Você está na página 1de 38

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HOJUELAS DE MAÍZ
PARA EL DESAYUNO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE CLIZA”

WILDER CÓRDOVA MACHADO

COCHABAMBA, 2012
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
“BOLIVIA”

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HOJUELAS DE MAÍZ
PARA EL DESAYUNO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE CLIZA”

WILDER CÓRDOVA MACHADO

Modalidad: Proyecto de Inversión


presentado como requisito parcial
para optar al título de Licenciatura
en Ingeniería
Agroindustrial.Ingeniería
Agroindustrial.

TUTOR: ING. RUBÉN GARCIA MOLINA

COCHABAMBA, 2012
INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 5
3.1. Identificación del Problema ................................................................................... 5
3.2. Formulación del Problema .................................................................................... 7
4. OBJETIVOS ......................................................................................................... 7
4.1. Objetivo General ................................................................................................... 7
4.2. Objetivos Específicos y Acciones del Proyecto .................................................... 7
5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8
5.1. Justificación Económica........................................................................................ 8
5.2. Justificación Social ............................................................................................... 9
6. ALCANCE ............................................................................................................ 9
6.1. Alcance Geográfico .............................................................................................. 9
6.2. Alcance Temporal ................................................................................................. 9
6.3. Alcance Institucional ........................................................................................... 10
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 10
7.1. Contenido Temático. ........................................................................................... 10
7.2. Desarrollo de la Fundamentación Teórica .......................................................... 12
7.2.1. Producción de Maíz en Cliza .............................................................................. 12
7.2.2. Desayuno Escolar ............................................................................................... 14
7.2.3. Hojuelas de Maíz ................................................................................................ 14
7.2.4. El Producto ......................................................................................................... 16
7.2.5. Canales de Distribución ...................................................................................... 17
7.2.6. Distribución en Planta ......................................................................................... 19
7.2.7. Análisis de Alimentos .......................................................................................... 21
7.2.8. La Organización .................................................................................................. 21
7.2.9. Indicadores de la Rentabilidad de un Proyecto. .................................................. 24
8. ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO ........................................................... 25
8.1. Comportamiento del Mercado............................................................................. 25
8.2. Disponibilidad de Insumos .................................................................................. 26
i
9. ESTUDIO TÉCNICO PRELIMINAR ................................................................... 28
9.1. Proceso Productivo ............................................................................................. 28
10. ESTUDIO ECONÓMICO PRELIMINAR ............................................................. 30
10.1. Análisis Económico Preliminar ............................................................................ 30
11. TEMARIO TENTATIVO ............................................ Error! Bookmark not defined.
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO ......................................................................... 31
13. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 32

ii
INDICE DE CUADROS

Cuadro 2-1:Principales destinos de los productos de Cliza .................................. 3


Cuadro 3-1: Árbol de Problemas ............................................................................ 6
Cuadro 4-1: Objetivos Específicos y Acciones ....................................................... 7
Cuadro 7-1: Contenido Temático ......................................................................... 10
Cuadro 7-2: Calendario Agrícola del Maíz ........................................................... 13
Cuadro 8-1: Distribución de desayuno escolar nivel primario............................... 25
Cuadro 8-2: Distribución de desayuno escolar nivel secundario .......................... 26
Cuadro 10-1: Detalle desayuno escolar 2012 ...................................................... 30
Cuadro 12-1: Cronograma de Trabajo ................................................................. 33

iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 7-1: Variedades de maíz producido…………………..…………………….12

GRÁFICO 7-2: Porcentaje de productores por superficie sembrada…………………13

GRÁFICO 8-1: Porcentaje de productores de maíz por volumen de ventas……….27

GRÁFICO 9-1: Diagrama de Proceso Hojuelas de Maíz…………............................28

iv
1. INTRODUCCIÓN

El municipio de Cliza es uno de los mayores productores de granos a nivel


departamental, siendo la producción de maíz la principal actividad de la población.
Los productores de maíz realizan transacciones en las ferias y mercados, donde la
oferta y la demanda determinan el precio. Estas transacciones se las realiza con:
mayoristas (rescatistas) y comercializadores (intermediarios) del valle alto, ya que la
alta calidad del mismo lo llevó a ser un producto posicionado, razón por la que crece
su demanda.

Las ferias y mercados (mecanismos a través de la cual opera la demanda y oferta,


fuerzas determinantes de los precios) constituyen los lugares de intercambio
comercial, donde se practica la compra y venta del maíz en grano, el choclo y otros
productos, que caracterizan la capacidad productiva del municipio de Cliza.

El grano de maíz se limitó a ser comercializado casi tradicionalmente como grano o


como un producto sin un mayor valor agregado en los diferentes mercados de la
región. Esta situación impide emprendimientos para transformar el maíz en un
producto alimenticio con valor agregado, al alcance de toda la población, limitando el
crecimiento de la industria.

Considerando esta premisa, el presente proyecto pretende generar mejores


oportunidades de aprovechamiento del maíz y mediante su industrialización adicionar
mayor valor agregado para su consumo en la región. Su comercialización estará
dirigida al sector estudiantil como desayuno escolar que contribuirá a la nutrición de
los estudiantes de manera complementaria y se distribuirá a las unidades educativas
del municipio de forma diaria por empresas contratadaspor el Gobierno Municipal
Autónomo de Cliza.

El presente proyecto generará información para determinar la viabilidad de la


implementación de una planta industrial ubicada en este municipio, que contemple
procesos y transformaciones del maíz cliceño en hojuelas de maíz,
comercializándolos como la ración seca del desayuno escolar, cuyos beneficiarios
serán los estudiantes de primaria y secundaria de las unidades educativas del

1 - 32
municipio, añadiéndole así, valor agregado a la producción de maíz como materia
prima y que mejore su aprovechamiento, brindando un producto nutritivo a la
población escolar.

2. ANTECEDENTES

El maíz es actualmente el grano con mayor cantidad de producción seguido por el


trigo y el arroz a nivel mundial. Sin embargo, ocupa el tercer lugar en cuanto a
consumo refiere, ya que este grano no es destinado en su totalidad al consumo
humano, sino que es destinado a la alimentación de animales, principalmente,
además a la producción de aceites comestibles y etanol.

A nivel nacional5, la producción del maíz es la tercera más importante después de la


caña de azúcar y la soya, donde alcanzó una producción de 813 mil TM en el año
2009. (Food and AgricultureOrganization FAO, 2009).

La mayor parte de esta producción pertenece a Santa Cruz, departamento que


abastece a los diferentes mercados desde harinas y pastas, hasta alimento para
animales.

