Você está na página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA : ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:


UNIDAD I

CURSO : FILOSOFIA

ALUMNO : GLADYS LUZ SAAVEDRA VELASQUEZ

DOCENTE : DR. PBRO. EDGARDO ESPINOZA ALVINO

CODIGO : 2011140002

AÑO : 2018
LA BIOTECNOLOGIA Y LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Muchas han sido las técnicas agrícolas buscadas para resolver el problema de la
hambruna que afecta a varias regiones del planeta. Entre las más conocidas están: la
agricultura convencional, que usa productos altamente tóxicos como los plaguicidas y
fertilizantes químicos y, desde algunas décadas, también puede incluir el uso de
semillas transgénicas, para lograr ganancias y altos rendimientos en el corto plazo, y
la agricultura orgánica que es un sistema de producción basado en principios y
prácticas ecológicas, sin uso de substancias tóxicas como plaguicidas, fertilizantes y
semillas transgénicas.

Cuando hablamos de alimentos, a menudo nos encontramos con términos como


híbridos (cruza de especies vegetales similares), orgánicos (su producción no
considera pesticidas para el control de plagas, sino que alternativas naturales),
hidropónicos (su cultivo se efectúa en agua, sin emplear suelo) y, finalmente, los
transgénicos de más reciente aparición (reproducidos a partir de semillas que a las
que se les ha introducido uno o varios genes de otras especies)

Estos cuatro tipos de alimentos se encuentran en Chile, sin embargo, hace ya un buen
tiempo que en los países desarrollados -especialmente en Europa y recientemente
también en Estados Unidos- los alimentos transgénicos han sido cuestionados por
contaminar el ambiente. También, puestos seriamente en duda como una solución
para el hambre y como productos sanos para el hombre.

BIOTECNOLOGÍA

Bio representa la biología, la ciencia de la vida y tecnología es un conjunto de


herramientas y técnicas desarrolladas para y por la investigación científica. Por lo
tanto, la biotecnología es el conjunto de herramientas y técnicas que se utilizan para
manipular eventos o entidades biológicas. La biotecnología tiene muchas aplicaciones.
En la industria farmacéutica y en medicina se utiliza para desarrollar vacunas,
anticuerpos, enzimas y hormonas, como por ejemplo las vacunas recombinantes
contra la hepatitis B y se utiliza también en terapia génica, que ya se está aplicando
contra varias enfermedades, específicamente en algunas enfermedades metabólicas.
En la industria alimentaria se está empleando para desarrollar enzimas y aditivos. En
agricultura, para crear plantas de soya, maíz, algodón, canola, trigo y forestales con
modificaciones genéticas dirigidas a aprovechar mejor los cultivos, las tierras, la
biodiversidad y la oferta de cada uno de estos granos. Finalmente, en medioambiente
e industria se utiliza en biomediación química y energética, biocatalizadores,
biocombustibles y detergentes, lo que probablemente en el futuro tenga un impacto
significativo en cuanto a reducir el daño al medio ambiente.

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA

El fenotipo de un cultivo depende del genotipo, que determina el “potencial” de la


especie cultivada, y del ambiente dado por suelo (nutrientes y sustrato), luz,
temperatura, humedad, competidores (malezas) y enfermedades (virus, bacterias,
hongos, insectos, etc.). Para mejorar el desarrollo de una especie en cultivo se tiene
que manejar el ambiente para que la planta exprese toda su potencialidad, pero para
mejorar esta potencialidad la única alternativa es manipular la composición genética,
en un proceso que se denomina mejoramiento vegetal.

Existen tres tipos de mejoramiento vegetal: el mejoramiento convencional, que se


realiza mediante cruzamiento y selección intra e inter específica y es el que el ser
humano utiliza desde la antigüedad para modificar los distintos productos de la
naturaleza; el mejoramiento que se efectúa por mutación inducida y selección, y el
mejoramiento mediante la biotecnología moderna, que pretende mejorar la calidad de
una planta o alimento a través de la manipulación directa de los genes del código
genético. El resultado final, sea por el mecanismo convencional o por biotecnología, es
un organismo que nunca antes existió en la naturaleza.
¿Existen los alimentos transgénicos?

