Você está na página 1de 203

2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO


DEPARTAMENTO DE SALUD

INFORME DE LA SALUD EN PUERTO


RICO, 2016

Ana Ríus Armendáriz, MD


Secretaria de Salud

Eddy Sánchez Hernández, MP


Secretario Auxiliar
Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

2
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Autores Plan. Eddy M Sánchez Hernández, MP


Secretario Auxiliar de Planificación y Desarrollo
Jonathan J. Morales González, MS
Asesor en el Área de Estadísticas Vitales y Asuntos
Demográficos
Lorraine Alcover Fernández, MS
Asesora en el Área de Estadísticas Vitales y Asuntos
Demográficos
Kenneth Torres Concepción
Artista Gráfico

Correos electrónicos eddysanchez@salud.pr.gov


jonmorales@salud.pr.gov
lorraine.alcover@salud.pr.gov

Dirección Postal: Departamento de Salud


Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo
P.O. Box 70184
San Juan, PR 00936-8184

Dirección Física: Departamento de Salud


Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo
Edificio A Oficina 165 Calle Monacillo, Antiguo Hospital de
Psiquiatría, Centro Médico
Río Piedras, PR
Teléfono (787) 765-2929 ext. 3676, 3686 y 3687

Portal cibernético www.salud.gov.pr

Cita sugerida Departamento de Salud. (2014). Resumen General de la


Salud en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico

Fecha de Publicación Diciembre 2016

Fecha de Publicación de No determinada


próximo informe

3
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................8
Capítulo 1: Análisis del efecto del tipo de seguro médico en el gasto de servicios de
salud asociado a la población de adultos con diabetes mellitus en Puerto Rico. .........10
Resumen ................................................................................................................12
Trasfondo ...............................................................................................................13
Estudio de investigación ......................................................................................... 14
Metodología .........................................................................................................14
Resultados ..............................................................................................................15
Características generales de la población de 18 a 64 años con DM entre las
personas aseguradas, 2013 .................................................................................15
Gráfica 4. Distribución por el tipo de plan de la población de 18 a 64 años con DM
entre las personas aseguradas, 2013 (n=102,507) ...............................................16
Gráfica 5. Prevalencia de DM en personas aseguradas de 18 a 64 años en Puerto
Rico, 2013 ...........................................................................................................16
Gráfica 7, 8, 9. Gasto total y por tipo de servicio anual de pacientes con DM en
Puerto Rico, 2013 ................................................................................................ 17
Gráfica 10. Gasto promedio por persona por tipo de plan y tipo de servicio, 2013
Discusión y conclusiones ........................................................................................ 22
Referencias .............................................................................................................25
Capítulo 2: Perfil de Salud y Gastos en Salud de los Adultos Mayores en Puerto Rico
en 2013 ..................................................................................................................... 26
Introducción ...........................................................................................................28
Metodología Común de los 4 Informes ....................................................................29
Informe I: Perfil de Salud de Personas de 65 Años o Más .......................................30
Informe II: Perfil de Salud de Personas de 50 a 64 Años ........................................32
Informe III: Prevalencia de Cáncer en Personas de 65 Años o Más ......................... 33
Informe IV: Gastos de Salud en Personas de 65 Años o Más en 2013 ....................35
Limitaciones Generales ........................................................................................... 38
Recomendaciones ...................................................................................................39
Bibliografía .............................................................................................................40
Capítulo 3: Utilización de servicios facturados .......................................................... 41
Introducción: ..........................................................................................................42
Metodología: ...........................................................................................................43
Resultados: .............................................................................................................46

4
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tumor Maligno, (2013):........................................................................................ 49


Enfermedades del Corazón, (2013): ......................................................................51
Diabetes, (2013):..................................................................................................53
Alzheimer, (2013): ................................................................................................ 55
Enfermedades Cerebrovasculares, (2013): ........................................................... 57
Accidentes, (2013): .............................................................................................. 59
(CLRD), (2013): ....................................................................................................61
Nefritis, (2013): ....................................................................................................63
Septicemia, (2013): .............................................................................................. 65
Neumonía e Influenza, (2013): .............................................................................67
Totales Gastados por cada diagnóstico, 2013.......................................................... 69
Tumores Malignos, (2014): ...................................................................................72
Enfermedades del Corazón, (2014): ......................................................................74
Diabetes, (2014):..................................................................................................76
Alzheimer, (2014): ................................................................................................ 78
Enfermedades cerebrovasculares, (2014): ............................................................ 80
CLRD, (2014): ......................................................................................................82
Nefritis, (2014): ....................................................................................................84
Accidentes, (2014): .............................................................................................. 86
Septicemia, (2014): .............................................................................................. 88
Neumonía e Influenza, (2014): .............................................................................90
Totales Gastados por cada diagnóstico, 2014.......................................................... 92
Resultados y comparación para los años 2013-2014 ..............................................94
Conclusiones y Beneficios: .................................................................................... 100
Capítulo 4: Nacimientos .......................................................................................... 101
Descenso en la Natalidad y Crecimiento Natural Negativo ..................................... 102
Gráfica1. Número de Nacimientos y Defunciones, 1935-2015 ............................ 102
Gráfica 2. Crecimiento Natural en Puerto Rico, 1935 a 2015 ............................. 103
Gráfica 3: Tasas de Natalidad y Mortalidad, 2005-2015 ..................................... 104
Gráfica 4: Crecimiento Natural por Municipios: 2010 ........................................ 105
Gráfica 5: Crecimiento Natural por Municipios: 2015 ........................................ 106
Capítulo 5: Salud Mental ........................................................................................ 107
Introducción: ........................................................................................................ 108

5
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Metodología: ......................................................................................................... 109


Resultados: ........................................................................................................... 111
Reclamaciones, Pacientes y Utilización Promedio .................................................. 111
Figura 1 y 2: Reclamaciones y personas con diagnósticos de Salud Mental ........ 112
Figura 3: Diagnósticos de Salud Mental ............................................................. 112
Figura 4: Utilización Promedio de Pacientes ....................................................... 113
A. Tasas Ajustadas ............................................................................................... 113
Figura 5: Tasas ajustadas Desorden Neurótico .................................................. 114
Figura 6: Tasas ajustadas condiciones psicóticas orgánicas............................... 115
Figura 7: Tasas ajustadas otras psicosis ............................................................ 116
Figura 8: Tasas ajustadas discapacidades intelectuales ..................................... 117
B. Desorden Neurótico 2013 y 2014 ..................................................................... 117
Figura 9 y 10: Personas con desorden neurótico, 2013 y 2014 .......................... 118
Figura 11 y 12: Edades de las personas con desorden neurótico, 2013 y 2014 .. 118
C. Psicosis Orgánica 2013 y 2014 ......................................................................... 119
Figura 13 y 14: Personas con psicosis orgánica 2013 y 2014 ............................. 119
Figura 15 y 16: Edades de las personas con Psicosis orgánica 2013 y 2014 ...... 120
D. Otras Psicosis 2013 y 2014 .............................................................................. 120
Figura 17 y 18: Personas con otras psicosis 2013 y 2014 .................................. 121
Figura 19 y 20: Edades de las personas con otras psicosis 2013 y 2014 ............ 121
E. Discapacidades intelectuales 2013 y 2014........................................................ 122
Figura 21 y 22: Personas con discapacidades intelectuales 2013 y 2014 ........... 122
Figura: 23 y 24: Edades de las personas con discapacidades intelectuales 2013 y
2014
Tasas de Pacientes con Condiciones de Salud Mental 2013 y 2014 .................... 124
F. Gastos en Salud Mental .................................................................................... 125
Figura 25: Gasto Total en servicios 2013 y 2014 ................................................ 125
Figura 26: Gasto total por condición 2013 y 2014 ............................................. 125
Figura 27: Gasto de las aseguradoras 2013 y 2014............................................ 126
Figura 28: Gasto del Paciente en servicios de salud 2013 y 2014 ....................... 126
Anejo .................................................................................................................... 127
Definiciones: ......................................................................................................... 128

6
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Referencias: ............................................................................................................. 133


Capítulo 6: Arbovirales ........................................................................................... 134
Introducción ......................................................................................................... 135
Dengue ................................................................................................................. 136
Chikungunya ........................................................................................................ 137
Zika ...................................................................................................................... 138
Vigilancia de Enfermedades Arbovirales en Puerto Rico ........................................ 139
Gráfica 1: Casos Sospechosos de Enfermedades Arbovirales, Puerto Rico-2016 . 141
Gráfica 2: Casos confirmados de Chikungunya, dengue y Zika, Puerto Rico-2016
.......................................................................................................................... 141
Gráfica 3: Casos confirmados de Zika por grupo de edad, sexo y estatus de
embarazo, Puerto Rico-2016 .............................................................................. 142
Prevención ............................................................................................................ 142
Referencias ........................................................................................................... 144
Capítulo 7: Plan Decenal......................................................................................... 145
Introducción: ........................................................................................................ 146
Lo que afecta la Salud........................................................................................ 146
El Sistema de Salud Pública .............................................................................. 147
El Plan Decenal .................................................................................................... 148
Fase I: Organizarse para el éxito y el desarrollo de colaboraciones ..................... 148
Fase II: Evaluación del Estado de la Salud del País (SHA) y evaluaciones........... 151
Evaluaciones: .................................................................................................... 151
Fase III: Identificación de temas estratégicos ..................................................... 153
Fase IV: Formulación de metas y estrategias ..................................................... 153
Fase V: Ciclo de Acción ...................................................................................... 153
Abreviaturas ...................................................................................................... 154
Capítulo I: Identificación de áreas prioritarias ...................................................... 156
Capitulo II: Áreas prioritarias: Metas, Estrategias y Objetivos ............................... 162
Promoción, Prevención y Protección de Enfermedades .......................................... 163
Empoderamiento y desarrollo ............................................................................... 179
de las comunidades .............................................................................................. 179
Acceso a cuidado de salud de calidad ................................................................... 184
Gobernanza .......................................................................................................... 189

7
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Introducción

8
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Este documento presenta el perfil de la salud en Puerto Rico. El mismo fue


preparado por la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo en
cumplimiento con el Artículo 6 de la Ley 81 del 1912, con el objetivo de mantener
informado a la población sobre la situación de salud del País. Los temas que se
presenta en este documento son: análisis del efecto del tipo de seguro en el gasto
para la población de adultos con diabetes mellitus, perfil de salud y gasto en
salud de los adultos mayores en Puerto Rico, la salud mental en Puerto Rico, las
enfermedades arbovirales, un perfil de los nacimientos en la isla y el Plan
Decenal del Sector Salud. Queremos agradecer a todos los colaboradores que
hicieron posible la creación de este Informe Anual de Salud en Puerto Rico.

De manera general, el primer capítulo de este documento abarca en el tema de


la comparación de los gastos de atención de salud de los adultos con diabetes
mellitus tipo II según el tipo de seguro médico durante el periodo de 2013. El
segundo capítulo trata de diferentes perfiles de la salud del adulto mayor. Varios
de estos perfiles tratan sobre los gastos de salud de esta población, la prevalencia
de cáncer y perfiles de adultos entre las edades de 50 y 64 años y 65 años y más
para los años 2013 y 2014. El capítulo tres nos habla sobre las primeras 10
causas de diagnósticos facturados según las primeras causas de muertes en
Puerto Rico para los años 2013 y 2014. El capítulo cuatro nos da un perfil de los
nacimientos en la isla para un periodo del 2005-2015. El capítulo cinco es un
perfil de los servicios de salud mental en Puerto Rico y sus gastos. El capítulo
seis nos brinda una amplia explicación de las enfermedades arbovirales y el
estatus de las mismas en Puerto Rico. Y por último, el capítulo siete es el Plan
Decenal del Sector Salud 2016-2026. El mismo es una colaboración inter-
agencial donde se pretende atender dentro de la próxima década los temas de
alto impacto de salud y salud pública de Puerto Rico.

9
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo 1: Análisis del efecto del tipo de seguro


médico en el gasto de servicios de salud asociado
a la población de adultos con diabetes mellitus
en Puerto Rico.

10
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO


RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA GRADUADA DE SALUD PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
PROGRAMA DOCTORAL DE ANÁLISIS DE SISTEMAS DE SALUD Y GERENCIA

Análisis del efecto del tipo de seguro


médico en el gasto de servicios de
salud asociado a la población de
adultos (18 a 64 años) con diabetes
mellitus en Puerto Rico, 2013

Mariela Torres Cintron, Dr.P.H., M.S.


San Juan, Puerto Rico

11
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Resumen
Como parte de los requisitos para completar sus estudios doctorales en
salud pública con una especialidad en Análisis e Investigación de Sistemas de
Salud y Gerencia1, la doctora Mariela Torres Cintrón realizó una investigación
para comparar los gastos de atención de salud de los adultos (18 a 64 años de
edad) con diabetes mellitus tipo II según el tipo de seguro médico durante el
periodo de 2013. El estudio analizó la información de 1, 503,424 adultos,
representado el 95.9% de la población asegurada en Puerto Rico. De este total,
102,507 (6.8%) personas entre l8 y 64 años de edad fueron clasificados con
diabetes mellitus, siendo esta prevalencia mayor entre los beneficiarios del
sector público (11.8%) versus el sector privado (3.5%). El número promedio de
hospitalizaciones y visitas a sala de emergencia por persona fue mayor en los
beneficiarios del sector público que en los del sector privado (10.5 y 3.1 vs.
3.12 y 1.5, respectivamente). Sin embargo, el porcentaje de personas que
realizaron visitas a servicios ambulatorios y la intensidad de uso de servicios
ambulatorios fue mayor en los beneficiarios del sector privado que en los del
sector público (99.8% y 43.5% vs. 91.1% y 12.1%, respectivamente). El gasto
total de los pacientes con diabetes mellitus para el año 2013 fue de 388,
536,735 dólares, del cual 58.0% ocurrió en beneficiarios del sector privado. En
el sector público el gasto mayor ocurrió en los servicios hospitalarios (53.8%),
mientras que en el sector privado el gasto mayor ocurrió en los servicios
ambulatorios (54.6%). El costo promedio por reclamación de servicios de salud
para todos los servicios fue mayor en los beneficiarios del sector privado que en
los del sector público. Los resultados de esta investigación sugieren que el
acceso a los servicios de salud primaria en el sector público es limitado y que
no hay continuidad de cuidado, lo que podría conducir a un costo elevado en
los servicios de salud. La información provista por este estudio es esencial

1 Trabajo presentado como uno de los requisitos para obtener el grado de Doctor en Salud Pública con
especialidad en Análisis de Sistemas de Salud y Gerencia en la Facultad de Ciencias Biosociales y
Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.

12
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

para la creación de políticas públicas que permitan dirigir esfuerzos para la


reducción del impacto de la diabetes mellitus y sus disparidades en nuestra
población.

Trasfondo
La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas
caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de
insulina, acción de la insulina o ambos. Los tipos más comunes de diabetes
mellitus son: diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2 y diabetes
mellitus gestacional (American Diabetes Association, 2013). La diabetes tipo 2
representa el 90-95% de los casos totales de diabetes mellitus (American
Diabetes Association, 2013). La misma es una enfermedad crónica grave y
común que resulta de una interacción compleja entre la herencia y el
ambiente, junto con otros factores de riesgo.

Los factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2 incluyen edad mayor


de 45 años, historial familiar de diabetes, sobrepeso u obesidad, inactividad
física, exceso de alimentos energéticos (grasas y azúcares), exceso de alimentos
con alto índice glucémico y bajo en fibras, presión arterial elevada,
antecedentes de diabetes gestacional o de recién nacidos macrosómicos,
triglicéridos elevados e intolerancia a la glucosa o glucemia anormal en ayunas.
Las personas de ciertos grupos étnicos, como los afroamericanos, los
hispanoamericanos, los asiáticos americanos y los nativos norteamericanos,
tienen un mayor riesgo de padecer diabetes (Wu, Ding, Tanaka, & Zhang,
2014).

Según los datos del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS)
realizado en Puerto Rico en el 2014, la prevalencia autoreportada de diabetes
fue 15.7% (0.4% para diabetes gestacional y 1.8% para prediabetes). La
prevalencia es levemente mayor en mujeres que en varones (16.4% vs. 14.8%),
incrementa con la edad (36.5% en 65 años o más) y es mayor en personas de
menor nivel educativo e ingreso (28% en aquellos con menos de escuela

13
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

superior y 20.5% en sujetos que reciben menos de $15,000/año) (Centers for


Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention
and Health Promotion, 2015).

La prevalencia de diabetes ha aumentado a través del tiempo y se ha


mantenido como la tercera causa de muerte en Puerto Rico por más de dos
décadas. En el 2013 la diabetes fue la tercera causa de muerte en Puerto Rico,
responsable de 10.7% de todas las muertes reportadas ese año (Departamento
de Salud de Puerto Rico, 2015).

Estudio de investigación
Metodología

El objetivo general de este estudio fue comparar los gastos de atención de


salud de los adultos (18 a 64 años de edad) con DM según el tipo de seguro
médico durante el periodo de 2013.

Se utilizaron los datos de las compañías aseguradoras de servicios de


salud que operan en Puerto Rico provista por la Secretaría Auxiliar de
Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud de Puerto Rico para el
año 2013. Los asegurados de estos planes médicos representan el 95.9% de las
personas aseguradas en P.R.

Se realizaron distribuciones de frecuencias y medidas de resumen para


describir las variables de estudio, se utilizaron las pruebas de Ji-cuadrada y
pruebas de rangos de Wilcoxon Mann-Whitney para determinar las diferencias
en los gastos de servicios de salud según el tipo de seguro médico. En el
análisis multivariado se utilizó el modelo de regresión Poisson para estimar la
razón de prevalencia de uso de servicios y la razón de la intensidad de uso de
servicios y el modelo lineal generalizado con distribución Gamma para estimar
la razón del gasto promedio por reclamaciones.

14
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Resultados
Características generales de la población de 18 a 64 La población de estudio
estuvo constituida por
años con DM entre las personas aseguradas, 2013
102,507 personas entre
18 y 64 años de edad. La
edad promedio fue de
Gráfica 1. Sexo 50.0 ± 11.63 años. El
100.0 seguro de salud del
80.0
62.5%
gobierno constituyó el
58.2%
60.0 47.5% 52.5% 71.50% de la población de
37.5% 41.8%
40.0 estudio, mientras que el
20.0 sector privado constituyó
0.0
el 28.50% de la población
Plan público Plan privado Total de estudio. El 58.21% de
las personas eran mujeres
Mujeres Hombres
mientras que el 41.79%
eran hombres. En cuanto
a las comorbilidades el
Gráfica 2. Grupos de edad 66.19% tuvo un índice de
100.0 89.7% Charlson de cero o uno
74.0%
80.0 67.8% mientras que el 33.82%
60.0 tuvo un índice de
40.0 32.2%
26.0%
Charlson de mayor o igual
20.0 10.3% a dos, lo que significa que
0.0
las personas que el
Plan público Plan privado Total 33.82% de las personas
tienen dos o más
18-44 45-64
comorbilidades.

Gráfica 3. Indice de Charlson


100.0
80.0 66.4% 65.6% 66.19%
60.0
33.6% 34.4% 33.82%
40.0
20.0
0.0
Plan público Plan privado Total

0-1 2 o más

15
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 4. Distribución por el tipo de plan de la población de 18 a 64


años con DM entre las personas aseguradas, 2013 (n=102,507)
80,000
70,000
73,291
60,000
71.5%
50,000
40,000
30,000
20,000 29,216
10,000 28.5%
0
Plan público Plan privado

Gráfica 5. Prevalencia de DM en personas aseguradas de 18 a 64


años en Puerto Rico, 2013
14.00
11.46% 11.28%
12.00 11.11%
10.00
8.00 6.82% 6.81%
6.80%
6.00
4.03%
3.47%
4.00 2.92%
2.00
0.00
Plan público Plan privado Total
Femenino Masculino Ambos sexos

El 71.5% de los individuos pertenece al seguro de salud público. La


prevalencia total de diabetes fue de 6.8%, siendo mayor en el sector público
(11.35%) tanto para hombres como para mujeres; en el sector privado la
prevalencia fue de 3.47%.

16
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 7, 8, 9. Gasto total y por tipo de servicio anual de pacientes


con DM en Puerto Rico, 2013

Total
$388,536,735
Gasto total
Plan público
$388, 536,735 $164,942,422
Plan privado
42%
El gasto total de los
$223,594,314
58%
pacientes diabéticos
para el año 2013 fue
de 388.5 millones de
dólares. El 58% de
este gasto ocurrió en
el sector privado.
Dental
$264,072.02 Plan público
0.16% En el sector público
Servicios ambulatorios el gasto mayor se dio
$56,537,930.68
34.28% en los servicios
Hospital hospitalarios (54%),
$88,668,551.17
53.76% mientras que en el
sector privado el
gasto mayor se dio
Sala de emergencia en los servicios
$19,471,857.60 ambulatorios (55%).
11.81%

Dental
$1,297,727.10 Plan privado
0.58%
Hospital
$87,516,966.24
39.14%
Servicios
ambulatorios
$122,179,237.66
54.64%

Sala de emergencia
$12,600,358.28
5.64%

17
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 10. Gasto promedio por persona por tipo de plan y tipo de
servicio, 2013
9,000

8,000 $7,653

7,000

6,000

5,000
$4,182
4,000
$2,996
3,000
$2,251
2,000
$1,210
1,000 $771
$266$431
$4 $44
0
Hospital Sala de emergencia Servicios Dental Total
ambulatorios

Plan público Plan privado

El gasto total promedio por persona en el seguro de salud público fue de


$2,250.51, mientras que en el seguro de salud privado fue de $7,653.15. El
gasto promedio por persona por hospitalizaciones fue $1,209.82 en el seguro
de salud público, mientras que en el seguro de salud privado fue de $2,995.52.
El gasto promedio por persona por visitas a salas de emergencia fue de
$265.68 en el seguro de salud público, mientras que en el seguro de salud
privado fue de $431.28. En los servicios ambulatorios el gasto promedio por
persona fue de $771.42 en el seguro de salud público, mientras que en el
seguro de salud privado fue de $4,181.93. El gasto promedio anual en
servicios de salud dentales fue de $3.60 en el seguro de salud público,
mientras que en el seguro de salud privado fue de fue de $44.42. Todas las
diferencias en los gastos por servicio según el tipo de seguro fueron
estadísticamente significativas (p<0.05).

18
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tabla 1. Razón del uso, intensidad de uso y costo promedio por reclamación de
servicios de hospital y tipo de seguro, ajustado por comorbilidades y por ciento
de copago de la población de 18 a 64 años con diabetes mellitus entre las
personas aseguradas, 2013
valor de
Hospital (n=74,423) RP IC 95% p

0.30 0.302-
Uso de servicios 9 0.317 <0.05

Intensidad de uso de servicios 0.98 0.98- 0.99 <0.05

Costo promedio por reclamación 1.86 1.85- 1.87 <0.05


*Ajustado por sexo, edad, índice de Charlson y por ciento de copago

La proporción de personas que utilizan un servicio de hospital en


aquellos que tienen un seguro de salud privado es 69% menor al compararla
con las personas con un seguro de salud público cuando se ajusta por sexo,
edad e índice de Charlson. Esta tendencia se observa cuando se estratifica por
los subgrupos de edad y sexo. La intensidad de uso del servicio de hospital es
2% menor en el sector privado al comparar con el sector público. El costo
promedio por reclamación en los servicios de hospital en aquellos que tienen
un seguro de salud privado es 86.3% mayor al compararlo con las personas
con un seguro de salud público cuando se ajusta por sexo, edad, índice de
Charlson y por ciento de copago (véase la Tabla 1).

19
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tabla 2. Razón del uso, intensidad de uso y costo promedio por reclamación de
servicios de sala de emergencia y tipo de seguro, ajustado por comorbilidades y
por ciento de copago de la población de 18 a 64 años con diabetes mellitus entre
las personas aseguradas, 2013
valor
Sala de emergencia (n=50,867) RP* IC 95% de p

0.62
Uso de servicios 2 0.609- 0.637 <0.05

Intensidad de uso de servicios 1.21 1.19- 1.22 <0.05

Costo promedio por reclamación 1.24 1.23- 1.24 <0.05


*Ajustado por sexo, edad, índice de Charlson y por ciento de copago

La proporción de personas que utilizaron al menos un servicio de sala de


emergencias en aquellos que tienen un seguro de salud privado es 37.8%
menor al compararla con las personas con un seguro de salud público. La
intensidad de uso de las salas de emergencia en aquellos que tienen un seguro
de salud privado es 20% mayor (RP=1.20; IC 95%: 1.19-1.22) al compararla
con las personas con un seguro de salud público cuando se ajusta por sexo,
edad, índice de Charlson y por ciento de copago. El costo promedio por
reclamación de las salas de emergencias en aquellos que tienen un seguro de
salud privado es 23.6% mayor (RP=1.24; IC 95%: 1.23-1.24) al compararlo con
las personas con un seguro de salud público (véase la Tabla 2).

20
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tabla 3. Razón del uso, intensidad de uso y costo promedio por reclamación de
servicios de servicios ambulatorios y tipo de seguro, ajustado por comorbilidades
y por ciento de copago de la población de 18 a 64 años con diabetes mellitus
entre las personas aseguradas, 2013
Servicios ambulatorios RP IC 95% valor de
(n=95,916) p

Uso de servicio 1.10 1.08- 1.12 <0.05

Intensidad de uso de servicios 4.49 4.48- 4.51 <0.05

Costo promedio por reclamación 1.59 1.58- 1.60 <0.05


*Ajustado por sexo, edad, índice de Charlson y por ciento de copago

La proporción de personas que utilizan los servicios ambulatorios en aquellos


que tienen un seguro de salud privado es 10.0% mayor (RP=1.10, IC 95%:
1.08-1.12) al compararla con las personas con un seguro de salud público. La
intensidad de uso de servicios ambulatorios en aquellos que tienen un seguro
de salud privado es 4.49 veces (IC 95%: 4.48-4.51) mayor a la intensidad de
uso de servicios ambulatorios en las personas con un seguro de salud público
cuando se ajusta por sexo, edad, comorbilidad y por ciento de copago. El costo
promedio por reclamación de los servicios ambulatorios en aquellos que tienen
un seguro de salud privado es 59% mayor (RP=1.59, IC 95%: 1.58-1.60) al
compararlo con el de las personas con un seguro de salud público cuando se
ajusta por sexo, edad, comorbilidad y por ciento de copago (véase la Tabla 3).

21
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Discusión y conclusiones
Las proporciones de la utilización de servicios de hospitalizaciones y
salas de emergencia en los individuos de 18 a 64 años de edad con diabetes
mellitus tipo II en el sector privado son menores que en el sector de seguro de
salud público. Sin embargo, las proporciones de la utilización y la intensidad
de uso de servicios de ambulatorios de la diabetes mellitus en los individuos de
18 a 64 años de edad con diabetes mellitus en el sector privado son mayores
que en el sector de seguro de salud público.

Las disparidades observadas en la utilización de servicios se pueden


sustentar a través de diferentes mecanismos. A nivel del sistema puede haber
un uso mayor de servicios hospitalarios debido al acceso limitado a servicios
ambulatorios. Además, puede deberse al incumplimiento del proveedor de
salud con las metas descritas en las guías de tratamiento para pacientes con
diabetes mellitus. Otra posible explicación es que haya un mayor número de
eventos agudos o descompensaciones de condiciones crónicas por seguimiento
y tratamiento subóptimo o limitado en el sector público. A nivel individual
puede deberse a menor cumplimiento con la terapia y cambios en estilos de
vida recomendados en el sector público y al acceso limitado a una alimentación
adecuada para pacientes con diabetes mellitus.

El uso menor de los servicios ambulatorios y uso mayor de


hospitalizaciones en las personas del seguro de salud público, encontrados en
este estudio, sugiere una pobre continuidad de tratamiento debido a la limitada
oportunidad de recibir servicios de promoción de la salud y a la ausencia de
manejo efectivo de la diabetes mellitus. Si bien las prácticas de atención
preventiva y control de la diabetes mellitus puede retrasar o prevenir las
complicaciones de la diabetes mellitus, el cuidado preventivo y el control
óptimo dependen del acceso a la atención médica (Zhang et al., 2012).

El gasto relacionado a los servicios de salud de hospitalizaciones y visitas


a salas de emergencia y visitas ambulatorias de los individuos de 18 a 64 años
de edad en el sector privado con diabetes mellitus de 18 a 64 años de edad es
22
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

mayor que en el sector de seguro de salud público, cuando se controla por las
potenciales variables de confusión. Estas disparidades se pueden atribuir a
que haya un mayor número de referidos de pacientes en el sector privado a
consultores, pruebas y procedimientos diagnósticos. Otra posible explicación
es que la utilización de medicamentos de mayor costo no disponibles en
bioequivalentes sea mayor en el sector privado y que existan diferencias en la
estadía promedio en pacientes hospitalizados entre ambos sectores. Aunque
los resultados de este estudio no son suficientes para determinar la efectividad
de los seguros de salud en términos del manejo de la diabetes mellitus,
preocupa el uso y la intensidad de un uso menor de servicios ambulatorios en
el sector público. Es en los servicios ambulatorios donde se encuentran los
esfuerzos de prevención primaria y el manejo de la enfermedad (Ramírez-García
& Crespo-Rivera, 2001). Por otra parte, los resultados sugieren una mejor
adecuacidad de tratamiento para lograr metas de control de condiciones
crónicas en el sector privado. En su mayoría, el sector público funciona con
sistemas capitados que reducen marcadamente los pagos a proveedores versus
un sistema pago por servicio (fee for service) en el sector privado. El seguro de
salud público se financia a través de un sistema de pagos fijos per cápita a
médicos primarios, que asumen la responsabilidad por el cuidado integral de
los pacientes que se suscriben a su servicio. Otra razón que puede explicar el
gasto menor en el sector público es que las tarifas podrían ser menores para
los proveedores y hospitales.

Un hallazgo importante de este estudio fue que la prevalencia de diabetes


mellitus en el seguro de salud público fue más de tres veces la prevalencia
observada en el sector privado. Esta tendencia se observa tanto en hombres
como en mujeres en ambos grupos de edad. Cuando observamos los datos del
BRFSS para el 2014 para Puerto Rico por nivel de ingreso y nivel educativo la
tendencia es que a mayor ingreso, menor es la prevalencia (20.5% para el nivel
de ingreso de <$15,0000 y de 8.8% para el nivel de ingreso ≥$50,000; de 28.0%
para el nivel educativo menor de escuela superior y de 8.7% para graduados de

23
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

universidad) (Centers for Disease Control and Prevention, National Center for
Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 2015).

El control de la diabetes mellitus, alcanzado a través del cuidado y


manejo de la enfermedad y las prácticas clínicas de atención preventiva,
mantiene a las personas con diabetes saludables y puede mejorar los
resultados de salud (Centers for Disease Control and Prevention, 2012).
Además, estudios han demostrado que las complicaciones de la diabetes
pueden reducirse con un control glucémico intensivo (Yacoub, 2014). Las
principales recomendaciones que surgen de los hallazgos de este estudio son:

 Trabajar de forma sistémica el problema de la diabetes mellitus


utilizando el modelo integral de la prevención y el control de las
enfermedades crónicas (CCM, por sus siglas en inglés) para establecer un
manejo de la diabetes adecuado (Coleman, Austin, Brach, & Wagner,
2009).
 Establecer el uso de indicadores de salud estandarizados, para poder
medir los resultados de las intervenciones.
 Establecer un Sistema de Vigilancia de la diabetes.
 Establecer un sistema de salud organizado y accesible, con la capacidad
de proveer servicios preventivos y clínicos que sean efectivos y de alta
calidad, con el fin de prevenir enfermedades, detectar condiciones a
tiempo, reducir factores de riesgo y manejar complicaciones.

24
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Referencias
Centers for Disease Control and Prevention. (2012). Diabetes Report Card.
Diabetes Report Card 2012. Atlanta, GA.

Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic
Disease Prevention and Health Promotion, D. of P. H. (2015). BRFSS
Prevalence & Trends Data. Retrieved from
http://wwwdev.cdc.gov/brfss/brfssprevalence/.

Coleman, K., Austin, B. T., Brach, C., & Wagner, E. H. (2009). Evidence on the
Chronic Care Model in the new millennium. Health Affairs, 28(1), 75–85.
https://doi.org/10.1377/hlthaff.28.1.75

Ramírez-García, R., & Crespo-Rivera, W. (2001). El Paciente Diabético en la


Reforma de Salud de Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal,
20(2), 171–173.

Yacoub, T. G. (2014). Combining clinical judgment with guidelines for the


management of type 2 diabetes: overall standards of comprehensive care.
Postgraduate Medicine, 126(3), 85–94. JOUR.
https://doi.org/10.3810/pgm.2014.05.2758 [doi]

Zhang, X., McKeever Bullard, K., Gregg, E. W., Beckles, G. L., Williams, D. E.,
Barker, L. E., … Imperatore, G. (2012). Access to health care and control of
ABCS of diabetes. Diabetes Care, 35(7), 1566–1571.
https://doi.org/10.2337/dc12-0081

25
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo 2: Perfil de Salud y Gastos en Salud de


los Adultos Mayores en Puerto Rico en 2013

26
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Perfil de Salud y Gastos en Salud de los


Adultos Mayores en Puerto Rico en 2013:
Análisis Secundario de una Base de Datos de
Utilización de Servicios de Salud

José R. Carrión-Baralt, PhD, MPH


Natalia B. Pagán Guadalupe, MPH
Luis G. Díaz Logroño, MPH
Joel A. Vélez Egipciaco, MPH

Programa de Gerontología
Escuela Graduada de Salud Pública
Recinto de Ciencias Médicas
Universidad de Puerto Rico

27
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

El presente documento resume los hallazgos principales de cuatro


informes que se basaron en el trabajo realizado por tres estudiantes (ahora
egresados) del programa de Maestría en Salud Pública con especialidad en
Gerontología: Natalia B. Pagán Guadalupe, Joel A. Vélez Egipciaco y Luis Díaz-
Logroño bajo la supervisión del Dr. José R. Carrión-Baralt, durante su
Laboratorio de Comunidad en el segundo trimestre del año académico 2015-
2016, experiencia culminante de su Maestría. Estos informes presentan los
resultados de un análisis secundario de una base de datos de utilización de
servicios de salud que se describe más adelante, y que buscó proveer:
1. Perfil de Salud de las Personas de 65 Años o más en Puerto Rico en
2013.
2. Perfil de Salud de las Personas entre 50 y 64 Años de Edad en Puerto
Rico en 2013.
3. Prevalencia de Cáncer entre las Personas de 65 Años o más en
Puerto Rico en 2013.
4. Gastos de Salud en Personas de 65 Años o Más en Puerto Rico en
2013.

