevo acto represivo.
Dice que hay que suponer que lo reprimido ejerce una presión continua en dirección a lo
consciente (habíamos hablado de estas dos fuerzas: repulsa y atracción) por lo cual, para
que el equilibrio se mantenga, se hace necesario una continua presión contraria. El
mantenimiento de la represión supone un continuo gasto de energía o fuerza y su
levantamiento significa, en términos económicos, un ahorro. Ésa era la hipótesis que
plantea en el chiste: una aportación de placer corresponde al gasto psíquico ahorrado.
También plantea que, por otra parte, la movilidad de la represión se expresa también en
los caracteres psíquicos del dormir, que permiten la formación de sueños. Con el
despertar, son emitidas nuevamente las cargas de represión antes retiradas. Dice Freud:
"Por último, no debemos olvidar que con probar o afirmar que un sentimiento pulsional
[eso dice en Ballesteros y en Etcheverry dice "una moción pulsional"] esté reprimido no
nos aclara mucho sobre la pulsión misma". O sea, es muy poco lo que enunciamos
acerca de una moción o sentimiento pulsional cuando afirmamos que está reprimido.
"Aparte de la represión [esto hay que entenderlo como sin perjuicio de su represión,
además de estar reprimido] puede encontrarse en muy diversos estados o caracteres.
Puede ser inactivo [Freud lo plantea respecto de poseer muy poca energía psíquica],
escasamente investido, o poseer diferentes grados de esta investidura, así habilitada para
la actividad. Su activación no tendrá por consecuencia el levantamiento directo de la
represión pero va a estimularo pondrá en movimiento todos aquellos procesos que
terminan en el acceso a este sentimiento de la conciencia a través de rodeos. [No es sólo
que esté reprimido sino que su actividad va a depender del grado de investidura que
tenga.] En el caso de los retoños no reprimidos de lo inconsciente, la medida o magnitud
de la energía psíquica o investidura define el destino de cada representante."
Acá Freud pone el acento respecto de la magnitud de la energía psíquica, de la
investidura. Estaba hablando de los retoños no reprimidos y dice:

"Tal retoño permanece sin reprimir mientras que es representante de una energía baja,
aunque su contenido sea susceptible de originar un conflicto con lo que impera o
domina en lo consciente. En cambio, el factor cuantitativo es decisivo para la aparición
del conflicto".

Anabel Salafia: ¿Qué es lo que podríamos ubicar acá como factor cualitativo y
cuantitativo?

Noemí Ciampa: Me parece que está en relación a lo que va a plantear Freud después
respecto del monto de afecto.

Anabel Salafia: Por lo tanto, el factor cuantitativo es la angustia. Cuando Freud dice que
esto es infalible, quiere decir que no hay ninguna palabra que, como tal, esté reprimida
por lo que significa. Esto puede ser dicho sin que signifique absolutamente nada,
cualquiera sea su contenido. Es algo que después revelará su contenido. Mientras no se
sabe lo que quiere decir algo (no quiero decir que no se conozca el significado de la
palabra), en tanto eso al sujeto no le dice nada en particular, él puede decirlo. Una vez
que lo dice y dice otra cosa, y otra más, el efecto de haberlo dicho, de haberlo
escuchado puede ser el desencadenamiento de la angustia y es a partir de esto que
podemos decir que eso está investido, usando la terminología de Freud. Investido quiere
decir desde el punto de vista de la imagen narcisista. El factor cualitativo es todo
aquello que el sujeto podría evitar decir o escuchar. ¿Por qué la satisfacción en el que
escucha un chiste es presumiblemente mayor que en aquel que lo dice? Porque en aquél
que lo dice puede funcionar como una descarga y eso puede producir un placer. Vaya
que existe la compulsión a hacer chistes y salir de situaciones haciendo chistes. En ese
sentido, uno podría decir que el sujeto mantiene la represión haciendo chistes y esto es
completamente lógico. Si se trata de una compulsión, esto va por la vía directa de no
decir algo, de decirlo mediante el chiste. El retorno sobre él, el hecho de escucharlo
produciría la diferencia, pero si él es el que hace el chiste es el otro (así fuera el Otro de
él) el que lo escucha y es siempre al nivel del que lo escucha y esa satisfacción está en
el hecho de transgredir lo que a los efectos funcionaría como un código pero, al mismo
tiempo, de entenderlo en el sentido de entender de dónde viene el chiste. Los chicos
hacen chistes secretos. Empiezan haciendo chistes de los que se ríen ellos porque
justamente saben que el otro no lo entiende y es el fundamento de la metáfora. Esto
sucede en chicos menores de cuatro o cinco años. Pasada esa edad, el chiste funciona
exactamente como para un adulto. Pero cuando el chico empieza a construir la metáfora,
se ríe de sus chistes, y el otro tarda en comprender cómo lo ha formado modificando
frases intencionalmente, cambiando una palabra en una frase y haciendo que la frase
aparezca como un sinsentido. Como él sabe qué sustitución ha hecho y sabe que el otro
no sabe qué sustitución ha hecho, se ríe de su propio chiste y le toma de esta manera el
pelo al otro. En este caso, él hace toda la operación y el que escucha queda afuera de
toda la cuestión. En el seminario Problemas cruciales para el psicoanálisis, Lacan da un
ejemplo que es interesante. Es el ejemplo de una niñita que llama "cua" al pato. La
cuestión se traslada hasta que llama "cua" a una moneda porque en la moneda aparece
un ave. Pasa el " cua" a todo elemento alado y ancla en la moneda. Lacan no dice
absolutamente nada más con respecto al hecho de que sea la moneda lo que está en
cuestión, pero creo que es muy importante tener en cuenta que la moneda está siempre
en cuestión. Que sea una moneda no es indiferente. Es la moneda porque en la moneda
aparece el ave que ella asocia con el pato, pero es importante que sea una moneda. Lo
del factor económico no es únicamente una metáfora referida a una economía libidinal
fuera de discurso. Por eso, la cuestión no es únicamente la economía libidinal sino que
se entiende la economía libidinal desde el punto de vista de la economía del goce, es
decir, que se produce en el discurso. Con "economía del goce" quiero decir que esto
requiere de un discurso donde se produzca, donde algo funcione como medio de
producción y como producto y en relación a la satisfacción relativa a la obtención de ese
producto, que es lo que en el chiste está sancionado por la risa.

Pablo Román: Esto no se produce sin que algo funcione como equivalente general.

Anabel Salafia: Exactamente, esto no puede producirse sin que algo funcione como el
equivalente general o universal. La moneda es un proceso singular pero no es un
proceso individual. Es allí donde el chiste tiene que ver con lo social. Por eso Freud va
de la cosa más fenoménica a que el chiste es una cuestión social porque se necesita que
haya el que hace el chiste, se necesita que el otro lo entienda y se necesita una
comunidad, un código en común, un grupo social (por ejemplo, chistes de gallegos),
una parroquia.

Participante: Es algo que divide a la parroquia, no son individuos entonces. En el


momento del chiste, se comparte algo que a la vez divide.

Anabel Salafia: Freud dice que tiene que tratarse de algo compartido. Si convivo con
habitantes de una lengua, puedo quizás hacer un chiste en otra lengua o comprenderlo
pero, de todas maneras, se necesita esta comunidad de intereses. Lacan lleva esto
directamente al nivel del Otro del lenguaje. Esto encuentra su lugar de sanción a nivel
del gran Otro. Podemos tomar esto como si fuera un código; el chiste sirve justamente
para mostrar que no lo es pero hay que hacer la ficción del código para entender que el
chiste transgrede ese código que al mismo tiempo lo reconoce y lo desconoce. La
sorpresa, el movimiento de desconocimiento y de reconocimiento que es la sorpresa de
algo que en un segundo no tiene sentido y el encontrar el sentido en esto. Hay allí una
satisfacción que, como satisfacción, es relativa al narcisismo porque es al nivel del
espejo del lenguaje, desconocimiento y reconocimiento. Si no se produce ese
reconocimiento, no hay la sanción que da testimonio de la satisfacción obtenida, que es
la risa. Esto es fundamental en el trabajo del chiste. Si nosotros lo vemos en
"familionario", ¿Cuál es la relación que existe? "Familionario" es un chiste que existe
para el Otro. No está hecho como un chiste. En realidad, es un lapsus que resulta
gracioso por algo muy particular: la condensación entre lo familiar y el millonario. Los
fonemas son apropiados para producir esta condensación, pero ¿por qué se produciría
este lapsus? ¿Qué cosa revela el lapsus? El lapsus revela el goce relativo a la
proximidad con el millonario, a la identificación en el sentido de la proximidad con el
millonario en cuestión. "Me trató familionarmente" es como el cholulaje. ¿Cuál es el
beneficio que yo puedo obtener en una relación de proximidad a un nombre famoso,
reconocido en un medio en una comunidad, en un grupo de tres personas? La operación
es siempre la misma. Puede ser juntarse con dos más y eso ya puede producir ese goce
relativo a estar próximo a ese otro, gozar de esa proximidad. Es así en el caso del
familionario y los personajes famosos de la farándula (o el bar de la esquina), en el
sentido de saludar al otro por su nombre, reconocerlo y hacerse reconocer por este otro.
Esto es absolutamente esencial, hace a la definición del lazo social mismo, lo que es el
discurso como lazo social. Yo me junto con ella, ella es famosa y yo gozo de esa
proximidad. "Participar de la esencia del rico", dice Lacan cuando habla de algo que
tiene relación con esto que estoy diciendo, y de esa manera, usufructuar esto. Es en ese
sentido que todos somos usufructuables. Por eso no se evita nada evitando ser famoso,
porque en el lazo social está siempre esta cuestión. Esto da a los famosos que saben
explotar bien la cuestión una plusvalía que proviene de su nombre o su presencia. Hay
gente que sabe cobrar bien estas cosas. La otra vez me contaban de alguien muy famoso
que dice: "la entrada es gratis; la salida, hablamos", lo cual demostraba que esa persona
sabe muy bien de qué se trata. Eso da impunidad en el sentido de que nadie va a
resistirse a eso. Los médicos, los abogados, etcétera que atienden a alguien famoso en
seguida dicen que esa persona es su paciente o su cliente. O puede darse al revés, pero
el asunto es el usufructo del otro. En el familionario lo que hay es eso que hace en el
chiste: lo que el lapsus revela es esta cuestión de haber querido participar de la esencia
del rico de una manera que fracasa y es respecto de ese anhelo que se produce el
"familionariamente", la ironía que hay en la cuestión.

Noemí Ciampa: Vamos terminando con esta parte así la próxima seguimos con la parte
en que Freud introduce la cuestión del afecto y la angustia. Dice Freud: "Por lo tanto, en
la represión, el aumento o incremento de carga o investidura de energía produce los
mismos efectos que el acercamiento o la aproximación a lo inconsciente y una
disminución de la carga equivale al alejamiento del inconsciente o a la deformación."
Antes habíamos visto que, a mayor deformación, menor resistencia y a menor
deformación, mayor resistencia. Acá él lo plantea también en términos económicos: a
más carga, más aproximación a lo inconsciente y a menor carga, menos aproximación a
lo inconsciente. Aquí hay una indicación técnica: "Se comprende así que las tendencias
represoras encuentran en el debilitamiento de lo desagradable un sustituto de su
represión". Esto del debilitamiento respecto de la disminución de la carga me hacía
pensar si esto mismo favorece la represión o sería para levantar la represión. Por
ejemplo, puede haber alguien que está dramatizando mucho algo y uno trata de
desdramatizar eso respecto de este debilitamiento de lo desagradable. ¿Esto estaría en
relación a favorecer la represión o a favorecer el levantamiento de la represión?

Anabel Salafia: "Un sustituto" quiere decir que está en el lugar de la represión.

Participante: O se lo reprime o se lo debilita.

Anabel Salafia: Decir que se lo reprime es decir que eso va a retornar como reprimido.
Por lo tanto, va a entrar en el discurso. El establecimiento de la represión, de acuerdo a
los términos de Freud, es la condición de su levantamiento. Que algo no está reprimido
quiere decir que no entra en el discurso. Si algo es reprimido, tiene retorno y, si tiene
retorno, estas operaciones de las que hablamos están en juego. Si no es reprimido,
estaría fuera de discurso. El debilitamiento es algo que se sustrae al discurso por la vía
de la dramatización o lo que fuere. Siguiendo esta línea, esto tiene que ser reprimido
porque que sea reprimido quiere decir que va a retornar. Los significantes que
comandan la escena entran como tales en el discurso.

Noemí Ciampa: Por eso me parecía importante marcar esta solidaridad entre la
instalación y el levantamiento de la represión. La represión actúa sobre lo que se dijo.
Anabel Salafia: Por eso cuando se dice "tal cosa está reprimida", al nivel del contenido
no hay nada que hacer. Yo puedo decirle a una persona que tal cosa es lo que reprime
por tal razón. A lo mejor sí, a lo mejor no, puede ser. Es una cuestión de orden
psicológico, pero en esos términos no hay ninguna operación posible. El sujeto en
cuestión no aparece, no está implicado.

Participante: En el caso de (...), cuando Freud aporta el término, hay algo del orden del
evitamiento en el sentido de que no se plantea la incógnita.

Anabel Salafia: No se produce la sustitución posible.

David (...): Freud usa el término "permutación", la permutación de lo placentero en


displacentero. En la medida en que eso se puede operar, hace que entonces no haya
necesidad de la permutación.

Anabel Salafia: Que no haya necesidad de la sustitución. Habría que distinguir entre
"permutación" y "sustitución".

David (...): En un sentido, la definición de represión es la permutación de lo placentero


en displacentero, pero no opera aquí sino que lo hace sobre la representación.

Clase del 4-4-2001 Anabel Salafia - Mirta Lopez Rosendo

(Mirta López Rosendo) ¿Cuántas y cuáles pulsiones hay que contar? Freud dice que
abriendo un amplio margen a la arbitralriedad, dice que hay gente que habla de
conceptos como arbitrariedad pulsión de juego, de destrucción, de sociabilidad y bueno,
que eso lo limita a un análisis psicológico.
Sin embargo, sería posible que estas motivaciones pulsionales tan especializadas, de
juego, de destrucción, de sociabilidad, puedan ser susceptibles de una mayor
descomposición, en lo que a las fuentes de la pulsión se refiere, resultando entonces que
sólo las pulsiones primitivas, no posibles de disecar más, podrían aspirar a una
significación; porque lo que él se pregunta es esto de 'qué significa', ¿no?
Propone entonces distinguir dos grupos de estas pulsiones primitivas. Primero,
´Pulsiones del Yo' o 'Pulsiones de conservación', y dos, 'Pulsiones sexuales". Dice
Freud que esta división no constituye una hipótesis necesaria como la establecida sobre
la intención biológica del aparato anímico. Esto lo ubica como una construcción
auxiliar que va a mantener..