Hasta la segunda mitad del siglo XX, El departamento de Cochabamba era declarado
granero de Bolivia, situación que cambió drásticamente con el despegue productivo
de Santa Cruz. El uso de maquinaria y las economías de escala, consecuente de la
producción en cantidades industriales, llevaron a este último departamento a ser el
mayor productor de granos del país desplazando a Cochabamba y demás
departamentos.

En 1786, Cliza tenía la concentración indígena más alta de la provincia, y por su


extensión superficial y tamaño poblacional, se convirtió en el mayor productor
agrícola de la región.

Actualmente, en el municipio de Cliza los suelos se encuentran fuertemente


sometidos al uso de cultivos agrícolas, siendo una zona donde se produce gran
cantidad de maíz del que se comercializa el choclo, el grano y la chala que es
más aprovechada en otros municipios del departamento.

2 - 32
CUADRO 2-1: Principales destinos de los productos de Cliza.
CADENA PRODUCTOS DESTINO
Ganado: Vacuno y Punata
Cadena Pecuaria - Vacuna
Porcino Cochabamba
Lácteos:
Punata (ILVA)
Cadena Pecuaria - Vacuna - Leche
Cochabamba
- Láctea y derivados - Quesillo
Cochabamba
- Yogurt
Cliza, Punata, Toco, La Paz, Oruro, Santa
Maíz - Grano
Cruz.
Cliza, Punata, Tolata, Toco, Cochabamba,
Maíz en Choclo
La Paz, Oruro, Santa Cruz.
Cadena del Maíz y Vinto, Tiquipaya, Quillacollo, Cochabamba
Chala de Maíz
Subproductos (Pucara).
Cochabamba, La Paz, Oruro, Tolata,
Chicha
Toco, Consumo local - Cliza/Chapare.
Cliza
Cadena de la fruticultura Durazno
Cochabamba
Cliza
Hortalizas en Punata
menor escala Tolata
Toco
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, PMOT 2009.

En el municipio existen tres cadenas principales de producción, la del maíz se limita


a ser comercializada como productos sin mayor valor agregado. La mayoría de los
productos se comercializan en las ferias locales de los días jueves y domingo, donde
el maíz continúa con su canal de distribución hacia diferentes lugares del
departamento y del país. (Fundación Agua y Tierra Campesina ATICA, 2009).

En este entendido, la actual gestión municipal incorporó en la Carta Orgánica del


municipio un punto importante que abre paso y que además incentiva la
industrialización de los productos de origen agrícola del municipio de Cliza. Los
productos resultantes abrirían nuevas perspectivas de negocio tanto en el mercado
local, departamental y nacional.

El municipio de Cliza cuenta con una población de casi 20 mil habitantes distribuidos
en 5 comunidades (Instituto Nacional de Estadística INE, 2001). Actualmente la
población estudiantil ronda los 6150 en los niveles primaria y secundaria. El kínder se
clasificará dentro del nivel de primaria. Esta población se encuentra distribuida en 24
unidades educativas dentro del municipio, 13 en el área urbana y 11 en las áreas

3 - 32
rurales. Existe una unidad educativa particular en el centro urbano, que no se
considerará para fines de este proyecto.

Todas las unidades educativas, salvo la unidad educativa particular y el kinder,


gozan del desayuno escolar dotado por el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza.
Anualmente se lanza una convocatoria pública para la contratación de empresas que
se adjudiquen la provisión del desayuno escolar. La forma de contratación es por
Items y son manejados por lotes que se diferencian por la naturaleza del producto.
Actualmente se manejan 5 lotes:

- Ración Frutas.
- Ración Sólida.
- Ración Líquida.
- Ración Especial.
- Ración Alimentos Frescos.

Las hojuelas de maíz se clasificarían como ración sólida ya que este lote consiste en
productos, como su nombre lo indica, sólidos tales como la granola con miel, las
galletas y los queques (Sistema de Contrataciones Estatales, SICOES, 2012).

Las empresas que generalmente logran la contratación son, en su mayoría, ajenas al


municipio de Cliza, siendo la Asociación de Mujeres de Cliza, AMUCLI, empresa que
oferta pan integral, la única empresa con instalaciones dentro del municipio.

La dotación del desayuno escolar se realiza de manera que los productos de los
lotes queden combinados, para que la población estudiantil goce de un alimento
variado durante toda la semana. Esta variabilidad genera perspectivas y posibilita la
introducción de nuevos productos dentro de las opciones del desayuno escolar. Es
preciso mencionar que las hojuelas de maíz, por ser un producto horneado tienen
mayor grado de aceptación por los escolarespor lo que se ofrece un producto que
cumple con los requerimientos del cliente final. (Federación de Asociaciones
Municipales de Bolivia FAM – BOLIVIA, 2008).

4 - 32
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Identificación del Problema

En el municipio de Cliza la producción de maíz está muy difundida debido a los


mercados que se han establecido en el transcurso del tiempo, siendo éste la
actividad principal de la mayor parte de la población cliceña.

La cadena productiva del maíz en el municipio de Cliza se basa en cuatro principales


subproductos que son: Maíz – grano, maíz en choclo, chala de maíz y finalmente la
chicha. Los mercados destino de la producción del maíz difieren respecto a la tipo de
producto (Ver anterior cuadro 2).

El mayor grado de procesamiento que se le brinda al maíz es principalmente durante


la elaboración de la chicha, otro destino es la transformación en la panificación. Esta
última práctica es bastante reducida por las características que posee la harina de
maíz, que no es tan apta para este proceso comparada con la harina de trigo.

La chicha, es una bebida que es consumida solo por un segmento de la población en


general. El pan de maíz se produce en pocas cantidades y de manera artesanal.
Esto nos indica que hay un importante segmento de población que queda limitado al
consumo del maíz en grano (mote, choclo, etc.), este segmento son los escolares. El
resto de la producción de maíz es comercializado fuera del municipio sin mayor valor
agregado ni transformación.

Esta situación no ha cambiado casi nada desde tiempos de la colonia, donde el maíz
tenía el mismo uso que en la actualidad, desde la comercialización en grano hasta la
elaboración de la chicha y comercialización de la materia prima sin transformación.

Hasta hace pocos años, las autoridades municipales no brindaban incentivos al


sector manufacturero del municipio, lo que significa una elevada incertidumbre para
quienes quieran invertir en la región.

Si la situación persiste, el municipio de Cliza seguirá limitado en cuanto a la


industrialización y procesamiento de su producción agrícola. De igual manera, la

5 - 32
población escolar seguirá sin disponer de un producto nutritivo con mayor valor
agregado elaborado a base de la materia prima local.

