Você está na página 1de 3

El derecho a la salud y la Constitución Argentina

Históricamente, la salud fue concebida como la simple ausencia de enfermedades.

Sin embargo, esa noción fue cambiando y en la década de los 50 la Organización Mundial de la
Salud revisó y reemplazo la misma por una mucho más moderna y precisa. Esta organización,
destacó que la salud es mucho más que el mero bienestar físico y redactó una nueva definición
teniendo en cuenta otros aspectos. De esta forma, la salud quedó definida como "un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades".

Por su parte, la Organización Panamericana de Salud realizó su aporte, remarcando que la salud
también tiene que ver con el medio ambiente que nos rodea.

La OMS también hace referencia a la salud pública. Establece que es el Estado el que debe velar
por el bienestar general de las personas, tomando medidas tendientes a prevenir

enfermedades, fomentar el cuidado de la higiene personal y prolongar y mejorar la calidad de vida


de las personas. Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”.

Desde este punto de vista, los Estados tienen amplias facultades y sus consecuentes
responsabilidades. Debe garantizar un óptimo servicio de salud pública y velar por la protección
del medio ambiente.

La salud constituye uno de los derechos fundamentales del hombre, que le corresponden por el
solo hecho de ser personas. Es un derecho natural anterior al Estado, quien no lo otorga, sino que
lo reconoce solamente. Con la nueva perspectiva este derecho paso de ser sólo un derecho
individual y paso a ser un derecho colectivo.

El derecho a la salud, no se encontraba expresamente establecido en la redacción originaria de la


Constitución Nacional, pero podía considerarse como uno de los derechos implícitos del artículo
33, que hace referencia a los derechos no enumerados.

Además, cuenta con el basamento constitucional del artículo 42 de la Constitución Nacional, que
establece que "los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud".

Por su parte el artículo 41 menciona que "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo". Este artículo hace referencia al deber del Estado de garantizar un ambiente
sano, apto, que no perjudique el bienestar de las personas.

Con la reforma constitucional de 1994, se incorporaron a la Constitución diversos tratados


internacionales de derechos humanos, a los cuales la misma norma les otorgó jerarquía
constitucional. Por medio del artículo 75 Inc 22, se otorgan a los derechos humanos y al derecho a
la salud en específico, una doble protección.

Con la inclusión de este artículo,el derecho a la salud queda establecido de manera explicita en el
texto normativo de la Constitución.
El artículo 16 de la Constitución establece por su parte que "todos sus habitantes son iguales ante
la ley", mientras que el artículo 20 nos habla de que "los extranjeros gozan en el territorio de la
Nación de todos los derechos civiles del ciudadano".

Por último, pero no menos importante, el Preámbulo de la Constitución Nacional versa de la


siguiente manera: "(...) promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad, para
nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el
suelo argentino(…)”. Dicho fragmento nos da a entender claramente las intenciones que tenían
nuestros constitucionalistas (?).

Otro antecedente de esta investigación es el trabajo llamado: "Nuevas (viejas) políticas migratorias
en la Argentina del cambio".

Sus autores son Brenda Canelo (Instituto de Ciencias Antropológicas

Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina), Natalia Gavazzo (Instituto de Altos Estudios
Sociales Universidad Nacional de San Martín, CONICET, Argentina) y Lucila Nejamkis (Instituto de
Altos Estudios Sociales

Universidad Nacional de San Martín, CONICET, Argentina) y fue realizado en el año 2017.

El trabajo tiene como objetivo analizar la nueva política migratoria implementada por la gestion
presidencial de Mauricio Macri, que constituyó un cambio de paradigma en la cuestión migratoria.

Las organizaciones de migrantes, los organismos de derechos humanos, y académicos comenzaron


a sospechar de este inminente cambio de paradigma, por las declaraciones públicas y acciones del
presidente cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Destacan además, que bajo el gobierno anterior (Frente para la Victoria) había prevalecido un
enfoque centrado en el respeto de los derechos humanos. Durante este gobierno se sancionó la
Ley Nacional de Migraciones 25.871 e instauró el acceso igualitario a la salud, la educación y la
asistencia social a todas personas, independientemente de su situación migratoria.

Estos cambios en las políticas hacia los migrantes llevaron a que distintos sectores de la sociedad
salieran a defender la ley migratoria y los beneficios que ella le otorga a los migrantes, y que en la
práctica no pueden disfrutar.

El trabajo se posiciona en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo. Utiliza como


técnicas de recolección de datos el análisis de datos (normativas, notas periodísticas, discursos
públicos, entrevistas y trabajo etnográfico).
Uno de los antecedentes de este trabajo de investigación es el denominado "Población Migrante y
Acceso a la Salud. Reflexiones a partir de la investervención del Trabajo Social en sala de Clinica
Medica."

Este trabajo lo realizó la Lic. En Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
de Buenos Aires, Luciana Elia.

El mismo se ejecutó en la Sala de Hombres de Clinica Medica del Hospital General de Agudos "Juan
A. Fernandez", ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, durante el periodo de Septiembre de 2011 a
Mayo de 2012.

El objetivo principal del trabajo analizado consistió en aportar a la reflexion dobre el proceso
salud-enfermedad-atención de la pobleción migrante internada en Clinica Medica, en relación a su
trayectoria para acceder a la salud, a partir de experiencia de rotacion en el ambito hospitalario.

Para su ejecución se utilizó como tecnicas de recoleccion de datos: observaciones durante el


periodo de rotacion en el servicio de Clinica Medica; entrevistas semiestructuradas y entrevistas
más profundas. Es asi que, para el desarrollo del trabajo en cuestion, se recurrió a dos enfoques
metodologicos silmutaneamente: el cualitativo y el cuantitativo, basandose en el Paradigma
Critico.

A partir de la recoleccion de datos se arribó como primera reflección que tan solo el 15% de la
población internada en la Sala tenian nacionalidad extranjera, lo que se diferenció de lo que
frecuentemente se escuchó acerca de que los extranjeros atiborraban los servicios públicos en
nuestro pais.

Analizadas las historias sociales de la población migrante, se descubrió las causas por las cuales
llegaron a nuestro territorio, algunas en busca de mejorar su calidad de vida, otras por motivos
laborales, por problemas de salud, etc.

La mayor parte de estas historias sociales reflejaron que las posibilidades que el marco laboral les
ofreció se vilculaba con actividades precarias. Estas actividades, en la mayorias de las situaciones,
llevó a la explotacion laboral cuyos efectos consistieron en marcas inborrables en los cuerpos de
estas personas que indudablemente afectaron a su salud. Esta situación obligó a los individuod
migrantes a abandonar sus trabajos lo que se reflejaba en la situacion de calle en la que se
encontraban casi la mitad de dicha población.

Muchas de las personas internadas no podian acceder a obras sociales ni a palanes sociales por no
cumplir con la cantidad de años de recidencia, en la Argentina, requerida.

Você também pode gostar