(Anabel Salafia)
¿ Podés repetir eso último..?

(Mirta López Rosendo)


Sí, esta división de "Pulsiones del Yo o "de conservación" y "Pulsiones sexuales" no
constituye una hipótesis necesaria como la establecida sobre la intención biológica del
aparato anímico. Es una construcción auxiliar que va a mantener mientras le sea útil y
cuya sustitución por otra, no puede modificar, sino muy poco, los resultados de nuestra
labor descriptiva y ordenadora. Dice que estableció esta división, en el curso de la
evolución del psicoanálisis, cuyo primer objeto fueron la psiconeurosis o neurosis de
transferencia, la histeria, y la neurosis obsesiva; estudio que lo llevó al conocimiento de
que en la raíz de cada una de estas tales afecciones existía un conflicto entre las
aspiraciones de la sexualidad y las del Yo. Primera teoría de la pulsión en Freud.

(Anabel Salafia)
No, yo le decía a Mirta que se detuviera en ese párrafo, que lo repitiera, porque,
exactamente, ¿no constituye una hipótesis necesaria desde qué punto de vista dice Freud
ahí? Leelo, leelo...

(Mirta López Rosendo)


Ah, ¿querés que lea esto? "Como la establecida sobre la intención biológica del aparato
anímico". Entonces, hablaría de que no hay una necesariedad biológica como la que
estableció respecto del aparato anímico, seria otro orden de necesidad, y otro orden de
necesariedad, en el establecimiento de esta división del "Pulsiones del Yo" y
"Pulsiones Sexuales". Eso es lo que entiendo, ¿no?

(Anabel Salafia)
¿Como lo entienden ustedes?

(Otro)
No, la función necesaria sería otro tipo de necesidad, la convención, digamos
(intervención inaudible)...habla de la necesariedad de aplicar al material de la
observación ciertas convenciones ( intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
Claro, él dice que no es necesario desde el punto de vista, sería, de la intencionalidad
biológica, ¿no? Es decir que no es necesario desde este punto de vista. No, a mí me
parece que esto es importante en lo que se refiere a una parte del trabajo relativa a la
lectura del texto, ¿no? En cómo seguir, ordenar y establecer una lectura posible del
texto. Una cosa es cuando entendemos lo que Freud esta diciendo, y otra cosa es
cuando entendemos lo que Freud dice que está haciendo, por decirlo de alguna manera.
Hay una diferencia entre una cosa y la otra, y es muy conveniente tener en cuenta esa
diferencia. Freud está diciendo que no es necesario, insisto, este..., Noemí decí algo,
¿hay alguien más que entiende alguna cosa que quiera decir sobre esta no necesidad de
la división de las pulsiones del Yo o de conservación y pulsiones sexuales?

(intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
Por eso, porque, efectivamente, lo que me parece interesante de tener en cuenta es que
el sentido que tiene, en mi opinión, esto de que Freud diga " no es desde el punto de
vista de la intencionalidad biológica que estoy obligado a hablar de pulsiones de
conservación o del yo y pulsiones sexuales. Digamos, "desde el punto de vista de la
biología nada me obliga a esta división". Yo entiendo de esa manera que Freud dice que
esto no es necesario, es decir, para quien esta estudiando una cuestión, determinada cosa
se impone como 'esto debe ser así'. Muy bien, dice, ´si yo sigo la idea "instinto-
pulsión"...

(Mirta López Rosendo)


Ese es el punto, yo creo que él está regido este comentario porque él al introducir la
pulsión, lo que deja de lado es lo 'instintual', por la introducción del lenguaje, por toda la
subversión que luego se arma al aparato respecto del ingreso de la pulsión que él ubica.
Esto es lo que me parece que es lo que no hace a lo biológico, a pesar de que pueda
situar a la pulsión como el concepto límite, de lo somático y lo psíquico. Pero, me
parece que está respondido respecto de lo del instinto.

(Otro)
¿Límite en cuanto a borde entre lo psíquico y lo somático no?

(Anabel Salafia)
Sí, efectivamente, que la idea del límite sólo podría.... En realidad, digamos, no
podríamos ni afirmar ni negar, más bien quizás podríamos afirmar que Freud tiene una
intuición de la función del borde cuando dice "límite"; una intuición de esto, digamos, la
necesidad de una topología, es decir de plantear la cuestión a cerca de dónde eso
funciona; cómo situar eso, es decir, dónde situarlo, digamos, es una lógica respecto del
espacio, como yo decía en la clase del Seminario. No es la cuestión del lugar, es la
cuestión del espacio. Porque, si uno piensa en la cuestión del lugar, si bien no es
inaceptable decir el lugar, si uno dice donde eso ocurre, eso ocurre en alguna parte: " es
en el cerebro, en los intestinos, o en el cuerpo, como se dice, o en el pensamiento, o
cosas por el estilo", digamos, es una pregunta que apunta a la cuestión del lugar. Pero
es una trampa, uno se puede entrampar, a eso me refiero, pensando en términos de lugar,
porque en realidad es una cuestión relativa al espacio del cual se trata, y la utilidad de
ver la conveniencia de verlo desde el punto de vista del espacio es, justamente, que eso
permite plantear la cuestión de la dimensión. No planteamos la cuestión del lugar, no
está en juego, al menos no de manera directa, el hecho de que haya un cambio de
dimensión en lo que está ocurriendo. Ahora, Freud todavía se mantiene en un terreno
que sería, digamos, plano, si ustedes quieren. Lo que él propone, cuando dice (para
avanzar sobre este punto) que no hay nada que obedezca a una necesidad desde el punto
de vista de una intencionalidad biológica para hacerlo plantear esta dualidad, Pulsiones
de conservación y Pulsiones sexuales porque, por supuesto, porque desde el punto de
vista del instinto, no se podría separar nunca. Este es un punto que es una tontería
decirlo, ustedes disculpen, porque es muy obvio, pero, sin embargo, no es lo mismo
decirlo que no decirlo, por todo lo que sigue con respecto a la cuestión de la pulsión. La
distinción entre conservación, o pulsiones de conservación, o, podemos decir, instinto
de conservación, o del yo. Ya el yo....
(Renata)
Es un problema; lo del narcisismo...

(Anabel Salafia)
... esta observación de Renata, muy pertinente, sobre qué está introducida la cuestión
del Yo. La cuestión del Yo con los instintos no tiene nada que ver. Es decir, en términos
de la especie no hablamos del Yo, hablamos del individuo, del ejemplar, desde el punto
de vista de la especie. Digamos, no hay nada desde el punto de vista de la especie,
aunque entre los seres hablantes se pueda decir que el Yo es una especificación, porque
eso es también interesante. Podemos trasladar la cuestión al terreno de los seres
hablantes y decir que el Yo es una especificación, digamos, es decir, que es un ejemplar
de la especie, digámoslo así. Pero podemos tratarlo de esta manera, yo alguna vez lo
hice y surgieron cosas bastante interesantes...

(Mirta López Rosendo)


¿Lo trataste en los Ensayos de Montaigne?

(Anabel Salafia)
No, no , trabajando psicología de las masas y encontraba la posibilidad de hacer un
planteo bastante interesante de todo el desarrollo. A lo mejor tengo el texto en alguna
parte, que algunas personas recopilaron esa clase. Pero, bueno, podemos decir desde el
punto de vista de los seres hablantes que el Yo constituye una especificación. Es decir,
una especificación es algo totalmente ligado a la imagen y al espejo, ¿no? La especie es
el Eidos de los griegos, por lo que estamos completamente autorizados en ese sentido.
Pero, es cierto, vamos a lo principal, lo principal es que desde el punto de vista de la
intencionalidad biológica, como Freud dice allí, entre conservación e instintos sexuales
no hay absolutamente ninguna dualidad, no hay ningún conflicto, no hay ninguna
división. Esto es una cuestión, como decía, absolutamente obvia, la sexualidad supone
la reproducción y la reproducción supone la conservación de la especie, por lo tanto, en
estos términos, no habría ninguna necesidad de dividir una cosa de la otra. Decir que la
pulsión divide una cosa de la otra, ¿cierto? Podríamos decirlo de esta manera, la pulsión
divide, hace una división, entre lo que es conservación y lo que es sexualidad, es decir,
finalidad sexual. El hecho mismo de separar, de hacer este modelo, no es necesario,
porque es esto lo que Freud dice, "Yo voy a hacer un modelo, y el modelo es esta
división: Pulsiones del Yo o de Conservación (pone las dos cosas del mismo lado) y
Pulsiones Sexuales". Es decir que es una dualidad, digamos, como una oposición con la
que yo me voy a manejar de acá adelante. Y dice, me parece que no es riesgoso tomar
esta dualidad porque si yo luego tengo que reemplazarla por otra, no voy a tener que
deshacer todo lo que hice sobre la vía de esa dualidad, sino que otro dos términos
pueden encajar en la misma dualidad y yo puedo, de esta manera, conservar el modelo,
puedo corregir en la medida en que voy encontrando nuevas cosas y conservar...

(Mirta López Rosendo)


Y la cuestión es la dualidad, el dualismo pulsional, eso es lo que quiere conservar

(Anabel Salafia)
Exactamente, que justamente es el título del libro de Oscar Masotta, que , justamente
hace ese desarrollo a partir de este punto. Digo, es muy importante porque, si no se
tiene en cuenta la necesidad, ahora, la necesidad lógica, por lo que la pulsión introduce,
por eso digo que, es la pulsión lo que Freud sabe de la pulsión - dice él- por la neurosis
obsesiva y por la histeria. Estas dos cosas lo llevan a construir este modelo, algo que él
sabe de la pulsión, es decir, con respecto a la pulsión podemos inferir qué cosa. En
primer lugar, que la sexualidad no está, o puede estar desligada completamente de la
reproducción y, por lo tanto, de la conservación de la especie. Éste es el dato más
importante que él tiene, que hay una sexualidad, digámoslo así, es decir, arranca
también la idea de sexualidad de la idea de reproducción de la especie, y por lo tanto, de
conservación de la especie. Es decir, el punto donde toca la cuestión del fin...

(Mirta López Rosendo)


...fin y objeto son las dos cosas que él va a mantener como separables, respecto de la
sexualidad.

(Anabel Salafia)
Exactamente, el objeto y el fin. Y con respecto a la construcción del modelo, la
cuestión del fin queda con otro estatuto. Porque si el fin es la reproducción, si el fin
natural es la reproducción, se plantea entonces la cuestión de cuál es el fin, si el fin no
es la reproducción, en lo que se refiere a la satisfacción de la pulsión. Si el fin es la
reproducción, digamos, la cuestión de la satisfacción desde el punto de vista pulsional
se acomoda perfectamente, y se oculta perfectamente en ese fin que es la reproducción.
O sea que lo que está, luego, en la base de lo que es la, de lo que Freud va a avanzar
respecto del sadismo, masoquismo, voyerismo, exhibicionismo, es la cuestión de que el
fin no es ya la reproducción, no es cierto, y como es perfectamente claro en lo que es el
sistema sadeano
digamos, es sobretodo la cuestión que se plantea, y toda la idea, idea, digo, concepción
de la perversión, desligada, por desligar la sexualidad del fin, que es la reproducción.
Eso está en la base de cualquier idea de perversión, digamos, si hay algo donde se
quiere instituir algo donde la sexualidad no tenga ese fin, como el sistema sadeano, esto
muestra bien que se desliga el fin de la reproducción.

(Mirta López Rosendo)


Pero ya este planteo está ya bien dicho en Tres ensayos, donde él trabaja las
perversiones y desliga el fin del objeto, cuando hace toda la categorización de las
perversiones, la conclusión es esa que, respecto de la perversión, ni fin ni objeto están
predeterminados, haciendo esta crítica que no se trata de la reproducción...Eso en un
punto

(Anabel Salafia)
Claro, de acuerdo, pero hay una diferencia, por lo menos en lo que se refiere a la
primera versión, porque hay notas de los Tres ensayos que son del '15 , justamente,
Freud tiene que volver ahí, entonces tenemos que ver bien la diferencia, el paso que
Freud ha dado desde el ´5 hasta el ´15 sobre esta cuestión de las perversiones, las
degeneraciones porque el planteo es muy distinto. Por eso Freud dice, "yo avanzo aquí
por y en el psicoanálisis. Es el análisis lo que me ha llevado a esto". No es la misma
situación la de Freud en 1905, cuando escribe los tres ensayos. Aquí dice "Esto es el
resultado del psicoanálisis. Lo otro es el resultado de la observación, la deducción, la
lectura de lo que se ha escrito sobre esto, etc." Y está relacionado porque bueno, en el
otro caso, lo que se trata de demostrar es la existencia de la sexualidad infantil, no es la
pulsión lo que allí está en juego. Es decir que es, como si dijéramos que el campo, el
campo Freudiano como tal, no me refiero a la marca sino al campo freudiano como tal,
se funda en este momento. Es por eso por lo que este texto me parece muy importante.
No sólo porque Freud habla de fundamento en la introducción, como lo vimos en esa
reunión, sino porque se funda a partir de la pulsión y, esto que Freud dice como un
concepto límite entre lo psíquico y lo somático Lacan lo llevará a una precisión mayor
cuando dice, "Concepto límite entre la lógica y el cuerpo". En primer lugar porque
pone a la lógica en lugar de lo psíquico (esto vamos a verlo) y al cuerpo en el lugar de lo
somático. Por supuesto puede decirse que lo somático es el cuerpo, pero si Lacan
hubiera querido decir 'lo somático' hubiera dicho 'lo somático'. Él no dice 'lo somático',
el cuerpo ya pone en juego otra, justamente otra dimensión que lo somático.
Entonces, Freud dice, "la pulsión misma, lo que yo encuentro de la pulsión, me lleva a
construir este modelo de oposición. Yo me voy a manejar con este modelo: Pulsiones
de Conservación o del Yo... Y ahí, vuelvo a decir, conservación remite al instinto de
conservación, pero Freud ya le juntó el Yo que no es instintivo. O sea que, ahí hay
intrínsecamente una división que está oculta en la cuestión, para establecer una división
mayor, digamos, una dualidad, no una división, una dualidad, porque no es una
división mayor, es una dualidad: son dos términos que Freud va a plantear como
opuestos, y él va a marchar con este modelo. Lo cual también quiere decir
fundamentalmente, darse una lógica para resolver los problemas que encuentre.
Bueno...

