Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario De Ciencias De La Salud


DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ACADEMIA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
SALUD EN LA COMUNIDAD III
CICLO: 2018B NRC: 152453 CLAVE: I8566 SECC: E26

Proyecto de Intervención

“FERIA DE LA SEXUALIDAD” EN LA ESCUELA


PREPARATORIA UTEG ALCALDE”

AUTORES:

Anguiano Rangel María Lourdes; Camacho Calleja Carlos; Castro Gallegos Ana Paola; Corona Martínez
María del Rosario; Hernández García Adriana Monserrat; Muro Guardado Sheila Steffany; Villalobos
Ambriz Doris AmeyalI.

Profesor: Dr. Arturo Javier González Abarca


INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 4

2.1 DATOS ESTADÍSTICOS ........................................................................................ 4

2.1.1 MUNDIAL: ........................................................................................................... 4

2.1.2 NACIONAL: ......................................................................................................... 5

2.1.3 ESTATAL: ........................................................................................................... 6

3. OBJETIVOS................................................................................................................... 6

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 6

3.3 OBJETIVOS OPERATIVOS ................................................................................... 7

4. MARCO NORMATIVO ................................................................................................... 7

5. PERSONAS DESTINATARIAS .................................................................................... 12

6. LOCALIZACIÓN FISICA Y AMBITO TERRITORIAL .................................................... 13

7. ACTIVIDADES Y TAREAS .......................................................................................... 14

8. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 15

9. CALENDARIO DE TRABAJO ...................................................................................... 15

10. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 16

11. RECURSOS NECESARIOS ..................................................................................... 17

12. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 17

13. EVALUACIÓN .......................................................................................................... 17

14. EVIDENCIAS………………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 20

2
1. INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son infecciones que se transmiten,
principalmente, a través de las relaciones sexuales sin protección.

Existen más de 30 tipos diferentes de ETS, las cuales están producidas en su mayoría por virus
(herpes), bacterias (gonorrea, clamidia, sífilis) y hongos (cándida). Este tipo de infecciones
afectan tanto a hombres como a mujeres, y aunque muchas de las ETS no muestran ningún
síntoma, pueden provocar graves problemas a largo plazo si no se tratan. Para evitar que algún
tipo de ETS llegue a producir serias complicaciones, existen muchos avances que nos permiten
identificarlas y curarlas, sin embargo es importante también informar la forma de prevención y
con ello evitar enfermedades malignas.

En México, el 20% de los nacimientos anuales se presenta en madres menores de 20 años. Su


importancia radica en el hecho de que el impacto de los embarazos en adolescentes comienza
con los riesgos para la salud de la madre y su hijo.

Estos riesgos son mayores a medida que la edad de la gestante es menor y en especial
cuando, debido a las condiciones sociales y económicas, el cuidado de la salud es inferior a lo
ideal, lo cual es determinante en el desarrollo psicosocial materno posterior. Se ha señalado
que los jóvenes con baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, y con
menor autoestima y asertividad tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual activa, a
utilizar menos los anticonceptivos y, en el caso de las jóvenes, a quedarse embarazadas, con
el riesgo de llegar al aborto por la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una
decisión mejor.

Por ello es imprescindible tener en cuenta el contexto cultural y las características especiales
de la familia para entender de forma preventiva la situación de la adolescente con riesgo de
embarazo.

Desde la antigüedad se ha utilizado algún tipo de preservativo (también llamado condón) para
evitar el embarazo y prevenir las que se conocían como "enfermedades venéreas" (en relación
con Venus, diosa del Amor) que hoy denominamos “Infecciones de Transmisión Sexual” (ITS).

3
Así, por ejemplo, se sabe que en Egipto 1000 años antes de Cristo ya se usaban fundas de tela
sobre el pene como preservativo.

El preservativo es una funda que se coloca sobre el pene erecto, o una bolsa que se coloca
dentro de la vagina antes del inicio de la relación sexual con penetración. Para su fabricación
se usan diversos materiales como el látex o el poliuretano. En el aspecto de prevenir el
embarazo el preservativo actúa como barrera y evita que los espermatozoides puedan entrar
en contacto con la vagina de la mujer, por lo tanto, evita que el óvulo se fecunde.

