Você está na página 1de 25

BIOGRAFÍAS

ANCELMO

Nació en 1033 en el seno de una familia acomodada en Aosta, en el norte de Italia.


A los veintisiete años, en 1060, Anselmo ingresó en el monasterio de Becen, donde se convirtió
en discípulo y amigo de Lanfranco. Al ser nombrado éste abad de San Esteban de Caen, tres
años más tarde, Anselmo pasó a ser el prior de Becen.
Anselmo fue uno de los prelados más cultos de su tiempo. La especulación filosófica, según
él, era una consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de creer para comprender a
fin de intentar luego comprender lo que se creía. No anteponer la fe, según Anselmo, era
presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia.
Regresó a Canterbury en 1106, donde vivió hasta el día de su muerte el 2 de abril de 1109.
Anselmo de Canterbury fue canonizado en 1163 y declarado doctor de la Iglesia en 1720. El
día de su fiesta se celebra el 21 de abril.

TOMÁS DE AQUINO

Nació en el seno de una familia noble en Roccasecca cerca de Aquino, en Italia 1224
Amplió sus estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de
Nápoles. Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el
averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que arranca del filósofo árabe Averroes
1126-1198. El averroísmo resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los
sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades
del entendimiento y las de la revelación.
cayó enfermo y falleció el 7 de marzo en el monasterio cisterciense de Fossanova.
AGUSTÍN

Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pueblo que hoy se conoce por Souk-Ahras
Argelia. Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta
racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las
verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante
los saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora
los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron
falta durísimos yunques para forjarla. Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la
elocuencia en Cartago. San Agustín falleció en Hipona el 28 de agosto de 430

JERÓNIMO

Nacido en Stridone el año 347. Descendiente de una familia cristiana, rica y noble, que le
proporciona su primera educación con el maestro Urbilio. En el año 359 se traslada a Roma
donde estudia: Gramática, Retórica, Derecho y Filosofía. Combatió las herejías de Orígenes y
Pelagio, y mantuvo también una extensa correspondencia en la que defendió los ideales de la
vida ascética.
Tras la muerte del papa en el 385 marchó a Belén, en Palestina, donde fundó un monasterio
en el que permanecería más de treinta años hasta su muerte.
MAHOMA

No hay duda de que Mahoma nació en La Meca, en aquellos tiempos una pequeña localidad
rodeada de desierto en la parte occidental de la península Arábiga, a pocos kilómetros del mar
Rojo. Pertenecía al clan Hasim, de la tribu de los Quraish, y su padre, Abd Allah, murió antes
de que él naciera, por lo que el huérfano fue acogido por su abuelo Abd al-Mutalib, jefe de los
Hasim. Viajó a Siria siendo un joven formando parte de una caravana comercial. Durante su
estancia, fue reconocido como profeta por hombres santos y eruditos judíos y cristianos. Su
condición de profeta quedaba indicada por marcas en su cuerpo y por señales milagrosas de
su naturaleza. Una viuda llamada Jadiya, le contrató como administrador.
Hacia el año 610 Mahoma tuvo las primeras revelaciones. Tenía por costumbre retirarse a
orar y a meditar en una cueva del monte Hira, y en ocasiones solía pernoctar allí una o dos
noches. En una de las primeras ocasiones tuvo la visión de un ser glorioso que en un primer
momento identificó como Dios, y en otra visión posterior pensó que se trataba del arcángel
Gabriel. Este ser glorioso le conminó a escribir el Corán. Las revelaciones divinas se
repetirían a lo largo de su vida con cierta frecuencia, y tanto Mahoma como sus discípulos se
las aprendían de memoria. Mahoma en persona dirigió la peregrinación a La Meca, que se
había convertido ya en un rito exclusivamente musulmán. El 15 de marzo del 632, aquejado
de fiebres y fuertes dolores de cabeza, murió con el rostro apoyado en las rodillas de su
joven esposa Aisha. Su suegro y amigo, Abu Bakr, sucedería al profeta en el califato

entrada al puerto de la ciudad. Rodas es una isla situada en el Mar Egeo en grecia, famosa
por haber albergado una de las siete maravillas del mundo antiguo, la conocida como "El
Coloso de Rodas".
ARISTOTELES

Nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año
386/385 o 384 a.C. Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la
muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se
trasladó a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno
Reconocido como Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo, matemático, ético,
epistemólogo, escritor, filósofo, astrónomo y científico, sus ideas ejercieron una gran influencia
en la historia intelectual de Occidente.Con la muerte de Alejandro en el 323, se extendió en
Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho
que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo
repetir la aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322.
Según la tradición, Aristóteles cedió sus obras a Teofrasto, el cual las cedió a su vez a Neleo,
quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la
orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a
la biblioteca de Pérgamo.
Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente de una
afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de edad.

SÓCRATES

Nació en Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de que no
dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es
una figura capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él,
fueron llamados presocráticos.
Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados
presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes
anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas
pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental:
Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y
lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor
y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia
y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que
conocen el bien, actuarán de manera justa.
Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer.
Sufrió la desconfianza de muchos a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense
y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y
de introducir nuevas deidades. También de corromper la moral de la juventud alejándola de
los principios de la democracia, y se le confundió con los sofistas. La Apología de Platón recoge
lo esencial de su defensa en su propio juicio. Siendo condenado a muerte, sus amigos
planearon su huida pero acató la sentencia. Pudiendo huir, eligió acatar la condena impartida
por la justicia de la polis para morir haciendo honor a su filosofía. Pasó sus últimos días con
sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante su noche
final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta. Sus últimas palabras fueron: "Critón,
le debo un gallo a Asclepio. No te olvides de pagárselo".