(Mirta López Rosendo)


Habíamos quedado entonces, en que él ubica esta división...él ubica en el análisis, en el
curso de la evolución del psicoanálisis, éstas dos, las psiconeurosis, histeria y neurosis
obsesivas, ubica ahí el conflicto que se da entre las aspiraciones de la sexualidad y las
del Yo. Entonces, ya ubicamos también esta noción de conflicto en este dualismo que él
presenta. Dice también que es posible que un análisis de las restantes afecciones
neuróticas, por ejemplo las psiconeurosis narcisistas, o sea, las esquizofrenias, que ahí
las nombra como neuróticas todavía, nos impongan una modificación a esta fórmula y
con ella una distinta agrupación de las pulsiones primitivas.

(Mirta López Rosendo)


A mí me llamó la atención que las llamara 'pulsiones primitivas', ¿no? ¿Primitivas en el
sentido de que habría otras secundarias? ¿Por qué primitivas? Fue una cuestión que me
llamó la atención, como él lo recalca tanto cuando inaugura la división, donde pondría
estas otras, que otros podrían decir de juego de destrucción, de sociabilidad, ¿no? Puede
ser...eso el no lo toma (...), pero que en relación a las primitivas el sitúa esta dualidad.
Pulsiones primitivas.
(Anabel Salafia)
Sí, lo de primitivas se puede entender como relativo a la conservación pero
Freud a lo que va es a reducir digamos, a los términos mínimos necesarios...

(Mirta López Rosendo)


Sí, "No es posible disecar más ..", dice.

(Anabel Salafia)
Claro, exactamente, y habla de reducción también, dice 'reducir'. O sea reducir lo que
sería ese aspecto de multiplicidad de las pulsiones de juego, de sociabilidad de
destrucción. O sea, todo lo que vimos cuando vimos el texto de "instinto y sociedad".

(Mirta López Rosendo)


Claro, el que trabajó Jorge Linietsky.

(Anabel Salafia)
Claro, cuando vimos eso, vimos entrar de otra manera lo que acá Freud tenía que -
necesariamente- dejar de lado. Es muy interesante eso porque Freud dice "Sí, claro,
podríamos hacer un análisis psicológico de la pasión, son las pasiones, no es cierto, del
juego, la sociabilidad, la destrucción, etc. Es decir, lo que en verdad seria..

(Mirta López Rosendo)


... Las compulsiones...

(Anabel Salafia)
Eso, a eso iba, exacto, lo que se ordena a la pulsión. Pero lo que él quiere es reducir
esto a sus términos mínimos, digamos, sus elementos mínimos para poder trabajar y
discernir. Es interesante cómo después (después quiero decir, a partir de Lacan, de una
operación que vamos a ver que Lacan hace), todo esto respecto del juego, la
destrucción, la sociabilidad, etc., entra como formando parte del montaje de la pulsión.
Pero, vamos más despacito, esto es sólo para recordar que eso está ahí presente y que
acá Freud lo tiene que dejar completamente de lado para ir a los elementos centrales,
claro...

(Mirta López Rosendo)


Bueno, dice " Por ahora, no conoce nueva fórmula, ni ningún argumento desfavorable,
a esta oposición de pulsiones del yo y pulsiones sexuales - o sea, aquí no dice de
conservación- . Duda, entonces, que la elaboración del material psicológico pueda
proporcionar datos decisivos para la diferenciación y clasificación de las pulsiones,
parece necesario aplicar al material determinadas hipótesis sobre las vida pulsional, y
seria deseable que tales hipótesis puedan ser tomadas de un sector diferente y
transferidas, luego, al de la psicología. Lo que nos suministra la biología no se opone a
la diferenciación de pulsiones del yo y pulsiones sexuales. La biología enseña que la
sexualidad no puede equipararse a las demás funciones del individuo, dado que sus
tendencias van mas allá del mismo y aspiran a la conservación de la especie. Por lo
tanto, nos muestra dos distintas concepciones a la relacione del yo y la sexualidad como
igualmente justificadas. Entonces va a decir que: primero, el individuo, es lo principal,
y la sexualidad, una de sus actividades, y la satisfacción sexual, una de sus necesidades;
y dos, el individuo....

(Mirta López Rosendo)


¿ Cómo decías Nomi? Bueno, voy a decirlo. Dice que, hablando de que la biología nos
enseña que la sexualidad no puede equipararse con otras funciones del individuo, dado
que sus tendencias van mas allá del mismo, y aspiran a la conservación de la especie.
Entonces, nos muestra esto dos concepciones de la relación del Yo y la sexualidad,
como igualmente justificadas. La primera de estas dos concepciones distintas es que el
individuo es lo principal, la sexualidad una de sus actividades, y la satisfacción sexual
una de sus necesidades. La segunda concepción es que el individuo como accesorio
temporal y pasajero del plasma germinativo, casi inmortal que le fue confiado por la
generación. De todas maneras, la investigación psicoanalítica de las perturbaciones
psíquicas o anímicas continúa siendo la fuente principal de nuestro conocimiento. Pero,
correlativamente a su desarrollo, el psicoanálisis no nos ha suministrado hasta ahora
datos satisfactorios más que sobre las pulsiones sexuales, por ser este el único grupo de
pulsiones que le ha sido posible aislar y considerar por separado en la psiconeurosis.
Con la extensión del psicoanálisis a las demás afecciones neuróticas, quedará también
cimentado nuestro conocimiento de las pulsiones del Yo, aunque parece imprudente
esperar hallar en este campo de investigación, condiciones análogamente favorables a la
labor observadora.
De las pulsiones sexuales podemos decir que son muy numerosas. Proceden de
múltiples y diversas fuentes orgánicas, actúan al principio, independientemente, unas de
otras y, sólo ulteriormente, pueden reunirse en una síntesis más o menos perfecta. El fin
al que cada una tiende es la consecución del placer orgánico y sólo después de su
síntesis entran al servicio de la procreación, con lo cual se evidencian entonces como
pulsiones sexuales. En su primera aparición, se apoyan, ante todo, en las pulsiones de
conservación, de las cuales de separan muy poco a poco, siguiendo también en el
hallazgo de objeto, los caminos que las pulsiones del Yo les marcan". "Parte de ellos
permanece asociada, a través de toda la vida a las pulsiones del Yo, aportándoles
componentes libidinosos que pasan fácilmente inadvertidos durante la función normal,
y sólo se hacen perceptibles en los estados patológicos. Se caracterizan por la facilidad
con la que se reemplazan unos a otros y por la capacidad de cambiar indefinidamente de
objeto. Estas últimas cualidades las hacen aptas para funciones muy alejadas de sus
primitivos actos finales, es decir, son capaces de sublimación. Siendo las pulsiones
sexuales aquellas en cuyo conocimiento hemos avanzado más, limita a ellas la
investigación de vicisitudes por las cuales pasan las pulsiones en el curso del desarrollo
y de la vida. De estas vicisitudes, la observación nos da a conocer las siguientes:
1. Transformación en lo contrario
2. Orientación contra la propia persona
3. Represión
4. Sublimación
Dice que no va a tratar la sublimación aquí y exige de la represión un capitulo aparte -
que ya hemos trabajado el año pasado, Noemí Ciampa lo ha hecho muy bien-. Queda
entonces, la descripción y la discusión de los dos primeros puntos. Dice que por
motivos que actúan en contra de una continuación directa de las pulsiones podemos
representarnos también sus vicisitudes como modalidades de la defensa contra ellas. O
sea que son vicisitudes pero, al mismo tiempo, dentro de esa vicisitud, las sitúa como
una modalidad defensiva contra ellas mismas, eso es lo que yo entiendo, ¿no?

(Anabel Salafia)
Claro, la transformación en lo contrario o la vuelta contra la propia persona...

(Mirta López Rosendo)


...son modalidades de la defensa. Va entonces a trabajar...

(Anabel Salafia)
Ahí cabe preguntar la defensa respecto de qué. O sea, esta claro que Freud esta
hablando de las pulsiones parciales, ¿no? Y cuando habla de las pulsiones del Yo o de
Conservación, tiene que hablar de las pulsiones parciales, necesariamente, digamos, de
la pulsión oral, de la pulsión anal, ¿no? Tiene que incluir eso en el terreno de las
pulsiones del Yo o de Conservación, y son , justamente, pulsiones parciales. Quiere
decir que si pensamos la cuestión de la conservación como ligada a la reproducción de
la especie, etc., la cuestión se complica acá porque las pulsiones de conservación, se
apoyan en la pulsiones de conservación y se van a separar muy lentamente, muy poco a
poco. Acá hay una cuestión muy interesante, es importante tener en cuenta este punto,
digamos pulsiones de conservación, porque las pulsiones dentro de la conservación
entran las pulsiones parciales. Entonces, el campo no se puede mantener limpio en
términos de esa oposición, pulsiones de conservación y pulsiones sexuales, porque al
entrar las funciones de la conservación en lo objetos relativos a las pulsiones de
conservación y la satisfacción correlativa a estos objetos, entonces, lo que está en juego
es que, el hambre, por ejemplo, pasa a ser una pulsión oral. Se va contaminando el
campo de la observación por esto; esto es importante tenerlo en cuenta porque es a
partir de esto que el orden, que es lo que habíamos hablado en la clase de diciembre,
que la distinción necesidad- demanda- deseo que Lacan establece está basada en esto.
Esta entrada de las pulsiones parciales que se le meten a Freud, digamos, en la cuestión
de la conservación, lógicamente, entonces, está el objeto en relación a la conservación,
entonces el requerimiento en relación a la conservación supone otro, por lo tanto esto es
ya la constitución de algo que se juega en una dimensión que no es la del instinto,
porque es allí donde entra esta función del otro, el otro que se constituye en un Gran
Otro en tanto que tiene el poder de privar de eso que da y no se puede entonces, separar
lo que es lo parcial de la pulsión de la demanda. Es decir, es lo que hace Lacan con
respecto a esto, resolver este problema, porque ahí hay un problema: si estas pulsiones
eran de conservación y las sexuales eran de reproducción, pero las pulsiones de
conservación son tan libidinales como las que él pondría del lado sexual y relativo a la
reproducción entonces, esto es un problema.

(Mirta López Rosendo)


Bueno, va trabajar la primer vicisitud que...bueno, lo va a trabajar en este texto en el
que la primera: La transformación en lo contrario, se descompone en dos procesos. El
primero, es la transición de una pulsión desde la actividad a la pasividad. Y el segundo
es la transformación del contenido. Estos dos procesos de esencia totalmente distinta
los va a considerar separadamente. Va a dar un ejemplo del primero, con los pares
antitéticos sadismo - masoquismo y, como lo llama Freud en el texto, 'placer
visual'( voyerismo) y exhibicionismo. La transformación en lo contrario alcanza sólo a
los fines de la pulsión. El fin activo, atormentar, ver, es sustituido por el pasivo, ser
atormentado, ser visto. En cuanto al dos, transformación de contenido, se nos muestra
en el caso de la conversión del amor en odio.
La segunda vicisitud es la orientación contra la propia persona. El masoquismo no es
sino, un sadismo dirigido contra el propio yo y la exhibición entraña a la contemplación
del propio cuerpo. La observación analítica demuestra de un modo incultivable que el
masoquista comparte el goce activo de la agresión a su propia persona, y el
exhibicionista el resultante de la desnudez de su propio cuerpo. Así pues, lo esencial del
proceso es el cambio de objeto con permanencia del mismo fin. En estos dos ejemplos
coinciden tanto la orientación contra la propia persona y la transición de la actividad a
la pasividad. Por lo tanto, para hacer resaltar claramente las relaciones resulta precisa
una mas profunda investigación, para lo cual va a trabajar ahora el par antitético
sadismo-masoquismo.
Puede representarse el proceso de la forma siguiente:
a. El sadismo consiste en la violencia ejercida contra una tercera persona como
objeto
b. Este objeto es abandonado, es sustituido por la propia persona. Con la
orientación contra la propia persona queda realizada, también, la transformación del fin
activo de la pulsión en un fin pasivo
c. Es buscada, nuevamente, como objeto una tercera persona que, a consecuencia
de la transformación del fin tiene que encargarse del papel de sujeto.
Este tercer caso es lo que se conoce, vulgarmente, con el nombre de masoquismo.
También en él es alcanzada la satisfacción por el camino del sadismo primitivo. Aquí
hay ya un problema, ¿no? Por la cuestión del problema económico del masoquismo...
(fin del lado A)

(Empieza cortado el lado B)


...que el momento de incluirlo para que se entienda bien. Porque hasta ahora el sadismo
es primitivo
.
(Anabel Salafia)
Eso es cierto, eso es cierto y hay que hacerlo, aun así es como ir demasiado rápido...

(Mirta López Rosendo)


Si, no, bueno, era una cuestión que yo decía, en qué momento incluirla...quizá sea muy
pronto...

(Anabel Salafia)
No, sí, sí, pero me refiero con demasiado rápido a que aquí hay un montón de
problemas....

(Mirta López Rosendo)


Yo pensé que ibas a parar mucho antes...

(Anabel Salafia: Mirta dice: ´ yo pensé que te ibas a detener mucho antes ´ -risas-)

(Anabel Salafia)
Claro hay que tener una idea del panorama y, por eso, al dejar que se acumulen
demasiado los problemas uno corre el riesgo de perder la cuestión.
Efectivamente, hay una serie de saltos. En primer lugar, digamos, la cuestión de las
vicisitudes, que serían los accidentes respecto.. que serían los accidentes. El asunto de
los accidentes quiere decir respecto de alcanzar un fin, o sea , la idea fundamental es
que la cuestión del fin se...o sea, de la coincidencia del fin, la satisfacción, la
reproducción se quiebra completamente, esto es lo más importante -a mi entender- de
lo que es accidente, de la vicisitud, de la cuestión. O sea que Freud tiene como
perspectiva el fin, sea la satisfacción, se a la reproducción, y va a encontrarse con que la
satisfacción se encuentra de una manera que requiere de todo un montaje, o sea que no
hay ' el instinto-la satisfacción' , sino que requiere de todo un montaje, en primer lugar.
Se ve que la satisfacción no coincide con el fin, o si la idea de fin tiene que ver con la
reproducción, esto no coincide con la satisfacción y la satisfacción tampoco coincide
con....es un fin directo, sino es un fin por demás indirecto, no? La transformación en lo
contrario, la vuelta sobre la propia persona, lo que supone siempre tres términos, porque
Freud dice ´ una tercera persona ´, la identificación, de donde salió toda la teoría de la
identificación con el agresor. La cuestión de la identificación está en juego, o sea que
está el espejo, en la transformación en lo contrario, en la vuelta contra la propia
persona, hay toda una cuestión relativa al Yo y la imagen del yo, y está el objeto que es
la tercera persona.

(Otro)
Claro, ¿pero respecto de qué ..(intervención inaudible)?

