Você está na página 1de 14

2

La evaluación neuropsicológica infantil


2.1 Introducción y objetivos de la evaluación



La evaluación neuropsicológica en el niño tiene como objetivo identificar el estatus
neuropsicológico del niño, tratando de reconocer que áreas cognitivas están alteradas, tanto en
niños sanos como en aquellos que presenten inmadurez o que hayan sufrido algún tipo de daño o
disfunción cerebral durante el embarazo, el parto o en los primeros años de vida. La evaluación se
debe centrar en el perfil cognitivo: función cognitiva global, función motora, percepción, integración
visuomotora, lenguaje, aprendizaje y memoria, capacidades académicas y funciones ejecutivas.

Los objetivos de la evaluación neuropsicológica son: diagnóstico, orientación educativa,
control evolutivo y prevención. Las evaluaciones con finalidad diagnóstica suelen realizarse en niños
con daño cerebral o disfunción neurológica conocida o con sospecha para intentar confirmar el
diagnóstico. En este tipo de evaluación se pretende establecer un perfil de capacidades con los
puntos débiles y fuertes. La evaluación también puede tener una finalidad educativa, donde se
pretende conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar para adecuar los planes y
estrategias de intervención (educativa, psicológica y rehabilitadora) a las características propias de
cada alumno. Las evaluaciones con finalidad de control evolutivo, permiten conocer cuál es la
evolución que experimentan los niños que están recibiendo rehabilitación cognitiva. Y por último
con finalidad preventiva para adelantarse a posibles trastornos en niños con antecedentes de riesgo
biológico o con antecedentes familiares de patologías disfuncionales.

El proceso de exploración neuropsicológica en niños en edad escolar está constituido por:

− La historia clínica del niño es requisito indispensable para poder interpretar en ese marco
contextual los datos obtenidos por observación y aplicación de pruebas. La historia por sí
misma constituye una importante fuente de datos neuropsicológica. Los antecedentes
familiares, personales y educativos tienen que quedar registrados para formar un conjunto
que ayude al diagnóstico. Los datos provienen de la entrevista del neuropsicólogo con los
padres o las personas responsables del niño, y en su caso del propio niño si su edad lo
permite. Es importante recabar información de otros profesionales como informes médicos
del ámbito educativo.

− La observación también puede aportar muchos datos sobre un conjunto de
comportamientos útiles de cara al diagnóstico. El neuropsicólogo por observación directa
consigue información sobre la apariencia, colaboración e interacción del niño con los padres
y con el propio examinador. A través de cuestionarios se puede obtener información del niño
en contextos no clínicos.

− La selección de las pruebas está influida por la aproximación teórica del neuropsicólogo, la
edad del niño y su alteración. La escasez de pruebas hace necesario el conocimiento por
parte del evaluador exige de amplios conocimientos de neurodesarrollo y desarrollo
cognoscitivo, así como los efectos específicos e inespecíficos que puede provocar una lesión

26
cerebral. Los procedimientos que se usan en la práctica clínica son las baterías estándar para
la evaluación general y test concretos en evaluaciones más específicas dependiendo del
dominio cognitivo que se quiera explorar o la entidad clínica sospechada o confirmada.

2.2 Proceso de evaluación



La evaluación comprende una serie de fases que empiezan con la revisión de los informes
previos sobre el paciente, la entrevista inicial, la aplicación del protocolo de evaluación, la
corrección e interpretación de la ejecución del paciente en las pruebas, y termina con la emisión del
informe y la comunicación al paciente o a quién solicitó el examen de las conclusiones obtenidas.


Revisión de informes previos

Lo más común es que los pacientes lleguen a nuestra consulta de neuropsicología después
de haber pasado por las manos de otros profesionales sanitarios (pediatra, neuropediatra,
psicólogo, logopeda, orientador) por lo que tendrán informes de cada una de estas especialidades.
Es necesario advertir al acompañante del paciente que lleve a su primera visita con nosotros todos
estos informes, ya que son una fuente importantísima de información acerca de la patología de
nuestro paciente, de su etiología, momento y forma de inicio, gravedad y localización de la lesión,
evolución de la sintomatología, los tratamientos recibidos y su efectividad, e incluso, la presencia o
ausencia de déficits motores o sensoriales significativos.

