Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
UNIDAD DE DISEÑO CURRICULAR E INSTRUCCIONAL
ÁREA ESTUDIOS GENERALES

LÓGICA
(Guía de Términos Básicos)

Compilador: MSc. Evelio Sará.

Trujillo, 18 de enero de 2017.

OBJETIVO Nº 1
RECONOCER LOS CONCEPTOS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN A LA
LÓGICA COMO UN LENGUAJE INCLUYENDO, ESPECIALMENTE, LA
CUESTIÓN DEL SIGNIFICADO.
Lenguaje Natural y Artificial
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 97)

Lenguaje Natural: Son el resultado de un proceso de evolución histórico-cultural


espontáneo y sirven para una variedad indefinida de propósitos.
Lenguaje Artificial: Son construidos deliberadamente y sirven solo para ciertos
propósitos específicos.
Componentes del Proceso Semiótico.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 107 y ss.)

Signo: Para que algo funcione como signo, debe representar algo para alguien.
Designatum: Algo designado por el signo.
Usuario: El que usa o interpreta el signo.
Disciplinas Semióticas.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 109 y ss.)

Sintaxis: Es aquella rama de cualquier disciplina semiótica que sólo se ocupa de


las relaciones entre signos.
Semántica: Es aquella rama de la disciplina semiótica que tiene por objeto las
relaciones entre los signos y su designata.
Pragmática: Es aquella rama de cualquier disciplina semiótica que se interesa por
las relaciones que mantienen los signos y sus designata con los usuarios (las
situaciones en que estos se encuentran, los propósitos que persiguen, entre otros).
Significado Extensional e Intensional.
(Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Definición_extensional

Significado Extensional: Una definición extensional de una expresión es una lista


exhaustiva de todo aquello a lo cual se aplica. Por ejemplo, para dar la definición
extensional del predicado "planetas del Sistema Solar", basta con listar los ocho
planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Las
definiciones extensionales se utilizan cuando listar la extensión de una expresión
provee información más útil que otros tipos de definición, o cuando hacerlo le dice
al interesado suficiente sobre la naturaleza de esa expresión.

Significado Intensional: En lógica, filosofía del lenguaje y otras disciplinas que


estudian los signos y el significado, la intensión de una expresión es su significado
o connotación en contraste con la extensión de la misma, que consiste en las
entidades a las cuales la expresión se aplica. Por ejemplo, mientras que los
predicados "presidente de los Estados Unidos" y "Comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas de los Estados Unidos" tienen la misma extensión (refieren a la
misma persona), está claro que no tienen el mismo significado. En síntesis, cuando
enumerar la extensión de una expresión resulta difícil (por ser muy larga) o
imposible (por ser infinita, o por no saber cuál es la extensión), resulta natural
intentar una definición intensional.

Usos de Lenguaje.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 27 y ss.)

Función Expresiva: Se usa para dar expansión a, o manifestar sentimientos,


emociones, o actitudes afectivas.
Función Directiva: Se usa con el propósito de originar, impedir o modificar una
conducta o una actitud en el oyente o receptor.
Función Informativa: Se usa con la pretensión de enunciar algo acerca de los
hechos, o describir situaciones, acontecimientos o procesos.
Lenguaje Objeto: Es el lenguaje que se investiga. En este lenguaje usamos las
expresiones del lenguaje objeto y no mencionamos las expresiones del lenguaje
objeto.
Metalenguaje: Es el lenguaje que se utiliza para formular enunciados acerca del
lenguaje objeto. En este lenguaje no usamos las expresiones del lenguaje objeto
mismo y para mencionar las expresiones del lenguaje objeto usamos expresiones
del metalenguaje.
Ambigüo: Un término o concepto es ambiguo cuando admite varios sentidos.
(Anexo explicativo UNA: Ricardo Chang, (2004): Lógica. Pág. 11).
Vago: Un término o concepto es vago cuando en su aplicación se dan “casos limite”
a los cuales no sé sabe si aplicar el concepto o no.
(Anexo explicativo UNA: Ricardo Chang, (2004): Lógica. Pág. 11).

OBJETIVO 2
DESCRIBIR LOS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS QUE
CARACTERIZAN A UN RAZONAMIENTO DEDUCTIVO EXPRESADO EN
LENGUAJE NATURAL.

Proposiciones o enunciados: Cualquier expresión lingüística de la que tenga


sentido preguntarse si es verdadera o falsa.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. pág. 33).

Clasificación de las Proposiciones.


