Você está na página 1de 12

Hacia una reforma

del Sistema Educativo Nacional

José Narro Robles


y David Moctezuma Navarro*

Presentación El grupo de académicos que participamos


en este trabajo sabemos que la reforma de la

L os documentos que aquí se presentan


constituyen en su conjunto una propuesta
de reforma del Sistema Educativo Nacional. El
educación es uno de los temas más sensibles y
polémicos de la sociedad mexicana; siempre lo
ha sido, al menos desde la época de la Reforma.
libro busca aportar razones, elementos de análi- Por ello, los materiales que aquí se presentan
sis, ejemplos de otros países, objetivos, metas y no pretenden constituirse en una propuesta que
acciones para emprender la urgente transforma- polarice opiniones, sino que se busca aportar los
ción de la educación mexicana. elementos centrales para iniciar un gran deba-
Cada capítulo aborda temas específicos te nacional sobre el tema. Esperamos que sean
que deben ser considerados en una reforma de el punto de partida de ese gran debate nacional.
gran alcance. El país la necesita. Los ensayos
son una muestra del conocimiento y la expe-
riencia de académicos de la Universidad Na- Introducción
cional Autónoma de México (unam), y se ven
enriquecidos por la pluralidad que caracteriza México requiere una reforma integral de su
a esta casa de estudios. sistema educativo. Esta no es una tarea que se
En este escrito inicial se dan a conocer las logre en el corto plazo y ver los resultados pue-
posiciones que el rector de la Universidad Nacio- de tardar todavía más. Abatir la pobreza, redu-
nal Autónoma de México ha venido expresando cir los niveles de desigualdad, romper con los
en diversos foros, posiciones que no necesa- mecanismos que perpetúan estas condiciones
riamente son compartidas por todos los autores en los grupos y las familias de menores ingre-
de los textos. De hecho, se utilizan contenidos sos y excluidas de los derechos sociales, lograr
que han sido publicados previamente. una más rápida integración del país en la socie-
* José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; David Moctezuma Navarro, Coordinación de Estudios
Especiales del Rector, unam.

...9...
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

dad y la economía del conocimiento, incremen- Es hora de reconocer que nuestros gran-
tar la competitividad. Estos serían los resulta- des problemas nacionales, los actuales y los
dos de la reforma educativa en gran escala. históricos, no tienen solución si seguimos por
Para lograr eso, es necesario que en el el mismo camino, si no se realizan reformas de
próximo decenio todos los niños y jóvenes de fondo, si no se diseñan políticas alternativas,
México tengan acceso a la educación, a una for- si no se imagina y realiza un nuevo proyecto
mación de calidad que incluya el manejo de las para el desarrollo nacional.
tecnologías y los lenguajes del mundo de hoy; Es hora de tenernos confianza, de soñar
que los profesores estén bien capacitados y su y de pensar en grande para perfilar a la nación
labor sea reconocida; que las instituciones edu- en contextos mundiales nuevos y más compe-
cativas en todo el país cuenten con la infraes- titivos. De pensar con grandeza para arrojar
tructura y el equipamiento necesarios para tener los lastres que nos frenan y para anticipar los
una formación integral que incluya la práctica nuevos desafíos.
deportiva, las actividades culturales; que se Nuestros grandes rezagos, nuestros lace-
logre la cobertura universal en el bachillerato; rantes contrastes y nuestras profundas desigual-
que se duplique, por lo menos, la cobertura en dades económicas y sociales no tendrán solu-
educación superior; que se duplique la gradua- ción si no adoptamos nuevos enfoques y
ción de doctores. perspectivas que rompan con las inercias que
En este ensayo hay argumentos y datos nos frenan.
que evidencian la urgencia de esta reforma, de No es empecinándonos en caminos sin
esta transformación de nuestro sistema educa- futuro como lograremos proyectar al país en
tivo. Los planteamientos en favor van desde la el horizonte de los cambios que el mundo
situación del país como resultado de las políti- entero está viviendo. Menos aún para enfren-
cas económicas y sociales aplicadas en las últi- tar los desafíos que ya nos están rebasando,
mas décadas, hasta los datos concretos que como los retos alimentarios, los problemas
demuestran las desigualdades en el acceso a la energéticos que pronto pueden ser críticos,
educación. las nuevas y costosas patologías que acompa-
ñan al proceso de envejecimiento poblacional,
los problemas derivados de las aglomeracio-
La necesidad de un nuevo modelo nes urbanas, el continuo deterioro del medio
para el desarrollo nacional ambiente, el gran problema del abastecimien-
to de agua, el crecimiento de las adicciones
entre nuestros jóvenes, los retos al Estado
México vive estancado desde hace varios lus- por parte de grupos delictivos, entre otros
tros, ni avanza en lo económico ni resuelve temas.
su problemática social. Por ello, no hay duda, Es hora de admitir que desde hace varias
México requiere un cambio de rumbo. México décadas México no avanza. Algo tenemos que
necesita un viraje sustantivo en el camino por hacer para dejar de transitar por caminos que no
el que se le ha conducido durante las últimas conducen a un sitio mejor. Algo tenemos que
décadas. hacer para replantear los esquemas que nos