Tras su fallecimiento aparecieron las escuelas socráticas y la Academia Platónica.

PLATÓN

Nació el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el


apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante
su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.Considerado como uno de los fundadores
del pensamiento y la ciencia occidentales, su obra abarca todos los ámbitos, desde la política
a la gimnasia, pasando por la cosmología o la geometría. La teoría de las Ideas es el eje de
su filosofía. Ontológicamente son los únicos objetos verdaderamente reales,
epistemológicamente son los objetos del conocimiento; en la moral y en la política, son el
fundamento de la conducta justa; antropológicamente son la base del dualismo platónico. Es
el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió
incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus
escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se
discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban
dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió
próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
ANSELMO

Anselmo de Canterbury o de Aosta; Aosta, 1033 - Canterbury, 1109


Anselmo fue uno de los prelados más cultos de su tiempo. La especulación filosófica, según él, era una
consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de creer para comprender a fin de intentar luego
comprender lo que se creía. No anteponer la fe, según Anselmo, era presunción; sin embargo, no apelar
a continuación a la razón era negligencia.
En la cuestión de los universales, se inclinó hacia la solución platónica. De este realismo proviene el
valor de la llamada prueba ontológica de la existencia de Dios Después de algunos estudios
preliminares sobre retórica y latín realizados en las ciudades de Borgoña, Avranches y finalmente en
Bec, la fama de Lanfranco lo atrae a la Orden Benedictina, aunque al principio, según confesión propia,
se sintiera indeciso ante el renombre de este monje al que Anselmo consideraba como un obstáculo
en el desarrollo de sus propias posibilidades para hacerse de una carrera eclesiástica. Corría el año
1060 cuando, una vez aclaradas sus motivaciones, ingresa al monasterio. Pese a sus temores iniciales,
la carrera de Anselmo ganó fama de manera vertiginosa, pues en 1063 sucede a Lanfranco en el
priorato de Bec, al ser éste elegido abad. Esta será la tónica de toda su vida: posteriormente le sucede
como abad (1078) y finalmente como arzobispo de Canterbury (1093), donde finalmente muere en
1109.

TOMÁS DE AQUINO

Nacio en 1225 Roccasecca, Bandera de Reino de Sicilia Reino de Sicilia (actual Italia)
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó
brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había
recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los
ocho siglos anteriores.
No obstante, accedió a la invitación del papa Gregorio X de asistir al Concilio de Lyon II. Sin embargo,
enfermó repentinamente y tuvieron que acogerle en la abadía de Fossanova. Tomás murió haciendo
una enérgica profesión de fe el 7 de marzo de 1274, cerca de Terracina. Posteriormente, el 28 de enero
de 1369, sus restos mortales fueron trasladados a Tolosa de Languedoc, fecha en la que la Iglesia
católica lo celebra
A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del averroísmo, defendió
un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos abstractos) existen
fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en el entendimiento). En último
término, Tomás de Aquino encontró una vía para conciliar la revalorización del mundo material que se
vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada
interpretación de Aristóteles.

AGUSTÍN

Nacio el 13 de noviembre de 354 Tagaste, Imperio romano


San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad.
Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a
las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. Y
aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad
de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta durísimos yunques para forjarla. El tema central
del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada
por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de
mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia
cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre
la criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones.
En 430 San Agustín se enfermó y falleció el 28 de agosto de ese mismo año. Su cuerpo fue enterrado
en Hipona, y fue trasladado posteriormente a Pavia, Italia

JERÓNIMO

Nacimiento 342 Estridón, Imperio romano


Padre y doctor de la Iglesia especialmente recordado como autor de la Vulgata, una célebre
traducción al latín de las Sagradas Escrituras destinada a tener una amplísima difusión más allá
incluso de la Edad Media. Perteneciente a una familia acomodada, Eusebio Hierónimo cursó estudios
en Roma, donde fue discípulo de Elio Donato y se apasionó por la cultura clásica. Posiblemente hacia
el año 366 fue bautizado por el papa Liberio. En los años siguientes San Jerónimo realizó numerosos
viajes por Europa y se sintió profundamente atraído por la vida monástica. Hacia el año 373 decidió
marchar a Oriente y pasó algún tiempo en Antioquía. Fue entonces cuando, tras una crisis espiritual,
se prometió no volver a leer ni a poseer literatura pagana.
Murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años. En su recuerdo se celebra el Día internacional
de la Traducción.
MAHOMA