Esta problemática se reduciría con la implementación de una planta procesadora de


hojuelas de maíz, ya que la producción de maíz es la actividad más importante en la
región.

Los cereales de maíz estarían destinados a un importante segmento de la población


que son los escolares, quienes reciben un desayuno escolar dentro del cual se tiene
la ración seca (Galletas, queques, panecillos, frutas, etc.) que es adjudicada a las
empresas bajo convocatoria.

CUADRO 3-1: Árbol de Problemas

Ingresos
percapita bajo.
Pocas opciones de
alimentos nutritivos
Bajo nivel de de producción local Ningún incremento en la
EFECTOS empleo en el en el desayuno producción de maíz.
municipio. escolar.

La baja generación de valor agregado a la


PROBLEMA producción de maíz en el municipio de Cliza
CENTRAL

Poco o deficiente Demanda constante Uso


apoyo por parte de las del maíz cliceño tradicional
CAUSAS del maíz.
autoridades como materia prima.
municipales.

Fuente: Elaboración propia.

6 - 32
3.2. Formulación del Problema

¿La implementación de una planta procesadora de hojuelas de maíz destinados al


desayuno escolar, que genere valor agregado a la producción de maíz como materia
prima y que mejore su aprovechamiento, brindando un producto nutritivo a la
población escolar, será factible en el municipio de Cliza?

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General

Determinar la factibilidad de una planta procesadora de hojuelas de maíz destinados


al desayuno escolar, de maneraque genere valor agregado a la producción de maíz,
mejore su aprovechamiento y coadyuve a la nutrición de los escolares en el
municipio de Cliza.

4.2. Objetivos Específicos y Acciones del Proyecto

En el siguiente cuadro se detallan los objetivos específicos y acciones a realizarse en


el presente proyecto.

CUADRO 4-1: Objetivos Específicos y Acciones.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES DEL PROYECTO
 Obtener información de fuentes
secundarias sobre la producción del maíz
Diagnosticar la situación productiva en Cliza.
 Determinar la disponibilidad de materia
del maíz en el municipio de Cliza. prima.
 Identificar y describir la materia prima e
insumos.
 Elaborar el producto esperado a nivel
laboratorio a partir del maíz blanco
Hualtaco.
 Determinar y realizar encuestas y
degustaciones a escolares.
Realizar los estudios de mercado.  Determinar la oferta y la demanda del
proyecto, histórica y proyectada.
 Definir el canal de distribución del
desayuno escolar.
 Determinar los costos de
comercialización y ventas.

7 - 32
 Realizar el estudio del emplazamiento del
proyecto.
 Realizar el diagrama de flujo del proceso
y balance de masa
 Realizar el análisis bromatológico del
producto esperado.
Realizar los estudios de ingeniería del  Determinar la capacidad de producción
de la planta y el programa de producción.
proyecto.
 Realizar el Lay-out de la planta.
 Cotizar materia prima e insumos, definir
proveedores.
 Identificar, describir y cotizar la
maquinaria y equipos necesarios para el
proceso.
 Determinar los costos de inversión por
terreno, obras civiles y maquinaria.
 Realizar los estudios organizacionales de
Desarrollar los estudios la empresa.
organizacionales  Realizar un cuadro de sueldos, salarios y
gastos generales.
 Planificar la ejecución del proyecto.
 Determinar los costos de producción.
 Determinar el precio del producto.
 Identificar las inversiones y fuentes de
financiamiento.
Realizar la evaluación financiera y el  Realizar el cálculo de los indicadores
TIR, VAN Y RBC.
análisis ambiental del proyecto.
 Realizar el análisis de sensibilidad,
variando costo de materia prima y precio
del producto.
 Identificar los aspectos e impactos
ambientales del proyecto.
Fuente: Elaboración propia

5. JUSTIFICACIÓN
5.1. Justificación Económica

La implementación de una planta procesadora de hojuelas de maíz en el municipio


de Cliza, abre paso a una etapa de industrialización de la materia prima de origen
agrícola en la región, añadiendo valor agregado a ese producto para su
comercialización en territorio local, destinado al creciente sector estudiantil.

8 - 32
5.2. Justificación Social

Con el funcionamiento de una planta procesadora de hojuelas de maíz, se genera


fuentes de empleo, tanto en mano de obra calificada como no calificada, de manera
directa como indirecta, además se coadyuvará a la mejor nutrición de los escolares
del municipio de Cliza.

6. ALCANCE
6.1. Alcance Geográfico

El estudio se realizará en el Municipio de Cliza, primera sección de la Provincia


Germán Jordán del Departamento de Cochabamba. Se encuentra ubicado en los
paralelos 17º 35’ 05’’ de latitud sud y 65º 57’ 15’’ de longitud oeste, abarca la parte
central de la subregión del Valle Alto del departamento de Cochabamba a 37 Km. de
la capital departamental. Tiene una altitud que va de 2.700 a 3.000 msnm., con
temperaturas promedio de 16ºC y una precipitación pluvial anual que oscila entre 400
y 450 mm(ATICA, 2010).

6.2. Alcance Temporal

El presente proyecto se desarrollará durante la gestión 2012, entre las actividades


más relevantes a desarrollarse son las siguientes:

- Determinar la disponibilidad de materia prima,


- Determinar y realizar encuestas y degustaciones a escolares,
- Determinar la oferta y la demanda del proyecto, histórica y proyectada,
- Estudio del emplazamiento del proyecto,
- Determinar la capacidad de producción de la planta y el programa de producción,
- Cotizar materia prima e insumos y definir proveedores,
- Determinar los costos de inversión por terreno, obras civiles y maquinaria,
- Realizar la evaluación financiera del proyecto.

9 - 32
6.3. Alcance Institucional

El estudio se realizará con el apoyo del Gobierno Municipal Autónomo de Cliza y


para llegar con el producto a la mayor parte de la población cliceña se determinará
como segmento objetivo a la población en el periodo de escolaridad.

Los análisis bromatológicos del producto se los realizarán en laboratorios


especializados externos a la EMI en razón a los requerimientos técnicos para este
fin.