4
2. JUSTIFICACIÓN
La adolescencia es una etapa que conlleva muchos cambios, durante esta etapa los jóvenes se
encuentran más vulnerables a adquirir una ETS por varios factores de riesgo como
desconocimiento, sexo temprano, drogadicción, desigualdad social y de género y mitos.
Durante la adolescencia surge el interés por prácticas que los adultos realizan y que se
consideran prohibidas para estas edades, de igual manera las prácticas o decisiones que los
adolescentes toman entorno a su sexualidad están ligadas a su conducta y su entorno social
(1).

El inicio temprano de las relaciones sexuales sin la debida protección los expone a
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, que afecten el proyecto de
vida de los jóvenes y en el caso de las adolescentes, se agrega la probabilidad de un embarazo
de alto riesgo que ponga en peligro la vida de la madre y su producto.

2.1 DATOS ESTADÍSTICOS

2.1.1 MUNDIAL:

□ Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual
(ITS).

□ Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las
cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o
tricomoniasis.

□ Más de 500 millones de personas son portadoras del virus que provoca el herpes
genital tipo 2 (HSV2).

□ Más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano
(VPH).1

□ En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o solo van acompañadas de
síntomas leves que no necesariamente permiten un diagnóstico certero.

5
□ Algunas ITS, como el herpes genital (HSV de tipo 2) y la sífilis, pueden incrementar el
riesgo de contraer el VIH.

□ Más de 900,000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis en 2012, lo que causó


complicaciones en alrededor de 350,000 casos, incluidos casos de muerte prenatal.

□ Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener
consecuencias graves, entre ellas la esterilidad o la transmisión de infecciones de la
madre al niño.

□ La farmacorresistencia, especialmente en relación con la gonorrea, es un obstáculo


importante que dificulta la reducción de las ITS en todo el mundo.

2.1.2 NACIONAL:

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID 2014 (2) : 62.3%
de las mujeres jóvenes de 15 a 29 años han iniciado su vida sexual; de ellas una de cada dos
(49.9%), no utilizó un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.

Diferenciando por grupos de edad: Para las adolescentes de 15 a 19 años, una de cada tres
(29.2%) ya inició su vida sexual y de ellas, 44.9% declaró no haber usado algún método
anticonceptivo durante su primera relación sexual. Por otra parte, 72.4% de las jóvenes de 20 a
24 años y 90.1% de las de 25 a 29 años son iniciadas sexualmente y el porcentaje de quienes
no usaron algún método en su primera relación aumenta con relación a las adolescentes a
45.8% y 54.4%, respectivamente.

Los porcentajes de jóvenes que usaron algún método de control natal en su primera relación
sexual, contrasta con el conocimiento de métodos anticonceptivos entre mujeres de este grupo
de edad; 98.6% de las jóvenes de 15 a 29 años conoce o ha oído hablar de al menos un
método anticonceptivo y 94.4% conoce funcionalmente al menos uno. La razón principal
declarada por las jóvenes que no usaron métodos anticonceptivos en su primera relación
sexual fue: porque no planeaba tener relaciones sexuales (30.6%); 22.0% deseaba
embarazarse; 20.3% no conocía métodos anticonceptivos o no sabía cómo usarlos; 15.9% no
creyó que podía embarazarse, y 11.2% mencionó diferentes razones.

En México, las ITS se ubican entre las 10 primeras causas de morbilidad general en el grupo
de 15-44 años de edad (3).

6
El IMSS advirtió que, de los más de 22 millones de jóvenes que hay en México, el 50% inician
su vida sexual, en el caso de los hombres, y a los 15 en mujeres, lo que incrementa los índices
de ITS, que en muchos casos, pueden terminar en infertilidad y muerte.

