Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO


PEDAGÓGICO
“RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
MARACAY - ESTADO ARAGUA
Psicología Evolutiva
1er semestre - Educación Preescolar
Sección: 401

PSICO
LOGIA
EVOLI
TIVA

Autora: Lourdes Zamora


Tutora: Profesora Marina García

Maracay, 03/2017
INFORMACION BASICA DEL NIÑO/A OBSERVADO

NOMBRE: Susan Valeria


APELLIDO: Silva Padrón

LUGAR DE NACIMIENTO Y FECHA


La victoria estado Aragua Venezuela 8/2/2012

Edad: 5años y 1meses


Peso: 16.400 kg
Talla: 1m, 4cm
Grado escolar
2do Nivel

DATOS O DESARROLLO PRE-NATAL


 9 Ecosonogramas
 Gestación normal
 Parto normal
 Peso al nacer: 2,700kg
 Medida al nacer: 49 cm

DATOS O HISTORIA GENERAL DEL NIÑO/A O ADOLESCENTE.

Desarrollo normal, en sus primeros 3 años presento una dificultad asmática,


que hoy en día está totalmente controlada quedando solo como una alergia al frio,
al polvo.
Su crecimiento físico está bajo los parámetros normales.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALDAD
 Es una niña inteligente, es creativa, ocurrente, aunque en un principio
es algo tímida e introvertida con personas que está recién con cociendo
a medida que va entrando en confianza, va cambiando el
comportamiento y es más conversadora, busca actividades y objetos
para compartir con dichas personas.
 Es alegre e independiente, se baña, come sola, control total de las
esfínteres, tiene un buen comer.
 Se expresa verbalmente bastante claro y trata de articular las palabras
de una forma completa.
 Demuestra sus sentimientos muy abiertamente, cuando algo o alguien
le agrada o desagrada, muestra interés por los obsequios y le gusta ser
alagada.
 Defiende a su hermana mayor, no importando el lugar donde se
encuentre y contra quien o que enfrentarse.
 No tiene miedo escénico, siempre está dispuesta a expresar su talento.

INFORMACIÓN DE LOS PADRES:


MADRE: Noslen PADRE: Ausente
EDAD: 26 años
PROFESIÓN: Estudiante de contaduría

CONTEXTO FAMILIAR, CULTURAL Y ACADÉMICO DEL NIÑO A


OBSERVAR:
 ZONA DONDE VIVE
Urbanización
 ESTUDIA: Colegio
“C.E.I José Maria España”

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
 Practica danza y canto en la iglesia.
 Asiste a la iglesia cristiana con los abuelos y madre.

HERMANOS
Tiene una hermana de 7 años

AL CUIDADO DEL NIÑO/A


Abuelos maternos
Vive con sus abuelos maternos, madre y hermana.

GUSTOS Y PASATIEMPOS
 Le gusta ver tv, su programa favorito es Tom y Jerry, le gusta pintar,
cantar y danzar.
 Tiene una mantita a la cual llama cocó con la cual se duerme con el
dedo en la boca.

SU RUTINA DIARIA:
 En la mañana asiste regularmente a la escuela toda la semana, donde
permanece hasta las horas del mediodía.
 Al llegar a casa se baña, almuerza, descansa tomando una siesta de 1 a
2 horas al despertar busca ver la tv o jugar con su hermana, en
ocasiones tiene salidas al parque, la iglesia, juega con los primos.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO


PREESCOLAR:

1) ÁREA FÍSICA: (CHILINA LEÓN)

Chilina plantea que es, el “proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y en


la maduración, representados mediante parámetros morfológicos y funcionales”.
(León, 2007)
Esto quiere decir, que cuando hablamos del área física nos estamos refiriendo a
todos esos aspectos o cambios observables en el niño (a) en la medida que éste va
creciendo.

 En la niñez temprana los niños adelgazan y se alargan.