Nacimiento 26 de abril de 570 La Meca, actual Arabia Saudita


El fundador de la religión islámica y del Imperio Árabe, un hombre profundamente religioso que recibió
el llamado de Dios para ser el siguiente gran profeta después de Jesús de Nazaret. Junto con el nace
el islam que es una de las religiones más influyentes del mundo.
Mahoma lideró personalmente un peregrinaje a Meca como era la tradición islámica, a pesar de su
delicado estado de salud. Además, aunque se acercaba su muerte no había dejado heredero alguno
lo que complicó mucho las cosas.Desde el comienzo del Islam, Mahoma había inculcado un sentido de
hermandad y una cohesión de fe entre sus seguidores. En el año 622 cuando Mahoma se dirigió a
Medina, su prédica fue aceptada inmediatamente y la comunidad-estado islámico había surgido. Desde
los tiempos de la hégira los musulmanes comenzaron a crear su calendario. También adquirió su ética
como una religión unitaria.
Esta religión tiene una dualidad religiosa y social que trae a través de la palabra de Dios instaura un
sistema de valores llamado jihad (guerra santa), que explica el éxito de esta religión para unir a muchos
países.
El 8 de junio del año 632 Mahoma muere en a ciudad de Medina a la edad de 63 años. Se dice que su
muerte se debió una ingesta de comida envenenada que le preparó una mujer judía en Khaibar, en
venganza de la destrucción que había provocado el profeta a la comunidad.
ARISTOTELES

Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice
que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas
de Macedonia. Como autor de un sistema filosófico y científico que se convertiría en base y vehículo
del cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica, Aristóteles ha determinado, más que
cualquier otro filósofo, la orientación y los contenidos de la historia del pensamiento occidental. Sus
obras ejercerían una notable influencia sobre innumerables pensadores durante cerca de dos mil
años, y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas en nuestros días. La
filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del
pensamiento de la Grecia antigua. Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de
los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los
entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. Aristóteles
dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por
causas naturales.

SOCRATES

Nació el 470 a.C. en Alopece, un burgo de Atenas


Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad de palabra, pasó la mayor parte de su vida en los
mercados y plazas públicas de Atenas manteniendo discusiones y respondiendo mediante preguntas,
un método denominado mayéutica, o conocimiento a través del cuestionamiento. No escribió ningún
libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre él se
debe a dos de sus discípulos más notables: Platón y el historiador Jenofonte.
Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que
inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el
conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona
desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera
justa.

Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer. Sufrió la
desconfianza de muchos a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión
establecida.
Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades.
También de corromper la moral de la juventud alejándola de los principios de la democracia, y se le
confundió con los sofistas. La Apología de Platón recoge lo esencial de su defensa en su propio juicio.
Siendo condenado a muerte, sus amigos planearon su huida pero acató la sentencia. Pudiendo huir,
eligió acatar la condena impartida por la justicia de la polis para morir haciendo honor a su filosofía.
Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón,
y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta. Sus últimas palabras fueron:
"Critón, le debo un gallo a Asclepio. No te olvides de pagárselo".

Tras su fallecimiento aparecieron las escuelas socráticas y la Academia Platónica.

PLATÓN

Nació el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con
el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a
ser bicampeón olímpico de lucha.
Considerado como uno de los fundadores del pensamiento y la ciencia occidentales, su obra abarca
todos los ámbitos, desde la política a la gimnasia, pasando por la cosmología o la geometría. La teoría
de las Ideas es el eje de su filosofía. Ontológicamente son los únicos objetos verdaderamente reales,
epistemológicamente son los objetos del conocimiento; en la moral y en la política, son el fundamento
de la conducta justa; antropológicamente son la base del dualismo platónico.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso
fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos
adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto
de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de
escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a
los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
LAS FIESTAS JUDÍAS

Rosh HaShaná
10 y 11 de Septiembre, 2018
Rosh Hashaná – la culminación de un proceso de un mes de retorno a
Dios

Sucot
24 de Septiembre al 2 de Octubre, 2018
La Fiesta de la Cabañas – con el Lulav y el Etrog en la mano,
acampamos siete días bajo las estrellas y recordamos que Dios es
nuestra unica protección.

Januca
3 al 10 de Diciembre 2018
La Fiesta de las Luces – celebrando el milagro de un poco de aceite que
duró ocho días, y que continúa hoy iluminando nuestras vidas.

El 10 de Tevet
18 de Diciembre, 2018
Un día de ayuno para recordar el día en que los babilonios pusieron
sitio a Jerusalem, marcando el comienzo de una larga serie de
desastres para el pueblo judío.

Tu B'Shvat
21 de Enero, 2019
El año nuevo de los árboles – Cómo celebrar la conexión con nuestro
entorno y apreciar los frutos de la Tierra de Israel

Purim
21 de Marzo, 2019
La Fiesta de la Alegría – bien vestidos, bebiendo y divirtiéndonos
recordamos como los judíos de Persia escaparon por muy poco a la
aniquilación gracias a la valentía de la reina Ester.
Pesaj
Del 20 al 27 de Abril, 2019
Consigue las claves para la liberación y realización personal,
Reflexiones sobre la Hagadá, el Seder, actividades familiares y juegos,
un sitio de cocina gourmet, artículos de los líderes en educación judía

LAS FIESTAS JUDÍAS

La fiesta de Año Nuevo


En hebreo: Rosh Hashaná
El Año Nuevo judío se celebraba en otoño, en el primer mes del calendario judío, Tishri, el
día uno. No es algo seguro que estuviese asociado durante el período anterior al exilio a la
noción de una subida al trono o de una entrada triunfal como rey de Yahvé, de suerte que
hubiera sido un reconocimiento del reinado de Yahvé.

El día del Perdón


En hebreo: Yom Kippur.
Fiesta seis días antes de la fiesta de las tiendas, el día 10 del mes Tishri. La fiesta se
celebraba como un gran día de ayuno, que se llamaba sin más “el Gran Ayuno”. El día del
Perdón estaba prohibido comer y beber, lavarse, ungirse, ponerse sandalias y cohabitar. Las
excepciones se especificaban en textos minuciosamente.