797,000 adolescentes que alguna vez han tenido relaciones sexuales no utilizan algún método
anticonceptivo o de barrera, de los cuales 48.9% son mujeres y 51.1% hombres. 16 a 24 años
es el grupo de edad con mayor incidencia anual de infecciones de transmisión sexual, con
niveles muy superiores al resto de la población.

En México, donde hay un importante subregistro de casos de VIH, en la población de 15-19


años de edad se reportaron 2,744 casos acumulados de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) entre 2002-2011 de un total de 149,883 casos (1.8%), siendo la vía sexual la
principal forma de transmisión (4).

2.1.3 ESTATAL:

Los estudios sobre epidemiología de las ITS en adolescentes mexicanos son escasos.

□ El índice de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Jalisco está por debajo de la


media nacional, según los datos de la Dirección General de Epidemiología de la
Secretaría de Salud.

□ Sin embargo las infecciones más frecuentes entre los jaliscienses son la candidiasis
urogenital y el virus del papiloma humano.

□ La tasa de casos por cada 100 mil habitantes de la primera es de 287.17, mientras de la
segunda es de 8.40.

□ Ambas por debajo del promedio nacional, que se ubican en 295.15 y 31.79,
respectivamente.

□ Un estudio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad


de Guadalajara (UdeG), reveló que las enfermedades de transmisión sexual son más
frecuentes en los jóvenes de entre 25 y 35 años, (que es la etapa de su vida sexual más
activa), siendo principalmente el virus del papiloma, sífilis, gonorrea así como herpes
genital.

7
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

1. Prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el uso métodos anticonceptivos en


la comunidad escolar de la escuela preparatoria UTEG Alcalde.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Concientizar acerca de vivir la sexualidad responsablemente.


2. Informar de los riesgos que se tienen para la salud el adquirir una ETS
3. Involucrar a maestros y padres de familia en la prevención.
4. Diseñar materiales de coeducación para los jóvenes de la Escuela Preparatoria
UTEG Alcalde
5. Mostrar la importancia de de la prevención.
6. Brindar información veraz y correcta sobre las enfermedades de transmisión
sexual y su prevención.
7. Promover valores: libertad, responsabilidad, fidelidad, respeto, y amor.
8. Realizar campaña de sensibilización entre los jóvenes y padres de familia acerca
de la importancia de vivir una sexualidad responsable

8
4. MARCO NORMATIVO
NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo
Etario de 10 a 19 años de edad.

La adolescencia es un periodo de transiciones biológicas, psicológicas, sociales y económicas;


una etapa transitoria desde las experiencias emocionales y las menos desarrolladas de la niñez
y las más equilibradas de la adultez, que representan un ideal. Aunque hay suficientes
publicaciones en las que se analiza este periodo, existe poco acuerdo sobre el comienzo y el
final de la adolescencia y sobre los límites de esta determinación. Desde la perspectiva
biológica, el hincapié está en el comienzo y el final de la pubertad y desde el aspecto legal, se
determina a partir de los diferentes grupos de edad establecidos por la ley. Entre quienes
integran el Grupo Etario, la adquisición de habilidades, tales como: asumir la responsabilidad
de sus propios actos y tomar sus propias decisiones, suele considerarse un aspecto importante
que está más relacionado con la distinción entre la adultez y la adolescencia.

Teniendo esto en consideración, en materia de atención de la salud a esta población, las


etapas previa y posterior a este periodo son de suma importancia para la adopción y
mantenimiento de un estilo de vida que promueva la salud. La Organización Panamericana de
la Salud destaca la importancia de la intervención temprana previa a la adolescencia, en lugar
de hacerlo más tarde, cuando ya se han adquirido los patrones de conducta que comprometen
la salud y posiblemente sea más difícil modificarlos. Esta intervención es más eficiente cuando
la atención de la salud continúa hasta el inicio de la siguiente etapa de la vida.

Desde la perspectiva de la salud pública en nuestro país, existe una ausencia de normativa
específica para determinar los mecanismos que lleven a preservar la salud durante esta etapa
del desarrollo humano a fin de establecer hábitos y estilos de vida que promuevan que quienes
integran el Grupo Etario, tengan amplios márgenes de seguridad de cursar una vida adulta y
una senectud, lo más saludable posible.