 Duermen menos que antes y manifiestan dificultades de sueños.
 Mejoran en las habilidades de como caminar, comer, lanzar la pelota,
saltar.
 También al dibujar, atarse los cordones de los zapatos, comienza a tener
preferencia por la izquierda o derecha.
 Los niños crecen rápidamente entre los 3 y 6 años, pero con menor rapidez
que antes.
 El crecimiento es continuo, el aspecto se vuelve delgado.

2) ÁREA COGNITIVA/COGNOSOTIVA (PIAGET)

 Sensorio motora (del nacimiento a los 2 años)


 El infante se vuelve gradualmente capaz de organizar actividades en
relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora.
 Pre-operacional (2 a 7 años)
 El niño desarrolla un sistema de representación y usa símbolos para
representar personas, lugares, eventos. El lenguaje y el juego imaginativo
son manifestaciones importantes en esta etapa.
 El pensamiento todavía no es lógico.
 Piaget describe el desarrollo cognitivo a partir de etapas directas por las
que avanzan los niños en la comprensión del mundo.
 Elabora activamente un conocimiento personal.
 Crean su propia realidad mediante la experimentación.
 Son como pequeños científicos que se esfuerzan por entender cómo
funciona el mundo.
 Exploran el ambiente y comprenden la nueva información sobre la base de
su nivel y modos actuales de conocer.
 Cuando se encuentran con algo desconocido, adecuan su pensamiento para
incorporarlo.
 Durante la etapa pre-operacional, los preescolares siguen ampliando su
conocimiento del mundo mediante habilidades lingüísticas y de solución d
problemas cada vez más complejos.
 Sin embargo Piaget piensa que no han alcanzado todavía las habilidades
mentales necesarias para entender las operaciones lógicas e interpretar la
realidad de manera más plena.

3) ÁREA AFECTIVA: (ERICKSON)

De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño


un desarrollo emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su
posterior desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda la
vida.
 Los niños de 2 años son criaturas muy sociales, que se han creado fuerte
apego con sus padres y otras personas que los crían.
 El apego se manifiesta de varias formas hacia los seis meses de edad
muestran su ansiedad con llanto, nerviosismo y gritos.
 A los 2 años las emociones positivas y negativas, están bastante
desarrolladas, pero se vuelven más intensas en el periodo pre-operatorio,
entre 2 y los 7 años. La elaboración de las emociones en su mayor parte
corresponde al desarrollo cognitivo.
El desarrollo emocional de la primera infancia:
 Los niños y niñas nacen con la necesidad de establecer vínculos afectivos.
 Confianza- Desconfianza
 El niño debe enfrentarse a un mundo menos seguro.
 El niño aprende a confiar cuando es cuidado de una forma consiente y
cálida. (Alimentación y estimulo).
 Se ve a sí mismo como centro del mundo.
 Juega solo e inicia sus propios juegos.
 Tiene dificultad para compartir.
 Demuestra sentimientos por los padres y otras personas.
4) ÁREA SOCIAL: (VAGOTSKY)

Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y gestual.


 El conocimiento de las personas se inicia como algo global y las
conductas son diferentes según las personas que interactúen, de tal modo
que ya comienzan a discriminar y a tener cierta preferencia, mostrando
miedo a lo desconocido.
 El reconocimiento de sí mismo será posterior al de las personas de su
entorno, es decir, se reconocerá a sí mismo en función de las primeras
diferencias entre el yo y los otros a través de la interacción.
 El conocimiento de las características de los otros, basadas en
características externas y aparentes.
 El conocimiento de las relaciones interpersonales, que le permite
conocer las relaciones que les ligan a una persona.
 El conocimiento del funcionamiento de sistemas e instituciones, lo que
influirá en mayor o menor integración del niño en la sociedad.
 Consolidación de su identidad.
 Su interés por los iguales, le lleva a desarrollar el verdadero sentimiento
y concepto de amistad.
Vagotsky piensa que los procesos psicológicos del ser humano tiene un origen
social.
La integración social con otras personas, es fuente de aprendizaje y promueve
el desarrollo.