Es necesario familiarizarse con los términos médicos más comunes que nos podemos
encontrar en los informes o en la historia clínica del paciente, como los que se derivan de las
pruebas de neuroimagen (TC, RM, RMf, PET, SPECT), de los datos al ingreso tras un traumatismos
como la puntuación en la Glasgow Outcome Scale, o el estado de las pupilas del paciente al ingreso,
de las derivadas de las pruebas bioquímicas, etc...Todos estos datos se encuentran recogidos en los
informes del ingreso hospitalario, en el informe del alta hospitalaria, en los de los Servicios de
Neurología y Radiología, etc...

Esta información constituye el punto de partida de la evaluación, y sobre ella comenzaremos
a tomar las primeras decisiones del curso que deberá tomar la misma, pudiendo adaptar la batería
de valoración a las circunstancias únicas del paciente. Por poner un ejemplo, conocer de antemano
posibles déficits visuales, auditivos o motores del paciente nos evitará hacer atribuciones
equivocadas sobre el nivel de ejecución del paciente en las pruebas de evaluación administradas. No
podemos atribuir el fracaso en una prueba a un déficit cognitivo si hay uno físico o sensorial que lo
explica previamente.



27
Entrevista

Unos de los problemas, o más bien, un condicionante de la evaluación es el tiempo que
dispondremos para llevarla a cabo, por lo que hay que optimizar el tiempo dedicado a la entrevista.
Por este motivo, puede ser una buena idea emplear una entrevista estructurada que nos guíe en el
proceso y evite que nos dejemos algún aspecto importante sin sondear. Ni que decir tiene, que
aunque dicha entrevista estructurada nos puede ser muy útil, podemos pasar a una entrevista
semiestructurada en función de las situaciones concretas que se generan durante la entrevista y de
la experiencia y habilidades del terapeuta.
La entrevista se debe realizar tanto con el paciente de manera individual como con algún
familiar y con el profesor/tutor del colegio, esto nos permitirá contrastar la información
proporcionada por todos los informantes. Cuando hayamos finalizado las entrevistas deberemos
tener información sobre:

• Datos personales: dominancia manual, el nivel de escolarización, conocimiento de otros
idiomas, actividades de ocio e intereses, nivel de funcionamiento cognitivo premórbido.
• Antecedentes personales: conocer la existencia de comorbilidades, historia médica, y
posibles hábitos tóxicos.
• Motivo de consulta: obtener una descripción clara y detallada de los síntomas o dificultades
que presenta el paciente, su forma de inicio, frecuencia de aparición, evolución, duración e
intensidad. Si se diera el caso, fecha de la lesión, tiempo en coma, puntuación en la Escala de
Coma de Glasgow, presencia de Amnesia Postraumática y su duración, localización y tipo de
lesión (resultados de las pruebas de neuroimagen), ingresos, y tratamiento farmacológico.
• Estado emocional: valorar la presencia y grado de Ansiedad y Depresión, así como otras
alteraciones emocionales o neuropsiquiátricas (impulsividad, irritabilidad, agresividad,
aplanamiento emocional, desinhibición etc...).
• Nivel de ajuste o adaptación del paciente y sus familiares a la situación actual: cómo
percibe el paciente su situación y sus limitaciones, qué nivel de conciencia tiene sobre sus
déficits, cuáles son sus expectativas de futuro. Valorar la adaptación familiar a la situación y
las expectativas de la misma.
• Aspectos funcionales: grado de autonomía en las actividades de la vida diaria básicas,
instrumentales y avanzadas.