Quienes se ubican en el rango de edad del Grupo Etario, se exponen a situaciones de


vulnerabilidad y riesgo, por lo que es factible que adquieran hábitos que requieren
intervenciones específicas de los sectores público, privado y social, para atender los déficits

9
que se presentan a su salud; las condiciones que afectan su estado de nutrición, como el
sobrepeso, obesidad, bajo peso y conductas alimentarias de riesgo, con las consecuencias a
largo plazo en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, la
hipertensión arterial y los accidentes cerebro vasculares; así como, el consumo de tabaco, de
alcohol y de otras sustancias psicoactivas; el embarazo y las infecciones de transmisión sexual,
incluyendo el VIH y el sida; la violencia física, sexual o emocional, las acciones de daño físico
autoinfligido y los accidentes, son los principales retos que se deben atender desde una
perspectiva de prevención y promoción de estilos de vida activa y saludable. Los problemas de
salud tienden a ser muy diferentes de los que se presentan a edades más tempranas y están
condicionados por una carga psicosocial elevada y un bajo tenor de trastornos orgánicos.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios que deben seguirse para brindar
la atención integral a la salud, la prevención y el control de las enfermedades
prevalentes en las personas del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad y la promoción
de la salud, con perspectiva de género, pertinencia cultural y respeto a sus derechos
fundamentales.

1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el


personal de salud y las instituciones de los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de salud a las personas del Grupo
Etario (5).

NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las


infecciones de transmisión sexual.

La Organización Mundial de la Salud recomienda como estrategia fundamental para la


prevención y control del VIH/SIDA el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y prevención
de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Las ITS son causa de enfermedad aguda,
crónica, infertilidad y muerte, con graves consecuencias médicas, sociales, económicas y
psicológicas, para millones de mujeres, hombres, niñas y niños. El impacto de estas

10
infecciones es magnificado por su potencial para facilitar la propagación de la infección por el
VIH.

Las ITS son un problema de salud pública a nivel mundial, los países en vías de desarrollo son
los que se ven más afectados, ya que 85% de su población es sexualmente activa, por lo que
aumenta el riesgo de contraer estas infecciones.

Las ITS representan un grave problema de salud sexual y reproductiva, no sólo al interior de
los grupos de población con prácticas de riesgo, sino también en aquellas personas de la
población general que llegan a exponerse al contagio inadvertido con parejas ya infectadas
pertenecientes a grupos con prácticas de riesgo para adquirir y transmitir estas infecciones, a
través de contactos sexuales sin protección.

En México, las ITS ocupan uno de los cinco primeros lugares de demanda de consulta en el
primer nivel de atención médica y se ubican entre las diez primeras causas de morbilidad
general en el grupo de 15 a 44 años de edad, con un efecto diferencial para la vida y el
ejercicio de la sexualidad de mujeres y hombres.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer y uniformar los procedimientos y
criterios de operación de los componentes del Sistema Nacional de Salud, para la prevención y
el control de las ITS.

1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional
para el personal médico y paramédico de los sectores público, social y privado que preste
servicios relacionados con la prevención, tratamiento y control de las infecciones de
transmisión sexual.

El control de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) es fundamental para mejorar la


salud sexual y reproductiva de la población. Entre las estrategias de intervención que han
demostrado ser eficaces para su control es básica la búsqueda, detección, el manejo precoz y
eficaz de los casos, al permitir no solo la prevención secundaria a nivel individual, sino también
la prevención primaria a nivel colectivo; adicionalmente, el tratamiento precoz y eficaz de las
ETS previene la propagación del VIH. Para lograr lo anterior es necesario proveer servicios
accesibles, aceptables, que satisfagan las expectativas de los pacientes, eficaces y oportunos,

11
y promover ampliamente su uso; para lo cual es necesaria la normalización del proceso de
atención de las ETS en el marco del plan obligatorio de salud (1).

Capítulo I
Programa Nacional de las Infecciones de Transmisión Sexual, del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana y del Sida.

