Você está na página 1de 88

I.E.

P “VIRGEN DE GUADALUPE”
.

NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VII BIMESTRE III

1
2
I N D I C E

III BIMESTRE

GUIA Nº 15: América y el Mundo en el siglo XVIII …. 138

GUIA Nº 16: El Nacionalismo Inca. …. 146

GUIA Nº 17: La Era Napoleónica. …. 156

GUIA Nº 18: Población y Calidad de Vida en Asia. …. 161

GUÍA Nº 19: Población y Calidad de Vida en Europa. …. 166

GUÍA Nº 20: Población y Calidad de Vida en Oceanía. …. 171

GUÍA Nº 21: Estado de Derecho, DD. HH y Responsabilidad. …. 176

GUÍA Nº 22: Organizaciones Internacionales de defensa de los DD. HH. …. 182

3
GUIA DE APRENDIZAJE Nº 15

TEMA: AMÉRICA Y EL MUNDO EN EL SIGLO XVIII.


CONTENIDOS:
 La Ilustración Europea y la Revolución Industrial.
 La Enciclopedia.
 Reformas Borbónicas y Conflictos Sociales.

LA ENCICLOPEDIA: EL SISTEMA DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS

1. El pensamiento ilustrado puso gran énfasis en la divulgación del conocimiento científico. Los ilustrado
consideraban que difundir el conocimiento era promover una sociedad mejor. La idea se plasmó en la
publicación de la enciclopedia.
2. En ella se pretendió exponer la totalidad de los conocimientos teóricos y prácticos de la época. Esta
obra monumental, dirigida por Diderot y D'alembert, está constituida por 35 volúmenes publicados
entre 1751 y 1780.
3. La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su
causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisión y valor para servirse por si mismo de ella
sin la tutela de otro.

LA CRÍTICA ILUSTRADA

1. La ilustración surgió en Francia, un país en crisis económica regido por una monarquía absoluta.

4
2. Este sistema, que creaba y mantenía profundas desigualdades económica y política en la sociedad,
fue cuestionada por los ilustrados:

a. En el aspecto político, atacaron el absolutismo y negaron el origen divino de los reyes. Abrieron el
camino para la participación política de la burguesía. Sin embargo no postularon la igualdad
política debido a que consideraban incultas a las mayorías populares.
b. En el aspecto religioso criticaron duramente a la Iglesia Católica, por acaparar poder político y
económico, y por mantener al pueblo en la ignorancia y la superstición. Aunque enemigos de la
iglesia, la mayoría de los pensadores mantuvo la creencia en Dios, pero a través de posturas
deístas.

Representante.
1. El precursor del pensamiento político ilustrado fue el inglés John Locke {1632 -1704). Defendió el
derecho a la vida, la libertad, la propiedad privada y la seguridad personal como derechos
inalienables de la persona.
2. La finalidad del estado, que se origina en el libre acuerdo entre personas, es proteger estos derechos.
3. El Estado tiene dos poderes:
a. El de hacer las leyes.
b. El de obligar a cumplirlas.

MONTESOUIEU (1689 - 1755).


1. Filósofo Francés, que en su obra El espíritu de las leyes (1748), criticó la monarquía absoluta por que
concentraba todos los poderes en el rey.
2. Defendió la idea de un gobierno en el que los tres poderes se encuentren separados y equilibrados.

VOLTAIRE (1694-1778).
1. Pensador Francés, considerado el máximo exponente de la ilustración. En sus cartas filosóficas
defendió vigorosamente la tolerancia religiosa y la libertad ideológica.
2. Negó el origen divino de los reyes, aunque pensaba que el monarca podía tener poderes absolutos
siempre que actuara en beneficio de la sociedad.

ROUSSEAU (1712 - 1778).


1. Este pensador Suizo fue el crítico más radical de su tiempo. Se opuso tanto al sistema absolutista
francés como al modelo parlamentario ingles, postulando el principio moderno de la soberanía
popular, de acuerdo al cual el poder reside y emana del pueblo.
2. La voluntad general, es la de la mayoría. En su obra El Contrato Social consideró que, a través del
tiempo el hombre no había mejorado sino empeorado, alejándose del estado natural al inventar la
propiedad privada.
3. Esto era el origen de las desigualdades y la injusticia social. Para superar esto, los hombres debían
establecer un nuevo contrato social, basado en la voluntad general y dirigida hacia el bien Común.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO: "Para el pueblo pero sin el Pueblo”


1. En la segunda mitad del siglo XVIII se difundió por Europa una forma de gobierno que buscó el
desarrollo de las naciones sin alterar el sistema absolutista.
2. Se trató de un proyecto de modernización vertical y autoritaria, resumido en la expresión del rey
Federico II de Prusia: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
3. Se pensaba que el soberano debía velar por el bienestar de sus súbditos pero sin permitirles la
participación en el gobierno. Este proyecto se caracterizó por las siguientes medidas:

a. Política: Reorganización de la administración, el sistema fiscal y el sistema judicial. Se buscaba


una mayor eficiencia y una mayor concentración del poder.
b. Económica: Con el objetivo de lograr el desarrollo económico, los estados fomentaron la
agricultura, la manufactura y el comercio. El estado apoyó a las sociedades de desarrollo
económico que florecieron en esa época.

5
c. Educativas: Promovió la educación a través del establecimiento de instituciones para la creación
y la divulgación del saber. El objetivo era reformar la sociedad a través de la razón para que el
ser humano logre la felicidad,
d. Religiosas: Los monarcas pretendieron establecer un control del estado sobre la Iglesia para
asegurar la centralización del poder.

Representantes.
1. Carlos III de España (1716 - 1788)
2. Federico II de Prusia (1712 - 1786),
3. María Teresa (1717 - 1740) y José II de Austria (1741 - 1790).
4. Catalina II de Rusia (1729 - 1796).

LA ILUSTRACIÓN EUROPEA Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. Durante el siglo XVIII se consolidó una nueva visión del mundo basada en la exaltación de la razón
humana. Esto se plasmó en una corriente de pensamiento denominada Ilustración, la misma que
promovió los nuevos ideales: razón, naturaleza y felicidad. Los pensadores ilustrados eran optimistas
respecto a los logros que conseguiría la humanidad guiada por la razón y la ciencia, y llamaron a su
época El Siglo de las Luces.

2. Los ilustrados fueron severos críticos de su sociedad. En lo político, negaron el derecho divino de los
reyes; en lo social, atacaron los privilegios señoriales; en lo religioso, criticaron la religiosidad popular
por considerar que se basaba en la superstición y el dogmatismo. En lo económico, promovieron el
liberalismo.

6
3. Las monarquías absolutistas, a pesar de ser criticadas por los ilustrados, acogieron con entusiasmo
algunos de sus ideales. Los gobernantes pretendieron guiar el desarrollo de sus naciones mediante la
razón y la ciencia. Para ello se rodearon de intelectuales. A este modelo político de gobierno se le
conoce como Despotismo Ilustrado. Carlos III de España, rey que aplicó las llamadas reformas
borbónicas en América, gobernó con este modelo. Sus reformas tuvieron una repercusión muy amplia
en el mundo colonial.

CATALINA II DE RUSIA (1729 - 1796).

1. Si bien la modernización de Rusia se inició Con Pedro I (1694 - 1725), fue Catalina II la que llevó al
país a su máxima prosperidad.
2. Catalina era una mujer inteligente, de carácter fuerte y admiradora de las ideas ilustradas.
3. Voltaire, le dio el calificativo de "La Grande". Fue una gobernante autoritaria. Al quedar viuda reinó
34 años más.
4. Durante su reinado continuo con la expansión territorial de Rusia, anexándose Lituania y Crimea,
parte de Ucrania y de Polonia. .
5. Logró el control de la costa norte del mar Caspio, y amplió su influencia sobre los Balcanes. También
penetró en las estepas más allá de los urales.
6. Emprendió un conjunto de reformas administrativas, las que llevaron la modernidad al país y
enriquecieron a la nobleza terrateniente.
7. Los campesinos, en cambio, fueron sometidos aun estado de servidumbre inhumano ya una miseria
casi absoluta. Aún en la segunda mitad del siglo XIX, se mantuvieron los lazos feudales en Rusia.

ACTIVIDAD DE CLASE N° 01
1. Completa las siguientes afirmaciones:
a. En lo político, los ilustrados criticaron el ……………………………………………………………………………………… y
el origen ………………………………………………………………………………………………… del poder.
b. En lo religioso, criticaron a ………………………………………………………………………………… por su cercanía con
el poder político y económico.

2. Relaciona con una línea según corresponda.

Rousseau  Defendió la nación de soberanía Popular.

 Critico severamente la soberanía absoluta y


Montesquieu defendió la división de poderes del Estado.

Voltaire
 Negó el origen divino del poder y defendió la
tolerancia religiosa y la libertad de ideas.

3. Escribe las obras de Montesquieu, Voltaire y Rousseau.


4. Identifica, ¿Cuáles de las características del Despotismo ilustrado estuvieron presentes en el gobierno
de Catalina La Grande?

REFORMAS BORBONICAS Y CONFLICTOS SOCIALES


1. Cuando los borbones llegaron al trono de España, en 1700, hallaron una acentuada situación de
decadencias en las estructuras políticas y económicas del Estado Central y el imperio colonial
americano. A lo largo del siglo XVIII, las distintas regiones americanas habían logrado adquirir un
alto grado de autonomía política y económica.

2. Muchos cargos de la burocracia colonial habían caído en manos de criollos. En términos económicos
las colonias habían logrado que una porción creciente de la riqueza americana quedara en el
continente.
3. Aún cuando la producción de plátano aumento a lo largo del siglo XVII, las remesas que llegaban a
España disminuyeron.

7
4. Parte del metálico quedaba en América, fenómeno reactivo el comercio interno entre las distintas
regiones.
5. Si no querían perder sus colonias, los Borbones debían impulsar cambios de envergadura. Fue Carlos
III (1759 - 1788) quien encaró un proceso profundo de transformación del vínculo colonial
americano: las reformas borbónicas. La nueva dinastía debía refundar el imperio y establecer un
nuevo pacto colonia con las posesiones americanas.

6. Dos eran los objetivos de las reformas: En el ámbito político, buscaron la exclusión de los criollos de
los cargos burocráticos. Al mismo tiempo, debían establecer mayores y más eficientes mecanismos
de control sobre el territorio, para alejar el peligro latente de invasiones de potencias rivales. En el
aspecto económico, las reformas pretendían incrementar la extracción de riquezas de las colonias.

EL INICIO DE LAS REFORMAS

1. Con el cambio de dinastía se inició una transformación de la estructura política y económica del
imperio. Las reformas se iniciaron en España.
2. Con Carlos III (1759 – 1738), monarca muy influido por las ideas del despotismo ilustrado, esta se
extendieron a América.
3. Las reformas apuntaron a concentrar el poder en la corona, crear un aparato administrativo eficiente
e impulsar el crecimiento económico.
4. También se buscó la educación de las élites destinadas a tomar las riendas de la administración.