Aspectos del proceso de evaluación

En la primera sesión los objetivos son: conocer si el niño sabe porqué está en consulta, si
tiene conciencia de su problema, explicarle para que está en la consulta y la importancia de que
trabaje lo mejor posible, informarle de la estructura de las sesiones de evaluación, conocer cuáles
son sus intereses y aficiones.

28
− Actitud: es muy importante que durante el proceso de evaluación, el niño realice las tareas
lo mejor posible y emplee todos sus recursos para obtener la máxima información sobre el
alcance de la lesión o de la alteración que presenta. Por esto el niño debe saber que va a
realizar y que se le va a pedir, además hay que establecer con el niño una relación de
comunicación y preguntarle porqué cree que se le ha llevado, y en función de lo que
conteste, explicarle cuál es nuestra función, en qué va a consistir, cuál es su finalidad y la
importancia de porque sin él no se podrá conocer “qué es lo que mejor se le da y lo que se le
da menos bien”.

− Hora del día: el momento temporal del día es importante sobre todo por la atención del
niño, es recomendable citar a los niños en dos momentos, por la mañana y por la tarde tras
la jornada escolar, así tendremos más información respecto a las variaciones que puedan
presentar por el cansancio en función de la hora del día.

− Orden de aplicación de las pruebas: hay que pensar qué pruebas se presentarán antes y más
tarde, en función de la motivación del niño. Para empezar hay que elegir pruebas familiares
para el niño, que les resulten como si estuvieran dibujando, como el caso del Trail Making
Test, en el que se unen puntos como si se estuviera jugando; o el subtest del zoo, una tarea
bastante llamativa. Si el niño tuviera alguna alteración en los procesos implicados de estas
pruebas podría causar el efecto contrario, el niño se desmotivaría. Por último se utiliza una
prueba más amplia, una batería neuropsicológica como Cumanin o Luria DNI, o una prueba
de inteligencia como K-ABC o WISC-IV, respectando el protocolo de aplicación de los subtest.

− Duración de las sesiones: las sesiones no deberían de ser superiores a una hora, salvo
cuando se esté aplicando una batería con una duración establecida.

− Medicación: se debe tener en cuenta la medicación que esté tomando el niño y los posibles
efectos secundarios.

2.3 Pruebas de evaluación



Existe una gran variedad de pruebas, test, escalas y baterías que pueden emplearse en la
evaluación. Obviamente, no se pueden emplear todas las pruebas de una vez ni tratar de aplicar un
mismo protocolo para todos los casos en los que trabajemos. Lo más común es que para cada caso
concreto elijamos o creemos una batería en función de la información recogida en las fases previas,
de los objetivos de la evaluación que vamos a realizar, de las hipótesis planteadas, y además,
teniendo en cuenta una serie de criterios comúnmente aceptados para la selección de los
instrumentos de evaluación, como las características socioculturales del paciente, la patología, el
tiempo disponible, o la validez ecológica.


29
Evaluación cognitiva

Los instrumentos de evaluación neuropsicológica se pueden diferenciar en tres tipos:
− Escalas breves o pruebas de rastreo cognitivo. Son test de fácil y rápida aplicación, que
incluyen un conjunto de preguntas variadas en relación a un cierto número de áreas
cognitivas. Son útiles para hacer un cribado inicial y discriminar entre una situación normal y
patológica.
− Baterías de evaluación. Son un conjunto de pruebas o elementos que exploran las
principales funciones cognitivas de forma sistematizada, con el objeto de detectar y tipificar
la existencia de un daño cerebral. Se pueden diferenciar entre baterías estandarizadas, que
exploran varias funciones cognitivas, o baterías específicas, las que exploran una sola función
cognitiva de forma exhaustiva.
− Test o pruebas específicas. Están especialmente elaboradas para el estudio de determinadas
funciones cognitivas. Permiten observar el déficit cognitivo y las capacidades preservadas,
así como el tipo de estrategias que utiliza el paciente para compensar su déficit. La mayoría
de estas pruebas son multifactoriales, es decir, evalúan más de una función cognitiva a la
vez.