Cuando se consume directamente el producto creado mediante biotecnología, como


por ejemplo las frutillas que se mencionaron o los choclos que se hicieron resistentes a
la infección por cierto gusano gracias al agregado de un gen, ciertamente se está
consumiendo un organismo transgénico; pero la mayor parte de las veces no se
ingiere el alimento, sino lo que se extrae de él, como el aceite de soya, la fructosa de
maíz y el azúcar de remolacha, y este aceite o azúcar que se extrae no es transgénico
porque no contiene material genético. De la remolacha especial y de la remolacha
común y corriente se extrae el mismo azúcar, la diferencia es que un tipo de cultivo va
a generar más azúcar porque es más resistente a las heladas, o sea, la biotecnología
sólo facilitó la producción de la materia prima de la cual se extrajo el producto.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Estamos en condiciones de entender, ahora, que los alimentos transgénicos son los
“alimentos obtenidos a partir de/con la participación de seres vivos (plantas, animales
o microorganismos) que han sido manipulados genéticamente mediante la
incorporación, o la inactivación, o la supresión de genes, lo que modifica su genoma;
en el primer caso, procedentes de la misma o de distinta especie”. Como se puede
observar, tales posibilidades exceden de la que implica un “transgénico” (literalmente
supone la incorporación de un gen nuevo -un transgen- en el genoma de un ser vivo),
por lo que muchos de los expertos consideran más apropiado referirse a “organismos
manipulados genéticamente” (OMG) pues esa manipulación no excluye ni la
transgénesis, ni la modificación (por ejemplo inactivación de uno o de varios genes),
aunque (como tantas veces ocurre) el uso del término “transgénico” ha calado tan
hondo entre los usuarios que en la práctica implica ya todo. Según el Grupo de
Trabajo de Bioseguridad de la FAO (1998), los OMG incluyen manipulaciones
cromosómicas, transferencia de genes, fusión o reordenamientos, destrucción,
inactivación o pérdida de genes, transplante de organelas celulares, fusión celular,
transplantes nucleares o clonación de organismos multicelulares a partir de cultivos de
células o de embriones insertados con genes nuevos.

Las técnicas de transgénesis (producción de transgénicos) fueron utilizadas por


primera vez en los animales en 1981 y al cabo de poco tiempo en las plantas. Las
primeras pruebas con cultivos transgénicos de tabaco se llevaron a cabo casi de forma
simultánea en Francia y en los Estados Unidos en 1986 y, unos años más tarde, en
1992, se comenzó a cultivar en China una planta de tabaco transgénico resistente a
ciertos virus, cuya comercialización fue iniciada en 1993.

Un avance espectacular en la carrera de producción de alimentos transgénicos se


produjo en 1994 cuando la empresa Calgene (hoy integrada en Monsanto)
comercializó el tomate denominado Flavr-Savr (o tomate „MacGregor‟) en el que
mediante Ingeniería Genética se había modificado su aspecto, su sabor1 y, sobre
todo, el tiempo de maduración y conservación (ver después). Desde 1996 hasta la
fecha, en muchos países, pero de forma particular en los Estados Unidos, Canadá y
Japón, ha sido continua y progresiva la aparición de marcas de cereales modificados
genéticamente.

TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS (OMG)

En términos generales puede hablarse de tres grandes grupos de OMG, en


dependencia del grupo biológico a que pertenezcan: plantas, animales o
microorganismos.

1. Plantas transgénicas: las plantas transgénicas no son otra cosa que


vegetales cuyo genoma (su ADN) ha sido modificado, buscando diferentes
objetivos:
 La obtención de una planta nueva desde el punto de vista de su uso
como alimento, es decir que se persigue la obtención de un tipo de
alimento de origen vegetal nuevo o se busca una modificación del
vegetal que proporcione mayor utilidad desde el punto de vista
alimentario (se tratará de alimentos transgénicos de origen vegetal)
 El propósito puede ser la producción de plantas descontaminadoras de
suelos, es decir, plantas que eliminan contaminaciones indeseables del
suelo. Sucede, por ejemplo, en el caso de algunas plantas transgénicas
que son capaces de resistir condiciones normalmente tóxicas del
terreno debidas a contaminaciones altas o muy altas por metales
pesados o por arsénico. Este tipo de plantas podrían utilizarse en la
descontaminación de zonas con alto nivel de residuos procedentes de
la industria química o minera.
 La producción de plantas transgénicas útiles como combustibles
biológicos (biocombustibles), por fermentación. La razón es que tales
plantas poseen una elevada concentración de polímeros de
carbohidratos.
 La producción de plantas transgénicas en las que se han introducido
genes que expresan proteínas terapéuticas (fármacos) o antígenos
vacunales, representa una opción de transgénesis aplicada de la mayor
utilidad práctica, pues puede servirle a la propia planta para adquirir
resistencias de interés para ella o para producir un producto útil al
hombre (por ejemplo, el caso de las vacunas comestibles).
 La obtención de plantas en las que mediante estos métodos, se han
mejorado sus caracteres agronómicos.

