Você está na página 1de 36

.

EXENCIONES, EXONERACIONES Y REBAJAS

Solo es posible acordar exenciones, exoneraciones o rebajas de impuestos o contribuciones


municipales especiales, en los casos y con las formalidades previstas en las Ordenanzas, la cual
facultara al Alcalde o Alcaldesa para concederlas, especificando los tributos, los requisitos para su
procedencia y condiciones a las cuales esta sometida el beneficio. El plazo máximo de duración de
este beneficio será de cuatro años, pudiendo ser prorrogado por un lapso igual, y pueden
concederse a:

· Los Institutos Autónomos.

· Entidades culturales, sociales sin fines de lucro.

· Los vendedores ambulantes

· Los minusvalidos, invidentes.

· Cualquier otro que establezca la Ordenanza.

Las exoneraciones las concede el Alcalde o Alcaldesa con aprobación de la 2/3 parte de los
miembros integrantes del Consejo Municipal

I. INTRODUCCIÓN

El tema de las exenciones fiscales reviste interés tanto para los estudiosos de la materia como para
los contribuyentes y para el Estado; para los primeros porque representa el origen de un debate
que por largo tiempo ha ocupado a investigadores de la juridicidad y la ley, y para los segundos, y
el tercero, porque su economía está en juego.

La jurisprudencia, como lo veremos, mucha intervención ha tenido en la discusión del asunto y los
autores bastante han discutido al respecto.

II. ¿QUÉ ES LA EXENCIÓN DE IMPUESTOS?

La exención o condonación es el hecho de que el gobierno o la ley excluyan de la obligación de


pago a los sujetos pasivos del impuesto.

III. TIPOS DE EXENCIÓN

La exención puede ser concedida por el gobierno o por la ley. La exención que conceda el gobierno
puede o no ajustarse a lo jurídico; si la ley es auténtica, la segunda sí satisfará la juridicidad.

De lo dicho se desprende que habrá que distinguir el caso en que el gobierno con fundamento
legal condone las contribuciones de quien sin tal fundamento lo haga. El segundo caso,
evidentemente implica responsabilidad para el funcionario que otorga el perdón; al primero
constituye una aplicación de la ley y a que el contribuyente que se ubica en la situación prevista
tiene derecho.
IV. LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL

Nuestra Constitución federal prohíbe la exención de impuestos en el artículo 28, que en el texto
original indicaba escuetamente "En los Estados Unidos Mexicanos quedaban prohibidos (as) [...] las
exenciones de impuestos".

V. INTERPRETACIÓN DE LA PROHIBICIÓN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y casi todos los actuales analistas del citado precepto
constitucional, que siguen el criterio del alto Tribunal, indican que el citado artículo se refiere a
prohibiciones individuales; criterio con el que otros estudiosos no están de acuerdo; lo que ha
provocado que se haga un pequeño agregado a dicho precepto, que nada ha venido a colaborar,
dada la manera como se redactó, según lo que se verá. Por supuesto, como una exención
individual (no prevista en forma abstracta) que se conceda, viola el artículo 13 constitucional, pero
la disputa aludida versa sobre la interpretación errónea (según mi criterio) que se ha dado en el
artículo 28.

VI. LA REFORMA DEL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL

Como ha quedado apuntado, las constantes críticas hechas al aludido texto constitucional, en
atención a la necesidad de que sí se permitan las exenciones fiscales, provocaron que el
Constituyente permanente le hiciese un agregado; el nuevo texto indica: "En los Estados Unidos
Mexicanos quedan prohibidos (as) las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que
fijan las leyes".

Si se interpreta adecuadamente el agregado, desde el punto de vista gramatical, se verá que el


mismo solamente vino a ser confirmación del contenido original del precepto, y de ninguna
manera indicó que con el mismo se corrigiese o aclarase el primitivo texto, pues lo único que dice
es que quedan prohibidas las exenciones de impuestos, de acuerdo con las leyes.

Todo mundo sabe que lo que pretendió hacer el Constituyente permanente fue establecer una
excepción a la prohibición indicada, cuando así lo estableciesen las leyes, pero la idea se frustró.

VII. LA JURISPRUDENCIA

Una ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia del 19 de enero de 1920,1 relativa a la


interpretación del mencionado texto constitucional, indica:

El artículo 28 constitucional prohíbe que en los Estados Unidos Mexicanos haya exención de
impuestos.

Bajo la vigencia de la Constitución de 1857, los estados pudieron dictar disposiciones que
exceptuaran de impuestos a quienes cumplieran con determinados requisitos, pero desde el
momento en que la nueva Constitución (de 1917) abolió toda exención de impuestos deben
considerarse anuladas las prerrogativas en tal sentido, concebidas con anterioridad a la vigencia de
la Constitución.
Luego en el amparo administrativo en revisión, Compañía de tranvías del comercio de la Barca, S.
A. de 15 de mayo de 1926,2 se dice que:

Aún cuando con anterioridad a la vigencia de la Constitución, se gozara de tal prerrogativa


(exención de impuestos), ésta desapareció al entrar en vigor aquella, que, en su artículo 28, ha
tratado de evitar la desigualdad de condiciones en los productores de riqueza para impedir que
unos sean favorecidos con perjuicio de otros; y el espíritu de este artículo, es no sólo evitar que en
lo futuro se establezcan tales privilegios, sino acabar por completo con los ya existentes.

El criterio inicial expuesto en las dos ejecutorias que han sido citadas, seguido por otras, suspendió
sus efectos, y en el año de 1937 encontramos la que resuelve el amparo administrativo en revisión
3752/37 "The Doctor H. Mc Lean Medicine Co.", del primero de octubre de 1937, en la que cambia
el citado criterio, pues en dicha ejecutoria se indica que "las leyes expedidas por las legislaturas de
las Estados, con el propósito de proteger a las industrias nuevas o de fomentar las ya existentes,
son perfectamente constitucionales, en el punto que conceden una protección fiscal, no una
exención total de impuestos"

Exoneraciones De las definiciones de exoneración dadas tanto por la doctrina como por el Derecho
Comparado, algunas, han procurado dar un concepto unitario e inequívoco de las mismas, pero
lamentablemente muchas de las definiciones aportadas incurren en imprecisiones terminológicas
y otras, en imprecisiones conceptuales, a decir de Montero Traibel12. Ello, lo evidenciamos de
manera diáfana en las definiciones que hemos transcrito anteriormente. El autor citado, con
mucha propiedad, cita a su vez lo dicho por Pérez de Ayala y Eusebio González quienes expresan
que “el tema de las exenciones, es, con todo fundamento, uno de los que suscitan mayor interés
en nuestro ordenamien Exenciones

exoneraciones

establecidas

en

los

preceptos

Constitucionales y en las leyes ordinarias que regulan la materia

Si bien es cierto

las exenciones y exoneraciones han representado situaciones

especiales

contempladas
en la

Constitución

política de Nicaragua

y a través de

ley ,

por medio de la cual

se

dispensan

de pago

personas naturales como

jurídicas. Es

necesario

indispensable

tener

siempre presente e identificar

claramente:

¿Cuáles

de

las exenciones y exoneraciones

son por preceptos

constitucionales

cuáles

son
por

mandato de

ley?.

En La Constitución Política de la República de

Nicaragua,

particularmente

en

el

artículo 125,quedó

formalmente

establecido

que

los centros de

educación

técnica

y las universidades

están exentos

de

toda clase

de impuestos

contribuciones

fiscales, sean estas

regionales

y
municipales y

por ende

sus

bienes

rentas

no deben ser

objeto de

intervención, expropiación ni embargo,

excepto

cuando

la obligación adquirida tenga

su

origen en contratos civiles,

mercantiles

o laborales.

Iniciativa que

parte

de la premisa

de que el Estado

está obligado

formar y capacitar

en todos los niveles y especialidades

al

personal técnico y

profesional
indispensable y necesario

En la tabla No. 1 se puede observar los artículos de Ley que reglamentan las exoneraciones en
relación a las categorías de impuestos, Impuesto a la Renta (IR), Impuestos al Valor Agregado (IVA),
e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) , además se contemplan los impuestos conglomerados que
se derivan de los impuestos antes referidos. Por consiguiente, el IR, que es un impuesto directo,
cuyo gravamen fiscal afecta la renta neta originada de todas las personas naturales o jurídicas,
residentes o no en el país. Renta neta o gravable resultante de aplicar a los ingresos brutos las
deducciones permitidas por ley

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Declárese de interés nacional la racionalización del sistema tributario municipal, a fin
de simplificar la administración de los tributos que constituyan renta de los Gobiernos Locales y
optimizar su recaudación.