Evaluación funcional

Los datos extraídos de la evaluación cognitiva deben complementarse necesariamente con la
valoración de los problemas que presenta el paciente para desenvolverse en la vida cotidiana. Uno
de los apartados esenciales de la evaluación neuropsicológica será conocer el impacto que los
problemas cognitivos y emocionales generan en los aspectos funcionales de la vida diaria y la
determinación de la capacidad que tiene la persona para cuidar de sí misma y para llevar a cabo una
vida ocupacional y socialmente activa. No podemos olvidar que entre los objetivos de la
rehabilitación neuropsicológica destaca dotar al paciente de una mejor calidad de vida, lo que
implica proporcionarle mayor autonomía e independencia en su vida diaria.
Las escalas funcionales nos proporcionarán información acerca del nivel de independencia
funcional del paciente, así como de su capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria
básicas, instrumentales, y avanzadas. Esta información nos permitirá realizar un abordaje más
directo y ecológico de los déficits y necesidades de nuestros pacientes.

2.3.1 Evaluación neuropsicológica del desarrollo cognitivo: baterías y tests



La evaluación neuropsicológica comienza por pruebas generales que faciliten obtener un
perfil global. Estas pruebas nos dan el índice de inteligencia general y madurativo y nos informan
sobre el nivel de discrepancia entre el Coeficiente intelectual verbal (CIV) y el Coeficiente Intelectual
Manipulativo (CIM), y el nivel madurativo y de competencia por áreas cognitivas.

30

Tabla 2. Baterías de evaluación neuropsicológica en el niño

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESCALAS EDAD


Cuestionario de Madurez Psicomotricidad, lenguaje 3-6 años
Neuropsicológica Infantil. CUMANIN (articulatorio, expresivo y
comprensivo), estructuración
espacial, Visopercepción, memoria
icónica, ritmo, fluidez
verbal,atención, lectura, escritura y
lateralidad.
Cuestionario de Madurez Lenguaje, visopercepción, 7-11 años
Neuropsicológica Escolar. CUMANES funcionamiento ejecutivo, memoria,
ritmo y lateralidad.
Batería de Diagnóstico Neuropsicológico Funciones motoras y sensoriales, 7-10 años
Infantil. DNI (Luria) lenguaje hablado, lenguaje escrito,
aritmética, y memoria.
Evaluación Neuropsicológica en la Edad Motricidad o funciones ejecutivas, 4-6 años
Preescolar. Luria inicial Lenguaje oral o funciones
lingüísticas, Rapidez de
procesamiento y Memoria verbal y
no verbal.



Tabla 3. Tests y escalas para evaluar el desarrollo cognitivo del niño

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESCALAS EDAD


Escala inteligencia infantil de Wechsler Información, semejanzas, 2 años y
para preescolar y primaria. WPPSI-IV vocabulario, comprensión, cubos, medio-7
rompecabezas, matrices, conceptos, años y 3
reconocimiento, localización, meses
búsqueda de animales, cancelación,
clave de figuras.
Escala de Inteligencia de Wechesler para Comprensión verbal, Razonamiento 6-16 años
niños IV. WISC-IV perceptivo, memoria de trabajo y
velocidad de procesamiento.
Escalas McCarthy de aptitudes y Verbal, perceptivo-manipulativa, 2 años y
psicomotricidad para niños. MSCA numérica, memoria, general medio-8
cognitiva, motricidad. años y
medio
Escala de Aptitudes Intelectuales, BAS-II. BAS-II Infantil y BAS-II Escolar. 2 -17
años
Sistema de Evaluación Cognitiva. CAS Planificación, procesamiento 5-17 años
D.N: Das-Naglieri. simultáneo, atención,
procesamiento sucesivo.