. . . 10 . . .
Hacia una reforma del S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

impiden dar el gran salto del México econó- mos o permaneceremos a la zaga. Requerimos
micamente estancado y socialmente desigual a variar el rumbo. Para ello es necesario fomen-
uno más productivo y competitivo en el plano tar una cualidad esencial, tanto entre los indivi-
mundial, pero con solidaridad y justicia social. duos como en la sociedad misma: la creatividad.
Es hora de reconocer que el modelo eco- Necesitamos creatividad para aportar soluciones
nómico que hemos seguido no ha funcionado novedosas y más eficaces a los graves problemas
y que se requiere cambiarlo. La prioridad no que padece el país, para salirnos de dogmas y
puede seguir siendo el mantenimiento de los recetas económicas que hemos estado aplican-
equilibrios macroeconómicos. El control de las do empecinadamente durante varias décadas y
variables macroeconómicas y el déficit público que no han dado los resultados esperados.
no pueden ser más importantes que el bienes- Necesitamos reencontrar el camino hacia
tar colectivo y que el propio crecimiento de la el desarrollo, la seguridad y la igualdad. Es hora
economía. No pueden importar más los equi- de aceptar que la búsqueda de la igualdad no es
librios fiscales que los desequilibrios sociales. un obstáculo para el avance económico. Reque-
Tenemos que volver a crecer de manera rimos reformular nuestras estrategias naciona-
suficiente, porque el crecimiento económico es les de desarrollo económico, social, científico
una condición necesaria para mejorar los nive- y cultural, para insertarnos competitivamente
les de vida del pueblo mexicano. El fin último en el mundo de hoy, para lograr una real igual-
de una economía sana no puede ser otro que dad de derechos, oportunidades y mejores ni-
mejorar los niveles de vida generales. La agen- veles de bienestar.
da de México para el resto del siglo xxi debe En el centro de este nuevo modelo de
partir de este reconocimiento. desarrollo económico deberá estar la educación.
Los nuevos cursos de desarrollo deben Sólo la educación para todos, con la mayor co-
poner en el centro de su eje el crecimiento eco- bertura y calidad, podrá transformar de fondo
nómico con desarrollo social. Tenemos que re- a nuestra sociedad.
conocer que ningún proyecto económico vale
la pena si no sirve para mejorar las condiciones
de vida de la gente y el actual no lo está ha- El México que queremos
ciendo. No hay, entonces, por qué aferrarse a él.
Requerimos nuevos diseños para impul- Necesitamos formular nuevas utopías para la
sar un verdadero desarrollo económico, pero evolución de México. Tenemos que atrevernos
también para reforzar las instituciones sociales, a pensar en grande como lo hicieron algunas
para avanzar en la democracia, para fortalecer de las generaciones que nos antecedieron.
el federalismo y el equilibrio de los poderes y Tenemos que generar nuevos proyectos en to-
para la construcción de un verdadero Estado dos los órdenes de nuestra vida social. Tenemos
de derecho donde la ley establezca su imperio que creer en la posibilidad de un mundo me-
pero, sobre todo, requerimos revalorar el papel jor, de un país mejor, con menos injusticias, con
de la política social. menos marginación y exclusión, con menos
México tiene que romper las inercias que indigencia, con más bienestar y seguridad para
impiden un desarrollo más acelerado. O cambia- todos, con más igualdad social, económica y