Reformas Administrativas.
1. Para fortalecer el dominio sobre la administración de las colonias, se implementaron las visitas
generales de supervisión y control.
2. En la segunda mitad del siglo XVIII tuvieron lugar dos visitas a los virreinatos más antiguos: a Nueva
España a cargo de José Gálvez, y a Perú, presidida por José Antonio de Areche (1777 – 1782).
3. La administración local, antes de las reformas, estaba en manos de los corregidores, autoridades
corruptas que abusaban de los indígenas.
4. Este cargo podía ser comprado y, en vez, en el, los funcionarios recuperaban su “inversión”,
obligando a los indígenas a comprarles mercancías inútiles y sobrevaloradas. Este sistema, llamado
reparto ilegal en un inicio fue legalizado desde 1752.
5. Con el fin de asegurar una mejor administración y de disminuir la impoluradidad de los corregidores,
el rey decretó, en 1784 la creación de las Intendencias, las que constituyeron unidades
administrativas con facultades para fijar y recaudar impuestos, vigilar a los demás gobernantes,
proteger a los indios y atentar a la defensa militar. Los intendentes chocaron muchas veces con los
intereses de los gobernantes y terratenientes locales.
6. Para hacer más fluida la administración de justicia, se creó la Audiencia del Cusco (1787); puesto que
antes era necesario acudir hasta Lima o Charcas (Bolivia).
7. Una característica de las reformas administrativas borbónicas fue que le reservaron los cargos de
mayor jerarquía como el de virrey o el de capitán general a los nacidos en España. Esto dio origen a
un fuerte resentimiento entre los criollos, que se sintieron injustamente postergados.
La Reforma Territorial.
1. A lo largo de tres siglos de régimen colonial, el Perú fue el único virreinato en América del Sur.
Coexistía con la capitanía general de Chile y la de Venezuela.
2. Su gran extensión dificultaba la administración y facilitaba el contrabando en las fronteras.
3. Los Borbones decidieron crear nuevas demarcaciones territoriales:
4. En 1740, el virreinato de Nueva Granada, con su capital Santa Fe de Bogotá.
5. En 1776, el virreinato del Río de la Plata, con su capital Buenos Aires.
8
6. Se dio mayor autonomía a las gobernaciones militares o capitanías, como la de Chile, y se creó la de
Venezuela.
7. El viejo problema fronterizo con Portugal se negoció en nuevos términos a partir del Tratado de
Madrid de 1750, mediante el cual España cedió un vasto territorio de la Selva.
8. De esta manera, el virreinato del Perú perdió hegemonía política en América del Sur.

Reformas Económicas.
1. Sus objetivos fueron incrementar el comercio entre España y sus colonias, y poner freno al
contrabando, especialmente con Inglaterra, que contaba con una serie de concesiones comerciales.
2. La medida más importante orientada a frenar el contrabando fue el decreto de libre comercio (1778),
que abrió varios puertos, tanto en España como en América para el comercio mutuo, marcando así el
fin del monopolio interno, el cierre de la Casa de Contratación, y la decadencia de los antiguos
puertos privilegiados y sus consulados: Cádiz, Callao y Veracruz.
3. El comercio se incrementó, pero no disminuyó el contrabando. Llegaron a América numerosos
comerciantes españoles, que controlaron el tráfico de mercancías con España. Esto despertó entre los
criollos el deseo de tener riquezas y poder, similares a los que ostentaban los peninsulares.
4. Junto a las medidas sobre el comercio se decretaron aumentos de impuestos, estancos y derechos de
aduana, hechos que agudizaron el malestar de los comerciantes criollos, porque dificultaron la
evasión tributaria.

Iglesia y Ejército:
1. Como otras monarquías de su época, el imperio de los Borbones combatió el poder y la influencia de
la Iglesia. Considerada que sus privilegios iban en detrimento de la autoridad de la Corona.
2. Esto llevó a la expulsión de la Compañía de Jesús de las colonias en 1767. Esta medida tuvo efectos
negativos.
3. Privó a España de una institución que daba cohesión ideológica y espiritual a grupos sociales tan
diferentes Como indios, negros, mestizos, criollos y peninsulares.
4. Además, muchos jesuitas atacaron al régimen español desde el destierro. Entre ellos se encontraba el
peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, quien en sus escritos incitó a la independencia.
5. El régimen Borbón estimuló la creación de ejércitos en las colonias. En estos se incorporaron también
criollos, mestizos y mulatos.
6. De esta manera, entre los oficiales y los soldados fueron germinando ambiciones de mando. Los
cuerpos armados se convirtieron más tarde en el núcleo de los ejércitos patriotas de la independencia
y en cuna de los caudillos de los primeros años de vida republicana.

La otra cara de las Reformas Borbónicas: Las Rebeliones.


1. En el Perú de fines del siglo XVIII se dio la consolidación de la identidad criolla. Esta se originó en el
siglo XVI, y estaba Compuesta por los descendientes de españoles nacidos en América. Estos fueron
formando una identidad propia distinta de las de otros grupos raciales de la sociedad colonial.
2. Si bien los criollos formaban parte de la "república de españoles", en la práctica eran relegados frente
a los peninsulares. Esto generó un conflicto entre ellos, que se hizo más evidente desde el siglo XVII
en el acceso a las órdenes religiosas.
3. Esta situación se agudizó en el siglo XVIII cuando la Corona Española prefirió colocar en los cargos
públicos más altos a españoles peninsulares.

Una generación de ilustrados Peruanos:


1. Hacia fines del siglo XVIII, la identidad criolla adquirió madurez a través de la búsqueda de un mayor
Conocimiento de la realidad del país de origen, generándose de esta manera una conciencia
racionalista.

2. Una de las manifestaciones más notables de esta conciencia fue la formación de una sociedad
económica denominada Sociedad de Amantes del País (1790).
3. Esta Institución estaba orientada a promover un mayor Conocimiento de los diversos aspectos de la
realidad peruana ya difundir estos conocimientos a la sociedad en general.
4. A esta Institución, inspirada en los ideales de la Ilustración, pertenecían destacados personajes de la
élite intelectual limeña, Como José Baquijano y Carrillo, Hipólito Unanue, Jacinto Calero, Diego
Cisneros y Toribio Rodríguez de Mendoza.

9
5. Para difundir sus ideas, la Sociedad recurrió aun medio de difusión que en esa época empezaba a
cobrar mucha importancia; el periódico. Es así Como se editó el Mercurio Peruano, a través de cuyos
artículos se divulgaron investigaciones sobre la historia, la geografía, el arte, la literatura y la vida
cotidiana de los habitantes del Perú.

ACTIVIDADES
¿Consideras que tener más conocimientos hace mejores a las personas? Sustenta tu posición
con argumentos y ejemplos.

COMPROBACIÓN

1. Importancia de la Enciclopedia. 4. ¿Qué sucedió de la Ilustración; en el


¿Quiénes lo dirigieron? aspecto político?
2. ¿Quiénes fueron los mayores 5. ¿Qué se criticó en el aspecto religioso,
exponentes de la Ilustración? durante la Ilustración?
3. ¿Dónde surgió la Ilustración? 6. ¿Quién fue el precursor del pensante
político ilustrado? ¿Qué defendió?

TAREA DOMICILIARIA

1. El nuevo contrato social basado en la a. Prusia.


voluntad general y dirigido hacia el bien b. Austria.
común, manifestó: c. Rusia.
a. Montesquieu. d. España.
b. Voltaire. e. N. A.
c. Rousseau.
d. Locke. 5. La modernización de Rusia, se inició con
e. N. A. Pedro I, fue …………….. la que llevó al
país a su máxima prosperidad.
2. ¿Quién negó el origen divino de los a. Carlos III.
reyes? b. María Teresa.
a. Locke. c. Catalina II.
b. Diderot. d. José II.
c. D’alambert. e. N. A.
d. Voltaire.
e. Rousseau. 6. La administración local, antes de las
reformas, estaba en manos de ……………
3. En la segunda mitad del siglo XVIII. autoridades corruptas que abusaban de
¿Quién visitó al virreinato del Perú? los indígenas
a. Felipe V. a. Curacas.
b. Fernando VI. b. Corregidores.
c. José Gálvez. c. Intendentes.
d. José Antonio de Areche. d. Alcaldes.
e. N. A. e. N. A.

4. La Reyna Catalina II, gobernaba en:


EXTENSIÓN

Investiga: ¿Cuáles fueron las intendencias que existían en el Perú?.

Fecha de Revisión OBSERVACIONES


/ / 2008

10
Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

EL NACIONALISMO INCA

1. Paralelamente se formó un Movimiento Nacional basado en la tradición Inca, que sirvió de estímulo
para rebeliones indígenas y que tuvo consecuencias en las guerras de Independencia.
2. Sus dirigentes eran los Curacas, estos buscaban identificarse con el pasado Incaico a través de la
vestimenta, la ornamentación y el uso de utensilios como los Keros.
3. Muchos elaboraban genealogías que se remontaban a los últimos Incas, organizaban
representaciones dramáticas, procesiones, así como lecturas de los Comentarios Reales del Inca
Garcilazo de la Vega.
4. El pensamiento nacionalista buscaba un gobierno y una sociedad organizados para beneficio de la
comunidad indígena y guiados por la tradición Inca.
5. Alberto Flores Galindo lo denominó Utopía Andina, un proyecto de sociedad ideal organizada en
función de la población indígena e inspirada en la Cultura Incaica.
6. El nacionalismo Inca se caracterizó por su milenarismo, porque confiaba en la llegada de un líder
redentor descendiente de un Inca.
7. Estos aspectos de la identidad indígena se manifestaron en las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y
Túpac Amaru II.

LA REBELIÓN DE JUAN SANTDS ATAHUALPA (1742 – 1752)

1. Juan Santos Atahualpa fue un indio de la Sierra, educado por Jesuitas, que viajó a Europa.
2. Decía ser descendiente del Inca Atahualpa. Levantó a los grupos de la Selva Central contra las
misiones franciscanas de la región, que, para evangelizarlos, los obligaban a vivir en centros urbanos
a la manera occidental. Los indios opusieron resistencia ala aculturación.
3. Juan Santos Atahualpa emplazó su cuartel general en el Cerro de la Sal, lugar al que acudían los
selváticos a proveerse de este producto.
4. Gracias a esta estrategia, shipibos, campas, conibos, piros, mashiguengas y otras etnias selváticas
participaron de este movimiento mesiánico y milenarista, que se hizo público a través del mensaje
enviado por el líder a las autoridades, que decía: "A los españoles se les acabó su tiempo".

5. Este prolongado levantamiento ha quedado en el misterio, a pesar de no obtener ninguna


reivindicación nunca fue derrotado militarmente.
6. Esto se debió a la poca preocupación del gobierno colonial por la selva, zona que no fue colonizada
sino por los sacerdotes. Por otra parte, las expediciones enviadas muchas veces se perdían en este
territorio por lo difícil de la geografía y el escaso conocimiento que de él se tenía.

11
GUIA DE APRENDIZAJE Nº 16

TEMA : EL NACIONALISMO INCA


CONTENIDOS:
 Rebelión de Juan Santos Atahualpa.
 Rebelión de Túpac Amaru II.
 Revoluciones Burguesas del siglo XVIII.
 La Sociedad Francesa en el Antiguo Régimen.

EL RETORNO DEL INCA

"Que habiendo determinado Dios castigar a este Reino con fuego, para reducir a cenizas a los pecadores,
por las muchas culpas y escándalos permitidos, pidió a la Virgen Santísima a su Santísimo Hijo, que lo
enviase a él (Juan Santos Atahualpa), para que coronándose Rey de este nuevo mundo del Perú, fuese el
restaurador de la Ley Divina, ya perdida por los españoles, y especialmente por los corregidores".

Padre Otazua y Panda.

1. ¿Por qué crees que este texto menciona especialmente a los corregidores?
2. ¿A qué hace referencia el texto cuando menciona la "Ley Divina"?

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II (1780 - 1781)

El Líder: José Gabriel Condorcanqui (1741 - 1781)


1. Era hijo mestizo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Fue curaca dé
Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Su condición de indio noble le
permitió estudiar en el colegio jesuita San Francisco Borja del Cusco.
2. Heredó un patrimonio familiar importante, consistente en 350 mulas, las
que utilizó en la arriería.
3. En 1760 se casó con Micaela Bastidas. Fruto de esta unión nacieron sus
tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.
4. Su actividad comercial tuvo como centro el pueblo de Tinta, y unía Lima,
Cusco, Potosí y Buenos Aires.
5. Los productos comerciados más importantes eran el azúcar, los tocuyos y
el azogue, este muy empleado para la extracción de plata.

Factores estructurales de la rebelión.


1. Los caciques consideraban que la mita minera que se cumplía en Potosí ya no tenía razón de ser;
puesto que este yacimiento minero había sido anexado al recientemente creado Virreinato del Río de
la Plata.
2. La Corona Española legalizó el reparto de mercaderías a favor de los corregidores. De esta manera,
estos odiados funcionarios podían obligar a los indígenas a comprar mercancías inútiles y de mala
calidad a precios muy elevados.
3. La ausencia de una audiencia cercana conocedora de los problemas del sur andino.

Los factores coyunturales.