31
Batería de evaluación de Kaufman para Procesamiento simultáneo. 2 años y
niños. K-ABC Procesamiento secuencial. medio-12
Conocimientos. años y
medio
Test Brece de Inteligencia de Kaufman. K- Vocabulario. Desde 4
BIT Matrices. años en
adelante.
Test de Matrices Progresivas. RAVEN Color, Superior. 4- 9 años


A partir de un perfil más global, se aplicarán pruebas específicas en función de la hipótesis
que queramos contrastar.
z

2.3.2 Evaluación de funciones sensoperceptivas



En la evaluación sensoperceptiva se debe incluir la exploración de las funciones auditivas y
táctiles. Las funciones sensoperceptivas están controladas por zonas de la corteza cerebral situada
por detrás de la cisura de Rolando y abarca, entre otras, áreas de asociación parieto-temporo-
occipitales.

Tabla 4. Evaluación sensoperceptivas

PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Test Gestáltico Visuomotor (Bender).
Prueba gráfica de organización perceptiva (Santucci).
Test de retención visual de Benton.
Test de copia de una Figura compleja de rey-Osterrieth.
Escucha dicótica.
Campo visual dividido.
Tests dicápticos.
Test del desarrollo e integración visuomotor (Beery).

2.3.3 Evaluación de los procesos atencionales


La evaluación de la atención se lleva a cabo mediante tres fuentes de información
específicas: 1) Observación directa de la conducta del paciente, 2) Pruebas neuropsicológicas
diseñadas específicamente para evaluar la atención, 3) uso de escalas y cuestionarios que
contengan ítems atencionales.

Durante la evaluación de la atención debemos recoger información sobre el nivel de
conciencia y reactividad. Reflejo de orientación a la atención; Problemas previos de falta de
concentración, distractibilidad o fatiga; capacidad de concentración; manejo de las interrupciones;
realización de preguntas irrelevantes; fijación en detalles poco relevantes; capacidad de

32
organización de la tarea; tiempos de reacción; capacidad para realizar tareas en un tiempo
establecido.

Tabla 5. Evaluación de la atención

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESCALAS EDAD


Test de Colores y Palabras. STROOP Lectura de palabras. 7-80 años
Denominación de colores.
Interferencia.
Test del trazo. Trail Making Test. TMT Parte A y B

Subtest de atención CUMANIN 3-6 años

Prueba de laberintos del WISC-R Niños de 6 años 0
meses a 16 años
11 meses
Test de Ejecución continuada para niños 4-5 años
preescolares e Conners. K-CPT
Test de atención continuada. CPT-II A partir de 6 años

Test de percepción de diferencias. 6-18 años
CARAS-R

Cuadrado de letras. CL 11 años en
adelante
Test de Atención. D2 Niños (a partir de
8 años),
adolescentes y
adultos
Tarea de Atención Sostenida en la 6-11 años
Infancia. CSAT

2.3.4 Evaluación de la memoria



La evaluación neuropsicológica de la memoria tiene como objetivo analizar y describir el
funcionamiento de cada uno de los sistemas de memoria, la experiencia subjetiva de la persona
afectada con relación a los déficits y el modo en que estos interfieren en su funcionamiento diario.
La exploración de la memoria se debe acompañar siempre de la evaluación de otras
funciones cognitivas como la atención y las funciones ejecutivas, ya que los déficits de memoria
pueden ser primarios, es decir, deberse a la afectación de alguno de los componentes que
constituyen la memoria, o secundarios y ser consecuencia del deterioro de otros sistemas o
funciones cognitivas.

33
Tabla 6. Evaluación de la memoria

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESCALAS EDAD


Subtests de memoria verbal e icónica del 3-6 años
CUMANIN

Subtest de memoria del Luria. DNI 7-10 años

Escala de memoria verbal y no verbal del 4-6 años
Luria inicial

Test de Aprendizaje Verbal España- Aprendizaje, interferencia y 3-16 años
Complutense Infantil. TAVECI reconocimiento.
Recuerdo de la figura compleja de Rey. 4-15 años
Test de Memoria y Aprendizaje. TOMAL 5-19 años

2.3.5 Evaluación del lenguaje



A la hora de realizar una evaluación del lenguaje debemos atender a cuatro aspectos del
mismo: lenguaje o conversación espontánea, comprensión, repetición, denominación, lectura y
escritura. No obstante, la valoración de lenguaje se debe realizar integrada en una evaluación global
de las funciones cognitivas del paciente, ya que puede verse afectado de forma indirecta por
alteraciones mnésicas, atencionales, visuoperceptivas, visoespaciales, o ejecutivas.