(Anabel Salafia)
Claro, bueno, dice ´ un sujeto ´, tendrán que encontrar uno que es el sujeto. Pero,
efectivamente, tanto a nivel del sadismo masoquismo, mejor dicho, de la descripción
que Freud está haciendo del sadismo-masoquismo, porque ésta es una descripción que
Freud hace a propósito de la pulsión; Freud no está hablando ni del sadismo, ni del
masoquismo, está hablando de.. (sí)

(Mirta López Rosendo)


..No como perversión..

(Anabel Salafia)
Claro, no está hablando, en realidad, de lo que es el sadismo o lo que es el masoquismo,
sino que está tomando como ejemplo el sadismo, haciendo una lectura de lo que ocurre
en el sadismo y lo que ocurre en el masoquismo, para hablar de la pulsión. Por eso decía
yo antes que no hay que ir tan rápido. Es para hablar de la pulsión, no es para hablar del
sadismo o del masoquismo como en el artículo sobre el masoquismo es acerca del
masoquismo. Acá no es acerca del masoquismo, yo diría que Freud, él dice ´la histeria
y la neurosis obsesiva no me permiten (lo dice Freud con todas las letras, creo que
todos lo escucharon) avanzar con respecto a las pulsiones´. O sea, él tiene la idea del
conflicto, de la oposición Pulsiones de conservación - Pulsiones sexuales viniendo de la
histeria. Y tiene unas noticias acerca de la pulsión viniendo de la neurosis obsesiva por
la vía de las compulsiones, y eso es todo, dice, respecto a la lógica de la pulsión, yo por
aquí no encuentro nada todavía, dice Freud. Entonces, dice, hay que ver qué pasa a
nivel de las otras neurosis, donde incluye - como Mirta decía- la esquizofrenia, todo
esto. Pero, además, ahí está Schreber, en el medio, entonces Freud dice, ´yo tengo que
obtener independientemente de los datos que tengo por la neurosis, como la histeria y la
neurosis obsesiva, yo tengo que tomar elementos...no? Freud se plantea una
especulación, digamos, es necesario, dice, desprenderse un poco de la cosa para pensar
esto y después volver a la cuestión. La clínica no me va a enseñar todo, dice Freud,
evidentemente, yo necesito darme una lógica, tengo que leer la cuestión; del hecho
bruto de la supuesta oposición entre la conservación y las pulsiones sexuales en la
histeria, a la lógica de la pulsión, es un paso muy, muy grande que Freud tiene que dar
porque es como muy gruesa la división, la oposición, es demasiado amplia, entonces
sirve como modelo pero él tiene que..

(intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
Sí, claro, en consecuencia...Pero, entonces me parece importante considerar esto, Freud
no está hablando del sadismo o del masoquismo, sino que está tomando referencia en
estos datos para hacer una lógica de la pulsión, es decir, de la interrupción con respecto
al fin, es ésta la cuestión.

(Otro)
Se puede tomar también como una interrogación al principio del placer...(inaudible
pero parece continuar sobre el mismo punto)

(Anabel Salafia)
Sí, es que la pulsión interroga el principio de placer pero, efectivamente, esto es antes
del '20, es decir que esto va, indudablemente, a establecer la pulsión de muerte como
tal; la pulsión como pulsión de muerte.
El asunto es que esto va a tener después como derivación el hecho de que el sadismo y
el masoquismo (en el caso del sadismo es muy evidente) se liguen posteriormente a las
pulsiones parciales, oral, anal, a las pulsiones parciales como tales, lo cual tampoco
permite entender mucho del sadismo y del masoquismo.

(Mirta López Rosendo)


¿Seguimos un poquito más? Decía que el punto tres, lo que vulgarmente se conoce con
el nombre de masoquismo.. " También en él es alcanzada la satisfacción por el camino
del sadismo primitivo, transfiriéndose, imaginariamente, a el Yo a su lugar anterior,
abandonado, ahora, al sujeto extraño. Es dudoso que exista una satisfacción masoquista
más directa. No parece existir un masoquismo primitivo no nacido del sadismo en la
forma descripta . La conducta de la pulsión sádica en la neurosis obsesiva demuestra
que la hipótesis de la Fase b (que es, a ver, ´ El objeto es abandonado y sustituido por la
propia persona), con la orientación contra la propia persona, queda realizada también la
transformación del fin activo de la pulsión en un fin pasivo. Esta hipótesis de la fase b,
no es nada superflua. En la neurosis obsesiva, hallamos la orientación contra la propia
persona, sin la pasividad con respecto a otra. La transformación no llega más que a la
fase b, el deseo de atormentar se convierte en auto-tormento y auto-castigo, no en
masoquismo. El verbo activo no se convierte en pasivo, sino en un verbo reflexivo
intermedio. Él habla de las tres vías, ¿no? bueno, Lacan dice que esto hay que leerlo
cuando él habla de ver, ser visto, con las condiciones del lenguaje, ¿no? Las vías de,
activo, pasivo y reflexivo. Esto lo dice en los cuatro conceptos que, quizás en algún
momento podamos ver, esos cuatro capítulos que hablan de la pulsión.

(Anabel Salafia)
Sí, sí, eso es en términos de una gramática que Freud está hablando...

(Mirta López Rosendo)


" En el sadismo, hemos de tener en cuenta que esta pulsión parece perseguir a más de su
fin general, o dentro del mismo, un especialísimo acto final que, además de la
humillación y el dominio, es el causar dolor. El psicoanálisis parece demostrar que, el
causar dolor no se halla integrado entre los actos finales primitivos de la pulsión. Por
ejemplo, el niño sádico no tiende a causar dolor, ni se lo propone expresamente, pero
una vez llegada a efecto la transformación en masoquismo, resulta el dolor muy
apropiado para suministrar un fin pasivo masoquista, ya que todas las situaciones
dolorosas, como en general, las displacientes, se extienden a la excitación sexual y
originan un estado placiente que lleva al sujeto a aceptar de buen grado el displacer del
dolor. Una vez que el experimentar dolor ha llegado a ser un fin masoquista, puede
surgir también el fin sádico de causar dolor, y este dolor goza también de aquél que lo
inflige a otros, identificándose de un modo masoquista con el objeto pasivo.

(Anabel Salafia)
Bueno, vamos a para aquí y vamos a retomar desde el principio de las vicisitudes.

Clase del 16-5-2001 Anabel Salafia - Mirta Lopez Rosendo


Pulsiones sexuales y pulsiones del yo o de autoconservación
Aspiraciones de la sexualidad
Conflicto entre
Aspiraciones del yo

Histeria
Psiconeurosis
Neurosis Obsesiva

Pulsiones sexuales, sus vicisitudes 1) transformación en lo contrario


2)orientación contra la propia persona
3)represión
4)sublimación

1)transformación en lo contrario a)transición de la pulsion desde la


actividad a la pasividad
b)transformación de contenido

Mirta López Rosendo: En principio, me parece importante recordar el esquemita que


hice en el pizarrón la semana pasada, que estaba referido a la división, el dualismo que
Freud está estableciendo en este momento que: es pulsiones sexuales y del yo o de
autoconservación, y que es el punto de conflicto en las psiconeurosis, en particular
histeria y neurosis obsesiva, con relación al conflicto que presenta las aspiraciones de la
sexualidad y las aspiraciones del yo. En ese punto también habíamos dicho que Freud
ahí va a hablar directamente de las vicisitudes de las pulsiones que son cuatro, dos de
las cuales no va a tratar en este texto, tanto represión como sublimación, y si va a
desarrollar de manera muy intrincada estas dos vicisitudes que son la transformación en
lo contrario y la orientación contra la propia persona. En ese cuadrito, hasta ahí
habíamos llegado.Avanzamos en un punto, ya situando más la cuestión en estos dos
destinos transformación en lo contrario y la vuelta contra la propia persona. En e1 1ro,
transformación en lo contrario, Freud lo desdobla en dos , que es la transición de la
pulsión de lo activo a lo pasivo. Y el 2do punto es la transformación de contenido. O
sea que en esta transformación en lo contrario está la transición de lo activo a lo pasivo
y la tranformación de contenido. Respecto de la transformación de contenido todavía
no hemos trabajado nada porque se trata de la conversión del amor en odio. Pero lo que
sí trabajamos la vez pasada, es el punto a) de esta transformación en lo contrario que es
la transición de la actividad a la pasividad cuando, sigo recordando el anterior esquema,
trabajamos lo pares antitéticos de sadismo masoquismo, placer visual y exhibición.,..en
el punto en que estos pares antitéticos, la transición de lo activo a lo pasivo solo alcanza
al fin de la pulsión como por ejemplo atormentar- ver o ser atormentado y ser visto. Es
decir que alcanza solo a los fines de la pulsión. En cuanto a la 2da vicisitud orientación
contra la propia persona, trabajamos esta operación que se produce que parte del
sadismo hacia el masoquismo y de la contemplación a la exhibición, en donde en esta
operación se produce lo esencial del proceso, es el cambio de objeto y permanece el
mismo fin. ..
Anabel Salafia:Qué es lo que Freud entiende por cambio de objeto_
Mirta López Rosendo:Bueno, este era un punto muy importante porque acá yo
encontraba que como a renglón seguido.. se planteaba una contradicción cuando decía
que permanece el fin y se modifica el objeto. Y después dice que coinciden en esta
operación tanto la orientación contra la propia persona como la transición de la
actividad a la pasividad. Entonces yo me preguntaba, si se efectúa también en la
orientación contra la propia persona esta transición de la actividad a la pasividad, hay
una modificación del fin,cuando Freud dice claramente en el párrafo anterior de que lo
esencial del proceso es el cambio de objeto con permanencia del mismo fin. Entonces a
mí me parece que la pregunta de Anabel es importante porque hay un punto que Freud
dice que el masoquista comparte el goce activo de la agresión a su propia persona. Este
ejemplo me pareció importante. Después dice lo mismo respecto del exhibicionista en el
sentido de que hay una resultante...que mira también la desnudez de su propio cuerpo.
Pero en este sentido cuando sitúa que comparte el goce activo, me parece que ahí está la
permanencia del mismo fin, esta actividad, cuando en el objeto el fin es pasivo. Porque
el objeto allí, ya resultante de la operación, que la vamos a trabajar mejor si vamos
lentamente con el esquema del pizarrón. El cambio de objeto es....porque en el par
antitético sadismo-masoquismo...Freud lo trata al sadismo como la violencia ejercida
contra una tercera persona ubicada como objeto. Este objeto al cual se dirige esta
violencia ejercida, es abandonado y sustituido por la propia persona. Ahí yo entiendo
que cambia el objeto. Pero acá se me presentaba un 2do problema que es que ...desde el
sadismo que parte Freud en este texto, violencia ejercida contra una 3ra persona como
objeto, necesita de un objeto ajeno para ejercerse ese sadismo, luego cuando este objeto
es sustituido y la vuelta contra la propia persona sustituye a este objeto ajeno por el suyo
propio, ahí hay un cambio de objeto y se satisface esta vicisitud que es la orientación
contra la propia persona y también queda realizada la transformación del fin activo en
uno pasivo. Pero el punto es este que a mí me parece ubicar que como lo que resulta de
esta operación del sadismo al masoquismo es que buscada nuevamente como objeto una
3ra persona por transformación del fin, es que tiene ahora el papel de sujeto, y a esta
operación él la nombra ya masoquismo...yo lo que ubicaba era que tomando este otro
punto donde dice que el masoquista comparte el goce activo de la agresión a su propia
persona..yo ubicaba ahí que en el mismo sujeto se produce algo que no sé si nombrarlo
como esquizia, división, escisión.., algo que está en un mismo objeto estando allí el fin
pasivo y activo. Digamos que en ese fin pasivo, comparte al mismo tiempo, ese goce
activo que el otro ejerce sobre él desde su posición masoquista. No sé si soy clara.
Como que hay dos cuestiones, una es con el objeto ajeno y lo que sucede con el propio
sujeto que como objeto podríamos situarlo en ese cambio que se produce de objeto
como lo dice Freud, que acá la operación es sobre el objeto no sobre el fin.
Intervención- ...subraya el cambio (no se escucha bien)
Mirta López Rosendo: Esto no lo tengo presente. Pero la cuestión central que subraya
Lacan en estas operaciones, es la intervención del otro con minúscula, como que sin ese
otro no hay función de la pulsión, como por esta intervención del otro con minúscula
que yo sitúo aquí me parece, cuando habla de persona ajena (tal como está en la
traducción de Amorrortu), ajena al sujeto en cuestión, cuando habla del sadismo.
Intervención- Lacan en el seminario de la angustia dice que es un error de Freud
plantear esto como pares antitéticos porque dice que en realidad, tanto el sádico como el
masoquista buscan lo mismo que es la angustia del otro, 1ra cosa que me hace lío. Y la
otra cosa que me hace lío es que Freud en El problema económico del masoquismo,
dice que él se equivocó, que la1ra fase es tomarse a sí mismo como objeto, que antes
del sadismo es el masoquismo. Y tan es así, que después en los artículos sobre La
femineidad, él retoma esto y dice que esta fase 1ra en donde el sujeto es objeto de su
madre, de las caricias de su madre...eso es muy importante cuando habla del desarrollo
del complejo de edipo en las mujeres, porque esa posibilidad de esa fase de objetalizarse
según haya sido bien vivida, por decirlo zonzamente..., bueno, eso es lo que necesita la
mujer, apoyarse en eso para poder tener orgasmo, digamos así, una relación sexual
satisfactoria. Entonces en donde me confundo es en qué quiere decir cambio de objeto
y qué quiere decir cambio de fin. Cuando vos dijiste eso de esa división que se
produce..yo pensé en la spaltung..
Mirta López Rosendo: Bueno, los términos de división, spaltung, esquizia, disociación,
creo que tienen alguna diferencia. Por eso cuando yo situaba esto que comenté, que me
parecía que estaba referido cuando habla del sadismo y hace situar a la persona ajena
pero que luego en la operación que ese sadismo se convierte en masoquismo, ese
proceso se da en el sujeto que fue primero sádico en esta 1ra hipótesis de Freud, y esto
lo comentamos que luego en el masoquismo iba a decir otra cosa y creo que Rita en
algún momento quedó en trabajarlo. Pero si nos atenemos al texto, cómo entendemos
esta lógica acá si es que se puede entender..y hay que abrirlo a introducir los textos que
Uds. mismos están proponiendo. Pero, habla de pares antitéticos, de pares contrarios en
otra traducción, y luego va a decir también que estos pares son ambivalentes porque
están situados simultáneamente que esto es lo que yo hoy iba a trabajar, que cuando
habla de ...Freud habla de desarrollo de la pulsión, de la vida...en otro momento Lacan
va a decir que no hay ningún orden de maduración respecto de las pulsiones. Pero yo
digo, o nos atenemos al texto o hacemos intervenir todas las modificaciones que son
necesarias para situar esto, porque en esta evolución, dicho así por Freud, de la vida
de la pulsión, él por lo que entiendo, hablando con esta metáfora de las irrupciones de
lava, dice 1ro que la 1ra es activa y no se modifica, es inmutable. Luego, otra irrupción
de lava hace que sea el fin pasivo pero convive con esta 1ra irrupción activa y desde
allí que sitúa que son ambivalentes, que pueden coexistir ambos en el desarrollo de la
pulsión. Esto lo dice como una conclusión cuando antes va a trabajar el autoerotismo, el
narcisismo, que va a situar la vuelta contra la propia persona respecto del narcisismo.
Pero bueno, son muchas cuestiones que después de las intervenciones de Uds. yo voy a
trabajar paso a paso.
Intervención- Qué quiere decir Freud con todo esto, me preguntaba...
Mirta López Rosendo: Yo lo ubicaba respecto del comentario que hace Lacan de esto de
mirar-ser visto, atormentar...él dice que Freud no puede despegarse del verbo, de las
cuestiones del lenguaje, que esto es cómo se dice y habla de las voces pasiva, reflexiva
y activa. A mi me parece que estos movimientos yo los entiendo como los movimientos
del lenguaje. Son movimientos del lenguaje que pueden ser situados respecto de estas
voces que son la activa , la pasiva y la reflexiva.
Anabel-Salafia: Esto qué querría decir...
Mirta López Rosendo: Que son respecto de una gramática, del verbo, una gramática de
la pulsion, esto es como yo lo entendería...no se si hay una enunciación que se esta
escapando, que no se puede hacer, en fin pero digamos que hasta ahora yo hasta ahí
llegue.
Anabel Salafia: - Bueno, pero de esta manera vos dirías entonces que el tratamiento que
Freud hace de estas posiciones, digamos, para tratar la cuestión de la pulsion. Porque
me parece que podemos establecer una diferencia por lo menos en principio entre estas
posiciones...