Fiesta de las tiendas o de los tabernáculos


En hebreo: Sucot o Januyot
Fiesta que conmemoraba la vida en tiendas de los judíos a su paso por el desierto. Era una
fiesta de alegría que prohibía todo trabajo durante siete días y donde todos construían
chozas, cabañas o tiendas y dormían de noche en ellas. También se quedaban junto a los
montones de la cosecha o junto a las cubas y tinajas de los frutos.

Fiesta de la consagración, dedicación, restauración o purificación del Templo


En hebreo: Hannuká
Fiesta que conmemoraba la restauración del culto del Templo por los Macabeos. Se
celebraba el día 25 del mes de Kislev. Duraban ocho días, y se celebraba como la fiesta de
las tiendas, con ramos y palmas y cantando himnos.

Fiesta de Purim o de las suertes


En hebreo, del persa: Purim
Fiesta que conmemoraba entre los judíos la fecha en que se libraron de la matanza
decretada por Hamán, en tiempos de Asuero. Se celebraba los días 14 y 15 del mes de Adar
(febrero-marzo), después de que el día 13 se celebrase la fiesta en recuerdo de la batalla
contra Nicanor. Los días 14 y 15 correspondían a días en memoria de Mardoqueo y Ester.

Fiesta de la Pascua
En hebreo: Pesah
Fiesta solemne de los judíos que conmemoraba la salida de Egipto y el paso (pascua) del
desierto. El día 14 de Nisán, el primer mes del año religioso, coincidiendo con el plenilunio,
se celebraba la fiesta de la Pascua al atardecer. Desde el 15 al 21 de Nisán se celebraba la
fiesta de los Ácimos

Fiesta de la cosecha, de los primeros frutos o de los cincuenta días


En hebreo: Shavuot
Fiesta que conmemoraba entre los judíos el día en que Dios le entregó las tablas de la ley a
Moisés en el Monte Sinaí. También tenía por objeto el agradecimiento a Dios por las
cosechas. Se celebraba 49 días, siete semanas, después de la Pascua, es decir, el día 50
contando desde la fiesta pascual.
Shabat, sábado, el día de descanso semanal, es observado par la mayoría de la población
en Israel permaneciendo ese día con la familia o los amigos. El transporte público se
suspende, los negocıos se cierran, los servicios esenciales trabajan con un mínimo de
personal y se otorga licencia a la mayor cantidad posible de soldados. La mayoría secular
aprovecha su día de descanso semanal para el esparcimiento en la playa, lugares de
entretenimiento y excursiones al aire libre. Los observantes dedican muchas horas a comidas
familiares festivas y a servicios religiosos en la sinagoga, se abstienen de viajar, trabajar o
emplear artefactos eléctricos.

Rosh Hashaná marca el comienzo del año judío. Su origen proviene de la Biblia (Lev. 23:23-
25): "una conmemoración al son del shofar [el cuerno de carnero], una santa convocación".
El término Rosh Hashaná, "comienzo del año" es rabínico, al igual que los temas
reverenciales de la festividad: arrepentimiento, preparación para el día del juicio Divino, y
oracıón para un año fructífero. Esta festividad de dos días cae el 1-2 de tishrei, generalmente
en el mes de septiembre del calendario gregoriano y comienza al ponerse el sol en la víspera,
como todas las festividades judías. Las principales costumbres de Rosh Hashaná incluyen
el toque del shofar en la mitad de un prolongado servicio religioso que se centra en los temas
de la fiesta y elaboradas comidas en el hogar para celebrar el nuevo año. Las plegarias de
la liturgia aumentan con raciones de arrepentimiento.
En muchos sentidos, Israel comienza su año en Rosh Hashaná. La correspondencia
gubernamental, los periódicos y la mayor parte de las transmisiones llevan la "fecha judía"
primero. Los augurios para el nuevo año se formulan generalmente antes de Rosh Hashaná

Yom Kipur, ocho días después de Rosh Hashaná, es el día de la expiación, del juicio Divino
y de "aflicción personal" (Lev. 23:26-32), de modo que el individuo pueda ser purificado de
sus pecados. El único día de ayuno decreta- do en la Biblia, es el momento para que uno
enumere sus malas acciones y reflexione sobre las faltas cometidas. Se espera que el judío,
en este día, ore por el perdón de los pecados entre el hombre y Dios, y corrija sus acciones
erradas y pecados entre el hombre y su prójimo. Los principales preceptos de Yom Kipur -
prolongados servicios religiosos y un ayuno de 25 horas - son observados incluso par
muchos laicos.
El nivel de solemnidad pública en Yom Kipur sobrepasa el de cualquier otra festividad,
incluyendo Rosh Hashaná. El país se detiene por completo durante 25 horas en ese día; los
lugares de entretenimiento están cerrados, no hay transmisiones de radio ni de televisión -
ni siquiera noticias; se suspende el transporte público e incluso las carreteras están
completamente vacías. Esto se refuerza en Israel con el recuerdo de la guerra de 1973, un
ataque sorpresivo lanzado en Yom Kipur por Egipto y Siria contra Israel.

