Você está na página 1de 21

Introducción

Las angiospermas

Las angiospermas representan al grupo de plantas que se caracterizan por tener estructuras
reproductoras específicas, las flores, en las cuales se produce la reproducción sexual, se forman las
semillas y los frutos que las envuelven. Las flores son organismos temporales, es decir, se
desarrollan periódicamente... ¿Qué quiere decir esto? Luego de la fecundación algunas partes de
la flor se convierten en fruto, envolviendo la semilla y otras en cambio, mueren y caen.

Este grupo de plantas difieren de otras principalmente en :

1) poseen doble fertilización;

2) tienen óvulos y semillas


encerrados en un carpelo;

3) presentan flores;

4) producen frutos.

Por último, dentro de las angiospermas están las monocotiledóneas y las dicotiledóneas
(estudiadas en el TP Nº 4).

Estructura de la flor

La flor, entonces, que era el órgano de reproducción sexual de una planta, se puede considerar
como una "rama" modificada, que surgió de una yema ( igual que cualquier otra rama) especifica,
que es la yema floral .

CICLOS FLORALES

La gran parte de las flores poseen cuatro conjuntos o ciclos de piezas florales (“pieza floral” se
denomina a una hoja que ha sido modificada.)
Cáliz (formado por los sépalos) parte estéril

Corola (formado por los pétalos)

Androceo (formado por los estambres) parte fértil

Gineceo (formado por los carpelos)

Cuando en las flores esta presentes todos los ciclos florales se dice que esa flor es una
flor perfecta (como la que figura en el esquema de arriba), pero si en cambio le falta alguno
es imperfecta (ver foto).

Parte estéril

En la parte exterior de la flor encontramos los sépalos, generalmente verdes y con un aspecto
rústico, similar a hojas. Estos en su conjunto se constituyen en el ciclo floral del cáliz, el cual
encierra y protege a otras partes de la yema floral y a los pimpollos.

Luego podemos encontrar los pétalos, los que


colectivamente se unen formando el ciclo floral
llamado corola.
Cabe destacar que los pétalos generalmente tienen
una estructura delicada y poseen colores vivos. Su
función es la de hacer resaltar a la flor dentro de la
vegetación para así atraer a los agentes polinizadores
como insectos u otros animales ( como muestra la
figura de al lado). Sin embargo, en algunos casos, los
pétalos pueden parecer pequeñas hojas verdes. En este
caso, los agentes polinizadores serán el viento o el
agua.

Las flores en las que puede distinguirse el cáliz y la corola se dice que tienen Perianto. La figura
nos muestra una flor donde los ciclos estériles son diferentes entre sí (por fuera se distinguen los
sépalos y, hacia adentro, se ven los pétalos):
Pétalos

Sépalos

Es muy posible que en algunas flores, no se pueda diferenciar las piezas del cáliz y la corola o lo
que es lo mismo, no se vea si son pétalos o sépalos (es decir, todas las piezas de los ciclos estériles
son iguales entre sí). Este ciclo se lo denomina Perigonio (peri = alrededor, gonio = estructuras de
reproducción) y las piezas que lo componen reciben el nombre de tépalos.

Si las tépalos, se parecen a una pétalo se llama perigonio corolino, (de corola) y si se parecen a
unos sépalos perigonio calicino (de cáliz).

Flores con perigonio corolino (los tépalos tienen aspecto Perigonio calicino (los tépalos
vistoso) tienen aspecto de hojas)

SOLDADURA DE LAS PIEZAS

Para indicar la forma en que están unidas entre si las piezas florales de un determinado ciclo se
utilizan dos prefijos: gamo, que significa “soldadas” ydiali, que significa “libres”. Por ejemplo:

Según la forma en que estén unidos los pétalos entre sí (y/o los sépalos), las flores se pueden
denominar de dos formas:
si posee lo
pétalos unidos entre si, se
dice que la flor
es gamopétala (en el caso
que sea los sépalos los que
están soldados se
denomina gamosépala).

pero si por lo
contrario los pétalos se
encuentranseparados unos
de otros, la flor se
llama dialipétala(o dialisé
pala si hablamos de los
sépalos)

flores dialipétalas flores gamopétalas

PARA PENSAR: Usando los prefijos: ¿Cómo denominarías a una flor que posee sus tépalos
unidos?......¿y a una que tiene sus carpelos libres?......