Introducción
Sabemos, por datos del Censo de los Estados Unidos, que la población de
adultos mayores en Puerto Rico está en aumento; también presumimos, por
datos del Censo de los Estados Unidos y por estudios anteriores (PREHCO,
2007), que las prevalencias de hábitos pocos saludables, enfermedades
crónicas e impedimentos son muy altas en esta población, pero no tenemos
datos precisos actualizados. Es importante tener un estudio abarcador del
estado de salud de la población de personas de edad avanzada, que sirva como
fundamento educativo y guía para la planificación de servicios de salud
efectivos para cubrir las necesidades de los adultos mayores.
En el informe “Estrategia Mundial y Plan de Acción sobre el Envejecimiento
y la Salud” la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona como quinto
objetivo estratégico, mejorar la medición, el seguimiento y la comprensión de
problemas y tendencias relacionadas con la edad. Este informe expone que se
debe promover la investigación en diversos campos específicos relacionados con
el envejecimiento y la salud, de una manera multidisciplinaria, para que los
datos sean representativos de la diversidad de esta población. Para poder
contestar preguntas relacionadas a la salud de los adultos mayores, la OMS
entiende que es necesario la recolección de datos estadísticos y encuestas de la
población en general de adultos mayores, para de esta manera poder realizar un
análisis comprensivo de su situación de salud, y para que estas investigaciones
incluyan medidas apropiadas del envejecimiento saludable, sus determinantes
y su distribución. Es por esta razón que la OMS propone la siguiente acción
fundamental (World Health Organization, 2015):

28
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

“B) Conocer más sobre el estado de salud y las necesidades de las


poblaciones de adultos mayores, y en qué medida se satisfacen estas
necesidades”.
El presente trabajo investigativo respondió al llamado de la OMS, y buscó
realizar el estudio de salud del adulto mayor más completo que se haya hecho
en Puerto Rico hasta ahora. Aunque se han realizado algunos estudios sobre el
estado de salud de población de personas de edad avanzada en la isla, algunos
de esos datos representan el estado de salud de los adultos mayores en la década
pasada, no en la actualidad; otros datos fueron obtenidos en estudios que tienen
importantes limitaciones metodológicas. Las bases de datos de utilización de
servicios de salud representan una gran oportunidad para crear un perfil de
salud de las personas de edad avanzada en Puerto Rico, acorde con la necesidad
y los cambios demográficos que han ocurrido en la isla durante la última década.
Los datos de salud actualizados permitirán determinar, de una manera más
precisa, los servicios de salud que necesitan, ahora y en el futuro cercano, los
adultos mayores de la isla. Por esta razón, estos datos serán de gran utilidad
para planificar eficientemente los servicios de salud a ofrecer, incluyendo el
aspecto financiero de los mismos.

Metodología Común de los 4 Informes


Este trabajo investigativo es un análisis secundario de una base de datos
compilada por el Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR), la cual
comprende información sobre la utilización de servicios de salud facturados por
la mayoría de las aseguradoras del país durante el año calendario 2013. La base
de datos incluye información provista por los siguientes planes médicos: First
Medical Health Plan, Inc.; Humana Health Plans of Puerto Rico, Inc.; MCS
Advantage, Inc.; MCS Health Management Options, Inc.; Mennonite General
Hospital, Inc.; MMM Healthcare, Inc.; Plan de Servicios de Salud Bella Vista;
Preferred Medical Choice; Humana Insurance of Puerto Rico, Inc.; Pan American
Life Insurance Co. of PR y Triple S Salud (Privado y Reforma). Según el DSPR,
los asegurados de estos planes médicos representan el 95.9% de las personas
aseguradas en Puerto Rico. En esta base de datos no se incluyen datos del
sistema de salud de la Administración de Veteranos en Puerto Rico, los Centros
330, Salud Correccional, ACAA, algunos planes médicos pequeños y personas
no aseguradas. La base de datos consiste de reclamaciones por servicios de salud
prestados durante el año calendario 2013 y facturados a una de las
aseguradoras antes mencionadas. En cada reclamación se encontraba la
información personal y socio-demográfica del asegurado, así como los
diagnósticos asignados por el médico en esa visita o servicio. Cada reclamación
podría tener hasta 6 diagnósticos del ICD-9.
Se crearon unas variables dicotómicas nuevas para las 100 enfermedades
más comunes en la base de datos. Estas variables dicotómicas identificaban la
presencia o ausencia de un diagnóstico X (por ejemplo, Diabetes Sí o No). Luego
de la creación de las variables, se le asignó a cada variable dicotómica en cada

29
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

factura el valor 1 (a las personas con al menos un código perteneciente al


diagnóstico X) ó 0 (a las personas sin ningún código perteneciente al diagnóstico
X). Esto permitió identificar si, en cada una de las facturas, en los diagnósticos
del 1 al 6, el paciente tenía al menos uno de los códigos correspondientes al
diagnóstico X. De tener al menos uno de los códigos en cualquiera de sus
facturas, a esa persona se le asignaba el número 1 en la variable dicotómica
correspondiente en su record agregado final. Se transformaron los datos de un
formato de facturas a un formato de “record electrónico” de cada asegurado. Se
crearon, además, las variables Multimorbilidad, Trío Metabólico, Diabetes e
Hipertensión, Número de Facturas y Grupo de Edad.
Para proteger la confidencialidad de los datos, la base de datos con
identificadores personales fue depurada y analizada en las instalaciones de la
Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud de
Puerto Rico. Para proteger la identidad de los asegurados, se eliminaron las
siguientes variables: Número de Seguro Social, Nombre, Código de la
Aseguradora, Segundo Nombre, Apellido Materno, Apellido Paterno y Fecha de
Nacimiento. Solo se dejó el Identificador Único (Local ID), que no se asociaba con
ninguna de las variables eliminadas. Durante la duración de este estudio
investigativo, ningún dato con identificadores personales se extrajo o utilizó
fuera de las instalaciones; la base de datos sin identificadores fue extraída con
la debida autorización por escrito del Departamento de Salud.
El paquete de programación (“software”) utilizado para guardar los datos
y realizar los análisis estadísticos en las bases de datos fue IBM SPSS, versión
17. Para la creación de tablas y gráficas se utilizó Microsoft Excel 2010. Este
estudio investigativo (Perfil de Salud del Adulto Mayor en Puerto Rico para el año
2013: Condiciones Físicas, Mentales y Costos) fue aprobado por la Oficina del
IRB del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (número
de protocolo: 6560115).
Informe I: Perfil de Salud de Personas de 65 Años o Más
Los objetivos de este informe fueron:
 Desarrollar un perfil de salud del adulto mayor en Puerto Rico para
el año natural 2013.
 Identificar y reportar las enfermedades más comunes entre las
personas de 65 años o más en Puerto Rico durante el año 2013.
 Evaluar la prevalencia y distribución de estas enfermedades por
sexo, grupo de edad y región geográfica.
 Identificar y reportar las enfermedades más comunes por Sistemas,
en total y por sexo, entre las personas de 65 años o más en Puerto
Rico durante el año 2013.
 Evaluar la prevalencia y distribución entre esta población de las
variables Trío Metabólico, Diabetes e Hipertensión, y
Multimorbilidad.

30
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Metodología Específica del Informe I


Para determinar la prevalencia de las enfermedades más comunes en la
población de personas de 65 años o más se realizó un análisis de frecuencias
para las variables dicotómicas creadas para dichas enfermedades. Las variables
utilizadas en este análisis de frecuencia fueron: Hipertensión, Desórdenes de
Metabolismo de Lípidos, Diabetes, Hipotiroidismo, Anemia, Infección del Tracto
Urinario, Desorden de Hueso y Cartílago, Dolor en Articulaciones, Otros
desórdenes de la espalda, Aterosclerosis Coronaria, Neoplasmas Malignos,
Enfermedad Crónica del Riñón, Asma, Angina de Pecho, Fallo Cardiaco,
Depresión Mayor, Otros Desórdenes del Seno, Alzheimer, Otros Desórdenes de
la Región Cervical, Artritis, Neoplasma Maligno de la Próstata, Aterosclerosis,
Neoplasmas Malignos del Seno, Apnea del Sueño, Lesiones no Alopáticas, HIV y
Otras Demencias. Otras variables en las cuales se realizaron análisis de
frecuencia fueron: Trío Metabólico, Diabetes e Hipertensión, y
Multimorbilidad. Para cada una de estas variables, la prevalencia se calculó
dividiendo el número de personas que tenía cada una de estas enfermedades o
combinaciones de enfermedades, entre el número total de personas en la
muestra. Este mismo análisis se realizó por sexo y grupo de edad.
Resultados Específicos del Informe I
 Los datos aquí presentados cubren un total de 14, 047,532 reclamaciones,
de un estimado de 424,479 asegurados de 65 años o más. De los
asegurados, 247,556 (58.3%) eran mujeres y 379,453 (89.4%) tenían
seguro privado.
 La edad promedio de los individuos fue de 74.89 años y el número
promedio de reclamaciones por asegurado fue de 33.09. Las
reclamaciones promedio, por persona, por tipo de encuentro fueron: 29.29
en Servicios Ambulatorios, 2.41 en Hospital, 1.35 en Salas de Emergencias
y 0.04 en Oficina Dental.
 Las cinco enfermedades de mayor prevalencia fueron: Hipertensión
(70.2%), Desorden de Metabolismo de Lípidos (62.2%), Diabetes (53.6%),
Hipotiroidismo (35.1%) y Anemia (33.2%). Aproximadamente el 10% tenía
un diagnóstico de algún tipo de demencia.
 Se analizó la prevalencia de Diabetes, Hipertensión y Desórdenes de
Metabolismo de Lípidos en la variable combinada llamada Trío Metabólico.
El 18.3% de esta población no padecía ninguna de las condiciones del Trío
Metabólico, el 15.6% al menos tenía una de las enfermedades, 27.9%
padecía dos de las condiciones y 38.2% padecía las tres enfermedades del
trio metabólico.
 Para el año 2013, el 46% padecía tanto de Diabetes como de Hipertensión.
La variable Multimorbilidad busca analizar la prevalencia de múltiples
enfermedades diagnosticadas en la población de adultos mayores.
 El 13% de los adultos mayores no padecía de ninguna enfermedad, 6.9%
de al menos una, 38% de dos a cinco, 32.9% de seis a nueve y el 9.2% de
10 a 21 condiciones de salud.

31
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Discusión / Conclusiones del Informe I


El 13% de estos adultos mayores no padecía de ninguna enfermedad, 6.9%
de una, 38% de dos a cinco condiciones de salud, 32.9% de seis a nueve
condiciones y el 9.2% de 10 a 21 condiciones de salud. Más de un 40% tenía
seis o más enfermedades diagnosticadas. Esto demuestra la complejidad del
paciente geriátrico y de la importancia de la visión integral de la persona, la
previsión y prevención de posibles complicaciones y el manejo adecuado de los
medicamentos (polifarmacia), lo cual requiere un adiestramiento especializado
de los profesionales de la salud.
La diferencia entre la prevalencia de diagnósticos de Diabetes en este
estudio y la prevalencia menor auto-reportada en los estudios anteriores
sugiere que hay mucha gente diagnosticada que no sabe o no acepta que tiene
Diabetes.
La alta prevalencia de personas con las enfermedades del Trío Metabólico
sugiere que hay un alto número de personas a riesgo de desarrollar otras
morbilidades, discapacidad y, sobre todo, Demencia Tipo Alzheimer o Vascular.
Informe II: Perfil de Salud de Personas de 50 a 64 Años
Los objetivos de este informe fueron:
 Desarrollar un perfil de salud (incluyendo los gastos asociados) en
la población de 50 a 64 años en Puerto Rico para el año natural
2013.
 Identificar y reportar las enfermedades más comunes entre las
personas de 50 a 64 años en Puerto Rico durante el año 2013.
 Evaluar la prevalencia y distribución de estas enfermedades por
sexo.
 Identificar y reportar las enfermedades más comunes por Sistemas,
total y por sexo, entre las personas de 50 a 64 años en Puerto Rico
durante el año 2013.
 Evaluar la prevalencia y distribución entre esta población de las
variables Trío Metabólico, Diabetes e Hipertensión, y
Multimorbilidad.
Metodología Específica del Informe II
Aparte de los análisis de frecuencias similares a los del grupo 65+, para
este informe se realizó un análisis sencillo de gastos con el propósito de
comparar con la población de 65 años o más. Para esto se realizó un análisis
descriptivo del número total de facturas, y los gastos totales y promedio para el
asegurado y la compañía aseguradora.
Resultados Específicos del Informe II
 Estos datos cubren 12, 343,743 reclamaciones de 519,860 asegurados, de
los cuales 300,880 (57.9%) eran mujeres y 349,929 (67.3%) tenían seguro
privado.

32
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

 La edad promedio fue de 57.03 años y el número promedio de


reclamaciones por asegurado fue de 23.74 (22.19 para los hombres y
24.88 para las mujeres). Las reclamaciones promedio, por persona, por
tipo de encuentro fueron: 18.47 en Servicios Ambulatorios, 3.83 en
Hospital, 2.21 en Salas de Emergencias y 0.24 en Oficina Dental.
 Las cinco enfermedades de mayor prevalencia fueron: Hipertensión
(49.80%), Desórdenes de Metabolismo de Lípidos (41.50%), Diabetes
(34.30%) Hipotiroidismo (24.40%) e Infección del Tracto Urinario
(20.30%).
 Cerca del 50% de la población de puertorriqueños entre las edades de 50
a 64 años padece de Hipertensión.
 El 24% de esta población padecía tanto de Diabetes como de
Hipertensión.
 El 47.9% estaba diagnosticado con entre dos a cinco enfermedades.
17.3% padecía de 6 o más enfermedades.
 11.30% estaba diagnosticado con Depresión Mayor.
 Casi 1% de esta población estaba diagnosticada con HIV (1.40% entre los
hombres).
 El gasto total de utilización de servicios para las aseguradoras fue de $1,
119, 536,495 (casi mil ciento veinte millones de dólares); para los
asegurados fue de $261, 843,468 (más de doscientos sesenta millones de
dólares).
 El gasto facturado promedio, por persona asegurada, para las compañías
aseguradoras, en el año 2013 fue $2,153.55; para los asegurados fue
$507.30.
 Las personas con Anemia resultaron ser el grupo con un gasto promedio
mayor entre los adultos asegurados ($1,407.95) y para las compañías
aseguradoras ($4,003.04).
 El gasto facturado aumenta significativamente con cada enfermedad del
trio metabólico.
Discusión / Conclusiones del Informe II
Estos datos contrastan grandemente con la creencia o expectativa de que
los “Baby Boomers” son un grupo diferente, que han cuidado su salud a lo
largo de su vida y que van a llegar a los 65 años de edad saludables y sin
mayores problemas físicos. Por el contrario, números importantes de personas
con Depresión y HIV, aparte de las otras enfermedades, presentarán cuadros
más complejos para los que los profesionales de la salud tendrán que
prepararse.

Informe III: Prevalencia de Cáncer en Personas de 65 Años o


Más
Los objetivos de este informe fueron:

33
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

 Determinar la prevalencia del cáncer y sus tipos entre las personas de 65


años o más en Puerto Rico.
 Evaluar la distribución por sexo del cáncer y sus tipos entre las personas
de 65 años o más en Puerto Rico para el 2013.
Metodología Específica del Informe III
Se crearon unas variables dicotómicas nuevas para los tipos de cáncer
específicos. Estas variables dicotómicas identificaban la presencia o ausencia
de un diagnóstico de cáncer tipo X. (por ejemplo, Cáncer de Seno Sí o No; Cáncer
de Próstata Sí o No). También se crearon unas variables dicotómicas nuevas
para las variables de cernimientos de neoplasmas. Se llevó a cabo un análisis
de prevalencia de cáncer entre las personas de 65 años o más. Para esto se
realizó un análisis de frecuencia de Neoplasmas Malignos y Neoplasmas
Benignos en esta población. Para cada una de estas variables, la prevalencia se
calculó dividiendo el número de personas que tenía cada una de estas
enfermedades entre el número total de personas. El mismo análisis se realizó
separadamente por sexo.
Luego, tomando en cuenta únicamente la población con neoplasma
maligno, se determinó la proporción de los distintos tipos de cáncer en la
población de personas con neoplasma maligno. Para esto se realizó unos análisis
de frecuencia de estos tipos de cáncer: Próstata, Seno, Colon y Recto, Linfoma
No Hodgkin, Ovario, Tiroides, Vejiga Urinaria, Pulmones y Bronquios, Leucemia,
Hígado y Ducto Biliar, Riñón y Pelvis Renal, Oral y Faringe, Estómago, Cérvix y
Útero. Para cada una de estas variables, la proporción se calculó dividiendo el
número de personas que tenía cada uno de estos tipos de cáncer entre el número
total de personas con cáncer. El mismo análisis se realizó separadamente por
sexo.
Resultados Específicos del Informe III
 Estos datos cubren un total de 14, 047,532 reclamaciones sometidas por
servicios provistos a 424,479 asegurados, de los cuales 247,556 (58.3%)
eran mujeres y 379,453 (89.4%) tenían seguro privado. La edad promedio
de los individuos fue de 74.89 años y el número promedio de
reclamaciones por asegurado fue de 33.09.
 La prevalencia de neoplasma fue de 24% (102,548 personas). Se obtuvo
una prevalencia de Neoplasma Benigno de 10.37% (44,012 personas), una
prevalencia de Carcinoma In Situ de 2.68% (11,415 personas) y una
prevalencia de Cáncer o Neoplasma Maligno de 14.83% (62,956 personas).
Dentro de la población con cáncer, 57.8% fueron hombres.
 El tipo de cáncer más común entre las personas diagnosticadas con
cáncer, con aproximadamente un 40%, fue el cáncer de Próstata, seguido
por el cáncer de Colon y Recto (17.6%) y el cáncer de Seno con poco más
del 15%.

34
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

 Los cánceres de Próstata, Seno, y Colon y Recto comprendieron más del


70% de los casos de cáncer en la población de 65 años o más en 2013 en
Puerto Rico.
 Los hombres tuvieron mayor proporción de cáncer de Próstata (67.7%),
seguido por cáncer de Colon y Recto (14.3%). Las mujeres, por su lado,
tuvieron mayor proporción de cáncer de Seno (36.7%) seguido por cáncer
de Colon y Recto (22.1%)
 En esta población de adultos mayores diagnosticados con cáncer, un 51%
tuvo de 6 a 9 enfermedades y 24.7% de 10 a 21. Entre las personas con
cáncer, 59.1% tuvo un diagnóstico de Diabetes e Hipertensión (ambas
enfermedades a la vez), comparado con 43.7% entre las personas sin
cáncer. Entre las personas con cáncer, más de la mitad (51.1%) tuvo las 3
enfermedades del Trío Metabólico.
 En esta población de 65 años o más, hubo una prevalencia de Cernimiento
de Cáncer (Neoplasma Maligno) de 18.80%, de Cernimiento de Neoplasma
Maligno del Seno de 11.60%, de Cernimiento Mamográfico de 10.90% y de
Otro Cernimiento de Examinación del Seno de 0.10%.
Discusión / Conclusiones del Informe III
Se observó que un 75% de adultos mayores con cáncer tiene de 6 a 21
enfermedades. Esto es algo importante, dado a que los estudios indican que un
mayor número de morbilidades en adultos mayores con cáncer, en muchos de
los casos limita su tratamiento y se observa una baja sobrevivencia en éstos
(Sogaard y colaboradores, 2013). Para la variable de Diabetes e Hipertensión, la
población con cáncer tuvo una mayor proporción, al compararla con la población
sin cáncer, con una diferencia en proporción de 15.4%. Esta diferencia es
importante debido a que estas dos enfermedades están asociadas con la
mortalidad de cáncer (Coughlin y colaboradores, 2004; Grossman y
colaboradores, 2002). Para la variable del Trío Metabólico, una proporción mayor
(15.2% mayor) de las personas cáncer tuvieron las 3 enfermedades, en
comparación con la población sin cáncer. Una de cada 2 personas con cáncer
tiene las 3 enfermedades del Trio Metabólico. Esta información es importante,
debido a que los estudios indican que el síndrome metabólico se asocia con el
desarrollo, crecimiento y metástasis del cáncer (Zelenko, y Gallagher, 2014).
Informe IV: Gastos de Salud en Personas de 65 Años o Más en
2013
Los objetivos de este informe fueron:
 Realizar un análisis de los gastos asociados a la utilización de servicios de
salud del adulto mayor en Puerto Rico.
 Reportar los gastos, totales y promedio, de utilización de servicios de salud
para las compañías aseguradoras y los asegurados, en la población de 65
años o más en Puerto Rico durante el año 2013.
 Reportar los gastos por Tipo de Encuentro, Sexo y Región Geográfica.

35
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

 Identificar el impacto de algunas de las enfermedades más prevalentes


entre los adultos mayores de Puerto Rico sobre los gastos de salud de
asegurados y aseguradoras.
Metodología Específica del Informe IV
Se analizaron los gastos de utilización de servicios de salud en la
población de 65 años o más. Para esto se realizó un análisis descriptivo de los
gastos para las compañías aseguradoras y los co-pagos de los asegurados,
totales y promedio. Este mismo análisis se realizó separadamente, por sexo,
por grupo de edad, por tipo de encuentro y por región geográfica. También se
realizó un análisis descriptivo del número total de facturas. Luego se
calcularon los gastos promedio, para las aseguradoras y los co-pagos de los
asegurados, de las 10 enfermedades más prevalentes (Hipertensión, Desorden
del Metabolismo de Lípidos, Diabetes Mellitus, Hipotiroidismo, Anemia,
Infección del Tracto Urinario, Desórdenes del Hueso y el Cartílago, Dolor en
Articulaciones, Otros Desórdenes de la Espalda y Aterosclerosis Coronaria), así
como Depresión, Alzheimer y las variables Diabetes e Hipertensión,
Multimorbilidad y Trío Metabólico. Además, se compararon los gastos y co-
pagos asociados a las enfermedades más comunes entre las personas con cada
uno de esos diagnósticos y las personas sin el diagnóstico. Se realizó un
análisis comparativo de los gastos para la compañía aseguradora y los co-
pagos de los asegurados, asociados a la variable Trío Metabólico (Diabetes,
Hipertensión y Desorden del Metabolismo de Lípidos) y a la variable
Multimorbilidad.
Resultados Específicos del Informe IV
Hallazgos principales:
 El gasto total de utilización de servicios para las compañías aseguradoras
fue de $726, 068,783; para los asegurados, el total de co-pagos fue de
$861, 749,118. El gasto total combinado fue $1, 587, 817,901.
 El gasto facturado promedio para las compañías aseguradoras en el año
2013 fue $1,710.50; para los asegurados el co-pago promedio anual fue
$2,032.97.
 Para los asegurados y para las aseguradoras, dentro de las enfermedades
comunes, el padecimiento que representó un co-pago o gasto promedio
anual mayor fue Aterosclerosis Coronaria: $5,249.32 para los asegurados
y $3,383.20 para las aseguradoras.
 Padecer de 10 a 21 morbilidades (enfermedades) significó un co-pago
promedio anual para los asegurados de $7,130.19, y para las
aseguradoras un gasto promedio $4,192.46. Padecer de 6 a 9 morbilidades
representó un co-pago promedio anual para los asegurados de $3,131.44
y para las aseguradoras un gasto de $2,182.86. Tener de 2 a 5
morbilidades representó un co-pago promedio para los asegurados de
$865.46 y para la aseguradora un gasto de $1,328.29. Para la persona

36
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

asegurada, el padecer una sola morbilidad representó un co-pago


promedio de $141.14 y para la aseguradora un gasto de $775.65.
 Se analizó el gasto promedio anual de Diabetes, Hipertensión y Desórdenes
de Metabolismo de Lípidos en una variable combinada llamada Trío
Metabólico. El gasto promedio para los asegurados con las tres
condiciones del Trío Metabólico fue de $3,503.64 y para la aseguradora de
$2,192.57. El padecer dos condiciones del Trío Metabólico representó un
gasto promedio en los asegurados de $1,912.73 y para las aseguradoras
de $1,771.63. El padecer una condición del Trío Metabólico representó un
gasto promedio para los asegurados de $842.75 y para las aseguradoras
de $1,614.05.
 El gasto total de servicios de salud para las mujeres aseguradas fue de
$479, 766,420, siendo $97, 783,723 más alto que el gasto total para los
hombres asegurados. Sin embargo, los hombres tuvieron un gasto
promedio anual por asegurado de $2,148.53, $199.04 mayor que el gasto
promedio de mujeres aseguradas ($1,949.49). El grupo de edad con el
mayor gasto promedio por asegurado fue el de 85 años en adelante, con
un gasto promedio de $2,472.13. Para las aseguradoras, este grupo de
edad (85 años en adelante) también fue el que tuvo mayor gasto promedio
en servicios de utilización, con un gasto anual de $1,834.19. Esto implica
que las personas aseguradas de 85 años en adelante en promedio pagaron
por sus gastos de salud $637.94 dólares más que las compañías
aseguradoras. El tipo de encuentro más costoso fue el de visitas al Hospital
con un gasto promedio para los asegurados de $226.94 y para las
aseguradoras de $279.83. La Región Geográfica de Puerto Rico en la cual
se observó un mayor gasto promedio para los adultos mayores asegurados
fue la Región de San Juan con $2,910.75. Para las aseguradoras, sin
embargo, la Región Geográfica con mayor gasto promedio fue la región
“Fuera de Puerto Rico” con $2,573.55.
 Para los asegurados, las cinco condiciones con el gasto promedio anual
más alto fueron Aterosclerosis Coronaria ($5,249.32), Enfermedad de
Alzheimer ($4,320.05), Anemia ($3,888.57), Depresión ($3,664.39) e
Infección del Tracto Urinario ($3,561.48). Para las aseguradoras, las más
costosas fueron Aterosclerosis Coronaria ($3,383.2), Anemia ($2,744.65),
Alzheimer ($2,660.1), Dolor de las Articulaciones ($2,610.49) e Infección
del Tracto Urinario ($2,604.53).
Es importante observar el gasto asociado con la Anemia, debido a que
esta resultó ser la tercera enfermedad más costosa y en el informe titulado
Perfil de Salud de la Población de 65 años o más en Puerto Rico en 2013 se
encontró que 33.2% de los adultos mayores fueron diagnosticados con Anemia
siendo esta la quinta enfermedad más diagnosticada en los adultos mayores.
La Anemia tiene una importancia significativa debido a que está dentro de las
cinco enfermedades más costosas y las cinco enfermedades más comunes,
queriendo decir esto que un tercio de los adultos mayores costean casi cuatro
mil dólares anuales en promedio en el tratamiento de Anemia.

37
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Discusión / Conclusiones del Informe IV


El Departamento de Salud indica que los gastos informados en esta base
de datos incluyen gastos de visitas médicas y medicamentos, para los
asegurados y las aseguradoras, de reclamaciones sometidas por los proveedores
de servicios de salud a las aseguradoras, pero no incluyen gastos de cuidado
informal o formal en el hogar, alimentación especial y transporte, entre otros. Al
analizar los resultados presentados en este informe se puede observar cómo las
personas aseguradas incurrieron en mayores gastos por concepto de salud que
sus compañías aseguradoras. Esto puede observarse al comparar los gastos de
enfermedades, tipos de visitas, gastos totales y promedios para los asegurados y
aseguradoras. Esto es cónsono con los hallazgos de uno de los informes de
Agencia de Investigación y Calidad en Cuidado de Salud de Estados Unidos
(“Agency for Healthcare Research and Quality”), cuando informó que los gastos
de servicios de salud para las personas de edad avanzada han ido en aumento
(Soni & Roemer, 2011). El Negociado del Censo Federal informó que entre los
años 2007 y 2011 el 41.2% de las personas de 65 años o más estaban bajo el
nivel de pobreza en Puerto Rico. Teniendo en cuenta los ingresos de esta
población y los gastos de cuidado de salud, es necesario entender que cada dólar
que se gasta en servicios de salud implica una disminución en la posible
utilización de ingresos del adulto mayor para otras necesidades básicas como
vivienda, alimentación o transporte (Junta de Planificación de Puerto Rico,
2013). El incremento anual de los gastos de servicios de salud posiblemente
traiga consigo efectos perjudiciales para la calidad de vida del adulto mayor. Si
analizamos el Perfil de Salud de la Población de 65 años o más en Puerto Rico
en 2013 (Informe I) se puede observar que, cuanto mayor es la persona, más
enfermedades padece y esto explicaría el aumento en los gastos de servicios de
salud según aumenta la edad.
Limitaciones Generales
Las bases de datos de las compañías aseguradoras de Puerto Rico,
presentan múltiples retos y limitaciones, a saber (Departamento de Salud, 2015):
1. Hay variables con poca o ninguna información reportada. Por ejemplo:
Variables de Estado Marital, Ocupación, Ingreso Anual e Ingreso Familiar,
Educación, Peso, Altura, Número de Dependientes, Abuso de Alcohol,
Dependencia de Tabaco, Historial de Tabaco, Inactividad Física. Estas
variables pudieran ser útiles para hacer otros análisis y es deseable que
se incluyan en futuras ediciones de esta base de datos.
2. Problemas con la identificación del paciente único. Cada asegurador tiene
un método de identificar al individuo como paciente único y el número de
Seguro Social de por sí a veces no resulta ser un buen mecanismo para
reconocer a una persona. Se observaron algunas personas con el mismo
número de seguro social, en ocasiones personas de distinto sexo. Para
facilitar la preparación de este tipo de informe en el futuro es deseable que
las compañías aseguradoras adopten un sistema común de asignación de
código de identificación de paciente único.

38
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

3. El gasto que se reporta en la base de datos es englobado. No se provee el


gasto específico que realiza cada persona en cuanto a deducibles y
medicamentos. Sin este desglose es imposible realizar análisis
importantes, como el de los costos de los medicamentos.
4. Los datos aquí reportados, a pesar de comprender la muestra más grande
de cualquier estudio de salud hecho con personas de estas edades en
Puerto Rico, dejó fuera casi 30% de la población de 65 años o más en
Puerto Rico. Es importante que, para estudios futuros, se cuente con la
mayor cantidad posible de la población, de modo que no se excluyan
grupos que pudieran tener necesidades particulares.
5. Los datos aquí reportados no incluyen los datos de APS Healthcare Puerto
Rico, compañía proveedora de servicios de salud mental de la Reforma de
Salud de Puerto Rico, por lo que es muy posible que las prevalencias de
enfermedades mentales hayan sido subestimadas u omitidas
completamente.

Recomendaciones
• Adiestrar a los profesionales de la salud en el manejo y atención de
pacientes geriátricos, con múltiples enfermedades, necesidades
particulares y posiblemente múltiples tratamientos farmacológicos
simultáneos.
• Enfocar los esfuerzos de salud pública en la prevención, detección
temprana y tratamiento óptimo de las enfermedades más comunes, con
el fin de mejorar la calidad de vida de esta población y reducir gastos de
salud.
• Continuar produciendo trabajos investigativos que utilicen bases de
datos de utilización de servicios para poder desarrollar un cuadro
longitudinal del perfil de salud de los adultos mayores en Puerto Rico y
ajustar los servicios, recursos y programas de acuerdo a los cambios
observados.
• Desarrollar política pública que esté enfocada en la promoción de salud
en los adultos mayores.
• Convocar y asegurar una acción multisectorial de salud pública integral
sobre el envejecimiento, en la cual los sectores Privado, Público y de la
Comunidad se unan con el fin de desarrollar estrategias y planes de
acción, enfocados no sólo en la prolongación de la vida, sino más aún en
lograr que los adultos mayores tengan un envejecimiento saludable y
digno.
• En cuanto a las Compañías Aseguradoras, se recomienda que reporten
de una manera más completa la información de todas las variables en la
base de Datos. De la misma forma, es importante utilizar un
identificador único consistente.

39
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Bibliografía

Coughlin, S. S., Calle, E. E., Teras, L. R., Petrelli, J., & Thun, M. J. (2004).
Diabetes mellitus as a predictor of cancer mortality in a large cohort of US
adults. American journal of epidemiology, 159(12), 1160-1167.
Departamento de Salud (2015). Informe de la Salud en Puerto Rico 2015. San
Juan, Puerto
Rico. Recuperado de http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-
Publicaciones/Publicaciones/Informe%20de%20la%20Salud%20en%20Puerto
%20Rico%202015_FINAL.pdf
Grossman, E., Messerli, F. H., Boyko, V., & Goldbourt, U. (2002). Is there an
association between hypertension and cancer mortality?. The American journal
of medicine, 112(6), 479-486.
Junta de Planificación de Puerto Rico (2013). Resumen Económico de Puerto
Rico Suplemento Especial: Adultos Mayores. Recuperado de
http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Reto%20Demogr%C3%A1fico/Suplemento
%20Adultos%20Mayores%20Diciembre%202013.pdf
Puerto Rican Elderly Health Conditions (PREHCO). (2007). Proyecto PREHCO I
2002–2003 Informe Metodológico [Methods report, PREHCO I Project 2002–
2003]. Madison, WI: University of Wisconsin, Center for Demography and
Ecology; and University of Puerto Rico, Graduate School of Public Health.
Sogaard, M., Thomsen, R. W., Bossen, K. S., Sorensen, H. T., & Norgaard, M.
(2013). The impact of comorbidity on cancer survival: a review. Clin
Epidemiol, 5(Suppl 1), 3-29.
Soni, A. y Roemer, M. (2011). Top five most costly conditions among the
elderly, Age 65 and Older, 2008: Estimates for the US Civilian
Noninstitutionalized Adult Population. Stat Brief, 327. Agency for Healthcare
Research and Quality. Recuperado de
http://meps.ahrq.gov/mepsweb/data_files/publications/st327/stat327.pdf
World Health Organization (2015). Proyecto 1. Estrategia y Plan de Acción sobre
Envejecimiento y Salud. World Health Organization. Recuperado de:
http://www.who.int/ageing/global-strategy/en/
Zelenko, Z., & Gallagher, E. J. (2014). Diabetes and cancer. Endocrinology and
metabolism clinics of North America, 43(1), 167-185.