Cinco días más tarde cae Sucot, descrita en la Biblia (Lev. 23:34) como la "Fiesta de los
Tabernáculos". Sucot es una de las tres festividades que se celebraban hasta el año 70
E.C. con una peregrinación masiva al Templo en Jerusalem y por eso se las conoce como
las "fiestas de peregrinación". En Sucot, los judíos conmemoran el éxodo de Egipto (siglo
XIII A.E.C.) y agradecen las abundantes cosechas.

Janucá, que comienza el 25 de kislev (generalmente diciembre), conmemora el triunfo de


los judíos, dirigidos par los Macabeos, sobre los gobernantes griegos (164 A.E.C.): la
victoria física de la pequeña nación judía contra la poderosa Grecia y la victoria espiri- tual
de la fe judía frente al helenismo de los griegos. Su santidad
deriva de este aspecto espiritual de la victoria, y el milagro de la jarra de aceite, en el que
una porción de aceite de oliva sacramental que debía mantener encendido el candelabro
del Templo durante sólo un día alcanzó para ocho, cuando el templo fue nuevamente
consagrado.
Janucá se observa en Israel, al igual que en la diáspora, durante ocho días. El rasgo central de esta fiesta
es el encendido de velas cada noche - una la primera, dos la segunda, y así sucesivamente - en
conmemoración del milagro del templo. El mensaje de Janucá en Israel se centra especialmente en los
aspectos de la soberanía restaurada; costumbres ampliamente practicadas en la diáspora, como el
otorgamiento de regalos y el dreidl (pirinola), también se celebran en Israel. Los lados de la pirinola están
marcados con iniciales hebreas que representan el mensaje "un gran milagro ocurrió aquí"; en la diáspora,
las iniciales se modifican por "un gran milagro ocurrió allí''. Las escuelas no funcionan durante esta
semana, pero los lugares de trabajo sí.

Tu Bishvat, el quince del mes de shvat (enero - febrero), llamado en las fuentes rabínicas como el año
nuevo de los árboles frutales para el año sabático, el diezmo y otros propósitos, prácticamente no tiene
impacto ritual. Pero ha adquirido connotaciones seculares como un día en el que se plantan árboles,
especialmente por los escolares y sirve de momento para que se lleve a cabo una intensiva actividad de
forestación por parte del Fondo Nacional Judío y las autoridades locales. Durante este mes, los árboles
frutales comienzan a florecer, empezando por el almendro, a pesar de que aún hace frío

Purim, otra festividad rabínica, al comienzo de la primavera, tiene lugar el 14 de adar (15 de adar en las
ciudades amuralladas), conmemorando la liberación de la atormentada judeidad del imperio persa bajo
Asuero, como se relata en el Rollo de Ester. Esta fiesta compensa la solemnidad de la mayoría de las
demás festividades judías, siendo un mandato el alborozo y la diversión. Las escuelas no funcionan, las
celebraciones públicas abundan, los periódicos publican notas jocosas del tipo del Día de los Inocentes,
niños (y adultos) se disfrazan y la festiva lectura del Rollo de Ester se acompaña con el sonido de
matracas cada vez que se pronuncia el nombre de Hamán. Los ortodoxos permiten embriagarse, con
límite, y llevan a cabo una lista exacta de obligaciones: otorgamiento de caridad, lecturas vespertina y
matutina del Rollo de Ester, intercambio de manjares y un banquete festivo.

En la primavera, a partir del 15 de nisán, se celebra Pésaj, la festividad del Exodo (c. Siglo XIII A.E.C.) y la
redención de la esclavitud. La libertad, de hecho, es la nota dominante de Pésaj. Los ritos
de Pésaj empiezan mucho antes de la festividad, al limpiar las familias en su hogares y las tiendas sus
premisas de jametz - levadura y cualquier cosa que la contenga - como está prescrito en la Torá (Ex.:
12:15-20). El día antes de la fiesta está dedicado a rituales preparativos que incluyen la quema ceremonial
de restos de alimentos prohibidos. La víspera de Pésaj se lleva a cabo un séder que incluye la lectura de
la Hagadá, un elaborado relato de la esclavitud y el éxodo de Egipto. Toda la familia se reune para
el séder, disfruta de la matzá - el pan ácimo - y de otros alimentos tradicionales. Las ceremonias de los
días siguientes se asemejan a las de las demás fiestas de peregrinación.
Pésaj probablemente se encuentra en el segundo lugar después de Yom Kipur en la observancia
tradicional por parte de personas generalmente no observantes. Además, en algunos kibutzim se lleva a
cabo un ritual secular de Pésaj basado en las connotaciones agrícolas de la festividad. Sirve como festival
de primavera, festival de libertad y es la fecha en que se cosecha el primer grano maduro. Pésaj incluye
también la seguna semana "intermedia" - cinco días medio sacros y medio ordinarios dedicados a la
oración y el esparcimiento, y concluye con un último día festivo

Ritos tradicionales de duelo público se manifiestan en el Día del Recuerdo a los Mártires y Héroes del
Holocausto, menos de una semana después de Pésaj, cuando el pueblo de Israel se identifica con la
memoria de los seis millones de mártires del pueblo judío que perecieron en manos de los nazis en el
Holocausto. En este día se toca una sirena a las 10:00 a.m., y la nación observa dos minutos de silencio,
comprometiéndose a "recordar, recordar a los demás y nunca olvidar."