Artículo 2º.- Cuando en el presente Decreto Legislativo se establezca plazos en días, se entenderán
referidos a días calendario.

Cuando se haga referencia a artículos sin especificar a que norma legal pertenecen, se entenderán
referidos al presente Decreto Legislativo.

Artículo 3º.- Las Municipalidades perciben ingresos tributarios por las siguientes fuentes:

a) Los impuestos municipales creados y regulados por las disposiciones del

Título II.

b) Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales, en el marco de los límites
establecidos por el Título III.

c) Los impuestos nacionales creados en favor de las Municipalidades y recaudados por el Gobierno
Central, conforme a las normas establecidas en el Título IV.

d) Los contemplados en las normas que rigen el Fondo de Compensación Municipal.

Artículo 4º.- Las Municipalidades podrán celebrar convenios con una o más entidades del sistema
financiero para la recaudación de sus tributos.

TITULO II

DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES

Artículo 5º.- Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el presente Título en
favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la
Municipalidad al contribuyente.
La recaudación y fiscalización de su cumplimiento corresponde a los Gobiernos Locales.

Artículo 6º.- Los impuestos municipales son, exclusivamente, los siguientes:

a) Impuesto Predial.

b) Impuesto de Alcabala.

c) Impuesto al Patrimonio Automotriz.

d) Impuesto a las Apuestas.

e) Impuesto a los Juegos.

f) Impuesto a los Espectáculos Públicos.

Artículo 7º.- En ningún caso, los Registros Públicos, sea cual fuere su naturaleza o denominación, ni
los Notarios Públicos, podrán requerir se acredite el pago de los impuestos a que alude el artículo
precedente para la inscripción o formalización de actos jurídicos.

Capítulo I

Del Impuesto Predial

Artículo 8º.- El lmpuesto Predial grava el valor de los predios urbanos y rústicos.

Se considera predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que
constituyan partes integrantes del mismo, que no puedan ser separadas sin alterar, deteriorar o
destruir la edificacion.

La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde a la Municipalidad


Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

Artículo 9º.- Son sujetos pasivos, en calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas
propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza.

Los predios sujetos a condominio se consideran como pertenecientes a un solo dueño, salvo que
se comunique a la respectiva Municipalidad el nombre de los condóminos y la participación que a
cada uno corresponda. Los condóminos son responsables solidarios del pago del impuesto que
recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse a cualquiera de ellos el pago total.

Cuando la existencia del propietario no pueda ser determinada, son sujetos obligados al pago del
impuesto, en calidad de responsables, los poseedores o tenedores, a cualquier título, de los
predios afectos, sin perjuicio de su derecho a reclamar el pago a los respectivos contribuyentes.

Artículo 10º - El carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la situación jurídica
configurada al 01 de enero del año a que corresponde la 10´'obligación tributaria. Cuando se
efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir del 01
de enero del año siguiente de producido el hecho.

Artículo 11º.- La base imponible para la determinación del impuesto está constituida por el valor
total de los predios del contribuyente ubicados en cada jurisdicción distrital.

A efectos de determinar el valor total de los predios, se aplicará los valores arancelarios de
terrenos y valores unitarios oficiales de edificación vigentes al 31 de diciembre del año anterior y
las tablas de depreciación por antigüedad y estado de conservación, que formula el Consejo
Nacional de Tasaciones y aprueba anualmente el Ministro de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción mediante resolución ministerial.

En el caso de terrenos que no hayan sido considerados en los planos básicos arancelarios oficiales,
el valor de los mismos será estimado por la Municipalidad Distrital respectiva o, en defecto de ella,
por el contribuyente, tomando en cuenta el valor arancelario más próximo a un terreno de iguales
características.

Artículo 12º.- Cuando en determinado ejercicio no se publique los aranceles de terrenos o los
precios unitarios oficiales de construcción, por Decreto Supremo se actualizará el valor de la base
imponible del año anterior como máximo en el mismo porcentaje en que se incremente la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT).

Artículo 13º.- El impuesto se calcula aplicando a la base imponible la escala progresiva acumulativa
siguiente:

Tramo de autoavalúo Alícuota

Hasta 15 UIT 0.2%

Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%

Más de 60 UIT 1.O%

Las Municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo a pagar por concepto del
impuesto equivalente a 0.6% de la UIT vigente al 01 de enero del año al que corresponde el
impuesto.

Artículo 14º.- Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada:

a) Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio establezca una
prórroga.

b) Cuando se efectúe cualquier transferencia de dominio o el predio sufra modificaciones en sus


características que sobrepasen el valor de (5) UlT. En estos casos, la declaración jurada debe
presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los hechos.
c) Cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad de contribuyentes y
dentro del plazo que determine para tal fin.

La actualización de los valores de predios por las Municipalidades, sustituye la obligación


contemplada por el inciso a) del presente artículo, y se entenderá como válida en caso que el
contribuyente no la objete dentro del plazo establecido para el pago al contado del impuesto.

Artículo 15º.- El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:

a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.

b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la primera cuota será
equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del
mes de febrero. Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo,
agosto y noviembre, debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Indice de
Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por
el período comprendido desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes
precedente al pago.

Artículo 16º.- Tratándose de las transferencias a que se refiere el inciso b) del artículo 14, el
transferente deberá cancelar el íntegro del impuesto adeudado hasta el último día hábil del mes
siguiente de producida la transferencia.

Artículo 17º.- Están inafectos del pago del impuesto, los predios de propiedad de:

a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.

b) Los Gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el predio se destine a


residencia de sus representantes diplomáticos o al funcionamiento de oficinas dependientes de
sus embajadas, legaciones o consulados, así como los predios de propiedad de los organismos
internacionales reconocidos por el Gobierno Peruano que les sirvan de sede.

c) Los predios que no produzcan renta y dedicados a cumplir sus fines específicos, de propiedad
de:

1) Las propiedades de beneficencia, hospitales y el patrimonio cultural acreditado por el Instituto


Nacional de Cultura.

2) Entidades religiosas, siempre que los predios se destinen a templos, conventos, monasterios y
museos.

3) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

4) Comunidades campesinas y nativas de la Sierra y Selva, con excepción de las extensiones


cedidas a terceros para su explotación económica.

5) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.


d) Los predios comprendidos en concesiones mineras.

Artículo 18º.- Los predios a que alude el presente artículo efectuarán una deducción del 50% en su
base imponible, para efectos de la determinación del impuesto:

a) Predios rústicos destinados a la actividad agraria, siempre que no se encuentren comprendidos


en los planos básicos arancelarios de áreas urbanas.

b) Predios urbanos declarados monumentos históricos, siempre y cuando sean dedicados a casa
habitación o sean declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva.

Artículo 19º.- Los pensionistas propietarios de un solo inmueble, a nombre propio o de la sociedad
conyugal, que esté destinado a vivienda de los mismos, deducirán de la base imponible del
Impuesto Predial, un monto equivalente a 50 UIT, vigentes al 01 de enero de cada ejercicio
gravable.

Se considera que se cumple el requisito de la única propiedad, cuando además de la vivienda, el


pensionista posea otra unidad inmobiliaria constituida por la cochera.

El Uso parcial del inmueble con fines productivos, comerciales y/o profesionales, con aprobación
de la Municipalidad respectiva, no afecta la deducción que establece este artículo. (*)

Modificado por la Ley 26952 ( . .98)

Artículo 20º.- El rendimiento del impuesto constituye renta de la Municipalidad Distrital respectiva
en cuya jurisdicción se encuentren ubicados los predios materia del impuesto, estando a su cargo
la administración del mismo.

El 5% (cinco por ciento) del rendimiento del impuesto, se destina exclusivamente a financiar el
desarrollo y mantenimiento del catastro distrital, así como a las acciones que realice la
administración tributaria, destinadas a reforzar su gestión y mejorar la recaudación.

El 3/1000 (tres por mil) del rendimiento del impuesto será transferido por la Municipalidad Distrital
al Consejo Nacional de Tasaciones, para el cumplimiento de las funciones que le corresponde como
organismo técnico nacional encargado de la formulación periódica de los aranceles de terrenos y
valores unitarios oficiales de edificación, de conformidad con lo establecido en el Decreto
Legislativo 294.

Capítulo II

Del Impuesto de Alcabala

Artículo 21º.- El Impuesto de Alcabala grava las transferencias de inmuebles urbanos y rústicos a
título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de
dominio.
Artículo 22º.- La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se
encuentra afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno.