5) ÁREA DEL LENGUAJE: (PIAGET)

 En el preescolar el niño amplia con rapidez su vocabulario, el uso de las


formas gramaticales y su comprensión del lenguaje como actividad social.
 Desde el nacimiento hasta más o menos el final del primer mes la única
expresión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación
sonora puramente mecánica.
 De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo,
especialmente con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que esta le
comunica.
 Al inicio del tercer mes del bebé produce vagidos, sonidos guturales y
vocálicos duran de 15 a 20 segundos.
 Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y a veces con arrullos.
 A esta edad ya distingue entre los sonidos palmas, bolsas.
 Sus vocalizaciones ya muestran alegría.
 A los tres meses aparece el balbuceo o lalación que consiste en la emisión
de sonidos mediante redoblamientos de sílabas como ma…..ma... y otras.
Piaget considera que al iniciar el cuarto mes, el niño supera la etapa denominada
de las reacciones-circulares primarias, que son características de los tres primeros
meses de vida, en la que el objeto de sus actividades estaba centrado y dirigido
hacia su propio cuerpo sino algo externo a él.
 El niño va tomando conciencia de que sus funciones, gorgoteos,
manoteos y ruidos guturales diversos producen efectos en su rededor y
aprende a comunicar algo o alguien.
 De esta forma va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las
mismas ya son cercanas a las palabras.
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los
diferentes niveles de edad.

6) ÁREA MORAL: (KOHLBERG Y PIAGET)

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada


individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas
para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitan el paso a etapas posteriores.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de
estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir
de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de
moral propiamente dicha.
 De los dos a los seis años los niños son capaces de representar cosas y las
acciones por medio del lenguaje, esto le permite recordar sus acciones y
relatar sus intenciones para el futuro.
 No pueden aun realizar razonamientos abstractos por los que no pueden
comprender el significado de las normas generales.

7) ÁREA SEXUAL : (FREUD)


Se compone de cuatro etapas que tratan del desarrollo de la personalidad y de las
áreas específicas del cuerpo, desde el nacimiento hasta la pubertad, que atraviesan
por un período de mucha susceptibilidad o sensibilidad fisiológica conocidas cono
zonas erógenas.
 Etapa oral (Se obtiene placer por sentidos en especial la boca):
Es la primera etapa y se presenta aproximadamente durante el primer año
y medio.
En esta etapa la boca es la zona erógena que provee mayor satisfacción o
placer al realizar actividades como chupar. Ejemplo: biberón, chupete,
pecho de la madre, chuparse el pulgar, etc.
 Etapa anal (Se obtiene placer en funciones de eliminación):
Ocurre en el primer año y medio y el tercer año de vida.
Se caracteriza por una marcada atención y dominio sobre la función de la
excreción y los músculos de los esfínteres. Ejemplo: sentir satisfacción a
través de la defecación.
 Etapa fálica (Se obtiene placer por órganos genitales)
Se presenta alrededor del tercer año y quinto o sexto año de vida.
Ahora la zona erógena que provee mayor placer es la genital. El varón esta
consiente de la existencia de su pene y la niña de su clítoris, así como del
placer que les puede producir su manipulación.
Esta etapa sirve de escenario a los conflictos conocidos como complejos
Edipo o Electra, que consisten en el desarrollo de un apego sexual al
progenitor del otro sexo.
El conflicto se resuelve rechazando al progenitor del sexo opuesto como
objeto sexual, pero sin dejar de amarlo, e identificándose con el progenitor
del mismo sexo.
Surge el superyo.
 Latencia (seis años a pubertad) Época de calma relativa entre etapas más
agitadas.