El Día en Recuerdo de los Caídos en las Guerras de Israel se conmemora una semana más tarde,
como día de recuerdo por aquellos que cayeron en la lucha por el establecimiento del Estado de Israel y
su defensa. A las 8 p.m. en la víspera y a las 11 a.m., del día siguente, se guardan dos minutos de silencio
mientras suena la sirena que brinda a toda la nación la oportunidad de recordar a sus deudos y expresar
su eterna gratitud a sus hijos e hijas que dieron sus vidas por la consecución de la independencia del país
y por la continuación de su existencia.
Este día es seguido directamente por el Día de la Independencia (5 de iyar), el aniversario de la
Proclamación del Establecimiento del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948. No es una celebración con
siglos de antigüedad, sino un día de gran significado para muchos de los ciudadanos que han participado
física y activamente en la creación del nuevo estado y han presenciado el enorme cambio que ha tenido
lugar desde 1948.
En la víspera del Día de la Independencia las municipalidades auspician celebraciones públicas, parlantes
transmiten música popular y multitudes salen a las calles a participar en el espíritu festivo. Muchas
sinagogas llevan a cabo servicios especiales de agradecimiento en los que se recita
el Halel conmemorando la liberación nacional de Israel.
En el Día de la Independencia muchos ciudadanos viajan por el país a visitar los campos de batalla de la
Guerra de la Independencia, los memoriales a los caídos, los parques nacionales y, en general, pasan el
día al aire libre en pic-nics y asados.
Los Premios Israel por distinción en la literatura y en otras actividades artísticas y científicas se otorgan
ese día. También se lleva a cabo el Concurso Internacional de Biblia para jóvenes judíos. Las bases
militares están abiertas al público, la fuerza aérea realiza exhibiciones, al igual que la marina.

Lag Baomer (18 de iyar), el trigésimo tercer día en el recuento de las semanas que van
entre Pésaj y Shavuot, se ha convertido en un día de fiesta para los niños, que encienden fogatas
conmemorando eventos del tiempo de la revuelta de Bar Cojba contra Roma (132-135 E.C.)

El Día de Jerusalem se celebra el 28 de iyar, aproximadamente una semana antes de shavuot,


conmemorando la reunificación de Jerusalem, capital de Israel, en 1967, después de haber estado dividida
por muros de concreto y alambradas de púa durante diecinueve años. En este día se nos recuerda que
Jerusalem es "el punto focal de la historia judía, símbolo de antigua gloria, realización espiritual y moderna
renovación". En algunas sinagogas se recita el Halel

Shavuot, la última de las festividades de peregrinación, enumeradas desde el comienzo del año
judío, cae siete semanas después de Pésaj (6 de siván), al término de la cosecha de la cebada y el
comienzo de la de trigo. La Torá (Deut. 16:10) describe esta ocasión como la fiesta de las semanas
(heb. Shavuot), que se cuentan desde Pésaj, y como la ocasión en la que los nuevos granos y los nuevos
frutos son ofrecidos a los sacerdotes en el Templo. Su definición adicional - el aniversario de la entrega de
la Torá en el Monte Sinaí - es de origen rabínico. Shavuot es observada entre los ortodoxos con un estudio
religioso maratónico y en Jerusalem, con una convocación masiva a la oración festiva junta al Muro
Occidental (de los Lamentos). En los kibutzim, marca el clímax de la nueva cosecha de cereales y la
maduración de los primeros frutos, incluidas las siete especies mencionadas en la Biblia (trigo, cebada,
vid, higo, granada, olivo y dátil).
El largo verano hasta Rosh Hashaná es marcado por el Nueve de Av (Tishá BeAv, que cae en julio o a
comienzos de agosto), es el aniversario de la destrucción del Primer y Segundo Templo. En ese día se
cumplen muchas de las costumbres de duelo y de las medidas de autoaflicción de Yom Kipur, incluyendo
un ayuno de día completo.
BIOGRAFIA DE LOS 12 APOSTOLES

Andrés
Andrés era el hermano de Pedro, e hijo de Jonás. Vivió en Betsaida y Capernaúm y era pescador antes
de que Jesús lo llamara. Originalmente fue un discípulo de Juan el Bautista (Marcos 1:16-18). Andrés
trajo a su hermano Pedro a Jesús (Juan 1:40). Él es el primero en tener el título de Misionero en Casa
y en el Extranjero.. Varios estudiosos dicen que predicó en Sitia, Grecia y Asia Menor.Andrés trajo a
otros a Jesús también. Aunque las circunstancias lo colocaron en una posición donde podría haber sido
fácil para él llegar a ser celoso y resentido, fue optimista y estuvo contento en el segundo plano. Su
principal propósito en la vida fue traer a otros al Maestro.De acuerdo con la tradición, Andrés murió
como mártir en Acaya, Grecia, en el pueblo de Patra. Cuando la esposa del Gobernador Aepeas fue
sanada y convertida a la fe cristiana, y poco después de que el hermano del Gobernador se volviera
cristiano, Aepeas se enojó mucho. Él arrestó a Andrés y lo condenó a morir en la cruz. Andrés,
sintiéndose indigno de ser crucificado en una cruz en la misma forma que su Maestro, suplicó que la
suya sea diferente.

