Você está na página 1de 1

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA VICENTE BORRERO COSTA

TALLER GRADO 9°
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES- DOCENTE: KATHERINE MORENO M.
“Entre 1970 y 1997 se redujo el área cultivada y el número de productores pasó de 303 a 566 mil, lo cual redujo
significativamente el tamaño de las áreas dedicadas a café. El tamaño promedio del área dedicada a café se redujo de 3,5
hectáreas en 1970 a 1,5 en 1993-97. Mientras las unidades productivas en promedio pasaban de 14,8 a 6,4 hectá- reas. Las
áreas de café menores de 1 hectárea pasaron de representar el 12,6% del total a 60,6% en el mismo período, mientras que
las mayores de 20 hectáreas que constituían el 16,5% y representaban el 50% del área cafetera, hoy representan el 0,5% y
ocupan el 11% del área en café. De lo anterior se deduce que frente a la caída de los precios y la crisis del sector, las unidades
pequeñas se han mostrado en general más resistentes a su descomposición, lo cual se explica por la capacidad natural de la
economía campesina para sobreponerse a momentos de crisis soportados en el subconsumo y las privaciones, dado que los
costos de oportunidad de la mano de obra campesina, en una economía con alto nivel de desempleo, es muy bajo.
Paralelamente, el área cultivada se redujo de 985,291 hectáreas en 1985 a 869,167 en el último censo cafetero, lo cual
representa 208 mil empleos permanentes, que se suman al dramático y endémico problema de desempleo que afronta el país.
El impacto de la crisis se siente con mayor rigor en las zonas tradicionalmente cafeteras, como son los departamentos del
llamado “Eje Cafetero”. En Caldas, por ejemplo, los índices de necesidades básicas satisfechas, pobreza y miseria se han
deteriorado. La pobreza se ubica en el 47%, la dependencia económica en el 23,2%, y el desempleo en Manizales en el 19%,
uno de los más altos del país y las muertes violentas superan las cifras de las grandes ciudades.
" Tomado de: La crisis cafetera, una oportunidad para el cambio en las regiones cafeteras de Colombia. Isaías Tobasura Acuña
http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia13-2_4.pdf •

A partir de la lectura de este fragmento Elabore un cuadro comparativo de la producción cafetera al iniciar el siglo XX, con
la producción cafetera actual.

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899-1902)

A finales del Siglo XIX, en Colombia se libró una de las mayores guerras civiles de su historia: la llamada "Guerra de
los Mil Días". El país se encontraba en medio de los debates de los dos grandes partidos políticos, liberal y
conservador, cuando el 17 de octubre de 1899 se inició la guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902. Esta
guerra se caracterizó por un irregular enfrentamiento entre el ejército gubernamental (conservador) bien organizado y
un ejército de guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico. El reclutamiento forzado, una característica de ambos
bandos, obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos. La guerra finalizó con la derrota de las guerrillas
liberales, protocolizada en los tratados de Winsconsin y de Neerlandia, en los que quedó también oficializada la
separación de Panamá (hasta ese momento, un departamento de Colombia); hecho que estuvo acompañado de la
apropiación de los Estados Unidos del Canal interoceánico que allí se construyó. Sólo después de cien años, en 1999,
la zona del Canal fue devuelta al control de los panameños.
2.-Completo las siguientes afirmaciones:
A. La guerra de los mil días fue generada por______________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
B. La guerra de los mil días tuvo como consecuencia ________________________________________

C. La guerra de los mil días se caracterizó por __________________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ENCUENTRO 15 PALABRAS
RELACIONADAS CON EL TEXTO

Você também pode gostar