¿Posición sadismo posición masoquismo...

AnabelSalafia:- Exactamente. Una cosa es empezar a tratar la cuestión de la pulsion por


ejemplo, por la vía de la pulsion oral o la vía de la pulsion anal y otra cosa es como
podemos apreciar en el texto, es empezar a tratar la cuestión por el lado del
sadomasoquismo o por el lado del voyeurismo-exhibicionismo. Esto supone la
inmixion de campos diferentes, digo para ir deslindando. Me parece que efectivamente,
lo que Mirta planteaba es lo 1ro que a uno le viene al espíritu, como se dice...como va a
hacer uno, esa famosa trampa de si uno va a seguir el texto de Freud punto por punto o
uno va a seguir el texto de Freud después de todo lo que dijo Lacan sobre el texto de
Freud.

Mirta López Rosendo: Es toda una decisión que hay que tomar.

Anabel-Salafua: Bueno, pero es que yo digo que el problema quizás es falso digo, es lo
1ro a uno se le ocurre pero eso no quiere decir justamente que este bien planteado, mas
bien si es lo 1ro que a uno se le ocurre, digamos, es algo como para detenerse un
poquito, entonces uno tiene que procurar alguna forma de resolver el problema. Y a lo
mejor la forma de resolver el problema es plantearse cuales son las necesidades de
Freud en ese momento, es decir, que esta tratando de resolver. Y seguramente cuando
vamos a ver que es lo que Freud esta tratando de resolver vamos a encontrar muchas
cosas de las que Lacan dice pero es un movimiento diferente partir de lo que Lacan
dice, porque ahí uno se pregunta de donde Lacan lo saco a eso. Y bueno, lo saca de
preguntarse cuales son las necesidades de Freud, en que esta Freud en ese momento, que
es lo que le esta llegando y que en ese sentido, trata de resolver. Entonces la 1ra cosa
que podemos notar es esto, que Freud aborda la cuestión de las pulsiones y de las
vicisitudes de las pulsiones a partir del sadomasoquismo y del voyeurismo-
exhibicionismo, o sea, algo que se supone como un cuadro de perversión para tratar la
cuestión de la pulsion. Pero nosotros no tenemos por que homologar el cuadro este de la
perversión a la pulsion sino que se puede establecer una diferencia porque Freud
cuando ha hablado de pulsion, por ejemplo de pulsion oral o de pulsion anal, se ve bien
que esa pulsion es definida como parcial. Entonces nosotros tenemos el elemento de lo
parcial de la pulsion desde Freud mismo y ese elemento parece desaparecer en el
planteo de las pulsiones y sus vicisitudes viéndola desde el sadomasoquismo y el
voyeurismo-exhibicionismo. Entonces, se entiende, esto esta pegado a Introducción al
narcisismo, o sea, que lo que Freud tiene de mas sólido en ese momento es lo que ha
podido desprender a su vez del texto de Schreber sobre el narcisismo. Entonces, estos
pares antitéticos son concebibles dentro de en 1er lugar, dentro de lo que corresponde al
narcisismo y no dentro de lo que corresponde a la pulsion. O sea, dentro de lo que
corresponde a la libido. Pero todavía no vemos cual es la relación, no porque no este en
el texto de Freud, pero todavía no vemos la relación con la pulsion en tanto que
parcial. Porque en la cuestión de los pares antitéticos, en la cuestión de la reflexividad
del ida y vuelta como reflexividad, digamos, porque el problema es este que Freud dice
el ida y vuelta y hay una homologación de ida y vuelta, vuelta contra la propia persona o
la transformación en lo contrario, con reflexividad es decir, en relación a los términos
de la relación a la imagen del yo, es decir esta en el campo del narcisismo en este
sentido, pero como campo del yo. Es decir, esta planteado en los términos del
narcisismo como campo del yo no del yo como instancia, sino del narcisismo como un
campo yoico.

Intervención- Cual seria la diferencia que estas haciendo como campo del yo y el yo
como instancia
Anabel-Salafia: Cuando me refiero al yo como instancia me refiero al estatuto que tiene
el yo en El yo y el ello, no el yo como formación.

Intervención- A mi me parece que el descubrimiento del narcisismo hace tambalear,


digamos así, lo que seria la línea tópica, hay algo que ahí no termina de encajar. Además
yo pienso que ya, esto es de 1915 y la guerra y todas esas cosas le empiezan a hacer
trabajar lo que va a aparecer en 1920 de la pulsion de muerte. Yo por lo menos le
entiendo así, no se si estaré equivocada o no.

Anabel- Salafia:El punto de partida fue el yo con lo que tiene que ver con la
conservación. El asunto es como esto es un campo tomado por las pulsiones parciales,
es decir, por lo parcial de la pulsion. Es decir, el yo de la conservación es hipotético por
no decir mítico, porque el asunto es que quiere decir que el campo del yo es tomado por
lo parcial de la pulsion, hay que pensar también en "Duelo y melancolía" en relación
con esto. Quiere decir que hay una perdida que esta fundando este campo de la pulsion.
En realidad no es un campo de la pulsion sino que el campo es del narcisismo, el
asunto es la incidencia de la libido de la libido así para que podamos hablar de la
pulsion. Entonces, el termino del narcisismo no es problema en considerar el
sadomasoquismo como un par antitético o el voyeurismo-exhibicionismo como un par
antitético si lo pensamos desde el punto de vista del narcisismo ni tampoco plantearlo
reflexivamente. Lo que vos decías que Freud trata a la cuestión de una manera que ya
estaría sugerida por el lenguaje, digamos esta cuestión de la reflexividad, ver-ser visto,
etc. Efectivamente esto ya estaría sugerido por el lenguaje pero en el mismo campo del
narcisismo. Cuando yo digo el yo como formación, es decir, como forma en el sentido
del estadio del espejo, pero también quiero decir como formación en el sentido de la
formación del inconsciente. Quiere decir que si no es a partir de la pulsion no hay
ningún estatuto del yo en el inconsciente, no hay manera de fundar el estatuto
inconsciente del yo y del yo en el inconsciente, que no es lo mismo. Porque el estatuto
inconsciente del yo, eso es función desconocimiento. El desconocimiento, en que
relación esta con el inconsciente. Esta es una cuestión esa función desconocimiento del
yo respecto de la cual Lacan habla en relación a la Introducción del narcisismo en la
Causalidad psíquica, por ejemplo y no únicamente, en todo lo que tiene que ver con el
estadio del espejo, es la función desconocimiento del yo. En que relación esta esa
función desconocimiento del yo con el inconsciente. Digamos, la función
desconocimiento en si misma no parece estar en relación con el inconsciente en el
sentido freudiano, yo diría el yo como formación del inconsciente. Es decir, el yo en
tanto es un objeto a eso me refiero. Esto tiene que ver con la imagen del yo pero en
tanto la imagen del yo es un objeto-inerrupcion cassette- este tomarse a si mismo como
objeto también lo podríamos considerar en el sentido de la reflexividad sin embargo el
estatuto del objeto como objeto perdido nos dice que tomarse a si mismo como objeto
no es sino lo que nos muestra que el yo del narcisismo es el yo en tanto inconsciente, es
el yo en el inconsciente. Esto para mi entender quiere decir que el yo se toma a si
mismo como objeto. Si se toma como objeto tiene el estatuto correspondiente al objeto
perdido y esto esta en el estadio del espejo que no es algo que vamos a ver
inmediatamente sino entendemos que es el estatuto del objeto como tal es decir, como
perdido, es allí donde hay una inserción del campo de la pulsion en el campo del
narcisismo. Porque la pulsion esta fundada en la perdida del objeto para Freud y para
Lacan, yo creo que en esto podemos estar de acuerdo, que la pulsion esta dada en la
perdida del objeto. ¿Que relación hay entre la perdida del objeto y el yo? Duelo y
melancolía. Esto quiere decir que el yo tiene un estatuto respecto del objeto perdido es
decir, que es homologable al objeto perdido en lo que respecta a la pulsion en el sentido
de lo que funda a la pulsion, podemos decir de esa manera, que quiere decir ahora eso
que dice Lacan que yo dije recién pero que es algo que dice Lacan, que la pulsion
parcial toma, invade, hace su campo de lo que seria la conservación, lo que seria el yo
de la conservación. Tanto que tampoco se salva la conservación, esto es lo que es
interesante. Quiero decir, que la misma cuestión de la conservación va a ser una
cuestión relativa a la perdida del objeto, quiero decir que la cuestión de la conservación
va a plantearse en términos de conservación de perdida del objeto de la pulsion anal,
etc. Quiero decir el elemento conservación en lo que tiene que ver con el objeto es algo
de enorme importancia en el fantasma, de la momia en la que se convierte el yo en la
neurosis obsesiva. La momia tiene todo que ver con la conservación del objeto, están
los museos, esta todo lo que hay respecto del objeto y la conservación, es un campo
enorme e interesantisimo. A veces se ve que todo lo que organiza el fantasma es
justamente este elemento de la conservación de muy distintas maneras y es muy
importante clínicamente de observar. Quiero decir, que la conservación es el objeto y
una vez que uno dice el yo del instinto, el instinto de conservación etc., etc., lo dejo
aparte porque la pulsion tiene que ver con otra cosa, ya que la pulsion tiene que ver con
otros objetos que no son los objetos de la conservación. Pero digo, cuando la pulsion
toma el campo de lo que es el yo no se salva ni la conservación. Quiero decir, también
existe el instinto de conservación el asunto es que pasa con el instinto de conservación.

Intervención- se dice ´´mejor muerto que perdido´´

Anabel-Salafia: Bueno, es ejemplar, por ejemplo quiere decir que no solo que es una
forma de la conservación sino que seria como clásico, la 1ra cosa el amor al padre, el
padre en tanto solo puede ser amado como muerto. Con solo puede ser amado quiere
decir que hay una relación entre la cuestión del objeto y el amor. Quiero decir, no es un
prejuicio el ´´solo puede ser amado´´sino que se requiere del objeto que este muerto
para que una cosa llamada amor en el campo del narcisismo se ponga en juego. Ahora
el asunto es que relación...es una de las cosas digamos, que esta en el ejemplo de Freud
del sueño de ´´Los 2 principios del suceder psiquico´´que no esta tocada en verdad ni
por Freud ni por Lacan, la cuestión de lo que aparece del deseo de muerte del padre y la
articulación del deseo de muerte del padre...es el deseo de muerte del padre para poder
amarlo, es decir, para que sea un objeto compatible con mi narcisismo, esto quiere decir
el narcisismo. Es decir, como hago yo al objeto compatible, digamos, como lo hago
amable. Por eso Lacan dice de distinguir el campo de lo que es el yo placer y el no yo y
dice que todo lo que es amable es bueno para comer, pero lo que es bueno para comer es
literal y al mimo tiempo metafórico, quiero decir todo lo que es asimilable y yo voy a
hacer algo para que lo que no sea asimilable lo sea. Y el padre como nombre, como
función, no es asimilable por definición, sino que es radicalmente inasimilable pero
muerto se lo asimila fácilmente...es el desarrollo de ´´Totem y tabú "que
minuciosamente hace Carlos Quiroga, lo encontramos aquí, no es cierto, digamos que
quiere decir la devoracion, como esta en juego la pulsion oral en tanto pulsion parcial en
esta cuestión del banquete la cuestión del padre muerto. Entonces, es una condición la
conservación del objeto, es decir, el objeto que es la conservación, ven que uno se
desliza fácilmente, el objeto que es la conservación es una cuestión desde el sujeto que
no puede tirar nada, que somos casi todos digamos, porque esta siempre esto en juego
pero el que tiene que tirar todo, no es cierto, hace su forma de conservación por la
eliminación de cualquier...
Mirta López Rosendo: Rastro...

Anabel-Salafia: Esto del rastro esta bien, porque eso ya pone en relación esta pulsion
con la culpabilidad, la eliminación de todo rastro, con lo que Freud llama ´´Complejo
inconsciente de culpabilidad. Es exactamente así, porque el ´´tiro todo´´, o sea,
elimino, no dejo huella, esa fallida operación del obsesivo como dice Lacan, porque el
no dejar huella es la huella del no dejar huella, digamos, y la huella se impone siempre
pero se trata de eso porque el no dejar huella de que, de lo que conservo, esto es, el
padre muerto. Si el crimen es el asesinato del padre, eliminar todo para no dejar huella,
es exactamente conservar el padre muerto a condición de tirar todo.

Intervención- Es como el cuento de Edgar Allan Poe acerca de ese hombre que mata a
su padre o el que eventualmente había funcionado como padre, quien lo había criado, un
padre terrible, y lo entierra bajo las tablas de la habitación. Y cuando van a verlo los
policías es ahí donde le aparece el sentimiento inconsciente de culpabilidad porque el
empieza a escuchar el corazón latir mientras lo están amablemente interrogándolo, el
empieza a enloquecer escuchando el latido del corazón que en realidad es su propio
corazón pero que el lo escucha debajo de las tablas donde había enterrado al cadáver
hasta que termina confesando sin que le hayan preguntado nada.