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
7.1. Contenido Temático.
A continuación se describen los temas y fundamentos teóricos que respaldan las
acciones de los objetivos específicos del proyecto.
CUADRO 7-1: Contenido Temático.
OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES DEL PROYECTO TEMA TEÓRICO
ESPECÍFICOS TEÓRICO
 Obtener información de fuentes  Técnicas de
secundarias sobre la producción Estudio y
Diagnosticar la del maíz en Cliza. Métodos de
situación productiva  Determinar la disponibilidad de Investigación.  Producción de
del maíz en el materia prima.  Metodología de la Maíz en Cliza.
municipio de Cliza. Investigación.
 Identificar y describir la materia
 Producción
prima e insumos.
Vegetal.
 Elaborar el producto esperado a
nivel laboratorio a partir del  Desayuno
maíz blanco Hualtaco.  Tecnología de Escolar.
 Determinar y realizar encuestas Cereales.
y degustaciones a escolares.  Hojuelas de
Realizar los estudios
 Determinar la oferta y la  Estadística I, II. Maíz.
de mercado. demanda del proyecto, histórica
y proyectada.  Mercadotecnia.  El Producto.
 Definir el canal de distribución
del desayuno escolar.  Preparación y  Canales de
Evaluación de Distribución.
 Determinar los costos de Proyectos.
comercialización y ventas.

Realizar los estudios  Realizar el estudio del  Estadística I, II.


emplazamiento del proyecto.
de ingeniería del  Mercadotecnia.
 Realizar el diagrama de flujo del
 Preparación y
proyecto. proceso y balance de masa.
Evaluación de

10 - 32
 Realizar el análisis Proyectos.
bromatológico del producto  Operaciones
esperado. Agroindustriales
 Determinar la capacidad de  Diseño de  Distribución en
producción de la planta y el Plantas. Planta.
programa de producción.  Análisis de
 Realizar el Lay-Out de la planta. Alimentos.
 Cotizar materia prima e  Química de
insumos, definir proveedores. Alimentos.
 Identificar, describir y cotizar la  Control de
maquinaria y equipos Calidad.  Análisis de
necesarios para el proceso.  Costos Alimentos
 Determinar los costos de Agroindustriales
inversión por terreno, obras  Ingeniería de
civiles y maquinaria. Métodos.
 Realizar los estudios  Administración
organizacionales de la Agroindustrial.
Desarrollar los empresa.
 Realizar un cuadro de sueldos,  Costos  La
estudios Organización
salarios y gastos generales. Agroindustriales
organizacionales  Planificación de la ejecución del  Preparación y
proyecto. Evaluación de
Proyectos.
 Determinar los costos de
producción.
 Determinar el precio del  Costos  Indicadores
producto. Agroindustriales de
Realizar la
 Identificar las inversiones y Rentabilidad
evaluación fuentes de financiamiento.  Ingeniería de un
 Realizar el cálculo de los Económica. proyecto.
financiera y el
indicadores TIR, VAN Y RBC.
análisis ambiental  Realizar el análisis de  Preparación y
del proyecto. sensibilidad, variando costo de Evaluación de
materia prima y precio del Proyectos.
producto.
 Identificar los aspectos e
impactos ambientales del
proyecto.
Fuente: Elaboración Propia.

11 - 32
7.2. Desarrollo de la Fundamentación Teórica
7.2.1. Producción de Maíz en Cliza

El maíz y la papa son los cultivos más importantes ya sea bajo el sistema a secano o
bajo riego complementario, en el caso del maíz, su producción está ligada a un ciclo
más diversificado, que conforma la cadena del maíz, importante estructura a los
efectos de diversificación de los derivados de una macro economía generada por el
maíz, pues el mismo está destinado cuando es en choclo al consumo y venta,
cuando es en grano principalmente para la venta y elaboración de chicha, la chala
que produce es utilizada para la provisión de forraje para el ganado lechero, esta
diversificación constituye la cadena del maíz y es la fuente más importante de la
economía generadora de los ingresos en la mayoría de los agricultores del municipio.

GRÁFICO 7-1: Variedades de maíz producido

Fuente: ATICA, 2010.

7.2.1.1. Calendario Agrícola.

Al caracterizarse el sistema productivo como temporal, las épocas de siembra y


cosecha son determinadas por las condiciones climáticas y el ciclo agrícola de cada
cultivo, el calendario agrícola se inicia con la preparación del terreno para la siembra
de papa, ya sea bajo riego o temporal, bajo el sistema tradicional de la “mishka” que
se pone en vigencia a fines de julio, y la siembra grande o de verano se inicia en
función a la época de lluvias, generalmente entre los meses de octubre a diciembre y
finaliza el ciclo agrícola con la cosecha de granos de maíz y haba; con respecto a la
alfalfa, la siembra coincide con la época de lluvias en noviembre o diciembre y

12 - 32
permanece en el suelo de 5 a 8 años dependiendo de su capacidad de rebrote y
riego, se tiene un promedio de 8 cortes al año, con un periodo productivo entre cortes
de 1 a 1.5 meses dependiendo la época, la cosecha es más frecuente en verano y
menos en invierno (ATICA, 2010).

CUADRO 7-2: Calendario Agrícola del Maíz.


CULTIVO MESES
Actividades Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Preparación
Siembra
1er Aporque
1er Riego
Deshierbe
2do aporque
Cosecha
Selección
Venta
Fuente: ATICA, 2010.
7.2.1.2. Superficie Sembrada

Los datos relevados en la comunidad muestran la mayor intensidad de siembra de


papa en superficies menores a la @rrobada, y la mayor intensidad de siembra de
maíz en superficies que oscilan entre 1825 m2 a 3650 m2 (1 @arrobada).

GRÁFICO 7-2: Porcentaje de productores por superficie sembrada.

Fuente: ATICA, 2010.

13 - 32
7.2.2. Desayuno Escolar

El programa del desayuno escolar se inicia en octubre de 1999 con la Ley de


Municipalidades, que en su Artículo 8º, parágrafo I, inciso 16, señala como
competencias de los gobiernos municipales “promover y atender, cuando
corresponda y de manera sostenible, los programas de alimentación complementaria
y suplementaria de grupos o personas que sean sujetos de subsidios públicos de
acuerdo con el Reglamento y el presupuesto” (FAM – BOLIVIA, 2008).

El desayuno escolar se ha constituido en uno de los pilares de las medidas sociales


municipales para luchar contra la desnutrición infantil, la deserción escolar y para
generar empleo local.

Estos resultados coadyuvan, a la vez, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo


del Milenio (ODM), que son compromisos mundiales para mejorar las condiciones de
vida de la población hasta el 2015.

Este conjunto de metas de desarrollo exige a los países y a la cooperación


internacional superar problemas de exclusión y avanzar hacia el desarrollo humano
sustentable. Tiene objetivos como el de “Erradicar la pobreza y el hambre” y
“Alcanzar la educación primaria universal”, los mismos que fueron asumidos por el
Estado boliviano formulando indicadores de seguimiento como la superación de la
desnutrición infantil, alcanzar la cobertura educativa neta en primaria o reducir la
brecha de género en la tasa de término al 8vo de primaria. Iniciativas como el
desayuno escolar son, definitivamente, acciones que coadyuvan al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde los gobiernos municipales. (SERVICIO
DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL, SIAM. 2008).