Artículo 1.
La presente Ley establece el marco jurídico para la educación y promoción de la salud;
para la investigación, prevención, capacitación, detección, vigilancia epidemiológica y
atención integral, sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

También establece los derechos y deberes de la persona enferma o portadora de


infección de transmisión sexual y del virus de la inmunodeficiencia humana, así como
de las demás personas en todo el territorio nacional.

Artículo 2.
Se declaran las infecciones de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia
humana y el sida, problema de Estado y de interés nacional. En razón de ello, toda
entidad estatal, autónoma, descentralizada, mixta o municipal, al igual que el Órgano
Legislativo, Órgano Judicial, el Tribunal Electoral y el Ministerio Público, tendrán la
responsabilidad de presentar y ejecutar un plan estratégico de prevención, control y
manejo de las infecciones de transmisión sexual, del virus de la inmunodeficiencia
humana y del sida, para todo su personal. Este programa se desarrollará en estrecha
coordinación con el ente rector y con el apoyo de los organismos no gubernamentales.

Capítulo II Acciones de Prevención Sección Primera


Diagnóstico

Articulo 5.

12
El resultado de la prueba para el diagnóstico clínico “de las infecciones de transmisión
sexual, del virus de la inmunodeficiencia humana y del SIDA, será confidencial.

Con las excepciones previstas en esta Ley, la prueba para el diagnóstico de las
infecciones de transmisión sexual, del virus de la inmunodeficiencia humana y del SIDA,
deben realizarse con el consentimiento de la persona o su representante legal.

Sección Segunda
Vigilancia Epidemiológica
Artículo 8.
La vigilancia epidemiológica para las infecciones de transmisión sexual, para el virus de
la inmunodeficiencia humana y del SIDA, se realizarán conforme al Código Sanitario y
las normas establecidas por el Ministerio de Salud.

Artículo 9.
Para proteger la identidad de la persona infectada, la información recabada por la
vigilancia epidemiológica será confidencial.

Sección Tercera
Control de los Productos y Derivados humanos

Para prevenir la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y otros agentes


infectocontagiosos, el Ministerio de Salud:

1.-Establecerá las normas de control de calidad y manejo de los bancos de productos


humanos y sus derivados.
2.- Ejercerá el estricto control de calidad sobre los bancos de productos humanos y sus
derivados y sobre los procesos que apliquen.
3.-Garantizará el cumplimiento de los procedimientos, de conformidad; con las normas
de bioseguridad universales.

Sección Cuarta
Otros Medios de Prevención

Artículo 16.

13
El Ministerio de Salud promoverá y mantendrá un buen nivel de información para la relación
sexual más segura y fortalecerá las campañas educativas sobre el uso del preservativo,
como medio efectivo para prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual, del
virus de la inmunodeficiencia humana y del sida.Al efecto, vigilará que se cumpla con la
disponibilidad y el adecuado almacenaje de los preservativos, en buenas condiciones, de
acuerdo con las normas de control de calidad internacionalmente aceptadas y en cantidad
que satisfaga la demanda de la población.

14
5. PERSONAS DESTINATARIAS
El proyecto está dirigido a los alumnos de entre 15-20 años de edad, que se encuentren
inscritos en la Preparatoria UTEG Alcalde de Guadalajara, Jalisco, México; este grupo de
población serán los que pretendemos se beneficien directamente por el proyecto, estos
alumnos que tienen una vida sexualmente activa y aquellos que no la tienen pero que en algún
momento podrán darle un uso pertinente, para así preservar su salud y prevenir situaciones
que puedan ser desafortunada para esta sociedad estudiantil.

Indirectamente, se tiene pensado impactar a las parejas de los alumnos de dicha preparatoria,
ya que los conocimientos e información que pretendemos otorgar a los alumnos, servirán para
que estas tengas practicas o conductas sexuales responsables, podrán tomar decisiones en
conjunto de manera inteligente y sobre todo ser capaces de cuidarse a sí mismo y a los
involucrados.