Parte fértil

Dentro de corola encontramos los estambres, los cuales forman el ciclo floral llamado androceo.
Los estambres están formados por filamentos que llevan en la punta una antera o teca dentro de la
cual se producen los granos de polen, constituyendo los gametófitos masculinos. Es por ésta razón
que el androceo es el órgano de reproducción masculino de la flor. Tanto las tecas como los
filamentos pueden estar o no soldados entre si o con otras piezas florales.

La parte más central de la flor es la formada por los carpelos, los cuales contienen los gametófitos
femeninos. El conjunto de carpelos forma el ciclo llamado gineceo. Una flor puede poseer uno o
mas carpelos, los mismos pueden estar unidos o fusionados. Estos sufren, a su vez, una
modificación en sentido vertical, constituyendo, el estigma, el estilo y el ovario. Observá
nuevamente el esquema para distinguir cada pieza...

El estigma cumple la función de captar el grano de polen. Para lo cual tiene ,en su mayoría,
unas papilas, y/o una secreción que facilita la adhesión del grano de polen a la superficie
estigmática permitiendo la germinación del mismo y el desarrollo del tubo político por dentro del
estilo.

El estilo, entonces es la parte del gineceo por donde crece el tubo polínico, nutriéndolo en su
crecimiento.

Como última porción longitudinal del carpelo, esta el ovario, que es donde menos modificado
se encuentra la hoja carpelar. Dentro del ovario se hallan los óvulos, que después del proceso de la
doble fecundación, van a dar las semillas. Las paredes del ovario, luego de la fecundación, van a
desarrollar y dar las paredes del fruto (desde luego, las semillas van a quedar dentro del fruto).

Androceo (s
e ven 6
estambres)

Gineceo (se ven tres estigmas)

Como mencionamos anteriormente los carpelos pueden estar unidos o separados entre si. Si los
cárpelos están unidos entre si, longitudinalmente, vamos a tener un ovario gamocarpelar, si no lo
están y quedan separados ,vamos a tener una ovario Dialicarpelar (Acordate de Dialisis:
separación) (ver foto).

Los cuatro ciclos florales antes mencionados (caliz, corola, androceo y gineceo) suelen disponerse
en forma circular y fija a un tallo central llamadoreceptáculo. Cuando las piezas de los ciclos
florales se insertan en el receptáculo dejando el ovario por encima es un ovario ínfero (ver
foto). Si es por debajo es un ovario súpero.

Ovario ínfero Ovario Súpero


SIMETRÍA

A las flores también se las clasifica según la disposición espacial de las piezas. Para ello hay que
determinar la cantidad de planos que dividen la flor en partes iguales ( a éstos se los llama planos
de simetría). Como en todos los seres vivos hay dos posibilidades:

Si existe un sólo plano de simetría (como en las personas y en la mayoría de los animales) se
dice que la flor es Zigomorfa.

Si existe más de un plano de simetría (como en las estrellas y erizos de mar) se dice que la
flor es Actinomorfa.

Flor actinomorfa
NÚMERO DE PIEZAS

Otra característica útil a la hora de clasificar las flores es conocer el “número” de las mismas...
Increíblemente, cada flor tiene un número que la caracteriza y todas las piezas de cualquier ciclo se
refieren a él.

El número de una flor puede conocerse fácilmente contando las piezas de los ciclos y determinando el
“mínimo común denominador”. Por ejemplo, si una flor tiene 3 sépalos, 6 pétalos, 6 estambres y 3
carpelos decimos que su número es tres.

El número de una flor va del dos al cinco, por lo tanto decimos que las flores pueden ser:

Dímeras: cuando el numero de las piezas florales es de dos o múltiplo de dos.

Trímeras: cuando el numero de las piezas florales es de tres o múltiplo de tres.

Tetrámeras: cuando el numero de las piezas florales es de cuatro o múltiplo de cuatro.

Pentámeras: cuando el numero de las piezas florales es de cinco o múltiplo de cinco.

... si nuestra flor tiene 6 de todo ¡entonces será trímera!

PLACENTACIÓN

Se llama placentación a la disposición de los óvulos dentro el ovario (éste, luego, dará el fruto por
lo que también podemos deducir el tipo de placentación observando la disposición de las semillas
dentro del mismo)

En la siguiente figura se observa la forma en que se originaron los carpelos (en tiempo evolutivo)
a partir de la modificación de una hoja que portaba los óvulos (hoja carpelar). Las diferentes
placentaciones que se observan en las plantas actuales provienen de las distintas formas en que se
plegaron y fusionaron estas hojas:
Tipos de placentación:

Marginal: cuando los óvulos se disponen en


los márgenes del carpelo.