7.2.3. Hojuelas de Maíz

Las hojuelas de maíz son cereales listos para el consumo, bajos en grasas y
fortificados y son una buenafuente de vitamina A, vitamina C y hierro. (SERVICIO DE
ALIMENTOS Y NUTRICIÓN, 2003).

14 - 32
Estos son productos elaborados por la industria alimenticia a partir de diversos
granos, entre ellos el trigo, maíz y arroz; los cuales son sometidos a procesos por los
que se consigue que estallen, se expandan, se hinchen o se aplasten, de manera
que estén listos para consumir. Los cereales preparados listos para desayuno
conservan su valor nutricional y presentan características especiales que los hacen
más digeribles que los cereales de grano entero. Además de las cualidades
digestivas que tienen esta clase de cereales, con frecuencia se enriquecen con
diversos ingredientes alimenticios con lo que pueden aumentar considerablemente
su valor nutricional.

En la elaboración de los cereales preparados se aplican procesos y temperaturas


altas que reducen el contenido inicial de vitamina B1. Muchos fabricantes fortifican
los cereales en vitamina C y vitaminas del grupo B, además de minerales. Algunos
de estos nutrientes intervienen como cofactores de reacciones implicadas en el
metabolismo energético, de gran importancia para niños y mujeres embarazadas, los
cuales, junto con el hierro, ayudan a la prevención de ciertos tipos de anemias.

En Latinoamérica el consumo de cereales listos es liderado por Chile, con un


consumo anual per cápita de 1773 gramos, seguido por México, Brasil y Argentina.
En Colombia el consumo de un colombiano promedio no alcanza los 200 gramos por
año, mientras que en el mercado norteamericano se puede observar un alto nivel de
consumo de estos productos llegando a un promedio per cápita de 6 kilogramos por
año.(MAYA, RICAURTE, 2007)

La historia de las hojuelas de maíz se inicia con Kellogg’s en 1870 en el Sanatorio de


Battle Creek, Michigan (EE.UU.). Creado por los hermanos Will Keith Kellogg y el Dr.
John Harvey Kellogg, fue fundada sobre la profunda creencia de que "Eres lo que
comes" Y mucho aire fresco, ejercicio y prohibición total de cafeína, alcohol, tabaco y
carne.

En 1876, en la búsqueda de un alimento de desayuno que fuera sano, completo y,


además, sabroso (una rareza en aquellos días), el Dr. John finalmente pudo
exclamar ¡Eureka!. Mientras experimentaba diferentes formas de cocinar y moler el

15 - 32
cereal para hacerlo más agradable al paladar sin perder sus beneficios, pasó sin
querer una carga de trigo cocido que había quedado en reposo durante un día a
través de los rodillos. Por el otro lado salieron ¡Los Copos de Maíz Kellogg’s! (Al
menos una versión prototipo). Al probar su nuevo descubrimiento en sus pacientes,
confirmó que éste era el delicioso y nutritivo desayuno que había estado buscando.

Cuando llegaron los pedidos de copos de maíz de sus antiguos pacientes, supieron
que estaban en el buen camino y crearon una empresa independiente para fabricar
su cereal, con el nombre de Sanitas.

Pero hasta 1898 no aparecieron los Copos de Maíz Kellogg's tal como los
conocemos actualmente. En 1902 Will Keith tomó la importante decisión de
abandonar el sanatorio y dedicarse a tiempo completo a la producción de cereales
(KELLOGG’S FOOD SERVICE, 2012).

7.2.4. El Producto

Según Kotler un producto es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un


mercado para su adquisición, uso o consumo, y que además puede satisfacer un
deseo o necesidad.

El producto tiene niveles que le dan características propias, estos son:

Producto esencial o genérico.- Es el atributo que define al producto y que no podría


ser cambiado por ningún motivo debido a que el cambio en el mismo implicaría
cambiar de producto y por consiguiente de un nuevo estudio de mercado.

Producto esperado.- Son los atributos que el especialista en mercadotecnia le da al


producto mediante una investigación de mercado de manera que estos atributos lo
hagan comercialmente atractivo al segmento al cual se quiere llegar.

Producto aumentado.- Se refiere a los servicios de pre-venta, de venta y de post-


venta que se le da al producto para colaborar con su comercialización.

16 - 32
Producto potencial.- Consiste en identificar que otras necesidades más puede
satisfacer el producto en un futuro inmediato de manera que se pueda pensar en una
expansión del mercado

Producto posicionado.- Se refiere a los atributos conceptuales que el consumidor le


da a un producto según su propia valoración en comparación con los productos de la
competencia y del producto que el considera el ideal o perfecto (BUSTILLO, 2011).

7.2.5. Canales de Distribución

Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (productores)


ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que
los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la
imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución
(transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción
hasta su lugar de utilización o consumo.

7.2.5.1. Funciones de los Intermediarios

La palabra intermediario ha tenido tradicionalmente connotaciones negativas, puesto


que se quedaban con parte del beneficio de la venta. Sin embargo, las empresas de
distribución acercan el producto al consumidor y realizan una serie de actividades
que redundan en beneficio del cliente.

Esta actividad comercial no se realiza de forma gratuita, es una actividad lucrativa.


Algunas de las funciones que desarrollan los intermediarios son:

 Facilitan y simplifican los intercambios comerciales de compra-venta; es


impensable que todos los consumidores pudieran ponerse en contacto con todos
los fabricantes.
 Compran grandes cantidades de un producto que luego venden en pequeños
lotes o unidades individuales. Además, en el caso de productos agrícolas,
compran a pequeños agricultores, agrupan la producción, la clasifican, envasan,
etiquetan y acumulan cantidades suficientes para atender la demanda de los
mercados de destino.

17 - 32
 Proporcionan financiación a diferentes figuras del canal de distribución.
 Almacenan producto para reducir el tiempo de entrega (en inglés, lead time) al
consumidor.
7.2.5.2. Tipos de canales de distribución

Canal directo. El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al


consumidor sin intermediarios. Es el caso de la mayoría de los servicios; también es
frecuente en las ventas industriales porque la demanda está bastante concentrada
(hay pocos compradores), pero no es tan corriente en productos de consumo.