(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 140 y ss.)
Proposición Atómica o Simple: Son enunciados en los cuales no figura ninguna
conectiva.
Proposición Compuesta o Molecular: Son enunciados en los cuales figura al
menos una conectiva.
Proposición Extensional: También reciben el nombre de “compuestos veritativo-
funcionales”. Su valor veritativo queda determinado cuando se fija el valor veritativo
del o de los enunciados que lo componen.
Proposición Intensional o No Extensional: Para determinar su valor veritativo no
basta con saber el valor veritativo de los enunciados que lo componen.
Identificación de la Estructura de un Razonamiento.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 38 y ss.)

Indicadores de Premisa: Son palabras o frases que normalmente sirven para


señalar la premisa de un argumento.
Premisa: Es el enunciado que se ofrece como justificación.
Indicadores de Conclusión: Son las palabras o frases que normalmente sirven
para introducir la conclusión de un argumento.
Conclusión: Es el enunciado justificado en un razonamiento.
Razonamiento: Denominamos razonamiento inferencia o argumento a cualquier
conjunto de enunciados donde uno de ellos se presenta como apoyado o justificado
por los demás.
Razonamiento Entimemático: Denominamos entimema o razonamiento de
expresión incompleta a un razonamiento donde alguno de los enunciados que lo
componen, sea una premisa, sea la conclusión, se encuentra sobreentendido.
Razonamiento Deductivo: Son aquellos donde se pretende que, si las premisas
son verdaderas, la conclusión también debe, necesariamente, ser verdadera.
Razonamiento Inductivo o No Deductivo: Son aquellos donde, si las premisas
son verdaderas, sólo se pretende que probablemente la conclusión también será
verdadera.
Valor Veritativo: Usamos la expresión “valor veritativo” para referirnos
indistintamente al hecho de que un enunciado es verdadero o falso.

OBJETIVO 3
ESTABLECER EL VALOR VERITATIVO DE UNA FÓRMULA PROPOSICIONAL
DADA MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE SU RESPECTIVA TABLA DE
VERDAD.

Conectivas del Lenguaje Natural y del Lenguaje Lógico Proposicional.


(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 137 y ss.)
Conectivas del lenguaje Natural: Denominamos conectiva del lenguaje natural a
toda expresión del lenguaje natural que, aplicada a uno o más enunciados
cualesquiera, permite formar otro enunciado.
Conectiva de la Lógica Proposicional: Son símbolos que permiten construir, a
partir de una o más formulas proposicionales (simple o compuestas), otra fórmula
proposicional compuesta.
Negación: Es la primera conectiva que generalmente se estudia. Esta conectiva
aplicada a una fórmula proposicional, permite formar otra fórmula proposicional. Por
eso se dice que es una conectiva monádica o unaria. La negación se representa
con el símbolo (~).
Conjunción: La conjunción es verdadera únicamente en el caso de que ambos
componentes sean verdaderos. Esta es una conectiva diádica o binaria; para
construir un fórmula proposicional, ha de aplicarse a dos fórmulas proposicionales.
La conjunción se representa con el símbolo (˄).
Condicional: La condicional sólo es falso en caso de que su antecedente sea
verdadero y su consecuente falso. Es una conectiva binaria y se representa con el
símbolo (→).
Disyunción: La disyunción es falsa únicamente cuando sus dos argumentos son
falsos. Es una conectiva binaria y se representa con el símbolo (ᵥ).
Bicondicional: Un bicondicional es verdadero cuando sus argumentos tienen el
mismo valor veritativo, y falso cuando tienen valor veritativo diferente. Es una
conectiva binaria y se representa con el símbolo (↔).
Tautología, Contradicción y Contingencia.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 230 y ss.)

Tautología: Es una fórmula que resulta verdadera para todas las asignaciones
posibles de valores veritativos a sus variables. Se denomina también “ley lógica de
las proposiciones”.
Contradicciones: Es una fórmula que resulta falsa para todas las asignaciones
posibles de valores veritativos a sus variables.
Contingencia: Es una fórmula que no es ni una tautología ni una contradicción. Se
denomina también “fórmula simplemente consistente”.

OBJETIVO 4
RECONOCER ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS RELEVANTES ACERCA DE
LA CARACTERIZACIÓN ADECUADA DE LA PROPOSICIÓN CONDICIONAL Y
DE LA CLASIFICACIÓN DE SUS DISTINTOS TIPOS.
Antecedente y Consecuente
Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 186)

Antecedente: Es el primer argumento de un condicional.