Anabel- Claro, que interesante, como en Hitchkock en varios films esta la cuestión de
la conservación y en Poe por todos lados, yo pensaba mientras escuchaba esto, en el Sr.
Valdemar, no es cierto.

Intervención- yo pensaba en la traducción de las dos metáforas utilizadas por Freud, en


Introducción del narcisismo es la cuestión de la ameba y aquí es la lava volcánica, me
parece como que es mas logrado porque la lava volcánica petrifica.

Anabel- claro, no, acá Freud habla de capas y de capas que suponen un cierto recorrido.
Lacan le dedica un comentario a esta cuestión y como me pareció muy interesante para
ponerlo en el horizonte del trabajo, no pretendía tratarlo hoy, pero dice-´´Nosotros
debemos considerar la pulsion bajo la rubrica de la constancia de la pulsion de lo que la
sostiene como una tensión estacionaria. Notemos que incluso hasta las metáforas que
Freud nos da son para expresarlas de esta manera {palabra que no se entiende en
alemán{ que el traduce inmediatamente por la imagen que ella soporta en su espíritu, la
de una efusión de lava, una emisión material de la deflagración energética que se
produce allí en diversos tiempos sucesivos que completan al venir las unas después de
las otras esta forma del trayecto de retorno. Nosotros vemos allí, en la metáfora
freudiana, encarnarse esta estructura fundamental algo que sale de un borde que redobla
en el la estructura cerrada, siguiendo un trayecto que hace retorno y del cual ninguna
otra cosa asegura la consistencia sino el objeto a titulo de algo que debe ser rodeado.´´
Digo porque, el objeto a titulo de algo que debe ser rodeado...digo, lo yo trataba de decir
acerca de la conservación es exactamente lo mismo, no es cierto, cuando nosotros
decimos, la cuestión desde el punto de vista de la pulsion, que quiere decir esto, desde el
punto de vista de la pulsion quiere decir eso en lo que la pulsion se satisface y que
todavía no nos permite decir que es donde el sujeto se satisface, ese es otro punto, el
asunto es que la pulsion se satisface en eso, no es cierto, en el trayecto mismo y en tanto
ese trayecto bordea algo que esta en relación con la falta de objeto. Es decir, que hay
un borde que supone una tensión porque nadie podría hablar de satisfacción sin suponer
una tensión, no es cierto, ya que si no hay algo que funcione como una tensión no tiene
ningún sentido pensar en satisfacción. Quiero decir, que no es a nivel del yo que la
satisfacción se produce aquí en este punto, por ejemplo si tomamos como referencia la
conservación, no es a nivel del yo...si decimos a nivel del yo tenemos que decir a nivel
de lo que es el yo en el inconsciente, de ese objeto que es el yo en el inconsciente, el
objeto de la identificación...el ejemplo que nos traía Pablo recién del cuento de Poe del
latido del corazón. Por que es el latido del corazón de el lo que lo delata...esto tiene que
pasar a la dimensión del gran Otro para que esto retorne como el retorno de lo reprimido
porque la represión es uno de los destinos de la pulsion. Que quiere decir por ejemplo
retorno de lo reprimido...pero se ve que es el latido del corazón que es el suyo propio
viene para el sujeto de otra parte y entonces vuelve contra la propia persona. Lo
pensamos así de simple, el mato al padre y ahora es su propio corazón diríamos....esto
es reflexivo pero por que esto no es reflexivo. No es reflexivo porque para que el lo
escuche esto tiene que venir de otra parte, y esto viene de otra parte cuando el va a ser
interpelado, cuando algo que representa como en este caso la autoridad de la ley viene a
pedirle una respuesta a una pregunta que no existió como tal antes de que esto
ocurriera. Es exactamente lo mismo que opera cuando hablamos y reprimimos lo que
hablamos...hace intervenir la figura de la ley, y al intervenir esa figura de la ley lo que
es el objeto pasa a esa dimensión del Otro, es en ese sentido que no es reflexivo sino
que esto no es simétrico sino antisimetrico, digamos, porque no vuelve sin pasar por el
Otro quiere decir.

Mirta L.R.:Es el recorrido del grafo del deseo, pasa por el Otro...

Anabel- Exactamente. Nada retorna del otro sin pasar por el Otro...de lo reprimido

Intervención- no por nada vos hablas del grafo del deseo y el esquema que dibujaste en
el pizarrón del recorrido de la pulsion tiene la misma estructura que la del grafo del
deseo.

Anabel- Exactamente, bueno habría que ver por ahí si topologicamente falta un
piso...quiero decir porque el borde, no es cierto, Lacan habla de un borde que se
redobla, en realidad es el crosscap lo que esta en juego para explicar ese retorno.

Pero esta escrito igual, con el pequeño triangulito del comienzo del grafo y termina con
la flecha, el mismo movimiento también...

Intervención- -no se entiende bien- ..en cierto modo el yo es mas logrado por la
conservación desde la pulsion y al mismo tiempo es lo que haria fracasar...en lo que
tendria que ver con la causa del deseo porque hace una consistencia...no se me parece
que en el yo estarian las dos cuestiones...pensandolo por ejemplo en la posibilidad de
decir ´´éste soy yo´´ eso ahí hace un objeto y al mismo tiempo esto mismo es lo que
vuelve en contra respecto del circuito del deseo, del vacío {no se entiende bien{

Anabel- No es un vacío eso, es una falta y una falta no es un vacío hay ahí un borde
entonces no hay un vacío. Lacan trata esto en el seminario de los Cuatro conceptos.
Uds. recuerdan cuando yo propuse de tratar este texto de Freud fue a propósito de la
fundación de este campo, los conceptos fundamentales todo esto que Freud dice en la
introducción de Las pulsiones y sus vicisitudes, es lo que Lacan toma en el seminario
de los cuatro conceptos, que son los conceptos fundamentales, son los términos mismos
de Freud y para hablar del campo descubierto por Freud. Lacan ya ha hablado antes del
campo descubierto por Freud, en el seminario del ´´Deseo y su interpretación´´ habla del
campo descubierto por Freud. Bueno, pero en definitiva la originalidad del campo que
Freud descubrió y que se llama el inconsciente, es decir, algo que pone al sujeto siempre
a una cierta distancia de su ser que hace que precisamente este ser él no lo alcance
jamás, es así como lo refiere en el deseo y su interpretación donde digo que ya usa esta
expresión de ´´campo´´ pero no tiene todavía, es claro, justo tenía esta definición acá y
la leí...digo como todavía la pulsión como parcial no está articulada ese campo que es
el inconsciente fundado por Freud, no tiene ese estatuto de campo hasta que Lacan va a
haciendo los recortes que le hace, digamos, separar lo que es actividad-pasividad de lo
que es femenino-masculino. Dice que lo que tiene que ver con femenino-masculino es
algo que tiene que ver con algo simbólico que es la mascarada. Lo saca de la relación
actividad-pasividad, y a esta relación actividad-pasividad la deja en el campo donde se
recorta la pulsión en el campo del narcisismo. Separa entonces la homologación de
activo-pasivo, femenino-masculino y sexual como toda la misma cuestión. Si algo es
sexual es porque está en juego la pulsión, no porque este en juego el sexo o la diferencia
de los sexos. No es el sexo lo que da el elemento de interés sexual. Porque lo que tiene
que ver con la pulsión es el interés narcisisticamente articulado. La represión actúa de
manera tal que el desinterés...

Mirta L.R.: Lo investido sería...

Anabel- si, si lo investido libidinalmente pero en tanto que supone una economía en lo
que respecta al goce. Por eso desde el punto de vista del narcisismo digamos, de la
relación entre la represión y el narcisismo, el sujeto reprime el interés para desligar el
interés del amor. Mientras que justamente, de lo que se trata en el amor, Lacan lo dice
por ahí, es por ejemplo, cuánto vale para ti mi deseo. O sea esto tiene un retorno.
Entonces dónde estamos en el texto.

Intervención- inaudible

Anabel- el yo como formación del inconsciente, el yo como objeto, es el yo como


objeto. Hay que darle una vuelta más a la cuestión a la que yo no me quería adelantar,
quería decirlo de esta manera intuitiva en principio...

Intervención- ..el yo del inconsciente

Anabel- cuando digo el yo como inconsciente me refiero a la homologación entre el yo


y el objeto perdido, es esto, es esa sombra del objeto que cae sobre el yo en la
melancolía, o sea, el fundamento del narcisismo no es el orgullo del sujeto, Freud pone
en juego el egoísmo y el egoísmo es la pulsión de conservación en el sentido de la
conservación del objeto o sea que el nacimiento de la pulsión es esa pérdida del objeto
como decíamos. Entonces Lacan dice, cada vez que digo yo, eso corresponde al objeto
a, a ´´a´´ en el inconsciente.

Mirta L.R.:¿Pero ahí no es el objeto a mirada de la madre para la constitución del yo en


el espejo...

Anabel- no, no es lo que yo quiero decir, está bien formalmente...es el objeto perdido,
no es cierto, por eso Lacan va a decir que la pulsión es acéfala es decir, que no hay un
sujeto de la pulsión, porque cuando se trata de la pulsión lo que sería el sujeto en tanto
el yo encarnaría a este sujeto, no hay otra forma de encarnar al sujeto .que es un objeto,
retomamos desde aquí que es el objetoorganizador del campo en el sadomasoquismo y
en el voyeurismo-exhibicionismo.

Mirta L.R.: En el texto estábamos terminando, nos faltaba hablar de la compasión


respecto del sadomasoquismo. Analiza todo el movimiento del par antitético y la
compasión.
Anabel: La compasión es un gran objeto, la compasión se sitúa en el estatuto de la
conservación.En las Jornada se habló de la compasión, hubo varios trabajos, Beba
Ramíres, presentó un cuento de Pirandello,es un un ejemplo muy interesante para la
cuestión de la compasión.
Beba Ramíres: Tengo la desgrabación, la voy a dejar para que tengan una copia.

Anabel: Bueno, así tenemos una referencia del trabajo sobre el cuento Tu ridi ( Tú ries).

Diana Averburj: Hay una película de los hermanos Taviani

Anabel: Sería interesante conseguirla para el ciclo de cine de la Manzana de las


Luces.Continuamos en 2 semanas.

Clase del 6-6-2001 Anabel Salafia - Mirta Lopez Rosendo

PULSIONES ESQUEMA PIZARRON

PULSION DE CONTEMPLACIÓN

a) Contemplar un órgano sexual: ser contemplado el órgano sexual mismo

b) Contemplar un objeto ajeno (Placer visual activo)

Sujeto ( Yo ) - Objeto ( M.E. )

Placer - displacer

Activo - pasivo

Yo real Real Ich


Yo placer Lust ich

Unlust
(Mirta López Rosendo)
Hay un último punto respecto de lo que trabajamos la vez pasada que se refería al goce
del dolor que sería un fin originariamente masoquista, pero dice Freud que sólo, dado
un sadismo primitivo, insiste todavía en esto, el sadismo primitivo, puede convertirse en
fin de una pulsión. Y a partir de esto dice que la compasión no puede ser descripta como
un resultado de la transformación de las pulsiones en el sadismo sino como una
formación reactiva contra la pulsión. En ese punto, recordaba que Anabel decía: "bueno,
esto lo vamos a ver la vez que viene", le había solicitado el trabajo a Beba Ramírez.

(Anabel Salafia)
El trabajo de Beba Ramírez se llama "El humor en lo cómico" y es el trabajo que
habíamos mencionado que se llama "Turrides".

(Mirta López Rosendo)


Yo no sé si todos saben que estamos organizando con Carola Oñate Muñoz la
desgrabación de estas reuniones, vamos a intentar hacerlas desde el principio y
habíamos confeccionado una lista para todos aquellos que estén interesados porque no
se va a poder financiar directamente sino que va a tener que ser un aporte de cada uno
personal, que habíamos hablado de $10 por mes.
Bueno antes de pasar al análisis de los pares contrarios o antitéticos vamos a volver a
hacer un comentario sobre este texto sobre la compasión.

(Anabel Salafia)
Yo preferiría que antes de hacer un comentario sobre la cuestión de la compasión,
ustedes leyeran el texto; me parece interesante, teniendo en cuenta, la verdad es que en
el trabajo, como se trata la cuestión del humor, está en juego la función del superyo, o
sea que tiene un interés desde ese punto de vista y tiene un interés respecto de lo que
Freud está planteando porque si vemos esta vuelta que le da Freud a la cuestión de la
compasión como formación reactiva respecto del sadismo, justamente, se plantea la
cuestión del sadismo como primitivo o del masoquismo como primitivo, en el caso
como Mirta decía bien, Freud está planteando el sadismo como primitivo y esta
transformación como formación reactiva; y es muy difícil, yo no sé si ustedes tienen la
misma impresión que tengo yo, pero es muy difícil ubicar esto sin la función del
superyo, quiero decir, Freud va a ligar siempre el sadismo a la función del superyo; el
sadismo y el masoquismo también, en cualquiera de los dos casos, el superyo tiene una
función que nos permite articular la cuestión, sobre todo respecto de la formación
reactiva, porque sin la intervención de esta instancia, vamos a ver que es imposible
ubicar la formación reactiva como tal; es decir, que el superyo tiene que intervenir para
que haya formación reactiva, entonces estamos hablando del sadismo, del masoquismo,
pero desde el punto de vista de articular, con la necesidad de articular la pulsión al
superyo, cosa que, efectivamente, no está explícita en el texto, quiero decir que sin una
articulación, que en este caso es la del humor, nosotros podríamos establecer una
diferencia entre lo que es la función del superyo respecto del humor y la formación
reactiva, claro que no es lo mismo, pero puede ser que la cuestión del humor nos diga
algo necesario respecto de la formación reactiva, por un lado. Por otro lado, hay que ver
el tratamiento que a mí me parece el desarrollo más avanzado y más interesante respecto
de la formación reactiva, que es el que hace Lacan en el Seminario: "De un otro al otro",
realmente es algo que no se puede dejar de mencionar hablando de la formación
reactiva porque, efectivamente, es un desarrollo que, no sé si es muy largo, no recuerdo
yo en que clase del Seminario está, pero me parece que está en una de las últimas clases,
en una clase en la que Lacan hace el desarrollo sobre la sublimación, yo creo que está en
esa misma clase del Seminario, que es muy identificable porque, a parte del
encabezamiento de la clase, Lacan coloca a la cosa, das din, la sublimación y otras cosas
que están muy identificables, eso ayuda a la identificación gráfica de la clase.