Parietal: los óvulos se fijan en la pared del


ovario.

Central: los óvulos se hallan insertados en la


columna central , se supone que surge de una
placentación axilar que perdió las paredes
tangenciales carpelares .

Axilar: cuando los carpelos se unen en un


ovario plurilocular y los óvulos se hallan en los
ángulos e unión.

Basal: los óvulos se ubican en el fondo de la


cavidad ovárica.

Apical: los óvulos se ubican en el apéndice de


la cavidad ovárica

Otros términos importantes para el correcto uso de la clave:

Flor desnuda: La que no tiene ni perianto ni perigonio, solo los órganos sexuales.

Plantas monoicas: En algunas especies las flores pueden ser sólo masculinas o sólo femeninas pero
ambos sexos están dentro de la misma planta.

Plantas dioicas: los dos sexos están alojados en dos individuos diferentes.

Unilocular: cuando hay una sola cavidad en el ovario.

Plurilocular: Cuando hay mas de una cavidad , lo que determina que sea dilocular, trilocular, etc.
El embrión y la semilla

La semilla

La semilla deriva del óvulo fecundado y, a su madurez, contiene el embrión y las sustancias de
reserva (ver fecundación en plantas), rodeadas por una pared denominada tegumento seminal o
episperma. Este tegumento posee dos capas llamadas testa (la más externa) y tegmen(la capa
interna) que son derivadas de las capas que componen el tegumento de óvulo (primina y
secundina). La testa, derivada de la primina es casi siempre dura y resistente, y el tegmen,
derivado de la secundina, es mucho más delgado.

La función del tegumento es proteger al embrión y las sustancias de reserva, pudiendo


experimentar a veces algunas modificaciones que facilitan la dispersión de la semilla, como por
ejemplo formaciones aladas, presencia de pelos, etc.

¿Dónde acumulan las semillas sus sustancias de reserva?

El endosperma, tejido cuya función es acumular las reservas seminales (sustancias nutritivas para
el embrión), se origina por la fusión de los núcleos polares del óvulo con una de las gametas
masculinas. Puede persistir en la semilla madura o ser absorbido pronto por el embrión en
crecimiento, acumulando este último las sustancias de reserva. En el caso de acumularse las
reservas en el endosperma o albumen, las semillas se llaman endospermadas o albuminadas. Si
lo hacen en el embrión, por lo común en los cotiledones, se
denominanexendospermadas o exalbuminadas.

Las formas, tamaños y colores de las semillas de distintas especies son sumamente variables,
teniendo esto un valor sistemático en la clasificación de las plantas. Algunas semillas, como las de
las orquídeas y amapolas, pesan apenas fracción de miligramos, mientras que las de algunas
palmeras llegan a pesar varios kilogramos.

El embrión

Después de la fecundación (ver reproducción en plantas), la cigota se divide mitóticamente para


generar el embrión, que está contenido en la semilla junto con la sustancia de reserva o
endosperma.

En el embrión pueden reconocerse diferentes estructuras, algunas de las cuales van a dar lugar a
las distintas partes de la planta adulta. Así, podemos encontrar la plúmula o gémula que producirá
las primeras hojas; la radícula, que formará la raíz primaria y el talluelo que dará origen al tallo
de la plántula. Por otro lado, el embrión posee uno o varios apéndices laterales
llamados cotiledones, que son hojas modificadas. Estas estructuras están relacionadas con la
nutrición del embrión dentro de la semilla y, en algunos casos, tienen la función de realizar
fotosíntesis para alimentar a la planta una vez que germina hasta que las primeras hojas puedan
sostener su desarrollo. La unión entre el embrión y los cotiledones se da por el nudo cotiledonal.

Los embriones y las semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas presentan algunas diferencias


fundamentales. Veamos...