Las áreas que se evalúan son el lenguaje expresivo y comprensivo, la repetición, la
denominación, la pragmática (como el contexto influye en la interpretación del significado), la
lectura y la escritura. Los problemas de lectoescritura son muy frecuentes en los niños y constituyen
una de los principales motivos de consulta neuropsicológica. En la evaluación de la lectura se
valoran aspectos como la fluidez lectora, comprensión lectora y errores de descodificación. En la
escritura se valoran aspectos práxicos, componentes gnósicos (errores disortográficos, sintácticos,
paragrafías) y factores acompañantes a la escritura (tono muscular, motricidad, presión, postura).
Las áreas relacionadas con el lenguaje se sitúan en el lóbulo frontal y en el temporal del hemisferio
dominante.


Tabla 7. Evaluación del lenguaje

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESCALAS EDAD


Test de análisis de Lecto-Escritura. Lectura y escritura. 6-10 años
TALE
Test de Illinois de Aptitudes Nivel representativo: compresión 3-10 años
Psicolingüística. ITPA auditiva y visual, asociación auditiva y
visual, expresión verbal y motora.
Nivel automático: memoria secuencial

34
visomotora y auditiva, integración visual,
gramatical y auditiva.
Tareas de fluidez verbal. Tarea de Fluidez Verbal Semántica (FVS).
Tarea de Fluidez Verbal Fonológica (FVF).
Batería diagnostica de madurez Prueba 1: organización percetiva.
lectora. BADIMALE Prueba 2: reproducción auditivo-manual
de estructuras rítmicas.
Prueba 3: seriación óculo-manual de
estructuras.
Prueba 4: concentración-abstracción
lexical.
Prueba 5: memoria auditivo-vocal.
Prueba 6: reconocimiento de diferencias
espaciales entere dibujos semejantes.
Prueba 7: orientación derecha-izquierda.
Batería de evaluación de los las reglas ortográficas, de acentuación y 8-15 años
procesos de escritura. PROESC de conversión fonema-grafema, el uso de
las mayúsculas y los signos de
puntuación, el conocimiento de la
ortografía arbitraria y la planificación de
textos narrativos y expositivos.

Batería de evaluación de los Nombre o sonido de las letras, igual- 6-12 años
procesos lectores, revisada. diferente, lectura de palabras, lectura de
PROLEC-R pseudopalabras, estructuras
gramaticales, signos de puntuación,
comprensión de oraciones, Ccmprensión
de textos y Comprensión oral.

Subtest de lenguaje de CUMANIN 3-6 años
Prueba de lenguaje oral de Navarra. Forma, contenido y uso del lenguaje. 3-6 años
PLON
Subtests de lectura y escritura del
3-6 años
CUMANIN
Escalas de lectura y escritura del 7-10 años
Luria DNI
Test de Vocabulario en Imágenes. Nivel de vocabulario receptivo y De 2
PEABODY screening de la aptitud verbal. años y
medio a
90 años

Evaluación de la discriminación Discriminación de sonidos del medio, 2-7años


Auditiva y Fonológica. EDAF discriminación figura-fondo,
discriminación fonológica en palabras,
logotomas y memoria secuencial
auditiva.

35

La lateralidad del niño permite establecer hipótesis sobre la dominancia del lenguaje.