. . . 11 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

cultural. Tenemos que creer que es posible una recuperar la paz y la armonía. Necesitamos
sociedad donde el ser humano sea lo más im- que predomine el Estado de derecho, que se
portante, donde los bienes y consideraciones abata la corrupción y la impunidad, que el sis-
materiales estén subordinados al bienestar de tema de justicia funcione de manera expedita
los ciudadanos. Tenemos que creer que es posi- y equitativa. Necesitamos más mecanismos e
ble cambiar el actual estado de cosas, porque no instancias para la solución de los problemas me-
están funcionando adecuadamente. Tenemos diante el diálogo, la tolerancia y el respeto a la
que reformularnos y modificar nuestros esque- diversidad y la pluralidad.
mas mentales. El México que queremos, por supuesto,
Es hora de que todas las fuerzas políticas es un país menos desigual, es un país donde las
del país tengan altura de miras para pensar en la brechas sociales y económicas no deben tener
nación más que en los intereses partidistas, por las insultantes magnitudes de hoy.
legítimos que éstos sean. La tarea es colectiva. El país también requiere de reformas en
El México que queremos debe contar con diversos ámbitos que no serán posibles sin la
una sociedad más democrática, siempre se pue- participación de los principales partidos políti-
de avanzar al respecto. Siempre se puede con- cos, además de otros sectores de la sociedad. En
tar con gobiernos más legítimos pero también el sector laboral, en el ámbito fiscal y hacenda-
más capaces, con una mejor distribución de los rio, en cuanto a la justicia y la seguridad.
poderes y una federación fortalecida desde sus En todos éstos hay posiciones encontra-
bases. das tanto sobre los objetivos como sobre la ma-
El México que queremos implica una so- nera de lograrlos. Por ello es necesario que se
ciedad abierta y moderna donde el conocimien- abandonen las posiciones de “todo o nada”.
to sea valorado, donde la cultura sea preserva- Que recuperemos la política como el arte de
da, donde los jóvenes no tengan que exigir que negociar, ceder en algunos puntos para ganar
se les regrese la esperanza. Donde los niños en los más importantes.
no mueran por causas que son absolutamente La reforma que debemos hacer es la de
prevenibles. Donde los jóvenes tengan un fu- cambiar el paradigma del desarrollo y poner
turo claro, con oportunidades educativas, labo- el énfasis en el conocimiento. Debemos tener
rales y recreativas. Donde los adultos mayores presente que sólo los países capaces de elevar el
tengan tranquilidad, seguridad y servicios mé- nivel cultural y educativo de su población; de
dicos adecuados y de calidad. Donde no haya hacer del conocimiento el motor de desarrollo
exclusión y todos puedan desarrollar sus capa- económico y social; de reducir las desigualda-
cidades mediante el acceso a todo tipo de bie- des sociales y formar ciudadanos con sólidos
nes y servicios. Donde no exista hambre ni valores, habilidades y destrezas, tendrán viabili-
pobreza extrema. dad en el concierto mundial.
Queremos un México donde se viva en Los próximos lustros serán cruciales para
paz, sin los niveles alarmantes de violencia que colocar a México en la senda hacia la sociedad
estamos experimentando, donde se pueda tran- del conocimiento o para situarlo frente a dis-
sitar libremente y con seguridad por todos los tancias que serán insalvables. En este terreno
caminos del territorio nacional. Necesitamos vamos contra el tiempo. Para esto se requieren

. . . 12 . . .
Hacia una reforma del S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

grandes aportaciones, tanto públicas como pri- y en lo social son las que han logrado cimentar
vadas, y hacerlas sería la mejor inversión para su progreso en el conocimiento, tanto el que se
el porvenir. transmite con la escolarización, como el que
se genera a través de la investigación. De la
educación, la ciencia y la innovación tecnoló-
Importancia de la educación gica dependen, cada vez más, la productividad
para el desarrollo y la competitividad económicas, así como bue-
na parte del desarrollo social y cultural de las
naciones.
La educación es uno de los factores que más La experiencia mundial muestra la existen-
influye en el avance y progreso de personas y cia de una estrecha correlación entre el nivel de
sociedades. Además de proveer conocimientos, desarrollo de los países, en su sentido amplio,
la educación enriquece la cultura, el espíritu, con la fortaleza de sus sistemas educativos y
los valores y todo aquello que nos caracteriza de investigación científica y tecnológica. Según
como seres humanos. estudios de la Organización para la Coopera-
La educación es necesaria en todos los ción y el Desarrollo Económicos (ocde), un
sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bien- año adicional de escolaridad incrementa el pib
estar social y de crecimiento económico; para per cápita de un país entre 4 y 7%.1
nivelar las desigualdades económicas y sociales; Atrás quedaron los tiempos en que se con-
para propiciar la movilidad social de las perso- sideraba a las erogaciones en educación como
nas; para acceder a mejores niveles de empleo; un gasto. En la actualidad, el conocimiento
para elevar las condiciones culturales de la constituye una inversión muy productiva, es-
población; para ampliar las oportunidades de tratégica en lo económico y prioritaria en lo
los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y social.
laicos que fortalecen las relaciones de las socie- En suma, la educación contribuye a lo-
dades; para el avance democrático y el fortaleci- grar sociedades más justas, productivas y equi-
miento del Estado de derecho; para el impulso tativas. Es un bien social que hace más libres a
de la ciencia, la tecnología y la innovación. los seres humanos.
La educación siempre ha sido importante
para el desarrollo, pero ha adquirido mayor re-
levancia en el mundo de hoy que vive profun- El proyecto educativo nacional
das transformaciones, motivadas en parte por
el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplica- México ha contado con educadores que desta-
ciones, así como por el no menos acelerado caron por su visión y porque lograron tradu-
desarrollo de los medios y las tecnologías de la cirla en proyectos, en derechos, en programas
información. y en resultados evaluables. Hombres de Esta-
En las economías modernas el conoci- do que se caracterizaron tanto por sus logros,
miento se ha convertido en uno de los factores como por su conocimiento y sabiduría.
más importantes de la producción. Las socie-
dades que más han avanzado en lo económico 1
ocde, Perspectivas económicas para América Latina, 2009.