1. La creación del virreinato del Río de la Plata (1776) desarticuló los circuitos comerciales del alto y
bajo Perú, y afectó ala gente que vivía de ese comercio (españoles, criollos, indios, etc).
2. Las reformas fiscales del visitador Areche, quien elevó la alcabala y estableció las aduanas interiores,
lo que afectó el comercio de la región.
3. La crisis económica que vivía Europa, que afectaba a las colonias americanas.

12
Una fase llena de simbolismo: TUPAC AMARU
1. El inicio de la rebelión estuvo rodeado de simbolismo relacionado con el Imperio Incaico. Esto sirvió
para atraer a las masas indígenas e infundir en ellas el sentimiento de lealtad hacia la figura de Túpac
Amaru.
2. La rebelión se inició con la captura y muerte del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, en
noviembre de 1780.
3. Así como las tropas Incaicas iban organizadas jerárquicamente con la familia del Inca a la cabeza, los
indios de Túpac Amaru están organizados jerárquicamente, con la familia del cacique a la cabeza.
4. La primera victoria se produjo en Sangarará. Los rebeldes se dirigieron luego al Cusco, ordenando a
los curacas que detuvieran a los corregidores de las provincias, promulgando bandos que anunciaban
reformas profundas en las condiciones de trabajo de los indios, y asaltando y destruyendo obrajes.
5. La convulsión fue total. Los rebeldes sometieron a casi todas las provincias del Sur entre Cusco y
Arequipa. Se fueron alineando los mandos en el ejército rebelde y en el realista.
6. Este estaba encabezado por el visitador Antonio de Areche. Las filas realistas se vieron reforzadas por
caciques de la zona, como Mateo Pumacahua, cacique de Chincheros.
7. En enero de 1781, los rebeldes cercaron el Cusco, pero fracasaron en su intento. Así comenzó el
declive de la primera fase.
8. En abril de 1781, Túpac Amaru fue hecho prisionero después de la derrota en Checacupe. Se le
ejecutó el 18 de mayo, en la Plaza de Armas del Cusco, sin embargo, la rebelión continuó.
Una fase militar: Diego Cristóbal.
1. Puno era una zona tradicionalmente Aimara que se había ido convirtiendo en quechua. Funcionaba
como enlace entre el Cusco y la Paz.
2. Allí continuó la rebelión, esta vez encabezado por diego Cristóbal, tío de Túpac Amaru.
3. Este periodo fue más militar, menos simbólico e ideológico, sin bandos ni negociaciones políticas.
4. Terminó con la victoria militar de Diego Cristóbal Túpac Amaru, en Puno. El ejército realista, en el
que militaban Pumacahua y sus indios, se vio obligado a retirarse.

Una fase violenta: LOS CURACAS AYMARAS


1. Diego Cristóbal y Andrés Túpac Amaru unieron fuerzas con el jefe de los aimaras, Túpac Catari.
2. Se produjo así el cerco sobre La Paz, caracterizado por su violencia. Se dominaron pueblos
estratégicos y la guerra se prolongó hasta noviembre de 1781.
3. Luego de sucesivas derrotas, la ejecución de Túpac Catari y el reforzamiento militar español, el viejo
líder Diego Cristóbal firmó un armisticio en Sicuani, en 1782.
4. Tras un año de tensa espera, fue hecho prisionero y asesinado en Julio de 1783. Se establecieron una
serie de medidas unitivas contra los indios nobles:
a. Una campaña de repoblación de todo el Alto Perú, y
b. De sometimiento político y cultural de la población rebelde.

Consecuencias.
1. Durante la rebelión, el visitador Antonio de Areche, suprimió el reparto de mercancías.
2. La reforma administrativa se aceleró y los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias
(1784).
3. Se estableció la Audiencia del Cusco, para resolver el problema de la justicia (1787).
4. Se prohibió la lectura de los Comentarios Reales, la confección de genealogías y las representaciones
alusivas al pasado inca, con el fin de contrarrestar el nacionalismo inca.
5. Se abolieron los curacazgos rebeldes, los que acentuó la crisis y la decadencia de esta institución.
6. Se generó en los criollos un miedo al movimiento de la masa indígena, que influyó en su actitud
conservadora frente a ellos. En adelante, los criollos solo contarían con los indios en calidad de
aliados, más no de líderes.
CONTRA LAS TIRANÍAS
1. "O rey don Carlos III, por la gracia de Dios, si supiera en el grande riesgo que se halla tu reino del
Perú, casa de las tiranías de los corregidos, el visitador y demás inventores de la tiranía,
desenvainarías la espada contra quienes son las causas de este perdición... aunque muera Túpac

13
Amaru no faltarán otros que defiendan esta intentada tiranía contra la muerte del cruel visitador y
Lagos, como perseguidores del Reino".
Pasquín hallado en Cusco, en 1781.

1. Según este pasquín, ¿Cuál es el origen de la rebelión de Túpac Amaru?.

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DEL SIGLO XVIII


1. En las últimas décadas del siglo XVIII, se dieron dos procesos políticos de gran importancia a nivel
mundial y cuyas repercusiones se perciben hasta el presente:
a. En 1776 se dio la Independencia de las trece colonias Inglesas en Norteamérica, que significó el
nacimiento de una nueva nación, los Estados Unidos de América. ~
b. En 1789 estalló la Revolución Francesa, que significó la ruptura con el antiguo régimen. Tuvo
consecuencias sociales y políticas más allá de sus fronteras.
2. Estos movimientos políticos aplicaron las ideas de la Ilustración e inauguraron todo un periodo de
revoluciones, que no acabaría sino hasta mediados de siglo XIX. Tuvieron como uno de sus
principales principios políticos La Libertad. .
3. En Francia, el árbol representaba el conocimiento y era el icono de la Enciclopedia (Árbol del
conocimiento). Este símbolo pasó a Norteamérica en plena lucha por su independencia y se convirtió
en el Liberty tree (árbol de la libertad).
4. La libertad se presentó a través de la figura de una mujer con los pechos descubiertos, que más
adelante simbolizaría la Madre Patria. Al ser adoptada en Latinoamérica se le presentó totalmente
vestida.

1776 1789 - 1799 1804 1808 - 1813 1821 - 1824


Independencia de Revolución Napoleón es Invasión francesa Independencia del
los Estados Francesa. ungido emperador. de España. Perú
Unidos.

1776: Nace una Nación, los Estados Unidos de Norteamérica.


1. La colonización inglesa de América del Norte se inició en el siglo XVII. Debido a la persecución política
y religiosa que sufrían los ingleses, muchos optaron por iniciar una nueva vida en América.
2. Las 13 colonias americanas prosperaron económicamente, aunque de maneras diversas.
3. Las del norte (como Nueva York y Massachussets) estaban dedicadas principalmente al comercio y
contaban con una burguesía fuerte e ilustrada.
4. En las colonias sureñas (como Virginia, las Carolinas y Georgia) predominaban las plantaciones de
algodón y tabaco, trabajadas por esclavos y orientadas al mercado europeo.
5. Cada colonia tenía su propia legislación, moneda y costumbres. También los cultos religiosos eran
muy diversos. .
6. En cada colonia dominaba un pequeño grupo que usualmente destacaba por su mentalidad
innovadora e independiente.
7. Entre ellos empezaron a difundirse los ideales del liberalismo político y la ilustración.

El inicio de la Independencia.
1. A pesar de las diferencias entre colonias, la relativa autonomía y la prosperidad económica
favorecieron el desarrollo de una identidad norteamericana. Las colonias se acostumbraron a
gobernarse ellas mismas, respetando la autoridad del rey.
2. Esta relación armoniosa con la corona inglesa se deterioró por la política autoritaria de Jorge III. Para
obtener mayores ingresos Inglaterra Estableció desde 1764, nuevos impuestos en las colonias.
3. Los colonos reaccionaron, organizando un congreso en Nueva York (1767), donde se negaron a
aceptar impuestos dictados desde Inglaterra, argumentando que allí carecían de representantes y
llamaron a la población a boicotear los productos ingleses. En 1773, en el llamado motín de Boston,
un grupo de sublevados disfrazados de indios arrojaron cajas de té importado al mar. La corona
inglesa envió tropas.

La Declaración de Independencia.
1. Los representantes de las 13 colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia (1774). La mayoría de
los representantes no era separatista, buscaba que se respetase la autonomía de las colonias.

14
2. El Rey, contrariamente a lo esperado, reclutó mercenarios para enviarlos contra los colonos. Esta
actitud determinó que los colonos optaran por el separatismo.

3. El 4 de julio de 1776, el Congreso proclamó la Declaración de la Independencia, redactada por


Thomás Jefferson.
4. El Congreso encargó la dirección de la guerra de Independencia a George Washington.

5. Los insurgentes lograron una victoria decisiva en Saratoga (1777). A partir de ese momento contaron
con la ayuda de Francia, España y Holanda, hasta que los ingleses capitularon en Yorktown (1781).
6. En la Paz de Versalles (1783), Inglaterra reconoció finalmente la independencia de las 13 colonias.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COLONIAS INGLESAS.


1. Se desarrolló en su mayor parte a partir de empresas privadas e iniciativas individuales, que lograron
la concesión de la corona británica.
2. Permitió un desarrollo bastante autónomo con respecto de Inglaterra.
3. La injerencia inglesa se concretaba en la recaudación de impuestos a la importación y exportación.
4. A diferencia de la colonización española no hubo un proceso de mestizaje.

LA SOCIEDAD FRANCESA DEL ANTIGUO REGIMEN


1. Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente en Francia durante la
época moderna (Siglos XV al XVIII), caracterizado por la división de la sociedad en estamentos y
cuerpos jerarquizados y con leyes diferenciadas.

GRUPOS SOCIALES
1. La nobleza era un grupo privilegiado, dueño de gran parte de la tierra fértil. Sus rentas provenían de
los tributos que les otorgaban los campesinos. Ella estaba exenta del pago de impuestos y era la
única que podía acceder a los altos cargos de la Administración Estatal y del ejército y además, si
cometía delitos era juzgada en Tribunales Especiales. No era un grupo homogéneo; existían
diferencias entre la nobleza cortesana que vivían en Versalles, y la nobleza provinciana. Tampoco era
un grupo cerrado. Los burgueses enriquecidos podían comprar títulos y cargos hereditarios. Estos
formaban la nobleza administrativa, que fue desplazando a la vieja nobleza feudal. Los nobles tenían
prohibido realizar trabajos manuales o dedicarse al comercio en caso de incurrir en estas faltas,
perdía sus privilegios.
2. El clero, compuesto por los representantes de la Iglesia Católica se dividía en alto y bajo Clero. Al alto
clero pertenecían los altos Jerarcas de la Iglesia, como Cardenales y Obispos, que poseían grandes
extensiones territoriales y privilegios dentro de la sociedad, con el cobro del diezmo a los
campesinos, el bajo clero estaba formado por los sacerdotes que procedían de los sectores populares.
3. El sector social más numeroso era el campesinado que agrupaba al 80% de la población. Francia era
un país cuya economía estaba basada en la agricultura. Los campesinos trabajaban la tierra, pero
esta estaba en manos de los nobles, el clero y los burgueses. Una serie de tributos pesaban sobre los
campesinos: el diezmo para la Iglesia, los impuestos reales y los tributos señoriales. Esta carga
tributaria hacía difícil la vida de los campesinos, y las rebeliones eran frecuentes.
4. La burguesía constituía un sector intermedio entre la nobleza y el campesinado. Carecía de los
privilegios de la nobleza, y se dedicaba al comercio, las operaciones bancarias, la explotación de
minas y la trata de esclavos. Las constantes necesidades económicas de la monarquía la indujeron a
vender al mejor postor cargos burocráticos; de esta manera, algunos burgueses accedieron ala
nobleza.
5. En las ciudades se hallaba otro grupo social muy heterogéneo y difícil de definir: los sectores
populares urbanos. Lo integraban sirvientes, artesanos, vendedores ambulantes y mendigos. Solo
tenían en común el carácter de no propietarios. Su presencia se dejaba sentir sobre todo en épocas
de malas cosechas. Los mendigos y vagabundos, los más pobres de este sector, eran muy temidos
durante las crisis económicas.