Artículo 23º.- Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o adquirente del


inmueble.

Artículo 24º.- La base imponible del impuesto es el valor de autovalúo del predio correspondiente
al ejercicio en que se produce la transferencia, ajustado por el Indice de Precios al por Mayor (IPM)
para Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El ajuste es aplicable a las transferencias que se realicen a partir del 01 de febrero de cada año y
para su determinación, se tomará en cuenta el índice acumulado del ejercicio, hasta el mes
precedente a la fecha que se produzca la transferencia.

Artículo 25º.- La tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo del comprador, sin admitir
pacto en contrario.

No está afecto al Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras 25 UIT del valor del
inmueble, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo precedente.

Artículo 26º.- El pago del impuesto debe realizarse dentro del mes calendario siguiente a la fecha
de efectuada la transferencia.

El pago se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago del precio de
venta del bien materia del impuesto, acordada por las partes.

Artículo 27º.- Están inafectas del impuesto las siguientes transferencias:

a) Los anticipos de legítima.

b) Las que se produzcan por causa de muerte.

c) La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la cancelación del precio.

d) Las transferencias de aeronaves y naves.

e) Las de derechos sobre inmuebles que no conlleven la transmisión de propiedad.

f) Las producidas por la división y partición de la masa hereditaria, de gananciales o de condóminos


originarios.

g) Las de alícuotas entre herederos o de condóminos originarios.

Artículo 28º.- Se encuentran inafectos al pago del impuesto, la adquisición de propiedad


inmobiliaria que efectúe las siguientes entidades:

a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.


b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

c) Entidades religiosas.

d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.

Artículo 29º.- El rendimiento del impuesto constituye renta de las Municipalidades Distritales en
cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble materia de transferencia.

En caso de Municipalidades Provinciales que tengan constituidos Fondos de Inversión Municipal,


las Municipalidades Distritales deberán transferir, bajo responsabilidad, el 50% del rendimiento del
Impuesto de Alcabala a la cuenta de dicho fondo.

Capítulo III

Del Impuesto al Patrimonio Vehicular

Artículo 30º.- Créase el Impuesto a la Propiedad Vehicular, de periodicidad anual, que grava la
propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas y station wagons con una antigüedad no
mayor de tres (3) años.

Artículo 31º.- Son sujetos pasivos, en calidad de cotribuyentes, las personas naturales o jurídicas
propietarias de los vehículos señalados en el artículo anterior.

El carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la situación jurídica configurada al 01
de enero del año a que corresponda la obligación tributaria. Cuando se efectúe cualquier
transferencia el adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir del 01 de enero del año
siguiente de producido el hecho.

Artículo 32.- La base imponible del impuesto está constituida por el valor original de adquisición,
importación o de ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que
anualmente apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 33º.- La tasa del impuesto es de 1%, aplicable sobre el valor del vehículo. En ningún caso,
el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de enero del año al que corresponde el
impuesto.

Artículo 34º.- Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada:

a) Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que la Municipalidad establezca una
prórroga.

b) Cuando se efectúe cualquier transferencia de dominio. En estos casos, la declaración Jurada


debe presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los hechos.
c) Cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad de contribuyentes y
dentro del plazo que determine para tal fin.

Artículo 35º.- El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:

a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.

b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la primera cuota será
equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del
mes de febrero. Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo,
agosto y noviembre, debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Indice de
Precios al Por Mayor (IPM) que publica el lnstituto Nacional de Estadística e Informática (INEl), por
el período comprendido desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes
precedente al pago.

Artículo 36º.- Tratándose de las transferencias a que se refiere el inciso b) del artículo 34, el
transferente deberá cancelar la integridad del impuesto adeudado que le corresponde hasta el
último día hábil del mes siguiente de producida la transferencia.

Artículo 37º.- Se encuentran inafectos al pago del impuesto, la propiedad vehicular de las
siguientes entidades:

a) El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.

b) Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

c) Entidades religiosas.

d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

e) Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.

f) Los vehículos de propiedad de las personas jurídicas que no formen parte de su activo fijo.

Capítulo IV

Del Impuesto a las Apuestas

Artículo 38º.- El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras de
eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas.

Los Casinos de Juego continuarán rigiéndose por sus normas especiales.

Artículo 39º.- Los entes organizadores determinarán libremente el monto de los premios por cada
tipo de apuesta, así como las sumas que destinarán a la organización del espectáculo y a su
funcionamiento como persona jurídica
Artículo 40º.- El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las actividades
gravadas.

Artículo 41º.- El impuesto es de periodicidad mensual y se calcula sobre la diferencia resultante


entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto total de los
premios otorgados el mismo mes.

Artículo 42º.- La tasa del impuesto es del 20%.

Artículo 43º.- La administración y recaudación del impuesto corresponde a la Municipalidad


Provincial en donde se encuentre ubicada la sede de la entidad organizadora.

Artículo 44º.- El monto que resulte de la aplicación del impuesto se distribuirá conforme a los
siguientes criterios:

a) 60% se destinará a la Municipalidad Provincial.

b) 15% se destinará a la Municipalidad Distrital donde se desarrolle el evento.

c) 25% se destinará al Fondo de Compensación Municipal.

Artículo 45º.- Los contribuyentes presentarán mensualmente ante la Municipalidad Provincial


respectiva, una declaración jurada en la que consignará el monto total de los ingresos percibidos
en el mes por cada tipo de apuesta, y el total de los premios otorgados el mismo mes, según el
formato que para tal fin apruebe la Municipalidad Provincial.

Artículo 46º - El contribuyente deberá presentar la declaración a que alude el artículo precedente,
así como cancelar el impuesto, dentro de los plazos previstos en el Código Tributario.

Artículo 47º.- Las apuestas constarán en tickets o boletos cuyas características serán aprobadas por
la entidad promotora del espectáculo, la que deberá ponerlas en conocimiento del público, por
una única vez, a través del diario de mayor circulación de la circunscripción dentro de los quince
(15) días siguientes a su aprobación o modificación.

La emisión de tickets o boletos, será puesta en conocimiento de la Municipalidad Provincial


respectiva.

Capítulo V

Del Impuesto a los Juegos

Artículo 48º.- El Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con los
juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en juegos de azar.

El Impuesto no se aplica a los eventos a que alude el Capítulo precedente.


Artículo 49º.- El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las actividades
gravadas, así como quienes obtienen los premios.

En caso que el impuesto recaiga sobre las apuestas, las empresas o personas organizadoras
actuarán como agentes retenedores.

Artículo 50º.- La base imponible del impuesto es la siguiente, según el caso:

a) Para el juego de bingo, rifas, sorteos y similares: el valor nominal de los cartones de juego o de
los boletos de juego.

b) Para el juego de pimball: una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), vigente al 1 de febrero del
mismo ejercicio gravable, por cada máquina.

c) Para los tragamonedas y otros aparatos electrónicos que entregan premios canjeables por
dinero en efectivo: Una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente al 1 de febrero del mismo
ejercicio gravable, por cada máquina.

d) Para las Loterías: el monto o valor de los premios. En caso de premios en especie, se utilizarán
como base imponible el valor del mercado del bien.

Las modalidades de cálculo del impuesto previstas en el presente artículo son excluyentes entre sí.
(*)

(*)Modificado por el artículo único de la Ley Nº 26812 (19.06.97)

Artículo 51°.- En los supuestos previstos en los incisos a) y d) del artículo precedente, la tasa del
impuesto es de 10%; y en los incisos b) y c) del mismo artículo, la tasa es del 3% y 7%,
respectivamente.(*)

(*)Modificado por el artículo único de la Ley Nº 26812, (19.06.97)

Artículo 52º.- En los casos previstos en los incisos a) y b) del artículo 50, la recaudación,
administración y fiscalización del impuesto es de competencia de la Municipalidad Distrital en cuya
jurisdicción se realice la actividad gravada o se instale los juegos.

En los casos previstos en los incisos c) y d) del artículo 50, la recaudación, administración y
fiscalización del impuesto es de competencia de la Municipalidad Provincial en cuya jurisdicción se
encuentren ubicadas las máquinas tragamonedas o similares, o donde se encuentre ubicada la
sede social de las empresas organizadoras de juegos de azar.

Artículo 53º.- El impuesto es de periodicidad mensual y se cancelará dentro del plazo establecido
en el Código Tributario.