. . . 13 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

Benito Juárez fue uno de ellos. Él designó educación de la sociedad. Por ello desde su
a Gabino Barreda para presidir una comisión administración como secretario se lanzó una
encargada de elaborar un Plan General de Ins- gran campaña contra el analfabetismo, se pro-
trucción Pública que incluyera todos los niveles. movieron las escuelas rurales, se realizó una
Esa comisión dio al país las leyes Orgánicas de difusión importante de las bibliotecas, se con-
Instrucción Pública de 1867 y de 1869. En tó con un proyecto editorial y se promovió la
esos ordenamientos se hizo de la educación una educación media.
responsabilidad pública, se suprimió la ense- Otros secretarios, en especial Jaime Torres
ñanza religiosa y se incorporaron los atributos Bodet, quien lo fue en dos ocasiones, al igual
de obligatoriedad, laicidad y gratuidad.2 En la que Agustín Yáñez, dieron continuidad a los
Ley de 1867 también se estableció uno de los esfuerzos de alfabetización y de ampliación de
más importantes acontecimientos para la edu- la cobertura, con grandes logros en favor de la
cación pública en México, la organización de la educación pública de nuestro país.
Escuela Nacional Preparatoria. Estos educadores y muchos más, desde las
Esta institución, 43 años después, sería aulas y desde diversas trincheras, fueron con-
parte del basamento sobre el cual Justo Sierra formando un proyecto educativo nacional con
organizaría el proyecto educativo, cultural y una identidad propia que dio cohesión a nues-
científico más importante de nuestro país: la tra sociedad. Este proyecto educativo se ha ve-
apertura de la Universidad Nacional de México. nido diluyendo en las últimas décadas sin que
Justo Sierra, quien fuera designado “Maestro de se logre sustituir por uno nuevo acorde a las
América” a instancias de varias universidades características de la desigual sociedad mexica-
de América Latina, había ideado ese proyecto a na, ni de la necesidad de dar mayor competiti-
los 33 años de edad, cuando era diputado de la vidad al país.
República. También fue suya la idea de separar Tenemos necesidad de replantear y dar
la Secretaría de Instrucción de la de Justicia. consistencia a los principios filosóficos, socia-
Otro personaje notable de la historia de les, éticos y pedagógicos del proyecto educati-
la educación en nuestro país fue José Vascon- vo mexicano del siglo xxi y dar cumplimiento
celos, designado rector de la Universidad Na- a la norma constitucional, que sitúa a la educa-
cional de México en 1920. Ese mismo año ción como un derecho social fundamental.
presentó una propuesta para la creación de la
Secretaría de Educación Pública. El proyecto
fue aprobado hace más de 90 años, en 1921, El derecho a la educación
con Vasconcelos como primer secretario de la
dependencia. La educación es uno de los derechos sociales es-
Vasconcelos era un convencido de la ne- tablecido en la Constitución y su establecimien-
cesidad de que el Estado se hiciera cargo de la to como derecho humano puede considerarse
como uno de los mayores avances éticos de la
Hugo Casanova Cardiel, “La universidad pública en México
2
historia de México. Como un bien público y
y la irrupción de lo privado”, en Humberto Muñoz (coord.),
La universidad pública en México, unam-Seminario de Educa-
social, la educación debe llegar a ser accesible
ción Superior/Miguel Ángel Porrúa, México, 2009. para todos, bajo criterios de calidad y equidad.