40
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo 3: Utilización de servicios facturados

Plan. Eddy Sánchez Hernández, MP


Lorraine Alcover Fernandez, MS

41
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Introducción:

El 8 de septiembre de 2014 la Secretaria de Salud, Honorable Ana Ríus


Armendáriz, junto a la Comisionada de Seguros Honorable Ángela Wayne,
enviaron una carta a los planes médicos que operaban en Puerto Rico a los
fines de requerirles indicadores de salud de la población de Puerto Rico para el
año natural 2013. Esta solicitud surgió ante la necesidad de obtener datos de
utilización que ayuden al Departamento de Salud y a las personas que trabajan
con datos relacionados con la salud a mejorar los servicios que se ofrecen en la
Isla y cumplir con el deber del Departamento de Salud de determinar las
necesidades de la población. Esto con el fin de dirigir los esfuerzos del
departamento hacia aquellas áreas de la salud que requieran mayor atención.
Con este objetivo en mente, la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo
elaboró un manual en el cual se detalló la forma y manera en que sería enviada
cada reclamación procesada por los aseguradores. Fueron solicitados datos
demográficos de las personas que recibieron tratamiento así como información
de los primeros diagnósticos facturados durante el año natural 2013.
Igualmente, se desarrolló un manual en el cual se detallaba la forma de
“encriptar” los archivos de los aseguradores a los fines de garantizar la
seguridad de la información enviada. Además, se solicitó la dirección de IP de
cada asegurador para permitir la entrada de información a la base de datos del
Departamento de Salud en la Oficina de Informática y Avances Tecnológicos
(OIAT). La fecha límite para someter la información fue el 10 de octubre de
2014. Se recibieron 51,349, 185 archivos con facturas. Para el 2014 se
recibieron 58, 515, 118 reclamaciones.

42
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Metodología:

El análisis que presentamos a continuación se enfocara en presentar las


primeras 10 causas de diagnósticos facturados según las primeras causas de
muertes en Puerto Rico para los años 2013 y 2014. Cada factura tiene hasta
seis diagnósticos por paciente, en este análisis solo se utilizó el primer
diagnóstico de cada factura. Se analizarán cuantas personas recibieron
tratamiento según las primeras causas de muerte en Puerto Rico así como las
edades y el género de cada una de estas personas.
Para realizar el análisis de los diagnósticos se trabajó con la base de datos de
las facturaciones realizadas en Puerto Rico para los años 2013 y 2014. La
base incluye la información de los siguientes planes médicos: FirstMedical
Health Plan, Inc., Humana Health Plans of Puerto Rico, Inc., MCS Advantage,
Inc., MCS Health Management Options, Inc., Mennonite General Hospital, Inc.,
MMM Heatlhcare, Inc., Plan de Servicios de Salud Bella Vista, Preferred
Medical Choice, Humana Insurance of Puerto Rico, Inc., Humana Health Plans
of Puerto Rico, Inc., Pan American Life Insurance Co of PR y Triple S Salud
(privado y reforma). Los asegurados de estos planes médicos representan el
95.9% de las personas aseguradas en Puerto Rico.

43
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

La información que se presenta se obtuvo para los primeros 10 diagnósticos


utilizando como guía las primeras 10 causas de muertes en Puerto Rico. Estos
diagnósticos fueron: Tumores[neoplasias] Malignos, Enfermedades del Corazón,
Diabetes Mellitus, Enfermedad de Alzheimer, Enfermedades Cerebrovasculares,
Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores (CLRD), Nefritis,
Accidentes, Septicemia, Neumonías e Influenza.

Gráfica 1: Primeras 10 causas de muertes 2013-2014, Puerto Rico


5,408 5,298
6,000 5,219 5,087
5,000 3,292
Número de muertes

4,000 3,145
2,000
3,000 1,353
1,828 1,035 1020 969 864 819
2,000 1,352
1,046 999 892 804 752
1,000
0

2013 2014

Fuente: Gráfica 1 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

44
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 2: Primeras 10 causas de muerte 2013 por género, Puerto Rico

6,000 2,883 2,777


Número de defunciones

5,000

4,000 1,620
3,000
635
2,000 637
768 505 501 412 374
1,000
2,336 2,310 1,525 1,193 715 278 494 391 392 378
0

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 2 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 3: Primeras 10 causas de muerte 2014 por género, Puerto Rico


3,026
6,000 2,841
Número de defunciones

5,000

4,000 1,674

3,000
711
2,000 663 549
545 739 434 416
1,000
2,382 2,457 1,618 1,289 690 490 471 230 430 403
0

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 3 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

45
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Cada base fue analizada por cada diagnóstico para poder tener un estimado
total de personas que recibieron servicios de salud por ese primer diagnóstico.
Las variables de cada base que se utilizaron para identificar los duplicados fue
el ID único de la aseguradora (Insured Unique ID). Cada base incluye el seguro
social, género, nombre y apellidos, los cuales se utilizaron como análisis antes
de corregir por duplicado. Aquellos casos donde el sexo y la edad no coincidían
con el primer diagnóstico no se contaron como parte del análisis. Al igual que
hubo casos donde el sexo aparecía condiciones típicas de otro género como por
ejemplo visita de varones por problemas con ovarios o cáncer de ovarios en
hombre y en edades menos de 20 años con Alzheimer.

Resultados:

Para el año 2013 los Tumores Malignos ocuparon un (6.9 %) de las


facturaciones, Enfermedades del Corazón (21.7%), Diabetes Mellitus (30.7%),
Enfermedad de Alzheimer (.1%), Enfermedades Cerebrovasculares (3.9%),
CLRD (16.8%), Nefritis (4.8%), Accidentes (.1%), Septicemia (.5%) y Neumonías
e Influenza (14.7%) de los primeros 10 diagnósticos. Para un total de 1,
496,030 pacientes tratados bajo estas condiciones.
Al removerse cada uno de los duplicados por diagnóstico para cuantificar el
número de pacientes el total de casos quedó de la siguientes manera: Tumores
malignos 102,794, Enfermedades del Corazón 324,255, Diabetes mellitus
459,530, Enfermedad de Alzheimer 1,073, Enfermedades cerebrovasculares
57,739, CLRD 250,755, Nefritis 71,677, Accidentes 806, Septicemia 8,154 y
Neumonías e influenza 219,239.
Para el año 2014 Tumores Malignos ocuparon un (6.6%) de las facturaciones,
Enfermedades del Corazón (21.3 %), Diabetes mellitus (32.6%), Enfermedades
de Alzheimer (.1%), Enfermedades cerebrovasculares (3.7%), CLRD (16%),
Nefritis (5.4 %), Accidentes (.1%), Septicemia (.6%) y Neumonía e Influenza
(13.6%) de los primeros 10 diagnósticos. Para un total de 1, 362,630 pacientes
tratados bajo estas condiciones.
Al removerse cada uno de los duplicados por diagnóstico el número de caso
quedó de la siguientes manera: Tumores malignos 89,919, Enfermedades del
Corazón 289,722, Diabetes mellitus 444,698, Enfermedad de Alzheimer 1,372,
Enfermedades Cerebrovasculares 50,847, CLRD 217,564, Nefritis 74,018,
Accidentes 896, Septicemia 8,785 y Neumonías e influenza 184,749.

46
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 4: Primeros 10 diagnósticos según primeras 10


causas de muerte en Puerto Rico, 2013
459,530
450,000
Número de pacientes

400,000
350,000 324,255
300,000 250,755
250,000 219,239
200,000
150,000 102,794
100,000 57,739 71,677
50,000 1,073 806 8,154
0

Fuente: Gráfica 4 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 5: Número de pacientes por género 2013, Puerto Rico

43.57 %
(651,871)
56.46%
(844,159)

Masculino Femenino

Fuente: Gráfica 5 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

47
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

2013

48
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tumor Maligno, (2013):

La primera causa de muerte para el año 2013 fue por Tumores Malignos.
Tumores Malignos tuvo un total de 102,794 pacientes que facturaron, siendo el
quinto diagnóstico más facturado. De esta población 53,443 eran mujeres y
49,351 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo fue para 65-
69 años. La Tabla 1 muestra el número de pacientes por grupo de edad.

Tabla 1: Número de pacientes por grupo de edad, Tumor Maligno 2013.

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 462
5-10 años 537
11-14 años 409
15-19 años 876
20-24 años 1,098
25-29 años 1,233
30-34 años 1,971
35-39 años 2,807
40-44 años 4,410
45-49 años 6,267
50-54 años 8,343
55-59 años 10,472
60-64 años 12,691
65-69 años 14,604
70-74 años 12,883
75-79 años 10,932
80-84 años 6,998
85 o más 5,801
Total 102,794

Tabla 1 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

La Gráfica 6 muestra el número de pacientes por género por facturación de


Tumores Malignos para el año 2013. En la Gráfica 7 se puede observar el número
de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos de 65-69 años
predominando los hombres sobre las mujeres.

49
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 6: Número de pacientes con Diagnóstico


de Tumor Maligno por Género, 2013

48 % 52 %
(49,351) (53,443)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 6 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 7: Pacientes con Diagnostico de Tumor


Maligno, por grupo de edad y género, 2013
16,000
14,000
Número de pacientes

12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 7 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

50
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Enfermedades del Corazón, (2013):


La segunda causa de muerte para el año 2013 fue Enfermedades del Corazón
con un total de 324,255 pacientes que facturaron. De esta población 180,508
eran mujeres y 143,747 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes
hubo fue para 65-69 años. La Tabla 2 muestra el número de pacientes por grupo
de edad.

Tabla 2: Número de pacientes por grupo de edad, Corazón 2013:

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 1,462
5-10 años 2,084
11-14 años 1,603
15-19 años 3,046
20-24 años 3,777
25-29 años 3,897
30-34 años 5,970
35-39 años 8,972
40-44 años 13,053
45-49 años 18,905
50-54 años 25,383
55-59 años 31,741
60-64 años 37,409
65-69 años 46,701
70-74 años 42,125
75-79 años 34,513
80-84 años 22,867
85 o más 20,747
Total 324,255

Tabla 2 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 8 muestra el número de pacientes por género y facturación de


Enfermedades del Corazón para el año 2013. En la Gráfica 9 se puede observar
el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos de 65-
69 años predominando las mujeres sobre los hombres.

51
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 8: Número de pacientes con Diagnóstico


de Enfermedades del Corazón por Género, 2013

44%
(143,747)
56%
(180,508)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 8 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 9: Pacientes por Enfermedades del Corazón, por


grupo de edad y género, 2013
50,000
45,000
Número de pacientes

40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0

Masculino
Grupo de edad
Femenino

Fuente: Gráfica 9 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

52
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Diabetes, (2013):

La tercera causa de muerte para el año 2013 fue Diabetes Mellitus. Para este
año hubo 459,530 reclamaciones, el diagnostico primario fue la Diabetes
Mellitus, siendo la condición con más pacientes reportados. De esta población
261,365 eran mujeres y 197,895 eran hombres. El grupo de edad donde más
pacientes hubo fue para 65-69 años. La Tabla 3 muestra el número de pacientes
por grupo de edad.
Tabla 3: Número de pacientes por grupo de edad, Diabetes 2013:

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 1,359
5-10 años 4,074
11-14 años 4,232
15-19 años 6,769
20-24 años 7,651
25-29 años 8,162
30-34 años 11,441
35-39 años 16,164
40-44 años 22,801
45-49 años 32,593
50-54 años 41,846
55-59 años 51,000
60-64 años 56,785
65-69 años 64,446
70-74 años 51,395
75-79 años 38,342
80-84 años 22,879
85 o más 17,591
Total 459,530

Tabla 3 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

La Gráfica 10 muestra el número de pacientes por género con Diabetes Mellitus


para el año 2013. En la Gráfica 11 se puede observar el número de pacientes
por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos de 65-69 años predominando
las mujeres sobre los hombres.

53
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 10: Número de pacientes con Diagnóstico


de Diabetes por Género, 2013

43%
(197,895)
57%
(261,635)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 10 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 11: Pacientes por Diabetes, por grupo de edad


y género, 2013
70,000
Número de pacientes

60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 11 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

54
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Alzheimer, (2013):
La cuarta causa de muerte para el año 2013 fue la Enfermedad de Alzheimer.
Estas tuvieron un total de 1,073 pacientes que facturaron 2, siendo diagnóstico
de facturación según en el orden de causas de muertes. De esta población 764
eran mujeres y 317 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo
fue para 85 años o más. La Tabla 3 muestra el número de pacientes por grupo
de edad.
Tabla 4: Número de pacientes por grupo de edad, Alzheimer 2013:

Grupos de edad Número de Pacientes


20-24 años 7
25-29 años 5
30-34 años 6
35-39 años 6
40-44 años 7
45-49 años 18
50-54 años 38
55-59 años 91
60-64 años 142
65-69 años 76
70-74 años 112
75-79 años 137
80-84 años 166
85 o más 262
Total 1,081
Tabla 4 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 12 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Alzheimer para el año 2013. En la Gráfica 13 se puede observar
el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos de 85
años o más predominando las mujeres sobre los hombres.

2 Originalmente eran 1,081, estas incluían a personas menores de 20 años. Esto se considera un error al momento de
facturar, por lo que no se incluye en las gráficas más adelante.

55
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 12: Número de pacientes con Diagnóstico


de Alzheimer por Género, 2013

29%
(317)
71%
(764)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 12 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 13: Pacientes por Alzheimer, por grupo de edad y


género, 2013

300

250
Número de pacientes

200

150

100

50

0
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 o
años años años años años años años años años años años años años más
Grupo de edad Masculino
Femenino

Fuente: Gráfica 13 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

56
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Enfermedades Cerebrovasculares, (2013):


La quinta causa de muerte para el año 2013 fue las Enfermedades
Cerebrovasculares. Estas tuvieron un total de 57,739 pacientes que facturaron,
ocupando la séptima posición de facturación según en el orden de causas de
muertes. De esta población 33,436 eran mujeres y 24,303 eran hombres. El
grupo de edad donde más pacientes hubo fue para 70-74 años. La Tabla 5
muestra el número de pacientes por grupo de edad.

Tabla 5: Número de pacientes por grupo de edad, Cerebrovascular 2013:

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 403
5-10 años 298
11-14 años 179
15-19 años 396
20-24 años 489
25-29 años 548
30-34 años 822
35-39 años 1,107
40-44 años 1,575
45-49 años 2,270
50-54 años 3,345
55-59 años 4,402
60-64 años 5,603
65-69 años 8,064
70-74 años 8,412
75-79 años 8,214
80-84 años 5,942
85 o más 5,660
Total 57,739
Tabla 5 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 14 muestra el número de pacientes por género y facturación por


Enfermedades Cerebrovasculares para el año 2013. En la Gráfica 14 se puede
observar el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más
casos de 70-74 años predominando las mujeres sobre los hombres.

57
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 14: Número de pacientes con Diagnóstico


de Enfermedades Cerebrovasculares por Género,
2013

42%
(24,303) 58%
(33,436)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 14 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 15: Pacientes por Enfermedades


Cerebrovasculares, por grupo de edad y género, 2013
9,000
8,000
Número de pacientes

7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 15 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

58
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Accidentes, (2013):
La sexta causa de muerte para el año 2013 fue Accidentes. Estas tuvieron un
total de 806 pacientes que facturaron, ocupando la décimo y último lugar de
diagnósticos facturados según en el orden de causas de muertes. De esta
población 466 eran mujeres y 340 eran hombres. El grupo de edad donde más
pacientes hubo fue para el grupo de edad de 75-79 años. La Tabla 6 muestra el
número de pacientes por grupo de edad.
Tabla 6: Número de pacientes por grupo de edad, Accidentes 2013

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 32
5-10 años 31
11-14 años 21
15-19 años 23
20-24 años 41
25-29 años 19
30-34 años 23
35-39 años 42
40-44 años 35
45-49 años 35
50-54 años 46
55-59 años 46
60-64 años 54
65-69 años 72
70-74 años 77
75-79 años 80
80-84 años 50
85 o más 79
Total 806
Tabla 6 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 16 muestra el número de pacientes por género y facturación por


Accidentes para el año 2013. En la Gráfica 17 se puede observar el número de
pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el grupo de edad
de 75-79 años predominando las mujeres sobre los hombres.

59
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 16: Número de Pacientes con Diagnóstico


de Accidentes por Género, 2013.

42%
(340) 58%
(466)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 16 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 17: Pacientes por Accidentes, por grupo de edad y


género, 2013
80

70
Número de pacientes

60

50

40

30

20

10

Masculino
Femenino
Grupo de edad

Fuente: Gráfica 17 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

60
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

(CLRD), (2013):
La séptima causa de muerte para el año 2013 fue las Enfermedades Crónicas de
las Vías Respiratorias Inferiores (CLRD). Estas tuvieron un total de 250,755
pacientes que facturaron, ocupando la tercera posición de diagnósticos
facturados según en el orden de causas de muertes. De esta población 147,329
eran mujeres y 103,426 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes
hubo fue para los menores de 5 años. La Tabla 7 muestra el número de pacientes
por grupo de edad.
Tabla 7: Número de pacientes por grupo de edad, CLRD 2013:

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 28,837
5-10 años 25,796
11-14 años 9,662
15-19 años 8,326
20-24 años 7,750
25-29 años 7,240
30-34 años 8,664
35-39 años 9,983
40-44 años 11,055
45-49 años 13,406
50-54 años 15,640
55-59 años 17,076
60-64 años 17,651
65-69 años 19,712
70-74 años 17,306
75-79 años 13,895
80-84 años 9,628
85 o más 9,128
Total 250,755

Tabla 7 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 18 muestra el número de pacientes por género por facturación por


CLRD para el año 2013. En la Gráfica 19 se puede observar el número de
pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos de menores de 5
años predominando los niños sobre las niñas.

61
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 18: Número de pacintes con


Diagnóstico de CLRD por Género, 2013

41%
(103,426) 59%
(147,331)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 18 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 19: Pacientes por CLRD, por grupo de edad y


género, 2013
30,000

25,000
Número de pacientes

20,000

15,000

10,000

5,000

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 19 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

62
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Nefritis, (2013):
La octava causa de muerte para el año 2013 fue Nefritis. Estas tuvieron un total
de 71,677 pacientes que facturaron, ocupando la sexta posición de facturación
según en el orden de causas de muertes. De esta población 36,021 eran mujeres
y 35,656 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo fue para el
grupo de edad de 65-69 años. La Tabla 8 muestra el número de pacientes por
grupo de edad.
Tabla 8: Número de pacientes por grupo de edad, Nefritis 2013:

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 343
5-10 años 348
11-14 años 280
15-19 años 511
20-24 años 661
25-29 años 738
30-34 años 1,133
35-39 años 1,663
40-44 años 2,321
45-49 años 3,435
50-54 años 4,621
55-59 años 6,070
60-64 años 7,756
65-69 años 10,587
70-74 años 10,424
75-79 años 9,052
80-84 años 6,193
85 o más 5,541
Total 71,677

Tabla 8 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 20 muestra el número de pacientes por género por facturación por


Nefritis para el año 2013. En la Gráfica 21 se puede observar el número de
pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el grupo de edad
de 65-69 años predominando los hombres sobre las mujeres.

63
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 20: Número de pacientes con Diagnóstico


de Nefritis por Género, 2013

49.7% 50.2%
(35,656) (36,021)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 20 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 21: Pacientes por Nefritis, por grupo de edad y


género, 2013
12,000

10,000
Número de pacientes

8,000

6,000

4,000

2,000

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 21 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

64
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Septicemia, (2013):
La novena causa de muerte para el año 2013 fue Septicemia. Estas tuvieron un
total de 8,154 pacientes que facturaron, ocupando la octava posición de
facturación según en el orden de causas de muertes. De esta población 4,353
eran mujeres y 3,801 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo
fue para el grupo de edad de 85 años o más. La Tabla 9 muestra el número de
pacientes por grupo de edad.

Tabla 9: Número de pacientes por grupo de edad, Septicemia 2013:

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 398
5-10 años 47
11-14 años 19
15-19 años 92
20-24 años 179
25-29 años 137
30-34 años 169
35-39 años 207
40-44 años 223
45-49 años 334
50-54 años 415
55-59 años 539
60-64 años 649
65-69 años 818
70-74 años 870
75-79 años 926
80-84 años 834
85 o más 1,298
Total 8,154
Tabla 9 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 22 muestra el número de pacientes por género por facturación por


Septicemia para el año 2013. En la Gráfica 23 se puede observar el número de
pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el grupo de edad
de 85 años o más predominando las mujeres sobre los hombres.

65
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 22: Número de pacientes con Diagnóstico


de Septicemia por Género, 2013

47% 53%
(3,801)
(4,353)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 22 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 23: Pacientes por Septicemia, por grupo de edad


y género, 2013
1,400

1,200
Número de pacientes

1,000

800

600

400

200

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 23 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

66
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Neumonía e Influenza, (2013):


La décima causa de muerte para el año 2013 fue Neumonía e Influenza. Estas
tuvieron un total de 219,239 pacientes que facturaron, ocupando la cuarta
posición de facturación según en el orden de causas de muertes. De esta
población 126,204 eran mujeres y 93,035 eran hombres. El grupo de edad donde
más pacientes hubo fue para el grupo de edad de menores de 5 años. La Tabla
10 muestra el número de pacientes por grupo de edad.
Tabla 10: Número de pacientes por grupo de edad, Neumonía 2013

Grupos de edad Número de Pacientes


Menor de 5 años 38,629
5-10 años 21,518
11-14 años 10,107
15-19 años 10,095
20-24 años 8,190
25-29 años 7,538
30-34 años 9,446
35-39 años 10,346
40-44 años 11,096
45-49 años 12,025
50-54 años 12,657
55-59 años 12,730
60-64 años 12,056
65-69 años 11,923
70-74 años 9,944
75-79 años 8,283
80-84 años 6,012
85 o más 6,644
Total 219,239

Tabla 10 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 24 muestra el número de pacientes por género por facturación por


Neumonía e Influenza para el año 2013. En la Gráfica 25 se puede observar el
número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el
grupo de edad de menores de 5 años predominando los niños sobre las niñas.

67
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 24: Número de pacientes con Diagnóstico


de Neumonía e Influenza por Género, 2013

42%
(93,035) 58%
(126,204)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 24 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 25: Pacientes por Neumonía e Influenza, por


grupo de edad y género, 2013
40,000

35,000
Número de pacientes

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 25 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo


.

68
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Totales Gastados por cada diagnóstico, 2013.

El gasto mayor por el paciente para el 2013 fue de $167,628.00 por Neumonía
e Influenza. El gasto más alto que tuvo los planes médicos fue por Diabetes con
un total de $956,150.00.
La siguiente tabla (A) recoge los gastos más altos de los pacientes y planes
médicos por diagnóstico.
Tabla A: Gastos más altos según diagnóstico, 2013

Diagnóstico Paciente Plan


Paga cubre
Tumor Maligno $49,120 $763,600
Corazón $54,839 $584,072
Diabetes $62,317 $956,150
Alzheimer $15 $17,173
Cerebrovascular $23,610 $386,050
Accidentes $15,756 $696
CLRD $19,997 $826,500
Nefritis $21,180 $27,200
Septicemia $68,688 $660,000
Neumonía e
Influenza $167,628 $947,600
Tabla A Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

El total gastado por cada diagnóstico se muestra en la tabla B. La enfermedad


donde más dinero se gastó por paciente fue Enfermedades del Corazón el cual
ascendió a $14, 898,743.61. La enfermedad que más dinero facturo por plan
médico fue Neumonía e Influenza con un total de $51, 391,136.17. Estos
totales son de todas las facturas registradas para el año 2013.

69
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tabla B: totales gastados por paciente y planes, 2013.

Diagnóstico Paciente Plan


Tumor Maligno $6,308,725.41 $13,020,361.62
Corazon $14,898,743.61 $33,948,271.39
Diabetes $11,612,198.19 $14,643,566.27
Alzheimer $880.00 $333,588.00
Cerebrovascular $4,099,636.70 $5,777,023.60
Accidentes $214,867.00 $29,753.00
CLRD $5,864,779.38 $41,385,169.54
Nefritis $2,618,502.27 $3,356,414.54
Septicemia $3,031,899.00 $6,441,274.00
Neumonía e $5,301,683.76 $51,391,136.17
Influenza

Tabla B Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

70
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

2014

71
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tumores Malignos, (2014):


La primera causa de muerte para el año 2014 fue tumores malignos. Tumores
Malignos tuvo un total de 89,919 pacientes que facturaron, siendo la quinta
causa de facturación según en el orden de causas de muertes. De esta población
46,773 eran mujeres y 43,138 eran hombres. El grupo de edad donde más
pacientes hubo fue para 65-69 años. La Tabla 11 muestra el número de
pacientes por grupo de edad.
Tabla 11: Número de pacientes por grupo de edad, Tumores 2014

Estiamado de
Grupos de edad Pacientes
Menor de 5 años 460
5-10 años 511
11-14 años 361
15-19 años 704
20-24 años 887
25-29 años 1,111
30-34 años 1,608
35-39 años 2,268
40-44 años 3,438
45-49 años 4,941
50-54 años 7,245
55-59 años 8,996
60-64 años 11,172
65-69 años 13,148
70-74 años 11,910
75-79 años 9,983
80-84 años 6,175
85 o más 5,001
Total 89,919
Tabla 11 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 26 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Tumores Malignos para el año 2014. En la Gráfica 27 se puede
observar el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más
casos en el grupo de edad de 65-69 años predominando los hombres sobre las
mujeres.

72
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 26: Número de pacientes con


Diagnóstico de Tumor Maligno por Género,
2014

48% 52%
(43,138) (46,773)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 26 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 27: Pacientes por Tumor Maligno, por grupo de edad


y género, 2014
14,000
Número de pacientes

12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000 8
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 27 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

73
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Enfermedades del Corazón, (2014):


La segunda causa de muerte para el año 2014 fue Enfermedades del Corazón.
Las enfermedades del corazón tuvieron un total de 289,722 pacientes que
facturaron, siendo la segunda causa de facturación según en el orden de causas
de muertes. De esta población 163,816 eran mujeres y 125,931 eran hombres.
El grupo de edad donde más pacientes hubo fue para 65-69 años. La Tabla 12
muestra el número de pacientes por grupo de edad.
Tabla 12: Número de pacientes por grupo de edad, Corazón 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 1,408
5-10 años 2,034
11-14 años 1,422
15-19 años 2,845
20-24 años 3,396
25-29 años 3,677
30-34 años 4,841
35-39 años 7,349
40-44 años 10,626
45-49 años 15,334
50-54 años 21,661
55-59 años 28,030
60-64 años 33,112
65-69 años 43,327
70-74 años 38,829
75-79 años 32,493
80-84 años 20,753
85 o más 18,635
Total 289,772
Tabla 12 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 28 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Enfermedades del Corazón para el año 2014. En la Gráfica 29
se puede observar el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo
más casos en el grupo de edad de 65-69 años predominando las mujeres sobre
los hombres.

74
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 28: Número de pacientes con


Diagnóstico de Enfermedades del Corazón
por Género, 2014

43%
(125,931) 57%
(163,816)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 28 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 29: Pacientes por Enfermedades del Corazón, por


grupo de edad y género, 2014
45,000
40,000
Número de pacientes

35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000 25
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 29 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

75
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Diabetes, (2014):
La tercera causa de muerte para el año 2014 fue diabetes. Diabetes Mellitus tuvo
un total de 444,698 pacientes que facturaron, siendo la primera causa de
facturación según en el orden de causas de muertes. De esta población 258,750
eran mujeres y 185,899 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes
hubo fue para 65-69 años. La Tabla 13 muestra el número de pacientes por
grupo de edad.
Tabla 13: Número de pacientes por grupo de edad, Diabetes 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 1,388
5-10 años 4,399
11-14 años 4,017
15-19 años 6,996
20-24 años 8,069
25-29 años 8,897
30-34 años 11,302
35-39 años 15,437
40-44 años 21,096
45-49 años 30,012
50-54 años 39,614
55-59 años 48,906
60-64 años 54,110
65-69 años 62,547
70-74 años 50,939
75-79 años 37,790
80-84 años 22,270
85 o más 16,909
Total 444,698
Tabla 13 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 30 muestra el número de pacientes por género con Diabetes Mellitus


para el año 2014. En la Gráfica 31 se puede observar el número de pacientes
por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el grupo de edad de 65-69
años predominando las mujeres sobre los hombres.

76
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 30: Número de pacientes con


Diagnóstico de Diabetes por Género,
2014

42%
(185,899) 58%
(258,750)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 30 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo .

Gráfica 31: Pacientes por Diabetes, por grupo de edad y


género, 2014
70,000

60,000
Número de pacientes

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000 49

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 31 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

77
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Alzheimer, (2014):
La cuarta causa de muerte para el año 2014 fue Alzheimer. La enfermedad de
Alzheimer tuvo un total de 1,372 pacientes que facturaron 3, siendo la novena
causa de facturación según en el orden de causas de muertes. De esta población
1,005 eran mujeres y 367 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes
hubo fue para 85 años o más. La Tabla 14 muestra el número de pacientes por
grupo de edad.
Tabla 14: Número de pacientes por grupo de edad, Alzheimer 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


25-29 años 4
30-34 años 6
35-39 años 11
40-44 años 13
45-49 años 23
50-54 años 36
55-59 años 100
60-64 años 212
65-69 años 97
70-74 años 141
75-79 años 183
80-84 años 205
85 o más 341
Total 1,382
Tabla 14 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 32 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Alzheimer para el año 2014. En la Gráfica 33 se puede observar
el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el
grupo de edad de 85 años o más predominando las mujeres sobre los hombres.

3
Originalmente eran 1,383, estas incluían a personas menores de 20 años. Esto se considera un error al momento de
facturar, por lo que no se incluye en las gráficas más adelante.

78
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 32: Número de pacientes con


Diagnóstico de Alzheimer por Género,
2014

27%
(367)
73%
(1,005)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 32 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 33: Pacientes por Alzheimer, por grupo de edad y


género, 2014

350

300
Número de pacientes

250

200

150

100

50

0
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 o No
años años años años años años años años años años años años más esp.
Grupo de edad Masculino
Femenino
Fuente: Gráfica 33 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

79
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Enfermedades cerebrovasculares, (2014):


La quinta causa de muerte para el año 2014 fue Enfermedades
Cerebrovasculares. Las enfermedades cerebrovasculares tuvieron un total de
50,847 pacientes que facturaron, siendo la séptima causa de facturación según
en el orden de causas de muertes. De esta población 29,132 eran mujeres y
21,709 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo fue para 70-
74 años. La Tabla 15 muestra el número de pacientes por grupo de edad.
Tabla 15: Número de pacientes por grupo de edad, Cerebrovascular 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 416
5-10 años 307
11-14 años 168
15-19 años 275
20-24 años 383
25-29 años 430
30-34 años 619
35-39 años 840
40-44 años 1,269
45-49 años 1,917
50-54 años 2,911
55-59 años 4,014
60-64 años 4,991
65-69 años 7,435
70-74 años 7,669
75-79 años 7,126
80-84 años 5,167
85 o más 4,910
Total 50,847
Tabla 15 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 34 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Enfermedades Cerebrovasculares para el año 2014. En la
Gráfica 35 se puede observar el número de pacientes por grupo de edad y género.
Aquí hubo más casos en el grupo de edad de 70-74 años predominando las
mujeres sobre los hombres.

80
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 34: Número de pacientes con


Diagnóstico de Enfermedades
Cerebrovasculares por Género, 2014

43%
(21,709) 57%
(29,132)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 34 Departamento de Salud, Secretaría auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 35: Pacientes por Enfermedades


Cerebrovasculares, por grupo de edad y género, 2014
8,000
Número de pacientes

7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000 6
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 35 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

81
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

CLRD, (2014):
La sexta causa de muerte para el año 2014 fue Enfermedades Crónicas de las
Vías Respiratorias Inferiores. CLRD tuvo un total de 217,564 pacientes que
facturaron, siendo la tercera causa de facturación según en el orden de causas
de muertes. De esta población 129,153 eran mujeres y 88,399 eran hombres. El
grupo de edad donde más pacientes hubo fue para menores de 5 años. La Tabla
16 muestra el número de pacientes por grupo de edad.
Tabla 16: Número de pacientes por grupo de edad, CLRD 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 24,227
5-10 años 21,239
11-14 años 7,477
15-19 años 6,704
20-24 años 6,339
25-29 años 6,280
30-34 años 7,024
35-39 años 8,080
40-44 años 9,098
45-49 años 11,443
50-54 años 13,761
55-59 años 15,468
60-64 años 16,075
65-69 años 18,292
70-74 años 16,096
75-79 años 12,876
80-84 años 8,684
85 o más 8,401
Total 217,564

Tabla 16 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 36 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por CLRD para el año 2014. En la Gráfica 37 se puede observar el
número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el
grupo de edad de menores de 5 años predominando los niños sobre las niñas.