8) ETAPA MOTRÍZ: (PIAGET )


Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre
su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos
amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son
requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera
simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar,
pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.
 Niños de 5-6 años Comienzan a diferenciar los más diversos tipos de
movimientos y a combinar unas acciones con otras. (correr y saltar un
obstáculo, correr y golpear pelotas)
 Dominan todos los tipos de acciones motrices, por tal motivo tratan de
realizar cualquier tarea motriz.
 La riqueza de movimiento que poseen los pequeños en este grupo de edad
no solo se basa en el aumento de la complejidad y dificultad de las
habilidades motrices básicas logradas en la edad anterior, sino en el interés
por la realización de actividades que pudieran estar más vinculadas a
habilidades pre-deportivas. (Ciclismo, Patinaje, Natación, etc)
 Desarrollo Motor Grueso
Movimientos corporales como, balance, movimiento de brazos, pies.
Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y
patear.
Habilidad para atrapar una pelota que rebota.
Habilidad para pedalear un triciclo a los 3 años, pero quizá no manejar
bien el volante sino hasta los 4 años.
Alrededor de los 4 años, habilidad para saltar en un pie y balancearse
luego sobre un solo pie durante unos 5 segundos.
Habilidad para subir y bajar escaleras.
 Desarrollo Motor Fino
Capacidad para dibujar un círculo si se lo solicita, a los 3 años.
Utilizar tijeras de punta roma para niños.
Capacidad para dibujar un cuadrado y un triángulo a la edad de 4 años.
Progresar con el uso de las tijeras hasta cortar en línea recta.
Capacidad de ponerse la ropa correctamente.
Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer.
Capacidad para montar rompecabezas.
Capacidad para jugar con barro o plastilina.
Tienen la capacidad de manipular objetos pequeños.
Capacidad para dibujar un triángulo.

CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL DIBUJO

ETAPA DEL GARABATEO: (2 - 4 años)


 No hay una motivación autentica
 Tiene solo el deseo de hacer el movimiento de su mano al garabato
 Tiene tres tipos de garabato que son garabateo desordenado, garabateo
controlado y garabateo con nombre.

ETAPA GARABATEO DESORDENADO:


 Comienza a garabatear entorno a los 18 meses
 Produce trazos impulsivos
 No tiene sentido ni representan nada
 No tienen control sobre sus movimientos
 Hace movimientos bruscos y al dibujar mueve todos los brazos

ETAPA DEL GARABATEO CONTROLADO:


 Tiene más control al trazo
 En este momento ya le atraen los cambios de colores cuando garabatea
 Hace el intento de repetirlo

ETAPA DE GARABATEO CON NOMBRE:


 El niño observa y busca un significado del garabateo
 No hay concordancia del color
 Le pondrá nombre a su dibujo que puede variar

ETAPA PRE-ESQUEMATICA: (4 - 7 años)


 El niño comienza a elaborar esquemas en su dibujo
 Los trazos son totalmente controlado
 Las primeras representaciones de figuras y objetos reconocibles
 Atracción por el dibujo
 Se concentra más

ETAPA ESQUEMATICA: (7 - 9 años)


 Asemeja los dibujos a la realidad
 Incluye los colores correctos
 Repite constantemente el dibujo

REALÍSMO: (9-12 años)


 Permite que el niño se exprese
 Enriquece su dibujo y lo adapta a la realidad

PSEUDOREALÍSMO:
 Se aprecia el desarrollo del razonamiento
 Espontaneidad de la actividad plástica
 Los dibujos se acercan al mundo adulto
PRIMERA OBSERVACIÓN DEL DIBUJO

Nombre: Susan Silva


Edad: 5 años
Nivel 2do inicial

La niña se concentra y piensa cuidadosamente lo que va a dibujar, trabajo con


orden y pulcritud, maneja de una forma adecuada los instrumentos de trabajo, que
son los colores y lápiz, lo toma de una manera firme y correcta, coloca la hoja en
una posición adecuada, al dibujar iba explicando lo que hacía, pinto un sol y a
mitad del proceso del dibujo decide incluir la luna, al terminar su trabajo ordena y
deja su espacio limpio.

Elaboración de las figuras del dibujo:


 Comenzó desde la parte inferior de la hoja, desde izquierda a derecha
 Trazo las líneas primeramente con lápiz grafito
 Dibuja unos columpios y dos niños en ellos, unas personas, una casa, un
tobogán con niños usándolos, el sol, un sube y baja con otros niños y
luego la luna. En esta misma secuencia los dibujo.
 A medida que va dibujando, va pintando.
 Está representando un momento vivido en el parque. En el cual incluye
a la tía primo, hermana y a ella misma.