. . . 14 . . .
Hacia una reforma del S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

La educación tiene un papel clave en el A continuación se ofrecen algunos ele-


desarrollo de los seres humanos, ya que sin ésta mentos fundamentales para sustentar e ilustrar
es más difícil tener acceso a un mejor empleo los problemas que existen para hacer realidad
y a una vida digna. De hecho puede conside- este derecho social y humano.
rarse como uno de los principales igualadores
sociales. Para muchas personas es la única ma-
nera de acceder a una mejor vida, de romper el Analfabetismo
círculo vicioso de la pobreza.
Pablo Latapí decía que: Nuestro país ha tenido avances considerables
en materia educativa. De eso no hay duda, pero
No se puede ejercer ninguno de los derechos tampoco la hay en el sentido de que los reza-
civiles, políticos, sociales, económicos o cultu- gos son igualmente notables.
rales sin un mínimo de educación. Por ejem- Debe reconocerse que a pesar de los lo-
plo: la libertad de expresión: ¿de qué sirve si gros y los avances en el ámbito educativo, el
la persona no tiene las capacidades de for- analfabetismo no ha podido ser erradicado. Su
marse un juicio personal y de comunicarlo? permanencia indica que no se trata de un asun-
O el derecho al trabajo: ¿de qué sirve si se to simple ni de fácil solución; por el contrario,
carece de las calificaciones necesarias para un es un problema complejo, vinculado con las
buen trabajo? No sólo la educación es la base condiciones producto de la desigualdad y la po-
del desarrollo del individuo, sino también de breza, que también han sido persistentes en
una sociedad democrática, tolerante y no dis- el país; es la manifestación de algo más grave
criminatoria.3 y profundo, de más difícil solución, es como la
punta de un voluminoso iceberg.
En efecto, el derecho a la educación tiene un El analfabetismo persiste en aquellos gru-
papel clave ya que constituye un medio para pos sociales que están marginados, que no tie-
realizar todos los demás derechos humanos. nen acceso a muchos de los bienes y servicios
Una sociedad no puede dar por satisfecha su a los cuales formal y supuestamente todos los
responsabilidad concerniente a la protección y mexicanos deberían tener acceso. Su persisten-
defensa de los derechos humanos si no asume cia tiene que ver con cierta reproducción de la
las obligaciones derivadas del derecho a la edu- estructura de la sociedad mexicana y de las di-
cación entre todos sus integrantes. Desafortu- ferencias sociales, que la mera alfabetización
nadamente el derecho a la educación, al igual o, incluso, la educación escolar no pueden cam-
que otros de los derechos sociales establecidos biar por sí solas. Los contextos sociales, cultura-
en nuestra Carta Magna, son más aspiraciones les y hasta lingüísticos condicionan los proce-
que realidad. sos educativos y, por supuesto, también limitan
los alcances de la alfabetización.
En 1970, cuando se consideraba analfa-
Pablo Latapí Sarre, “El derecho a la educación. Su alcance,
3
betas a las personas mayores de 10 años que
exigibilidad y relevancia para la política educativa”, Revista
Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, enero-
no sabían leer ni escribir, el porcentaje era de
marzo de 2009, pp. 255-287. 23.7%, equivalente a 7.7 millones de perso-