82
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 36: Número de pacientes con


Diagnóstico de CLRD por Género,
2014

41%
(88,399) 59%
(129,153)

Femenino Masculino
Fuente: Gráfica 36 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 37: Pacientes por CLRD, por grupo de edad y género,


2014
25,000
Número de pacientes

20,000

15,000

10,000

5,000
12
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 37 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

83
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

.
Nefritis, (2014):
La séptima causa de muerte para el año 2014 fue Nefritis. Nefritis tuvo un total
de 74,018 pacientes que facturaron, siendo la sexta causa de facturación según
en el orden de causas de muertes. De esta población 37,740 eran mujeres y
36,271 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo fue para 65-
69 años. La Tabla 17 muestra el número de pacientes por grupo de edad.
Tabla 17: Número de pacientes por grupo de edad, Nefritis 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 390
5-10 años 425
11-14 años 290
15-19 años 551
20-24 años 753
25-29 años 799
30-34 años 1,195
35-39 años 1,625
40-44 años 2,288
45-49 años 3,443
50-54 años 4,759
55-59 años 6,292
60-64 años 8,180
65-69 años 10,742
70-74 años 10,729
75-79 años 9,579
80-84 años 6,324
85 o más 5,654
Total 74,018
Tabla 17 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 38 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Nefritis para el año 2014. En la Gráfica 39 se puede observar el
número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el
grupo de edad de 65-69 años predominando hombres sobre las mujeres.

84
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 38: Número de pacientes con


Diagnóstico de Nefritis por Género, 2014

49% 51%
(36,271) (37,740)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 38 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 39: Pacientes por Nefritis, por grupo de edad y género,


2014
12,000
Número de pacientes

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000 7

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 39 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

85
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Accidentes, (2014):
La octava causa de muerte para el año 2014 fue Accidentes. Los Accidentes
tuvieron un total de 896 pacientes que facturaron, siendo la décima y última
causa de facturación según en el orden de causas de muertes. De esta población
479 eran mujeres y 416 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes
hubo fue para 5-10 años. La Tabla 18 muestra el número de pacientes por grupo
de edad.
Tabla 18: Número de pacientes por grupo de edad, Accidentes 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 61
5-10 años 78
11-14 años 49
15-19 años 45
20-24 años 53
25-29 años 34
30-34 años 39
35-39 años 42
40-44 años 34
45-49 años 49
50-54 años 61
55-59 años 66
60-64 años 47
65-69 años 54
70-74 años 55
75-79 años 38
80-84 años 43
85 o más 48
Total 896

Tabla 18 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 40 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Accidentes para el año 2014. En la Gráfica 41 se puede observar
el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el
grupo de edad de 5-10 años predominando hombres sobre las mujeres.

86
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 40: Número de pacientes con


Diagnóstico de Accidentes por Género,
2014

46% 54%
(416) (479)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 40 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 41: Pacientes por Accidentes, por grupo de edad y


género, 2014
80
70
Número de pacientes

60
50
40
30
20
10 1
0

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 41 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

87
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Septicemia, (2014):
La novena causa de muerte para el año 2014 fue Septicemia. Septicemia tuvo
un total de 8,785 pacientes que facturaron, siendo la octava causa de
facturación según en el orden de causas de muertes. De esta población 4,619
eran mujeres y 4,165 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo
fue para 85 años o más. La Tabla 19 muestra el número de pacientes por grupo
de edad.
Tabla 19: Número de pacientes por grupo de edad, Septicemia 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 619
5-10 años 67
11-14 años 22
15-19 años 73
20-24 años 200
25-29 años 178
30-34 años 193
35-39 años 235
40-44 años 306
45-49 años 370
50-54 años 467
55-59 años 558
60-64 años 709
65-69 años 824
70-74 años 880
75-79 años 918
80-84 años 829
85 o más 1,337
Total 8,785
Tabla 16 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 42 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Septicemia para el año 2014. En la Gráfica 43 se puede observar
el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos en el
grupo de edad de 85 años o más predominando hombres sobre las mujeres.

88
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 42: Número de pacientes con


Diagnóstico de Septicemia por Género,
2014

47% 53%
(4,165) (4,619)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 42 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 43: Pacientes por Septicemia, por grupo de edad y


género, 2014
1,400
Número de pacientes

1,200
1,000

800

600
400

200 1

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 43 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

89
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Neumonía e Influenza, (2014):


La décima causa de muerte para el año 2014 fue Neumonías e Influenza.
Neumonías e influenza tuvo un total de 184,749 pacientes que facturaron,
siendo la cuarta causa de facturación según en el orden de causas de muertes.
De esta población 106,833 eran mujeres y 77,908 eran hombres. El grupo de
edad donde más pacientes hubo fue para menores de 5 años. La Tabla 20
muestra el número de pacientes por grupo de edad.
Tabla 20: Número de pacientes por grupo de edad, Neumonía 2014

Grupos de edad Estimado de Pacientes


Menor de 5 años 35,272
5-10 años 18,444
11-14 años 7,764
15-19 años 7,809
20-24 años 6,118
25-29 años 5,827
30-34 años 6,467
35-39 años 7,536
40-44 años 8,249
45-49 años 9,200
50-54 años 10,556
55-59 años 11,126
60-64 años 10,867
65-69 años 10,921
70-74 años 9,273
75-79 años 7,677
80-84 años 5,451
85 o más 6,192
Total 184,749

Tabla 20 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría auxiliar de Planificación y Desarrollo

La Gráfica 44 muestra el número de pacientes por género que recibieron


tratamiento por Neumonía e Influenza para el año 2014. En la Gráfica 45 se
puede observar el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo
más casos en el grupo de edad de menores de 5 años predominando hombres
sobre las mujeres.

90
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 44: Número de pacientes con


Diagnóstico de Neumonía e Influenza por
Género, 2014

42%
(77,908) 58%
(106,833)

Femenino Masculino

Fuente: Gráfica 44 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 45: Pacientes por Neumonía e Influenza, por grupo de


edad y género, 2014
40,000
35,000
Número de pacientes

30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000 8

Masculino
Grupo de edad Femenino

Fuente: Gráfica 45 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

91
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Totales Gastados por cada diagnóstico, 20144.


El gasto mayor por el paciente para el 2014 fue de $40,000.00 por Tumores
Malignos. El gasto más alto que tuvo los planes médicos fue por Tumor Maligno
con un total de $83,064.00.
La siguiente tabla (c) recoge los gastos más altos de los pacientes y planes
médicos por diagnóstico.
Tabla C: Gastos más altos según diagnóstico, 2014

Diagnóstico Paciente Plan


Paga cubre
Tumor Maligno $40,000 $83,064
Corazón $7,600 $35,250
Diabetes $976 $32,752
Alzheimer $15 $2,860
Cerebrovascular $2,600 $22,608
CLRD $1,184 $57,747
Nefritis $985 $28,275
Accidentes $882 $3,990
Septicemia $16,508 $55,440
Neumonía e
Influenza $985 $30,560

Tabla C Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

El total gastado por cada diagnóstico se muestra en la tabla B. La enfermedad


donde más dinero se gastó por paciente fue Enfermedades del Corazón el cual
ascendió a $5, 186,080.00. La enfermedad que más dinero facturo por plan
médico fue Diabetes con un total de $32, 197,792.10. Estos totales son de
todas las facturas registradas para el año 2014.

4
Para el año 2014 varios planes médicos cometieron error al enviar su información, por lo que estos totales de
facturas tienen error y los costos pueden variar. Estos números se pueden tomar como una estimación.

92
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tabla D: totales gastados por paciente y planes, 2014.

Diagnóstico Paciente Plan


Tumor Maligno $2,178,676 $7,161,656.09
Corazon $5,186,080 $28,662,267.25
Diabetes $3,714,471 $32,197,792.10
Alzheimer $475 $99,595
Cerebrovascular $1,787,885.6 $5,310,891.38
CLRD $1,674,207.22 $6,717,792.95
Nefritis $1,383,666 $5,645,291.00
Accidentes $19,931 $90,440.58
Septicemia $142,382 $4,239,863
Neumonía e $1,101,986 $18,905,654.01
Influenza

Tabla D Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

93
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Resultados y comparación para los años 2013-2014

Según los datos presentados anteriormente, se compararon los datos obtenidos


durante los años 2013 y 2014.
La siguiente gráfica (Gráfica 46) nos brinda un resumen de cada diagnóstico por
año.

Gráfica 46: Totales por años de pacientes por Diagnóstico, Puerto Rico.

450,000
400,000
350,000
Número de pacientes

300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Enf.
Enf. Del Neumonía Tumor
Accidentes Alzheimer CLRD Diabetes Cerebrova Nefritis Septicemia
Corazón e Influenza Maligno
sculares
2013 806 1,073 250,755 459,530 57,739 324,255 71,677 219,239 8,154 102,794
2014 896 1,372 217,564 444,698 50,847 289,772 74,018 184,479 8,785 89,919
Fuente: Gráfica: 46 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

De acuerdo a esto se pueden ver las diferencias de cada causa por año. La
enfermedad de Diabetes Mellitus para ambos años fue la primera causa que más
pacientes recibió. Le sigue Enfermedades del Corazón, CLRD, Neumonía e
Influenza, Tumores Malignos, Nefritis, Enfermedades Cerebrovasculares,
Septicemia, Alzheimer y por último Accidentes.
Las próximas gráficas nos dan una idea de cómo se comportaron cada grupo de
edad y género en las diferentes causas por Servicios de Utilización para los dos
años de estudio.

94
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 47: Personas con primer diagnóstico de Accidentes por


Grupo de edad, 2013-2014
90
80 Accidentes 2013
Número de pacientes

70
Accidentes 2014
60
50
40
30
20
10
0

Grupos de edad

Fuente: Gráfica: 47 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 48: Personas con primer diagnóstico de Alzheimer por


Grupo de edad, 2013-2014
400

350 Alzheimer 2013


Número de pacientes

300
Alzheimer 2014
250

200

150

100

50

0
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 o
años años años años años años años años años años años años más
Grupos de edad

Fuente: Gráfica: 48 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

95
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 49: Personas con primer diagnóstico de CLRD por Grupo


35,000 de edad, 2013-2014
30,000 CLRD 2013
CLRD 2014
Número de pacientes

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

Grupo de edad

Fuente: Gráfica: 49 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 50: Personas con primer diagnóstico de Diabetes por


Grupo de edad, 2013-2014
70,000

60,000
Número de pacientes

Diabetes 2013
50,000
Diabetes 2014
40,000

30,000

20,000

10,000

Grupo de edad

Fuente: Gráfica: 50 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

96
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 51: Personas con primer diagnóstico de Enfermedades


9000
Cerebrovasculares por Grupo de edad, 2013-2014
8000
Enf. Cerebrovasculares 2013
Número de pacientes

7000
Enf. Cerebrovasculares 2014
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

Grupo de edad

Fuente: Gráfica: 51 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 52: Personas con primer diagnóstico de Enfermedades del


Corazón por Grupo de edad, 2013-2014
50,000
45,000
Enf. Del Corazón 2013
40,000
Número de pacientes

Enf. Del Corazón 2014


35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0

Grupo de edad

Fuente: Gráfica: 52 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

97
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 53: Pesonas con primer diagnóstico de Nefritis por Grupo


de edad, 2013-2014
12000

10000 Nefritis 2013


Número de pacientes

Nefritis 2014
8000

6000

4000

2000

Grupo de edad

Fuente: Gráfica: 53 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 54: Personas con primer diagnóstico de Neumonía e


45,000
Influenza por Grupo de edad, 2013-2014
40,000
Neumonía e Influenza 2013
Número de pacientes

35,000
30,000 Neumonía e Influenza 2014
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0

Grupo de edad
Fuente: Gráfica: 54 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

98
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 55: Personas con primer diagnóstico de Septicemia por


Grupo de edad, 2013-2014
1600
1400 Septicemia 2013
Número de pacientes

1200 Septicemia 2014


1000
800
600
400
200
0

Grupo de edad

Fuente: Gráfica: 55 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Gráfica 56: Personas con primer diagnóstico de Tumor Maligno


por Grupo de edad, 2013-2014
16000
14000
Número de pacientes

Tumor Maligno 2013


12000
10000 Tumor Maligno 2014

8000
6000
4000
2000
0

Grupo de edad

Fuente: Gráfica: 56 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

99
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Conclusiones y Beneficios:

Este perfil nos permite observar si la causa de muerte está ligada con los
servicios facturados. Podemos entender y hacer comparaciones, como la hecha
anteriormente, entre causa de muerte y servicio facturado para así entender el
comportamiento de la salud del país. Igualmente, nos permite subdividir la base
de datos por diferentes variables, tales como género, edad, municipio, entre otros
y conocer cómo se comportan estas variables en la isla.
Además nos permite alimentar a los diferentes registros que se suplen de la
información que llega al Departamento, tales como el de Diabetes, Alzheimer,
Cáncer, entre otros. Es un recurso importante para conocer la salud del país y
como se puede mejorar viendo los comportamientos de las facturaciones que se
hacen diario.

100
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo 4: Nacimientos

Jonathan Morales González, MS

101
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Descenso en la Natalidad y Crecimiento Natural Negativo

La población de Puerto Rico alcanzó el mayor número de nacimientos en el año


1947 con 91,946. (Ver gráfica 1) A partir de ese momento el número de
nacimientos comenzó a disminuir siendo el 2015 el año con menor número de
nacimientos reportados con 31,239. En cuanto a la mortalidad el 1937 fue el
año con el mayor número de defunciones con 37,132. Luego de este año
comenzaron a disminuir las defunciones hasta el 1960 en donde ocurrieron
15,841 defunciones. Desde la década del sesenta, las defunciones en Puerto Rico
han aumentado consistentemente hasta el año 1993 en donde han estado
fluctuando entre 28,390 y 30,331, un promedio anual de 29,302 defunciones
durante este periodo.

Gráfica1. Número de Nacimientos y Defunciones, 1935-2015


100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Nacimientos Vivos Defunciones

Fuente: Departamento de Salud. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. División de Estadísticas

El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre los nacimientos y las


defunciones. A medida que el número de nacimientos sea mayor al número de

102
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

defunciones, el crecimiento natural será positivo, lo cual podría significar un


aumento en la población siempre y cuando la migración se mantenga estable.
Por otra parte, si el número de defunciones es mayor que el número de
nacimientos se dice que el crecimiento natural es negativo y podría significar
una disminución en la población siempre y cuando la migración se mantenga
estable. Dado a la constante disminución de los nacimientos y la poca
fluctuación de las defunciones, el crecimiento natural de la población de Puerto
Rico ha estado disminuyendo consistentemente desde el año 1978. (Ver gráfica
2)

Gráfica 2. Crecimiento Natural en Puerto Rico, 1935 a 2015


70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Crecimiento Natural

Fuente: Departamento de Salud. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. División de Estadísticas

Cuando analizamos las tasas de natalidad y mortalidad desde el 2005 al 2015


se puede observar una disminución en la tasa de natalidad de 13.3 a 9.0
nacimientos por cada 1,000 habitantes respectivamente. En cuanto a las tasas
crudas de mortalidad estas fluctuaron de 7.5 defunciones por cada 1,000
habitantes en el 2006 y 8.6 defunciones por cada 1,000 habitantes en el 2014.
Para el 2015 la tasa de natalidad era de 9.0 nacimientos por cada 1,000
habitantes y la tasa de mortalidad de 8.2 defunciones por cada 1,000 habitantes,

103
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

mostrando que a medida que trascurren los años disminuye la diferencia entre
la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. (Ver gráfica 3)

Gráfica 3: Tasas de Natalidad y Mortalidad, 2005-2015


16.0

14.0 13.3
12.8
12.4 12.1 12.0
12.0 11.3 11.2
10.7
10.2
9.8
10.0 9.0
8.2 8.6
7.8 7.8 7.9 8.2 8.2 8.2
7.5 7.8 7.7
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacimientos Vivos Mortalidad General

Fuente: Departamento de Salud. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. División de Estadísticas

Para el año 2012, las tendencias apuntaban que ante la disminución continua
de los nacimientos y la estabilización de las defunciones Puerto Rico tendría un
crecimiento natural negativo (más defunciones que nacimientos) antes del año
2020 (Informe de la Salud, 2014). Datos recientes señalan que este fenómeno
puede ocurrir tan pronto como en año 2016. Según datos preliminares del 2016,
el número de nacimientos sigue disminuyendo y se estima que estarán por
debajo de los 28,000 nacimientos. Aunque también se estima una disminución
en las defunciones, estas serán mayor que el número de nacimientos teniendo
así el primer año con un crecimiento natural negativo en Puerto Rico.

Este fenómeno ya se ha observado en varios pueblos de la isla. Para el año 2010,


el único municipio con crecimiento natural negativo era Mayagüez. (Ver gráfica
4) Para el 2015, alrededor de 26 municipios ya experimentaban un crecimiento
natural negativo, teniendo más defunciones que nacimientos. Estos municipios

104
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

fueron: Mayagüez, Lajas, San Germán, Arecibo, Hormigueros, San Juan,


Bayamón, San Sebastían, Cabo Rojo, Yauco, Isabela, Utuado, Aguadilla,
Fajardo, Ceiba, Quebradillas, Añasco, Camuy, Guayanilla, Luquillo, Maunabo,
Rincón, Guánica, Florida, Hatillo, Lares. (Ver gráfica 5)

Gráfica 4: Crecimiento Natural por Municipios: 2010

105
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 5: Crecimiento Natural por Municipios: 2015

Ante el aumento en la migración y el descenso de la natalidad, Puerto Rico


enfrenta un proceso de envejecimiento acelerado. Esto traerá un descenso de la
fuerza laboral en futuras generaciones, aumentos en la demanda de servicios de
salud del adulto mayor, disminución de la matrícula escolar y por ende el cierre
de escuelas entre otros retos como; ¿Quién va a pagar por las pensiones?, ¿Cuán
grande será la fuerza laboral? ¿Quién cuidará de los envejecientes? entre otros.

106
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo 5: Salud Mental

Plan. Eddy M. Sánchez Hernández, MP


Lorraine Alcover Fernandez, MS
Wendy Matos, PhD

107
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Introducción:

A partir del 2014 la Secretaría de Planificación y Desarrollo del


Departamento de Salud (SAPD) logró que los pagadores haciendo negocio de
planes de salud le enviaran todas las facturas que éstas recogen anualmente de
los proveedores de servicios de salud. Estas facturas contienen los nombres de
los pacientes, municipio de residencia del paciente, las edades, género y hasta
seis causas de morbilidad por la que se facturó.
La base de datos ha sido vital para alimentar varios registros del
Departamento de Salud (VIH/SIDA y Alzheimer) y para realizar investigaciones
sobre condiciones que antes se desconocía su utilización y los pacientes
tratados. Al día de hoy además de alimentar registros, la SAPD publicó un
análisis de las primeras diez causas de facturación, un Análisis de la utilización
en Vieques, y hemos compartido parte de nuestra base para que estudiantes del
Recinto de Ciencias Médicas realicen sus tesis de maestría y doctorado.
En esta ocasión haremos un análisis enfocado en los diagnósticos
facturados para la población de Salud Mental en Puerto para los años 2013 y
2014. Como indicamos previamente, cada factura tiene hasta seis diagnósticos
por paciente, en el análisis que presentaremos solo se utilizó el primer
diagnóstico de cada factura. Concentraremos nuestro esfuerzo en analizar
cuántas personas recibieron tratamiento para Salud Mental así como las edades
y el género de cada una de estas ellas y el gasto incurrido.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)5 la salud mental se define
como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad.
Para este análisis se utilizó las definiciones que más adelante detallaremos de
las enfermedades de salud mental según el Manual Diagnostico y Estadístico
de los Trastornos Mentales6 (DSM-5, por sus siglas en inglés). El DSM-5 define
la salud mental como un trastorno mental es un síndrome caracterizado por
una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación
emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de
los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su
función mental.

5
Organización Mundial de la Salud, diciembre 2013
6
Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición

108
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Metodología:

Para realizar el análisis de los diagnósticos de Salud Mental se trabajó


con la base de datos de las facturaciones realizadas en Puerto Rico para los
años 2013 y 2014. La base incluye la información de los siguientes planes
médicos: FirstMedical Health Plan, Inc., Humana Health Plans of Puerto Rico,
Inc., MCS Advantage, Inc., MCS Health Management, Options, Inc., Mennonite
General Hospital, Inc., MMM Heatlhcare, Inc., Plan de Servicios de Salud Bella
Vista, Preferred Medical Choice, Humana Insurance of Puerto Rico, Inc.,
Humana Health Plans of Puerto Rico, Inc., Pan American Life Insurance Co of
PR y Triple S Salud (privado y reforma). Los asegurados de estos planes
médicos representan el 95.9% de las personas aseguradas en Puerto Rico.
Cabe resaltar que para el año 2014 las aseguradoras MMM Health Care, MCS
Advantage, MCS Health Managment y Preferred Medical cometieron un error al
enviar su información, es por esto que este año se debe considerar una
estimación. Para 2013, se recibieron un total de 52, 192,741 archivos con
facturas, mientras que para el 2014 el total de archivos con facturas ascendió
a 58, 515,118.
La base de datos de utilización utiliza la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, edición
9 (ICD-9, por sus siglas en inglés). De acuerdo a la clasificación del ICD-9 se
utilizaron las enfermedades que se clasifican de salud mental (Desórdenes
Mentales). El ICD-9 categoriza 4 grupos generales y los divide de la siguiente
manera: Condiciones Psicóticas Orgánicas, Otras Psicosis, Trastornos
Neuróticos y Discapacidades Intelectuales. Estos 4 grupos generales contienen
otras enfermedades específicas, pero para este análisis no llegaremos a ese
detalle, se analizaran las siguientes enfermedades (incluyen sus códigos ICD-
9)7:

Condiciones Psicóticas Orgánicas


Código
290.0- 290.9 Demencias
291.0- 291.9 Trastornos mentales inducidos por alcohol
292.0- 292.9 Trastornos mentales inducidos por droga
293.0- 293.9 Trastornos mentales transitorios por condiciones
Trastornos mentales persistentes debido a
294.0- 294.9 condiciones

Otras Psicosis
Código
295.0- 295.95 Trastorno esquizofrénicos

7
Ver Anejo para definiciones de las enfermedades.

109
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

296.0- 296.99 Trastornos episódicos del estado de animo


297.0- 297.9 Trastornos delirantes
298.0- 298.9 Otras psicosis no orgánicas
299.0- 299.91 Trastornos profundos del desarrollo

Trastornos Neuróticos
Código
300.0- 300.9 Ansiedad
301.0- 301.9 Trastornos de la personalidad
302.0- 302.9 Trastornos de identidad sexual y genero
303.0- 303.93 Síndrome de dependencia al alcohol
304.0- 304.93 Dependencia a drogas
305.0- 305.93 Abuso de droga no dependiente
Mal funcionamiento psicológico de factores
306.0- 306.9 mentales
307.0- 307.9 Síndromes o síndromes especiales
308.0- 308.9 Reacción aguda al estrés
309.0- 309.9 Reacción al ajuste
310.0- 310.9 Trastornos mentales no psicóticos específicos
311 Trastornos depresivos
312.0- 312.9 Perturbación de la conducta
313.0- 313.9 Perturbación de emociones
314.0- 314.9 Síndrome Hipercinético
315.0- 315.9 Retrasos específicos del desarrollo
316 Factores psíquicos

Discapacidades Intelectuales
Código
317-319

Cada base fue analizada por cada diagnóstico para poder tener un estimado
total de personas que recibieron servicios de salud para primer diagnóstico de
Salud Mental. Las variables de cada base que se utilizaron para identificar los
duplicados fue el ID único de la aseguradora (Insured Unique ID). Cada base
incluye el seguro social, género, nombre y apellidos, los cuales se utilizaron
como análisis antes de corregir por duplicado. Aquellos casos donde el sexo y
la edad no coincidían no se contaron para el análisis.

110
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Resultados:

Reclamaciones, Pacientes y Utilización Promedio

Para el año 2013 hubo un total de 437,080 reclamaciones y para el 2014 un


total de 303,959. De esas reclamaciones para el año 2013 31,614 fueron para
Condiciones Psicóticas Orgánicas, 113,932 para Otras Psicosis, 286,055 para
Trastornos Neuróticos y 5,479 para Discapacidades Intelectuales. Para el año
2014 28,469 para las Condiciones Psicóticas Orgánicas, 103,889 para Otras
Psicosis, 166,916 para Trastornos Mentales y 4,685 para Discapacidades
Intelectuales.
De esas reclamaciones se eliminaron los duplicados para poder saber cuántas
personas se trataron por enfermedades de Salud Mental. En 2013, hubo un total
de 146,514 pacientes que recibieron tratamiento de salud mental y aumentaron
a 172,655 en 2014. El incremento de un año a otro fue de 26,141 pacientes a
pesar de que en esos mismos años las reclamaciones bajaron en -43.8%. En
2013, se atendieron 11,727 pacientes con Condiciones Sicóticas Orgánicas
mientras que en 2014 se atendieron 10,223 pacientes en esa misma condición.
Otras Sicosis tuvieron 35,313 pacientes en el 2013 y 31,621 pacientes en el
2014. Los Trastornos Neuróticos tuvieron 97,291 pacientes en el 2013 y 129,019
en el 2014. Por último, las Discapacidades Intelectuales recibieron 2,206
pacientes en el 2013 y 1,806 pacientes en 2014. La utilización promedio para
las cuatro (4) condiciones de salud mental fue de 3 reclamaciones por condición
de salud mental de cada persona en 2013 y de 1.8 reclamaciones de salud
mental por cada persona en 2014. El promedio de facturas varía por condición.
Para los diagnósticos de Incapacidad Intelectual el promedio de facturas osciló
entre 2.5 y 2.6 mientras que en los diagnósticos de Otras Sicosis el promedio
osciló entre 3.3 y 3.2. Para los diagnósticos de Condiciones Sicóticas Orgánicas
el promedio osciló entre 2.8 y 2.7 y para las de Desorden Neurótico el promedio
fue el de más amplia oscilación con 2.9 y 1.3.

111
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 1 y 2: Reclamaciones y personas con diagnósticos de Salud


Mental

Reclamaciones con Diagnóstico de Personas con Diagnósticos de Salud


Salud Mental Mental
500,000 437,080 180,000
172,655
400,000 170,000
303,959
300,000 160,000

200,000 150,000 146,514

100,000 140,000

- 130,000
2013 2014 2013 2014
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de
Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014

Figura 3: Diagnósticos de Salud Mental

Diagnósticos de Salud Mental en 2013 y 2014

1,806
Intellectual disabilities
2,206

31,617
Other Psychoses
35,313

10,222
Organic Psychotic Condition
11,704

129,010
Neurotic Disorder
97,291
0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

2014 2013

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014

112
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 4: Utilización Promedio de Pacientes

Utilización Promedio de Pacientes de Salud Mental

2.6
Intellectual disabilities
2.5

3.3
Other Psychoses
3.2

2.8
Organic Psychotic Condition
2.7

1.3
Neurotic Disorder
2.9

- 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

2014 2013

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014

A. Tasas Ajustadas

Se desarrollaron tasas ajustadas utilizando los estimados de población del


censo federal. Para los Desórdenes Neuróticos la tasa general fue de 2,691.25
casos por cada cien (100) mil habitantes en 2013 y aumentó a 3,635.73 casos
por cada cien (100) mil habitantes en 2014. La edad donde más casos se
registraron por cada 100 mil habitantes fue en el cohorte de 5 a 9 años donde
dicha tasa osciló entre 4,600 (2013) y 7,769.72 (2014).8

8
Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos. Estimaciones anuales, 2014.

113
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 5: Tasas ajustadas Desorden Neurótico

TA SA S A JUSTA DA S DE DESO RDE N NE URÓT I CO


2013 2014
7769.7
4600.00

4654.6
4574.1
4505.9
4368.3
4200.3

4155.1
4144.4

3707.6
3674.4

3662.2
3596.9
3119.11

3078.81

3034.63
2889.00
3223.8
2840.39

2835.23
2991.23

2765.50

2724.94
2723.44

2718.76
3023.3

2634.58

2547.03
2310.45
1972.24

1881.34

2222.0
2088.1
2076.1
1051.6
629.56

< 5 5- 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85
AÑOS 9AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS O
MÁS

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

Para las Condiciones Sicóticas Orgánicas la tasa general fue de 323.73 por cada
100 mil habitantes en 2013 y 288.07 por cada 100 mil habitantes en 2014. En
esta condición de salud mental, las tasas ajustadas aumentan a medida en que
más aumenta la edad. Los menores de 5 años con Condiciones Sicóticas
Orgánicas tienen una tasa ajustada que oscila entre 22 y 25 mientras que los
mayores de 85 años tuvieron tasas oscilantes entre 3,100 y 3,300.

114
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 6: Tasas ajustadas condiciones psicóticas orgánicas

TASAS AJUSTADAS DE CONDICIONES PSICÓTICAS ORGÁNICAS


2013 2014

3,354.73
3,105.10
1,978.61
1,679.55
1,200.26
1,148.60
723.24
698.65
466.38
414.00
357.34

323.59
301.75
285.88

279.00
241.11

207.24
177.80
174.64
141.57
121.32

112.37

111.53
105.74

97.69
87.69
79.67

76.25
64.90
53.40
38.91
24.96
22.07

20.08
18.43

15.36

< 5 5- 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85
AÑOS 9AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS O
MÁS

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

Para Otras Sicosis, la tasa general fue de 976.82 por cada 100 mil habitantes en
2013 y se redujo a 891.02 en 2014. La distribución entre los pacientes que
recibieron tratamiento y facturaron a un plan médico puede dividirse en dos
grupos de edades, para aquellos con edades menores de 39 años, las tasas son
menores a 1,000 por cada 100 mil habitantes y los mayores de 40 las tasas
ajustadas superan los 1,000 por cada 100 mil habitantes. Las tasas más
elevadas en estas condiciones las tuvieron los pacientes con edades entre 55 y
59 años.

115
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 7: Tasas ajustadas otras psicosis

TASAS AJUSTADAS DE OTRAS PSICOSIS

2,025.98
2013 2014

1,731.94
1,674.38
1,633.13

1,498.43
1,491.21
1,421.97

1,350.91
1,336.46

1,303.20

1,291.96
1,278.71

1,260.13
1,233.87

1,204.46

1,182.36
1,165.64
1,149.33

1,122.42
1,019.61
928.28
719.04

713.47
653.16

582.98

517.03
488.60

437.53
412.48
408.33

395.84
333.72

313.25

297.96
259.23
225.74

< 5 5- 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85
AÑOS 9AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS O
MÁS

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

En cuanto a las Discapacidades Intelectuales, las tasas generales oscilaron entre


51 (2014) y 61 (2013). El comportamiento de la distribución realizada por
cohortes de edades es similar a la Campana Gaussiana. Ambos extremos
contienen las tasas ajustadas mínimas mientras que las máximas están en el
centro de la gráfica en las edades de 40 a 44 años quienes tuvieron una tasa
ajustada que osciló entre 100 y 87.

116
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

TASA AJUSTADA DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES

2013 2014

100.69
98.07

91.26
87.60
87.10

86.02
83.99

83.03
81.16

79.16
77.45
71.55

69.85
69.66
60.94

57.05

48.23
46.11

43.16
42.89

41.06
37.97
36.86

32.83

31.58

30.87
27.06
26.51
25.46

24.47

20.89
18.10
15.79
9.03

8.53
7.60

< 5 5- 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85
AÑOS 9AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
O MÁS

Figura 8: Tasas ajustadas discapacidades intelectuales


Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

B. Desorden Neurótico 2013 y 2014

Un total de 97,291 personas recibieron tratamiento que fue facturado por


Desorden Neurótico por los planes médicos privados en 2013. Del total
facturado, 51,901 (53%) fueron féminas mientras que 45,390 (47%) fueron a
varones. Hubo pacientes en todos los grupos de edades pero el grupo que más
pacientes hubo fue el que se encontraba entre las edades de 5 a 9 años. Este
grupo facturó el 10% del total.
En 2014, el total de pacientes por estas condiciones fue de 129,010 y fue
principalmente a féminas, quienes en este año recibieron servicios médicos por
Desordenes Neuróticos en proporción de 51% féminas versus 49% varones. Los
jóvenes entre las edades de 5 a 9 años son los que más recibieron estos servicios
con el 13% de los pacientes atendidos.

117
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 9 y 10: Personas con desorden neurótico, 2013 y 2014

Personas con Desorden Neurótico por Personas con Desorden Neurótico por
Género, 2013 Género, 2014

47% 49% 51%


53%

N= 129,010
N=97,291

F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

Figura 11 y 12: Edades de las personas con desorden neurótico, 2013 y


2014

Personas con Desorden Personas con Desorden


Neurótico, 2013 Neurológico, 2014
590 1,239 738 1,839
80-84 años 732 1,225 80-84 años 1,107 2,119
1,170 1,876 1,903 3,430
70-74 años 1,706 2,399 70-74 años 2,579 4,518
2,387 3,139 3,525 5,454
60-64 años 2,423 3,211 60-64 años 3,454 4,506
2,966 3,743 4,365 5,204
50-54 años 3,001 4,193 50-54 años 4,199 5,380
3,081 4,267 3,661 4,613
40-44 años 2,923 3,992 40-44 años 3,102 4,442
2,618 3,769 2,834 3,946
30-34 años N= 97,291 2,107 3,092 30-34 años 2,003 2,842
1,662 2,377 1,895 2,541
20-24 años 20-24 años 2,770 2,796
2,491 2,817 5,565 3,725
4,327 3,708 10-14 años N= 129,010 6,526 3,317
10-14 años 4,241 2,831 11,456 4,718
6,194 3,539 < 5 años 1,386 552
< 5 años 771 484
8,000 6,000 4,000 2,000 0 2,000 4,000 6,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000

F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

118
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

C. Psicosis Orgánica 2013 y 2014

En 2013 hubo un total de 11,704 personas que recibieron tratamiento por


Psicosis Orgánica. Las féminas totalizaron 6,580 (56%) mientras que los varones
totalizaron 5,124 (44%). La distribución por edades muestra que a medida en
que avanza la edad aumenta el total de personas con este grupo de condiciones.
En 2014, el total de pacientes bajó a 10,222 (-14% con relación a 2013) y las
féminas fueron las más atendidas con el 57% de los pacientes versus el 43%
restante que eran varones. La distribución por edades se mantuvo similar a la
de 2013. Se observó que mientras más avanza la edad mayor es el total de
pacientes con este diagnóstico.