Capítulo VI

Del Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos


Artículo 54º.- Crease un Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos, que grava el monto
que se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales o parques
cerrados, con excepción de los espectáculos culturales debidamente autorizados por el Instituto
Nacional de Cultura.

La obligación tributaria se origina al momento del pago del derecho a presenciar el espectáculo.

Artículo 55º.- Son sujetos pasivos del impuesto las personas que adquieran entradas para asistir a
los espectáculos. Son responsables tributarios, en calidad de agentes perceptores del impuesto, las
personas que organicen el espectáculo, siendo responsable solidario al pago del mismo el
conductor del local donde se realice el espectáculo afecto.

Artículo 56º.- La base imponible del impuesto está constituida por el valor de entrada para
presenciar o participar en los espectáculos.

En caso que el valor que se cobra por la entrada, asistencia o participación en los espectáculos se
incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la base imponible, en ningún caso, será
inferior al 50% de dicho valor total.

Artículo 57º.- El impuesto se aplicará con las siguientes tasas:

a) Espectáculos taurinos y carreras de caballos...... 30%

b) Espectáculos cinematográficos .....................10%

c) Otros espectáculos ................................15%

Artículo 58º.- El impuesto se pagará en la forma siguiente:

a) Tratándose de espectáculos permanentes, el segundo día hábil de cada semana, por los
espectáculos realizados en la semana anterior.

b) En caso de espectáculos temporales o eventuales, el quinto día hábil siguiente a su realización.

Artículo 59º.- La recaudación y administración del impuesto corresponde a la Municipalidad


Distrital en cuya jurisdicción se realice el espectáculo.

TITULO III

MARCO NORMATIVO PARA LAS CONTRIBUCIONES Y TASAS MUNICIPALES

Artículo 60º.- Conforme a lo establecido por el inciso 3 del artículo 192 y por el artículo 74 de la
Constitución Política del Perú, las Municipalidades crean, modifican y suprimen contribuciones o
tasas, y otorgan exoneraciones, dentro de los límites que fije la ley.

En aplicación de lo dispuesto por la Constitución, se establece Las siguientes normas generales:


a) La creación y modificación de tasas y contribuciones se aprueban por Edicto, con los límites
dispuestos por el presente Título.

b) Para la supresión de tasas y contribuciones las Municipalidades no tienen ninguna limitación


legal.

c) Los Edictos municipales que crean tasas deberán ser prepublicados en medios de prensa escrita
de difusión masiva de la circunscripción por un plazo no menor a 30 días antes de su entrada en
vigencia.

Artículo 61º.- Las Municipalidades no podrán imponer ningún tipo de tasa o contribución que
grave la entrada, salida o tránsito de personas, bienes, mercadería, productos y animales en el
territorio nacional o que limiten el libre acceso al mercado.

En virtud de lo establecido por el párrafo precedente, no es permitido el cobro por pesaje;


fumigación; o el cargo al usuario por el uso de vías, puentes y obras de infraestructura; ni ninguna
otra carga que impida el libre acceso a los mercados y la libre comercialización en el territorio
nacional.

El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo genera responsabilidad administrativa y


penal en el Director de Rentas o quien haga sus veces.

Las personas que se consideren afectadas por tributos municipales que contravengan lo dispuesto
en el presente artículo podrán recurrir al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y al Ministerio Público.

Capítulo I

De la Contribución Especial de Obras Públicas

Artículo 62º.- La Contribución Especial de Obras Públicas grava los beneficios derivados de la
ejecución de obras públicas por la Municipalidad.

Las Municipalidades emitirán las normas procesales para la recaudación, fiscalización y


administración de las contribuciones.

Artículo 63º.- En la determinación de la contribución especial por obras públicas, las


Municipalidades calcularán el monto teniendo en consideración el mayor valor que adquiera la
propiedad beneficiada por efecto de la obra municipal.

Artículo 64º.- En ningún caso las Municipalidades podrán establecer cobros por contribución
especial por obras públicas cuyo destino sea ajeno a cubrir el costo de inversión total o un
porcentaje de dicho costo, según lo determine el Concejo Municipal.
Para efectos de la valorización de las obras y del costo de mantenimiento, las Municipalidades
contemplarán en sus normas reglamentarias, mecanismos que garanticen la publicidad y la
idoneidad técnica de los procedimientos de valorización, así como la participación de la población.

Artículo 65º.- El cobro por contribución especial por obras públicas procederá exclusivamente
cuando la Municipalidad haya comunicado a los beneficiarios, previamente a la contratación y
ejecución de la obra, el monto aproximado al que ascenderá la contribución.

Capítulo II

De las tasas

Artículo 66º.- Las tasas municipales son los tributos creados por los Concejos Municipales, cuya
obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por la Municipalidad de un servicio
público o administrativo, reservado a las Municipalidades de conformidad con su Ley Orgánica y
normas con rango de ley.

No es tasa, el pago que se recibe por un servicio de índole contractual.

Artículo 67º - En ningún caso las Municipalidades podrán cobrar tasas por la fiscalización o control
de actividades sin autorización legal expresa para ejercer dicha función, conforme a lo establecido
en la Ley Orgánica de Municipalidades y en normas con rango de ley.

Artículo 68º.- Las Municipalidades podrán imponer las siguientes tasas:

a) Tasas por servicios públicos o arbitrios: son las tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio público individualizado en el contribuyente.

b) Tasas por servicios administrativos o derechos: son las tasas que debe pagar el contribuyente a
la Municipalidad por concepto de tramitación de procedimientos administrativos o por el
aprovechamiento particular de bienes de propiedad de la Municipalidad.

c) Las licencias de funcionamiento: son las tasas que debe pagar todo contribuyente para operar
un establecimiento industrial, comercial o de servicios.

d) Tasas por estacionamiento de vehículos: son las tasas que debe pagar todo aquel que estacione
su vehículo en zonas comerciales de alta circulación, conforme lo determine la Municipalidad del
Distrito correspondiente, con los límites que determine la Municipalidad Provincial respectiva y en
el marco de las regulaciones sobre tránsito que dicte la autoridad competente del Gobierno
Central.

e) Otras licencias: son las tasas que debe pagar todo aquel que realice actividades sujetas a
fiscalización o control municipal, con el límite establecido en el artículo 67.

Artículo 69º.- Las tasas por servicios públicos o arbitrios, se calcularán dentro del primer trimestre
de cada ejercicio fiscal, en función del costo efectivo del servicio a prestar. Los reajustes que
incrementen las tasas por servicios públicos o arbitrios, durante el ejercicio fiscal, debido a
variaciones de costo, en ningún caso pueden exceder el porcentaje de variación del Indice de
Precios al Consumidor que al efecto precise el Instituto Nacional de Estadística e Informática,
aplicándose de la siguiente manera:

a) El Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se aplica a las tasas por servicios
públicos o arbitrios, para el Departamento de Lima, Lima Metropolitana y la Provincia
Constitucional del Callao.

b) El índice de Precios al Consumidor de las ciudades capitales de departamento del país, se aplica
a las tasas por servicios públicos o arbitrios, para cada Departamento, según corresponda.

Los pagos en exceso de las tasas por servicios públicos o arbitrios reajustadas en contravención a lo
establecido en el presente artículo, se consideran como pagos a cuenta, o a solicitud del
contribuyente, deben ser devueltos conforme al procedimiento establecido en el Código
Tributario.(*)

Este Artículo fue modificado por la Ley 26725 (29/12/96), que agregó además los dos siguientes
artículos (26A y 26B)

Artículo 69º-A.- Concluído el ejercicio fiscal y a más tardar el 30 de abril del año siguiente, todas las
Municipalidades publicarán sus Ordenanzas aprobando el monto de las tasas por arbitrios,
explicando los costos efectivos que demanda el servicio según el número de contribuyentes de la
localidad beneficiada, así como los criterios que justifiquen incrementos, de ser el caso.