. . . 15 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

nas; para 2010, el indicador es de 6.9% de los nemos un total de 32 millones de mexicanos
mayores de 15 años. Sin embargo, en núme- mayores de 15 años que viven en condiciones
ros absolutos son 5.4 millones de personas, de rezago educativo.
de las cuales más de la mitad son mujeres e
indígenas.4
El analfabetismo es un problema que nues- Desigualdad educativa
tro país arrastra desde siempre. A lo largo de
la historia del México posrevolucionario se han Entre los avances logrados en el país, es alen-
realizado grandes esfuerzos tanto para subsa- tador ver que la escolaridad promedio nacio-
nar este problema como para incrementar las nal pasó de 7.6 a 8.7 años entre 2000 y 2012.
cifras de población educada y los años de edu- No obstante, por entidades federativas el nivel
cación promedio en nuestra población. No obs- de escolaridad es altamente desigual. Doce es-
tante, se mantiene una cantidad considerable tados se ubican por debajo de la media nacio-
de mexicanos que no saben leer ni escribir. Es nal, destacando Chiapas, Guerrero y Oaxaca
cierto que casi la mitad de los analfabetos tiene con los niveles de escolaridad más bajos. En el
más de 60 años, pero también debe tomarse otro extremo, el Distrito Federal, Nuevo León
en cuenta que más de medio millón son jóve- y Baja California tienen las mayores tasas de
nes entre 15 y 29 años, y más de dos millones escolaridad.5
tienen entre 30 y 59 años, es decir, son perso- Las estimaciones oficiales para el ciclo
nas en plena edad productiva. escolar 2012-2013 indican que la cobertura
En el país la expectativa de vida prome- educativa es universal en educación básica, al-
dio es de 75.4 años; por ello el ser analfabeto canza 71.3% en media superior y 34.6% en
a los 60 años implica limitar la posibilidad de superior.6
desarrollo de los adultos mayores durante más No obstante, los promedios esconden las
de 15 años. Todavía más grave es el caso de desigualdades. En educación primaria todavía
las mujeres, que constituyen la mayoría de los 13 entidades federativas están por debajo de la
analfabetos y quienes tienen una esperanza de media nacional y 14 no alcanzan el promedio
vida de 78 años. nacional en secundaria; mientras que en el
El problema actual del analfabetismo en nivel medio superior más de la mitad de los
México es grave. La sociedad no puede seguir estados (18) presenta coberturas inferiores a la
haciendo esfuerzos por avanzar en su desarro- media nacional.
llo sin enfrentar de manera decidida y de una Otro aspecto preocupante es el de la ca-
vez por todas esta grave deficiencia de más de lidad. Lamentablemente, a pesar de la cober-
cinco millones de mexicanos. tura universal, México ocupa el lugar 118 de
Si a los analfabetos sumamos casi 10 mi-
llones que no concluyeron la primaria y 16.4
millones que no terminaron la secundaria, te-
5
sep,
Resumen del sistema educativo nacional 2010-2011, sep,
México, 2011.

4
inegi, Estadísticas históricas de México, 2010; y Censo de Pobla- 6
Gobierno federal, VI Informe de Gobierno, Anexo estadístico,
ción y Vivienda 2010. septiembre de 2012.

. . . 16 . . .
Hacia una reforma del S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

un total de 144 países, por la calidad de su pante si se considera que según diversas esti-
educación primaria.7 maciones y simulaciones de entidades oficiales
Adicionalmente existe un fuerte proble- el rezago crece anualmente entre 750 000 y casi
ma de rezago y de abandono escolar en la tra- un millón de personas.
yectoria educativa. En promedio, de cada cien La educación en nuestro país refleja des-
niños que ingresan a educación primaria so- igualdades entre entidades federativas que pa-
lamente la mitad termina la educación media reciera que aceptamos porque así son las cosas.
superior, 21 egresan de una institución de edu- Es sabido que Oaxaca, Chiapas y Guerrero son
cación universitaria pero sólo 13 de ellos se los estados más pobres, donde se ubican los
titulan.8 municipios menos desarrollados, pero no se
Visto por entidades federativas, el rezago emprenden acciones radicales para apoyar a sus
educativo en educación básica presenta tam- habitantes. Estas tres entidades tienen los ma-
bién desigualdades significativas. En 2010 el yores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y
porcentaje de población de 15 años y más que 15.7%,10 respectivamente), mínimo el doble del
no terminó la primaria se ubica en 19.9% a promedio nacional; tienen también el mayor
nivel nacional, pero las diferencias oscilan entre porcentaje de la población de 15 años y más
8.7% en el Distrito Federal y 37% en Chia- sin primaria completa (17.3, 19.1 y 14.6%),11
pas, el estado con mayor número de personas frente a un promedio nacional de 12.9% en
con primaria incompleta.9 2010, de por sí bajo; tienen un promedio de es-
Las cifras de rezago educativo constitu- colaridad por debajo de siete años, cuando el
yen una evidencia más del descuido en que se promedio del país es de 8.7 años.12
tiene al campo y a las personas que residen en En estas cifras se ubica, por lo menos en
comunidades rurales. Mientras el rezago urba- parte, la explicación de nuestra baja producti-
no se concentra en la falta de secundaria, con vidad, del predominio de la economía informal
63%, el rural se caracteriza porque 57% de las e incluso de nuestros altos niveles de violencia.
personas en esta situación son analfabetas o La lucha contra la desigualdad en nues-
no han terminado la primaria. Con estos nive- tro país hace necesario recobrar y ensayar las
les de rezago educativo no podemos pensar en políticas, los arreglos institucionales y las ener-
una mejor sociedad y menos en un país com- gías colectivas a favor de un desarrollo más equi-
petitivo a nivel mundial. Treinta y dos millo- tativo que busque el bienestar de la población,
nes en rezago educativo es una cifra enorme ya no como un mero residuo de la acción del
que representa 41% de las personas mayores mercado, sino como resultado de la acción
de 15 años. El escenario a futuro, si no se to- de lo público y del Estado. Se requieren gran-
man medidas urgentes, es realmente preocu- des acciones, hazañas nacionales para enfrentar