Canal indirecto. Un canal de distribución suele ser indirecto, porque existen


intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El tamaño de los
canales de distribución se mide por el número de intermediarios que forman el
camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos se puede distinguir
entre canal corto y canal largo.

Un canal corto sólo tiene dos escalones, es decir, un único intermediario entre
fabricante y usuario final. Este canal es habitual en la comercialización de
automóviles, electrodomésticos, ropa de diseño, etc. en que los minoristas o
detallistas tienen la exclusividad de venta para una zona o se comprometen a un
mínimo de compras. Otro ejemplo típico sería la compra a través de un
hipermercado.

En un canal largo intervienen muchos intermediarios (mayoristas, distribuidores,


almacenistas, revendedores, minoristas y agentes comerciales, etc.). Este canal es
típico de casi todos los productos de consumo, especialmente productos de
conveniencia o de compra frecuente, como los supermercados, las tiendas
tradicionales, los mercados o galerías de alimentación.

En general, se considera que los canales de distribución cortos conducen a precios


de venta al consumidor reducidos y, a la inversa, que los canales de distribución
largos son sinónimo de precios elevados.

18 - 32
7.2.6. Distribución en Planta

Según Richard Muther“Es una herramienta propia de la ingeniería Industrial, donde el


ingeniero tiene que poner a trabajar toda su inventiva, creatividad y sobre todo
muchas técnicas propias para plasmar en una maqueta o dibujo, lo que se
consideraque es la solución óptima de diseño del centro de trabajo e incluye los
espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores
indirectos y todas las otras actividades o servicioscomo la maquinaria y equipo de
trabajo, para lograr de esta manera que los procesos se ejecuten de manera más
racional.”

“La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales y


comerciales. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios
necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos
y todas las actividades de servicio”

7.2.6.1. Tipos de Distribución en Planta


a) Disposición por componente principal fijo

Esta disposición consiste cuando el material que se debe elaborar no se desplaza en


la fábrica, sino que permanece en un solo lugar, y que por lo tanto toda la maquinaria
y demás equipo necesario se llevan hacia él. Se emplea cuando el producto es
voluminoso y pesado, y sólo se producen pocas unidades al mismo tiempo.

b) Disposición por proceso o función

Consiste cuando todas las operaciones de la misma naturaleza están agrupadas.


Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia
gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen
relativamente pequeño de cada producto.

c) Disposición por producto o en línea

Vulgarmente denominada "Producción en cadena". En éste caso, toda la maquinaria


y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una misma

19 - 32
zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se emplea
principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno o varios
productos más o menos normalizados.

d) Distribución híbrida (células de trabajo)

Aunque en la práctica, el término célula se utiliza para denominar diversas y distintas


situaciones dentro de una instalación, ésta puede definirse como una agrupación de
máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples
unidades de un ítem o familia de ítems.

La denominación de distribución celular es un término relativamente nuevo, sin


embargo, el fenómeno no lo es en absoluto. En esencia, la fabricación celular busca
poder beneficiarse simultáneamente de las ventajas derivadas de las distribuciones
por producto y de las distribuciones por proceso, particularmente de la eficiencia de
las primeras y de la flexibilidad de las segundas.

Ésta consiste en la aplicación de los principios de la tecnología de grupos a la


producción, agrupando con las mismas características en familias y asignando
grupos de máquinas y trabajadores para la producción de cada familia.

e) Distribución en planta de servicios

Las empresas de servicios cuentan con un trato más directo con el cliente (en
ocasiones, la presencia de éste en las instalaciones es indispensable para que el
servicio pueda realizarse).

Esto hace que, con frecuencia, el énfasis de la distribución se ponga más en la


satisfacción y comodidad del cliente que en el propio desarrollo de las operaciones
del proceso, en estas empresas, la comodidad durante el servicio y la apariencia
atractiva de aquellas áreas en contacto directo con los clientes constituyen objetivos
a añadir para la consecución de una buena distribución en planta.

En estos casos, de los que el más típico exponente son los supermercados, el
objetivo perseguido es maximizar el beneficio neto por metro cuadrado de

20 - 32
estanterías. Dado su costo, la superficie de venta y almacenamiento ha de
aprovecharse al máximo.(MUTHER, RABADA. 1981).

7.2.7. Análisis de Alimentos

El análisis de alimentos es la disciplina que se ocupa del desarrollo, uso y estudio de


los procedimientos analíticos para evaluar las características de alimentos y de sus
componentes. Esta información es crítica para el entendimiento de los factores que
determinan las propiedades de los alimentos, así como la habilidad para producir
alimentos que sean consistentemente seguros, nutritivos y deseables para el
consumidor.

Existen un número considerable de técnicas analíticas para determinar una


propiedad particular del alimento. De ahí que es necesario seleccionar la más
apropiada para la aplicación específica. La técnica seleccionada dependerá de la
propiedad que sea medida, del tipo de alimento a analizar y la razón de llevar a cabo
el análisis.(PORTAL UNIVERSIA S.A.,2005).

7.2.8. La organización

Para Ricardo Riccardi: “La organización es una combinación voluntaria de hombres


que utilizan los medios, dirigida a un fin y caracterizada por la existencia de un
esquema de relaciones entre dichos elementos”

Para Andrea Zerilli, la organización puede entenderse como: “la combinación de los
medios humanos y materiales disponibles, en función de la consecución de un fin,
según un esquema preciso de dependencias e interrelaciones entre los distintos
elementos que la constituyen”

7.2.8.1. Elementos de la organización.

La organización se basa en elementos tales como:

a) Objetivo común

El primer elemento que debe tenerse para realizar una organización es laexistencia

21 - 32
de un fin común a alcanzar. No se puede concebir una organización sin un fin.
Objetivo común quiere decir un objetivo fundado sobre una comunidad de intereses
de varias personas

b) Conjunto de hombres y medios

Es un segundo elemento importante, pues, no puede existir una organización sin


personas que se asocien para colaborar en la utilización de una serie de medios
(técnicos, financieros, etc.) con vistas a un objetivo dado.

c) Esfuerzo combinado

Es otro elemento importante, y se trata de establecer, a través de la mejor


combinación de los recursos hombre y medios disponibles, las condiciones
necesarias para asegurar la consecución de los objetivos de la organización. En
definitiva de lo que se trata, es de hacer de los hombres y medios una unidad
armónica dirigida a la consecución del fin.