Consecuente: Es el segundo argumento de un condicional.
Condicional Generalizado, Contrafáctico y Material.
Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 216)

Condicional Generalizado: Puede considerarse como un haz de condicionales de


la forma: “Si…está en contra…tiene derecho a manifestarlo”.
Condicional Contrafáctico: Su antecedente se expresa en el imperfecto o el
pluscuamperfecto del modo subjuntivo.
Condicional Material: Son enunciados de la forma “Si…, entonces” que unen
enunciados completos y tienen el verbo en modo indicativo.

OBJETIVO 5
ESTABLECER LA VALIDEZ O INVALIDEZ DE UN RAZONAMIENTO
EXPRESADO EN LENGUAJE NATURAL O SIMBÓLICO APLICANDO EL
PROCEDIMIENTO DE ASOCIACIÓN DE UN CONDICIONAL EVALUADO
MEDIANTE TABLAS DE VERDAD.

Razonamiento Válido y No Válido.


(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 64 y ss.)

Razonamiento Válido: Es aquel razonamiento cuya forma es válida. Cuando


decimos que es razonamiento es válido, no estamos afirmando la verdad ni de sus
premisas ni de su conclusión, solo estamos asegurando que, en caso de que fueran
verdaderas las premisas, la conclusión no podría ser falsa. En otros términos; que
un razonamiento sea válido significa que está estructurado de tal modo que resulta
absolutamente imposible que su conclusión sea falsa, si sus premisas son
verdaderas.
Razonamiento No Válido: Es aquel cuya forma no es válida. Cuando decimos que
un razonamiento no es válido, no nos pronunciamos por la falsedad ni de sus
premisas ni de su conclusión, simplemente sostenemos que la verdad de las
premisas no nos asegura la verdad de la conclusión, que aun cuando aquellas
fueran verdaderas, ésta bien podría resultar falsa. Un razonamiento no válido indica
que su forma no nos garantiza que la conclusión vaya a ser verdadera, aun cuando
tenga premisas verdaderas.
Forma Válida: Diremos que una forma es válida cuando es imposible que haya
razonamientos de esa forma con premisas verdaderas y conclusión falsa.
Forma No Válida: Diremos que una forma no es válida cuando es posible que haya
razonamientos de esa forma con premisas verdaderas y conclusión falsa.
Contraejemplo: Llamaremos contraejemplo de una cierta forma de razonamiento,
a un razonamiento que: primero, tiene esa forma, segundo, sus premisas son
verdaderas y su conclusión es falsa. Entonces podremos decir que una forma de
razonamiento es válida cuando no admite contraejemplo y que no es válida, cuando
los admite.
Implicación y Equivalencia Tautológica.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 247)

Implicación Tautológica: Una fórmula implica tautológicamente a otra, cuando el


condicional que tiene como antecedente a la primera y como consecuente a la
segunda es una tautología.
Equivalencia Tautológica: Dos fórmulas son tautológicamente equivalentes,
cuando el bicondicional que tiene a ambas fórmulas como componentes inmediatos
es una tautología.

OBJETIVO 6
RECONOCER LAS FALACIAS NO FORMALES MÁS FRECUENTES EN EL
LENGUAJE NATURAL COMO UNA DE LAS FORMAS DE RELACIÓN ENTRE
LA LÓGICA Y LA RETÓRICA.

Falacia y Clasificación.
(Texto Una: Eduardo Piacenza, (1993): Lógica. Pág. 74 y ss.)

Falacia: Llamaremos falacia a un razonamiento incorrecto pero persuasivo,


engañoso, es decir, cuya incorrección puede resultarle a alguien difícil de percibir.
Falacias Formales: El error de estas falacias se produce por la aparente semejanza
de forma entre la falacia y un razonamiento válido.
Falacias No Formales: El error de estas falacias se debe a circunstancias variadas
como: a) interferencia de las funciones expresiva o directiva del lenguaje. b) falta de
atención a la índole exacta del vínculo entre premisas y conclusión. c) ambigüedad
de las expresiones.
Falacia de Atinencia: Se caracteriza por la falta de vínculo lógico para que las
premisas justifiquen la conclusión, queda disimulada por la presencia de algún otro
tipo de conexión psicológica.
Falacia de Ambigüedad: En esta falacia el error se produce porque una misma
expresión toma diferentes sentidos en el curso de un mismo razonamiento.

Você também pode gostar