La difusión de la Ordenanza antes mencionada, se realiza en el Diario Oficial El Peruano, en el caso


de la provincia de Lima; en el Diario encargado de las publicaciones oficiales del lugar, si se trata de
una Municipalidad de la Capital de un Distrito Judicial; y mediante bandos públicos y carteles
impresos fijados en lugares visibles y en locales municipales de todas las demás circunscripciones
que no sean capital de distrito judicial, de lo que dará fe la autoridad judicial respectiva.(*)

(*)Este artículo ha sido incorporado por el artículo 2º de la Ley Nº 26725, publicada el 29.12.96

Artículo 69º-B.- En caso que las Municiapalidades no cumplan con lo dispuesto en el Artículo 69º-
A, en el plazo establecido por dicha norma, sólo podrán determinar el importe de las tasas por
servicios públicos o arbitrios, tomando como base el monto de las tasas cobradas por servicios
públicos o arbitrios al 1 de enero del año fiscal anterior reajustado con la aplicación de la variación
acumulada del Indice de Precios al Consumidor, vigente en la Capital del Departamento o en la
Provincia Constitucional del Callao, correspondiente a dicho ejercicio fiscal.(*)

(*)Este artículo ha sido incorporado por el artículo 2º de la Ley Nº 26725, publicada el 29.12.96

Artículo 70º.- Las tasas por servicios administrativos o derechos, no excederán del costo de
prestación del servicio administrativo y su rendimiento será destinado exclusivamente al
financiamiento del mismo.
Las tasas que se cobre por la tramitación de procedimientos administrativos, sólo serán exigibles al
contribuyente cuando consten en el correspondiente Texto Unico de Procedimientos
Administrativos, conforme a lo dispuesto por el artículo 30 del Decreto Legislativo 757.

Artículo 71º.- Las licencias de funcionamiento tendrán vigencia no menor de un (1) año, contado
desde la fecha de su otorgamiento.

El otorgamiento de una licencia no obliga a la realización de la actividad económica en un plazo


determinado.

Artículo 72º.- Las Municipalidades no podrán cobrar al solicitante de una licencia de


funcionamiento por concepto de peritajes o similares.

Artículo 73º.- La tasa por licencias de funcionamiento no podrá ser mayor a un monto equivalente
a 1 UIT anual.

Artículo 74º.- La renovación de las licencias de funcionamiento es automática, en tanto no haya


cambio de uso o zonificación.

El cambio de zonificación no es oponible al titular de la licencia dentro de los primeros cinco (5)
años de otorgada.

Artículo 75º.- Para la renovación de las licencias de funcionamiento, el Municipio exigirá al


contribuyente que acredite haber cumplido con la presentación de las declaraciones de pago a
cuenta de los impuestos que administra la Superintendencia de Administración Tributaria, para lo
cual no podrá exigir que se entregue copias.

Exenciones en materia de IVA

Establece la normativa legal del caso (LIVA), que están exentas del impuesto:

1. Las importaciones de los bienes mencionados en el artículo 18 de la Ley.

2. Las importaciones efectuadas por los agentes diplomáticos y consulares acreditados en el país,
de acuerdo con los convenios internacionales suscritos por Venezuela. Esta exención queda sujeta
a la condición de reciprocidad.

3. Las importaciones efectuadas por instituciones u organismos internacionales a que pertenezca


Venezuela y por sus funcionarios, cuando procediere la exención de acuerdo con los convenios
internacionales suscritos por Venezuela.

4. Las importaciones que hagan las instituciones u organismos que se encuentren exentos de todo
impuesto en virtud de tratados internacionales suscritos por Venezuela.

5. Las importaciones que hagan viajeros, pasajeros y tripulantes de naves, aeronaves y otros
vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje.
6. Las importaciones que efectúen los inmigrantes de acuerdo con la legislación especial, en
cuanto les conceda franquicias aduaneras.

7. Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones, corporaciones y


fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el cumplimiento de sus fines propios.

8. Las importaciones de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central de Venezuela, así como
los materiales o insumos para la elaboración de las mismas por el órgano competente del Poder
Público Nacional.

9. Las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las instituciones públicas
dedicadas a la investigación y a la docencia. Asimismo, las importaciones de equipos médicos de
uso tanto ambulatorio como hospitalario del sector público o de las instituciones sin fines de lucro,
siempre que no repartan ganancias o beneficios de cualquier índole a sus miembros y, en todo
caso, se deberá comprobar ante la Administración Tributaria tal condición.

10. Las importaciones de bienes, así como las ventas de bienes y prestaciones de servicios,
efectuadas en el Puerto Libre del Estado Nueva Esparta, en la Zona Libre para el Fomento de la
Inversión Turística en la Península de Paraguaná del Estado Falcón, en la Zona Libre Cultural,
Científica y Tecnológica del Estado Mérida, en el Puerto Libre de Santa Elena de Uairén y en la Zona
Franca Industrial, Comercial y de Servicios Atuja (ZOFRAT), una vez que inicie sus actividades
fiscales, de conformidad con los fines previstos en sus respectivas leyes o decretos de creación.

Adicional a ello, están exentas del impuesto previsto en esta Ley, las ventas de los bienes
siguientes:

1. Los alimentos y productos para consumo humano que se mencionan a continuación:

a) Productos del reino vegetal en su estado natural, considerados alimentos para el consumo
humano, y las semillas certificadas en general, material base para reproducción animal e insumos
biológicos para el sector agrícola y pecuario.

b) Especies avícolas, los huevos fértiles de gallina, los pollitos, pollitas y pollonas para la cría,
reproducción y producción de carne de pollo y huevos de gallina.

c) Arroz.

d) Harina de origen vegetal, incluidas las sémolas.

e) Pan y pastas alimenticias.

f) Huevos de gallinas.

g) Sal.

h) Azúcar y papelón, excepto los de uso industrial.


i) Café tostado, molido o en grano.

Exoneraciones en Materia de IVA

Podrán exonerarse del impuesto previsto en la LIVA hasta el 31 de diciembre de 1999, previa
autorización del Presidente de la República en Consejo de Ministros, las siguientes actividades:

Las importaciones efectuadas por la Administración Pública Nacional Centralizada, el Poder


Judicial, el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía General de la República, la Contraloría General de
la República, las Gobernaciones y las Alcaldías, esenciales para el funcionamiento del servicio
público;

Las importaciones efectuadas por las Fuerzas Armadas Nacionales y los órganos de seguridad del
Gobierno Nacional, estrictamente necesarias para garantizar la defensa y el resguardo de la
soberanía nacional y el mantenimiento de la seguridad y el orden público, siempre que
correspondan a maquinaria bélica, armamento, elementos o partes para su fabricación,
municiones y otros pertrechos;

Las importaciones de bienes muebles y las prestaciones de servicios provenientes del exterior,
destinadas al funcionamiento o expansión del transporte colectivo de pasajeros por vía
subterránea y sus extensiones.

El Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de política fiscal aplicables de conformidad con la
situación coyuntural sectorial y regional de la economía del país, podrá exonerar del impuesto
previsto en la ley a las importaciones y ventas de bienes y a las prestaciones de servicios que
determine el respectivo Decreto.

Liquidación

La liquidación es la determinación de impuestos adeudados hecha por el Servicio, que considera


el valor neto, reajustes, intereses y multas. Se emite y notifica al contribuyente una vez que se han
cumplido los trámites previos.

Impuestos : Son aquellos establecidos por ley en los presupuestos generales del Estado , o de las
comunidades autónomas. IVA, Impuesto sobre Valor Añadido, IBI, Impuesto sobre Bienes
Inmuebles; impuesto sobre sucesiones, actos jurídicos documentados,
Taxas: Normalmente son los derechos que cobran administraciones y otros organismo por servicios
que prestan
Tasas de matrícula en un centro oficial
Tasas por recogida de basura,

gravame
.
Gravámenes en general aquellos impuestos y tasas que se aplican.
Tributar es la acción de pagar los impuestos que nos corresponden después de realizado su cálculo.
Ejemplo cuando realizamos la declaración anual de la renta (IRPF)

De las rebajas de impuestos y de los desgravámenes

Capítulo I
De las Rebajas por Razón de Actividades e Inversión

Artículo 56. Se concede una rebaja de impuesto del diez por ciento (10%) del monto de las nuevas
inversiones que se efectúen en los cinco años siguientes a la vigencia de la presente Ley, a los
titulares de enriquecimientos derivados de actividades industriales y agroindustriales,
construcción, electricidad, telecomunicaciones, ciencia y tecnología y, en general, a todas aquellas
actividades que bajo la mención de industriales representen inversión para satisfacer los
requerimientos de avanzada tecnología o de punta, representada en nuevos activos fijos, distintos
de terrenos, destinados al aumento efectivo de la capacidad productiva o a nuevas empresas,
siempre y cuando no hayan sido utilizados en otras empresas.

Los titulares de enriquecimientos derivados de la prestación de servicios turísticos, debidamente


inscritas en el Registro Turístico Nacional, gozarán de una rebaja del setenta y cinco por ciento
(75%) del monto de las nuevas inversiones destinadas a la construcción de hoteles, hospedajes y
posadas, la ampliación, mejoras o reequipamiento de las edificaciones o de servicios existentes a la
prestación de cualquier servicio turístico o a la formación y capacitación de sus trabajadores.