Bartolomé
Bartolomé Natanael, hijo de Talmai, vivió en Caná de Galilea.La tradición dice que fue misionero en
Armenia. Un número de estudiosos cree que fue el único discípulo que provino de sangre real, o de
una familia noble. Su nombre significa Hijo de Tolmai o Talmai (2º Samuel 3:3). Talmai fue rey de Gesur
cuya hija, Maaca, fue esposa de David, madre de Absalón. El nombre de Bartolomé aparece en cada
lista de los discípulos (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14; Hechos 1:13). Este no era el primer
nombre, no obstante, fue su segundo nombre. Su primer nombre probablemente era Natanael, a quién
Jesús llamó “un verdadero Israelita, en quien no hay engaño.” (Juan 1:47)El Nuevo Testamento nos da
muy poca información sobre él. La tradición indica que fue un gran investigador de la Escritura y un
estudioso de la ley y los profetas. Se transformó en un hombre de rendición completa al Carpintero de
Nazaret, y uno de los misioneros más aventureros de la Iglesia. Se dice de él que predicó con Felipe
en Phrygia y Hierápolis; también en Armenia. La Iglesia de Armenia lo reclama como su fundador y
mártir. Sin embargo, la tradición dice que él predicó en India, y su muerte parece haber tenido lugar
ahí. Murió como un mártir por su Señor. Fue despellejado vivo con cuchillos.
Santiago, el Anciano
Santiago, el Anciano, Boanerges, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Juan el Apóstol; un
pescador que vivió en Betsaida, Capernaúm y Jerusalén. Predicó en Jerusalén y Judea y fue
decapitado por Herodes (Hechos 12:1,2). Fue un miembro del Círculo Interno, llamado así porque
estaba formado por los que recibieron privilegios especiales. El Nuevo Testamento nos cuenta
muy poco sobre Santiago. Su nombre nunca aparece separado del de su hermano Juan. Ellos eran
un dúo inseparable Fue un hombre de coraje y espíritu de perdón, un hombre sin envidia,
viviendo a la sombra de Juan, un hombre de extraordinaria fe. Fue el primero de los doce en
convertirse en mártir.

Santiago, el Menor (o Más Joven)


Santiago, el menor o más joven, hijo de Alfeo, o Cleofás y María, vivió en Galilea. Fue el hermano
del Apóstol Judas.

De acuerdo a la tradición él escribió la Epístola de Santiago, predicó en Palestina y Egipto y fue


crucificado en Egipto. Santiago fue uno de los discípulos menos conocido. Algunos estudiosos
creen que fue el hermano de Mateo, el recaudador de impuestos. Santiago fue un hombre de
carácter fuerte y un tipo de los más ardientes. La tradición nos cuenta que él también murió como
un mártir y su cuerpo fue cortado en pedazos.
Juan
Juan, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Santiago, el apóstol. Fue conocido como el discípulo
amado. Un pescador que vivió en Betsaida, Capernaúm y Jerusalén. Él escribió el Evangelio según
San Juan, 1º de Juan, 2º de Juan, 3º de Juan y Apocalipsis. Predicó entre las iglesias de Asia
Menor. Desterrado en la Isla de Patmos, fue más tarde liberado y murió de muerte natural. Juan
fue uno los apóstoles prominentes. Es mencionado en varios lugares en el Nuevo Testamento. Fue
un hombre de acción; era muy ambicioso; y un hombre con un temperamento explosivo y un
corazón intolerante. Su segundo nombre fue Boanerges, el cual significa Hijo del Trueno. Él y su
hermano Santiago vinieron de una familia de mejor posición que el resto de los apóstoles. Siendo
que su padre contrataba sirvientes en su negocio pesquero (Marcos 1:20) él pudo haberse sentido
por sobre el resto. Estuvo muy cerca de Pedro. Actuaron juntos en el ministerio. Pedro, sin
embargo, era siempre el vocero del grupo.

Judas Iscariote
Judas Iscariote, el traidor, fue el hijo de Simón quien vivió en Kerioth de Judá. Él traicionó a Jesús
por treinta piezas de plata y luego se ahorcó (Mateo 26: 14,16).

Judas, el hombre que llegó a ser el traidor, Su nombre aparece en tres listas de los 12 Apóstoles
(Mateo 10:4; Marcos 3:19; Lucas 6:19). Se dice que Judas vino de Judá, cerca de Jericó. El era un
judío y el resto de los discípulos eran Galileos. Era el tesorero del grupo y estaba entre los que
lideraban conversaciones.Se dice que Judas era un judío nacionalista violento que siguió a Jesús
con la esperanza de que a través de Él sus sueños y su llama nacionalistas pudieran ser realizados.
Nadie puede negar que Judas fuera un hombre codicioso y a veces usó su posición como tesorero
del grupo para tomar dinero del monedero común.

No hay una razón cierta de por qué Judas traicionó a su maestro, pero no fue su traición lo que
colocó a Jesús en la cruz, sino nuestros pecados.
Judas Tadeo
Judas Tadeo, o Lebeo, hijo de Alfeo o Cleofás y María. Fue hermano de Santiago el más joven. Fue
uno de los apóstoles de los que se sabe poco y vivió en Galilea. La tradición dice que predicó en
Asiria y Persia y murió como mártir en Persia.