LOS ESTADOS GENERALES.


1. La organización social se reflejaba en los Estados Generales, una asamblea compuesta por tres
órdenes separados:
a. El Clero.

15
b. La Nobleza y
c. El grupo formado por la burguesía y campesinado (este último orden se conocía como el Tercer
Estado).

2. Esta asamblea tenía la facultad de discutir con el rey los asuntos de Estado, pero dependía de que
este la convocara, y podía ser disuelta por la voluntad del soberano.

ACTIVIDADES

 Escribe junto a cada humanista o precursor del humanismo, el nombre de su Obra.

FACTORES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Existen una serie de factores que fue.ron determinantes en la Revolución Francesa. Cabe destacar:

Las aspiraciones políticas.


1. La burguesía, que había ganado poder económico y financiero, aspiraba ahora a una mayor
participación política que le permitiera administrar el estado de acuerdo a sus intereses.

2. La nobleza seguía descontenta con la pérdida de poder que había sufrido desde la instauración del
absolutismo, que la alejó de la toma de decisiones de Estado.
3. En el clero existía un sector que defendía la autonomía de la iglesia francesa respecto a las decisiones
del papado. Este grupo estaba descontento, pues la Corona Francesa respaldó la autoridad papal.
El Descontento Social.
1. Los campesinos deseaban suprimir las prestaciones a los señores. Deseaban también acceder a la
plena propiedad de la tierra.
2. Los burgueses deseaban acabar con las desigualdades basadas en la sangre, para dar paso a una
sociedad organizada según los méritos propios.
Las Ideas Ilustradas.
1. El cuestionamiento de origen divino de los reyes, la defensa de la soberanía popular y la exaltación
de la razón, como capacidad común a todos los seres humanos, alimentaron los deseos de cambio.
16
Asimismo, el orden social dejó de ser percibido como inmutable; estaba en manos de los propios
seres humanos organizar sus sociedades de cuerdo a la razón.

2. Aunque las ideas ilustradas se divulgaron más entre un grupo muy reducido y privilegiado, las críticas
a la monarquía y la aristocracia se propagaron en libelos y obras teatrales que tuvieron gran acogida
en los sectores populares.

La Crisis Económica: El Detonante.


1. En 1788, la economía francesa sufrió una triple crisis:
a. Falló la cosecha de cereales.
b. Cayó la producción de vino y
c. La ganadería tuvo problemas.
2. Se extendió el hambre en el campo, en la ciudad subió el precio del pan y los salarios bajaron.
3. En los inicios de 1789, grupo de campesinos atacaron los graneros de los nobles para recuperar los
cereales que habían entregado como tributo en año anterior. Ese año se negaron apagar el tributo.
4. La monarquía, además, gastaba más de lo que ganaba; estaba endeudada y al borde de la
bancarrota debido a los gastos de la corte ya las constantes guerras.
5. Ante esta situación los ministros de Luis XVI propusieron una reforma en el sistema fiscal.
6. De acuerdo a estas reformas, la nobleza y el clero deberían pagar más impuestos, dejando de lado
mucho de sus privilegios.
7. Los nobles se opusieron enconadamente a estas reformas y exigieron que, para abordar el problema
del déficit fiscal, se convocase a los Estados Generales, que no se reunían desde 1664.

Una forma de crítica.


1. “Más subversiva que la alta ilustración fue la literatura subterránea, que llegaba a una amplia
audiencia en Francia. La censura monárquica intentaba en vano detener esos "Libros malos", que
eran distribuidos clandestinamente a raudales. ¿Qué era lo que el gran público leía con avidez? A
parte de algunas obras filosóficas prohibidas, se trataba de chismes, novelistas ilustradas, libelos y
pornografía con títulos como Crónicas escandalosas y la vida privada de Luis XVI.
2. Este material se concentraba en lo que supuestamente acontecía en la alta sociedad de .París y
Versalles. No tenía un contenido directamente ideológico y político; se concentraba en el escándalo y
el ataque personal. Pero era una denuncia de la decadencia y del ridículo de la aristocracia y la
Monarquía Francesa.

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1799)


1789 1791 1793 1795 1799
S. XV – XVIII.
Asamblea Asamblea
Antiguo Régimen Convención Directorio
Constituyente Legislativa
5 de mayo: 26 de agosto: declaración de los El Terror.
Reunión de Derechos del hombre y el ciudadano. Reacción termidoriana.
Estados Generales. 14 de julio: Toma de la Bastilla, 21 de enero: Guillotinamiento de Luis
juramento del juez de la Plata. XVI.

Los Estados Generales.


1. Las reuniones de los representantes se realizaron, como estaba establecido, por separado, a pesar
del pedido del Tercer Estado de debatir juntos. Además, surgió la cuestión del voto. La nobleza y el
clero defendían el voto por estamento; el Tercer Estado, en cambio, defendía el voto por
representante.
2. A estas confrontaciones se sumó una discrepancia más seria: Los representantes del Tercer Estado
no solo deseaban discutir el presupuesto: Proponían reformular la totalidad del Sistema político de
Francia. Para ello formaron una Asamblea Nacional.
3. Ante esto, el rey ordenó cerrar la sala de reuniones. Los representantes se trasladaron a una sala de
deportes, donde se les unieron algunos representantes del Clero, y se comprometieron a no salir de
allí hasta tener redactada una Constitución.
4. Este hecho, conocido como el Juramento del Juego de la Pelota (19 de Junio de 1789), fue el primer
acto revolucionario, porque se desconoció la autoridad del rey para disolver la asamblea.

17
5. Luis XVI buscó deshacerse de ella y mandó al ejército. La Asamblea pidió al rey el retiro del ejército,
pero éste se negó. El pueblo reaccionó el 14 de julio de 1789 con la toma de la Bastilla, fortaleza
estatal que servía como prisión y era el símbolo del absolutismo.
6. El rey se vio obligado aceptar los hechos, y se formó una Asamblea Constituyente.
7. Cuando se difundieron las noticias y se conocieron los acontecimientos ocurridos en París, la agitación
se desató por toda Francia.
8. En el campo surgió el rumor de que bandas de aristócratas quemaban las cosechas y asesinaban a
los campesinos.
9. A este fenómeno de temor generalizado se le llamó "El Gran Miedo", los campesinos atacaron
castillos y mataron nobles, creyendo que estos representaban una amenaza.

La Asamblea Constituyente: El fin del Antiguo Régimen.


1. La Asamblea Constituyente liquidó el Antiguo Régimen al tomar las siguientes medidas:
a. La abolición del régimen feudal.
b. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789).
c. La Constitución Civil del Clero (1790), mediante la cual el Estado se apropió de los bienes
eclesiásticos y puso a la iglesia bajo su poder.
2. Luis XVI se mostró contrario a las decisiones de la Asamblea. En junio de 1791 huyó de París con la
intención de reunirse con un sector del ejército que lo apoyaba, pero fue detenido y obligado a
"egresar.
3. En 1791, la Asamblea Constituyente promulgó la primera constitución de Francia, que estableció una
monarquía constitucional. El rey debió aceptarla y convocar a elecciones para una Asamblea
Legislativa.
4. Los países europeos vieron en la revolución una amenaza a sus regímenes. Los primeros en
enfrentarse a Francia fueron Austria y Prusia.
5. La guerra fue contraria a los franceses y surgió la sospecha de que el rey había hecho una alianza
con los extranjeros.
6. Ante esta crítica situación, el pueblo asaltó el palacio de las Tullerías, donde se encontraba la familia
real.
7. Entonces, se convocó a una nueva asamblea: la conversión nacional, elegida mediante elecciones. La
monarquía había llegado a su fin.

La Convención (1792).
1. En la Convención surgieron tendencias políticas opuestas:
a. Girondinos: Eran los diputados que se ubicaban a la derecha de la sala y defendían ideas
moderadas. Se denominaban así, porque sus más destacados representantes procedían de la
región de la Gironda.
b. Jacobinos: Se ubicaban a la izquierda de la Asamblea y eran partidarios de cambios profundos.
Recibieron este nombre por unirse en un convenio abandonado de monjes jacobinos. Destacaron
Danton, Marat y Robespierre.
c. La llanura: Constituida por independientes que estaban en el centro. Para las otras tendencias
políticas era importante lograr su apoyo en el momento.

2. La Convención dominada por los Girondinos, abolió la monarquía y estableció la república. También
creó un nuevo calendario. En los documentos debían indicarse: "Año I de la República..." Dicha
convención procesó a Luis XVI y lo halló culpable, ordenando su ejecución en la guillotina (21 de
enero de 1793).
3. Los Jacobinos lograron controlar la convención y promulgaron una nueva constitución. Para evitar la
contrarrevolución interna, la convención creó varias instituciones: el Comité de Salvación Pública, el
Comité de seguridad General y el Tribunal revolucionario.
4. La muerte del rey causó conmoción tanto en el interior como fuera de Francia. En 1793 se formó la l
Coalición contra el gobierno revolucionario de Francia. La integraban Inglaterra, España, Austria,
Prusia, Cerdeña y Holanda; sin embargo, la convención logró movilizar a todo el país. Dispuso la leva
de toda la población, incluso mujeres, niños y ancianos.

18
La guillotina fue inventada por el médico Joseph Ignace Guillotin
(1738-1821), quien deseaba crear una forma más humana de ejecutar a
los condenados a muerte. Anteriormente, las ejecuciones eran muy
dolorosas. La guillotina garantizaba una muerte más rápida y menos
dolorosa. Se convirtió en un símbolo de la Revolución.

El TERROR

1. Fue el régimen establecido por el Comité de Salvación Pública para evitar la contrarrevolución interna
y la invasión extranjera. Maximiliano de Robespierre, su máxima figura, sintetizó su gobierno con la
frase: "El terror está a la orden del día".
2. La guillotina fue el símbolo de este periodo, pues no solo la familia real y los nobles fueron
ejecutados, sino también los sospechosos y todo aquel que cuestionara al gobierno revolucionario.
Durante el terror fueron ejecutadas 6594 personas, aproximadamente.
3. Robespierre decretó leyes sociales que beneficiaron a los campesinos y los pobres de las ciudades. i
Estableció servicios médicos gratuitos, pensiones- de vejez, aumento de salarios y redistribuyó los I
bienes expatriados de los emigrados o ajusticiados por traición a la patria.
4. Esta política populista no pudo ser mantenida y su incumplimiento debilitó la alianza entre los
Jacobinos y los sectores populares. El 27 de julio de 1794 (9 termidor), Robespierre fue destituido, y
arrestado y guillotinado junto con sus partidarios. Este movimiento recibió el nombre de reacción
termidoriana, porque se produjo en ese mes.

El Directorio: un régimen conservador (1795 - 1799).


1. La Convención, integrada por diputados moderados, promulgó una nueva Constitución que estableció
el directorio. Para evitar la concentración del poder, el poder ejecutivo era ejercido por cinco
miembros, los directores.
2. El Directorio debió enfrentar la crisis económica y la inestabilidad política. Su mayor logro fue
Brumario de 1799, Napoleón Bonaparte dio un golpe que puso fin al Directorio. Así comenzó la época
napoleónica.

ACTIVIDADES

Dibuja el mapa de América del Norte y localiza a las Trece Colonias Inglesas.

19
COMPROBACIÓN

1. Los Curacas. ¿De qué manera buscaban 9. Juan Santos Atahualpa: ¿Por qué motivo
identificarse con el pasado incaico? levantó a los grupos de Selva Central contra
2. Al pensamiento nacionalista Inca. ¿Quién las misiones franciscanas?
denominó de “Utopía Andina”? ¿Cómo era lo 10. ¿Qué tribus participaron en el movimiento
dicho? mesiánico y milenarista que realizó Juan
3. ¿Cuáles son las características del Santos Atahualpa?
Nacionalismo Inca? 11. ¿Qué decía el mensaje que envió Juan
4. ¿Quiénes fueron los cabecillas de las Santos Atahualpa a las autoridades?
rebeliones del incanato? 12. ¿Por qué el levantamiento de Juan Santos
5. ¿Debido a qué motivos se realizó la Atahualpa quedó en el misterio?
colonización inglesa de América del Norte? 13. ¿Los colonos que acordaron en el Congreso
6. ¿Qué colonias estaban dedicadas netamente de Nueva York en 1767?
al comercio y qué colonias se dedicaron a las 14. ¿Qué hechos se acordó en el Congreso de
plantaciones de algodón y tabaco trabajado Filadelfia 1774?
por esclavos? 15. ¿Qué sucedió el 4 de julio 1776 en el
7. ¿Por qué se caracterizaba cada colonia Congreso de Filadelfia?
inglesa de América del Norte? 16. El Congreso: ¿A quién encargó la dirección
8. ¿Por qué motivos la relación armoniosa de la guerra? ¿Cuáles fueron la batalla que
entre colonias y la corona inglesa se se realizó entre colonos y ejército del rey
deterioró? Jorge III?