Para el caso de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o piscícolas, la rebaja prevista en
este artículo será de un ochenta por ciento (80%) sobre el valor de las nuevas inversiones
realizadas en el área de influencia de la unidad de producción cuya finalidad sea de provecho
mutuo, tanto para la unidad misma como para la comunidad donde se encuentra inserta. A los
fines del reconocimiento fiscal de las inversiones comunales, éstas deberán ser calificadas previa su
realización y verificada posteriormente, por el organismo competente del Ejecutivo Nacional. Igual
rebaja se concederá a la actividad .turística por inversiones comunales, cuando las mismas sean
realizadas por pequeñas y medianas industrias del sector.

Se concederá una rebaja de impuesto del diez por ciento (10%) adicional a la prevista en este
artículo del monto de las inversiones en activos, programas y actividades destinadas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

Parágrafo Primero: Las rebajas a que se contrae este artículo no se concederán a los
contribuyentes que se dediquen a las actividades señaladas en el artículo 11 de esta Ley.

Parágrafo Segundo: En el caso que la inversión se traduzca en la adquisición, construcción o


instalación de un activo fijo, las rebajas establecidas en este artículo solo se concederán en
aquellos ejercicios en los cuales los activos fijos adquiridos, constituidos o instalados para los fines
señalados en este artículo, estén efectiva y directamente incorporados a la producción de la renta.
En los demás casos establecidos en este articulo, 1a rebaja se concederá en el ejercicio en el cual
se realice efectivamente la inversión.

Parágrafo Tercero: Para determinar el monto de las inversiones a que se Contrae este artículo, se
deducirán del costo de los nuevos activos fijos incorporados a la producción de la renta, los retiros,
las amortizaciones y las depreciaciones hechas en el ejercicio anual sobre tales activos. Los retiros
de activos fijos por causas no fortuitas ni de fuerza mayor que se efectúen por el Contribuyente
dentro de loa cuatro años siguientes al ejercicio en que se incorporen, darán lugar a reparos o
pagos de impuestos para el año en que se retiren, calculados sobre la base de los costos netos de
los activos retirados para el ejercicio en que se incorporaron a la producción de la renta.

Parágrafo Cuarto: A los fines de este artículo, no podrán tomarse en cuenta las inversiones
deducibles, de conformidad con lo establecido en el numeral 10 del artículo 27 de esta Ley.

Artículo 57. Las rebajas a que se refiere el articulo anterior podrán traspasarse hasta los tres (3)
ejercicio anules siguientes.

Artículo 58. Cuando en razón de los anticipos o pagos a cuenta, derivados de la retención en la
fuente, resultare que el contribuyente, tomando en cuenta la liquidación proveniente de la
declaración de rentas, ha pagado mas del impuesto causado en el respectivo ejercicio, tendrá
derecho a solicitar en sus declaraciones futuras que dicho exceso le sea rebajado en las
liquidaciones de impuesto correspondientes a los subsiguientes ejercicios, hasta la concurrencia
del monto de tal exceso, todo sin perjuicio del derecho a reintegro.

Dentro del formulario para 1a declaración de rentas a que se refiere esta Ley y a los fines antes
señalados, se establecerán las previsiones requeridas para que el contribuyente pueda realizar la
solicitud correspondiente en el mismo acto de su declaración anual.

Capítulo II
De los Desgravámenes y las Rebaja de Impuesto a las Personas Naturales

Artículo 59. Las personas naturales residentes en el país, gozaran de los desgravámenes siguientes:

1.- Lo pagado a los institutos docentes del país, por la educación del contribuyente y de sus
descendientes no mayores de veinticinco (25) años. Este límite de edad no se aplicará a los casos
de educación especial.

2.- Lo pagado por el contribuyente a empresa; domiciliadas en el país por concepto de primas de
seguro de hospitalización, cirugía y maternidad.

3.- Lo pagado por servicios médicos, odontológicos y de hospitalización, prestados en el país al


contribuyente y a las personas a su cargo, a que se contrae el artículo 61 de esta Ley.

4.- Lo pagado por concepto de cuotas de intereses en los casos de préstamos obtenidos por el
contribuyente para la adquisición de su vivienda principal o de lo pagado por concepto de alquiler
de la vivienda que le sirve de asiento permanente del hogar. El desgravamen autorizado no podrá
ser superior a mil unidades tributarias (1.000 U.T.) por ejercicio en el caso de cuotas de intereses
de préstamos obtenidos por el contribuyente para la adquisición de su vivienda principal, o de
ochocientas unidades tributarias (800 U.T.) por ejercicio en el caso de lo pagado por concepto de
alquiler de 1a vivienda que le sirve de asiento permanente del hogar.

Parágrafo Primero: Los desgravámenes previstos en este artículo no procederán cuando se hayan
podido deducir como gastos o costos, a los efectos de determinar el enriquecimiento neto del
contribuyente.

Parágrafo Segundo: Los desgravámenes autorizados en el presente artículo, deberán corresponder


a pagos efectuados por el contribuyente dentro del año gravable y los comprobantes respectivos
de dichos pagos, deberán ser anexados a la declaración anual de rentas. No procederán los
desgravámenes de las cantidades reembolsables al contribuyente por el patrono, contratista,
empresa de seguros o entidades sustitutivas. Además, cuando varios contribuyentes concurran al
pago de los servicios a que se refieren los numerales 1 y 2 del presente artículo, los desgravámenes
por tales conceptos se dividirán entre ellos. En todo caso para ser aceptados los desgrávemeles
deberá aparecer en el recibo correspondiente el número de Registro de Información Fiscal (RIF) del
beneficiario del pago.

Parágrafo Tercero: A los fines del goce de los desgravámenes, se consideraran realizados en la
República Bolivariana de Venezuela, todos los gastos a que se refieren los numerales de este
articulo, hechos fuera del país, por funcionarios diplomáticos o consulares de la República
Bolivariana de Venezuela acreditados en el exterior; los efectuados por otros funcionarios de los
poderes públicos nacionales, estadales o municipales y los hecho; por los representantes de los
institutos oficiales autónomos y de empresas del Estado, mientras estén en el exterior en
funciones inherentes a sus respectivos cargos.

Artículo 60. Las personas naturales residentes en el país, podrán optar por aplicar un desgravamen
único equivalente a setecientas setenta y cuatro unidades tributarias (774 U.T). En este caso, no
serán aplicables los desgravámenes previstos en el artículo anterior.

Artículo 61. Las personas naturales residentes en el país, gozarán de una rebaja de impuesto de
diez unidades tributarias (10 U.T.) anuales. Además, si tales contribuyentes tienen personas a su
cargo, gozaran de las rebajas de impuesto siguientes:

1.- Diez unidades tributarias (10 U.T.) por el cónyuge no separado de bienes.

2.- Diez unidades tributarias (10 U.T.) por cada ascendiente o descendiente directo residente en el
país. No darán ocasión a esta rebaja los descendientes mayores de edad a menos que estén
incapacitados para el trabajo, o estén estudiando y sean menores de veinticinco (25) años.

Parágrafo Primero: La rebaja concedida en el numeral 1 de este artículo no procederá cuando los
cónyuges declaren por separado. En este caso, sólo uno de ellos podrá solicitar rebaja de impuesto
por concepto de cargas de familia.
Parágrafo Segundo: Cuando varios contribuyentes concurran al sostenimiento de algunas de las
personas a que se contrae el numeral 2 de este artículo, las rebajas de impuesto se dividirán entre
ellos.

Parágrafo Tercero: Los funcionarios señalados en el Parágrafo Tercero del artículo 59, gozarán de
las rebajas de impuesto establecidas en el numeral 2 de este artículo, aún cuando las ascendientes
o descendientes a su cargo, no residan en la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 62. Salvo disposición en contrario las rebajas de impuesto concedidas en el presente
Titulo, sólo procederán en los casos de contribuyentes domiciliados o residentes en el país.

Título

Sientificos

Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.