Pero el proyecto no se limita a esta población, pretendemos involucrar tanto al personal


docente de dicha institución así como a los padres de familia y/o tutores de los alumnos de
dicha institución, para que puedan guiar y cuidar de la integridad de sus hijos, fomentando una
relación de confianza entre padres e hijos lo que impacte de manera favorable en su salud
sexual.

15
6. LOCALIZACIÓN FISICA Y AMBITO TERRITORIAL
El proyecto se pretende realizar en la UTEG Alcalde la cual se encuentra ubica en Av. Fray
Antonio Alcalde No. 788 entre Aristas y Jesús García Col. Alcalde Barranquitas .

Ilustración 1. Mapa alrededores

16
7. ACTIVIDADES Y TAREAS

PRECEDENTE
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD

DURACIÓN
NOMBRE RESPONSABLE

A Realización de Proyecto de Alumnos 6to semestre carrera Médico


Intervención Cirujano y Partero del CUCS
Presentación de Propuesta a la
B A Alumnos 6to semestre carrera Médico
Institución en que se pretende
Cirujano y Partero del CUCS
realizar el proyecto
C Aceptación del proyecto la B Orientador educativo Profesor Víctor
Institución Wuatanabe López
D Primer contacto con la C Alumnos 6to semestre carrera Médico
población de estudio Cirujano y Partero
Charla “Conoce tu cuerpo”, en
donde abordara temas de la
E D Alumnos 6º semestre carrera Médico
anatomía y fisiología de los
Cirujano y Partero del CUCS
aparatos reproductivos
masculinos y femeninos
Charla y/o platica acerca de Alumnos 6º semestre carrera Médico
F acerca de “sexualidad y E Cirujano y Partero del CUCS en
erotismo” colaboración con un experto en el tema
Charla y/o presentación de Alumnos 6º semestre carrera Médico
G enfermedades de transmisión F Cirujano y Partero del CUCS en
sexual más comunes colaboración con un experto en el tema
Realización de un quiz sobre los
H G Alumnos 6º semestre carrera Médico
riesgos y métodos de
Cirujano y Partero del CUCS
prevención
Presentación y muestra de
I H Alumnos 6º semestre carrera Médico
métodos anticonceptivos, en
Cirujano y Partero del CUCS
especial preservativos
J Charla y/o platica acerca I Alumnos 6º semestre carrera Médico
embarazo en adolescentes Cirujano y Partero del CUCS
Charla y/o platica acerca de
planificación familiar y Alumnos 6º semestre carrera Médico
K alternativas al alcance de la J Cirujano y Partero del CUCS en
mano para una adecuada colaboración con un experto en el tema
planificación
Dinámica de colocación de
L K Alumnos 6º semestre carrera Médico
preservativos femeninos y
Cirujano y Partero del CUCS
masculinos
M Sesión de preguntas por parte
de los alumnos
N L Alumnos 6º semestre carrera Médico
Cierre proyecto de intervención
Cirujano y Partero del CUCS

17
8. METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo a lo largo del desarrollo de nuestra propuesta, se
caracteriza por estar diseñada en función de las características de sus destinatarios, y se basa
en la participación activa de todas las personas que intervienen en el Proyecto; puesto que las
acciones están encaminadas a la transmisión de conocimientos en conceptos y actitudes,
mediante una serie de pautas socioeducativas, que permitan plasmar una visión integral de la
Enfermedades de transmisión sexual comprendiéndose como parte latente en todo el ciclo vital
en la que influyen diversas variantes (personales, sociales, culturales...); las cuáles deben ser
interiorizadas para poder incidir en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Cabe resaltar que los contenidos a tratar durante todo el proceso son de carácter flexible,
pudiéndose adaptar a las necesidades e intereses del grupo al que se dirige la intervención.