(Mirta López Rosendo)


Yo, si no recuerdo mal, me parece que en los cuatro conceptos o en la ética, cuando
habla de la deriva de las pulsiones, cuando trabaja la sublimación, la toma como
formación reactiva, no es cierto?
No me acuerdo cuál de los dos Seminarios; cuando desarrolla bien la sublimación que
es en la ética, claro.

(Anabel Salafia)
En la ética si, el desarrollo de la ética acerca de la sublimación, es decir por la vía de
elevar el objeto a la dignidad de la cosa, esa frase no recuerdo de quién es, Lacan la
toma de alguien y lamentablemente no me acuerdo de quién es la frase esa, porque
también es interesante eso. Pero lo que yo recuerdo del desarrollo que hace Lacan allí
sobre la formación reactiva, por qué me pareció tan interesante y me sigue pareciendo
tan interesante; porque Lacan está tratando también la cuestión del sadomasoquismo y
del sadismo, efectivamente. Pero Lacan habla del ejemplo del imán, del efecto que hace
magnético, de atracción del imán y toma esa referencia que hace a la vacuola y presenta
la formación reactiva como un cosquilleo, en el sentido del imán, pero como un
cosquilleo alérgico en relación con el Otro, es decir que pone en juego la cuestión de la
relación con el Otro, con el pequeño Otro del lazo social y la formación reactiva, como
la palabra misma lo dice, el efecto de puerco espín, el efecto del Otro de rechazo a nivel
de la piel.
Bueno, eso es para dar que pensar un poquito más respecto a la formación reactiva, es
decir, su relación con el síntoma y esto en el lazo social, o sea que no tenemos,
entonces, simplemente la idea de la formación reactiva como algo que es la concepción
de Freud, y la concepción de Freud es indiscutible, no es cierto, además es un
observable clínico absolutamente nítido, la forma en que funciona la formación reactiva
y su relación al superyo; se ve los niños a partir de determinado momento, no pueden
tolerar su propia maldad y hacen la formación reactiva correspondiente y se vuelven
compasivos, obviamente esas son las observaciones de Freud, pienso yo, que el chico es
sádico hasta un determinado momento, completamente en puntos fundamentales,
rechazante respecto del Otro y luego viene la fase compasiva, por la vía de la
identificación con el Otro, la fase compasiva, que es una de las formas más encubiertas
y más manifiestas de lo que es el rechazo, lo que nadie quiere ser compadecido, nadie
debe ser compadecido, por lo menos a veces hasta la exageración, porque a veces por
qué no podría ser uno compadecido, quizás le vendría bien, pero es difícil de aceptar
porque hay la idea de que yo rechazo a quien le tengo compasión, por lo tanto. Esto es
lo que supongo que son y otras cosas, las observaciones de Freud. Ahí claro, la función
del superyo está muy desarrollada y en el trabajo este y en la discusión que hacíamos al
final, se ve como está el desenlace trágico de la cuestión, justamente tiene como
explicación, no sé si como explicación, pero como causa la compasión. Es interesante si
ustedes lo leen vemos la cuestión de discutirlo.
Entonces, ahora podemos seguir.

(Mirta López Rosendo)


Bueno, así como la vez pasada habíamos trabajado los tres tiempos de la pulsión
sadomasoquista, hoy vamos a trabajar los pares antitéticos u opuestos o contrarios de las
pulsiones, en donde el fin es la contemplación y la exhibición, que sería el voayeurismo
y el exhibicionismo en el lenguaje de las perversiones. Esto nos proporciona resultados
distintos y más sencillos, trabajar en primer término la cuestión en relación a la pulsión.
Y se establece, entonces, las mismas fases que en el caso anterior, y las voy a nombrar,
en los tres tiempos. Yo puse en el pizarrón otra cosa, que luego Freud lo sintetiza más,
pero ahora, como ya lo había puesto la vez pasada, que es lo que estará en la clase, es
que el primer punto, el a), es la contemplación como actividad orientada hacia un objeto
ajeno; En el b), se abandona el objeto y la orientación de la pulsión, entonces, de
contemplación, va hacia una parte de la propia persona y con ello, entonces, la
transformación que habíamos dicho, en pasividad, se realiza, y el establecimiento del
nuevo fin, que es el de ser contemplado. Hay una transformación, entonces, del fin, que
es de pasar a mirar a ser contemplado. Y el tercer punto o tercer tiempo, es el
establecimiento de un nuevo sujeto, dice Freud, al que la persona se muestra para hacer
por él contemplada.
Freud recalca, entonces, que el fin activo, siempre es previo al pasivo, y entonces
precede la contemplación a la exhibición. Y acá surge una diferencia con el sadismo que
consiste en que la pulsión de contemplación encuentra una fase anterior a esta que dije
a), b), c), que es esta que yo marqué acá, lo pone en estos tres, lo nomina con las letras
griegas y dice que hay una fase anterior a la a), que habíamos dicho a), b), c), y dice que
la pulsión de contemplación es en efecto autoerótica, al principio de su actividad, posee
un objeto, pero lo encuentra en el propio cuerpo. Hay una igualdad, entonces, en la fase
a), que es contemplar un órgano sexual, que es lo mismo que ser contemplado el órgano
sexual propio.
Acá yo encontré una cuestión que se los voy a leer, que es que en la traducción de
Amorrortu, este primer punto lo pone diferente, que yo querría que ustedes lo escuchen
bien, por si se trata de una pequeña diferencia o no.
Dice: "el punto alfa, uno mismo mirar miembro sexual", está dicho así, "y el otro ser
mirado por persona propia".
Por eso, como dice por persona propia, yo puse una interrogación, porque aquí el ser
contemplado el órgano sexual propio y acá dice: "miembro sexual ser mirado por
persona propia", entonces ahí me parecía que, podríamos pensar que, está dicho de otra
manera.
Bueno, "el beta es igual uno mismo mirar objeto ajeno, placer de ver activo; y gama
objeto propio ser mirado por persona ajena, placer de mostrar la exhibición".
Entonces, vuelvo al punto alfa, si es uno mismo mirar miembro sexual es igual miembro
sexual ser mirado por persona propia, si está marcando alguna diferencia con esto como
lo traduce López Ballesteros. La anterior a las tres, la alfa.

(Anabel Salafia)
No sé, fue tan divertido que no vi la diferencia.

(Mirta López Rosendo)


A mí lo que me confundía es esto, lo de persona propia, me hacía una dificultad en de si
esto podía marcar alguna diferencia en la traducción, parece que no. No al concepto
quiero decir, no hay diferencia en cuanto al concepto.

(Anabel Salafia)
Bueno, no, porque si dice: "contemplar un órgano sexual", luego dice que es el de la
propia persona, o sea que, si es así, Freud mantiene separado el órgano sexual primero,
después lo junta con la propia persona, o sea, le da una autonomía al órgano, si yo no
recuerdo mal Lacan hace un comentario sobre eso.

(Participante del Seminario)


Lo que pasa es que está descrito extrínsecamente, es como si desde afuera alguien
contemplar, entonces si, para la persona que contempla, ese órgano sexual es propio.

(Anabel Salafia)
Efectivamente, es una cuestión de intrínseco o extrínseco; pero es justamente respecto
del órgano sexual masculino, que toda una cuestión podría plantearse respecto de lo
intrínseco y lo extrínseco, porque si nosotros lo vemos desde el punto de vista de las
observaciones, estamos evidentemente en el campo escópico, de las observaciones de
Freud sobre Juanito, evidentemente que en Juanito es muy claro que lo que pueda
considerarse propio del órgano sexual es absolutamente interrogable porque, es evidente
y está en el fundamento de la organización de la fobia, la excentricidad del órgano
sexual respecto de lo que sería, para usar estos mismos términos, la propia persona. Es
decir que esto, su propia erección y todo esto es algo que le viene como de afuera y
aprenderlo, como de la misma manera sucede con la primera eyaculación, entonces
respecto de intrínseco-extrínseco, por lo menos no es lo mismo intrínseco-extrínseco
que la propia persona, pero tomémoslo por un momento de esta manera.

(Participante del Seminario)


La diferencia también está en el modo verbal que usa, porque en el primer término la
igualdad es un modo indicativo y es infinitivo el verbo y el otro es en voz pasiva.

(Anabel Salafia)
Exactamente, porque Freud va a hacer intervenir el par actividad-pasividad respecto de
la pulsión, efectivamente, no es cierto?; digo respecto de la pulsión porque cuando lo
hace intervenir respecto de la pulsión se desprende de la relación actividad-pasividad
que Freud establece como el correlato de la imposibilidad de considerar la oposición
entre los sexos, de la imposibilidad de alcanzar la diferencia como masculino-femenino;
entonces hay, sí, efectivamente, una cierta pregnancia de la cuestión, pero Freud aclara
bien que no se podría identificar pasivo-femenino, activo-masculino, sin embargo
aparece como correlato, pero como correlato de un imposible, de una oposición que es
imposible de establecer. Eso es algo bien importante de tener en cuenta. Es importante
tener en cuenta que lo que es el efecto de diferencia es, al mismo tiempo, el efecto de
identidad, y en ningún caso, respecto de la diferencia de los sexos, una oposición que se
planteara como masculino-femenino escaparía a la relación actividad-pasividad. Quiero
decir a la inmicción de la relación actividad-pasividad. Esto es muy importante. Por
inmicción yo digo, uso este término; Lacan usa otra expresión, dice que, en el
"Seminario de los cuatro conceptos" dice que es una especie de arteriografía la que hay
entre la actividad-pasividad. A mí me parece muy clara la expresión de inmicción para
dar cuenta de esa arteriografía, se entiende lo que digo. Porque hay mucha confusión al
respecto. No es la oposición como tal, la oposición masculino-femenino es imposible,
como oposición estoy diciendo. Quiere decir que si hablamos de diferencia de los sexos
no hablamos de oposición. Yo entiendo que cuando Freud habla de diferencia de los
sexos, no habla en términos de oposición, él lo que encuentra es actividad-pasividad y
que cuando habla de diferencia, no es que la diferencia de los sexos no tenga una
función, pero no tiene una función como oposición; es decir, es algo muy importante
porque donde se mantiene la oposición, donde los términos son mantenidos como
opuestos se corresponden o a fálico castrado o a activo-pasivo, o sea, ningún efecto de
diferencia se puede desprender de algo que no funciona como identidad, de manera tal
de que, en la medida en que se mantiene, es una resistencia muy importante en el
análisis el hecho de mantener la diferencia, es decir, mantener la oposición, porque si yo
mantengo la oposición no hay nunca ningún efecto de diferencia, no es cierto?. El
fantasma, por ejemplo, la neurosis obsesiva, va a mantener rigurosamente la oposición,
no es que va a confundir las cosas, va a mantener rigurosamente la oposición
masculino-femenino, rigurosamente, absolutamente, es algo que no se debe en ningún
caso juntar, por qué no se debe juntar? Porque si se junta se produce una identidad, si se
produce una identidad se produce una diferencia. Lo digo porque a veces el analista
insiste para que se establezca la oposición. La oposición está siempre establecida, no
hay situación donde la situación masculina-femenina no esté establecida, está
establecida en términos de actividad-pasividad, es esto lo que Freud quiere decir.
Mientras que esta inmicción de actividad-pasividad es muy interesante se ve claramente.

(Intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
Freud sabe que esa diferencia no es la diferencia; digamos que no hay un efecto de
diferencia ahí, por lo tanto, no le permite tampoco eso resolver la cuestión de la
femineidad.

(Intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
El asunto es entender la imposibilidad del encuentro, de la diferencia por la vía de la
oposición.

(Mirta López Rosendo)


Entonces, al desarrollar la pulsión de contemplación, dice que en efecto es autoerótica.
Al principio de su actividad posee un objeto pero lo encuentra en el propio cuerpo. Más
tarde es llevado Freud por el camino de la comparación, a cambiar este objeto por uno
análogo del cuerpo ajeno, que es la fase a) que habíamos leído antes, la de las a), b) y c).
Esta fase preliminar, que es la que yo puse en el pizarrón, es interesante por surgir de
ella las dos situaciones del par antitético resultante. Quiere decir, que de esta fase a),
resulta tanto el placer visual activo como el exhibicionismo.
El esquema de la pulsión de contemplación se establece como sigue:
Alfa contemplar un objeto sexual es igual a ser contemplado el órgano sexual propio.
Beta, una de las dos situaciones del par antitético, contemplar un objeto ajeno, placer
visual activo.
Gama, ser contemplado el objeto propio por persona ajena, exhibicionismo.
Esta tal fase preliminar no la encontramos en el sadismo, el cual siempre se orienta,
desde el comienzo, hacia un objeto ajeno.
En los dos ejemplos de pulsiones se puede observar que la transformación de las
pulsiones, por el cambio de actividad-pasividad y orientación hacia la propia persona,
que son los dos destinos que estamos trabajando, nunca se realiza en la totalidad del
movimiento pulsional.
El anterior sentido activo de la pulsión continúa subsistiendo, en cierto grado, junto al
sentido pasivo posterior; incluso en aquellos casos en los que el proceso de
transformación a sido muy amplio. Acá hay una coexistencia entre activo y pasivo.
Dice que la única afirmación exacta sobre la pulsión de contemplación es que..

(Participante del Seminario)


Freud dice una coexistencia?

(Mirta López Rosendo)


Al mismo tiempo yo pensaba, no?, Que en cierto grado, no, coexistencia lo digo yo, en
el sentido de que activo y pasivo pueden estar juntos, en el sentido de que, si el primero
es activo y luego puede, por esta transformación, pasar a pasivo, ulteriormente, la
transformación no es completa..

(Anabel Salafia)
O sea que efectivamente, se puede entender que hay esta coexistencia, pero no sé si yo
lo tomaría de esa manera..

(Mirta López Rosendo)


..Coexistiendo, al subsistir juntos..

(Anabel Salafia)
Claro, pero no sé si juntos, porque Freud está diciendo algo que por completa que sea la
transformación de la actividad, lograda la pasividad, hay algo que él tiene que conservar
que es la actividad, o sea que porque el fin, es decir, la transformación en la pasividad
sea logrado, él tiene que conservar la raíz misma de la cuestión..

(Mirta López Rosendo)


.. Que la pulsión es siempre activa..