ETAPA DEL DIBUJO

 Se encuentra en la etapa pre-esquemática.


 El dibujo presenta imitaciones de forma primaria elementos de la
realidad
 Se ha representado a sí misma, hermana a su tía y prima
 La figura humana es de tipo monigote
 El color esta aplicado por partes y sin intención de crear volumen,
aunque si uso los colores correctos acercándose a la realidad.
 El dibujo es reconocible, la niña a empleado líneas y círculos bastante
controlados.
 Trata de hacer un uso del espacio organizado según lo vivido.
 Cabe destacar que con anterioridad, muy reciente la niña había asistido
a un parque, en el dibujo expresó la experiencia de su vivencia y la
emoción de la misma.
DIBUJO 1
SEGUNDO DIBUJO OBSERVADO

INFORMACIÓN DEL NIÑO/A

Nombre: Susan Fecha de Nac.: 8/2/2012


Edad: 5 años y 1 mes Sexo: Femenino
Mamá: Noslen Estudiante universitario
Abuela: Carmen
Abuelo: Nelson
Hermana: Avril

LUGAR DODE SE REALIZÓ LA OBSREVACIÓN


En casa de la niña, donde convive con la madre, hermana y abuelos maternos
(Es la parte alta de la casa)

FECHA: 06/03/2017
HORA: 7:05 a 7:30 pm

LO QUE SE OBSERVÓ

La niña se encontraba en la sala comedor de su casa, sentada a la mesa


principal que es de madera, a su espalda tenía una vitrina, a su lado izquierdo se
encontraba la tv y la abuela de la niña viendo la tv, al frente tenía el juego de
recibidor también de madera, en una esquina del lugar había una pecera.
En el lugar en ese momento cuando dibujaba se encontraba presente la
hermana Avril, su abuela, abuelo y madre que en ocasiones interactuaron con la
niña Susan al momento de dibujar.
Como por ejemplo la madre se ocupó del aspecto físico de la niña ya que
estaba un poco despeinada, ella intento peinarla un poco, Susan estaba vestida con
una franelilla y bermuda jeans, como dicen coloquialmente ropa de casa, al
momento de la llegada la niña se encontraba en la parte baja de la casa jugando,
cuando se le pregunto que si quería dibujar, con entusiasmo dijo que sí.
AL MOMENTO DE DIBUJAR