La actividad y la eficiencia de cualquier organización dependen de la mayor o menor


habilidad con que se combinan todos los recursos y las energías existentes en vista
del objetivo. Combinación de esfuerzos quiere decir, además, que en el ámbito de
grupo no hay tantas acciones individuales e independientes de las personas que
forman parte del grupo, sino que la acción de cada uno se integra y se coordina con
la de todos los demás.

d) Sistema de relaciones

Este elemento se refiere a la existencia de un sistema preciso de dependencia y


relaciones que lleve a coordinar los esfuerzos de todos sus componentes hacia la
consecución del objetivo.

Se ha visto que para alcanzar el objetivo es necesaria una división de las funciones
entre las distintas personas que están estrechamente unidas entre sí, por lo que
sus esfuerzos van estrechamente integrados y coordinados, como sedijo
anteriormente.
22 - 32
7.2.8.2. Estructura de la organización.

La base de toda estructura de una organización es la división del trabajo, que deriva
del reconocimiento de que el trabajo dividido en labores más reducidas y
especializadas, permite a un grupo de personal, conseguir mejores resultados que en
el caso de una sola enfrentándose a todo un trabajo de manera aislada.

a) Etapa I

Cuando en una empresa artesanal, el propietario realiza todas las funciones


emergentes de su actividad. Ejemplo: Una sastrería, se tiene una estructura
conformada por un solo eslabón donde se encuentran las actividades: Propietario,
ventas, producción y finanzas.

b) Etapa II

Se produce cuando la empresa tiene éxito y su negocio prospera, contrata a otras


personas y a ellas asigna una que otra tarea para producir el artículo. Por lo tanto, se
tiene una estructura con dos eslabones, el superior donde se encuentra el puesto del
propietario, que sigue ejecutando las tareas de ventas y finanzas, pero ya delega la
producción a otras personas, conformándose de tal manera el eslabón inferior.

c) Etapa III

Ante un crecimiento mayor, el propietario contrata especialistas para cada función


específica de la empresa, reservándose para él la tarea de coordinación de todas y
cada una de las funciones. Por lo tanto la estructura consta de un eslabón en la parte
superior donde se encuentra el propietario, y tres eslabones dependiendo de él
que representan a: ventas, producción y finanzas.

d) Etapa IV

Se produce cuando la firma alcanza una dimensión moderada y la dirección del


trabajo es todavía mayor, alcanzando la estructura de la organización una forma
piramidal. En este caso, se tienen muchas tareas en manos de distintas personas.

23 - 32
7.2.9. Indicadores de la rentabilidad de un proyecto.

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos-financieros es una


herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los
administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar
posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación
económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a
inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática.
El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque
en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera
distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el
valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior.Estas técnicas de uso
muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma. El VPN
y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad
pague o no pague impuestos.

Valor presente neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN):

n
FNE VS
VPN   P   
1 1  TMAR n
1  TMARn

Tasa interna de rendimiento o tasa interna de retorno (TIR):

n
FNEn VS
TIR   
1 1  i 
n
1  i n

Donde:

• P = inversión inicial.

• FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de


impuesto más depreciación.

• VS = Valor de salvamento al final de periodo n.

24 - 32
• TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se
aplica para llevar a valor presente. Los FNE y el VS.

• i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de


descuento que es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se
utiliza en el cálculo de la TIR. Así la (1) en la segunda ecuación viene a ser la TIR.

Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:

VPN, Se acepta si es mayor a cero y se rechaza si es menor.

TIR, Se acepta si es mayor a la TMAR y se rechaza si es menor.

8. ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO


8.1. Comportamiento del Mercado

En el municipio de Cliza existen 24 unidades educativas en los niveles primario y


secundario, en el área urbana y rural.

Las unidades educativas del sector rural reciben alimentos frescos y no así las
demás raciones (frutas, líquida, sólida, especial).

El documento de contratación publicado por el SICOES en la presente gestión,


detalla los días en los que deben ser entregados los productos en el desayuno
escolar.

CUADRO 8-1: Distribución de desayuno escolar nivel


primario
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Queque Manzana Galletas Granola Plátano
Leche de
Jugo
Soya Yogurt
Saborizado
Saborizada
Fuente: SICOES, 2012.

25 - 32
CUADRO 8-2:Distribución de desayuno
escolar nivel secundario
LUNES MIÉRCOLES VIERNES
Manzana Galletas Granola
Leche de Soya
Saborizada
Fuente: SICOES, 2012.

Para fines del proyecto, las hojuelas de maíz podrían compararse con la
granolaamielada. La ración de este producto debe ser de 60 g. y es distribuida los
días jueves y viernes, durante los 8 meses y 1 día que dura la contratación, se
acumularían 60 días (30 días jueves, 30 días viernes). Se distribuye de manera
directa por las empresas contratadas a las unidades educativas con una hora límite
9:00 a.m.

Por día debe distribuirse una cantidad de raciones de 5.317,00 unidades que harían
un total de 159.510,00 unidades a un precio unitario de 1.00 Bs. (ver cuadro 10-1)
durante todo el tiempo de contratación. La cantidad de raciones diaria se detallan:

- 3466 alumnos por día de entrega nivel primario.


- 1851 alumnos por día de entrega nivel Secundario.
8.2. Disponibilidad de Insumos

Gran parte de la producción agrícola, prácticamente está destinada al consumo


familiar, sin embargo, el producto que más se comercializa es el maíz, llegando a un
50 % del total de su producción por familia y otros productos como la papa, alfalfa
y haba son de consumo familiar y para la alimentación de sus semovientes
(posesiones animales). La mayor parte de los productores venden su producto en
Cliza (ferias locales en el centro urbano) siendo menor el porcentaje de productores
que vende su producto en la comunidad.

26 - 32
GRÁFICO 8-1: Porcentaje de productores de maíz por volumen de ventas

Fuente: ATICA PDM 2010.

El mayor porcentaje de productores que es igual al 71 % vende hasta 5 fanegadas


(Una fanegada es igual a 3,55 quintales), el 11% vende entre 6 a 10 fanegadas, el
9% vende hasta más de 20 fanegadas, el 7% vende entre 11 a 15 fanegadas, el 2%
vende entre 16 a 20 fanegadas.

27 - 32
9. ESTUDIO TÉCNICO PRELIMINAR
9.1. Proceso Productivo

Para la elaboración de hojuelas de maíz, la materia prima pasa por diferentes fases
de procesos que se indican en el siguiente diagrama de bloques.

GRÁFICO9-1: Diagrama de Proceso Hojuelas de Maíz

Recepción

Desgerminado y Cocción

Secado y Templado

Laminado y Tostado

Enfriamiento y Selección

Cubrimiento

Secado por etapas

Empaque

Fuente: Elaboración Propia.

