Você está na página 1de 14

Química Acuática 1

González, María V. y Benítez, Belén

AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA:


Una propiedad química

Profesora:Lamorte, Valeria
Alumnas: González, Ma. V y Benítez, Belén.
Química Acuática 2
González, María V. y Benítez, Belén

INDICE

- Introducción………………………………………………………………… 3
- Autoionización del agua: una propiedad química………………………….. 4
 La molécula de agua como un dipolo……………………………… 4.
 Conceptos básicos: ácido y base……………………………………. 4
 Propiedades ácido- base del agua………………………………….. 6
 Equilibrio químico del proceso de autoionización ………… 8
 El producto iónico del agua………………………………………….. 9
 pH: una forma de medir la acidez…………………………………….. 10
- Conclusión…………………………………………………………………… 11
- Experiencia de laboratorio: Phmetro natural .......………………...……… 12.
- Bibliografía …………………………………………………………………. 14
Química Acuática 3
González, María V. y Benítez, Belén

Introducción

Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a
todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad
del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando
una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no
fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés
Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto
de oxígeno e hidrógeno.

El agua es un compuesto químico presente en grandes cantidades en la Tierra, en estado


líquido, sólido o gaseoso. Pero a pesar de ser un líquido incoloro, inodoro e insípido, es
en realidad una sustancia química de reacciones esenciales para la vida, y es uno de los
agentes ionizantes más conocidos. Puesto que todas las sustancias son de alguna manera
solubles en agua, se la conoce frecuentemente como el disolvente universal. El agua se
combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales
formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas importantes.

Entre sus propiedades químicas se encuentra su baja ionización, la cual será tratada en
este trabajo, explicando aquellos conceptos que son necesarios para su entendimiento,
como por ejemplo los conceptos de ácido y base. El traer a colación estos conceptos nos
permitirán exponer claramente y comprender mejor el proceso de autoionización del
agua, fenómeno que se debe principalmente a la polaridad de sus moléculas.
Química Acuática 4
González, María V. y Benítez, Belén

AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA: una propiedad química

La molécula de agua como un dipolo

El agua es el medio líquido fundamental en el que se va a desarrollar la mayor parte de


las reacciones químicas de la célula. Es por tanto, el principal disolvente biológico. La
molécula de agua presenta la característica química de comportarse como un dipolo: el
átomo de oxigeno con una carga parcial negativa y los dos átomos de hidrogeno con una
carga parcial positiva. Esta disposición es debida a la diferencia de electronegatividad
entre los átomos de H y el átomo de O. La distribución de las cargas y la geometría
molecular posibilitan la gran interacción entre la molécula y sus vecinas. (Feduchi canosa;
2010)

Conceptos básicos: ácido y base

A finales del siglo XIX, Svante Arrhenius clasificó a las sustancias en ácidos y bases
por las propiedades que exhibían en disolución acuosa.

Denominó ácido a aquella sustancia que se ioniza cuando se disuelve en agua y libera
iones hidrogeno (H+).

Las formulas de los ácidos contienen uno o más átomos de hidrogeno, así como un grupo
aniónico. Por ejemplo: el cloruro de hidrogeno (HCl) en estado gaseoso o en estado
liquido puro, es un compuesto molecular que cuando se encuentra disuelto en agua, se
separa en iones H+ (protón hidrogeno)y Cl- (anión cloruro), conociéndose la sustancia
como ácido clorhídrico. Sin embargo no siempre se liberan todos los protones hidrógenos,
este es el caso del dihidrógeno fosfato (H2PO4-) que ha liberado solamente uno de los 3
hidrógenos que posee.

Svante definió a una base como una sustancia que se ioniza y libera iones hidroxilos (OH-
) cuando esta disuelta en agua. Alguno ejemplo son hidróxido de sodio (NaOH), amoníaco
(NH3) que sin tener iones hidroxilo en su estructura, reacciona parcialmente con el agua
cuando se disuelve en ella para formar iones NH4+ y OH- .

Sin embargo las definiciones de Arrhenius son limitadas en el sentido de que solo se
aplican a disoluciones acuosas. En 1932, Johanes Bronsted propuso una definición más
amplia de ácidos y bases que no requiere que estos estén en disolución acuosa.