TAREA DOMICILIARIA

1. En Francia: El Tercer Estado estaba 3. ¿Qué grupo social vivía descontenta por
conformado por: haber perdido el poder, desde la
1. Burgueses 2. Asalariados instauración del absolutismo, que se
3. Comerciantes 4. Artesanos alejó de la toma de decisiones de
5. Campesinos. Estado?
a. Burguesía.
Solamente es cierto: b. Nobleza.
a. 1 – 2 – 3 c. Clero.
b. 4 – 5 d. Estado Llano.
c. 3 – 4 – 5 e. N. A.
d. 2 – 4 – 5
e. Todos. 4. En la Convención: ¿Qué grupo social no
estaba presente?
2. En Francia: ¿Qué grupo social era a. Gerondinos.
privilegiado, dueño de gran parte de la b. Jacobinos.
tierra fértil? c. La Llanura.
a. Campesinos. d. Artesanos.
b. Burguesía. e. N. A.
c. Nobleza.
d. Asalariados.
e. N. A.

20
EXTENSIÓN

Investiga: Minibiografía de Jorge Washington.

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

21
GUIA DE APRENDIZAJE Nº 17

TEMA: LA ERA NAPOLEÓNICA.


CONTENIDOS:
 Napoleón Bonaparte.
 Imperio Napoleónico.
 Transformación en la política, la cultura y la sociedad.

1. Tras el Golpe de Estado del 18 Brumario, se promulgó una nueva Constitución que estableció un
Poder Ejecutivo integrado por tres cónsules, que duraban diez años en el cargo.
2. Todo el poder se concentraba en el primer cónsul: Napoleón Bonaparte, que terminó gobernando
Francia por 14 años y medio.

Napoleón Bonaparte (1769 - 1821).


1. Nació en Ajaccio (Córcega), siendo sus padres Carlo Bonaparte y Leticia
Ramolino, miembros de la nobleza local de la isla.
2. En 1779 ingresó a la Academia Militar de Brienne y, luego, prosiguió sus
estudios en la Escuela Superior de París. ,
3. Cuando estalló la revolución, Napoleón contaba con 21 años y decidió
prestar su apoyo. Participó en las luchas contra las potencias
contrarrevolucionarias.
4. Cuando las potencias se unieron contra Francia, Napoleón participó en la
toma de ciudad de Tolón, sobre saliendo ya por sus dotes militares.
5. Fue ascendido y se le encomendó dirigir la campaña contra los austriacos
en Italia. Más tarde destacó en la campaña de Egipto, victoria que lo
elevó y le permitió contar con el apoyo popular.
6. En Napoleón concluyen la genialidad del militar y del político. Llegó a ser
emperador de Francia y modificó sustancialmente el mapa político europeo. Fue amado por sus
compatriotas, y odiado por la gente de los pueblos invadido.

El Consulado (1799 - 1804).


1. Durante su gobierno como cónsul, Napoleón buscó reconciliar a los franceses luego de años de lucha
interna. Por ello autorizó a los emigrados franceses el retorno a su patria. ,
2. Asimismo, hizo las pases con la Iglesia Católica, celebrando un concordato con el papa PIO VII;
puesto que la Constitución Civil del Clero (1791) había dividido al Clero entre juramentados y
ultramontanos (opositores contrarrevolucionarios).
3. Reformas internas:
a. Logró la reconciliación de los partidos políticos, decretando una amnistía y el regreso de los
emigrados.
b. La Iglesia perdió definitivamente sus bienes y quedó subordinada al Estado.
c. Reconstruyó pueblos, construyó caminos y puentes y mejoró el servicio de correo.

d. Reorganizó el sistema educativo. En 1808 creó la Universidad de Francia.


e. Logró la recuperación financiera del país, reordenó los impuestos, creó el Banco de Francia y
estableció una nueva moneda: el germinal.
f. Promulgó una nueva Constitución.
g. Elaboró el Código Civil de 1804, intentando rescatar los logros de la revolución, en especial la
igualdad de los ciudadanos ante las leyes. Lo denominó Código de Napoleón.

Del Consulado al Imperio.


1. El consulado significó para Francia el paso de la república a la monarquía.
2. En 1804, Napoleón se hizo coronar emperador de Francia por el papa pío VII, en una ceremonia
realizada en la Catedral de Notre-Dame de París.

22
Consulado Imperio
1799 1804 1814 1815
18 Brumario Napoleón Destierro a la Waterloo
Golpe de Estado de Emperador. Isla Elba.
Napoleón.

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO. (1804 - 1815).

1. Proclamado emperador, Napoleón gobernó Francia de manera autoritaria. Las persecuciones políticas
y el control sobre la opinión pública fueron las notas dominantes.

La Expansión Napoleónica.
1. El proyecto de Napoleón era convertirse en emperador de toda Europa, invadiendo varios países y
colocando como gobernantes a sus familiares. Para lograrlo se enfrentó con:
a. El Sacro Imperio Romano Germánico: Logró vencerlo y establecer la Confederación del Rin.
b. Inglaterra: Gran enemigo de Francia, por lo que Napoleón desarrolló un bloqueo continental
cerrando los puertos europeos a los navíos ingleses. La medida fracasó porque Inglaterra
reorientó sus relaciones comerciales con América y su contrabando.
c. Portugal se negó a obedecer por ser aliado de Inglaterra. Por ello, Napoleón invadió este país,
para lo cual tuvo que pasar por territorio español, donde el rey Carlos IV accedió a la presencia
de tropas francesas en su territorio. Entonces, Napoleón se apoderó de la colonia español,
nombrando rey a su hermano José. Los monarcas portugueses huyeron a Brasil.
d. España la invasión francesa provocó una intensa resistencia popular que desestabilizó al ejército
francés. En 1812, Napoleón tuvo que abandonar España debido a la victoria del general ingles
Wellington. Las cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución Española.
e. Rusia a finales de 1810 decidió abrir sus puertos a los ingleses. Napoleón inició una campaña
para invadir este país en junio de 1812.

2. El ejército Ruso desarrolló la táctica de las tierras arrasada. No combatían al invasor, sino que se
retiraban luego de destruir completamente sus propios pueblos y ciudades.
3. En septiembre, en pleno invierno Ruso, Napoleón llegó hasta Moscú.
4. El intenso frío y los ataques sorpresas de los cosacos diezmaron las tropas imperiales. Este fracaso
deterioró el poder de Napoleón, que abdicó y sufrió su primer exilio.

El Inicio del Fracaso: España y Rusia.


1. Fueron estas dos últimas campañas las que marcaron el caso de Napoleón, quien había planeado una
conquista fácil sobre España y Rusia, dada su superioridad militar y táctica.
2. En el caso de España, la invasión francesa ensalzó el nacionalismo y dividió fuertemente ala
población.
3. Una minoría culta apoyó la presencia francesa porque vio en ella una forma de emprender mayores
reformas en el país.
4. Sin embargo, a nivel de las capas populares, hubo un fuerte movimiento de oposición, impulsado por
el Clero.

5. Fueron justamente las montoneras o guerrillas populares las que pusieron fin a la presencia francesa.
6. En el caso de Rusia, el frío del invierno ruso y las grandes distancias entre las ciudades, propiciaron la
derrota del ejército napoleónico.

El Gobierno de los Cien Días.


1. En 1815, Napoleón ingresó a Francia y tomó el poder. Así se inició un periodo de gobierno y duró cien
días, hasta la derrota en la batalla de Waterloo en Bélgica (1815). Fue condenado al exilio en una isla
de Atlántico Santa Elena, donde murió.

23
TRANSFORMACIONES EN LA POLÍTICA, LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

Repercusiones en lo Político.
1. El pensamiento y el lenguaje político sufrieron una gran transformación. Un ejemplo de ello se dio en
el uso de los términos "Izquierda" y "Derecha".
2. En la Asamblea de la Conversión, los diputados ubicados a la derecha, los Girondinos, representaban
las tendencias moderadas. Los Jacobinos, situados a la izquierda, eran partidarios de cambios
radicales.
3. El ideal revolucionario de libertad inspiró un largo ciclo de critica a los regímenes establecidos en
1796 Graco Babeuf organizó un movimiento llamado la "Conspiración de los iguales", que buscaba
derrocar al directorio y exigía la completa igualdad política y social.
4. Proponía la comunidad de bienes, en la que los individuos percibirían salarios guales que borrarían las
diferencias y, con ello, la opresión.
5. Las ideas de Babeuf son precursoras de diversas corrientes ideológicas como el socialismo, el
marxismo y el anarquismo; corrientes que tienen en común la crítica a la desigualdad de las
injusticias sociales.

La Familia y el Matrimonio.
1. El estado revolucionario Francés invadió ámbitos antes reservados a lo religioso, personal y privado.
2. El matrimonio que hasta entonces era una institución religiosa se secularizó, considerándose Igual
que cualquier contrato civil.
3. El estado reglamentó las condiciones para contraer matrimonio y para disolverlo, legalizando de esa
manera el divorcio.

El Calendario Revolucionario.
1. Los revolucionarios franceses intentaron ajustar los usos y costumbres a lo que consideraban una
organización científica y racional.
2. Una expresión de esto fue el nuevo calendario, que se iniciaba con la proclamación de la república y
significaba el comienzo de una nueva era.

La Vestimenta y el Lenguaje.
1. Frente a los gustos recargados y ampulosos de la nobleza, la revolución impuso a sobriedad y
sencillez en el vestir.
2. Las clases populares urbanas recibieron el nombre de Sans - cultotes (que significa sin calzón),
debido a que no usaban el calzón corto, prenda de gala aristocrática, sino los pantalones, prenda de
trabajo.
3. El lenguaje cotidiano también quiso reflejar la igualdad, extendiéndose el uso del "Tú".

La Religión v la religiosidad.
1. Los revolucionarios franceses consideraron que la Iglesia Católica representaba y perpetuaba la
superstición, la intolerancia y el dogmatismo.
2. Además la Iglesia también era una institución poderosa, poseedora de grandes extensiones de tierra
fértil en Francia. Todo ello hizo que el régimen revolucionario se enfrentara a esta institución
buscando limitar sus poderes e influencia sobre las vidas de los ciudadanos.
3. Mediante la constitución civil del clero (12 de julio de 1790), el estado Francés convirtió los cargos
clericales en parte de la administración pública.

4. La posición contra la Iglesia y la religión fue radicalizándose al punto que durante la Convención, el
Cristianismo fue prohibido. En su lugar se eligió el culto a la diosa razón.

La Vendée.
1. Los revolucionarios se encontraron con reacciones adversas. Muchos sacerdotes se negaron a
plegarse a la Constitución Civil. Estos, llamados refractarios, proclamaban la autonomía de la Iglesia
frente al estado.
2. Encontraron gran acogida entre los feligreses más tradicionales y conservadores como los de la
región de la Vendée.

24
3. Esta era una zona prospera, en la que dos grupos muy distintos, campesinos y nobles estaban unidos
por un mismo fervor religioso. .
4. Ambos grupos se levantaron contra la revolución, lo que desató un represión sangrienta. Las
masacres solo cesaron al finalizar la etapa radical de la revolución. La región tardó en recuperarse.