Figura 13 y 14: Personas con psicosis orgánica 2013 y 2014

Personas con Psicosis Orgánica, 2014


Personas con Psicosis Orgánica, 2013

44% 43%
56% 57%

N=11,704 N=10,222

F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

119
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 15 y 16: Edades de las personas con Psicosis orgánica 2013 y


2014

Personas con Psicosis Orgánica, 2013 Personas con Psicosis Orgánica, 2014
85 años o más 632 1,553
80-84 años 463 841
85 años o más 770 1,639 75-79 años 534 782
80-84 años 510 911 70-74 años 466 618
75-79 años 520 802 65-69 años 366 459
70-74 años 487 605
65-69 años 412 497 60-64 años 321 278
60-64 años 362 330 55-59 años 350 311
55-59 años 400 390 50-54 años 245 234
50-54 años 331 337 45-49 años 206 203
45-49 años 293 275 40-44 años 151 110
40-44 años 199219 35-39 años 141 111
35-39 años 190142 30-34 años 131 82
30-34 años 175 98 25-29 años 106 56
25-29 años 135 92 20-24 años 118 56
20-24 años 157 79 15-19 años 77 58
15-19 años 111 103
10-14 años 21 29 10-14 años 16 20
5-9años 27 12 N= 11,704 5-9años 34 47 N= 10,222
< 5 años 24 20 < 5 años 26 20
1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000 1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000

F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

D. Otras Psicosis 2013 y 2014

Hubo un total de 35,313 personas que recibieron tratamiento por Otras Psicosis
en 2013. De éstas personas 51% (18,103) era féminas y 49% (17,210) varones.
La utilización de esta enfermedad mental se dio en todos los cohortes de edades
llegando a su pico en los cohortes de entre 50 a 59 años. En 2014, el total de
personas bajó a 31,617 (-12% con relación a 2013) y la distribución por edades
mantuvo, en general, el mismo comportamiento que en 2013.

120
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura 17 y 18: Personas con otras psicosis 2013 y 2014

Personas con Otras Psicosis, 2013 Personas con Otras Psicosis, 2014

49% 51% 48% 52%

N= 35,313 N= 31,617
F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

Figura 19 y 20: Edades de las personas con otras psicosis 2013 y 2014

Personas con Otras Psicosis,2013 Personas con Otras Psicosis, 2014


85 años o más 269 537 85 años o más 254 578
80-84 años 324 581 80-84 años 312 593
75-79 años 521 902 75-79 años 472 908
70-74 años 725 1,138 70-74 años 761 1,223
65-69 años 1,108 1,432 65-69 años 1,108 1,584
60-64 años 1,438 1,420 60-64 años 1,616 1,601
55-59 años 1,960 1,869 55-59 años 2,264 2,174
50-54 años 1,936 1,880 50-54 años 1,940 1,930
45-49 años 1,683 1,830 45-49 años 1,630 1,641
40-44 años 1,278 1,473
40-44 años 1,201 1,185
35-39 años 798 802
35-39 años 994 1,183
30-34 años 474 480
30-34 años 725 893 25-29 años 285 348
25-29 años 501 609 20-24 años 344 351
20-24 años 681 634 15-19 años 411 381
15-19 años 793 773 10-14 años 310 219 N= 31,617
10-14 años 570 457 5-9años 629 195
N=35,313
5-9años 1,064 318 < 5 años 495 120
< 5 años 640 174 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500
F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

121
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

E. Discapacidades intelectuales 2013 y 2014

En 2013, el total de personas que recibió tratamiento por Discapacidades


Intelectuales fue de 2,206 de los cuales el 57% (1,257) fueron varones y 43%
(1,257) féminas. La distribución por edades muestra que la utilización aumenta
con la edad hasta llegar a un pico entre las edades de 40 a 44 años. Después de
esas edades mantiene un continuo descenso. En 2014 el total de pacientes
atendidos por Discapacidades Intelectuales bajó a 1,806 (-22% con relación al
2013) pero la utilización por edades mantuvo el mismo comportamiento que en
2013.
Figura 21 y 22: Personas con discapacidades intelectuales 2013 y 2014

Personas con Discapacidades Personas con Discapacidades


Intelectuales, 2013 Intelectuales, 2014

43% 44%
57% 56%

N= 2,206 N= 1,806

F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización
de las Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

122
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Figura: 23 y 24: Edades de las personas con discapacidades intelectuales


2013 y 2014

Personas con Discapacidades Intelectuales, 2014


Personas con Discapacidades
4
Intelectuales, 2013 85 años o más

80-84 años
2
9 10
8 7 75-79 años 16 15
80-84 años 8 5 70-74 años 27 22
16 18
70-74 años 33 29 65-69 años 41 45
53 41 60-64 años 51 48
60-64 años 68 54 55-59 años 87 66
98 77 50-54 años 93 86
50-54 años 98 103 45-49 años 108 83
116 99
40-44 años 137 104 40-44 años 120 85
142 88 35-39 años 106 76
30-34 años 111 78 30-34 años 95 61
118 69 25-29 años 90 58
20-24 años 95 69 20-24 años 69 46
61 41
10-14 años 35 31
15-19 años 43 40
47 31 N= 2,206
10-14 años 18 19
< 5 años 13 5 5-9años 32 21 N= 1,806
200 150 100 50 0 50 100 150
< 5 años 9 5
150 100 50 0 50 100
F M F M

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización
de las Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

123
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Tasas de Pacientes con Condiciones de Salud Mental 2013 y 2014

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización
de las Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

124
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

F. Gastos en Salud Mental

El total gastado en servicios de salud mental por parte de los aseguradores


privados ascendió a $22, 125,064 en 2013 y se redujo a $12, 610,128 en 2014.
El gasto mayor ocurrió en los Desórdenes Neuróticos seguido de las Condiciones
Sicóticas Orgánicas y de Otras Psicosis. La condición de Discapacidad
Intelectual es la de menor gasto. Las variaciones en el gasto de un año a otro
pueden deberse a la forma en que los planes manejan estos datos.
Figura 25: Gasto Total en servicios 2013 y 2014

Gasto Total de Aseguradoras Privadas en Proveer servicios de


Salud Mental
$25,000,000
$22,125,064

$20,000,000

$15,000,000
$12,610,128

$10,000,000

$5,000,000

$-

2013 2014

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014

Figura 26: Gasto total por condición 2013 y 2014


Gasto Total por Condición de Salud Mental

$1,767,689
Intellectual disabilities
$168,661

$3,114,212
Other Psychoses
$7,780,945

$1,550,281
Organic Psychotic Condition
$5,789,116

$6,177,947
Neurotic Disorder
$8,386,342

$- $1,000,000 $2,000,000 $3,000,000 $4,000,000 $5,000,000 $6,000,000 $7,000,000 $8,000,000 $9,000,000

2014 2013
Fuente:
Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las Aseguradoras de
Salud de Puerto Rico 2013 y 2014

125
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Por otra parte, el gasto en Salud Mental fue pagado principalmente por las
aseguradoras. En 2013 el 83% del gasto fue pagado por éstas y el restante 17%
por los asegurados. En 2014 la proporción cambió a 95% las aseguradoras
versus 5% los asegurados.
Figura 27: Gasto de las aseguradoras 2013 y 2014

Gasto de las Aseguradoras en Servicios de Salud Mental


$20,000,000

$18,000,000
$18,284,612
$16,000,000

$14,000,000

$12,000,000

$10,000,000
$12,039,173

$8,000,000

$6,000,000

$4,000,000

$2,000,000

$-

2013 2014

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

Figura 28: Gasto del Paciente en servicios de salud 2013 y 2014

Gasto del Paciente en Servicios de Salud Mental


$4,500,000

$4,000,000
$3,840,452

$3,500,000

$3,000,000

$2,500,000

$2,000,000

$1,500,000

$1,000,000
$570,955
$500,000

$-

2013 2014

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Base de Datos de Utilización de las
Aseguradoras de Salud de Puerto Rico 2013 y 2014.

126
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Anejo

127
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Definiciones:
I. Condiciones Psicóticas Orgánicas9
1. Demencias: Condición en donde la persona pierda la habilidad de pensar, recordar,
aprender, tomar decisiones y resolver problemas. Las condiciones dentro de esta
categoría son: Demencia senil; demencia presenil; demencia presenil con delirio;
demencia presenil con características delirantes; demencia presenil con características
depresivos; demencia senil con características delirantes o depresivas; demencia senil
con características delirantes; demencia senil con características depresivas; demencia
senil con delirio; demencia vascular; demencia vascular sin complicaciones; demencia
vascular con delirio; demencia vascular con ilusiones; demencia vascular con estado de
depresión; otras condiciones psicóticas seniles y condiciones psicóticas seniles sin
especificar.
2. Trastornos mentales inducidos por alcohol: alcoholismo agudo, condición psicótica
caracterizada por temblores intensos, ansiedad, alucinaciones e ilusiones. Las
condiciones dentro de esta categoría son: delirio por retirada de alcohol; trastorno
persistente amnésico inducido por alcohol; demencia persistente inducida por alcohol;
trastorno psicótico inducido por alcohol; intoxicación idiosincrásica inducida por alcohol;
trastorno psicótico con delirio inducido por alcohol; otros trastornos mentales
específicos inducidos por alcohol; retiro de alcohol; trastornos del sueño inducidos por
alcohol; otros trastornos mentales inducidos por alcohol y trastornos mentales no
específicos inducidos por alcohol.
3. Trastornos mentales inducidos por droga: síntomas fisiológicos y psicológicos asociado
al retiro del uso prolongado de una droga administrada. Las condiciones dentro de esta
categoría son: retiro de droga; trastornos psicóticos inducidos por droga; trastornos
psicóticos inducidos por droga con alucinaciones; intoxicación de droga patológica;
otros trastornos mentales específicos inducidos por droga; delirio inducidos por droga;
demencia persistente inducida por droga; trastorno persistente amnésico inducido por
droga; trastorno del estado de ánimo inducido por droga; trastornos del sueño inducido
por droga; otros trastornos mentales específicos inducidos por droga y trastornos
mentales no específicos inducidos por droga.
4. Trastornos mentales transitorios por condiciones: trastornos mentales por condiciones
clasificadas en otra parte. Las condiciones de esta categoría incluyen: delirio por
condiciones clasificadas en otra parte; delirio subagudo; otros trastornos mentales
específicos transitorios por condiciones clasificadas en otra parte; trastornos psicóticos
con delirio en condiciones clasificadas en otra parte; trastornos psicóticos con
alucinaciones en condiciones clasificadas en otra parte; trastornos del estado de ánimo
en condiciones clasificadas en otra parte; trastorno de ansiedad en condiciones
clasificadas en otra parte; otros trastornos mentales específicos transitorios por
condiciones clasificadas en otra parte y trastornos mentales no específicos transitorios
en condiciones clasificadas en otra parte.
5. Trastornos mentales persistentes debido a condiciones: trastornos mentales por
concisiones clasificadas en otra parte. Las condiciones de esta categoría incluyen:

9
Todas estas definiciones son extraídas del ICD-9, DSM-5 y de Instituto Nacional de Salud Mental.

128
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

trastornos amnésicos en condiciones clasificadas en otra parte; demencia en


condiciones clasificadas en otra parte; demencia en condiciones clasificadas en otra
parte sin disturbios de conducta; demencia en condiciones clasificadas en otra parte con
disturbios de conducta; demencia no especifica; demencia no especifica sin disturbios
de conducta; demencia no especifica con disturbios de conducta; otros trastornos
mentales persistentes no clasificados y trastornos mentales no específicos persistentes
por condiciones no clasificadas en otra parte.
II. Otras Psicosis
1. Trastornos Esquizofrénicos: grupo de trastorno mentales severos en donde la persona
tiene dificultad entre la diferencia de lo que es real y no real. También tiene dificultades
en pensar lógicamente, tener respuestas emocionales hacia otros y dificultad en
comportamiento normales en situaciones sociales. Muchas de estas se definen por
anomalías en una o varias de estos: delirio, alucinaciones, pensamiento desorganizado y
habla, comportamiento anormal motor o desorganizado (incluyendo catatonia) y
síntomas negativos. Los trastornos esquizofrénicos incluyen alrededor de 70
condiciones específicas, muchas de estas incluyen diferentes tipos de esquizofrenia, tipo
catatónico de esquizofrenia, esquizofrenia latente y tipo sencillo de esquizofrenia entre
otros.
2. Trastornos episódicos del estado de ánimo: estos trastornos incluyen trastornos
bipolares donde la persona también puede sufrir episodios de depresión, las personas
que sufren de esto tienen cambio de estado de ánimo, de energía y muchos no pueden
continuar una carga normal día a día. También aquí se incluye los trastornos maniacos
afectivos como se conocía anteriormente a los trastornos bipolares; trastornos de
depresión incluyen un trastorno perturbador no regular del estado de ánimo trastorno
de depresión masiva, trastorno depresivo persistente, trastorno disfórico premenstrual,
depresión inducida por medicamento o sustancias y también incluye los trastornos de
depresión atípica.
3. Trastornos delirantes: los trastornos delirantes incluyen el estado de paranoia simple;
paraphrenia; trastorno psicótico compartido; otros estados paranoicos específicos y
estados paranoicos no específicos.
4. Otras psicosis no orgánicas: estas incluyen otros tipos de psicosis depresivas; psicosis de
tipo excitativo; confusión reactiva; reacción paranoica aguda; psicosis psicogénica
paranoica; otras reacciones psicóticas no específicas y psicosis no específicas.
5. Trastornos profundos del desarrollo: una categoría de trastornos del desarrollo
caracterizado por dificultad en la comunicación y destrezas de socialización. Muchos de
estos trastornos comienzan a temprana edad y muchos pueden estar asociados a
condiciones genéticas o médicas. Las enfermedades específicas que se incluyen son:
trastorno del espectro autista; trastorno del espectro autista estado corriente o activo;
trastorno del espectro autista estado residual; trastorno disociativo de la infancia;
trastorno disociativo de la infancia estado corriente o activo; trastorno disociativo de la
infancia estado residual; otros trastornos específicos profundos del desarrollo estado
corriente o activo; otros trastornos específicos profundos del desarrollo estado residual;
trastorno no especifico profundo del desarrollo; trastorno no especifico profundo del

129
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

desarrollo estado corriente o activo y trastorno no especifico profundo del desarrollo


estado residual.
III. Trastornos Neuróticos
1. Ansiedad: los trastornos de ansiedad incluyen trastornos que comparten características
a exceso de miedo y disturbios relacionados al comportamiento. El miedo es una
respuesta emocional a ser real o percibirla como una amenaza inminente, donde la
ansiedad es una anticipación a una amenaza futura. Algunas de las enfermedades
específicas que se incluyen son: trastornos de pánico; agorafobia; histeria; amnesia
disociativa; fobia social; trastorno obsesivo compulsivo, entre otros.
2. Trastornos de la personalidad: trastornos caracterizados por un patrón de
comportamiento basados en creencia penetrante que los motivos de otros son maléfico
y que no se debe confiar. Las enfermedades que se incluyen son: trastornos de la
personalidad paranoica; trastorno de la personalidad afectiva; trastorno de la
personalidad afectiva no especifica; trastorno crónico hipomaniaco de la personalidad;
trastorno crónico depresivo de la personalidad; trastorno ciclotímico; trastorno
esquizoide de la personalidad; personalidad introvertida; trastorno esquizotípico de la
personalidad; trastorno explosivo de la personalidad; trastorno de la personalidad
obsesiva compulsiva; trastorno histriónico de la personalidad; trastorno facticio crónico
con síntomas físicos; otros trastornos histriónico de la personalidad; trastorno
dependiente de la personalidad; trastorno antisocial de la personalidad; otros
trastornos de la personalidad; trastornos narcisista de la personalidad, trastorno evasivo
de la personalidad; trastorno límite de la personalidad y trastornos no específicos de la
personalidad.
3. Trastornos de identidad de sexo y género: una categoría de trastornos psiquiátricos
caracterizados por un disturbio en el deseo sexual y en los cambios físico-sociales que
componen el ciclo sexual. Las enfermedades que se incluyen son: orientación sexual
egodistónico; zoofilia; pedofilia; fetichismo transvestico; exhibicionismo;
transexualismo; transexualismo sin historial sexual especifico; transexualismo con
historia asexual; transexualismo con historia homosexual; transexualismo con historia
heterosexual; trastorno de identidad de género en niños; disfunción psicosexual;
disfunción psicosexual no especifica; trastorno hipo activo del deseo sexual; disfunción
psicosexual con excitación sexual inhibida; trastorno femenino orgásmico; trastorno
masculino orgásmico; eyaculación prematura; dispareunia psicogenética; disfunción
psicosexual con otras disfunciones psicosexuales especificas; otros trastornos
psicosexuales específicos; fetichismo; voyerismo; masoquismo sexual; sodomía sexual;
trastorno de identidad de género en adolescentes o adultos; otros trastornos
psicosexuales específicos y trastornos psicosexuales no específicos.
4. Síndrome de dependencia al alcohol: enfermedad crónica donde una persona anhela
bebidas alcohólicas y no sabe controlar cuanto consume. Los diagnósticos específicos de
este síndrome son: intoxicación alcohólica aguda en alcoholismo no especifico;
intoxicación alcohólica aguda en alcoholismo continuo; intoxicación alcohólica aguda en
alcoholismo episódico; intoxicación alcohólica en alcoholismo en remisión; otras y sin
especificar dependencia del alcohol y otras dependencias al alcohol no específicas.

130
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

5. Dependencia a droga: la dependencia a las drogas remplazo el término adicción a las


drogas y se define como el estado, psíquico y muchas veces físico, resultado en la
interacción entre el organismo vivo y la droga. Muchas veces se caracteriza por
respuestas en comportamiento y otras que siempre incluyen una compulsión a utilizar
droga en un período continuo o periódico para poder experimentar los efectos y
muchas veces no sentir la incomodidad de su ausencia. Muchas de las enfermedades
específicas que se incluyen son: dependencia opioide; sedantes; dependencia a la
cocaína; dependencia al cannabis; dependencia a los alucinógenos; dependencia
anfetamínica, entre otros.
6. Abuso de droga no dependiente: el abuso a las drogas se conoce como una enfermedad
seria que afecta a varias personas y es un tema importante en la salud pública. El abuso
de droga incluye: alcohol, esteroides anabólicos, cocaína, heroína, inhalantes,
marihuana, drogas prescritas, antidepresivos y sedantes.
7. Mal funcionamiento psicológico de factores mentales: Esta enfermedad incluye varios
malfuncionamientos por factores mentales tales como: musculo-esqueletal;
respiratorios; cardiovascular; desordenes de la piel; gastrointestinal. Psicogenético:
genitourinario; vaginismo; dismenorrea; disuria. Desordenes endocrinológicos y de los
órganos.
8. Síndromes especiales no clasificados: Estos síndromes incluyen: desordenes del
comienzo de la fluidez adulta; anorexia nerviosa; trastorno de tic; trastorno de tic
transitorio; trastorno de tic motor o vocal; Tourette’s; trastorno de movimiento;
trastorno del sueño; trastorno transitorio de inicio del sueño o mantener el sueño;
trastorno de ritmo cardiaco en el sueño; trastorno alimentario; bulimia nerviosa; pica;
enuresis; encopresis y mericismo.
9. Reacción aguda al estrés: un tipo de trastorno traumático del estrés que se caracteriza
por estados disociativos significativos luego de un trauma. También se perciben por
miedos intensos luego de un evento traumático. Las enfermedades son: disturbio de
emociones predominante; disturbio predominante psicomotor; otras reacciones agudas
al estrés; disturbios mixtos como reacción al estrés y reacción al estrés agudo no
específico.
10. Reacción al ajuste: trastorno a la adaptación que incluye: reacción prolongada
depresiva; trastorno de ansiedad por la separación; trastorno de emancipación de la
adolescencia; trastorno a la adaptación mezclado con ansiedad y depresión; otros
trastornos a la adaptación con disturbios de emociones predominantes; trastorno a la
adaptación con disturbios a la conducta; trastorno de estrés postraumático; trastorno a
la adaptación con síntomas físicos y otros trastornos a la adaptación.
11. Trastornos mentales no psicóticos específicos: estos trastornos incluyen trastornos
mentales específicos no psicóticos por daños cerebrales; síndrome del lomo frontal;
cambios de personalidad por condiciones no clasificadas; síndrome luego de una
conmoción cerebral; otros trastornos mentales específicos no psicóticos luego de un
daño cerebral orgánico y trastornos mentales psicóticos no específicos luego de daño
cerebral.
12. Trastornos depresivos: estado mental de estado depresivo por sentimientos de tristeza,
desesperación y desánimo. Los trastornos depresivo se dividen en leve o moderado y

131
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

mayores. En esta categoría solo se incluyen aquellos trastornos depresivos que no se


clasifican en otra parte.
13. Perturbación de la conducta: perturbaciones de la conducta que no se clasifican en
otras categorías. Estas incluyen: trastorno de la conducta poco socializado tipo agresivo;
trastorno de la conducta poco socializados tipo agresivo leve, moderado, severo;
trastorno de la conducta poco socializado no agresivo tipo leve, moderato, severo y no
especifico; trastorno de la conducta socializado no especifico, leve, moderado, severo y
no clasificado; trastornos de control impulsivo no clasificado; trastorno de impulsos de
control; ludopatía; cleptomanía; piromanía; trastorno explosivo intermitente; trastorno
explosivo aislado; otros trastornos del control impulsivo; disturbios mixtos de conducta
y emociones; trastorno de conducta tipo niñez; trastorno de conducta tipo adolescente;
otros trastornos de conducta y disturbios de conducta no específicos.
14. Perturbación de emociones: perturbaciones de emociones en niños y adolescentes.
Estas incluyen: trastorno de preocupación en exceso especifico de la niñez y
adolescencia; trastorno de miseria y descontento o infelicidad; timidez sensitiva y
retirada social en niños y adolescentes; trastorno introvertido de la niñez; problemas de
relaciones específicos a la niñez y adolescencia; otros disturbios mixtos de emociones en
la niñez y adolescencia; trastorno de identidad en la niñez y adolescencia; trastorno de
bajo rendimiento en la niñez y adolescencia; otros disturbios emocionales de la niñez y
adolescencia y disturbios no específicos emocionales de la niñez y adolescencia.
15. Síndrome Hipercinético: trastorno del comportamiento en cual es esencial los signos de
poca atención inapropiada en el desarrollo, impulsividad e hiperactividad. Estas
características aparecen antes de los 7 años de edad. Los diagnósticos incluyen: déficit
de atención en la niñez; déficit de atención sin hiperactividad; déficit de atención con
hiperactividad; hipercinesia con atraso en el desarrollo; conducta hiperquinésica; otras
manifestaciones especificas del síndrome hiperquinético y síndrome hiperquinético no
especifico.
16. Retrasos específicos del desarrollo: algunos de los diagnósticos que se incluyen son:
trastorno en el desarrollo de la lectura; trastorno en el desarrollo de la lectura no
especifico; alexia; dislexia en el desarrollo; otros trastornos en la lectura en el
desarrollo; trastorno en el habla o lenguaje en el desarrollo; trastorno matemático;
trastorno en el lenguaje expresado; trastorno en el lenguaje receptivo y expresivo; y
otros.
17. Factores psíquicos: estos incluyen factores psíquicos asociados a enfermedades no
clasificadas anteriormente. Estos se pueden definir como estados de consciencia, de
sensaciones o sentimientos en donde son inhibidas en todas las reacciones orgánicas.
IV. Discapacidades Intelectuales: las discapacidades intelectuales se dividen en 3: discapacidades
intelectuales leves; otras discapacidades intelectuales que incluyen moderado, severo y
profundo y por último discapacidades intelectuales no específicas. Estas son discapacidades
caracterizadas por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en
comportamiento adaptivo el cual afectan las destrezas sociales y prácticas. Muchas veces se
refiere a la capacidad mental de aprender, razonar, resolver problemas, entre otros.

132
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Referencias:

Association, A. P. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders


(5th ed.).
Harman, J. S., Childs, G. E., & Kelleher, K. J. (2000, November). Retrieved
from ARCH PEDIATR ADOLESC MED: www.archpediatrics.com
Leslie, D. L., Rosenheck, R. A., & McCue Horwitz, S. (2001). Patterns of Mental
Health Utilization anc Costs Among Children in a Privately Insured
Populatio. HSR: Health Services Research 36:1, 113-127.
Martin, A., & Leslie, D. (2003). Psychiatric Inpatient, Outpatiente and
Medication Utilization and Cost Among Privately Insured Youths. Am J
Psychiatry 160:4, 757-764.
NASMHPD Research Institute, Inc. ; National Association of State Mental
Health Program Directors, Inc. . (2015). The Un-coordinated Costs of
Behavioral and Primary Health Care: An Analysis of State Studies.
Virginia : National Association of State Health Program Directors.
Unützer, J., & Simon, G. E. (1999). Health Care Utilization and Costs Among
Patients Treated for Bipolar Disorder in an Insured Population.
Psychiatric Services, 1303-1308.
Wu, L.-T., Kouzis, A. C., & Leaf, P. J. (1999). Influence of Comorbid Alcohol and
Psychiatric Disorders on Utilization of Mental Health Services in the
National Comorbity Survey. Am J Psychiatry 156:8, 1230-1236.

133
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo 6: Arbovirales

Jomil Torres Aponte, MS


Epidemióloga/ Coordinadora de Vigilancias Arbovirus
Departamento de Salud de Puerto Rico
Oficina de Epidemiologia e Investigación

134
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Introducción

Las enfermedades arbovirales (abreviación del inglés de ‘arthropod-borne’, o


‘transmitidas por artrópodos’) son causadas por uno de tantos virus que se
transmiten por artrópodos, como mosquitos, garrapatas, pulgas y otros. En los
humanos, se transmiten principalmente a través de la picada de mosquitos
infectados. Solo algunos tipos de mosquitos pueden transmitirlas, y solo una
pequeña cantidad de estos es portadora del virus en algún momento.

Otros métodos de transmisión de algunos arbovirus incluyen; transfusiones de


sangre, trasplante de órganos, transmisión sexual, transmisión perinatal, leche
materna, entre otros. Más de 130 arbovirus son conocidos por causar
enfermedad en humanos y son responsables de algunas de las mayores
epidemias de enfermedades infecciosas emergentes en la última década. Los
arbovirus tienen una distribución mundial, la mayoría se reportan en zonas
tropicales y subtropicales. La incidencia de la enfermedad depende de las
condiciones climáticas, aparecen con más frecuencia en los meses de clima
cálido, cuando los mosquitos están más activos. El dengue, el Chikungunya y
el Zika son los arbovirus de mayor importancia que circulan en Puerto Rico.
Estos tres virus se transmiten por la picada de mosquitos Aedes aegypti
infectados. El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce
principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este
se alimenta durante el día; los períodos en que se intensifican las picaduras
son el principio de la mañana y al atardecer, antes de que oscurezca. En cada
período de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.

En general las presentaciones clínicas de las enfermedades arbovirales son


similares y no específicas. La mayoría de las enfermedades arbovirales no
presenta síntomas. En los casos que presentan síntomas, los mismos aparecen
entre 5 y 15 días después de la picadura de un mosquito infectado. Los signos

135
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

y síntomas más comunes de estas enfermedades son: fiebre, dolor en las


articulaciones, erupción, mialgia, conjuntivitis, dolor de cabeza, dolor
abdominal, artritis, edema en las extremidades y anorexia. No existen
tratamiento específico para la enfermedades arbovirales, el médico
generalmente intenta aliviar los síntomas de la enfermedad.

Debido al impacto social y la carga económica que generan los brotes y las
epidemias por las enfermedades arbovirales, la Organización Mundial de la
Salud recomienda adoptar esfuerzos de prevención y control con el fin de
reducir las poblaciones de mosquitos, garantizar diagnósticos clínicos certeros
y oportunos, fortalecer la vigilancia epidemiológica integrada y las redes de
laboratorios.

Dengue

El dengue es una enfermedad causada por uno de cuatro virus (DENV 1, DENV
2, DENV 3, y DENV 4) estrechamente relacionados y que pertenecen al género
Flavivirus, familia Flaviviridae. Los diferentes serotipos del virus del dengue se
transmiten a los humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados,
principalmente el Aedes aegypti. Los síntomas principales del dengue son,
fiebre alta, dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos, erupción en la piel,
dolor en las coyunturas, músculos y huesos. En dengue tiene una fase grave
que se presenta con signos de advertencia de: dolor abdominal intenso, vómitos
persistentes, manchas rojas o manchas en la piel, sangrado de nariz o encías,
vómitos con sangre, somnolencia o irritabilidad, piel pálida o fría y/o dificultad
para respirar. No existe un tratamiento específico del dengue ni del dengue
grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada
disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

El dengue es la enfermedad arboviral más común y continúa siendo un


problema de salud pública en las Américas; en los últimos 50 años su
incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia
nuevos países. La Organización Mundial de Salud estima que anualmente
ocurren 50 millones de infecciones por dengue y, aproximadamente 2.5 mil
millones de personas viven en países con dengue endémico. El dengue ha sido
reportado en Puerto Rico desde 1963. Se considera una enfermedad endémica

136
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

ya que se reportan casos durante todo el año. La mayor epidemia de dengue


registrada en Puerto Rico ocurrió en el año 2010, donde sobre 23,000 casos
presuntos fueron notificados, de estos se confirmaron por laboratorio sobre
11,000 casos. Para este mismo año, un total de 69 muertes asociadas fueron
confirmadas por laboratorio.

Chikungunya

La fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por


mosquitos y causada por un alfavirus, el virus Chikungunya (CHIKV). El
nombre Chikungunya deriva de una palabra en Makonde, el idioma que habla
el grupo étnico Makonde que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de
Mozambique. Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la
apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa
artralgia. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos
Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la
transmisión del dengue.

Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de
2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del
Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático
(India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus
se extendió a Italia, donde se produjo un brote transmitido por Ae. albopictus
en la región de Emilia-Romagna. Los recientes brotes de Chikungunya han
causado un impacto importante en los servicios de salud. Las tasas de ataque
en las comunidades afectadas por las recientes epidemias oscilan entre
38%−63% y en muchos de estos países se siguen reportando casos, aunque a
niveles reducidos.

El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La


enfermedad aguda generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta
(típicamente superior a 39°C [102°F]) y dolor articular severo. Otros signos y

137
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda, mialgias, nauseas, vómitos,


poliartritis, sarpullido y conjuntivitis. El CHIKV puede afectar a mujeres y
hombres de todas las edades. Sin embargo, se considera que la presentación
clínica varía con la edad, siendo los individuos muy jóvenes (neonatos) y los
ancianos, más propensos a desarrollar formas más graves. Se considera que
las muertes relacionadas con infección por CHIKV son raras.

En diciembre de 2013, se confirmaron los primeros casos de transmisión


autóctona de CHIK en las Américas. El CHIKV ha sido identificado en 45
países/territorios en el continente americano, con más de 1.7 millones de
casos sospechosos notificados a la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). El primer caso de CHIK en Puerto Rico se reportó en 2014, ese mismo
año se declaró una epidemia y se reportaron sobre 4,000 casos confirmados
por laboratorio y 14 casos de personas que al momento de fallecer estaban
infectadas con CHIKV.

Zika

El virus del Zika es un flavivirus transmitido principalmente por la picadura


de moquitos infectados del género Aedes, sobre todo el Aedes aegypti en
regiones tropicales. También es posible la transmisión sexual y se están
investigando otros métodos de transmisión, como las transfusiones de sangre.

Fue descubierto en el 1947 y se le dio ese nombre por el bosque Zika en


Uganda. En el 1952, se detectaron los primeros casos de Zika y desde
entonces, se han reportado brotes de Zika en la región tropical de África, el
sudeste asiático y las islas del Pacífico. Para el año 2015 en las Américas se
declararon los primeros brotes de Zika con más de 18 países que presentaron
informes de transmisión antes de fin de año, incluyendo a Puerto Rico. El 1 de
febrero de 2016, la Organización Mundial de la Salud, declaró al Zika una
emergencia de salud pública de importancia internacional. Desde 2015 al

138
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

presente, 48 países/territorios de las Américas confirmaron casos autóctonos


por transmisión vectorial del virus del Zika.

Las personas infectadas por el virus del Zika generalmente no presentan una
enfermedad grave como para ir al hospital y muy pocas veces muere a causa
del Zika. Una vez que una persona se infecta con Zika, probablemente quede
protegido para futuras infecciones. Los síntomas del Zika son similares a los de
otras enfermedades por arbovirus y pueden durar entre 2 a 7 días. Los
síntomas más reportados consisten de: fiebre, erupción en la piel, conjuntivitis,
dolores musculares y articulaciones, malestar, dolor de cabeza. No hay vacuna
ni tratamiento específico para la infección por Zika. Por esa razón, el
tratamiento para todas las personas se dirige al alivio de los síntomas,
incluidas las embarazadas que deben seguir las recomendaciones de su
médico.

Luego de análisis exhaustivos de los datos, se ha llegado a un consenso


científico entre la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el
síndrome de Guillain-Barré. También se están investigando las relaciones con
otras complicaciones neurológicas.