Tabla 8. Evaluación de la lateralidad

PRUEBAS DE EVALUACIÓN EDAD


Subprueba lateralizad manual. ENI 5-16 años
Cuestionario de lateralidad usual. CLU 5-11 años
Subprueba de lateralidad. CUMANIN 3-6 años
Subprueba de lateralidad. CUMANES 7-11 años
Test de dominación lateral. Harris A partir de 6 años
Subtest lateralidad. Test de Pierre Vayer. 2-5 años
Subprueba Lateralidad manual. Luria-INICIAL 4-6 años


2.3.6 Evaluación de las Funciones Ejecutivas



A la hora de llevar a cabo la evaluación de las FFEE y la interpretación de la misma, no hay
que olvidar que en el cerebro no existe la separación artificial que hacemos en la práctica clínica de
las funciones cognitivas. Es decir, aunque en la teoría se haga una distinción entre funciones
cognitivas como la atención, la memoria o las mismas funciones ejecutivas, sólo la hacemos para
ayudarnos en nuestro trabajo. En la práctica esta distinción no tiene unos límites definidos, no
siendo tan fácil determinar si las dificultades en la ejecución en una prueba se deben a alteraciones
de atencionales, ejecutivas o mnésicas.
Hay gran cantidad de pruebas de evaluación entre las que elegir clasificadas por funciones o
componentes que conforman las FFEE y sus bases neurales. Los principales componentes de las
funciones ejecutivas son: velocidad de procesamiento, memoria de trabajo (actualización,
mantenimiento y manipulación de la información), acceso a la memoria semántica (verbal y visual),
ejecución dual, inhibición y control de interferencia, flexibilidad cognitiva, planificación, multitarea,
y toma de decisiones.

Tabla 9. Evaluación de las funciones ejecutivas

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESCALAS EDAD


Batería de Evaluación Conductual de Cartas con cambio de reglas,
Síndrome Disejecutivo. BADS-C programa de acción, búsqueda de
las llaves, juicio temporal, mapa del
zoo, seis elementos modificado y
cuestionario disejecutivo.
Evaluación Neuropsicológica de las Fluidez, construcción de senderos, 6-12
Funciones Cognitivas en niños. Batería anillas e interferencias. años.
ENFEN.

36
Test de Clasificación de Tarjetas de De 6 años
Wisconsin y medio a
89 años
Evaluación Conductual de la Función Índice global de función ejecutiva, 5-18 años
Ejecutiva. BRIEF índice de regulación conductual,
inhibición, flexibilidad, control
emocional, iniciativa, memoria de
trabajo, planificación, supervisión.


2.3.7 Evaluación del aspectos emocionales y conductuales



Asociado a algunos trastornos o dificultades es común que aparezcan alteraciones o cambios
a nivel emocional y conductual, así como en la propia personalidad del paciente respecto a su
personalidad premórbida. Hay pocos instrumentos de evaluación específicos para este fin, casi toda
la información al respecto la obtendremos de la observación del paciente durante las sesiones de
evaluación, de la información proporcionada por los familiares, y si se diera el caso, de otro
profesional psicólogo clínico o neuropsicólogo que hubiera tenido contacto con nuestro paciente.


Tabla 10. Evaluación de aspectos emocionales y conductuales

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESCALAS EDAD


Sistema de evaluación de la conducta Tutores (T1, T2 y T3) para padres (P1,
en niños y adolescentes. BASC P2 y P3) y autoinformes (S2 y S3).
Nivel 1: 3-
Aspectos positivos: liderazgo, 6 años
habilidades sociales, habilidades para Nivel 2: 6-
el estudio, realciones interpersonales, 12 años
relaciones con los padres, autoestima Nivel 3:
y confianza en sí mismo. 12-18

Aspecto negativos: ansiedad,
agresividad, problemas de atención y
aprendizaje, hiperactividad,
retraimiento, búsqueda de
sensaciones, problemas
externalizados, problemas
internalizados, depresión, problemas
de conducta, somatización, actitud
negativa hacia el colegio, actitud
negativa hacia los padres, locus de

37
control, estrés social, sentido de
incapacidad.