Este proceso de intervención se caracteriza por la horizontalidad de la acción, puesto que


busca la clarificación de dudas de los destinatarios y la definición de conceptos fomentando el
autoaprendizaje mediante recursos didácticos como el debate, el trabajo en equipo, la lectura
crítica, la capacidad de síntesis, el análisis de situaciones de riesgo frente a las ITS, etc.;
desarrollando así que sean protagonistas de la intervención mediante un pensamiento reflexivo
que genere cambios motivacionales y actitudinales en los jóvenes, trabajando de manera
transversal aspectos que desde la perspectiva de la Educación Social y en base a los criterios
establecidos en la Educación para la Salud, vemos pertinentes a la hora de intervenir con un
colectivo como lo son los jóvenes. Esto con el fin de crear una actitud crítica que promueva
hábitos de conducta responsables frente a un estilo de vida sexual saludable.

18
9. CALENDARIO DE TRABAJO
El día 18 de septiembre llevaremos a cabo la “Feria de la Sexualidad” en las instalaciones del
plantel UTEG Alcalde, el cual consistirá de pláticas acerca de temas relacionados con la
sexualidad y la responsabilidad que conlleva tener un adecuado conocimiento acerca de este
tema:
Los temas a tratar serán los siguientes:
 Sexualidad y erotismo
 Planificación familiar
 Embarazo en adolescentes
 Enfermedades de trasmisión sexual (VIH/Herpe/Sífilis/Gonorrea)
 Métodos de protección (uso de condón femenino y masculino)

el cronograma de ese día, consistirá en dinámicas y platicas con los alumnas de 1° a 6°


semestre de preparatoria, para darles a conocer información, la cual será adecuada para la
comprensión y esperando tengan la confianza de externan cualquier duda.

Hora Actividad
3:00 pm Entrada al auditorio de los alumnos
3:10 pm Platica acerca de la “Sexualidad y erotismo”
3:40 pm Actividad de realizar un crucigrama, donde se dividirá al auditorio en dos, los
cuales formaran equipo e irán contestando preguntas referentes al tema
anterior, y el equipo ganador se llevara un premio.
4:00 pm Platica de “Enfermedades de transmisión sexual”
4:20 pm Platica de “Embarazo en adolescentes”
4:40 pm Actividad realizar un sociograma; dependiendo de la cantidad de alumnos se
dividirá en 3 o 4 equipos, a los cuales se les dará una situación que viven las
adolescentes embarazadas hoy en día y para desarrollarla tendrán 8 min
4:45 a 5:15 pm Receso
5:20 pm Platica de “Planificación familiar“
5:40 pm Sesión de preguntas y/o dudas de parte de los alumnos
6:00 pm Platica de “Métodos de protección”
6:20 pm Actividad “Enseñando la colocación del condón femenino y masculino”, esta
actividad se llevara por grupos, para que pueda haber una mejor dinámica y
mayor rapidez
6:40 pm Finalización y aclaración de dudas finales

19
10. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Organización interna:
El equipo responsable de este proyecto, son los alumnos de 6to semestre de la carrera de
medicina que los nombres ya fueron antes mencionados

11. RECURSOS NECESARIOS

Humanos: Educador social y los estudiantes encargados de la aplicación del proyecto.


Materiales y técnicos: Libros, folletos, videos, cañón, proyector….
Material fungible: Copias, condones, modelos anatómicos de vagina y pene.
Mobiliario: Mesa, sillas

12. PRESUPUESTO

Recursos humanos: Educador social….. $00.00


Recursos Materiales:
Hojas ….. $20.00
Premios…..$430
Condones y modelos anatómicos….$00.00
Mobiliario… (Prestado por la institución)

Se estima que para la realización de este proyecto, no habrá una cantidad considerable de
costos y materiales, ya que se plantea intervenir a manera de presentaciones virtuales y en
dicha preparatoria se cuenta con cañón para proyectar, una pantalla para ser proyectada,
controles, audio, etc.

Viéndolo por otro lado, es posible que se considere que se podrían usar apoyos para reafirmar
el conocimiento como trípticos, folletos o algún material complementario.

Fuera de esto, es muy escasa nuestra necesidad de recursos y materiales que se vayan a
emplear para el proyecto.