(Anabel Salafia)
..Exactamente. Entonces, ahí quedan dos cosas. Parcial, Freud habla de totalidad y en
este sentido la cuestión de la parcialidad, quiere decir todo se transforma, pero no,
porque la base de la transformación es la pulsión misma, que es activa, sino se le escapa
el concepto mismo de la pulsión. Todo se transforma, lo que es activo es pasivo, se le
escapa completamente lo que es la pulsión, es decir, lo que es el hacer, es decir, lo que
es el, que después Lacan lo va a decir en términos de "hacerse ver", por ejemplo, en los
Cuatro Conceptos. El "hacerse ver", el "hacerse oír" o, digamos, por supuesto en el
voayeurismo, es claro que hay una actividad que es la de mirar, el exhibicionismo
podría ser la pasividad correspondiente a esa actividad; Pero si la pulsión es siempre
activa, es muy lógico y Freud reserva bien este lugar de la actividad en la pulsión, que
Lacan transforma la cuestión en los términos del verbo que usa, a eso me refiero con
transformar y diga, hacerse está como cantado, como dado por Freud por este párrafo,
hacerse ver, hacerse oír y lo único que además toma es que Lacan dice: que en el
hacerse ver, la flecha va hacia la propia persona; en el hacerse oír, la flecha va hacia la
otra persona, pero en cualquiera de los casos y en todos los otros ejemplos que Lacan da
sobre la multiplicidad de las pulsiones, de las pulsiones que toman el campo de lo que
Freud llama "Pulsiones de conservación" o "Pulsiones del Yo", no es cierto? Y no nos
olvidemos esto que habíamos visto la vez pasada, porque a mí me parece muy
importante; esto que él dice sobre la apropiación que las pulsiones parciales hacen del
campo de lo que serían las pulsiones de conservación, con lo cual las pulsiones de
conservación, en el sentido de pulsión, desaparecen porque lo que sería la conservación
no puede dejar de ser tomado por la pulsión, por eso decía que eso es algo muy
importante de tener en cuenta respecto de la construcción del objeto, por eso yo decía la
otra vez, una pulsión X toma el campo de la conservación y toma la conservación
misma y la conservación misma es un objeto de la pulsión. Podemos decirlo de muchas
formas, sobre eso, la momificación del objeto, etcétera, etcétera; las referencias que
hicimos al padre muerto y lo que tiene que ver con juntar objetos, conservarlos, tirarlos,
todo es la pulsión parcial toma al campo de la conservación y la conservación misma. Y
ahí se inscribe la compasión como algo tomado al campo de lo que Freud llama:
"Pulsiones de conservación", con lo cual ese campo queda comido por las pulsiones
parciales, pero hay un retorno de eso, el retorno de eso es el narcisismo, ahora lo vamos
a ver.
La cuestión de hacerse hacer tal cosa, que puede ser hacerse ver, hacerse oír, hacerse
cagar, hacerse chupar, dice Lacan, hay una multiplicidad de pulsiones, pero aparte de
esto que es lo que se puede establecer en el campo de la pulsión, hay que ver que es lo
que la pulsión toma de ese campo hipotético de las funciones de conservación.

(Mirta López Rosendo)


Si, lo que Anabel planteaba, ahora ya enseguidita vamos a plantearlo tal como yo lo he
tomado del texto. Pero hay un puntito antes que es que la única afirmación exacta que
sobre la pulsión de contemplación es que todas las fases evolutivas de la pulsión, si bien
Lacan habla de que no hay una evolución de las pulsiones en "Los cuatro conceptos" y
que no se trata de una generación de una en otra porque sobre todo decía, cómo
podríamos ubicar una generación de una pulsión oral o anal, la escópica o la invocante,
digamos, no habría una posibilidad de evolución, de generación de una a otra, sin
embargo, acá habla de fases evolutivas, pero que yo creo que está referido al hecho de
que tanto la fase preliminar autoerótica (como recién la planteábamos), como la
estructura final activa y pasiva - y acá creo que viene lo de coexistencia- continúan
existiendo conjuntamente, creo que de ahí se deslizaba esto de coexistiendo, y esta
afirmación se hace indiscutible cuando en lugar de los actos pulsionales tomados como
base en nuestro juicio, sea el mecanismo de la satisfacción.

(Anabel Salafia)
O sea, la satisfacción, en lo que respecta a la pulsión, esto es lo que yo entiendo, que
contemplar un objeto ajeno, aparentemente hay otro que interviene en la cuestión, eso
no dice que, desde lo que es fundamental en relación con la pulsión, es decir, la
satisfacción, esta no sea autoerótica. Esto es lo que entiendo que está diciendo. Desde el
punto de vista de lo que es la pulsión -p ara ir sacando nítida la cuestión- la pulsión es
activa. Ahora, Freud dice, muy bien, la satisfacción yo la puedo encontrar torturando a
otro, digamos, hay muchas formas, incluso formas sublimes.. Digamos es por el lado de
la construcción del objeto que se puede establecer una diferencia. Pero digo, por más
que yo prenda la satisfacción, que es lo fundamental respecto de la pulsión, torturando a
otro, esa satisfacción es autoerótica y es muy difícil moverse de ahí, de hecho Lacan no
se mueve de ahí, mantiene la misma cuestión, solamente que va a hacer una precisión
respecto del autoerotismo, que vamos a ver después. Pero, para no ir todavía al texto de
Lacan, me refiero al de "Los cuatro conceptos" que es el que nos propusimos ver como
el hecho de que es a partir de la pulsión que Lacan lo dice y con toda claridad se
establece el campo freudiano, el freudismo como campo, a partir de la pulsión, de "Los
cuatro conceptos fundamentales", pero por qué yo insisto en la pulsión? Porque los
términos, como vimos en la primera reunión, están tomados del texto mismo de Freud,
de la introducción a las pulsiones y sus vicisitudes, conceptos fundamentales. Entonces,
activa y autoerótica, activa parcial y autoerótica. Parcial es lo que mantiene la diferencia
entre -Lacan va a precisar muy bien- entre lo que es el campo de la pulsión y del
narcisismo; lo que en términos del narcisismo, yo tengo que absolutamente explicar en
términos de oposición actividad-pasividad, en términos de narcisismo, en términos de la
pulsión, la pulsión es siempre activa, o sea que en lo que respecta al Yo y el narcisismo,
a eso me refería cuando decía que hay una vuelta de lo que serían las pulsiones de
conservación, este campo es tomado por lo parcial de la pulsión, pero lo que
correspondería a las pulsiones del yo es la construcción de ese objeto de que es el yo
mismo como tal, y en ese sentido los padres antitéticos, desde el punto de vista del
narcisismo, suponen esa reflexividad del ver y ser visto o mirar y ser visto, pegar y ser
pegado, todo esto si lo vemos desde el lugar del narcisismo, estas oposiciones
-activo/pasivo, etcétera- se mantienen como tales; Desde el punto de vista del
narcisismo son inobjetables.

(Intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
La cuestión del ver -ser visto, pegar - ser pegado, toda esa gramática, digamos.

(Mirta López Rosendo)


En cuanto a la vida de cada pulsión, puede considerarse dividida en diversos impulsos,
temporalmente separados e iguales, dentro de la unidad de tiempo que es arbitraria. Son
impulsos semejantes a sucesivas erupciones de lava. Esto es pasivo-activo, pero
autoerótico se conserva.
Podemos entonces representarnos, que la primera y primitiva erupción de la pulsión
continúa sin experimentar transformación y desarrollo ninguno.
El impulso siguiente experimentaría en cambio, desde su principio, una modificación,
quizás la transición a la pasividad y se sumaría con este nuevo carácter a la anterior y
así sucesivamente.
Entonces al considerar los movimientos pulsiones desde su principio hasta un punto
determinado, la descripta sucesión de las pulsiones tiene que ofrecernos el cuadro de un
determinado desarrollo de la pulsión. El hecho de que en el desarrollo se observe junto a
cada movimiento pulsional su contrario - pasivo- es nombrado como ambivalencia,
término que toma de Bleila.
Ahora sí vamos al narcisismo, toda esta cuestión que se planteó antes.
El narcisismo es la fase temprana del Yo durante la cual se satisfacen, autoeróticamente,
las pulsiones sexuales del mismo, del Yo. No va a discutir, en este momento, la relación
en tanto erotismo y narcisismo.
Ahora bien, esta fase preliminar de la pulsión de contemplación pertenece, la
contemplación en la cual el placer visual tiene como objeto el propio cuerpo pertenece
al narcisismo..
(Anabel Salafia)
..Perdón, hay una cosa acá interesante cuando Freud dice que no va a trabajar esto,
porque es complicada la relación entre el autoerotismo y el narcisismo para Freud en ese
momento. Porque la pulsión es autoerótica cuando él entra en juego en la cuestión del
amor, es decir, del amor por la vía del narcisismo, cuando entra en juego esta cuestión se
podría confundir el narcisismo con el autoerotismo; bueno, no se confunde el
narcisismo con el autoerotismo porque el autoerotismo es de un campo de la pulsión y
no es del campo del narcisismo, donde se va a poner en juego la cuestión del amor,
queda pendiente la cuestión del odio que va a entrar en el campo del narcisismo como
ambivalencia en el campo del narcisismo, pero desde el punto de vista de la pulsión, el
odio es nítido, no es ambivalencia, no equivale al amor, porque desde el punto de vista
de la pulsión el amor no entra, pero el odio sí. Y ahí se rompe, se ve bien que si
hablamos de ambivalencia, hablamos de ambivalencia en el campo del narcisismo, eso
vale lo que todo vale en el campo del narcisismo, que es el campo donde todo vale. Es
decir, la ambivalencia es perfectamente válida y explicable, desde el campo del
narcisismo, pero el odio que está en juego en el campo del narcisismo es de la pulsión.
Entonces, la ambivalencia en rigor, no tiene nada que ver con la pulsión, tiene que ver
con el narcisismo, y del lado de la pulsión, yo no encuentro el amor, pero sí encuentro el
odio.

(Mirta López Rosendo)


Decía entonces que esta fase preliminar de la pulsión de contemplación en la que el
placer visual tiene como objeto al propio cuerpo, pertenece al narcisismo y es una
formación narcisista. De ella, entonces, se desarrolla la pulsión de contemplación activa
abandonando el narcisismo; en cambio, la pulsión de contemplación pasiva conservaría
el objeto narcisista, igualmente.

(Anabel Salafia)
Está claro lo que es la compasión de ..., por ejemplo, no? Es la conservación del objeto
narcisista porque la pulsión divide el narcisismo o no. Se entiende cuál es la ganancia de
mantener el objeto narcisista, la ganancia es justamente, si es la pulsión, la pulsión
divide, si es el narcisismo, no hay pulsión.

(Mirta López Rosendo)


Igualmente la transformación del sadismo-masoquismo, o sea que estamos viendo todo
lo que sería de activo a pasivo, significa un retorno al objeto narcisista, mientras que en
ambos casos, es sustituido el objeto narcisista por identificación con otro Yo ajeno.

(Anabel Salafia)
Todos los pares constituidos entonces se corresponden a esa identificación con otro Yo,
es decir es donde esto se juega en términos del espejo, que es lo que habíamos dicho la
vez pasada, ahí todos los pares antitéticos tienen su explicación. Son estos dos campos
los que están en juego, el de la pulsión y el del narcisismo.

(Mirta López Rosendo)


Ahora viene una cuestión, porque acá dice que la transformación del sadismo-
masoquismo significa, entonces, un retorno al objeto narcisista, porque entonces está
que se sustituye el sujeto narcisista por identificación con otro Yo ajeno. Al párrafo
siguiente Freud dice que teniendo en cuenta la fase preliminar narcisista del sadismo,
antes establecida, nos acercamos al conocimiento más general de que la orientación de
las pulsiones contra el propio Yo y la transición de la actividad a la pasividad dependen
de la organización narcisista del Yo, lleva entonces impreso el sello de esta fase.
Entonces, a mí esto de que hay una fase preliminar narcisista del sadismo, se me
confundía con esto de que hay una transformación del sadismo-masoquismo que
significa el retorno del masoquismo al objeto narcisista.

(Anabel Salafia)
Luego habla de un narcisismo sádico primero. Es la dificultad de estos dos campos, del
narcisismo y de la pulsión.. Claro, porque Freud no está desligando el Yo de la pulsión,
está siempre considerando la cuestión de la pulsión en términos del Yo, incluso en el
tratamiento respecto de las pulsiones especiales, Freud está considerando la cuestión
respecto del Yo, entonces dice es por identificación que yo explico la transformación del
sadismo al masoquismo y esa transformación en el masoquismo está el Yo tomándose
como objeto, lo cual en lo que respecta a la pulsión parcial activa y cuya satisfacción no
es autoerótica, no tiene nada que ver, son dos campos separados, a esto me refiero. Ya
desde el principio se ve, Freud encuentra la dificultad de distinguir autoerotismo de
narcisismo, porque Freud está pensando en términos del Yo, el Yo se toma como objeto,
y dice esto qué es? Esto es narcisismo, de acuerdo, pero entonces esto es autoerótico,
porque si autoerótico significa tomarse como objeto, entonces, a pesar de que él a
planteado de que esto es respecto de la satisfacción, ha dicho que la satisfacción de la
pulsión como tal, es autoerótica, pero tiene este problema del autoerotismo y del
narcisismo, la distinción se le presenta evidentemente.

(Intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
No está, efectivamente, la otra articulación que nos falta, la pulsión, que es pulsión
activa - satisfacción autoerótica parcial ...

(Intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
El narcisismo es la construcción de un objeto, que es el Yo. Hay allí un objeto que se
construye, que se conforma, o sea que, allí hay objeto, o sea que entre este estatuto del
objeto y el objeto de la pulsión tiene que haber una diferencia.

(Intervención inaudible)

(Anabel Salafia)
Bueno, desde el punto de vista de ese objeto que es el Yo, no hay totalidad porque no
hay objeto, es este el punto.

(Mirta López Rosendo)


Hay un parrafito en "Los cuatro conceptos", hay una palabra en alemán que es
"desampig", entonces dice: "estamos invitados por Freud a considerar que el amor en su
esencia hay que juzgarlo solo por su pasión sexual del desampig, y es traducido como
"Yo total" o completo, y está tomado como una superficie.
(Anabel Salafia)
Por eso digo no es la idea de totalidad en sí, sino la idea de superficie.

(Mirta López Rosendo)


Bueno, todo esto que estuvimos diciendo, corresponde quizás a las tentativas de defensa
realizada con medios, en fases superiores del desarrollo del Yo.
La orientación de las pulsiones contra el propio Yo y la transición de la actividad a la
pasividad dependen de la organización narcisista del Yo y lleva, entonces, impreso el
sello de esta fase.
Todo esto, corresponde quizás, a las tentativas de defensas realizadas con otros medios
en fases superiores del desarrollo del Yo.
Entonces a partir de ahora dice que sólo hemos discutido dos pares antitéticos:
Sadismo-masoquismo; placer visual- exhibición. Y son estas las pulsiones sexuales
ambivalentes mejor conocidas. Los demás componentes de la función sexual ulterior, no
son aún suficientemente asequibles al análisis para discutirlos de un modo análogo.

PULSIONES ESQUEMA PIZARRON

PULSION DE CONTEMPLACIÓN

Você também pode gostar