Vigilancia de Enfermedades Arbovirales en Puerto Rico

El Departamento de Salud cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica


y de laboratorio para reportar muestras y casos sospechosos de enfermedades
arbovirales. Según estipula la Orden Administrativa 358, todos los
profesionales de la salud, públicos y privados, deben notificar al Departamento
de Salud todo caso sospechoso y/o confirmado de enfermedades por arbovirus
(dengue, Chikungunya o Zika). Es obligación de todo proveedor de salud
público o privado, reportar casos sospechosos en un periodo no mayor de
cinco [5] días calendario y en el caso de caso de sospecha de Zika en una mujer

139
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

embarazada y/o defectos congénitos, dicho reporte debe hacerse de inmediato


o en un periodo no mayor de veinticuatro [24] horas.

Datos de la vigilancia de enfermedades arbovirales al 16 de diciembre 2016


indican, que en lo que va de año, se han reportaron un total de 65,778 casos
presuntos en Puerto Rico (gráfica 1). De estos, se han confirmado por
laboratorio 158 casos de dengue, 176 casos de Chikungunya y 35,638 casos de
Zika (gráfica 2). Un total de 233 casos han sido positivos para flavivirus, estos
son casos que han tenido pruebas de serología positivas tanto para anticuerpos
de Zika como para anticuerpos de dengue.
Según datos acumulados, para el periodo 2015-2016 hay un total de 35,648
casos confirmados de Zika en Puerto Rico. De estos, 2,864 han sido en
mujeres embarazadas (gráfica 3); 1,694 (59%) en mujeres embarazadas que
presentaron síntomas y 1,170 (41%) en mujeres embarazadas que no
presentaron síntomas. El grupo de edad de mujeres embarazadas con mayor
número de casos confirmados de Zika es el de 20 a 29 años. Menos de 1%
(312) de los casos confirmados de Zika han reportado haber estado
hospitalizados. Se han reportado 5 casos fallecidos con prueba positiva de Zika
(no determina que sea la causa de muerte). Se han confirmado un total de 67
casos de síndrome de Guillain-Barré (GBS); de estos 51 casos de Zika y 16
casos de flavivirus. Dos casos fallecidos adicionales se han asociado al GBS.
Además un total de 7 casos de defectos congénitos ha sido reportado.

140
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 1: Casos Sospechosos de Enfermedades Arbovirales, Puerto Rico-


2016
4000
3500
3000
Casos reportados

2500
2000
1500
1000
500
0

Semana del inicio de síntomas

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales. Datos al 16 de diciembre 2016.

Gráfica 2: Casos confirmados de Chikungunya, dengue y Zika, Puerto


Rico-2016
3000

2500
ZIKV
Casos confirmados

2000 DENV
1500 CHIKV
1000

500

Semana del inicio de síntomas

Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales. Datos al 16 de diciembre 2016.

141
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gráfica 3: Casos confirmados de Zika por grupo de edad, sexo y estatus


de embarazo, Puerto Rico-2016
10000 Embarazada
Casos confirmados

8000 Mujer
6000 Hombre
4000
2000
0
0a9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70+
Grupo de edad
Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico, Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales. Datos al 16 de diciembre 2016.

Prevención

La recomendación principal para la prevención de enfermedades arbovirales es


la eliminación semanal de los criaderos de mosquitos Aedes aegypti. Para un
mejor control es importante involucrar activamente a las comunidades para
eliminar los criaderos de mosquitos. Además en los hogares se deben eliminar
los mosquitos adultos utilizando insecticidas en aerosol, en especial en
viviendas de pacientes con sospecha de enfermedades transmitidas por
mosquitos.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas
en inglés) y el Departamento de Salud de Puerto Rico, recomiendan el uso de
repelentes que contengan DEET (N, N-dietil-m-toluamida), picaridina, IR3585,
aceite de eucalipto de limón, para-metano-diol o 2-undecanone. Estos
productos proporcionan protección duradera contra picaduras y son seguros
para mujeres embarazadas y niños mayores de dos meses. El aceite de
eucalipto de limón no debe utilizarse en niños menos de tres años. Es
importante que al usar repelentes se sigan siempre las instrucciones en la
etiqueta.

Otras medidas de prevención en el hogar para evitar el contagio de


enfermedades arbovirales son: Usar camisa de manga larga, pantalón largo,
medias y zapatos cerrados para evitar las picaduras de mosquitos; Permanecer

142
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

en lugares que tengan aire acondicionado o Instalar tela metálica en las


puertas, ventanas y pozos sépticos o reparar las existentes, para mantener a
los mosquitos afuera; Usar mosquiteros para cubrir a bebes menores de 2
meses cuando estén en el portabebé, el cochecito o en la cuna; Semanalmente
eliminar cualquier envase que contenga agua y esté destapado (baldes, gomas
usadas, plantas en agua, fuentes decorativas que no se usen) donde el
mosquito pueda poner los huevos. Además de tirar el agua, se deben lavar los
envases para eliminar los huevos; Lavar los bebederos de animales todos los
días y vaciar las piscinas plásticas cuando no estén en uso.

Además las mujeres embarazadas deben seguir las siguientes


recomendaciones: Usar condones o abstenerse de tener relaciones sexuales
durante todo el periodo del embarazo; Considerar posponer viajes a áreas
donde hay transmisión de Zika. Si va a viajar fuera de Puerto Rico, debe
orientarse sobre otras enfermedades transmitidas por artrópodos en esas
regiones; Acudir a su médico obstetra o una sala de emergencia con sala de
parto tan pronto tenga síntomas de enfermedad febril (fiebre, dolor de cabeza,
músculos o coyunturas, ojos rojos, entre otros); y Ser evaluada para Zika
durante su primer y segundo trimestre de embarazo.

143
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Referencias
 Dengue: Guías para el Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y Control,
Nueva Edición 2009: Organización Mundial de la Salud.
 Organización Panamericana de la Salud y Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades. Preparación y respuesta ante la eventual
instrucción del virus Chikungunya en las Américas. 2011.
 Departamento de Salud de Puerto Rico (http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-
salud/Pages/Condiciones/Zika.aspx)
 Organización Panamericana de la Salud (http://www.paho.org)
 Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
(https://cdc.gov/zika/index.html)
 Departamento de Salud de Puerto Rico, Orden Administrativa 358.
 Departamento de Salud de Puerto Rico, Informe Semanal de Enfermedades
Arbovirales (http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y
publicaciones/Pages/VigilanciadeZika.aspx#arbov)

144
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo 7: Plan Decenal

145
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Introducción:

El Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR) es el único ente


gubernamental que tiene la encomienda de regular y fiscalizar la prestación de
los servicios de salud en Puerto Rico y velar por el cumplimiento de las normas
que garanticen el bienestar general del pueblo. Esto acorde a la Constitución del
Estado Libre Asociado del 25 de julio de 1952, Artículo IV, Sección 6, así como
la Ley Orgánica Núm. 81 de 14 de marzo de 1912, según enmendada. Como
parte del deber e interés, se aceptó el reto de comenzar una iniciativa de salud a
nivel isla con el propósito de mejorar la salud y la calidad de vida del país. Para
lograr esta ardua tarea se creó este Plan Decenal del Sector Salud (PDSS) con el
apoyo de agencias públicas, privadas y entidades sin fines de lucro y de base
comunitaria que en conjunto conforman el sistema de salud pública del país y
que entre todas aportan al bienestar de la población puertorriqueña. Este plan
identifica temas estratégicos de gran impacto y de resultados de salud y salud
pública deseados que deben alcanzarse por medio de las actividades coordinadas
con los distintos colaboradores que aportaron a la creación del plan. Para esto,
se creó un comité timón. Este comité timón tenía encomendado la evaluación y
revisión de la viabilidad de las estrategias, objetivos y actividades propuestas por
los distintos comités expertos en los distintos temas estratégicos. En total son
cuatro temas estratégicos: Promoción, Prevención y Protección de enfermedades,
Empoderamiento y desarrollo de las comunidades, Acceso a cuidado de salud de
calidad y Gobernanza.

Este proceso de desarrollar un plan de salud a nivel de país con otras agencias
y organizaciones como afiliadas, ha servido para mover a todos estos diversos
grupos y sectores hacia una agenda de salud en común. Por tal razón, este
plan es un documento vivo; el cual se estará monitoreando y evaluando a
través de los años y el cual estará en continuo cambio acorde a los eventos del
momento. Debido a esto, creemos fielmente que, este plan será la herramienta
principal de trabajo del sector de la salud en Puerto Rico durante los próximos
años.

Lo que afecta la Salud

La salud de un individuo es influenciada por la edad, sexo y una serie de


estilos de vida como comer saludable, hacer ejercicio frecuentemente, vacunarse,

146
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

lavarse las manos, realizarse pruebas de cernimiento y visitar al médico


frecuentemente. No obstante, existen otros elementos muchas veces
desconocidos por las personas que pueden alterar la salud del individuo.
Factores como la educación, la disponibilidad de alimentos saludables, el
ambiente de trabajo, el desempleo, la calidad del agua, el acceso a servicios de
cuidado de salud, la vivienda, y la transportación, entre otros, son algunos de
los determinantes que deben ser tomados en consideración si queremos trabajar
de forma holística el tema de la salud. (Thomas R. Frieden, A Framework for
Public Health Action: The Health Impact Pyramid). Lo aquí expuesto enmarca el
modelo de Dahlgren G, Whitehead M (ver Figura 1), dicho modelo constituye el
marco teórico del Plan Decenal del Sector Salud.
Figura 1: Modelo Dahlgren G, Whitehead M, Principales Determinantes de
la Salud

Fuente: Dahlgren G, Whitehead M (1991). Policies and Strategies to Promote Social Equity in Health,
Institute of Futures Studies: Stockholm.

El Sistema de Salud Pública

El sistema de salud pública de Puerto Rico es uno extenso, compuesto de una


variedad de entidades públicas, privadas, sin fines y con fines de lucro y de base
comunitaria (ver Figura 2).

147
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

La parte gubernamental
ofrece seguridad, empleo,
transportación pública,
vivienda, ayuda en caso
de emergencia, entre
otros servicios. Mientras
que los hospitales,
clínicas, Centros 330,
Centros de Diagnóstico y
Tratamiento, hospicios,
profesionales de la salud,
entre otros ofrecen
Figura 2: Sistema de Salud Pública de Puerto Rico
servicios de cuidado de
salud. Las entidades,
organizaciones,
coaliciones, servicios a la comunidad ofrecen servicios a poblaciones
minoritarias en el país. Las universidades, escuelas y el Departamento de
Educación ofrecen educación a la población puertorriqueña e investigación en
temas de salud. Los medios de comunicación nos ayudan a mantener
informados a la población. Finalmente, la industria ofrece los medicamentos
necesarios para tratar y curar enfermedades. Es por tal motivo que, el éxito de
este plan depende de estas y futuras colaboraciones y grupos afiliados; de cómo
estos colaboradores adopten este plan y de la coordinación y eficiencia de las
estrategias aquí expuestas, pues estos son parte integral del sistema de salud
pública del país.

El Plan Decenal

Fase I: Organizarse para el éxito y el desarrollo de colaboraciones

Entre el 29 de septiembre al 11 de octubre de 2011 se envió un cuestionario


vía internet a diferentes sectores públicos y privados y a la comunidad para
evaluar la percepción de las personas sobre cuáles deberían ser los temas
estratégicos de salud para atender en el plan Healthy People 2020 de Puerto
Rico. Un total de 322 personas completaron y sometieron dicho cuestionario
siendo las personas del sector público, seguido por la academia y las

148
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

organizaciones de base comunitaria la cantidad mayor de personas que contestó.


Este cuestionario contenía 42 temas estratégicos y una serie de preguntas
generales. Para priorizar los temas estratégicos, los participantes asignaban a
cada tema un valor entre el 1 al 10, siendo el “1” el nivel más alto de importancia
y el “10” el nivel más bajo de importancia. Se calculó un promedio para cada
tema y se seleccionaron las primeras 19 áreas de mayor importancia. Estos
resultados fueron presentados ante el Secretario de Salud para corroborar que
fueran acordes con las políticas, metas y objetivos del Departamento de Salud.

Luego, el 27 de marzo de 2012; se llevó a cabo una actividad para ayudar a


evaluar los 19 temas estratégicos seleccionados por medio de la Iniciativa
Healthy People. La evaluación se llevó a cabo teniendo en cuenta el perfil
epidemiológico que estaba disponible para ese entonces. Además, en esta
evaluación participaron 37 personas de distintos sectores los cuales
representaban las siguientes entidades: Oficina del Defensor de Pensionistas y
Tercera Edad, Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas,
Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA),
Departamento de Educación, Programas de Alimentación y Nutrición de
Extensión Agrícola, Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico,
Sistemas de Vigilancia del Departamento de Salud, Asociaciones de
Profesionales de Cuidado de la Salud y proveedores de servicios médicos, entre
otros.

Estas 37 personas fueron divididas en 5 grupos de trabajo y a cada grupo se


les asignó de 3 a 4 temas estratégicos para que evaluaran. En la evaluación se
tomó en cuenta conceptos como estilos de vida saludables. De esta evaluación y
este ejercicio de priorización salieron 6 temas estratégicos los cuales fueron:
enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, nutrición y
actividad física, salud de madres, niños e infantes, salud mental y abuso de
substancias y ancianos. El plan de Gente Saludable 2020 para Puerto Rico fue
finalizado durante el mes de julio del año 2012. Para el año 2014, se comienza
el desarrollo del Informe Anual de Salud de Puerto Rico el cual es publicado para
el mes de agosto del mencionado año.

Teniendo disponible la reciente información epidemiológica sobre el estado de


salud de Puerto Rico, se tomó la decisión de re-evaluar los temas estratégicos
seleccionados en el Plan Estratégico Gente Saludable 2020 para Puerto Rico. Así
que, parte del comité timón del PDSS evaluó los temas estratégicos y llegaron a
la conclusión de que los temas a trabajar deberían ser los siguientes:

149
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Vacunación, Enfermedades No transmisibles, Enfermedades Transmisibles,


Salud Mental, Salud de las Madres, Niños e Infantes, Salud en Emergencias y
Desastres, y Muertes Violentas. El único cambio fue que se eliminó como tema
estratégico las áreas de nutrición y actividad física y ancianos y se eliminó el
componente de abuso de substancias del nombre de salud mental. Además, se
añadieron temas como: vacunación, muertes violentas y salud en emergencias y
desastres. Cabe señalar que, a pesar de que se eliminaron los tres temas arriba
mencionados, estos se consideraron dentro de los objetivos, estrategias y
actividades de los temas a los cuales corresponda. Por ejemplo: en el tema
estratégico de enfermedades no transmisibles se tuvo en cuenta la nutrición y la
actividad física. Al igual que en el tema de salud mental se tuvo en cuenta el
tema de abuso de substancias y los ancianos, al ser éstos parte de la población
puertorriqueña, en lugar de realizar objetivos específicos para estas poblaciones.

En noviembre de 2014, la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo


(SAPD) extendió una invitación a sobre 100 colaboradores representantes de una
agencia pública, privada, organización sin fin de lucro o con fin de lucro,
coalición u organización de base comunitaria; a formar parte de lo que se dio a
conocer como el Plan Decenal del Sector Salud (PDSS). En esta conferencia, se
les explicó la intención del Departamento de Salud de desarrollar un plan de
salud a nivel de país para atender los problemas de salud dados a conocer por
el Informe Anual de la Salud, 2014 del DS. Estos colaboradores se escogieron
por dos motivos: su conocimiento y experiencia en relación a los distintos temas
estratégicos seleccionados y porque forman, de una manera u otra, parte del
sistema de salud pública de Puerto Rico. Este grupo de expertos se dividió en los
distintos temas estratégicos una vez dada las herramientas para idear un plan
para cada tema seleccionado y al mismo se le nombró comité asesor del PDSS.
Estas herramientas constaban del Informe Anual de Salud (datos de salud del
país), instrumento de trabajo, resumen del Informe de Gente Saludable 2020 de
PR y proyecciones de causas de mortalidad. Además, se creó un comité timón el
cual se conformó por profesionales de salud pública del DS. Este comité timón
era responsable de proveer cualquier información adicional que el comité asesor
necesitara como: leyes, políticas públicas, programación de reuniones, mantener
informado el proceso, tomar decisiones, supervisar y una vez terminado los
distintos planes, evaluar y revisar la viabilidad del trabajo presentado por cada
grupo de trabajo. Tenían como meta crear todos los objetivos, estrategias y
actividades de salud a llevarse a cabo durante la siguiente década para mejorar
así la salud de la población puertorriqueña.

150
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Durante la etapa final para completar el Plan Decenal, la Secretaria de Salud


indica su interés en comenzar un proceso de preparación para solicitar la
acreditación en salud pública que otorga la Public Health Accreditation Board.
Por tal razón, se comienzan varios procesos relacionados a los requisitos, siendo
uno de éstos la evaluación sobre el estado de salud de la población (SHA, por
sus siglas en inglés). Entre estos procesos se encuentra la formación del SHA
Partnership.

Fase II: Evaluación del Estado de la Salud del País (SHA) y evaluaciones
La metodología utilizada para el SHA es la Movilización para la Acción a través
de Planificaciones y Colaboraciones (MAPP, por sus siglas en inglés), ver Figura
3. Este proceso fue desarrollado por la National Association of County and City
Health Officials (NACCHO, siglas en inglés) con el fin de mejorar la salud de las
comunidades (Ver Figura 1).
Dicho proceso de planificación estratégica se compone de 4 evaluaciones 10 :
evaluación de las fuerzas de
cambio, evaluación del sistema
de salud, evaluación del estado
de salud y la evaluación de los
temas y fortalezas de la
comunidad. A continuación se
presenta una breve descripción
de las mismas. Estas
evaluaciones contribuyen a la
selección de áreas prioritarias de
la salud pública del estado que
serán trabajadas como parte del
“State Health Assessment” (SHA)
y el “State Health Improvement
Plan” (SHIP; Plan Decenal).
Figura 3: Representación visual del método
MAPP utilizado en el PDSS

Evaluaciones:

10 Cada una de estas evaluaciones se encuentran en la página de internet del Departamento de Salud .

151
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Evaluación de las fuerzas de cambio

La Evaluación de las Fuerzas de Cambio es una de las cuatro evaluaciones que forman parte del
proceso de planificación estratégica conocido como Mobilizing for Action through Planning and
Partnership (MAPP). En este informe se evaluaron las fuerzas de cambio que están afectando o que
probablemente afectarán la salud de la población puertorriqueña y al sistema de salud pública del
País. En el mismo se seleccionaron cinco categorías: economía, social, ambiental, legal/político y
ética. De estas cinco categorías se identificaron fuerzas, amenazas y oportunidades las cuales
tenían como propósito contestar las siguientes preguntas:
¿Qué está ocurriendo que afecta la salud de nuestras comunidades o del sistema de salud pública?
¿Cuáles son las amenazas u oportunidades generadas por estas ocurrencias?

Evaluación del Sistema de Salud de PR

El instrumento desarrollado por el “National Public Health Performance Standards Program”


(NPHPSP) evalúa al sistema de salud pública enfocándose en el desempeño del mismo dentro de
los 10 Servicios Esenciales de la Salud Pública, sirviendo de apoyo en la evaluación y mejoramiento
de los sistemas de salud estatales y locales a nivel de toda la nación americana. La evaluación
trabaja lo que es la salud pública estatal el cual debe incluir las agencias de salud pública estatales y
todas las otras organizaciones, privadas o públicas, que contribuyan a los servicios de salud pública
de la Isla.

Evaluación del Estado de Salud

Esta evaluación incluye el análisis de datos sobre la calidad de vida, estado de salud y
relacionados a la salud a nivel de comunidad.

Evaluación de los temas y las fortalezas de la comunidad

Esta evaluación es un componente importante para el mejoramiento de la salud de una comunidad.


Mediante la misma se recogen las opiniones de la comunidad, sus preocupaciones y cualquier
información que provea detalles de importancia que deben ser trabajados para mejorar la salud
pública del estado. El propósito de esta evaluación es contestar las siguientes preguntas: 1) ¿qué es
importante para nuestra comunidad?, 2) ¿cómo nuestra comunidad percibe su calidad de vida? 3)
¿cuáles son los recursos disponibles y las fortalezas en nuestras comunidades? Para la misma se
realizaron grupos focales con el objetivo principal de permitir la participación de grupos sociales
minoritarios o difícil acceso.

152
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Fase III: Identificación de temas estratégicos


Una vez el SHA Partnership somete su informe final del Estado de la Salud,
personal de la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo llevó a cabo una
identificación preliminar de posibles temas estratégicos para el plan decenal. En
mayo 2016, se presentó un borrador a miembros del SHA Partnership, el cual
incluyó un bosquejo de los temas estratégicos, algunas metas y estrategias
identificadas mediante revisión de literatura y como resultado de los trabajos
iniciales del plan decenal.

Fase IV: Formulación de metas y estrategias


Finalmente, una vez terminada la Evaluación de Salud Estatal (PRSHA); se
analizaron estos temas estratégicos para asegurarnos de que no surgieran otros
temas de interés y estos no estuvieran representados en el PDSS. Al revisar
dichas evaluaciones, ningún tema de interés surgió de las mismas.

Fase V: Ciclo de Acción


Para diciembre del 2016 el Plan Decenal de Sector de Salud 2016-2026
entrará en vigor y el mismo será evaluado y actualizado todos los años hasta el
2026.

153
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Abreviaturas

DS Departamento de Salud

PDSS Plan Decenal del Sector Salud

SAPD Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

PR Puerto Rico

PHAB Public Health Accreditation Board

SHA State Health Assessment

SHIP State Health Improvement Plan

PCO Primary Care Office

CDC Center of Disease Control and Prevention

PSG Plan de Salud del Gobierno de Puerto Rico

NACCHO National Association of County and City Health Officials

ASES Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico

ASSMCA Administración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción

ETS Enfermedades de Transmisión Sexual

VIH Virus de la inmunodeficiencia humana

154
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

OPS Organización Panamericana de la Salud

OMS Organización Mundial de la Salud

OGP Oficina de Gerencia y Presupuesto

Women, Infant and Children/ Programa especial de nutrición


WIC suplementaria para mujeres embarazadas, lactantes, posparto,
infantes y niños de 1 a 5 años

155
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capítulo I: Identificación de áreas


prioritarias

156
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Una vez revisados los resultados obtenidos de cada una de las evaluaciones
(fuerzas de cambio, evaluación de los temas y fortalezas de la comunidad,
sistema de salud de Puerto Rico e informe de salud de Puerto Rico), el equipo de
trabajo preparó un resumen con los temas o áreas principales identificadas para
ser discutidas con el Comité Timón para el Plan Decenal. El equipo de trabajo
utilizó los resultados de cada una de las evaluaciones como base para establecer
los temas o áreas prioritarias que son incluidas en este documento. El Comité,
mediante un proceso de votación, seleccionó las áreas o temas prioritarios y los
agrupó en los siguientes cuatro temas: Promoción, Prevención y Protección de
enfermedades, Empoderamiento y desarrollo de las comunidades, Acceso a
cuidado de salud de calidad y Gobernanza 11 . En las siguientes tablas se
presentan, de forma resumida, las áreas prioritarias con los resultados obtenidos
de las evaluaciones.
Luego, un grupo inter-agencial formado por conocedores en las áreas
identificadas, junto a colaboradores o partes interesadas asistieron en la tarea
de desarrollar las metas, estrategias y los objetivos medibles. Como material
de referencia se utilizaron los siguientes documentos: Healthy People 2020,
National Prevention Strategy, HHS Action Plan to Reduce Disparities, Public
Health Preparedness Performance Measures (CDC), Winnable Battles (CDC), y el
Community Guide (CDC).

11
Muchos de los temas pueden verse en distintas áreas prioritarias.

157
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Área prioritaria: Promoción, Prevención y Protección de enfermedades

Evaluación comunitaria Fuerzas de cambio


- Promoción de prácticas/conductas - Modelo para manejar múltiples
preventivas padecimientos.
- Integración de los servicios de - Mejorar el manejo de condiciones crónicas
salud físico y mental disponibles y prevención, incluyendo los trastornos de
para la comunidad salud mental y uso de sustancias.
- Falta de servicios enfocados a - Que ASES y el DS, incluyendo la
condiciones específicas a ASSMCA, trabajen en conjunto para
poblaciones vulnerables. implementar cuidado preventivo.
- Alimentación e higiene. - Mejorar las condiciones de salud de los
- Falta de planificación de los cuidadores.
servicios de salud - Mejor alimentación.
- Promover y educar sobre los - Estilo de vida saludable por medio de
servicios y prácticas de otras formas de movilidad.
cernimiento. - Integración de todas las agencias de salud
- Atención al problema, manejo, física y mental.
intervención, maltrato de personas - Mejor higiene
de edad avanzada. - Educar a la comunidad sobre las
enfermedades que surgen de beber agua
contaminada.
- Arreglar el problema de los acuíferos
contaminados.
- Mejorar el programa de acueductos
comunitarios.
- Sistema de reciclaje en las comunidades.
- Prevención y educación sobre cómo evitar
la contaminación del aire.
Sistema de Salud de PR Informe de la salud de PR
- Identificación de sistemas de vigilancia - Altas tasas de mortalidad por VIH/SIDA
existentes para ser integrados en los - Tema relacionado a diabetes, asma,
distintos componentes del Sistema. enfermedades coronarias, artritis y
- Falta de evaluación y monitorea a depresión.
Sistemas de Vigilancia existentes. - Sobrepeso y obesidad como un problema
importante en la población
puertorriqueña.
- Enfermedades respiratorias, nefritis,
septicemia y neumonía e influenza.
- Importancia del asma
- El Alzheimer como la cuarta causa de
muerte e importancia a nivel mundial.
- Temas relacionados a la violencia y esta
como problema de salud pública en
Puerto Rico.
- Abusos de dependencia de alcohol y
drogas en adultos y jóvenes.
- Epidemia de homicidios desde 1970 en
Puerto Rico y como detenerlo.

158
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Área prioritaria: Empoderamiento y desarrollo de las comunidades

Evaluación comunitaria Fuerzas de cambio


- Desarrollar grupos de apoyo en las - Campaña de educación sobre
comunidades para poblaciones planificación financiera.
vulnerables. - Desarrollo de microempresas y
- Promover servicios para la atención de asociaciones comunitarias en apoyo a
las familias de los pacientes. servicios de salud.
- Viviendas para personas sin hogar y - Estudiar y actuar sobre el estatus
viejos. socioeconómico.
- Enlaces entre las comunidades y el - Capacitar a las personas en el manejo
gobierno federal. de distintas situaciones dentro de su
- Programas de voluntarios dentro de comunidad se apodere de los procesos
las comunidades para educar y dar y minimizar la dependencia del
participación a la población- gobierno.
desarrollar nuevos programas y - Organizar grupos voluntarios
expandir los ya existentes. comunitarios de apoyo.
- Proveer orientaciones/charlas - Agricultura orgánica y local.
educativas en los centros - Crear comité de miembros de la
comunitarios en donde se reciben comunidad para que exista
servicios de salud. representación de las mismas dentro
- Inserción de las poblaciones de los cuerpos gubernamentales.
vulnerables en la comunidad. - Educación y apoderamiento de acceso
a la justicia.
Sistema de Salud de PR Informe de la salud de PR
- Organizaciones de base comunitaria llevan
a cabo iniciativas y estrategias para
identificar los problemas de salud de las
comunidades.
- Crear algún enlace para que las
organizaciones compartan datos que
contribuyan al monitoreo de la salud de
la población.
- Llevar a cabo evaluaciones para identificar
colaboradores existentes dentro de las
distintas comunidades

159
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Área prioritaria: Acceso a cuidado de salud de calidad

Evaluación comunitaria Fuerzas de cambio


- Falta de profesionales de la salud - Evitar la duplicidad en servicios.
capacitador para manejar poblaciones - Más educación sobre temas como: salud
vulnerables. mental, educación a familias, enfermedades en
- Emigración de los profesionales de la general, etc.
salud-menos profesionales atrasa los - Integración de servicios sociales y de salud
tratamientos. pública.
- Educar sobre la disponibilidad de - Facilitar el acceso a los servicios de salud
servicios de salud, cobertura médica y existentes por medio de promoción de
condiciones específicas. programas y recursos.
- Altos costos de los servicios de salud. - Desarrollar política pública ya que la salud
- Falta de un sistema de trasportación debe ser un derecho. Mayor política pública con
eficiente. enfoque en prevención, comunidad y
- Educar a las comunidades y a los determinantes sociales.
profesionales de la salud para eliminar - Mejorar la educación en temas de salud y la
estigmas existentes hacia ciertas disponibilidad de información sobre los
poblaciones. servicios de salud.
- Proveer servicios de salud enfocados a - Disminuir los estigmas sociales a través de la
poblaciones en específico. educación.
- Integración de los servicios de salud - Estudiar los determinantes sociales de la salud.
disponibles. - Analizar datos de aseguradoras y crear alianza
- Servicios de salud culturalmente entre sectores públicos y privados.
adecuados. - Sistema de medición de calidad y resultados.
- Generar una política pública de envejecimiento
en cultura de retiro.
- Re-enfoque de servicios para edades mayores.
- Disponibilidad de proveedores primarios.
- Mejor salud mental.

Sistema de Salud de PR Informe de la salud de PR


- Existe desconocimiento sobre la manera, si - La tasa de profesionales de la salud es de
alguna, en la cual se evalúan los aproximadamente 17 profesionales de la salud
servicios a nivel de sistema de salud por cada 1,000 habitantes.
pública del país. - Principales profesiones: enfermería, médicos,
- Ausencia de procesos de evaluación a los farmacéuticos y dentistas.
servicios de salud pública en las - Capacidad de cama en uso fue de 76.3% y la
regiones fuera del área metro y las tasa de camas en uso fue de 2.6 por cada mil
poblaciones vulnerables. habitantes.
- Mala utilización de recursos (financieros y - Al año 2013 existían 50 Centro de Salud
humanos) destinados al monitoreo y Primaria o Centros 330.
evaluación.
- Barreras en el acceso a cuidado de salud
para poblaciones vulnerables (ej.
Personas con impedimentos)
- Acceso limitado a servicios de salud en las
regiones fuera del área metropolitana
como la región de la montaña y el área
oeste de la isla.

160
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Área prioritaria: Gobernanza

Evaluación comunitaria Fuerzas de cambio


- Cobertura médica amplia y accesible. - Crear un nuevo modelo de
- Infraestructura de las facilidades de prestación de servicios de salud.
servicios de salud. - El plan económico del país no tiene
- Crear banco de recursos disponibles claramente definido las estrategias
de servicios/cuidado de salud. para evitar la fuga de talento e
- Consistencia y continuidad del incentivar a los jóvenes empleados
cuidado médico y los servicios para que se queden en el país.
disponibles. - Preparar un perfil de los estudiantes
no tradicionales para reeducarse y
cambiar de profesión, incluyendo los
adultos de 50 años o más.
- Devolver el poder fiscalizador al DS.
- Uso del PRHIN.
- Delinear roles específicos a los
diferentes puesto de gerencia del DS
para tener un sistema más
organizado/ jerárquico.

Sistema de Salud de PR Informe de la salud de PR


- Fortalecer los esfuerzos de investigación - La importancia y el tema de la
con el sector de la academia al igual inversión en el sector salud, sus
que la divulgación de resultados. bajas y altas a través de los años.
- Fragmentación del sistema de salud - A partir del 2010 el sector privado se
pública de PR. ha visto más afectado por
- Ausencia de evaluación y monitoria de la reducciones en la inversión en salud.
fuerza laboral del sistema de salud - El sector Salud oscilo entre 8.2%
pública de PR. Se recomienda crear un (2004) y el 12.3% (2010) del
plan de desarrollo de fuerza laboral. Producto Interno Bruto (PIB) en 2004
- Crear organismo que se encargue de hasta 2013. La baja de 2013 a 2014
evaluar política pública que se fue de -8.2% atribuido en gran
presenta a la legislatura relacionada a medida a una reducción de fondos
salud pública. federales.
- Asignar personal dedicado a la - Un análisis de la inversión pública y
planificación y desarrollo de política privada comparándolo con la
pública. expectativa de vida refleja en salud
- Educación en salud pública a creadores tiene mayor influencia en la
de política pública. expectativa de vida que el que se
- Crear oficina de monitoreo y gasta el sector privado.
mejoramiento de calidad.

161
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Capitulo II: Áreas prioritarias:


Metas, Estrategias y Objetivos

162
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Promoción, Prevención y Protección de


Enfermedades
El análisis realizado
muestra que Puerto Rico
enfrenta problemas en el
manejo de algunas
condiciones transmisibles y
no transmisibles. Se debe
mejorar el manejo de estas
enfermedades para que la
salud del puertorriqueño
este al nivel de los países en
los cuales sus ciudadanos
viven más y mejor.
La mayoría de las
enfermedades crónicas se
pueden prevenir a través de intervenciones costo-efectivas dirigidas a disminuir
sus factores de riesgo y a mejorar el cuidado de la salud y la detección temprana
de las mismas. El sistema de salud pública debe hacer todo lo que esté a su
alcance para salvaguardar la salud de los puertorriqueños, incluyendo la
protección contra enfermedades infecciosas, desastres naturales u ocasionados
por el ser humano, o lesiones intencionales y no intencionales.