 Susan busca sus propios colores, y tiene su silla personalizada, allí se


sienta.
 Le pregunto:
¿Qué vas a hacer?
Susan responde:
A ronde sembran (a donde siembran)
La mamá interviene porque acota que la niña hace dibujos copiados de
una portada de un cuaderno.
La madre y la hermana le dicen:
¡Susan espérate!
A lo que ella contesta:
¿Porqueeeee?
Se le informa a la madre que eso está muy bien, pero en esta ocasión
queremos observar un dibujo creado de la imaginación de Susan.
 Susan comienza a dibujar, hace movimientos con la boca, saca la
lengua, aunque la mamá la peina ella no se distrae de lo que hace, le
pregunte:
¿Qué es eso?
A lo que ella responde:
“una Flor”
 La mamá intenta que la niña recite una exposición que recientemente
había realizado en el preescolar sobre el león.
Susan le responde:
“me concentro haciendo esta flor”
Mamá:
“está bien”.
 Susan continúa su dibujo, usando el lápiz grafito, seguido de un color, a
medida que va dibujando, va coloreando, comienza a cantar mientras
dibuja.
 Dibuja unas flores, un árbol de navidad, intenta hacer una estrella sobre
el árbol.
 Cuando le pregunto:
¿Qué intentas hacer?
Susan dice:
“una estrella”
Al momento que borra y dice:
“¿Quién me puede ayudar hacer una estrella?”
Manifiesta que no la sabe hacer y busca apoyo en su hermana Avril
para que se la haga.
Sigue dibujando mientras la hermana se acerca.
Le dice a su hermana:
¿Me puedes hacer una estrella?
La hermana se la hace y se va.
 Susan continúa con su dibujo como en el anterior dibuja el sol y la luna.
 Le pregunto:
¿Qué cantas?
Susan:
My Little pony
Continúo con otra pregunta:
¿Y porque cantas?
A lo que ella responde que le ayuda a concentrarse.
Le pregunto:
¿Qué dibujas?
Susan:
“Donde nacen flores”
Susan: Un jardín, y un arbolito de navidad porque era navidad, y voy
hacer a santa (en ese momento canta)
Dice: esta es la bolsa (va describiendo el dibujo)
“solo un reno porque no hay mucho espacio”
“santa con la barrigota (ríe) Sus brazos estén aquí y la cara, la barb, y
estos son los ojos, y este su sombrero, ahora voy hacer los renos”.
 Se da cuenta del espacio de la hoja y dice:
“¡AY no!, no puedo hacer los cuernos”
Pero resuelve y decide:
“Hago unos cuernos pequeños”.
 Vuelve a la parte baja del dibujo y expresa:
“Una casita planita, la chimenea otra casita”.
 Dibuja casas de distintos tamaños ella misma hace el comentario Susan:
“Una casa grande, una casa mediana, y una chiquita, otra casa
más chiquita.”
 Hace una quinta casa, piensa hacerla más pequeña, pero luego la borra
y decide hacer una a la que ella llama una casa normal.
 A todas las casas le hace chimenea, cuando hace la última casa, le hace
el humo me pregunta:
Susan:
¿Qué es esto?
A lo que contesto:
“No se dime tú”
Susan:
“no sé”, de una forma bromista y sonríe.
Le digo:
“Es agua”
Susan:
“¿Cómo de las casas pueden salir agua?”… porque se refiere, de la
chimenea de una casa no sale agua y aclara que sale humo.
Susan:
“Ya casi término”
Expresa: “La bolsa de santa es roja, el carro color violeta, el cinturón de
color rojo y el traje también y el sombrero también es azul, rojo
(aclara)”
 Pregunta a la abuela:
Susan:
¿De qué color es la estrella del arbolito de navidad?
Abuela:
¿De qué color la vez tú?
Susan:
“A si, azul también”
“¿De qué color son los renos? Yo no sé de qué color son los renos,
así que los voy a pintar azul”.
 Sigue cantando… y dice:
“solo falta Dios”
 Por último dibuja dos figuras humanas a lo que le pregunto:
¿Quiénes son esos?
Susan:
“Nosotras”
“esta eres tú y esta soy yo” y este es Dios.

OBSERVACIÓN GENERAL
En el dibujo podemos observar un jardín donde la niña lo relaciona con la
navidad y aclara que no puede faltar Dios.
Al momento de dibujar se le presentan dificultades, como el espacio de la hoja
o no saber de qué color es un objeto, pero no se detiene, resuelve al momento.
Observo que el dibujo es pre-esquemático.
Se puede ver que expresa la emoción y afecto de la navidad relacionada con la
naturaleza y Dios.
DIBUJO 2
INDICADORES
1) ÁREA FÍSICA
 La niña tiene un crecimiento progresivo, aunque su estatura es de 1m,
4cm
con 5 años.
 Su peso es de 16,400kg, entre los parámetros normales.

2) ÁREA MOTRÍZ
 Reconoce con cuál mano escribe, derecha o izquierda.
 Agarra correctamente el creyón de madera.
 Rellena figuras pequeñas con bordes irregulares.
 Toma dos creyones de madera a la vez y los usa.
 Dibuja figuras como rectángulos, cuadrados, círculos y otros.

3) ÁREA COGNITIVA
 Reconoce los colores en el dibujo.
 Clasifica el tamaño de los objetos dibujados.
 Escoge con detenimiento el creyón que va a usar.
 dibuja cabeza, tronco y extremidades tipo monigote, el cuerpo humano.
 Se dibuja así misma.