28 - 32
Fase 1: Recepción, Desgerminado y Cocción

La materia prima es recepcionada con un control de calidad. El desgerminado


consiste en la eliminación del germen de donde surge el grit, para su posterior
cocción donde el maíz además de cocer se homogeniza.

Fase 2: Secado y Temperado


Consiste en la eliminación de humedad por medio de un secador de aire caliente.
Una vez que la humedad ha sido disminuida el grit pasa una banda de atemperado,
ya que la humedad y la temperatura se concentran en el núcleo.

Fase 3: Laminado y Tostado


En esta etapa el grit pasa por unos molinos laminadores que giran en sentidos
opuestos y se convierte en hojuelas listo para ser tostadas en el horno de aire
caliente.

Fase 4: Enfriamiento y Selección

Las hojuelas pasan por una banda de descargue donde se realiza el enfriando para
homogeneizar la temperatura de las hojuelas. Durante este proceso se aplica una
capa de vitaminas y posteriormente pasa a una banda vibratoria para la selección de
las hojuelas por tamaños.

Fase 5: Cubrimiento

Este proceso ocurre dentro de un tambor giratorio conectado a una bomba con
jarabe, donde las hojuelas son mezcladas en un ambiente caliente.

Fase 6: Secado por etapas

Las hojuelas recubiertas con el jarabe, pasan ahora al proceso de secado final,
donde se extrae calor y humedad por medio de bandas transportadoras.

Fase 7: Empaque

Las hojuelas pasan a la empacadora que sella el producto en bolsas teniendo listo el
producto para distribución.

29 - 32
10. ESTUDIO ECONÓMICO PRELIMINAR
10.1. Análisis Económico Preliminar

Las contrataciones actuales se realizan por producto descrito en cada lote (Ver
cuadro 10-1). Los productos que componen la ración sólida del desayuno escolar
tienen un precio unitario que varía desde 0,70 ctvs. (Galletas) hasta 1,00 Bs.
(Granola con miel y Queque), por lo cual el proyecto debe estar orientado a ofertar
un producto con un precio unitario final aproximado a 1,00 Bs.

CUADRO 10-1: Detalle desayuno escolar 2012

Fuente: SICOES, 2012.

30 - 32
11. CRONOGRAMA DE TRABAJO
El siguiente cuadro detalla el cronograma de trabajo.
CUADRO 12-1: Cronograma de Trabajo
Tiempo (Mes/Semana)

Actividades I II III IV
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O. Esp. N°1 Diagnosticar la situación productiva del maíz en el municipio de Cliza.


1.1. Obtener información de fuentes secundarias sobre la producción del maíz en Cliza. -
1.2. Determinar la disponibilidad de materia prima. -
1.3. Identificar y describir la materia prima e insumos. -
O. Esp. N° 2 Realizar los estudios de mercado.
2.1. Elaborar el producto esperado a nivel laboratorio a partir del maíz blanco Hualtaco. - -
2.2. Determinar y realizar encuestas y degustaciones a escolares. - -
2.3. Determinar la oferta y la demanda del proyecto, histórica y proyectada. -
2.4. Definir el canal de distribución del desayuno escolar. -
2.5. Determinar los costos de comercialización y ventas. -
O. Esp. N° 3 Realizar los estudios de ingeniería del proyecto.
3.1. Realizar el estudio del emplazamiento del proyecto. -
3.2. Realizar el diagrama de flujo del proceso y balance de masa -
3.3. Realizar el análisis bromatológico del producto esperado. -
3.4. Determinar la capacidad de producción de la planta y el programa de producción. -
3.5. Realizar el Lay-out de la planta. -
3.6. Cotizar materia prima e insumos, definir proveedores. -
3.7. Identificar, describir y cotizar la maquinaria y equipos necesarios para el proceso. -
3.8. Determinar los costos de inversión por terreno, obras civiles y maquinaria. -
O. Esp. N° 4 Desarrollar los estudios organizacionales
4.1. Realizar los estudios organizacionales de la empresa. -
4.2. Realizar un cuadro de sueldos, salarios y gastos generales. -
4.3. Planificación de la ejecución del proyecto. -
O. Esp. N° 5 Realizar la evaluación financiera y ambiental del proyecto.
5.1. Determinar los costos de producción. -
5.2. Determinar el precio del producto. -
5.3. Identificar las inversiones y fuentes de financiamiento. -
5.4. Realizar el cálculo de los indicadores TIR, VAN Y RBC. -
5.5. Realizar el análisis de sensibilidad, variando costo de materia prima y precio del producto. -
5.6. Identificar los aspectos e impactos ambientales del proyecto. -
Fuente: Elaboración propia.

31 - 32
12. BIBLIOGRAFÍA

 BUSTILLO, Víctor. Marketing, conceptos básicos. Bolivia.2011.


 ESTADOS UNIDOS, SERVICIO DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN. Hojuelas demaíz
fortificadas, listas para el consumo para emplearse en los Programas de Distribución de
Alimentos Básicos del USDA para Unidades Familiares. 2003.
http://www.fns.usda.gov/fdd/facts/hhpfacts/sp-FS-CornFlakesRTECereal.pdf
 FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES DE BOLIVIA, FAM – BOLIVIA. El
desayuno escolar en Bolivia, Diagnóstico de situación actual. Bolivia.2008
 FUNDACIÓN AGUA Y TIERRA CAMPESINA, ATICA. Plan de Desarrollo Municipal PDM,
Cliza.2010.
 FUNDACIÓN AGUA Y TIERRA CAMPESINA, ATICA. Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial PMOT, Cliza. 2009.
 FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION, FAO. 2009.
http://faostat.fao.org/site/339/defqault.aspx
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE. 2001.
 KELLOGG’S FOOD SERVICE. España. 2012.
http://www.kfoodservice.es/about-us/
 MAYA CERÓN, Daniel Fernando y RICAURTE FARFÁN, Silvia Catalina.Diseño de un
modelo alternativo para la cadena de abastecimiento de cereales preparados dirigido a la
población de escasos recursos. Tesis de Grado. Ind. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá.2007.
 SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL, SIAM. 2008.
Boletín Informativo No. 1, Octubre.
http://www.siam.fam.bo/documentos/descarga/desesc.rar
 SISTEMA DE CONTRATACIONES ESTATALES, SICOES. 2012.
http://www.sicoes.gob.bo/general/frames.php?direccion=../contrat/procesos.php
 http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/30060/capitulo%201.pdf
 http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1067/1/ManualdeFundamentosyTecnicasdeAnali
sisdeAlimentos_6501.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3n

32 - 32

Você também pode gostar