Cuestionario para la detección de los Inatención, impulsividad, 8-17 años
trastornos de comportamiento en hiperactividad.
niños y adolescentes. ESPERI
Sistema de Evaluación de la Conducta Comunicación, utilización de los De 0 a 89
Adaptativa. ABAS-II recursos comunitarios, habilidades años
académicas funcionales, vida en el
hogar o vida en la escuela, salud y
seguridad, ocio, autocuidado,
autodirección, Social, motora y
empleo
Sistema de Evaluación de Niños y Problemas interiorizados, problemas 3-18 años
Adolescente. SENA exteriorizados y específicos.

2.3.8 Funciones motoras



En este apartado se valora la lateralidad, el conocimiento del esquema corporal, la
motricidad fina y gruesa, la ejecución de praxias, el tono muscular, la fluidez motora y el equilibrio.
Las áreas relacionadas con estas funciones se encuentran en el córtex cerebral y estructuras
subcorticales y cerebelosas.


Tabla 11. Evaluación de aspectos motores

PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Escala de desarrollo motor (Ozereski)
Test de Pierre Vayer
Ejercicios análisis perceptivo y orientación espacial (Bucher)
Test de Bonnardel B22 y 43
Escala de psicomotricidad del CUMANIN
Escala de motricidad del Luria inicial
Escala de motricidad del Luria-DNI

2.3.9 El informe neuropsicológico


38
Antes de redactar el informe, obviamente, hemos de corregir e interpretar las puntuaciones
del paciente en las pruebas de evaluación, y cruzar esa información con la extraída de los informes
revisados previamente, y con la aportada por la entrevista inicial. Al final, en el informe se incluirá la
información extraída de estas tres fuentes de información de forma ordenada, es decir, hay una
parte del informe para cada una de estas informaciones. En cuanto a la corrección e interpretación
de los resultados en los test, hemos de tener en cuenta los dos tipos de información que estos
aportan, la cuantitativa, es decir, la que nos permite valorar los procesos cognitivos a través del
producto (la puntuación), cuantificando el rendimiento obtenido en cada prueba y comparándolo
con una población según la edad y nivel cultural de sujeto, y la cualitativa, que centra su interés en
el proceso y en la manera en que el paciente realiza cada tarea, así como en la dificultad o facilidad
con que resuelve cada una de las tareas. Los resultados numéricos por sí solos son de poca utilidad
para establecer planes de rehabilitación, mientras que la valoración cualitativa, por sí sola, puede
llevar a errores mediados por la subjetividad del evaluador, luego, para un interpretación válida,
objetiva y útil de los datos se deben sumar ambas perspectivas.

De forma general, un informe neuropsicológico debe servir para: dar una respuesta por
escrito al motivo de consulta, tratar de dar una explicación de las conductas del paciente en su día a
día; dar una serie de recomendaciones al paciente y su familia para el día a día, preparar un
eventual programa de rehabilitación.

En cuanto a las secciones o contenido del informe neuropsicológico, no hay modelo un
estándar empleado por todos los profesionales, aunque hay un cierto acuerdo en que al menos
debe tener las siguientes partes:

− Datos personales del paciente.
− Motivo de consulta.
− Historia clínica.
− Historia escolar.
− Pruebas administradas.
− Resultados.
− Observación comportamental.
− Conclusiones.
− Recomendaciones.
− Firma del evaluador.

Hay quien incluye en el informe neuropsicológico el plan de rehabilitación y sus objetivos, es
decisión personal de cada evaluador. Para incluir dicho plan hay que tener en cuenta a quién va
dirigido el informe, si es a un equipo de trabajo de rehabilitación multidisciplinar para dar una
orientación inicial sobre el trabajo a realizar está bien, pero si es a la familia, un juzgado o un
neurólogo, esta información les sobra, haciendo además, que el informe sea demasiado extenso. Un
informe extenso puede generar rechazo por parte del receptor del mismo. El informe se debe
redactar de forma clara y concisa, si me permiten la expresión coloquial, hay que ir al grano.

39

Você também pode gostar