163
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Área Prioritaria: Promoción, Prevención y Protección de


Enfermedades
Meta PP1: Implementar estrategias para prevenir y reducir el sobrepeso y
la obesidad.
Estrategia PPP 1.1: Promover el uso de guías clínicas basadas en
evidencia para evaluar el sobrepeso y la obesidad y establecer
principios seguros y efectivos para la pérdida de peso.
Objetivo PPP 1.1.1: Para 2017, incluir guías clínicas actualizadas
sobre actividad física y nutrición, cernimiento de índice de Masa
Corporal y manejo de sobrepeso y obesidad en los contratos de
ASES con las aseguradoras participantes en el PSG.
Objetivo PPP 1.1.2: Para 2021, desacelerar12 el por ciento de
adultos que se encuentran en sobrepeso y obesidad.
Dato Base: 65%(sobrepeso y Obesidad, BRFSS 2014)

Objetivo PPP 1.1.3: Para 2026, aumentar el por ciento de adultos


entre las edades 18 y 74 años, con visita ambulatoria en el cual se
le haya documentado el índice de masa corporal (BMI, por sus
siglas en ingles).
Dato Base: 24.4% (HEDIS 2014 Measures, Annual External Quality Review
Technical Report)

Agencia líder: Departamento de Salud


Colaboradores: Colegio de Nutricionistas, Departamento de Recreación y
Deportes, Colegio de Médicos y Cirujanos, Departamento de Agricultura,
Extensión Agrícola, Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico
(CANPR).

Meta PPP 2: Aumentar el acceso a recursos que promuevan estilos de vida


saludables.

Estrategia PPP 2.1: Aumentar la disponibilidad y la asequibilidad de


alimentos nutritivos.

Objetivo PPP 2.1.1: Para 2018, aumentar en un 65% el número de


agricultores certificados bajo el Programa de Mercados Familiares13.
Dato Base: 122 agricultores en 5 regiones del Departamento de la Familia
Dato Meta: Mínimo 350 (228 agricultores adicionales en las 10 regiones del
Departamento de la Familia)

12 Se utilizó este verbo debido a las tendencias de aumento exponenciales en el sobrepeso y


obesidad para los año 2013-2015, lo más apropiado sería que el aumento sea más leve/lento.
13 WIC Farmers’ Market Nutrition Program, Senior Farmers’ Market Nutrition Program & SNAP

Farmers’ Market Nutrition Program

164
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo PPP 2.1.2: Para 2018, aumentar en un 4% el número de


participantes del PAN que tienen acceso a productos agrícolas
mediante la tarjeta que otorga la Administración de Desarrollo
Socioeconómico de la Familia
Dato Base: 666,285 participantes
Dato Meta: 2017: 694,882 (28,597 participantes adicionales)

Estrategia PPP 2.2: Colaborar junto a agencias públicas, privadas y


organizaciones de base comunitaria en la implementación de
iniciativas que promuevan estilos de vida saludables.

Objetivo PPP 2.2.1: Para 2021, desarrollar e implementar al menos


4 iniciativas interagenciales que promuevan hábitos y estilos de vida
saludables.

Agencia líder: Departamento de Salud de Puerto Rico, WIC


Colaboradores: Departamento de la Familia, Departamento de Agricultura,
Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico (CANPR)

Estrategia PPP 2.3: Aumentar la disponibilidad y la asequibilidad de


actividades deportivas y recreativas.

Objetivo PPP 2.3.1: Para 2018, aumentar en 300,000 el número de


personas impactadas bajo el programa de promoción de actividad
física para atender el sedentarismo del Departamento de Recreación
y Deportes (incluye niños, adultos y personas de edad avanzada.
Dato Base: 266,531 personas fueron impactadas durante el periodo 2013-2016.
Dato Meta 2018: Mínimo 300,000 (33,469 personas adicionales en las regiones
del DRD)

Objetivo PPP 2.3.2: Para 2018, mediante un acuerdo colaborativo


entre los Departamento de Salud, Educación y Recreación y
Deportes, aumentar a 45,000 el número de estudiantes
participantes del programa Actívate14.
Dato Base: 40,356 estudiantes participantes en el periodo 2013-2016
Dato Meta 2018: 45,000 (4,644 estudiantes participantes adicionales)

Agencia líder: Departamento de Salud de Puerto Rico


Colaboradores: Departamento de Recreación y Deportes; Departamento de
Educación,

14 Se aplica a programa sustituto del DRD que cumpla con objetivo del Programa Actívate

165
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Estrategia PPP 2.4: Apoyar el desarrollo de programas de salud y


bienestar basados en evidencia que promuevan estilos de vida
saludables para empleados.
Objetivo PPP 2.4.1: Para 2026, lograr que al menos 5 agencias
públicas y/o privadas adopten los estándares del Departamento de
Salud para alimentos saludables en el lugar de trabajo.

Objetivo PPP 2.4.2: A partir de 2017, ampliar el alcance y fortalecer


programas deportivos y recreativos, mediante al menos 4 acuerdos
de colaboración y reciprocidad entre las agencias públicas, privadas,
organizaciones de base comunitaria.

Agencia líder: Departamento de Recreación y Deportes


Colaboradores: Colegio de Nutricionistas, Allience’s Community Policy Working
Group, Universidad de Puerto Rico, Junta de Calidad Ambiental, Departamento
de Educación, Departamento de la Vivienda, Departamento de la Familia,
Colegio de Médicos y Cirujanos, Departamento de Agricultura, Extensión
Agrícola, UPR, universidades privadas y federaciones y asociaciones deportivas.

Meta PPP3: Reducir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades


crónicas.

Estrategia PPP 3.1: Promover el cernimiento y detección temprana de


las enfermedades crónicas y trastornos de salud mental.

Objetivo PPP 3.1.1: Para 2026, aumentar a un 82% el cernimiento


para cáncer de mama en mujeres de 50 años o más.
Dato Base: 79.9% (BRFSS 2014)

Objetivo PPP 3.1.2: Para 2026 aumentar a un 78.5% el cernimiento


para cáncer cervical en mujeres de 21 a 65 años
Dato Base: 77.4% (BRFSS 2014)

Objetivo PPP 3.1.3: Para 2026 aumentar a un 54% el cernimiento


para cáncer colo-rectal en adultos de 50 a 75 años (prueba de
sangre oculta en excreta)
Dato Base: 52.5% (BRFSS 2014)

Objetivo PPP 3.1.4: Para 2021, realizar cernimiento para colesterol


al 25% de adultos de 40 años o más.
Dato Base: 2,484 (base Utilización de servicios)

Objetivo PPP 3.1.5: Para 2021, realizar cernimiento de glucosa o


diabetes al 20% de los adultos de 40 años o más.

166
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Dato Base: 14,395 (base Utilización de servicios)


Dato Base: 52.5% (BRFSS 2014)

Objetivo PPP 3.1.6: Para el 2020, diseñar e implementar en todas


las facilidades públicas y privadas un modelo de cernimiento de
salud mental.

Estrategia PPP 3.2: Reducir la prevalencia de enfermedades crónicas.

Objetivo PPP 3.2.1: Para 2018, disminuir a menos de 10% la


prevalencia del consumo diario del tabaco.
Dato Base: 11.3% (BRFSS, 2014)

Objetivo PPP 3.2.2: Para 2018, disminuir a menos de 10% la


prevalencia del consumo excesivo del alcohol.
Dato Base: 13.2% (BRFSS, 2014)

Agencia líder: Departamento de Salud, Recinto de Ciencias Médicas


Colaboradores: Asociación de Diabetes, Consejo Renal, Registro de Cáncer,
Asociación Americana contra el Cáncer, Universidad de Puerto Rico, ASES,
Aseguradoras, Colegio de Médicos-Cirujanos de PR.

Estrategia PPP 3.3: Mejorar el manejo y control de la enfermedad de


Alzheimer para reducir complicaciones y muerte asociada a la condición.

Objetivo PPP 3.3.1: Para 2026, aumentar en un 50% la cantidad


de médicos o instituciones hospitalarias que reportan casos al
Centro y Registro de Casos de Alzheimer del Departamento de
Salud de Puerto Rico.
Dato Base: 120, Registro de Casos de Alzheimer, 2016

Objetivo PPP 3.3.2: Para 2020, realizar un estudio de necesidades


que identifique las barreras de: acceso a los servicios de atención
social y de salud, acceso al diagnóstico temprano y tratamientos
para personas con Alzheimer.
Objetivo PPP 3.3.3: Para 2019, desarrollar un directorio de los
servicios en el hogar y en la comunidad dirigidos a personas con
Alzheimer y sus cuidadores.
Objetivo PPP 3.3.4: Para 2021, aumentar la cantidad de centros
de cuidado a largo plazo que cumplen con los protocolos de
intervención dirigidos estos pacientes.
Dato Base: 970 establecimientos, Registro de casos de Alzheimer, 2015
Dato Meta: al menos 980 establecimientos

167
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo PPP 3.3.5: Para 2026, desarrollar al menos 2


investigaciones relacionadas a la enfermedad de Alzheimer.

Objetivo PPP 3.3.6: Para 2026, capacitar al menos 300 proveedores


de servicios de salud en el cernimiento para el diagnóstico temprano
y tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Agencia Líder: Departamento de Salud.


Colaboradores: Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada,
Universidad de Puerto Rico.

Meta PPP 4: Prevenir y controlar enfermedades infecciosas

Estrategia PPP 4.1: Prevenir el desarrollo de enfermedades,


discapacidad e incluso la muerte mediante promoción de los
programas de vacunación, monitoreo de los niveles de cobertura en
grupos seleccionados y cumplimiento operacional por parte de los
proveedores de la salud.

Objetivo PPP 4.1.1: Para 2026 alcanzar un 90% de cobertura en


las series de vacunas para niños de 35 meses de edad que viven en
PR.
Dato Base: Por ciento de niños de 35 meses de edades con la serie de vacunas
completa, Puerto Rico, 2015 (N=617)

Grupo de Edad Vacunas Por ciento


Serie = (4-3-1-3-3-1-4) o ≥4 DTaP, ≥3Polio
35 meses , ≥1 MMR, ≥3 Hib, ≥3 Hep B, ≥1 VAR, ≥4 61%
PCV
Fuente: National Immunization Survey (NIS), United States, 2015

Objetivo PPP 4.1.2: Para 2025 alcanzar y mantener un nivel de


cobertura de al menos un 80% entre los adolescentes (13 a 15 años
de edad) que viven en PR en las siguientes dosis: 1MCV, 1Tdap y
1HPV.
Dato Base: Por ciento de adolescentes de 13 a 15 años vacunados con ≥1Tdap,
≥1MCV y ≥1HPV, Puerto Rico, 2015

168
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Grupo de Edad Vacunas Por ciento


1Tdap 83.4%
13-15 años 1MCV 88.6%
1HPV 67%
Fuente: National Immunization Survey (NIS-Teen), United States, 2015

Objetivo PPP 4.1.3: Para 2026, alcanzar que al menos el 60% de


las personas de 65 años de edad en adelante se vacunen anualmente
contra la influenza
Dato Base: Por ciento de personas de 65 años o más vacunadas con la vacuna de
Influenza de temporada, Puerto Rico, 2014

Grupo de Edad Dosis y vacunas Por ciento

65 años o más Influenza 39.7%

Estrategia PPP 4.2: Garantizar un suministro estable para la


disponibilidad y mejor uso de las vacunas en PR.

Objetivo PPP 4.2.1: Para 2025, aumentar el número de proveedores


contratados para servicios de vacunación Vaccine for Children (VFC)
en un 20% en PR al 2025.
Dato Base: Número de proveedores con contratos VFC al 19 de octubre del 2016
(incluye hospitales)- 359
Fuente: Registro de Vacunación de Puerto Rico (PRIR) en el PRIR

Glosario de vacunas
DTaP- Diphtheria, Toxoid-Tetanus, PCV- Pneumococcus conjugated
Toxoid-Acellular Pertussis vaccine
Tdap - Tetanus Toxoid, Reduced
MMR- Measles, Mumps and Rubella Diphtheria Toxoid and Acellular
Pertussis
Hib- Haemophilus influenzae Type b MCV- Meningococcal conjugated vaccine
Hep B- Hepatitis B HPV- Human Papilloma virus
PPSV23- Pneumococcal Polysaccharide
VAR- Varicella
Vaccine 23

Agencia Líder: Departamento de Salud


Colaboradores: Colegio de Médicos-Cirujanos de PR, Asociación de Pediatría,
Asociación del Pulmón, ASES, Aseguradoras, Farmacéuticas, Universidad de
Puerto Rico, Farmacias (comunidad y cadenas), organizaciones de base
comunitaria.
169
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Estrategia PPP 4.3: Prevenir la exposición e infección a enfermedades


de transmisión sexual mediante un alcance educativo, cernimiento,
identificación y tratamiento temprano y colaboración comunitaria.

Objetivo PPP 4.3.1: Para 2026, adiestrar al menos 600


profesionales de la salud sobre las enfermedades de transmisión
sexual, como Clamidia, Sífilis y Gonorrea, incluyendo las guías de
cernimiento y tratamiento vigentes.
Dato Base: Nueva Iniciativa

Objetivo PPP 4.3.2: A partir de 2017, mantener actividades de


alcance comunitario dirigidas a reducir la positividad de clamidia en
mujeres menores de 29 años y sífilis en ambos sexos en Puerto Rico.

Objetivo PPP 4.3.3: Para 2026, reducir positividad15 de Clamidia


en mujeres y Sífilis en ambos sexos en las Clínicas de ETS del
Departamento de Salud:

Grupo Dato Base Dato Meta


Clamidia en mujeres < de 29 años 11% 10%
Sífilis en hombres y mujeres 14% 12%

Objetivo PPP 4.3.4: Para 2026, aumentar que las investigaciones


de campo sean examinadas y tratadas en las Clínicas de ETS del
Departamento de Salud:
Grupo Dato Base Dato Meta
Clamidia en Mujeres menores de 29 53% investigaciones de
90%
años campo para junio 2016
52% investigaciones de
Gonorrea en hombres 75%
campo para junio 2016
47% investigaciones de
Sífilis 50%
campo para junio 2016

Objetivo PPP 4.3.5: Para 2026, mantener en un máximo de 2% la


positividad de Gonorrea en hombres en las Clínicas de ETS del
Departamento de Salud.
Dato Base: 2% positividad para junio 2016

15Término utilizado en la División de Prevención de ETS/VIH del Departamento de Salud para


identificar los casos positivos.

170
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo PPP 4.3.6: Para 2026, reducir la positividad de Sífilis en


hombres y mujeres en las Clínicas de ETS del Departamento de
Salud.
Dato Base: 14% positividad para junio 2016
Dato Meta: máximo 12% positividad

Estrategia PPP 4.4: Prevenir la exposición, infección, enfermedad y


muerte relacionada al VIH/SIDA mediante la expansión de los
esfuerzos de prevención.

Objetivo PPP 4.4.1: Para 2026, promover la inclusión de la prueba


rutinaria del VIH para todas las personas a riesgo de infección por
VIH mediante el desarrollo de una guía estandarizada sobre mejores
prácticas.
Dato Base: Nueva Iniciativa

Objetivo PPP 4.4.2: Para 2026, ampliar en un 10% los escenarios


no-tradicionales en los que se ofrecen servicios de orientación,
pruebas para la detección del VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual, y referidos para atención médica dirigida a
personas que no reciben servicios médicos de forma rutinaria.
Dato Base: 433 escenarios no-tradicionales a junio 2016
Dato Meta: 476 escenarios no-tradicionales

Objetivo PPP 4.4.3: Para 2026, expandir el alcance de las


estrategias e intervenciones biomédicas, conductuales y
estructurales basadas en evidencia, nuevas y existentes dirigidas a:

Grupo Dato Base Dato Meta


Personas con Conductas de 3,528 intervenciones a 40% de aumento
Alto Riesgo junio 2016
Personas que Viven con VIH 1,809 intervenciones 25% de aumento
para junio 2016

Objetivo PPP 4.4.4 Para 2026, aumentar en un 40% los esfuerzos


de salud pública dirigidos a atender el estigma, discrimen,
disparidades en salud, empoderamiento y prácticas que promuevan
la reducción de riesgos.
Dato Base: 6 estrategias para junio 2016

171
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Agencia líder: Departamento de Salud


Colaboradores: Asociaciones de Profesionales de la Salud, Instituciones
académicas, Organizaciones sin fines de lucro

Meta PPP 5: Prevenir y reducir las enfermedades, lesiones y muertes


relacionadas a factores ambientales.

Estrategia PPP 5.1: Prevención y reducción de las enfermedades


transmisibles, en especial por vectores como el Aedes aegypti16.

Objetivo PPP 5.1.1: A partir de 2017, mantener y reforzar la


infraestructura de asperjación contra el mosquito Aedes aegypti
del Programa de Salud Ambiental y mantener al día la educación y
certificaciones debidas de los Inspectores de Vectores.

Objetivo PPP 5.1.2: Para el período de 2016-2026, reducir el


número de casos de dengue reportados por debajo del umbral
epidémico (representa el percentil 75 de la distribución de
notificaciones en ese año).
Dato Base: 23,000 casos para el 2010. 151 casos (Informe Semanal de
Enfermedades Arbovirales, Semana 44, 2016)

Objetivo PPP 5.1.3: Para el período de 2016-2026, mantener la


mortalidad de dengue por debajo del 1%.
Dato Base: 39 muertes confirmadas por laboratorio para 2010, Informe
Semanal de Enfermedades Arbovirales, 2016)

Objetivo PPP 5.1.4: Para el período 2016-2026, fortalecer la


capacidad para monitorear y detectar casos de Chikungunya en
Puerto Rico.
Dato Base: 30,980 casos presuntos (2014). 171 casos (Informe Semanal de
Enfermedades Arbovirales, Semana 44, 2016)

Objetivo PPP 5.1.5: Para el período 2016-2026, continuar la


capacitación de los profesionales de la salud en Puerto Rico para
que puedan identificar y manejar oportunamente los casos de
Dengue, Chikungunya y Zika.

Objetivo PPP 5.1.6: Para el período 2016-2026, continuar la


vigilancia del virus ZIKA.
Dato Base: 2,705 casos (Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales,
Semana 44, 2016)

16Aedes aegypti: es un tipo de mosquito que puede transmitir virus que causa dengue, Chikungunya y
ahora recientemente ZIKA. Este mosquito se alimenta de personas y animales y puede sobrevivir un año
en climas tropicales y subtropicales. (División de Dengue CDC Puerto Rico)

172
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Agencia Líder: CDC17


Colaboradores: Departamento de Salud, Colegio de Médicos Cirujanos, Colegio
de Tecnólogos Médicos, Asociación de epidemiólogos.

Estrategia PPP 5.3: Contribuir al mejoramiento de las condiciones de


vida de la población mediante la prevención, vigilancia y control
sanitario en el recurso aire, suelo y agua para disminuir la
contaminación ambiental.

Objetivo PPP 5.3.1: Para 2026, fomentar el uso de fuentes de


energía renovables como el sol, aire, flujo de mareas, y diferencias
de temperatura en las profundidades del mar o tierra, para reducir
la dependencia de derivados del petróleo.
Dato Base: 75% (uso actual de derivados de petróleo. Informe Ambiental 2014)
Dato Meta: 70%

Objetivo PPP 5.3.2: Para 2026, Aumentar en 27% las estaciones


de sistema de monitoreo de aire en tiempo real, para estudiar las
tendencias a corto y largo plazo de los contaminantes que afectan
a la salud.
Dato Base: 33 monitores
Dato Meta: 42 monitores

Objetivo PPP 5.3.3: Para 2026 aumentar el muestreo de playas.


Dato Base: 419.01 millas litoral costero
Dato Meta: 546.63 millas litoral costero

Objetivo PPP 5.3.4: A partir de 2017, continuar con los esfuerzos


establecidos para adquirir los terrenos de valor ecológico según lo
especifica la Orden Ejecutiva OE-2005-71 y alcanzar por lo menos
el 90% de adquisición.
Dato Base: 23,000 cuerdas de valor ecológico (Informe anual ambiental, 2014)
Dato Meta: 100,000 cuerdas de valor ecológico.

Estrategia PPP 5.4: Mejorar la comunicación, promoción y difusión


de las acciones que se desarrollan en protección del ambiente y la
salud.
Objetivo PPP 5.4.1: Para 2018, preparar material didáctico para
capacitar a periodistas y a organizaciones educativas con temas
ambientales.

17 Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC por sus sigla en inglés

173
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo PPP 5.4.2: A partir de 2020, asesorar y ejecutar


educación ambiental no formal a Grupos Comunitarios,
estructurado en programas y proyectos cooperativos.
Agencia líder: Junta de Calidad Ambiental
Colaboradores: Departamento de Salud, Universidad de Puerto Rico, Recursos
Naturales, Administración de Desperdicios Sólidos (ADS), Municipios
Autónomos

Meta PPP 6: Reconocer la violencia como un problema de salud pública

Estrategia PPP 6.1: Promover la movilización social a través de las


agencias de gobierno, universidades y organizaciones sin fines de
lucro pertinentes.

Objetivo PPP 6.1.1: Para 2017, establecer un equipo


interdisciplinario representativo de las agencias y organizaciones
pertinentes.

Objetivo PPP 6.1.2: Para 2018, desarrollar un plan estratégico


integrado que coordine los servicios disponibles e incremente la
capacidad de prevención de la violencia e intervención con víctimas
y sus colaterales (doméstica, sexual, maltrato a menores,
homicidios, entre otros).

Meta PPP 7: Fomentar la prevención de violencia en Puerto Rico

Estrategia PPP 7.1: Aumentar el conocimiento y destrezas para la


prevención de violencia y priorizar en estrategias de prevención
primaria de manera sustentable.

Objetivo PPP 7.1.1: Para 2017, implementar currículos de


prevención de la violencia basados en evidencia que impacten a
jóvenes de ambos géneros de escuela elemental, intermedia y
universidad con currículos de prevención de violencia en al menos
3 de las 7 regiones del Departamento de Salud.

Estrategia PPP 7.2: Mantener programa de prevención primaria


orientado a relaciones familiares saludables.

174
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo PPP 7.2.1: Para 2017, capacitar a padres, madres o


encargados de menores de áreas identificadas como de alto riesgo
de violencia en currículos de destrezas de crianza basados en
evidencia en al menos 3 de las 7 regiones del Departamento de
Salud.

Objetivo PPP 7.2.2: Para 2021, implementar currículos basados en


evidencia para el desarrollo integral de la niñez en al menos 3 de las
7 regiones del Departamento de Salud.

Estrategia PPP 7.3: Promover la coordinación de servicios integrados a


las víctimas/sobrevivientes de agresión sexual

Objetivo PPP 7.3.1: Para 2021, implantar el Modelo de Respuesta


Rápida en Casos de Agresión Sexual en al menos 5 de las 6 regiones
del Departamento de Salud.

Objetivo PPP 7.3.2: Para 2021, disminuir la re victimización de los


menores abusados sexualmente mediante la integración inter-
agencial de servicios en los Centros Integrados para Menores
Víctimas de Agresión Sexual (CIMVAS) en Fajardo y Mayagüez

Estrategia PPP 7.4: Promover servicios óptimos recibidos por las


víctimas en las facilidades de salud del país mediante la adherencia a
los Protocolos de Intervención con víctimas/sobrevivientes de
agresión sexual (AS) y/o violencia doméstica (VD)

Objetivo PPP 7.4.1: Auditar anualmente al menos 15 salas de


emergencia de mayor volumen en Puerto Rico para garantizar el
seguimiento del Protocolo de Intervención con Víctimas
Sobrevivientes de Agresión Sexual en Facilidades de Salud y el
Protocolo de Intervención con Víctimas Sobrevivientes de Violencia
Doméstica.

Estrategia PPP 7.5: Revisar los protocolos de cernimiento en las


instituciones de salud para la detección temprana de situaciones de
violencia

175
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo PPP 7.5.1: Para 2021, incorporar en los protocolos de


intervención con pacientes el cernimiento de situaciones de
violencia para identificar factores de riesgo con el propósito de
orientar y referir a servicios locales especializados.

Objetivo PPP 7.5.2: Para 2021, incorporar en la educación


continua de profesionales de la salud temas compulsorios
relacionados a la prevención, cernimiento e intervención de la
violencia (sexual, doméstica, maltrato a menores, entre otras) por
medio de modelos basados en evidencia con el propósito de realizar
los referidos pertinentes.

Agencia líder: Departamento de Salud


Colaboradores: Departamento de la Familia, Departamento de Educación,
Policía de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, Coordinadora Paz para la
Mujer, Procuraduría de las Mujeres, Departamento de Justicia, Instituto de
Estadísticas de Puerto Rico, Organizaciones sin fines de lucro y Organizaciones
Comunitarias.

Meta PPP 8: Aumentar la salud y bienestar de todas las mujeres y niños.


Estrategia PPP 8.1: Fortalecer la salud y bienestar de las mujeres
Objetivo PPP 8.1.1: Para 2026, aumentar a 80% el por ciento de
mujeres en edad reproductiva (18 a 44 años) que reportaron una
visita anual de salud preventiva.
Dato Base: 73.3%(BRFSS, 2014)

Objetivo PPP 8.1.2: Para 2026, aumentar a 48.4% las mujeres


que tuvieron por lo menos una visita dental durante el embarazo.
Dato Base: 43.1% (ESMIPR, 2012)

Estrategia PPP 8.2: Fortalecer la salud y bienestar de mujeres


embarazadas y neonatos.

Objetivo PPP 8.2.1: Para 2021, aumentar a 87% el por ciento de


nacimientos vivos cuyas madres llegaron a su visita prenatal en el
primer trimestre de embarazo.
Dato Base: 83.4% (Nacimientos, 2014)

Objetivo PPP 8.2.2: Para 2026, aumentar a 67% de nacimientos


vivos cuyas madres tuvieron 39 semanas o más de gestación en
Puerto Rico.

176
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Dato Base: 47% (Nacimientos, 2014).

Objetivo PPP 8.2.3: Para 2026, reducir a menos de 35% los


nacimientos vivos cuyas madres tuvieron cesárea en Puerto Rico.
Dato Base: 38.2 % (Nacimientos, 2014).

Objetivo PPP 8.2.4: Para 2025, aumentar a 67% de nacimientos


vivos cuyas madres puertorriqueñas o extranjeras tuvieron 39
semanas o más de gestación en Puerto Rico.
Dato Base: 16,292 nacimientos con 39 semanas (Nacimientos, 2014)

Objetivo PPP 8.2.5: Para 2025, aumentar a un 91% los


nacimientos vivos de madres puertorriqueñas o extranjeras con
peso adecuado (> 2500g.)
Dato Base: 89% nacimientos con 2,500g o más (Nacimientos, 2014)

Objetivo PPP 8.2.6: Para 2025, disminuir por lo menos en 1% los


nacimientos vivos de muy bajo peso (< 1,500g) de madres que
nacen en hospitales NICU nivel III en Puerto Rico.
Dato Base: 1.46% nacimientos de menos de 1,500g (Nacimientos, 2014)

Objetivo PPP 8.2.7: Para 2026, disminuir el por ciento de


nacimientos en madres adolescentes (menores de 20 años)
Dato Base: 14.4%, (Nacimientos ,2014)

Objetivo PPP 8.2.8: Para 2026, disminuir el por ciento de


nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de gestación).
Dato Base: 14.9% (Nacimientos, 2014)

Objetivo PPP 8.2.9: Para el período 2016-2026, reducir la


incidencia de defectos congénitos prevenibles por el consumo
apropiado de ácido fólico.

Anomalías congénitas del niño Por ciento

Anencefalia No se registraron casos


Espina Bífida .03% de niños nacidos
Total de nacimientos 2014: 34,495

Estrategia PPP 8.3: Fortalecer la salud y el bienestar de infantes

Objetivo PPP 8.3.1: Para 2026, aumentar a 33% los infantes en


lactancia exclusiva hasta los 6 meses.
Dato Base: 19.7% (ESMIPR, 2014)

177
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo PPP 8.3.2: A partir de 2017, mantener o aumentar en un


52% de mujeres que reciben los servicios del Programa WIC que
adoptan lactancia.
Dato Base: 52% de las mujeres adoptan la lactancia, 2015-2016

Objetivo PPP 8.3.3: Para el período 2016-2026, concientizar y


promover el uso de pruebas de cernimiento (ASQ3, ASQ-SE y M-
CHAT-R/F) para identificar riesgo de retraso en el desarrollo en la
niñez en edad temprana.

178
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Empoderamiento y desarrollo
de las comunidades

El empoderamiento comunitario requiere la


creación de alianzas transparentes entre los
sectores que comprenden el sistema de salud pública y los sectores de desarrollo
comunitario con los objetivos de:

 Eliminar las barreras a servicios de salud o desigualdades,


 Fortalecer la colaboración y solidaridad entre los residentes y entre las
comunidades bajo su propio liderato con respeto a sus respectivas
culturas, anhelos y necesidades particulares.
 Satisfacer las necesidades colectivas de las comunidades y residentes en
ambientes seguros, de respeto y apoderamiento
 Promover comunidades integradas y participativas en el desarrollo de
unos ambientes confiables que promuevan estilos de vida saludables.

El desarrollo comunitario con objetivos salubristas debe ser uno de respeto,


colaboración y solidaridad siempre tomando en cuenta los deseos y anhelos de
las respectivas comunidades así como de sus valores sociales.

179
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Área Prioritaria: Empoderamiento y desarrollo de las comunidades


Meta EDC 1: Desarrollar una estructura de coordinación, intervención y
acción comunitaria que permitan potenciar el desarrollo, y
empoderamiento de comunidades promotoras de estilos de vida saludable.

Estrategia EDC 1.1: Desarrollar una estructura en el Departamento de


Salud con las competencias necesarias para liderar y ejecutar el plan
de trabajo de apoderamiento comunitario.

Objetivo EDC 1.1.1: Establecer para Mayo del 2017 un grupo de


trabajo en el Departamento de Salud con las competencias de los
procesos comunitarios dirigido a ejecutar el plan de desarrollo
comunitario con enfoques salubristas y los determinantes sociales
de la salud

Estrategia EDC 1.2: Analizar los datos existentes sobre determinantes


sociales de la salud, datos epidemiológicos y poblacionales.

Objetivo EDC 1.2.1: Para agosto de 2017, estratificar datos por


regiones y comunidades.

Objetivo EDC 1.2.2: Para noviembre de 2017, desarrollar un perfil


que permita levantar datos actualizados sobre fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades (FODA) de las y los
puertorriqueños con sus estilos de vida saludables.

Objetivo EDC 1.2.3: Para 2018, divulgar a un colectivo de


comunidades los hallazgos sobre el perfil FODA de determinantes
sociales de la salud entre las y los puertorriqueños.

Estrategia EDC 1.3: Desarrollar una alianza multisectorial con enfoque


comunitario que permita aumentar el control de las comunidades en
el manejo de los determinantes sociales que inciden sobre sus estilos
de vida saludable.

Objetivo EDC 1.3.1: Para agosto de 2017, construir junto a un


colectivo de comunidades una visión comunitaria que potencie la
pertinencia y apoderamiento de acciones con estilos de vida
saludables.

Objetivo EDC 1.3.2: Para enero de 2018, comenzar la promoción


de política pública para el desarrollo de comunidades saludables
atemperadas a la visión comunitaria desarrollada por el colectivo, a
múltiples niveles (municipal, estatal).

180
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo EDC 1.3.3: A partir de 2017 y anualmente, desarrollar


documentación de las políticas públicas, programas y servicios
existentes para las comunidades.

Objetivo EDC 1.3.4: Para marzo de 2018, desarrollar un proyecto


de promotores sociales de la salud que promuevan la participación
activa de las comunidades en la creación de ambientes favorables y
modificación de estilos de vida con actividades atemperadas a las
necesidades de las comunidades.

Estrategia EDC 1.4: Fortalecer colaboraciones entre comunidades que


permitan la revitalización y el empoderamiento ciudadano para
incrementar el control de los comportamientos y contextos
comunitarios asociados a estilos de vida saludable.

Objetivo EDC 1.4.1: A partir de 2017, sistematizar anualmente


las prácticas y proyectos de colaboración más efectivas entre las
comunidades.

Objetivo EDC 1.4.2: A partir de 2017, potenciar a través de las


diferentes regiones del Departamento de Salud colaboraciones
entre comunidades para maximizar esfuerzos en la modificación
de conductas y fortalecimiento de prácticas saludables.

Objetivo EDC 1.4.3: Para 2018, coordinar anualmente dos


encuentros comunitarios nacionales para compartir prácticas y
logros.

Estrategia EDC 1.5: Maximizar recursos existentes dirigidos a las


comunidades.

Objetivo EDC 1.5.1: Para 2017, proveer un directorio de servicios


existentes para personas sin hogar18 a través del Departamento de
la Familia, Coalición de Coaliciones y el Departamento de Salud
que permita canalizar las ayudas para esta población.
Dato de interés: 4,518 personas sin hogar, según el Conteo de Personas sin Hogar, 2015

Objetivo EDC 1.5.2: A partir de 2017, reforzar la capacitación en


desarrollo comunitario, solidaridad y apoderamiento comunitario y
autogestión, a través de los propios programas existentes del
Estado, según la Ley 72 del 7 de septiembre de 1993.

18 Definición de personas sin hogar según el informe de Conteo de Personas sin Hogar 2015.

181
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo EDC 1.5.3: A partir de 2017, ASES en coordinación con


la Oficina de Comunidades Especiales continuarán ofreciendo
servicios dirigidos a: orientación sobre acceso a servicios de salud,
capacitación sobre el proceso para participar del Programa MI
SALUD.

Estrategia EDC 1.6: Reforzar en las comunidades la importancia de


atención temprana y prevención en temas relacionados a la salud.

Objetivo EDC 1.6.1: Para 2018, desarrollar un estudio de


necesidad en las comunidades sobre sus principales barreras de
acceso a servicios.

Objetivo EDC 1.6.2: Para 2020, desarrollar un reporte y su


respectivo plan estratégico comunitario con acciones sugeridas por
grupo de interés que permitan disminuir las barreras de acceso
identificadas.

Objetivo EDC 1.6.3: Para 2021, establecer una concertación


comunitaria con apoyo de los colaboradores para ejecutar los
planes estratégicos individuales en cada comunidad participante.

Objetivo EDC 1.6.4: A partir de 2021, desarrollar programas


educativos de alcance comunitario sobre prevención, detección
temprana, diagnóstico y tratamientos a tiempo.