7
World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 10
Gobierno federal, VI Informe de Gobierno, Anexo estadístico,
2012-2013. septiembre de 2012.
8
Rodolfo Tuirán, “Los jóvenes mexicanos: situación actual y 11
inea, “Rezago educativo de la población de 15 años y más
desafíos”, conferencia dictada en la Facultad de Psicología, en educación básica”, información del Censo de Población y
unam, México, 2011. Vivienda 2010.
9
Estimaciones del Conapo, en www.conapo.gob.mx, consulta: 12
sep, Reporte de indicadores educativos 2010-2011, sep, México,
23 de agosto de 2012. 2012.

. . . 17 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

problemas como el analfabetismo, para dar ma- totalidad de sus jóvenes en edad escolar tengan
yores oportunidades de acceso y permanencia acceso a este nivel educativo, sino a la de países
en la educación a los excluidos de siempre, en de similar desarrollo económico como Brasil,
especial a los indígenas y a los habitantes de Chile y Argentina. Es incluso inferior al prome-
las regiones rurales. dio actual de América Latina, que es de 37%.
A la baja cobertura en educación superior
en nuestro país se suma el problema de los jó-
Los retos de la educación superior venes que no estudian ni trabajan. Según la
Encuesta Nacional de Juventud 2010, cerca de
Los retos que enfrenta actualmente la educa- 22% de la población total entre los 12 y los 29
ción superior en nuestro país podemos resu- años de edad ni estudia ni trabaja. De éstos, la
mirlos en los siguientes: i) elevar la cobertura mayoría son mujeres, lo cual significa que en
de forma significativa; ii) mejorar la calidad y nuestro país cerca de 7.8 millones de jóvenes
iii) reducir las desigualdades regionales en el entre estas edades está en esa condición. Esto,
acceso a la misma y garantizar un financiamien- además de ser un desperdicio del llamado
to adecuado. “bono demográfico” con que cuenta nuestro
La matrícula de educación superior en país, es literalmente una bomba de tiempo, ya
nuestro país ha crecido 13 veces en las últimas que los jóvenes excluidos de la educación me-
cuatro décadas.13 Pasó de 2.1 millones de estu- dia superior y superior están permanentemen-
diantes en 2000 a 3.3 millones de alumnos en te expuestos a graves riesgos incluyendo delitos,
2012. No obstante, este dinámico crecimiento actividades ilegales y adicciones.15
ha sido insuficiente y altamente desigual por El reducido número de jóvenes que tiene
entidades federativas. La cobertura actual, acceso a la educación superior en nuestro país
34.6%,14 significa que a pesar del esfuerzo rea- no es sólo un asunto educativo o económico, es
lizado en las últimas décadas, en nuestro país, un problema social. Además de ser un enorme
en el mejor de los casos, sólo tres de cada 10 desperdicio para la sociedad, es caldo de culti-
jóvenes de entre 19 y 23 años pueden cursar vo para que los jóvenes se aparten de los valo-
estudios superiores. El total del grupo pobla- res que permiten la convivencia civilizada. La
cional que se ubica en ese rango de edades es falta de esperanza en el futuro es, quizá, el peor
cercano a los 10 millones, por lo cual más de lastre que puede arrastrar un ser humano.
siete millones de jóvenes no estudian.
Cabe señalar que esta cobertura es signifi-
cativamente menor no sólo en comparación con La necesidad de la reforma educativa
los países altamente desarrollados, que invierten
seriamente en educación superior para que la En un país donde casi la mitad de la población,
52 millones según el Coneval,16 vive en condi-
13
Juan Fidel Zorrilla, “Educación superior: ni cobertura ni ca-
lidad”, Reforma, Sección Educación, México, 15 de octubre 15
Miguel Székely Pardo, “Del olvido a la oportunidad”, Refor-
de 2012, p. 10. ma, Suplemento Educación, México, 15 de octubre de 2012.
14
Gobierno federal, VI Informe de Gobierno, Anexo estadístico, 16
Coneval, Pobreza 2010, en línea http://www.coneval.gob.mx/
septiembre de 2012. cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.es.do.