2. Animales transgénicos: son animales que han sido modificados


genéticamente para permitir mejorar su producción (mayor producción de
carne, más leche, etc.) o simplemente para introducir la producción de un
carácter nuevo (una proteína, por ejemplo), que es utilizado directamente por el
hombre (es el caso de algunos animales que se han modificado para producir
lactoferrina humana, factor antihemofílico, etc.), o para aumentar su ritmo de
crecimiento mediante la introducción genes de otra especie que permite
multiplicar por dos o por tres esa tasa.

3. Microorganismos transgénicos: se trata, por lo general, de levaduras y


bacterias de interés industrial, que mediante transgénesis se modifican para
eliminar inconvenientes de tipo industrial o, simplemente, para producir algún
producto de interés (por ejemplo, un fármaco, una proteína o simplemente un
antígeno vacunal).
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ
El Perú se encuentra entre los 10 países megadiversos que concentra el 70% de
la biodiversidad del planeta en ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad
cultural; siendo centro de origen y diversificación de importancia mundial de especies
agrícolas como el tomate, papa, camote, ají, algodón. Se estima que el Perú posee
aproximadamente

17 mil especies de plantas, de las cuales 5.356 son endémicas, esta gran
biodiversidad nativa y de parientes silvestres va acompañada por el manejo tradicional
de los agricultores para conservar en su sitio a esta agro biodiversidad. Por sus
características geográficas, ecológicas y culturales, una posible liberación de cultivos
transgénicos en el Perú conduciría a severos riesgos de contaminación genética de las
variedades locales y parientes silvestres a través del flujo genético, resultando
en el desplazamiento y pérdida de las variedades locales en los sistemas productivos
y de los conocimientos tradicionales ligados a ellas, la liberación de cultivos
transgénicos en el Perú afectaría la agro exportación de productos convencionales y
orgánicos.

LOS PERUANOS NO SABEMOS LO QUE COMEMOS


En el Perú, es imposible saber si se está consumiendo un alimento transgénico. No
sólo porque en la etiqueta de un producto no se indique si contiene organismos
genéticamente modificados, sino porque las propias empresas se niegan a informar al
consumidor si un producto es o no transgénico.

Durante el año 2007 se dieron a conocer en el Perú los resultados de un estudio


realizado por una investigadora de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, sobre la
presencia de maíz transgénico en el Valle de Barranca. Estos resultados dieron la
alarma a las autoridades competentes sobre la presencia ilegal de cultivos
transgénicos en el territorio nacional y la necesidad de contar con un sistema de
bioseguridad.

A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP), difundió la noticia de la


creación de una nueva variedad de papa transgénica a la cual se insertó el gen Bt
para conferirle resistencia a la polilla de la papa. Científicos del CIP argumentaron su
bajo potencial de contaminación genética por la esterilidad de la variedad al ser
incapaz de producir polen.
Por medio de un monitoreo realizado en mercados y supermercados de Lima se
detectó la presencia de transgénicos en alimentos disponibles a nivel local. Se
tomaron nueve muestras de alimentos infantiles, embutidos, salchichas y lácteos que
se enviaron al laboratorio del INTA en Chile. En este estudio se identificaron cinco
muestras (dos muestras de salchichas, una muestra de leche de soya, una de fécula
de maíz y otra de harina de soya a granel) elaboradas con maíz o soya transgénicos.

En una inspección, Ymelda Montoro, representante de la Red de Acción en Agricultura


Alternativa (RAAA); indicó que en dos mercados de Huancayo se encontraron diez
muestras de soya y ocho de maíz amarillo que resultaron ser transgénicas; y que ni
siquiera hay laboratorios para poder verificar los resultados y analizarlos.