En la Antigua Grecia, tan prolifera y fructífera para las ciencias, nacieron los primeros hombres de
ciencia que la humanidad pudo conocer, por lo que escoger a uno solo para esta lista me dio un
fuerte dolor de cabeza. No obstante, creo que Arquímedes de Siracusa merecía este puesto, ya que
de algún modo podía levantar la bandera de los científicos de la antigüedad. Arquímedes realizó
algunos de los primeros, más importantes e influyentes planteos en ámbitos como la física, la
matemática, la estática y la hidrostática

Leonardo da Vinci (1452-1519

Leonardo da Vinci fue otro de estos polifacéticos inventores que dejó su huella en todos los
campos que pudo, dentro y fuera de las ciencias. Compartió lo que realmente es el espíritu de las
ciencias, ese afán por nuevos conocimientos, por encontrar soluciones a los problemas que
aquejaban a sus coetáneos y por dejar registro de sus invenciones. Además de pintar maravillosas
obras de arte, da Vinci, totalmente adelantado a su época creó numerosos artefactos relacionados
con el vuelo, el automovilismo y la guerra, entre muchos más.

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Copérnico fue un astrónomo de origen polaco y se encuentra en esta lista pues, vamos, él planteó
la teoría heliocéntrica del Sistema Solar una vez propuesta en cierta medida por el antiguo griego
Aristarco de Samos. Junto a Galileo (de quien ya hablaremos) fueron los fundadores de la
astronomía como ciencia y con su teoría ayudó a la humanidad a dar un verdadero salto en el
camino de las ciencias que algunos tanto intentaron ofuscar.

Galileo Galilei (1564-1642)

¿Cómo podríamos obviar a un genio como Galileo? Este hombre de ciencias, de origen italiano, fue
el precursor de la astronomía, formó parte activa de la revolución científica del Renacimiento,
planteó la primera ley del movimiento, trabajo en el perfeccionamiento de un herramienta tan
esencial como el telescopio, en gran medida ayudó a que la teoría Heliocéntrica de Copérnico se
consolide y además, enfrentó sus teorías científicas a los antiguos e irracionales dogmas de la
Iglesia Católica.

Isaac Newton (1642-1727

Este es otro de los grandes inventores de los que ya nos hemos dedicado a hablar en repetidas
ocasiones. Newton fue un polifacético científico inglés (fue físico, filósofo, teólogo, inventor,
alquimista y matemático) que participó en el amplio desarrollo de las matemáticas, las leyes
naturales de gravitación, el estudio de la óptica, la proyección de la luz, las leyes del movimiento
y la dinámica, entre otras cosas. Por todas estas razones y porque además se que muchos de
ustedes así lo querrán, Newton también está en esta lista.

Benjamin Franklin (1706-1790

Además de ser contemporáneo, Franklin tuvo una notable influencia del recién mencionado
Newton. Fue un político, inventor y científico de origen estadounidense pero interesándonos por
lo que a esta lista lo trajo: fue uno de los primeros y mas relevantes estudiosos de los fenómenos
eléctricos y la electricidad. Tras su popular experimento con la cometa en plena tormenta
eléctrica, descubrió que los rayos eran descargas eléctricas y que las nubes estaban compuestas,
entre otras cosas, por energía de este tipo. Su invento más significativo fue el pararrayos.

Louis Pasteur (1822-1895)

Decidí colocar a este químico francés en la lista por una razón muy clara e importante, la misma
por la que todos conocemos al gran Pasteur, sus experiencias científicas en cuanto microbiología
y química que permitió el desarrollo de la pasteurización. Este proceso, llamado así obviamente
en alusión a su creador, le ha salvado la vida a millones de millones en el mundo, quizás a los
científicos que veremos más adelante inclusive.

Nikola Tesla (1865-1943

Nikola Tesla fue un científico, físico, ingeniero mecánico e inventor de origen serbio. Sus grandes
trabajos están relacionados con el electromagnetismo y el uso de la energía eléctrica como la
conocemos y utilizamos hoy. A su vez, las teorías y las tan numerosas patentes del señor Tesla
sentaron las bases del desarrollo de los sistemas de potencia de corriente alterna y varios otros
sistemas que en gran medida hicieron posible el apogeo de la Revolución Industrial.

Albert Einstein (1879-1955

Sería casi imposible pensar que alguien no pueda reconocer el rostro de Albert Einstein y es por
una razón muy simple: es uno de los científicos más importantes de la historia y junto a Tesla, los
2 más importantes del siglo XX. Las teorías en los campos de la física y la mecánica cuántica y sus
investigaciones en cuanto al concepto de la gravedad que hasta entonces teníamos, entre otras
cosas, lo hacen merecedor de un lugar en esta lista sin lugar a dudas.
Stephen Hawking (1942-actualidad

El señor Hawking, tan querido y del que tanto hemos hablado aquí en OjoCientífico, nació
exactamente 300 años después de otro de los miembros de la lista: Isaac Newton. A diferencia
de este último, por suerte y esperemos que por mucho tiempo más, aún se encuentra con
nosotros, trabajando constantemente en la producción de nuevos y sumamente interesantes
conocimientos. Hoy es el físico más importante, un científico y un divulgador popular inglés que
se ha encargado de analizar profundamente varios e interesantes aspectos sobre las leyes que
rigen el universo, la teoría de la relatividad general y la naturaleza de los agujeros negros, entre
otras cosas .

Municipio

Bandera Mcpio Simón Rodríguez.JPG

Bandera Escudo Municipio Simón Rodríguez.jpg

Escudo

Lema: "Orden, Democracia, Igualdad"

Venezuela - Anzoátegui - Simón Rodríguez.svg

Ubicación de

Coordenadas 8°51′39″N 64°15′05″OCoordenadas: 8°51′39″N 64°15′05″O (mapa)

Capital El Tigre

Idioma oficial Español

EntidadMunicipio

• País Bandera de Venezuela Venezuela

• Estado Flag of Anzoátegui State.svg Anzoátegui

Alcalde Ernesto Raydán (AD)1

Parroquias 2

Eventos históricos

• Fundación 23 de febrero de 1933


Superficie

• Total 703 km²2

Clima 30 °C

Población (2018)

• Total 236,566 hab.3

• Densidad 294 hab,/km² hab/km²

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

El municipio Simón Rodríguez4 es un municipio del Estado Anzoátegui, Venezuela, se encuentra


ubicado al centro-sur de dicha entidad federal. Posee una superficie de 703 km²2 y tenía una
población de 236.566 habitantes5 (2013), en este municipio. El municipio está conformado por
las parroquias Miguel Otero Silva y Edmundo Barrios. Su capital es la ciudad de El Tigre. El
municipio debe su nombre al maestro del Libertador Simón Rodríguez. Su desarrollo se debe al
impacto petrolero que se inició en esta zona el 23 de febrero de 1933, aunque el sector ganadero
también es importante.

Índice

1 Parroquias

2 Historia

3 Economía

4 Geografía

4.1 Ubicación

4.2 Límites

5 Demografía

6 Política y gobierno

6.1 Alcaldes

6.2 Concejo municipal


7 Véase también

8 Referencias

9 Enlaces externos

Parroquias

Edmundo Barrios

Miguel Otero Silva

Historia

Se dice que inicialmente fue un hato de los Monagas. En la historia se mencionan las montañas
de El Tigre, como refugio de los patriotas, Zaraza entre ellos. La fundación de San Máximo de El
Tigre, en 1776, y la de Santa Gertrudis de El Tigre, eran para los comienzos del siglo XX,
poblaciones de las que no quedan rastros.

Otra historia que se retrotrae a 1840 nos refiere que Don Teodoro Falcón Campos, un español
que habitaba en el poblado indígena de Chamariapa, (hoy Cantaura), con algunos pobladores
Tamanaicos que poblaban un fundo colectivo denominado "El Casabe", creó en pleno banco de
Guanipa un hato de ganado vacuno y caballar. El sitio donde ubicó el hato fue escogido sobre la
vasta llanura, en el mismo lugar donde actualmente se levanta El Tigre. Tanto el fundo como el
caserío de tierra de palmiche levantado por los aborígenes en las cercanías, fue bautizado por
Falcón Campos con el nombre de “EL TIGRE”, el cual sirvió como un centro de concentración de
población y es allí cuando se forman los primeros caseríos, núcleos rurales y aldeas.