Un ácido de Bronsted es un donador de protones y una base de Bronsted es un aceptor


de protones.
Química Acuática 5
González, María V. y Benítez, Belén

El ácido clorhídrico es un ácido de Bronsted puesto que dona un protón al agua:

HCl (ac) H+ (ac) + Cl- (ac)

El ión H+ es un átomo de hidrógeno que perdió su electrón, es decir, solo es un protón.


El tamaño de un protón es de aproximadamente 10-15m, en tanto que el diámetro de un
átomo o ión promedio es de 10-10m. con este tamaño tan pequeño, esta partícula cargada
no puede existir como una entidad aislada en una disolución acuosa debido a su fuerte
atracción por el polo negativo (átomo de oxigeno) del agua. Por consiguiente, el protón
existe en forma hidratada, denominado ion hidronio (H3O+).

La ionización del ácido clorhídrico se debería escribirse entonces

HCl(ac) + H2O (l) H3O+ (ac) + Cl-

De esta manera se puede observar como el ácido de Bronsted (HCl) dona un protón a una
base de Bronsted (H2O).

Se ha demostrado experimentalmente que el ión hidronio está más hidratado, de manera


que el protón puede tener asociadas varias moléculas de agua. Sin embargo, las
propiedades ácidas del protón no se alteran por el grado de hidratación.

Los ácidos se pueden clasificar según la cantidad de iones hidrogeno que se disocian en
la ionización.

- Ácidos monopróticos:
Cada unidad del ácido libera un ión hidrógeno en la ionización. Por ejemplo el
ácido clorhídrico (HCl), el ácido nítrico (HNO3), el ácido acético (CH3COOH).

HCl (ac) H+(ac) + Cl- (ac)


HNO3 (ac) H+(ac) + NO3-(ac)
CH3COOH(ac) CH3COO-(ac) + H+(ac)

- Ácidos dipróticos:
El ácido sulfúrico (H2SO4) es un ácido diprótico porque cada unidad del ácido
produce dos iones H+ en dos etapas

H2SO4(ac) H+(ac) + HSO4- (ac)


HSO4- (ac) H+ (ac) + SO4-2 (ac)

- Ácidos tripróticos:
Existen pocos ácidos tripróticos los cuales producen tres iones H+. El mas
conocido es el ácido fosfórico, cuyas ionizaciones son
Química Acuática 6
González, María V. y Benítez, Belén

H3PO4 (ac) H+(ac) + H2PO4- (ac)


H2PO4- (ac) H+(ac) + HSO4-2 (ac)
HPO4-2 (ac) H+ (ac) + SO4-3 (ac)

Las bases, como el hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de Bario [Ba(OH)2], son
electrolitos fuertes. Eso significa que en disolución están completamente ionizados:

NaOH (s) H O
2 Na+(ac) + OH-

Ba(OH)2 (s) H O
2 Ba +2 (ac) + OH-

Propiedades ácido - base del agua

El agua es el disolvente mas común y, aunque el agua pura se considera un mal conductor
de la electricidad y por tanto un no electrolito, lo cierto es que medidas precisas indican
una cierta conductividad a consecuencia de su autoionizacion, reacción en la que
reaccionan dos moléculas de agua para dar los correspondientes iones:

Figura 1: Proceso de autoionización del agua. Fuente: rodas5.us.es

En esta reacción un protón de una de las moléculas de agua pura se transfiere a la otra
quedando un OH- y formándose un ion hidronio, H3O+.en agua pura la concentración de
[H3O]+ es igual a la de [OH]-, porque en la ionización del agua estos iones son producidos
en la misma cantidad.

Una solución acuosa en la que [H3O]+ =[OH]- se dice que es una solución neutra. Si se
adiciona un ácido o una base al agua [H3O]+ y [OH]- ya no serán iguales. (Pomares,et al.;
2015)

Podemos definir el carácter ácido y básico mediante el siguiente equilibrio de


trasferencia protónica:
Química Acuática 7
González, María V. y Benítez, Belén

Acido1 + Base2 Acido2 + Base1

Figura 2: Generación de pares conjugados en la autoionización del agua

Fuente:ayudahispano-3000.blogspot.com.ar

Se puede hablar de un equilibrio de dos pares conjugados acido-base: la base1 es la base


conjugada del acido2, y el acido2 es el ácido conjugado de la base2.