Así también "En Chile se están produciendo semillas transgénicas de varios cultivos,
incluidos los que se usaron para experimentar con niños en el Perú", en relación al
suero rehidratante a base de arroz modificado con genes humanos que se usó en un
experimento con niños en el Perú.

Debido a los casos mencionados urge un proceso de etiquetado, ya que los únicos
países de la región que tienen leyes de etiquetados, son Brasil, Chile y Ecuador.

LEY DE PROMOCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA EN PERÚ


La Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna, aprobada por el Congreso peruano
el 11 de julio del 2006, se inscribiría dentro de esta corriente.

La norma permite a transnacionales como Monsanto, que domina el 80% del mercado
de transgénicos del mundo, "la investigación científica y el desarrollo e innovación
tecnológica" con el objetivo de "incrementar la competitividad, el desarrollo económico
y el bienestar de la población en armonía con la salud humana y con la preservación
del medio ambiente".

Luis Gomero, coordinador nacional técnico de la Red de Acción en Agricultura


Alternativa (RAAA), con sede en Lima, advirtió que la ley está dirigida a "despojar
nuestros recursos genéticos", es decir "la ley convertirá a nuestro país en un centro de
experimentación para que las grandes corporaciones hagan sus investigaciones
libremente, sin vigilarlas, sin cumplir con las leyes nacionales, los derechos de
bioseguridad ni los principios éticos que tienen que guardarse en este tipo de
investigaciones", concluyó Gomero.
QUE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS SE SIEMBRA EN EL PERÚ
Además de una papa transgénica resistente a la polilla de los Andes y a la más voraz
polilla guatemalteca que se acerca al Perú, tenemos en estado de desarrollo por el
INIA, una papaya transgénica resistente a la mancha de la hoja. Esta enfermedad está
arrasando con miles de hectáreas de papaya en la selva. Se han elaborado unos 50
perfiles de proyectos que utilizarán la herramienta de la ingeniería genética y que
podrían desarrollarse en diferentes cultivos y crianzas, los cuales se han armado con
participación de gremios de agricultores, ganaderos, silvicultores y acuicultores.

Lista de algunos alimentos transgénicos, para que puedas identificarlos:

 Producto: Quaker “Q-vital”. Quinua, soya y avena.


 Soy andina 100% Soya.
 Leche 100% de Soya.
 Soale Leche de Soya.

CONCLUSIONES
 La creación de alimentos transgénicos es un fenómeno irreversible, aunque
existen interrogantes a las que las investigaciones, los análisis, las discusiones
y los acuerdos que se han producido en el transcurso de su corta historia aún
no han podido dar respuesta.

 No se podemos obviar las repercusiones de esta nueva tecnología y es una


obligación informar a la sociedad de sus amplias posibilidades y también de
sus posibles riesgos; se debe trabajar con total transparencia e información a
los consumidores.

 Relacionarse con esta temática, desde la investigación hasta la


comercialización, incluida la necesaria legislación, con un enfoque bioético y
científico permitirá que los alimentos transgénicos se conviertan en una vía
más que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.
RECOMENDACIONES
 Informarnos sobre el impacto de los transgénicos en la salud y medio
ambiente.

 Los productores deberán asegurarse que las semillas que utilizan para la
siembra no sean transgénicos.

 Promover la agricultura ecológica, sin que se utilice los insumos químicos.

 Presionar a las autoridades a que se firme la norma en la que se obligue a


indicar en los etiquetados de los productos si contiene ingredientes
transgénicos.

REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
 Alegria Coto José (2001). Biología molecular: herramienta biológica.
Recuperado el 20 de octubre del 2010 de
http://www.slideshare.net/clinares/biomolcula

 Alimentos transgénicos. Recuperado el 10 de setiembre del 2010 de


http://html.rincondelvago.com/alimentos-transgenicos_8.html

 Argenbio. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la


Biotecnología. Recuperado el 15 de setiembre del 2010 de
http://www.argenbio.org/h/biotecnologia/13.php

 Bello Gutiérrez José (2005). Calidad de vida, alimentos y salud humana:


Fundamentos científicos. España. Ediciones Díaz de Santos.

 Caldera Yury (2006). Etiquetado de alimentos transgénicos. Recuperado el 22


de setiembre del 2010 de http://www.docstoc.com/docs/35273489/Etiquetado-
de-Alimentos-Transg%C3%A9nicos

Você também pode gostar