Objetivo EDC 1.6.5: Para el período 2021- 2026, lanzar al menos


5 campañas educativas sobre la importancia de la prevención.

Agencia Líder: Departamento de Salud


Colaboradores: Oficina de Comunidades Especiales, ASES, Escuelas
Graduadas de Salud Pública, Proveedores de Servicios, Aseguradoras,
Asociaciones Profesionales de la Salud, Asociaciones Profesionales de
Comportamiento Humano, Departamento de la Familia, Coalición de
Coaliciones, Asociación de Salud Primaria (330), Fundaciones y
Organizaciones de Base Comunitaria, Asociaciones de Residentes, Medios de
Comunicación, Academia.

182
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Meta EDC 2: Desarrollar un comité de medición y evaluación de


efectividad de las intervenciones en comunidad.

Estrategia EDC 2.1: Evaluar la efectividad de las intervenciones en


comunidad.

Objetivo EDC 2.1.1: Para 2017, identificar intervenciones en el


control de determinantes sociales de salud.

Objetivo EDC 2.1.2: A partir de 2018, evaluar anualmente al


final del año calendario el impacto de las intervenciones en el
control de determinantes sociales de salud y datos
epidemiológicos.

Objetivo EDC 2.1.3: A partir de 2018, analizar anualmente la


efectividad de la alianza multisectorial en la modificación de estilos
de vida y contextos comunitarios.

Agencia Líder: Departamento de Salud


Colaboradores: Miembro der la Alianza Multisectorial: Oficina de
Comunidades Especiales, Escuelas Graduadas de Salud Pública, Proveedores
de Servicios, Aseguradoras, Asociaciones Profesionales de la Salud,
Asociaciones Profesionales de Comportamiento Humano, Organizaciones Sin
Fines de Lucro de Salud, Asociación de Salud Primaria (330), Fundaciones y
Organizaciones de Base Comunitaria, Asociaciones de Residentes, Medios de
Comunicación, Academia.

183
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Acceso a cuidado de salud de calidad


Mejorar el acceso al cuidado de la salud y aspirar a que toda persona tenga
acceso a servicios médicos y servicios de salud mental son responsabilidades del
sistema de salud de PR. De acuerdo con la OMS, el acceso a los servicios de
salud pueden medirse a través de la utilización de los servicios de salud por parte
de los individuos, lo cual, a su vez, es influido por la estructura del sistema de
servicios (disponibilidad de servicios, organización y financiamientos) y por la
naturaleza de los requisitos (recursos para los consumidores potenciales)19. Un
mejor acceso a los servicios de cuidado de la salud puede redundar en un mejor
estado de salud y a una reducción en los costos de salud relacionados. Para
alcanzar un mejor acceso se buscará:

 Evaluar periódicamente los recursos disponibles en el cuidado de salud y


las necesidades de servicios
 Fortalecer el acceso a servicios de cuidado primario
 Proveer acceso a servicios de cuidado culturalmente competentes

19 OPS/OMS, 2000

184
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Área Prioritaria: Acceso a cuidado de salud de calidad


Meta ACC 1: Reconocer la disponibilidad de recursos para atender las
necesidades actuales de salud de la población en Puerto Rico.

Estrategia ACC 1.1: Identificar la existencia de recursos de salud


disponibles, evaluar los mismos y evitar su duplicidad.

Objetivo ACC 1.1.1: A partir de 2018, publicar anualmente la


distribución de proveedores de salud en la Isla.

Objetivo ACC 1.1.2: Para 2020, crear un perfil sobre la


localización de las facilidades de salud y los servicios ofrecidos.

Objetivo ACC 1.1.3: Para 2020, llevar a cabo un análisis


geográfico de la disponibilidad de proveedores que atienden
pacientes con cubierta del Plan de Salud del Gobierno.

Objetivo ACC 1.1.4: A partir de 2018, y luego anualmente,


realizar análisis de la fuerza laboral en salud, que incluya la
proporción de proveedores de servicios para la población, y
reportar cualquier escasez o tendencias observadas.

Objetivo ACC 1.1.5: Para 017, establecer la adecuacidad20 según


la proporción necesaria de proveedores por especialidad para la
población.

Objetivo ACC 1.1.6: A partir de 2017, llevar a cabo una


publicación anual de las cubiertas de las aseguradoras y áreas
geográficas que cubren cada aseguradora independientemente.

Estrategia ACC 1.2: Atraer, reclutar y retener una fuerza laboral de


salud competente y mejorar su distribución geográfica.

Objetivo ACC 1.2.1: Para 2017, crear un equipo multisectorial


que tenga la responsabilidad de desarrollar estrategias que
atiendan la escasez y el desarrollo de profesionales de salud en
Puerto Rico.

Objetivo ACC 1.2.2: A partir de 2017, fortalecer la promoción de


carreras relacionadas al cuidado primario y aumentar el

20 Definición según criterios de Medicaid

185
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

conocimiento de programas dirigidos a ampliar fuerza laboral en el


campo de salud.

Objetivo ACC 1.2.3: Para 2017, desarrollar y cada 2 años


actualizar un plan innovador para el reclutamiento y retención de
profesionales de la salud, y que el mismo funcione de guía y sea
aplicable dentro de las diferentes entidades de salud.

Objetivo ACC 1.2.4: A partir de 2017, identificar y promocionar


programas de financiamiento, estatales y federales, que apoyen a
profesionales de la salud trabajando en áreas de escasez de
profesionales (ejemplo: Programas de Becas y reembolso de
préstamos estudiantiles del National Health Service Corps)

Objetivo ACC 1.2.5: Para 2021, aumentar un 5% el número de


proveedores de cuidado primario trabajando en áreas de necesidad
y escasez de profesionales de la salud.

Agencia Líder: DS, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo


Colaboradores: Aseguradores, Academia, Asociación de Salud Primaria de
Puerto Rico, PCO, Asociaciones de Profesionales de la Salud

Meta ACC 2: Disminuir la disparidad en el acceso a los servicios para la


población general.

Estrategia ACC 2.1: Asegurar que la transportación en Puerto Rico le


provea a la población un mejor acceso a los servicios de salud.

Objetivo ACC 2.1.1: Para 2017, identificar los recursos de


transportación pública y privada con las que cuenta la población.

Objetivo ACC 2.1.2: Para 2018, establecer alianzas público-


privadas que aseguren un sistema de transportación eficaz.

Objetivo ACC 2.1.3: A partir de 2018, promover el desarrollo de


acuerdos colaborativos entre los municipios, hospitales y centros
de salud para garantizar la continuidad del cuidado.

Estrategia ACC 2.3: Establecer acceso a servicios que sean


culturalmente competentes y se erradique el discrimen en la
prestación de servicios para las poblaciones vulnerables.

186
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo ACC 2.3.1: Para 2022, documentar el número de


proveedores de salud que ofrecen servicios culturalmente
competentes21.

Objetivo ACC 2.3.2: Para 2019, crear un currículo de educación


continua para proveedores de la isla, donde se aborden temas que
ayuden a mantener y mejorar sus competencias culturales.

Objetivo ACCC 2.3.3: A partir de 2018, tomar acción para mejorar


el entendimiento de las barreras y brechas relacionadas al acceso
de los servicios de salud mental.

Agencia Líder: Departamento de Salud


Colaboradores: ASSMCA, Academia, Recinto de Ciencias Médicas, Municipios,
Departamento de Transportación y Obras Públicas, Asociación de Hospitales,
Aseguradoras, Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica

Meta ACC 3: Promover en la población el uso adecuado de los servicios de


salud disponibles a base de las necesidades del paciente

Estrategia ACC 3.1: Establecer políticas públicas focalizadas en


satisfacer las necesidades de la población según los datos existentes.

Objetivo ACC 3.1.1: Para 2021, aumentar al menos al 95 % las


personas con cubiertas de planes médicos.
Dato Base: 93.4% personas con cubierta planes médicos (American Community
Survey 2011- 2015)

Objetivo ACC 3.1.2: Para 2021, disminuir a menos de 10% las


personas que reportan no haber podido visitar a un médico en los
pasados 12 meses debido a costos.
Dato Base: 12.2% personas contestaron que si a pregunta necesitaban ir a
médico y no podían por costo. (2014 BRFSS) 2013: 15.7%

Estrategia ACC 3.2: Asegurar el acceso a los servicios disponibles de


salud mental y de uso de sustancias y sus factores de riesgo.

Objetivo ACC 3.2.1: Para 2020, haber aumentado las estrategias


de promoción de los servicios disponibles de Salud Mental
mediante el establecimiento de dos programas de salud mental y el
uso de sustancias en el 80% de las regiones.

21 Entiéndase, que los pacientes tengan el acceso a materiales de educación en lenguaje braille
y servicios de intérpretes.

187
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Agencia Líder: Departamento de Salud


Colaboradores: ASSMCA, Aseguradoras, ASES

Meta ACC 4: Fortalecer el sistema de salud según establecido por las guías
del Instituto de Mejoramiento de la Calidad.

Estrategia ACC 4.1: Enfocar los servicios de salud en la isla hacia una
visión de mejoramiento de la calidad y seguridad del paciente.

Objetivo ACC 4.1.1: A partir de 2018, evaluar los tiempo de


espera que encuentran los pacientes para utilizar los servicios de
salud en el gobierno de Puerto Rico.

Objetivo ACC 4.1.2: Para 2026, lograr eficiencia y coordinación de


servicios mediante intercambio electrónico de información, de
manera de hacer efectiva la prestación de servicios y disminuir
costos.

Agencia Líder: Departamento de Salud


Colaboradores: ASES, Aseguradoras, Asociación de Hospitales, Colegio de
Médicos-Cirujanos, Asociaciones de Profesionales de la Salud

188
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Gobernanza
El sistema de salud pública, y el sistema de prestación de servicios de
salud en Puerto Rico, requieren superar los modelos tradicionales de gobierno
centralizado y burocratizado, que se han vuelto más inefectivos por la
multiplicación de entidades intermediarias, así como políticas descoordinadas y
hasta contradictorias.
Como alternativa se propone un modelo con características de mayor
claridad en la distribución de responsabilidades; agilidad y eficiencia
organizativa; énfasis en la generación, análisis y distribución de información
pertinente a todos los actores del proceso; diálogo interdisciplinario;
participación de los afectados y los llamados a implantar la política pública, en
la formulación y evaluación de las mismas; transparencia en la gestión pública;
y apertura a la colaboración, hacia adentro y hacia afuera de la Agencia, en
función de visiones y objetivos compartidos.
Lo antes planteado recoge esencialmente la definición de Gobernanza,
según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual la define como
la necesidad de una gestión pública eficiente, equitativa y transparente, para
consolidar políticas públicas de salud coherentes con las realidades y
necesidades particulares de cada país (OPS, 2006). En este contexto, la
gobernanza aplicada a sistemas de salud hace referencia a los procesos para la
toma de decisiones que afectan, de forma directa o indirecta al sistema, y en el
cual interactúan actores estratégicos y organizaciones (Flores, 2010), que
definen e implementan políticas, programas y prácticas que promueven sistemas
de salud equitativos y sostenible (OMS, 1998). No obstante, podemos recalcar,

189
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

que la Gobernanza en el sistema de salud es una parte fundamental, ya que


llevarla a cabo resulta en mejores servicios de salud a la población.

Área Prioritaria: Gobernanza

Meta G1: Retomar de inmediato el liderato y los poderes del Secretariado


del Departamento de Salud, en virtud de la Ley Habilitadora del
Departamento de Salud (DS) (según enmendada), para que se ejerza
plenamente su función de rectoría.
Estrategia G1.1: Establecer una estructura organizacional ágil, que
defina los roles y responsabilidades entre los diferentes entes del
sistema, y maximice los objetivos de salud pública y la eficiencia
gerencial y administrativa.

Objetivo G1.1.1: Para marzo de 2017, en conjunto con la


Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrollar el modelo
de rectoría en salud pública que deberá seguir el Secretariado del
Departamento de Salud.

Objetivo G1.1.2: Para mayo de 2017, en coordinación con la Oficina


de Gerencia y Presupuesto (OGP) realizar los cambios en la
estructura organizacional, que viabilicen que el Secretariado pueda
ejercer su autoridad y liderato, para establecer la política pública e
implementar los cambios pertinentes, para lograr los objetivos en
salud pública y la eficiencia gerencial y administrativa.

Agencia Líder: DS/Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo, OPS


Colaboradores: Fortaleza, OGP, Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de
Puerto Rico

Estrategia G1.2: Designar mediante Orden Administrativa de la


Secretaria de Salud, un grupo de trabajo que revise todos los trabajos
y estudios que se han realizado sobre el sistema de salud en PR, para
hacer recomendaciones de la estructura que debe tener el DS.22

22Las estrategias G3.1 y G3.2 y sus objetivos e itinerarios se deben integrar junto a esta en un
solo proceso de consideración de elementos para definir, de una forma participativa, una nueva
estructura para el DS. Al presente estas estrategias proponen como dos procesos paralelos
para el mismo fin, partiendo de perspectivas diferentes.

190
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo G1.2.1: Comenzando el 2017, designar y convocar un


grupo de trabajo que incluya los diversos sectores que componen el
sector salud, para que analicen y recomiendan la estructura que
debe tener el DS.

Objetivo G1.2.2: Para febrero de 2017, determinar en conjunto con


la Legislatura y la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la estructura
del DS que sea viable y ágil, al mismo tiempo, a luz de la crisis fiscal
del país.

Objetivo G1.2.3: Para junio de 2017, incluir en la petición


presupuestaria del año fiscal 2018 la nueva estructura
recomendada por el grupo delegado por la Secretaria de Salud.

Objetivo G1.2.4: Para julio de 2018, implantar la nueva estructura


del DS.

Agencia Líder: Departamento de Salud/ SAPD


Colaboradores: Fortaleza, Senado y Cámara, OGP, Consejo Multisectorial del
Sistema de Salud de Puerto Rico,

Estrategia G1.3: Elevar a la atención del Poder Ejecutivo y Legislativo,


la necesidad de estudiar y evaluar la propuesta del Informe Final de
la Comisión para Evaluar el Sistema de Salud del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico: Evaluación del Sistema de Salud de Puerto
Rico; Hacia el Desarrollo Integral del Sistema de Salud de Puerto
Rico, publicado en Noviembre de 2005 para enmendar la Ley
Habilitadora del Departamento de Salud, y cumplir con las metas de
este plan.

Objetivo G1.3.1: Para diciembre de 2016, sostener reuniones con


el Gobernador electo, para discutir el tema de la reestructuración
del sector salud.

Objetivo G1.3.2: Para finales de enero de 2017, sostener reuniones


con los presidentes electos de Cámara y Senado, así como los
respectivos presidentes de la Comisión de Salud de ambos cuerpos,
para discutir el tema de la reestructuración del sector salud.

191
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo G1.3.3: Para diciembre de 2016, sostener reunión con los


miembros del Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto
Rico, establecido por la Ley Número 235 de 22 de diciembre de 2015,
para discutir el tema de la reestructuración del sector salud.

Objetivo G1.3.4: Para abril de 2017, desarrollar un Plan de Trabajo


en conjunto con el Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de
Puerto Rico, las entidades colaboradoras y diversos sectores de la
salud, que viabilice la evaluación de las propuestas elaboradas en el
2005 y 2007 y programa acciones para la pronta implantación de
las recomendaciones que sean revalidadas.

Objetivo G1.3.5: Para octubre 31 de 2016, lograr compromiso de


los candidatos a la gobernación de retomar las recomendaciones de
ese informe, y del Informe Vanderbilt trabajado en el 2007 por el
recinto de Ciencias Médicas.

Agencia Líder: Departamento de Salud


Colaboradores: Fortaleza, Senado y Cámara, OGP, Consejo Multisectorial del
Sistema de Salud de Puerto Rico, Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto
de Ciencias Médicas, Escuela Graduad de Salud Pública de la Escuela de
Medicina de Ponce, Proveedores de Servicios, Aseguradoras, Organizaciones de
Base Comunitaria, Medios de Comunicación,

Estrategia G1.4: Facilitar la creación de políticas y procedimientos


estándares en todos los programas, para asegurar que los mismos sean
compatibles con la política pública de salud, y promover la
administración de todos los servicios de forma costo- efectiva.

Objetivo G1.4.1: Institucionalizar la Meta durante el próximo año


fiscal y crear confianza en el proceso

Objetivo G1.4.2: Asignar la responsabilidad programática y


presupuestariamente en la Secretaría Auxiliar de Planificación y
Desarrollo (SAPD) del DS como parte del Secretariado y establecer
que la temática sea parte de la agenda fija de reuniones ordinarias
frecuentes con el (la) Secretario(a).

192
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo G1.4.3: Crear en la SAPD un grupo de trabajo,


encomendado con la meta de estandarización, para comenzar la
recopilación de información y adelantar recomendaciones de áreas
de énfasis para cambio.

Objetivo G1.4.4: Diseminar a todos los niveles en el DS información


sobre la Visión, el Plan Decenal y la estrategia de concertación y
adopción de políticas, protocolos y procesos coherentes y
estandarizados.

Agencia Líder: DS/Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo


Colaboradores: Fortaleza, OGP, Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de
Puerto Rico
Estrategia G1.5: Reconocer y agrupar todos los servicios de salud o
relacionados del sector gubernamental, bajo la jurisdicción del DS, y
eliminar la duplicidad de servicios, para distribuir de manera
equitativa, los recursos disponibles, y hacer los servicios accesibles
con equidad.

Objetivo G1.5.1: Para el primer trimestre de 2017, en conjunto con


el Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
realizar una evaluación crítica y comprensiva del acceso a los
servicios de salud, para proponer alternativas para que garanticen
servicios accesibles de manera equitativa.

Objetivo G1.5.2: Para finales de 2018, reconfigurar y reagrupar los


servicios de salud y hacerlos accesibles a toda la población, por área
geográfica (incluyendo Vieques y Culebra) y por grupos
poblacionales diversos.

Agencia Líder: Departamento de Salud/SAPD


Colaboradores: Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
Departamento de la Familia, ASSMCA, ASES, Procuraduría del Paciente,
Veteranos

Meta G2: Establecer una Gobernanza participativa para el Departamento de


Salud, que incorpore las perspectivas de las comunidades y los miembros

193
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

del sistema, alianzas o coaliciones con proveedores, Consejo Multisectorial


del Sistema de Salud, la academia, los medios y el Tercer Sector.

Estrategia G2.1: Reactivar el Consejo General de Salud como un ente


asesor al (la) Secretario(a).

Objetivo G2.1.1: Para el primer trimestre de 2017, reactivar el


Consejo General de Salud, asignarle presupuesto, habilitar oficina,
y designar miembros.

Objetivo G2.1.2: Para mayo de 2017, realizar convocatoria a las


comunidades y los miembros del sistema de salud, establecer
alianzas o coaliciones con proveedores, la academia, los medios y el
Tercer Sector, para iniciar los pasos hacia un proceso de gobernanza
participativa.

Objetivo G2.1.3: Para junio de 2017, establecer Plan de Trabajo del


Consejo General de Salud, que delinee las actividades a implantar
para que se dé el proceso de gobernanza participativa.

Agencia Líder: Departamento de Salud/SAPD


Colaboradores: Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
Departamento de Educación, Universidades, Municipios, Iglesias, Oficina de
Comunidades Especiales, Organizaciones de Base Comunitaria,

Estrategia G2.2: Establecer procedimientos operacionales uniformes


(“Standard Operating Procedures”) para promover y facilitar la
colaboración y alianzas para agilizar el desarrollo de estudios y la
implementación de la política pública en salud.

Objetivo G2.2.1: Para mediados de 2017, crear en la SAPD un grupo


de trabajo encomendado con la meta de estandarización de
procedimientos operacionales, para comenzar la recopilación de
información que promueva y facilite la colaboración y alianzas, y
adelantar recomendaciones de áreas prioritarias para cambio.
Objetivo G2.2.2: Para inicios de 2017, la SAPD haga disponible la
información, sobre la Visión, el Plan Decenal y la Meta de

194
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Concertación y adopción de políticas y procesos coherentes y


estandarizados, en los medios electrónicos disponibles al DS,
asociándola a la disponibilidad de otra información sobre el sistema
de salud.

Objetivo G2.2.3: Para abril de 2017, proveer mecanismos de


reacción/participación en la página y medios electrónicos del DS,
atendidos efectiva y consecuentemente por la SAPD, proveyendo
respuestas, canalizando planteamientos a los niveles técnicos y
decisionales del Secretariado; y periódicamente informar en esos
mismos medios, cómo se están atendiendo los planteamientos.

Objetivos G2.2.4: Para mayo de 2107, crear, por invitación, un


grupo inicial de trabajo, representativo de diferentes niveles dentro
del DS y de algunas entidades externas amplias (inclusive la Oficina
de la Procuradora de los Pacientes), para estructurar un proceso
participativo.

Objetivos G2.2.5: Para junio de 2017 (y de forma continua), motivar


y convocar a unidades del DS y entidades externas, a un programa
de reuniones (incluyendo actividades en las regiones), basado en
información diseminada previamente, para evaluar cómo los
procedimientos existentes en el DS, apoyan o no las políticas
públicas establecidas, inclusive evaluar si las políticas son las
apropiadas

Objetivo G2.2.6: Generar anualmente, para finales del año fiscal,


un informe sobre el proceso y las recomendaciones principales que
surgen del mismo.

Objetivo G2.2.7: Evaluar anualmente la experiencia, programar y


presupuestar la continuación del proceso para el siguiente año fiscal.

Objetivo G2.2.8: Diseminar anualmente el informe en el DS y en los


medios electrónicos, inclusive la programación de acciones para el
siguiente año fiscal.

195
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Agencia Líder: DS/SAPD


Colaboradores: Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
Entidades externas, sector privado y comunitario, alianzas y coaliciones

Estrategia G2.3: Agilizar la planificación e implantación de la política


pública mediante la educación a la comunidad, permitiendo la
participación de la comunidad en la creación de la política pública,
evaluación y monitoreo de las mismas.23
Objetivo G2.3.1: Para inicios de 2017 (y de forma continua),
establecer la planificación como estrategia de educación y
prevención, a fin de que sea la mejor alternativa de salud pública y
de reducir costos.

Objetivo G2.3.2: Para finales de 2017 (y de forma continua),


generar una cultura de prevención, comunicación, participación en
integración de las comunidades de profesionales de la salud.

Agencia Líder: DS/Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo


Colaboradores: Fortaleza, OGP, JP, Consejo Multisectorial del Sistema de
Salud de Puerto Rico

Meta G3: Facultar y capacitar al DS para asumir la responsabilidad por las


garantías de acceso y calidad de la prestación de los servicios de salud.

Estrategia G3.1: Determinar el poder legal inherente al Secretario de


Salud para imponer los cambios y sugerencias incluidas en el Plan
Decenal del Departamento de Salud.24

Objetivo G3.1.1: Para mediados de 2017, evaluar el poder legal que


tiene el Secretario de Salud como parte esencial del gobierno, sus
responsabilidades y obligaciones, según la Constitución de Puerto
Rico, su ley orgánica y todas aquellas leyes que le hayan impuesto
tareas y responsabilidades al Departamento, para imponer los
cambios y sugerencias incluidas en el Plan Decenal del
Departamento de Salud.

23 Se vincula a las estrategias de Promoción, Prevención y Protección de enfermedades


24 Ver Nota en Estrategia G1

196
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo G3.1.2: Rendir un informe de la evaluación del Objetivo


G3.1.1 en o antes de agosto de 2017.

Objetivo G3.1.3: Reorganizar al Departamento para cumplir con


sus deberes y responsabilidades, según el informe, en o antes del 31
de diciembre de 2017.

Objetivo G3.1.4: Establecer formalmente, en o antes del 31 de


enero de 2018, todos los grupos de trabajo y de participación
ciudadana requeridos por ley, y otros que el Secretario considere
necesario para convocar a todos los actores afectados, para el diseño
de programas, nuevas leyes, y reglamentos, de forma tal que toda la
operación del Departamento cumpla con los requisitos de la OMS
sobre la participación, consenso, transparencia, capacidad de
respuesta, equidad, inclusividad, efectividad, eficiencia, y la
responsabilidad por rendir cuentas.

Agencia Líder: Departamento de Salud /SAPD


Colaboradores: Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
Escuelas de Derecho, Escuela de Administración Pública, Escuela Graduada de
Salud Pública

Estrategia G3.2: Asumir el control total de las responsabilidades,


deberes y obligaciones del Secretario y el Departamento según el
informe del Objetivo G3.1.1.

Objetivo G3.2.1: Crear, en o antes del 30 de abril de 2017, un grupo


multisectorial para evaluar y establecer los criterios que definirán el
acceso y la calidad de la prestación de los servicios de salud.

Objetivo G3.2.2: Desarrollar, en o antes del 30 de junio de 2017, el


reglamento que establecerá los criterios que definirán el acceso y la
calidad de la prestación de los servicios de salud.

Objetivo G3.2.3: Completar el proceso administrativo para


implementar el reglamento en o antes del 15 de octubre de 2017.

Objetivo G3.2.4: Establecer, en o antes del 30 de abril de 2017,


mediante reglamento, una comisión multisectorial participativa del

197
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

proceso de toma de decisiones, mediante recomendaciones a la


Junta de Directores de ASES. Garantizar el cumplimiento de las
siguientes guías de gobernanza de la OMS: orientación de la
participación, consenso, normatividad, transparencia, equidad,
inclusividad, efectividad, eficiencia, responsabilidad por rendir
cuentas.

Objetivo G3.2.5: Evaluar en o antes del 30 de mayo de 2017, las


recomendaciones del Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de
Puerto Rico, establecido por la Ley Número 235 de 22 de diciembre
de 2015, en cuanto al nuevo sistema de salud propuesto, y los
cambios que deben considerarse en el nuevo presupuesto.

Objetivo G3.2.6: Para mediados de 2018, establecer el proceso para


el cambio ordenado y efectivo del Plan de Salud del Gobierno de
Puerto Rico al nuevo modelo.

Objetivo G3.2.7: Para mediados de 2018, establecer los procesos


para la evaluación continua del nuevo modelo de parte del
Departamento y del Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de
Puerto Rico y la toma de decisiones.

Agencia Líder: Departamento de Salud /SAPD


Colaboradores: Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
Escuela Graduada de Salud Pública

Estrategia G3.3: Establecer los criterios de contratación, tarifas,


cubiertas y adecuacidad de redes para todos los planes y seguros
médicos privados, incluyendo los planes Medicare Advantage.25

Objetivo G3.3.1: Para inicios de 2018, establecer un grupo


multisectorial para participar en la creación de los reglamentos
necesarios, para implementar los criterios de contratación, tarifas,
cubiertas y adecuacidad de redes.

Objetivo G3.3.2: Para finales de 2017, revisar el Reglamento 112


para la otorgación de Certificados de Necesidad y Conveniencia
(CNC), para asegurar el fiel cumplimiento con el motivo y la razón

25 Por recomendaciones de la actual Secretaria de Salud, Dra. Ana Ríus Armendáriz.

198
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

por la cual se estableció la Ley Núm. 2 de 7 de Noviembre de 1975,


para controlar la sobresaturación de facilidades de salud existentes.

Agencia Líder: Departamento de Salud /SAPD


Colaboradores: Oficina de la Comisionada de Seguros, Procuradurías, JP,
Organizaciones representativas de proveedores, Consejo Multisectorial del
Sistema de Salud de Puerto, Escuela Graduada de Salud Pública Rico

Meta G4: Garantizar la adecuacidad y capacidad de los recursos humanos


necesarios para asumir los servicios esenciales de salud pública y una
prestación de servicios de salud de calidad.

Estrategia G4.1: Facilitar que el DS sea el administrador de los


recursos humanos de los servicios de salud pública.

Objetivo G4.1.1: Para mediados de 2017, establecer un sistema


comprensivo de datos uniforme de la fuerza trabajadora que provee
servicios en salud pública y personal administrativo, que facilite el
manejo de información, permitiendo el análisis y establecimiento de
políticas públicas.

Objetivo G4.1.2: Para el primer trimestre de 2017, implantar el


plan continuo de adiestramiento y capacitación de los recursos
humanos existentes, tanto en salud pública como personal
administrativo, que les permita llevar a cabo las actividades propias
del desempeño de sus funciones, para lograr un alto nivel de
excelencia en la organización.

Objetivo G4.1.3: Para el primer trimestre de 2017, diseñar,


modificar e instituir los procesos para determinar la selección y
retención de los empleados de nuevo ingreso al Departamento de
Salud (Plan de Clasificación), en función de la política pública y la
visión adoptada por el DS.

Objetivo G4.1.4: Para mediados de 2017 (y de forma continua),


desarrollar, revisar o implantar el plan de evaluación para medir la
calidad de ejecución del personal Departamento de Salud, de las
tareas en el desempeño de las funciones, responsabilidades y
conducta, que permita mantener y elevar el nivel de competencia del

199
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

personal, en función de la política pública y la visión adoptada por


el DS.

Objetivo G4.1.5: Para inicios de 2017 (y de forma continua),


promover carreras en salud pública, mediante selección,
colaboración o coordinación con programas académicos, para
exponer a estudiantes o nuevos graduandos a prácticas en salud
pública, en función de la política pública y la visión adoptada por el
DS.

Objetivo G4.1.6: Para inicios de 2017 (y de forma continua), velar


por las condiciones de seguridad, y asegurar la prevención, riesgos
y accidentes que afecten la integridad física de la fuerza de trabajo.

Agencia Líder: Departamento de Salud /SAPD/Recursos Humanos


Colaboradores: Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
Fortaleza, OGP, OCALARH, Departamento de Educación, Universidades, OSHA

Meta G5: Maximizar la inversión pública y privada en salud

Estrategia G5.1: Aumentar el acceso y uso efectivo de fondos federales


para la salud en PR.

Objetivo G5.1.1: Para mediados de 2016, fortalecer la Oficina de


Recursos Externos del DS, para darle las herramientas para solicitar
más fondos y mejorar el monitoreo del uso de los fondos federales
que recibe el Departamento.

Estrategia G5.2: Alinear las métricas financieras del sistema de salud,


para monitorear y planificar la inversión en prevención, promoción y
protección de la salud.

Objetivo G5.2.1: Para febrero de 2017, sostener reuniones con los


presidentes electos de Cámara y Senado, así como los respectivos
presidentes de la Comisión de Salud de ambos cuerpos, la OGP, y
Fortaleza, y el Consejo Multisectorial de Salud, para discutir el
nuevo alineamiento de las métricas financieras del sistema de salud,
para priorizar, planificar y monitorear la inversión en prevención,
promoción y protección de la salud.

200
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Objetivo G5.2.2: Para mediados de 2017, crear o modificar las


estructuras financieras del DS, al luz de la nueva alineación de las
métricas financieras del sistema de salud, para priorizar, planificar
y monitorear la inversión en prevención, promoción y protección de
la salud.

Agencia Líder: Departamento de Salud /SAPD/Secretarías de Promoción


Prevención y Protección de la Salud/Oficina de Asuntos Federales; Oficina
Gerente Fiscal
Colaboradores: Fortaleza, Comisión de Salud de ambos cuerpos legislativos,
OGP, Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico, DHHS, HRSA
(EU)

Meta G6: Lograr mayor transparencia y “accountability” sobre las gestiones


del DS.

Estrategia G6.1: Recopilar, integrar y publicar datos de salud a través


de la operacionalización del PRHIN y otras fuentes de vigilancia.

Objetivo G6.1.1: Para inicios de 2017, facultar al personal


estadístico y de epidemiología del DS, con las herramientas y
competencias para recopilar, integrar, y hacer fácilmente accesibles
a los actores pertinentes y público en general, datos confiables y a
tiempo (timely) de salud.

Objetivo G6.1.2: Para mediados de 2017, (y de forma continua)


establecer un sistema uniforme y comprensivo de datos, a través del
PRHIN, OIAT, la SAPD, el Registro Demográfico, y otras unidades del
Departamento, que facilite el manejo de información, y pueda
realizar inventario y monitoreo de focos de vectores en salud,
permitiendo el análisis y toma de decisiones ágil y responsable.

Agencia Líder: Departamento de Salud/SAPD/OIAT/PRHIN/Registro


Demográfico/Bioseguridad/Oficina de Epidemiologia
Colaboradores: Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico,
Escuela Graduada de Salud Pública Rico, Medios

201
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

Meta G.7: Minimizar la pérdida de vida, enfermedad y lesiones por desastres


naturales u eventos ocasionados por el ser humano.

Estrategia G.7.1: Para mediados de 2017, revisar y elaborar una nueva


política relacionada al manejo de una emergencia o un desastre, para
los componentes de salud pública, bioseguridad, salud mental y
servicios médicos.

Objetivo G7.1.1: Para febrero de 2017, designar el grupo de trabajo


que revisará la política pública relacionada al manejo de una
emergencia o un desastre natural, para los componentes de salud
pública, bioseguridad, salud mental y servicios médicos.

Agencia Líder: Departamento de Salud/Bioseguridad/Oficina de Epidemiologia


Colaboradores: CDC, AEMEAD, Guardia Nacional, Consejo Multisectorial del
Sistema de Salud de Puerto Rico

Estrategia G.7.2: Para inicios de 2018, fortalecer las competencias y


credencialización del personal del DS sobre estrategias para la
respuesta a emergencias y desastres.

Objetivo G7.2.1: Promover la retención del personal con el


conocimiento previo en respuesta de emergencia.

Objetivo G7.2.2: Mantener un listado de voluntarios profesionales


de la salud debidamente credencializados, los cuales pudieran ser
utilizados como parte de una respuesta.

Objetivo G7.2.3: Establecer una cultura organizacional que


promueva la respuesta a emergencias y desastres en todos los
componentes del DS.

Agencia Líder: Departamento de Salud/Bioseguridad/ Oficina de


Epidemiologia/ Recursos Humanos.
Colaboradores: CDC, AEMEAD, CEM, Guardia Nacional, Bomberos, OGP

202
2016 Informe de la Salud en Puerto Rico

203

Você também pode gostar