Embrión y semilla de DICOTILEDÓNEA:

Cuando se examina una semilla de poroto por su borde cóncavo pueden notarse: el hilio,
la micrópila y el rafe. El hilio es una cicatriz, señal del sitio donde se insertó un pequeño tallo (el
funículo) que mantuvo a la semilla unida al fruto. La micrópila es un pequeño orificio, por encima
del hilio, por donde penetra el oxígeno cuando respira y los líquidos cuando absorbe agua para
germinar. Muy cerca de esta depresión puntiforme aparecerá la radícula en el momento de la
germinación. El rafe es un reborde que resulta de la soldadura del funículo con el cuerpo del
óvulo. Por él corre el hacecillo que nutre a la semilla cuando la misma se halla en formación.

Si retiramos el tegumento seminal, podemos ver dos


estructuras de gran tamaño: los cotiledones. Si los
separamos podremos observar por encima del nudo a la
plúmula que está protegiendo al meristema
apical(estructura que dará origen a las demás hojas y al
tallo que se desarrolla por encima de ellas). También
puede apreciarse, en el extremo opuesto, a la radícula y, en
el medio, al talluelo, que generará el tallo por debajo de las
primeras hojas.

Las dicotiledóneas poseen semillas exalbuminadas o


exendospermadas, ya que el embrión acumula las
sustancias de reserva en sus cotiledones. Este es uno de los
motivos por el cual éstos se encuentran tan desarrollados.
En este caso, el endosperma como tal deja de existir.

Embrión y semilla de MONOCOTILEDÓNEA:

El embrión de las monocotiledóneas presenta características distintas con respecto a lo visto


anteriormente. En primer lugar el embrión se presenta ocupando el tercio inferior de la semilla y
se encuentra rodeado por una sustancia harinosa: el endosperma. La presencia de la sustancia de
reserva en el endosperma indica que estas semillas son albuminadas o endospermadas. De todas
formas, al observar al embrión puede distinguirse un pequeño cotiledón, que se halla adosado al
endosperma, unido al talluelo por el nudo cotiledonal.

¿Si no acumula las sustancias de reserva para qué sirve el


cotiledón?

El cotiledón de las monocotiledóneas produce enzimas que


ayudan a solubilizar las sustancias de reserva para que puedan ser
aprovechadas por el embrión.

Otra diferencia con el embrión de las dicotiledóneas, es la


presencia de estructuras de protección para la radícula y la
plúmula.

La radícula o raíz embrionaria está protegida por una estructura a


modo de capuchón llamada coleorriza, que se desgarra durante la
germinación. La plúmula también se halla protegida por otra
envoltura, el coleóptile, formado por parte del cotiledón y que
protege a las primeras hojas en su ascenso hacia la superficie.
FRUTO
Luego de la fecundación de los óvulos, y al mismo tiempo en que estos se van transformando en
semillas, los carpelos (componentes del gineceo, parte femenina de la flor), junto con otros
órganos extracarpelares, sufren una serie de modificaciones que conducen a la formación
del fruto. Siendo posible afirmar que el fruto no es más que el ovario maduro conteniendo a las
semillas.

Origen del fruto

Estructura del fruto

Placentación

Clasificación de los frutos

Origen del Fruto

En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales.
En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra
suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de
matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o la
frutilla. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar
la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los
cítricos sin semilla, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación;
este fenómeno se llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el
marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los
ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados
se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y
los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas
durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión.

Evolución de la flor del peral al fruto


Estructura del fruto

Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por tres
capas:

La más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica lisa como el caso de la uva;
con pelo como en el durazno, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene de la capa externa
del ovario, originada por la epidermis inferior de la hoja carpelar.
El grosor de la capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable, pero dentro
de un mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las otras delgadas. En los frutos
carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y
esponjoso como la naranja. El mesocarpio proviene de la capa media del ovario, originada por el
mesófilo de la hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario,
originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas, dispuestas dentro
del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción comestible del fruto. Así, en
el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.

Esquemas de la estructura del fruto mostrando las tres capas que componen el epicarpio:
Placentación

Como se explicó en la página de flor, se denomina placentación a la disposición de los óvulos


dentro del ovario. Cuando el ovario madura, la placentación determina la ubiacación de las
semillas dentro del fruto.

Los tipos de placentación son los siguientes:

Marginal: los óvulos se ubican en los márgenes


del carpelo. Un ejemplo de un fruto con este
tipo de placentación es la chaucha.

Parietal: los óvulos se fijan en la pared del


ovario, ej: la calabaza.

Central: los óvulos se fijan en una columna


inserta en la base de un ovario unicular, ej.: la
manzana.