 MANEJO DE INFORMACIÓN
1. Localiza estos términos en el pupiletras, luego explica cada uno de ellos:

 JUICIO CRÍTICO.
1. Comenta la siguiente frase de Voltaire; "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería
hasta la muerte tu derecho a decirlo". ¿A qué valor revolucionario hace mención? I ¿Consideras
que lo expresado en esta cita es válido en la actualidad? ¿Por qué?
2. ¿En qué consistió la crisis del antiguo régimen Francés? ¿Cómo intentó ser resuelto?
3. Explica la influencia de la Ilustración en la Revolución Francesa.
4. Redacta un ensayo destacando los aspectos positivos y negativos de la revolución Francesa.
5. Evalúa los factores, el desarrollo y las consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II.

6. Completa la siguiente matriz. En la parte de tipo de causas emplea la simbología siguiente:

*P = Político
*E = Económico
*S = Social
*C = Cultural
ACTIVIDADES

Investiga: El nombre de las 14 batallas de Napoleón Bonaparte; que tuvo frete a sus
enemigos.

COMPROBACIÓN

1. ¿Dónde nació y quienes fueron los padres de Napoleón Bonaparte?


2. ¿En qué centros educativos estudió Napoleón Bonaparte?
3. ¿Qué campañas empezó a dirigir Napoleón Bonaparte?
4. Napoleón Bonaparte: Al sor Cónsul. ¿De qué manera buscó reconciliar a los franceses?

25
TAREA DOMICILIARIA

Escriba la letra V ó F de acuerdo a la preposición que se indica.

1. Elaboró el Código Civil de 1804 Carlos IV. ( )


2. El Congreso de Filadelfia reconoció la independencia de las 13 colonias. ( )
3. Jorge Washington Presidente de Inglaterra. ( )
4. En Francia el Clero estaba representado por la Iglesia Anglicana. ( )
5. Napoleón Bonaparte derrotó a sus enemigos en la Batalla de Waterloo ( )

EXTENSIÓN

Investiga: Minibiografía de Napoleón Bonaparte.

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 18

26
TEMA: POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN ASIA
CONTENIDOS:
 Aspectos culturales del Continente Asiático.
 Demografía del Continente más poblado.
1. Asia, con 44 020 000 km, es el continente más extenso
del mundo. Sus 3 588 867 000 habitantes, representan el
60% de la población mundial. Debido a su gran extensión,
su diversidad climática y la variedad de grupos humanos,
es difícil hacer generalizaciones válidas para todo el
continente.
2. En Asia coexisten países con diversos niveles de desarrollo
e industrialización, y con sistemas políticos muy dispares,
desde el comunismo hasta la democracia liberal,
incluyendo regímenes teocráticos y monárquicos.
3. Se pueden distinguir las siguientes regiones:

a. El Cercano Oriente, con predominio de población árabe-musulmana. Es importante porque es la


principal abastecedora de petróleo. La confrontación judío-palestina la hace altamente conflictiva.
b. La Península del Indostán, donde destacan la india y Pakistán. Existen conflictos entre ambos
países por el control de Cachemira y por rivalidades religiosas.
c. Los países del Sudeste asiático experimentaron en las últimas décadas un gran crecimiento
económico, que les valió el calificativo de "tigres asiáticos". Sin embargo, tras la crisis financiera
de 1998, sus economías colapsaron y se recuperan con lentitud. Se han producido conflictos
importantes en esta región, como la guerra de Vietnam, y la crisis de Timor Oriental-Indonesia.

4. Finalmente, destacan los países de Asia del Este o el Extremo Oriente. China, Japón y Corea del Sur
se han convertido en potencias industrializadas. También se vieron afectadas por la crisis de 1998.

ASPECTOS CULTURALES DEL CONTINENTE ASIÁTICO


1. Para identificar los distintos grupos humanos de Asia, se utilizan criterios como las características
físicas, la lengua y la religión. Aunque, de acuerdo a los estudios científicos, es imposible hablar de
"razas", se pueden distinguir, de acuerdo a sus características físicas, los siguientes grupos:
a. Mongólicos o amarillos: son la mayoría. Se encuentran desde el centro al oriente del
continente. A este grupo pertenecen mongoles, paieosiberianos, japoneses, birmanos,
vietnamitas y coreanos.
b. Blancos caucásicos: se ubican en Anaíoiia, Arabia, el Cáucaso, Israel y Líbano.
c. Negros: predominan en la península del In-dostán y en los archipiélagos de Malasia e Indonesia.

Lenguas.
1. El continente es un mosaico de lenguas y dialectos agrupados en más de veinte familias. Las
principales son:
a. Familia indoeuropea, cuyas lenguas se habían en la India (donde hay 179 idiomas y 544
dialectos), Bangladesh y Pakistán. Muchos dialectos provienen del sánscrito (antigua lengua
indoeuropea). Pertenecen a esta familia e! urdu (Pakistán) y e! hindi (India).
b. Familia camito - semítica (de Cam, nombre del segundo hijo de Noé), a la cual pertenecen el
hebreo y el árabe (Arabia, Líbano, Siria, Palestina, entre otros).
c. Familia chino - tibetana, comprende muchos de los idiomas hablados en el sureste asiático y
Asia del este.

Las religiones.
27
1. Este continente es la cuna de las grandes religiones. Cronológicamente son:
a. El judaísmo: fundado por Abraham en el 2000 a. C., es la más antigua religión monoteísta. Sus
fundamentos están recopilados en la Tora.
b. El budismo: fundado en el siglo VI a.C. por Buda, en la India. Los budistas no creen en dioses,
pero sí en la reencarnación, es decir, en que el ser humano pasa por varios ciclos de nacimiento y
muerte. Se practica en la India, Nepal, Myanmar (antigua Birmania), Tailandia, Camboya y
Japón.
c. El cristianismo: se basa en la creencia en un solo Dios, que se encarnó en Jesús de Nazaret.
Aunque es la religión más extendida en el mundo y se originó en este continente. aquí la practica
una minoría.
d. El taoísmo: fundado en el siglo VI por Lao Tse en la China. El taoísmo considera que el tao, que
puede traducirse por "camino", es la Causa última del universo, una fuerza que fluye a través de
todo lo que existe. La meta y salvación de todo creyente es volverse uno con el tao. Se practica
en China y Japón.
e. El islamismo: fundado por Mahoma en el año 622 en la Meca, Arabia. Los musulmanes
consideran que Alá es el único Dios, que Mahoma es su profeta y que el Corán es su palabra
revelada. Islam significa, en árabe. "sumisión".

LA DEMOGRAFÍA DEL CONTINENTE MÁS POBLADO.


1. En 1300, Asia poseía una población de 575 millones de habitantes. Europa totalizaba 189 millones y
el continente americano alcanzaba apenas 25 millones. Hoy viven en Asia más de 3 500 millones de
habitantes. Sólo en la India, reside la quinta parte de la población mundial.

2. Nueve de cada diez asiáticos viven a! oriente y al sur del continente, especialmente en las tierras
bajas de China, India y el Sudeste asiático. De las 50 ciudades con mayor densidad de población en
el mundo, 25 se localizan en esa región.

Densidad poblacional.
1. Varios factores inciden en la distribución de la población dentro del territorio asiático:
a. Los climas extremos: varían desde fríos intensos, como en la Siberia, hasta temperaturas
elevadas acompañadas de sequías, .como en el Cercano Oriente.
b. La influencia de los monzones: estos se dan en el Sudeste asiático; crean en una parte
condiciones para el desarrollo agrícola, pero en otra, grandes sequías que causan hambrunas.
c. Las migraciones: grandes masas de campesinos empobrecidos se dirigen a las ciudades con la
esperanza de mejorar sus condiciones de vida, lo que ha causado una creciente urbanización.
Generalmente. la población que llega es la más joven, y genera problemas en las sociedades
receptoras. Los conflictos político-religiosos también son e! origen de gran cantidad de migrantes
y refugiados.

2. Las mayores concentraciones demográficas se localizan en las costas de los océanos Índicos y
Pacífico, especialmente en las fértiles llanuras aluviales, lugar preferido para los asentamientos
humanos. La densidad media es de 97 habitantes por km2.

Tasa de crecimiento de la población.


1. El índice de crecimiento poblacional de los países asiáticos es superior al 2% anual; los más
desarrollados, como Israel y Japón, están por debajo de ese porcentaje. Algunos países, como India,
China y Japón, buscan difundir el control de la natalidad. En e! otro extremo, Afganistán (3,5%),
Kuwait (2,6%) y Brunei (3%) son los países con mayor índice.

Megaciudades en el Mundo, 2000

28
Ciudad Nº de habitantes
Tokio 26 400 000
México D. F. 18 100 000
Mumbaro bombay 18 100 000
Sao Paulo 17 800 000
Shangai 17 300 000
Nueva York 16 600 000
Lagos 13 400 000
Los Angeles 13 100 000
Calcuta 12 900 000
Buenos Aires 12 600 000
Dacca 12 300 000
Karachi 11 800 000
Nueva Delhi 11 700 000
Jakarta 11 000 000
Osaka 11 000 000
Manila 10 900 000
Beijing 10 800 000
Río de Janeiro 10 600 000
El Cairo 10 600 000

1. En el decenio de 1980, la República Popular China inició una campaña de planificación familiar cuya
principal estrategia fue obligar a las parejas a tener un solo hijo. Se impusieron multas a quienes
tuviesen más de un hijo.
2. A fines de 2001, el Legislativo chino aprobó una ley que confirmaba esta política.

a. Profundiza sobre este tema y opina sobre él: ¿es correcto que el gobierno intervenga en la vida
privada de las parejas?
3. La campaña de planificación familiar, ¿es ventajosa o desventajosa para el país? Fundamenta la
respuesta.

DESARROLLO ECONÓMICO DE ASÍA

El caso de Japón.
1. A inicios del siglo XIX, Asia era un continente sometido política y económicamente a las potencias
europeas. En la actualidad, Japón, Israel y los países del Sudeste asiático, muestran un notable
crecimiento económico.
2. Japón, que ingresó al siglo XIX como una vieja nación de estructura feudal, se transformó desde
1868 en un imperio emprendedor. En la actualidad es un próspero país, altamente industrializado.
Esto se atribuye a su potencia demográfica, al carácter laborioso de su pueblo ya la fuerte inversión
que realiza el Estado en las principales actividades industriales, en el desarrollo tecnológico y en la
educación.

Los "tigres asiáticos"


1. En este proceso de industrialización le han seguido un grupo de países conocidos como los tigres
asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong (que en 1997 volvió a formar parte de
China).
2. Estos países iniciaron, en el decenio de 1970, un acelerado proceso de industrialización. A pesar de la
diferencia de los procesos particulares de cada país, tienen en común el que destinaron gran parte de
su presupuesto a la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología, así como a la educación de
su población.

China: un coloso ha despertado.