Existen sustancias que pueden comportarse como ácidos y como bases, y se las llama
anfóteras. El agua pertenece a este tipo de sustancias y, en disoluciones acuosas, el agua
actúa como acido en presencia de una base o como base en presencia de un ácido.
(Canosa, 2010)

Cuando un ácido se disuelve en agua se está verificando el equilibrio doblemente


conjugado que antes hemos descrito:

Acido + H2O  base + H3O+

El agua se comporta como base y el oxonio es el ácido conjugado del agua.


Análogamente, para una base en agua

Base + H2O  Acido + OH-

El OH- es la base conjugada del agua cuando se comporta como acido. (Berenguer
Navarro, 2° edición)
Química Acuática 8
González, María V. y Benítez, Belén

Equilibrio químico del proceso de autoionización

La mayoría de las reacciones son reversibles, al menos en cierto grado. Al inicio de un


proceso reversible, la reacción procede hacia la formación de productos. Tanto pronto
como se forman algunas moléculas de producto, el proceso inverso se comienza a
establecer y las moléculas de reactivo se forman a partir de las moléculas del producto.
El equilibro químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa
se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.

De manera general se puede establecer la siguiente reacción reversible:

aA + b B cC+dD

Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiometricos de las especies reactivas A, B, C


y D.

Para la reacción a una temperatura dada,

K= [C]c [D]d / [A]a.[B]b

En donde K es la constante de equilibrio. La expresión anteriormente presentada es la


expresión matemática de la ley de acción de masas, propuesta por los químicos Guldberg
y Waage en 1864.

Esta ley establece que para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura
constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un
valor constante K (la constante de equilibrio). Aunque las concentraciones pueden variar,
el valor de K para una reacción determinada permanece constante, siempre y cuando la
reacción está en equilibrio y la temperatura no cambie.

La constante de equilibrio se define por un cociente, cuyo numerador se obtiene


multiplicando las concentraciones en equilibrio de los productos, cada una de las cuales
esta elevada a una potencia igual a su coeficiente estequiometrico en la ecuación
balanceada. El denominador se obtiene aplicando este mismo procedimiento para las
concentraciones de equilibrio de los reactivos. La magnitud de la constante de equilibrio
indica si una reacción en equilibrio es favorable a los productos o a los reactivos. Si K es
mucho mayor que 1 (esto es , K> 1), el equilibrio se desplazará hacia la derecha, y
favorecerá a los productos. Por el contrario, si la constante de equilibrio es mucho menor
que 1 (es decir, K <1), el equilibrio se desplazará a la izquierda y favorecerá a los
reactivos.

En la expresión de la constante de equilibrio no se incluyen unidades.

El producto iónico del agua


Química Acuática 9
González, María V. y Benítez, Belén

Las reacciones ácido – base en disoluciones acuosas, la concentración del ión hidrógeno
es muy importante gracias a que indica la acidez o basicidad de la disolución. Se utiliza
H+ para representar al protón hidratado en vez de H3O+, a partir de lo cual es posible
expresar la constante de equilibrio de la autoionizacion del agua:

K = [H+].[OH-]/ [H2O]

y como concentración de los iones es muy pequeña, la concentración de H2O es muy


grande y permanece prácticamente constante, alrededor de 55M a 25°C. por eso, se puede
incluir en la constante de equilibrio. En la expresión anterior el producto K[H2O] 2 es el
producto de dos constantes que definen una nueva constante, KW, que se llama Constante
del producto iónico del agua.

Kw= K [H2O] = [H3O+] [OH-]

A 25°C, cuando las concentraciones se expresan en moles L-1.(Caselleres Pomares, 2015)

KW= 1,0 . 10-14

Entonces podríamos decir que la constante del producto iónico, es el producto de las
concentraciones molares de los iones H+ y OH- a una temperatura en particular.