20
13. EVALUACIÓN

 Evaluación inicial: la evaluara empezara en la cantidad de alumnos que


asistieron a la feria y la respuesta que se tenga por parte de ellos además de la manera
en que se manejen durante el proceso de la feria, además de que puedan aclarar sus
dudas sin tener la necesidad de sentirse agredidos o con la necesidad de ocultar cosas.

 Evaluación del proceso: Realización de una feria de la sexualidad, en ella se


llevo a cabo la exposición de 5 temas los cuales fueron; Sexualidad y erotismo,
Embarazo adolescente, Métodos de barrera (condón femenino y masculino),
Planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual. Además de llevar algunas
dinámicas en las cuales se puso a trabajar a los alumnos; como por ejemplo tuvimos un
socio drama en el cual se le pidió a los alumnos que hicieran dos equipos, los cuales
tendrían dos situación diferentes de la vida cotidiana; uno equipo presentaría una pareja
adolescente que se acaba de dar cuenta de que están esperando un bebe y tienen
miedo de decirlo a sus padres, pero tienen el apoyo de sus padres y estos los hacen ver
que no están solos y que tanto ellos como diversas instituciones los pueden ayudar a
poder sobrellevar la noticia y la segunda pareja fue la que tenía una situación en la que
la pareja adolescente no quería tener al bebe, además de que sus padres no los
apoyaban y ellos buscaban a asociaciones en las cuales apoyarse, para poder tener
información y ayuda para poder hacer lo correcto. Los alumnos tuvieron gran respuesta
a esta actividad, además de que preguntaron qué es lo que podían hacer y que si
siempre podía haber alguien para ayudarlos. Otra actividad fue en la plática de
sexualidad y erotismo donde se les enseño a los alumnos que tenían que conocerse y
respetarse, en donde se le dio a los alumnos por parejas, situaciones de la vida diaria,
de parejas y tenían que presentarlas, desde parejas celosas hasta las parejas que eran
codependientes.

La actividad que mayor impacto tuvo en los alumnos fue la práctica de colocación del
condón femenino y masculino (sobre todo femenino, ya que este es poco conocido, y no
es común que se encuentre al alcance de ellos, tanto por la diferencia de precios y la
dificultad con la que se encuentra), ya que a pesar de que lo tomaron un poco a juego,
fue de gran utilidad, por que pudieron exponer sus dudas, además de poder tener un
poco de experiencia en ese ámbito.

 Evaluación final: Se evaluará la difusión de los alumnos, además de las


asistencias a la feria de la sexualidad por parte de los alumnos de la escuela
preparatoria UTEG Alcalde y su impacto que género.

21
BIBLIOGRAFÍA:

1. CCSS. Manual de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para funcionarios en


Atención de Adolescentes con énfasis en VIH/SIDA Salud Dd, editor. San José, Costa
Rica. ; 2005.

2. ENADID. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. In Encuesta Nacional de


la Dinámica Demográfica; 2014.

.3. Salud. Sd. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la prevención y


control de las infecciones de transmisión sexual. , Secretaría de Salud.; Septiembre 19,
2003.

4. Perfil epidemiológico de la población adolescente en México 2010. México:


Secretaría de Salud., Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, Dirección
General de Epidemiología; 2011.

.5. Salud Sd. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-047-SSA2-2015, PARA LA ATENCIÓN


A LA SALUD DEL GRUPO. Diario Oficial de la Federación; 20 de Febrero 2015.

6. Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actualPregnancy in


adolescence: What it is like in today's society Author links open overlay panelA.M.
MoraCancinoaM. HernándezValenciab

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

http://mexicosocial.org/index.php/blogs/salud-publica/item/881-enfermedades-de-
transmision-sexual

http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n3/GMM_149_2013_3_299-307.pdf

http://archivo.unionjalisco.mx/articulo/2014/08/18/salud/guadalajara/jalisco-y-sus-
infecciones-sexuales

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039ssa202.html

22
14. ANEXOS

23
24
https://create.kahoot.it/details/condon/25d07e3c-e979-4e87-a76a-
1491b69cc863

25

Você também pode gostar