29
1. China también ha desarrollado una poderosa industria, convirtiéndose en una potencia mundial. Entre
1980 y 1991, su producción ha aumentado en un 330% y se ha diversificado notablemente. Sin
embargo, su desarrollo es incompleto y desequilibrado, ya que el 95% de la producción agrícola
industrial se concentra en las regiones orientales, más fértiles y accesibles. En el resto del territorio
predomina la agricultura de subsistencia.
2. En la actualidad, este país lucha por insertarse en el mercado internacional, manteniendo su régimen
socialista de partido único.
El oro negro.
1. La Península arábiga se caracteriza por su riqueza petrolera. Esto ha permitido a países, como Arabia
Saudita, irán, Iraq y Kuwait alcanzar altísimos ingresos. Estos países y otros agrupados en la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada en 1960, producen el 40% de!
crudo usado en el mundo, lo que les permite controlar los precios del mismo.
Un grupo rezagado.
1. Muchos países del Asia padecen actualmente un gran atraso económico. Bangladesh, Camboya,
Myanmar, Pakistán y Afganistán son algunos de ellos. Tienen en común una escasa industrialización,
combinada con un acelerado crecimiento de la población.
2. El caso de la India llama la atención. A pesar de los problemas de sobrepoblación y la extendida
desnutrición que presenta hasta la actualidad, este país inició en el decenio de 1980 un proceso de
industrialización y desarrollo agrícola, que en la actualidad arroja resultados prometedores.
PANORAMA POLÍTICO DE ASIA
1. El contexto de la Segunda Guerra Mundial, la descolonización de Asia y África, así como la Guerra Fría
que enfrentó a comunistas y capitalistas, influyeron en el surgimiento de áreas de conflicto en el Asia.
a. La guerra de Corea (1950 - 1953): acabada la Segunda Guerra Mundial, Corea se encontraba
dividida en dos regiones a lo largo del paralelo 38°. La influencia norteamericana en el sur y la
soviética en el norte, dieron lugar a una guerra que involucró a ambas potencias.
La situación se agravó en 1 950, por la intervención de China y la propuesta de un sector de
militares norteamericanos de emplear bombas nucleares. Tres años después se logró una
solución negociada y se crearon dos estados: la República Popular de Corea, al norte, y la
República de Corea, al sur.
b. La guerra de Vietnam (1945 - 1973): tras independizarse de Francia en 1954, Vietnam cayó
en una serie de conflictos internos. En 1 960, el gobierno estadounidense en apoyo de los
gobiernos militares de Saigón. Esto provocó la reacción de las organizaciones de izquierda, que
se agruparon en el Frente de Liberación Nacional, conocido como Vietcong. A pesar de los 150
000 millones de dólares gastados, de los 580 000 efectivos desplegados por Estados Unidos, y
del uso intensivo de armas químicas como el napalm, el Vietcong tomó Saigón en 1975, y las
tropas estadounidenses tuvieron que retirarse.
c. El Cercano Oriente: es una zona altamente conflictiva debido a tensiones políticas (lucha de los
palestinos por lograr un Estado), religiosas (judíos contra musulmanes), y económicas (lucha por
el control de zonas petroleras). Tras la desintegración del Imperio turco en 1920, Inglaterra
asumió el control del territorio de Palestina, en el que habitaban judíos y palestinos. Luego de la
Según Guerra Mundial, la comunidad internacional creó el Estado de Israel, dividendo este
territorio entre judíos y palestinos. Desde entonces la región ha sido escenario de sangrientos
acontecimientos de una y otra parte.
d. La guerra del Golfo Pérsico (1991): el líder iraquí, Sadam Hussein, invadió la república de
Kuwait, gran productora de petróleo. Estados Unidos encabezó una coalición que expulsó a los
iraquíes mediante una operación militar denominada "Tormenta del desierto".
e. Conflicto entre India y Pakistán: producto de su proceso de independencia, el antiguo
virreinato de la India quedó dividido en dos estados: india y Pakistán. Desde entonces se han
producido enfrentamientos por la región de Cachemira. El problema es grave, pues ambos países
tienen armamento nuclear.
f. Afganistán: en los ochenta fue escenario de una cruenta guerra provocada por la invasión
soviética. En el 2001, EE.UU. invadió el país en un intento de capturar a los terroristas del grupo
AI-Qaeda.

ACTIVIDADES
30
Investiga: ¿Por qué tantos artefactos eléctricos y ropa provienen de países asiáticos como
China y Corea?
COMPROBACIÓN

1. ¿Por qué razones la población de Asia 6. ¿Qué regiones se puede distinguir en Asia?
representan el 60% de la población mundial? 7. ¿Qué razas pertenecen a los Mongólicos o
2. ¿Qué países de Asia del Este o el Extremo amarillos?
amarillos son potencias industrializadas? 8. ¿En qué Península y Archipiélago
3. ¿Dónde se ubican los Blancos caucásicos? predominan los negros?
4. ¿Qué religiones se profesan en el Continente 9. ¿Quiénes fueron fundadores de las religiones
asiático? judaísmo, Toaísmo o Islamismo?
5. ¿Cuáles son los factores que inciden en la 10. ¿Con qué finalidad se produce las
distribución de la población dentro del migraciones a las ciudades de Asia?
territorio?

TAREA DOMICILIARIA

1. En la actualidad. ¿Qué países asiáticos 4. ¿A qué medios se le atribuye a Japón su


muestran crecimiento económico? industrialización?
a. Japón. a. Potencia demográfica.
b. Israel. b. Carácter laborioso del pueblo.
c. Sudeste asiático. c. Fuerte inversión del Estado en la
d. Verdad solo a. industria, tecnología y educación.
e. Ciertos a, b y c. d. Solamente c.
e. Ciertos todos.
2. Los Tigres Asiáticos, seguidores a Japón
son: 5. De “Los Tigres Asiáticos” en 1997. ¿Qué
1. Corea de Sur 2. Taiwán 3. Singapur país volvió a formar parte de China?
4. Hong Kong a. Taiwán.
b. Corea del Sur.
Son ciertas: c. Singapur.
a. 1 – 2 d. Hong Kong.
b. 3 – 4 e. N. A.
c. 2 – 4
d. Todos. 6. …….; en los ochenta fue escenario de
e. N. A. una creciente guerra provocada por la
invasión soviética.
3. Sadam Hussein, invadió la república de a. India.
Kuwait, productora de petróleo durante: b. Pakistán.
a. Conflicto India y Pakistán. c. Afganistán.
b. Guerra de Afganistán. d. Vietnam.
c. Guerra de Golfo Pérsico. e. N. A.
d. Guerra de Vietnam.
e. N. A.

EXTENSIÓN

Averigua: ¿Cuáles son los conflictos bélicos que se dan actualmente en el Continente Asiático?

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

31
GUIA DE APRENDIZAJE Nº 19

TEMA: POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN EUROPA.


CONTENIDOS:
 Aspectos culturales de Europa.
 La demografía europea: Un Continente Viejo.
 Europa en la década de los años noventa.
 Panorama económico de Europa.
1. Si bien Europa es el penúltimo continente en cuanto a
su extensión (antes de Oceanía), es una región
densamente poblada. Sus 729 millones de habitantes
se distribuyen en 10 530 750 Km2, y con lo que su
densidad promedio es de 69,2 habitantes por Km.
Europa es el tercer continente más poblado.
2. En este continente se pueden distinguir cuatro áreas
a. Europa occidental, la más industrializada.
Predomina la religión protestante. Destacan
Inglaterra, Alemania y los Países Bajos.
b. Europa mediterránea, en ella predominan la
religión católica y la influencia de la cultura latina.
Destacan Italia y España.
c. Europa Oriental, formada por los países que pertenecieron al bloque comunista, como Polonia,
Rumania y Rusia. Predomina el cristianismo ortodoxo aunque también está presente el
islamismo.
d. Los países nórdicos, como Noruega, Finlandia y Dinamarca. Estos países presentan altos
índices de Desarrollo Humano (IDH).

3. Con la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX, se inició un periodo de crecimiento demográfico.
En la actualidad ha disminuido debido a las bajas de natalidad, por ello predomina la población
adulta. Como han descendido las tasas de mortalidad, está aumentando el número de beneficiarios
de los sistemas de seguridad social, lo que ha obligado a los países europeos a reconsiderar el
funcionamiento de dichos sistemas. Otra característica de Europa es que se ha convertido en receptor
de grandes cantidades de migrantes que vienen de países menos desarrollados.

ASPECTOS CULTURALES DE EUROPA

La formación de los pueblos europeos.


1. Los primeros pobladores de Europa fueron grupos indoeuropeos (grecos, latinos, celtas y germanos),
que llegaron desde Asia. Estos formaron el fondo común de los europeos, y dieron origen a la
mayoría de sus lenguas.
2. Desde el siglo V se establecieron, en Europa, los pueblos germánicos, empujados y desplazados por
los hunos emigrados desde Mongolia. Los nombres de estos pueblos, que los romanos llamaban
“bárbaros” (francos, anglos, sajones, lombardos, normandos), se aplican actualmente a regiones del
oeste europeo. Además de los germánicos, pobladores escandinavos se establecieron en la costa
norte, esclavos en el este, y húngaros en el centro.
3. Como parte de la expansión musulmana iniciada en el siglo VIII, grupos árabes penetraron en la
Península Ibérica, y grupos turcos en los Balcanes. Actualmente, la población europea está aún
mucho más diversificada.

Religiones.
1. La religión fue un factor que contribuyó a la unificación política de los estados europeos modernos;
sin embargo, la diversidad religiosa también ha conducido a enfrenta mientes, como las cruzadas o
las actuales confrontaciones interétnicas. Entre los diversos credos destacan:
32
a. Catolicismo: practicado por el 50 % de la población europea. Países mayoritariamente católicos
son España, Francia, Il1anda, Austria, Suiza, Italia, Bélgica, Polonia, Hungría y parte de Albania.
b. Protestantismo: surgió en el siglo XVI con la reforma de Lutero, quien, frente a la extendida
corrupción de la Iglesia de esa época, rechazó la autoridad papal y propuso la interpretación
individual de la Biblia. En Inglaterra, Alemania, Holanda, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia,
Suecia y Noruega se practican diversas variantes de protestantismo.
c. Cristianismo ortodoxo: surgido del Cisma de Oriente (año 1504), se practica en Grecia, Rusia,
Bulgaria, Albania del sur y Rumania.
d. Judaísmo: en Europa y todo el mundo existen comunidades judías.
e. Islamismo: tiene importante presencia en los Balcanes.

Grupos étnicos europeos


Formado por
Blancos  Germánicos: ingleses, nórdicos, teutones,  Europa central hasta la Península
alemanes, holandeses, flamencos. Escandinava.
 Esclavos: rusos, checos, croatas, polacos.  Europa oriental y sur de la Península
Eslovenos. balcánica. Mediterráneo.
 Grecolatinos: españoles, griegos,  Toda Europa.
franceses, italianos, portugueses.
 Semitas: judíos.  Toda Europa.
Amarillos  Hunos: húngaros, magiares, búlgaros y  Llanura húngara y Península balcánica.
japonés.
Negros  Grupo minoritario  Llegan desde mediados del siglo XX a
Holanda, Inglaterra, Francia y España.

LA DEMOGRAFÍA EUROPEA: UN CONTINENTE VIEJO

La revolución demográfica.
1. El salto demográfico europeo coincidió con la revolución
industrial. La reducción de la mortalidad y el aumento de la
productividad del agro se combinaron para lograr este
cambio. La población europea llegó en el siglo XIX a
bordear los 189 millones.
2. Desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX se
produjo una masiva emigración de pobladores europeos.
Esto se debió principalmente a las dificultades económicas
ya las persecuciones político-religiosas. Estados Unidos, Argentina, Brasil y Australia recibieron gran
parte de estas migraciones.

Las migraciones hacia Europa.


1. Desde la segunda mitad del siglo XX, Europa se convirtió en foco receptor de inmigrantes. Se pueden
distinguir dos grandes movimientos:

Las migraciones sur - norte


1. Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos se embarcaron en la reconstrucción de su
infraestructura. En este proceso, acogieron gran cantidad de migrantes de países menos
desarrollados, como africanos y latinoamericanos, que se insertaron en la economía como mano de
obra barata, en puestos de trabajo poco atractivos para los europeos.
2. Mediante la Convención de Schengen, realizada en 1985, los países europeos iniciaron un proceso
que torna más flexibles las fronteras internas, pero más rígidas las externas.

Las migraciones este – oeste.


1. En 1989, con la caída del muro de Berlín, se inició el fin de los regímenes socialistas del bloque
soviético. Esto desencadenó un flujo de migrantes desde esos países hacia Europa occidental, donde
existía una economía más desarrollada y se ofrecían mejores perspectivas de vida.

33
Datos Demográficos.
1. La tasa media de crecimiento de este continente es menos de 1 %, la más baja del mundo. Esto se
debe a que, en los últimos años, el índice de natalidad ha descendido notablemente. Tal como lo
muestra la pirámide de la página 134, cuya base se adelgaza, la población infantil es reducida. El
aumento de la población madura amenaza con sobrecargar los sistemas de seguridad social, que en
unos años deberán atender a una gran población de ancianos.
2. La densidad poblacional media es de 69,2 hab/km2. Hay tres bloques demográficos en Europa:
a. Los países de la Europa occidental como Inglaterra, los Países Bajos y Bélgica poseen una mayor
densidad.
b. Los países de Europa mediterránea como Italia, España y Portugal y los de Europa oriental como
Polonia, Rumania y Rusia poseen una densidad intermedia.
c. Los países nórdicos como Noruega, Finlandia y Letonia poseen las densidades poblacionales más
bajas.