En Marcos 3:18 es llamado Tadeo. En Mateo 10:3 es llamado Lebeo. Su apellido era Tadeo. En
Lucas 6:16 y Hechos 1:13 es llamado Judas el hermano de Santiago. Judas Tadeo también fue
llamado Judas el Zelote. Se ha dicho que Judas fue a predicar el Evangelio en Edesa cerca del Río
Éufrates. Allí sanó a varios y muchos creyeron en el nombre del Maestro. Judas fue desde allí a
predicar el Evangelio en otros lugares. Murió decapitado con un hacha

Mateo
Mateo, o Leví, hijo de Alfeo, vivió en Capernaúm. Fue un publicano o cobrador de impuestos. Él
escribió el evangelio que lleva su nombre. Murió como mártir en Etiopía.

El llamamiento de Mateo al grupo apostólico es mencionado en Marcos 2:14, Mateo 9:9 y Lucas
5:27-28. De estos pasajes aprendemos que Mateo también fue llamado Leví. Era una costumbre
común en el Medio Este en la época de Cristo que los hombres tuvieran dos nombres.. El nombre
Leví le pudo haber sido dado por Jesús. Es interesante que Santiago el menor, quien fue uno de
los doce apóstoles, fue hermano de Mateo, también el hijo de Alfeo. Aunque sabemos poco sobre
Mateo personalmente, el hecho sobresaliente sobre él es que fue un recaudador de impuestos. La
versión Reina-Valera lo llama publicano, lo que en latín es Publicanus, enfatizando compromiso
en el servicio público, un hombre que manejaba dinero público, o un cobrador de impuestos.De
todas las naciones en el mundo, Para el judío devoto, Dios era el único a quien era correcto pagar
tributos e impuestos. Pagarlo a cualquier otra persona era infringir los derechos de Dios.
Pedro
Simón Pedro, hijo de Jonás, era un pescador que vivió en Betsaida y Capernaúm. Hizo trabajo
evangelístico y misionero entre los judíos, yendo tan lejos como a Babilonia. Fue un miembro del
Círculo Interno y escribió las dos epístolas del Nuevo Testamento que llevan su nombre. La
tradición dice que fue crucificado en Roma con la cabeza hacia abajo.

En cada lista apostólica, el nombre Pedro es mencionado en primer lugar. Sin embargo, Pedro
tuvo otros nombres. En el tiempo de Cristo, el idioma común era el griego y el idioma familiar era
el hebreo. Así su nombre griego fue Simón (Marcos 1:16; Juan 1:40, 41). Su nombre hebreo fue
Cefas (1º Corintios 1: 12; 3:22; 9:5 y Gálatas 2:9). El significado griego de Simón es roca. El
significado árabe de Cefas también es roca.Por su actividad comercial, Pedro fue un pescador. Fue
un hombre casado

Felipe
La tradición dice que Felipe predicó en Phrygia y murió como mártir en Hierapolis. Felipe vino de
Betsaida, el pueblo del cual Pedro y Andrés vinieron (Juan 1:44). El parecido es que él, también,
fue un pescador. Aunque los primeros tres Evangelios registran su nombre (Mateo 10:3; Marcos
3:18; Lucas 6:14; Hechos 1:13), es en el Evangelio de Juan que Felipe se vuelve una personalidad
viviente.

El Evangelio de Juan muestra a Felipe como uno de los primeros entre tantos a quienes Jesús les
dirigió la palabra “Sígueme.”
Simón
Simón, el Zelote, uno de los apenas conocidos seguidores llamado Cananista o Zelote, vivió en
Galilea. La tradición dice que fue crucificado.En dos lugares en la Versión Reina Valera 1960 es
llamado Cananista (Mateo 10:4; Marcos 3:18). Sin embargo en otros dos lugares es llamado Simón
Zelote (Lucas 6:15; Hechos 1:13).

Simón el Zelote, el hombre que una vez pudo haber matado por lealtad a Israel, llegó a ser el
hombre que vio que la voluntad de Dios no tiene servicio forzado. La tradición dice que murió
como un mártir.fue un pescador que llegó a ser un pescador de hombres mediante la predicación.

Tomás
Tomás vivió en Galilea. La tradición dice que trabajó en Parthia, Persia e India, sufriendo
martirio cerca de Madras, en el Monte Santo Tomás, India.

Tomás fue su nombre hebreo. Algunas veces fue llamado Judas. Mateo, Marco y Lucas no nos
cuentan nada sobre Tomás excepto su nombre. Sin embargo, Juan lo define más claramente en su
Evangelio. Tomás apareció en la resurrección de Lázaro (Juan 11:2-16), en el Aposento Alto (Juan
14:1-6) donde quiso saber cómo conocer el camino a donde Jesús estaba yendo. En Juan 20:25 lo
vemos diciendo que a menos que vea las marcas en las manos de Jesús y en su costado, él no iba a
creer. Por esto Tomás llegó a ser conocido como Tomás el incrédulo.

Tomás llegó a creer mediante la duda. Por naturaleza, él era pesimista. Era uno hombre
desconcertado. Aún así, fue un hombre de valor. Fue un hombre que no podía creer hasta no
haber visto. Era un hombre de devoción y fe. Cuando Jesús resucitó, volvió e invitó a Tomás a
poner su dedo en las marcas que dejaron los clavos en sus manos y en su costado.
TEOLOGÍA
BIOGRAFIAS DE ANSELMO, TOMAS DE AQUINO,
AGUSTIN, JERONIMO, MAHOMA, ARISTOTELES,
SOCRATES Y PLATÓN.

NOMBRE: MARIO URIEL S.


MATERIA: HISTORIA ECLESIÁSTICA
DOCENTE: LIC.JULIO CÉSAR CÁSERES

Você também pode gostar