En el agua pura, a 25°C, las concentraciones de los iones H+ y OH- son iguales y se
encuentra que:

- [H+]= 1,0. 10-7 M


- [OH-]= 1,0. 10-7M

Independientemente de que se trate de agua pura o de una disolución de especies disueltas,


la relación del producto iónico siempre se cumple a 25°C:

 Siempre que [H+]= [OH-], se dice que la disolución acuosa es neutra.


 En una disolución ácida, hay un exceso de iones H+, por lo tanto, [H+]>[OH-].
 En una disolución básica hay un exceso de iones hidróxido, por lo que [H+]< [OH-
].

En la práctica se puede cambiar tanto la concentración de los iones H+ como la de los


iones OH- en disolución, pero no se pueden variar ambas de manera independiente. Si se
ajusta una disolución de forma que [H+]= 1,0. 10-6, la concentración de OH- debe cambiar
a

[OH-]= Kw/[H+]

[OH-]=1,0. 10-14/ 1,0. 10-6

[OH-]=1,0. 10-8 M
Química Acuática 10
González, María V. y Benítez, Belén

Los cálculos anteriores se suponen que responden a un comportamiento ideal. En


realidad, la formación de pares iónicos pueden afectar la concentración real de las
especies en disolución, y por lo tanto, también los valores de la constante de equilibrio.

Ph: una forma de medir la acidez

Dado que las concentraciones de los iones de H+ y OH- con frecuencia son números muy
pequeños, y por lo tanto, es difícil de trabajar con ellos, Sorensen propuso en 1909 una
medida más práctica denominada pH. El pH de una disolución se define como el
logaritmo negativo de la concentración del ión hidrógeno (en mol/L).

pH= -log [H+]

El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, el cual de otra manera
seria negativo debido al pequeños valor de [H+]. Además el termino en la ecuación
anteriormente explicitada, solo corresponde a la parte numérica de la expresión para la
concentración del ión hidrogeno, ya que no se puede tomar el logaritmo de las unidades.
Entonces al igual que la constante de equilibrio, el pH de una disolución es una cantidad
adimensional, y aumenta a medida que [H+] disminuye.

Debido a que el pH solo es una manera de expresar la concentración del ión hidrogeno,
las disoluciones ácidas y básicas, a 25°C pueden identificarse por sus valores de pH:

- Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0 . 10-7 M, pH < 7.00


- Disoluciones básicas: [H+] <1.0 . 10-7 M, pH > 7.00
- Disoluciones neutras: [H+] = 1.0 . 10-7 M, pH = 7.00

Con el logaritmo negativo de las concentraciones de iones hidróxido de una disolución se


puede obtener una escala de pOH, análoga a la del pH. Asi el pOH se define como

pOH = -log [OH-]

Ahora al considerar otra vez la constante del producto iónico del agua:

[H+].[OH-] = Kw = 1.0.10 -14

Al tomar el logaritmo negativo en ambos lados, se obtiene:

-(log [H+] + log [OH-]) = - log (1.0.10 -14)


-log [H+] – log [OH-] = 14.00

A partir de las definiciones de pH y pOH, se obtiene

pH + pOH = 14.00
Química Acuática 11
González, María V. y Benítez, Belén

De esta manera se proporciona otra forma de expresar la relación entre la concentración


de iones H+ y las concentraciones de iones OH-.

Conclusión

La molécula de agua esta polarizada, que presenta una cierta separación de cargas que
le provoca una deformación y un momento dipolar. Además esta separación de cargas
puede dar lugar a que el átomo de hidrógeno (con carga parcial positiva) tienda a
disociarse del átomo de oxigeno (con carga parcial negativa). De este modo, de algunas
moléculas de agua salta un átomo de hidrógeno hacia una molécula vecina provocando
la autoionización de la molécula, formando dos iones, una cargado positivamente
llamado ion hidronio y otro cargado negativamente, denominado ion hidroxilo. Estos
iones no se encuentran separados en el seno del agua como especies aisladas sino
hidratadas con otras moléculas de agua no disociadas. A 25°C la concentración de iones
hidronio e hidroxilo en agua pura es de 1×10-7 mol/l en cada ion.