4) ÁREA AFECTIVA
 Interactúa e incluye a su hermana en la actividad, le pide ayuda.
 Refleja interés y dedicación a su creación.
 Identifica en el dibujo a su hermana primos y tía.

5) ÁREA MORAL
 Reconoce cuando necesita ayuda y educadamente expresa necesitarla.
 Se dirige con respeto al hablar.

6) ÁREA DEL LENGUAJE


 Canta para tener concentración al dibujar.
 Explica el dibujo a medida que lo crea.
 Al cantar tararea y pronuncia palabras
 Algunas palabras las pronuncia con dificultad

7) ÁREA SOCIAL
 Se interesa por conversar con los adultos
 Disfruta compartir y estar con otros.
ANALISIS DE LOS INDICADORES

1) ÁREA COGNITIVA: (SEGÚN PIAGET)


En lo cognitivo existen cambios cualitativos en la forma de como los niños
piensan, lo cual se desarrolla en cuatro etapas:
 Sensorio motriz
 Pre operacional
 Operacional
 Operaciones formales

Según este sentido en lo observado, la niña Susan se expresa en la etapa pre-


operacional. Va usando símbolos como por ejemplo las palabras para explicar su
dibujo:
“A ronde sembran” (a donde siembran).

2) ÁREA AFECTIVA: (SEGÚN ERCKSON)


Las personas nacen con la necesidad de crear vínculos afectivos, y tienen
apego con las personas que los cuidan, en el periodo pre-operatorio se intensifican
las emociones tanto negativas como positivas.
Ahora por lo aquí expuesto la niña Susan muestra un especial apego con su
hermana Avril de 7 años a la cual le pide ayuda. En el momento del dibujo se
sintió preocupada porque no podía dibujar una estrella y llama a la hermana para
que la ayudara.

3) ÁREA DEL LENGUAJE: (PIAGET)


Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de
los diversos aspectos que integran la super-estructura de la mente humana. El
lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognitiva y afectiva del
individuo lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende
de su conocimiento del mundo.
Piaget divide las frases dichas por el niño en dos grupos, el lenguaje
egocéntrico: repetición-ecolalia, lenguaje socializado la información adaptada.

En el caso de Susan, mientras dibujaba, tararea una canción y por lo aquí


expuesto, sobre lo que dice Piaget, la niña está expresando repitiendo lo
escuchado en otras oportunidades y lo hace sin importarle si es escuchada, que es
una característica del lenguaje egocéntrico.

4) ÁREA SOCIAL: (VYGOTSKY)


Según Vygotsky, los adultos o compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir
y organizar el aprendizaje de un niño para que éste pueda dominarlo e
interiorizarlo.
Por lo dicho por este autor, relacionado con la niña Susan, en un momento del
dibujo ella se siente confundida por el color de la estrella del arbolito, lo cual
recurre a su abuela para que le diga el color, pero la abuela no le dice el color sino
que la hace pensar al preguntarle “¿De qué color la vez tú?”, y de esta forma la
lleva a pensar por sí misma.

DIARIO 1

Experiencia:
Antes de estudiar y observar a la niña, consideraba que los niños viven en un
mundo que solo ellos pueden entender y cuando somos adultos solo lo aceptamos
y ya; que el niño esta para ser enseñado, guiado, instruido en su camino, para
cuando llegue a la edad adolescente, adulta, sea una persona exitosa, ignorando
que los niños suelen ser una caja llena de un mundo de ideas y fantasías, que
expresan sus sentimientos, sus gustos, sus temor4es y más. Ahora después de esta
vivencia puedo notar que los niños pueden expresarse de muchas maneras, y que
de ellos también nosotros aprendemos.
Con respecto a la niña estudiada, al tener una cercanía a ella he podido
constatar que es una personita muy cariñosa, social y con una personalidad muy
especial.