Con relación a la historia de El Tigre, podemos decir que procedió a la fundación de San José de
Guanipa El Tigrito. Desde 1918 se iniciaron las primeras exploraciones petroleras y los primeros
geólogos se instalaron el 15 de diciembre de 1932 en el campamento que llamaron Oficina y el
nombre se extendió a todo el grupo de campos. Se atribuye la fecha oficial de su fundación, el 23
de febrero de 1933, al momento del inicio de la perforación del primer pozo por la Gulf Oil
Company (OG-1: Oficina Gulf 1) del estado Anzoátegui, el cual reventó el 16 de junio de 1937,
cuando el chorro de petróleo sale de las entrañas de la Mesa de Guanipa y riega la sabana. Allí
ya existía una aldea establecida con muy pocos ranchos con techos de palma moriche y paredes
de barro, y como ya se ha dicho, era una población dispersa que se había concentrado en torno a
las cercanías del taladro de perforación . Como dato curioso esto fue en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial, ya que para 1937 los pueblos del mundo se estaban alineando para salirle al
frente a sus intereses políticos por el auge del Neofascismo, y al terminar ese año este mismo
pozo, Oficina-1, alcanzó una producción de 1500 barriles de petróleo, siendo este el aporte que
dio el pozo a la Mesa de Guanipa. Dice don Cleto Quijada del pozo Oficina uno: "Para el 23 de
febrero de 1937 se va en gas y eso obliga a la gente, a los jefes de la compañía Gulf, a buscar
implementos técnicos y mano de obra especializada en el Estado Zulia, para que vinieran a
controlar el pozo".

Podemos decir que lo que existía en la epopeya petrolera era El Tigrito, el campo petrolero
“Campo Oficina”, es de donde el famoso escritor Miguel Otero Silva se inspira para realizar su
novela ”Oficina Nº 1” , tomando las vivencias a través de los personajes de la época. Ahora en
referencia a la fundación de El Tigre, muchos dicen que no hubo tal fundación, sino una
concentración de población producto de una circunstancia económica que determina la vida de
un nuevo centro urbano. Lógicamente sin quitarle méritos a nadie, por supuesto si hubo una
fundación ya que la cuadrilla con poquísimos hombres que llegaron aquí en su mayoría del
estado Zulia para dirigir las operaciones petroleras en la Mesa de Guanipa, sencillamente se
sembraron después en El Tigre, y desde ese punto de vista si existe una fundación que se lleva a
cabo con un proceso de exploración y después explotación petrolera, todo esto según
testimonios de personas de esta época. “aunque se señala como fundador sentimental de El
Tigre a Teodoro Falcón Campos, quien en el transcurso del año 1840 fundó un hato en las
cercanías donde está ubicada hoy la ciudad”. El impacto petrolero se concentró alrededor de El
Tigre, es en este lugar donde con el correr del tiempo atrajo mano de obra de todas partes de
país, especialmente de la Isla de Margarita.6 También comenzarían a concentrarse los
establecimientos de las empresas de servicios petroleros que operan en toda la región.
Rápidamente, El Tigre se convirtió en un centro urbano de importancia, donde además de la
actividad petrolera se genera una intensa y dinámica actividad comercial. También se transforma
en la más importante encrucijada de las comunicaciones terrestres de la región Nororiental y de
Guayana con el resto del país

Límites

Por el norte: limita con el municipio Pedro María Freites desde un punto en el Río Tigre,
coordenadas (N: 988.600-E: 352,100), aguas abajo, hasta el "Paso de las Mercedes", coordenadas
(N: 987.600-E: 367.700).

Por el este: limita con el municipio Guanipa, partiendo en línea recta desde el Río La Peña,
coordenadas,(N: 963.000-E: 385.100), prosigue, por este hasta su desembocadura en el Río Caris,
coordenadas (N: 947.900-E:,391.500).

Por el sur: limita con la Parroquia Atapirire, desde la confluencia del Río La Peña, en el Río Caris,
aguas arriba por éste, hasta, su nacimiento, coordenadas (N: 976.500-E: 351.000).
Por el oeste: limita con el municipio Pedro María Freites, desde un punto en el Río Tigre,
coordenadas (N: 988.600-E: 352.100), sigue en línea recta en sentido Sur Franco, hasta el
nacimiento del Río Caris, coordenadas (N: 976.500-E: 351.000).

Geografía[editar]

Fotos de la Mesa de Guanipa

El Municipio San José de Guanipa posee una superficie de 792 km² con una densidad poblacional
de 97,11 habitantes por kilómetros cuadrados.

Fotos de la Mesa de Guanipa

Limites

Norte: Con el Municipio Freites (Anzoátegui)

Sur: Con el Municipio Simón Rodríguez (Anzoátegui)

Este: Con el Municipio Independencia (Anzoátegui)

Oeste: Con el Municipio Simón Rodríguez (Anzoátegui)

Suelos[editar]

Es un área de relieve homogéneo, aunque presentan algunas colinas y zonas sometidas a


procesos erosivos, baja fertilidad de sus suelos por la presencia marcada de un largo periodo de
sequía y uno de lluvia, sus suelos están conformados por sedimentos residuales proveniente del
Escudo Guayanés, con abundante arena cuarcíferas y granos pobremente redondeados, gravas
limos, y arcilla, algunas veces presentan cubiertas de óxido de hierro.

Clima

El clima dominante es el tropical lluvioso de sabana con dos estaciones bien definido, invierno y
una estación seca rigurosa.

Las sabanas están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer
plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la región llanera,
que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y
Monagas, así como en los estados Bolívar, Sucre, Zulia, Aragua y Miranda. Las tres cuartas partes
de los llanos venezolanos están representadas por vegetación de sabana. El clima de la región
llanera se presenta con una temporada de sequía entre noviembre y abril, y un período de lluvia
entre mayo y septiembre; con una precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La temperatura
media anual está entre 26 y 28 °

Alcaldes electos[editar]
Período Alcalde Partido/Alianza Notas

1990 - 19
Hildo Hernández Acción Democrática Primer alcalde bajo elecciones directas
93

1993 - 19 Movimiento Independiente


Manuel Rocca Segundo alcalde bajo elecciones directas
96 Guanipa

1996- Tercer alcalde bajo elecciones directas


Gilberto Romero Acción Democrática (fallecido)
1999

1999- Hernán Pérez 4º Alcalde (Encargado) hasta la aprobación


Acción Democrática de la Constitución de 1999
2000 Serrano

2000- 5º Alcalde. Ganó con el 32,86% de los votos.


Freddy Arriojas MVR/MAS
2004
Resultados Electorales 30/07/2000

Alcalde Reelecto. Ganó con el 60,81% de


2004- los votos.
Freddy Arriojas MVR
2008 Resultados Electorales. 31/10/2004

2008- Pedro Martínez PSUV/GPP 6º Alcalde. Ganó con el 62,02% de los votos.
2013 Resultados Electorales. 23/11/2008

Alcalde Reelecto. Ganó con el 58,16% de


2013- 201 los votos.
Pedro Martínez PSUV/GPP
7 Resultados Electorales. 08/12/2013

2017- 202 Francisco Belisario Alcalde electo. Ganó con el 45,14% de los
PSUV votos.
1 Landis

LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA (Gaceta Oficial N° 37.318 del 6 de


noviembre de 2001). Normas Claves

“Artículo 8°.- Competencia Concurrente. Cuando coincida la presencia de representantes de los


órganos de seguridad ciudadana correspondientes a más de uno de los niveles del Poder Público,
para atender una situación relacionada con competencias concurrentes, asumirá la
responsabilidad de coordinación y el manejo de la misma, el órgano que disponga en el lugar de
los acontecimientos de la mayor capacidad de respuesta y cantidad de medios que se
correspondan con la naturaleza del hecho. Los otros órganos darán apoyo al órgano
coordinador”.

“Artículo 9°.- Competencia Excepcional. Cuando resultare inminente el desbordamiento de la


capacidad de respuesta del órgano actuante para controlar la situación, debido a su magnitud o
complejidad de la misma, asumirá la responsabilidad de la coordinación y el manejo de ésta el
órgano de seguridad ciudadana que disponga de los medios y la capacidad de respuesta para
ello. Cuando resulten con igualdad de medios y capacidad de respuesta dos órganos diferentes al
competente que resultó desbordado en su capacidad, se procederá de la siguiente manera:

1. Cuando el órgano actuante desbordado en su capacidad se corresponda con el nivel


municipal, la coordinación la asumirá el órgano correspondiente al nivel estadal.

2. Cuando el órgano actuante desbordado en su capacidad se corresponda con el nivel estadal, la


coordinación la asumirá el órgano correspondiente al nivel nacional”.

“Artículo 10.- Alteraciones del Orden Público. Los casos de alteración del orden público o
manifestaciones colectivas, los órganos de seguridad ciudadana, prestarán auxilio y colaboración
al órgano que haya asumido la coordinación y el manejo de la situación, a tenor de lo
establecido en este Decreto Ley y su Reglamento”

Publicadas por Zdenko Seligo el domingo, juni

Você também pode gostar