Axilar: los carpelos se unen en un ovario


pluricular y los óvulos se hallan en los ángulos
de unión, ej: la naranja.

Basal: los óvulos se ubican en la cavidad


ovárica.

Apical: los óvulos se ubican en el ápendice de


la cavidad ovárica.

PARA PENSAR: Con lo aprendido hasta


ahora, ¿podrías determinar a qué tipo de
placentación corresponde este ají?
Clasificación de los frutos

Para la adecuada clasificación de los frutos hay que tener en cuenta muchas características. No
obstante, es posible tener una buena aproximación a los distintos tipos de frutos observando: el
número de carpelos, la consistencia y la dehiscencia. Durante el trabajo práctico utilizaremos una
clave dicotómica simple que nos permitirá clasificar los frutos en base a estas tres características.
Veamos de qué se trata...

Número de carpelos que forman el fruto:

Los frutos que derivan de una flor con un sólo carpelo, monocarpelar se
denominan monocárpicos (ej. ciruela, durazno, chaucha, etc.).

Aceituna Palta
Ciruela (monocárpico)
(monocárpico) (monocárpico)

Si por el contrario derivan de una flor con ovario pluricarpelar, tenemos dos posibilidades:

que los carpelos estén unidos (formando un único ovario -que proviene de un gineceo
gamocarpelar-): frutos policárpicos (ej. uva, tomate, naranja, kiwi)

que los carpelos están separados entre si, (por lo tanto la flor tiene varios ovarios
independientes -el gineceo es dialicarpelar-): frutosmúltiples.( ej. frutilla, magnolia, mora,
etc.). El mejor ejemplo para visualizar esto es la mora o la frambuesa, donde cada "bolita"
que constituye el fruto fue originado por uno de los carpelos que tenía la flor, como son
muchos....
Naranja (policárpico) Kiwi (policárpico) Manzana (policárpico)

Frutillas (múltiple) Frambuesas ( múltiple)

Hasta aquí siempre hablamos de frutos que están originados de una única flor pero, en algunos
casos, las plantas tienen flores dispuestas en una vara, unas muy cerca de las otras. Este conjunto
de flores se denomina inflorescencia. El ovario dentro de cada flor dará un fruto, también unido a
la vara o eje central, por lo que a todo el conjunto se lo conoce
como infrutescencia o fruto compuesto (ej. higo, ananá)
Esquema de cada uno de los frutos
Ananá (infrutescencia) que componen la infrutescencia del
ananá

Consistencia del fruto:

Hay frutos cuyos pericarpios se mantienen delgados, a estos frutos se los llama secos, en cambio
hay otros frutos cuyos pericarpios acumulan sustancias alimenticias, a estos se los
denomina carnosos.

Frutos secos Frutos carnosos

Dehiscencia del fruto:

Hay algunos frutos que al madurar permanecen cerrados y sus semillas quedan en el interior, estos
son los frutos indehiscentes (ej. manzana, durazno, roble, arce, etc.). En estos casos, para que las
semillas se liberen del interior del fruto y alcancen la tierra para poder germinar, éste debe caer al
suelo y pudrirse o bien, si es un fruto carnoso, podrá ser ingerido por algún animal y las semillas
pasarán por su tubo digestivo y serán eliminadas con las heces (es por esto que en el campo es tan
común encontrar pequeñas plantas germinando en los montículos de bosta de los animales:
podríamos decir que tienen suficiente "abono" para ello...)
Otros frutos, en cambio, se abren espontáneamente y expulsan las semillas al madurar: son los
frutos dehiscentes (ej. arveja, poroto, etc.). Normalmente, los frutos se abren por los lugares donde
se soldaron los carpelos. Esta dehiscencia puede ser de varias formar: longitudinal, cuando se abre
a lo largo del carpelo como en las chauchas; transversal, cuando se abre como una caja sacándole
su tapa, como en el eucalipto; o porcida, cuando las semillas salen por pequeños agujeros o poros
como en el caso de la amapola. La dispersión de las semillas (es decir, cuán lejos germinarán de la
planta "madre") depende de factores como cuán lejos fueron expulsadas del fruto y de la acción
del viento y el agua que pueden ayudar a transportar las semillas.
A continuación, podés observar cómo se clasifican los frutos utilizando el conjunto de atributos
que acabamos de mencionar (número de carpelos, consistencia, dehiscencia) y algunos otros un
poco más complejos:

Você também pode gostar