. . . 18 . . .
Hacia una reforma del S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

ciones de pobreza, la educación pública es la tra estructura social y económica. Una gran
única vía para que muchos jóvenes tengan acce- reforma que haga de la educación, como solía
so al conocimiento y a la superación como ser hace años, el gran motor del cambio y la
personas y como ciudadanos. Por eso nos urge movilidad social.
diseñar y poner en práctica una política de Es- Mejorar la calidad de la educación es un
tado en materia de educación superior, ciencia proceso complejo porque involucra personas
y cultura. con orígenes socioeconómicos diversos, recur-
Una pieza esencial de esta política de Es- sos financieros y tecnológicos, procesos de en-
tado debe estar dirigida a realizar una reforma señanza y aprendizaje, planes de estudio y rela-
integral del sistema educativo mexicano. Una ciones laborales.
gran reforma que parta del reconocimiento Necesitamos una reforma integral que pro-
de que la educación es un bien público y por yecte el país que queremos heredar a nuestros
lo tanto una responsabilidad ineludible del hijos. Un país más justo, con mayores capaci-
Estado. Como bien plantea el premio Nobel de dades productivas, que pueda competir en el
economía Joseph Stiglitz: “los bienes públicos plano mundial ante naciones que han cimenta-
son las cosas de las que todos nos beneficia- do su progreso y sus niveles de bienestar jus-
mos, pero cuyo abastecimiento sería insuficien- tamente en la educación y en el conocimiento.
te (o sería absolutamente inexistente) si fuése- Una reforma educativa que fomente fuer-
mos a depender del sector privado”.17 temente los valores cívicos y laicos, que pro-
Una reforma integral del sistema educati- mueva una sana convivencia social y el respeto
vo mexicano implica atención relevante al tema de los recursos naturales, a la vez que genere
de la cobertura y sus rezagos, pero también las capacidades intelectuales, culturales y cien-
al de la calidad. La calidad de cada nivel se va tíficas que se necesitan en el mundo cambian-
reflejando en el siguiente porque el aprendiza- te de hoy en día.
je es un proceso acumulativo de conocimien- Una reforma que gire en torno al proceso
tos y habilidades. No podemos pensar en una de aprendizaje y provea todos los recursos ne-
educación de calidad si nuestros niños y jóve- cesarios para la adquisición de los lenguajes que
nes no saben leer bien, no entienden lo que dominan en la actualidad el mundo globaliza-
leen; si tienen problemas para expresarse por do, y de las habilidades necesarias para aprove-
escrito, con buena sintaxis y ortografía; si no char las tecnologías modernas de la informa-
tienen una comprensión adecuada del pensa- ción y la comunicación.
miento científico y de la lógica matemática. Requerimos una reforma integral y no
Difícilmente mejoraremos nuestra calidad una que atienda sólo a algunos niveles. Tene-
educativa si no emprendemos una gran refor- mos que asegurarnos que los estudiantes que
ma integral del sistema institucional, desde el accedan a determinado nivel tengan una edu-
preescolar hasta el posgrado. Una gran refor- cación previa con la suficiente calidad.
ma que logre compensar los defectos de nues- Una reforma que garantice el financiamien-
to adecuado. Ni qué decir del mejoramiento de
Joseph E. Stiglitz, “La porción justa de Mitt Romney”, El
17

País (Suplemento Negocios), domingo 9 de septiembre de


la infraestructura, el equipamiento y los mate-
2012, traducción de Rocío L. Barrientos. riales didácticos, el cómputo o los talleres y

. . . 19 . . .
Plan d e d i e z a ñ o s pa r a d e s a r r o l l a r e l S i s t e m a E d u c at i v o N a c i o n a l

laboratorios de distinto tipo, incluyendo los de- el del futuro, tendríamos que alejarnos de la
dicados a la enseñanza de idiomas. Todo eso retórica y pasar a definir todo lo que sea nece-
está relacionado de forma directa con el mejo- sario para iniciar esa gran reforma. Una refor-
ramiento de la calidad, pero no hay duda, un ma definida de inicio a fin con la intención de
elemento central para lograrlo es la preparación establecer una política de Estado en materia
y la dedicación del personal docente. educativa que trascienda los limitados plazos
Necesitamos una gran reforma educativa. sexenales y las vicisitudes de la alternancia en
Se la debemos a las nuevas generaciones. Para ello el poder.
se requiere la participación de todas las fuerzas Necesitamos una política de Estado por-
políticas, de las autoridades de los diversos nive- que en materia educativa los avances son muy
les de gobierno y de la sociedad en su conjunto. lentos, son generacionales y, por lo tanto, difí-
Si aceptamos que la educación constitu- cilmente pueden ofrecer rendimientos políticos
ye el mejor puente entre el México de hoy y inmediatos a los gobiernos en turno.

. . . 20 . . .

Você também pode gostar