En el proceso de autoionización del agua, esta se disocia en un protón hidrogeno y un


un ion hidroxilo. Si se aplica la acción de masas, se deduce una constante de equilibrio
(K) de este proceso. Dado que la concentración de H2O en el agua pura es muy alta
(55,4 M) variará mínimamente ante su ionización, debido al pequeño valor de las
concentraciones de iones hidronio e hidroxilo. Es por esta razón que el producto iónico
del agua (Kw), es igual al producto de las concentraciones de [H+] y [OH-], que es igual
a 10-14. Este producto iónico del agua es la base para establecer la escala de pH que se
define como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de iones H+ en
una disolución acuosa. Esta escala nos ayuda a poder interpretar que tipo de sustancias
manipulamos o consumimos diariamente.
Química Acuática 12
González, María V. y Benítez, Belén

Experiencia de laboratorio:

Phmetro natural

Las plantas contienen pigmentos llamados Antocianinas que son muy solubles en
agua, ácido acético y alcohol etílico y son los responsables de la coloración roja, azul o
violeta de muchas flores, frutas, hortalizas, etc. Las antocianinas son muy sensibles a
las variaciones de pH. En general adquieren un color rojo en medio ácido y cambian de
color a azul oscuro o violeta cuando el pH se hace básico

Objetivos de la experiencia:

- Distinguir por el color al que cambia una sustancia cuando se le agrega el


indicador natural si se trata de un ácido, una base, o una sustancia neutra.
- Utilizar un indicador natural para evitar el uso de costosos indicadores sintéticos.
- Determinar que tipo de sustancias manipulamos en la vida cotidiana.

Materiales:
Mortero y pilón
- Un mortero y pilón
- 1 vaso de precipitados
- 3 tubos de ensayo
- pHmetro o cintas indicadoras de pH.
- Propipeta
- Pipeta graduada

Reactivos:

- Pétalos de dos rosas rojas Limón


- Alcohol etílico
- Jugo de limón
- Antiácido (Milanta o similar)
- Agua

Procedimiento:

1. Triturar los pétalos de rosa en el mortero y agregar un poco de alcohol.


2. Filtrar la mezcla en un vaso luego vaciar lo vaso de precipitados cuya
solución será el indicador pH que tendrá un color fucsia claro.
3. Agregar solución coloreada obtenida en cantidades iguales en tres tubos de
ensayos
4. Agregar a cada tubo de ensayo una sustancia diferente y agitar:

- en el tubo 1, limón
- en el tubo 2, agua
- en el tubo 3, Antiácido (Milanta o similar)
Química Acuática 13
González, María V. y Benítez, Belén

5. Observar y registrar las variaciones evidenciadas


6. Mediante cintas indicadoras de pH determinar el pH de la solución obtenida
7. Comparar los resultados obtenidos y concluir.

Responder:

- ¿Qué aplicación en la vida cotidiana tendría la experiencia realizada?


- ¿Será importante la determinación del pH para repensar nuestra alimentación?
- Propone otra experiencia similar que cumple con los objetivos de la experiencia
planteada.
Química Acuática 14
González, María V. y Benítez, Belén

Bibliografía

- Cap. 15, Ácidos y bases, pág. 599


- Caselles Pomares J., GomezAnton M.R., Molero Meneses M., Sarda Hoyo J.
“Química Aplicada a la Ingenieria”. 2015. Madrid.
- Berenguer Navarro V., Santiago Perez J.M. “Manual de química de las
disoluciones.2ª edición”.
- Feduchi Canosa E. “Bioquímica: Conceptos esenciales” . 2010. España, Madrid.
Editorial Médica Panamericana S.A.
- Fuente de figura 1: https://rodas5.us.es/file/d8dc4e25-6764-596c-4893-
8a12a8a1001d/1/tema3_ims_SCORM.zip/page_03.htm
- Fuente de Figura 2: http://ayudahispano-3000.blogspot.com.ar/2015/08/fisioquimica_61.html

Você também pode gostar