DIARIO 2

Experiencia:
1) Me sentía con muchas expectativas, de educación inicial esta es una de las
áreas que siempre me ha llamado mucho la atención. Es genial el poder
entender a los niños por medio de lo que pueden crear, o por lo menos
tratar. No sabía lo que iba a suceder, pero sí que iba a ser una bonita
experiencia.
2) Esperaba poder tener la capacidad de tomar cada punto importante de la
observación, y entendiendo que el objetivo era comprender la
personalidad, comportamiento, capacidad de aprendizaje del niño/a por
medio del dibujo, por lo tanto también esperaba cumplir con este objetivo.
3) El encuentro fue muy positivo, la niña tiene mucho afecto por mí, y yo por
ella, al verme le dije que si podía hacerme otro dibujo, ella fascinada me
dijo que si, entonces ella con la emoción de dibujar y yo con la emoción de
vivir la experiencia de comprender a través del dibujo a la niña.
4) Al interactuar con la niña me sentí muy a gusto y feliz, me permitió
conocer y pasar un tiempo de calidad con ella. Esto permitió que se
fortalecieran los vínculos de cariño entre nosotras.
5) Al verla dibujar pensaba:
“¿Qué va a dibujar?”
“¿Qué tanto puede expresar a través del dibujo?”
Si de verdad yo podría analizarlo.
6) Mejoraría el ambiente, tener más recursos y tiempo, hacer más
grabaciones. Mantendría la naturalidad como fluyeron los hechos.
7) Un niño es el futuro de una sociedad, es una semillita que si día a día la
regamos, con cuidados, amor, enseñanzas, podrá florecer y dar muchos
frutos. Cada niño es una oportunidad para mí de aprender y poder crecer
junto a él.
8) La infancia es un mundo interesante para indagar, para estudiar, siempre he
pensado que es importante comprender este tema.

Conclusiones:
Después de indagar, estudiar sobre algunos temas presentes en la evolución
del ser humano, se obtuvo un conocimiento sobre el desarrollo integral del ser
humano, las etapas del dibujo infantil, sus características, y al pasar por la
experiencia del análisis de los dibujos de un/a niño/a, nivel preescolar, su puede
sintetizar que es necesario y sumamente importante tener este conocimiento para
la formación del niño aun desde su nacimiento, considerando que como padres y
docentes estamos en la responsabilidad de un crecimiento sano del infante.
Como docentes es fundamental llegar a comprender el comportamiento,
personalidad, necesidades, etc., de cada niño a nuestro cargo, de tal manera, que el
entender el análisis sobre lo que el niño dibuja es de mucha ayuda, ya que en esta
etapa del preescolar el niño tiene la creatividad a un nivel muy alto, y lo que no
dice con palabras lo llega a expresar por otros medios, por ejemplo el dibujo.
Cabe destacar que si deseamos tener un análisis exitoso y con los más
acertados resultados, debemos dejar que el niño tenga la plena libertad al dibujar,
que el aplique sus propias técnicas y no reprimirlo en nada, por supuesto bajo la
supervisión del adulto.
Ya por lo estudiado en este material y gracias a los aportes de los autores
nombrados a lo largo de la presentación, estamos ahora consciente de la
importancia del estudio de los dibujos infantiles, teniendo en cuenta que es
imposible ignorar que el desarrollo grafico del niño va mostrando cambios, a
medida que este va formándose en su desarrollo integral.
Ahora como profesionales de la educación, se debe manejar información de esta
índole para el mejor desenvolvimiento de la tarea de formar personas sanas y
prosperas en su caminar en un aula.

REFERENCIAS
TEXTOS:
 Desarrollo humano
Novena edición
Papalia Diane E.
Ruth Duskin Feldman

 Secuencias de desarrollo infantil integral


Cuarta edición
Chilina León de Viloria

INTERNET

 Desarrollo Psicologico
Craig Baucum
https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-
craig-baucum.pdf

 http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html

 http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html

 https://prezi.com/clnr-vwxrc0g/etapas-del-desarrollo-humano/

 http://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-preescolar/dibujo-
preescolar.shtml

 http://areasdedesarrolloanayjera.blogspot.com/2011/05/secuencias-de-
desarrollo-infantil.html

 https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Area-Sexual-Del-
Desarrollo-Humano/885826.html

Você também pode gostar