EUROPA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS NOVENTA


1. El fin de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética a inicios de los años noventa,
significaron la consolidación del sistema capitalista. Con ello se inició la reestructuración política y
geográfica de Europa, lo que condujo a una serie de conflictos, tanto políticos como culturales.
La desintegración soviética.
1. Al desintegrarse la Unión Soviética, que fue constituida precisamente como la unión de repúblicas
ordenadas bajo modelos socialistas, surgieron nuevas zonas emancipadas en el Viejo Continente.
Varias regiones del Cáucaso buscaron su independencia, pero países como Georgia o Rusia no
estaban dispuestos a perder estos territorios. Por esta razón, se declaró la guerra en estas zonas,
provocando centenares de muertes. Debido a los enfrentamientos, a su vez, han surgido problemas
de discriminación étnica hacia la población rusa en los países del Cáucaso.
El caso de Yugoslavia. Yugoslavia tras la desintegración
1. El Estado de Yugoslavia fue creado al terminar la
Primera Guerra Mundial, estaba conformado por seis
repúblicas federadas: Eslovenia, Croacia, Bosnia –
Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia, cada
una con grandes diferencias étnicas, históricas,
lingüísticas y religiosas. Desde el punto de vista
étnico, Yugoslavia estaba ocupada principalmente
por cuatro grupos: eslovenos, serbios, macedonios y
croatas. El problema principal fue que al crearse el
país, las divisiones de las
repúblicas yugoslavas no tuvieron en cuenta la
distribución geográfica de la población. Con respecto
a la religión, existen tres religiones: musulmana,
católica y ortodoxa, tampoco distribuidas de manera
homogénea.
2. Cuando se iniciaron las reformas en la Unión Soviética, que posteriormente llevarían a su
desintegración, los dirigentes serbios. que tenían el poder en Yugoslavia, propusieron la
independencia de serbia. Los dirigentes serbios declararon que aceptaban la independencia de los
demás estados yugoslavos, pero respetando los territorios étnicos.
3. Durante 1990 las repúblicas de la Federación Yugoslava se declararon independientes, pero Serbia se
interpuso con acciones violentas: invadió Eslovenia, Croacia y Bosnia, iniciando en 1991 una
catastrófica guerra. La declaración de independencia de Bosnia-Herzegovina en febrero de
1992 inició otro conflicto armado, que hasta 1996 habla dejado 260 000 muertes, dos millones y
medio de refugiados y grandes pérdidas económicas.

Otros conflictos.
1. Desde la declaración de independencia de Macedonia, en 1991. Grecia se opuso a que Macedonia
utilice ese nombre (República de Macedonia). Los conflictos nacen debido a enfrentamientos en e!
pasado ya los nacionalismos radicales.

34
2. A este tipo de conflictos se suman los grupos armados revolucionarios de España e Irlanda. Ambos
buscan, a través de intervenciones terroristas, que se les reconozca como estados autónomos o que
otros estados reduzcan las formas de intervención directas sobre ellos. Al grupo revolucionario
irlandés se le denomina el IRA y al de España la ETA. Los últimos buscan la autonomía ULGARIA, del
territorio vasco. el cual cubre también parte de Francia.

PANORAMA ECONÓMICO DE EUROPA.


1. Los países agrupados en la Unión Europea son, junto con Estados Unidos y Japón. una de las tres
potencias económicas de la actualidad.
Los sectores productivos.
1. Los primeros 15 países que conformaban la Unión Europea comparten muchas características en el
ámbito económico. Esto porque su unión eliminó las barreras comerciales, formando un gran
mercado de libre circulación de bienes, servicios y mano de obra, en el que abunda la cooperación a
través de proyectos comunes. Desde 2002, todos los países de esta unión emplean como moneda
única el euro.
Sector primario
1. La productividad de la agricultura y la ganadería es alta, pues estas
están sumamente tecnificadas. La pesca prospera gracias a los
grandes bancos de peces que rodean las costas. La minería tiene las
mayores reservas de gas natural, hierro, manganeso y níquel, así
como importantes yacimientos de carbón, lignito y cobre.
Sector secundario.
1. Europa es la pionera de la producción industrial. En la actualidad, esta
actividad sigue caracterizada por un gran desarrollo, aunque ha
empezado a perder competitividad por el envejecimiento del equipo
industrial y por una creciente dependencia tecnológica respecto de Japón y Estados Unidos. El reto de
la Unión Europea es favorecer la innovación tecnológica, reindustrializar los establecimientos
envejecidos y mejorar la competitividad de sus industrias.

Sector terciario.
1. La Unión Europea es la primera zona comercial del mundo, debido a la gran capacidad de consumo y
el alto nivel de vida de sus habitantes.

ACTIVIDADES
Averigua: ¿Por que tantos peruanos desean emigrar a países europeos como España?

COMPROBACIÓN

1. ¿En qué área de Europa predomina la 6. ¿Por qué se caracteriza Europa


religión católica? ¿Qué países se Occidental?
destacan? 7. ¿Qué países de Europa Occidental;
2. En Europa Orienta. ¿Qué países profesan la religión protestantes?
pertenecieron al bloque comunista? 8. ¿Qué grupos indoeuropeos, fueron los
3. ¿Cuáles son los países nórdicos? primeros pobladores de Europa?
4. En el siglo VIII. ¿A dónde penetraron 9. ¿Cuáles son los países Europeos
grupos árabes y grupos turcos? mayoritariamente católicos?
5. ¿Quién fue el líder de la Reforma 10. ¿En qué países de Europa se realizó la
religiosa en el siglo XVI? ¿Por qué? reforma religiosa?

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué religión se practica en Grecia, a. Protestantismo.


Rusia, Bulgaria, Rumania? b. Catolicismo.

35
c. Cristianismo Ortodoxo. a. Judaísmo.
d. Juadísmo. b. Islamismo.
e. N. A. c. Catolicismo.
d. Cristianismo Ortodoxo.
2. ¿Qué grupo étnico no corresponde a los e. N. A.
blancos?
a. Germánicos. 4. ¿Quiénes se ubicaron en Europa
b. Eslavos. Oriental y Sur de la Península Balcánica,
c. Semitas. Mediterráneo?
d. Hunos. a. Semitas.
e. Grecolatinos. b. Grecolatinos.
c. Hunos.
d. Eslavos.
e. N. A.

3. Tiene importante presencia en los


Balcanes:
Dentro del paréntesis escribe la letra “V” o “F” de acuerdo a la proposición.

1. A Europa llegaron: Latinos, Celtas y 6. Europa en la mitad del siglo XX se convirtió


Germanos de Asia. ( ) foco receptor de inmigrantes. ( )
2. ¿Los romanos llamaron bárbaros a los 7. El 50% de la población Europea practican el
francos, anglosajones? ( ) Catolicismo. ( )
3. En 1989; con la caída del muro de Berlín, se 8. El Estado de Yugoslavia fue creado al
inició el fin Socialista. ( ) terminar la Primera Guerra Mundial. ( )
4. En 1990, las repúblicas de la Federación 9. La Unión Europea, EE. UU., y Japón son
Yugoslava, se declararon potencias económicas. ( )
independientes. ( ) 10. Europa es pionera de la producción
5. La agricultura y la ganadería en Europa es industrial. ( )
alta y tecnificada. ( )

EXTENSIÓN

En el mapa de Europa localiza los espacios de mayor concentración democrática.

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 20

TEMA: POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN OCEANÍA.


CONTENIDOS:
 Aspectos culturales del Continente Oceánico.
 La Demografía de Oceanía.
36
 Desarrollo económico de Oceanía.
 Panorama político de Oceanía.
1. De todos los continentes, Oceanía es
el menos poblado y el más pequeño.
Presenta gran variedad de razas,
culturas y religiones, que contrastan
entre zonas muy desarrolladas y
zonas en etapas primitivas. Sus casi
31 millones de habitantes se
distribuyen en un segmento
continental de 7 682 300 km2.
Oceanía está conformado por más de
10 000 islas y atolones, que se
agrupan en cuatro conjuntos
insulares:
 Australasia: integrada por
Australia y Nueva Zelanda. Estos
países presentan un alto índice
de Desarrollo Humano (IDH) y la
mayor concentración de la población. Sus habitantes, casi totalmente, son de tez clara.
 Melanesia: Conformada por Nueva Caledonia, Nueva Hébridas, Isla Salomón y el conjunto de
Islas entre Nueva Guinea e Islas Fidji. Sus habitantes son de piel oscura.
 Polinesia o islas numerosas: Está constituida por las islas Hawai, Tahití, Samoa, Tonga,
Marquesas, Tubai, Cook, Tuamotu, Ellice, Sociedad, Pascua, Sala y Gómez.
 Micronesia: es un conjunto de pequeñas islas al norte de Melanesia. Está constituido por el
archipiélago de las Carolinas, las islas Marianas, Marshall y Gilbert.

2. Actualmente, Oceanía es el único continente del hemisferio sur que forma parte de! bloque de los
países desarrollados. Países como Australia y Nueva Zelanda se encuentran al mismo nivel que
Estados Unidos. Sin embargo, dentro de ellos también se observa una disparidad de desarrollo.

ASPECTOS CULTURALES DEL CONTINENTE OCEÁNICO.

La formación de pueblos.
1. Los primeros pobladores de Oceanía provenían del sur y suroriente de Asia. Estos estaban vinculados
con pueblos protomaoríes, hindúes de origen africano y grupos de Malasia. Cada uno de los grupos
desarrolló una cultura propia, y finalmente, se expandieron por diferentes partes de Oceanía.
2. En el año 1520 se da inicio al proceso de colonización. Primero, arribaron empresas colonizadoras
portuguesas, luego españolas, inglesas y francesas. Actualmente, algunas colonias ya lograron su
independencia, mientras otras continúan bajo el dominio europeo o norteamericano.

Religiones.
1. La presencia de diversos grupos étnicos y el reciente descubrimiento del continente, en comparación
con otros continentes, ha limitado en cierta medida la influencia de determinadas religiones,
principalmente la religión Católica.
2. Por ello, del total de la población, tan sólo 24 % son católicos. El 42 % pertenecen a las iglesias
protestantes, y el resto se divide en variadas y pequeñas religiones autóctonas.

Grupos étnicos.
1. En este continente encontramos varios grupos étnicos:
a. Los blancos: descendientes de los colonizadores europeos (principalmente ingleses y franceses).
Estos se encuentran asentados en las principales ciudades de Australia y Nueva Zelanda.

37
b. Indígenas: De origen australoide, melanesios y polinesios. Ellos se encuentran distribuidos en
todo el continente.
c. Negros y Mulatos: En comparación con los otros grupos étnicos, estos son menos numerosos.
Se encuentran asentados en las islas polinésicas.
2. Actualmente, las poblaciones indígenas de Australia y Nueva Zelanda se encuentran segregadas,
presentan serias desventajas socioeconómicas en términos de empleo, vivienda y educación.
Además, la integridad de sus derechos sobre sus tierras ancestrales se ve amenazada con los nuevos
proyectos de explotación económica: grandes programas de desarrollo agropastoril, minería a gran
escala y desarrollo del turismo, que suponen su desplazamiento y la pérdida o desaparición de sus
espacios tradicionales.

DEMOGRAFÍA DE OCEANÍA.
1. Es difícil precisar la población en un territorio tan
disperso. Se calcula que, entre nativos, el
crecimiento de los colonizadores, la migración
de nueva mano de obra y e! turismo, lo habitan
un total de 31 millones de habitantes. Están
concentrados principalmente en las grandes islas
como Nueva Zelanda (3 841 000 habitantes),
donde sobresalen las siguientes ciudades:
puerto de Auckland (375 000 hab.), Chirtchurch
(321 000 hab.), Manakau (271 000 hab.), North
Shore (183 000 hab.) y Wellington, la capital (1
64 800 hab.). Se estima que, en la actualidad, la población de nativos es de 6 millones.

Datos.
1. Como ya has visto, Oceanía es el continente más pequeño y menos poblado; su densidad poblacional
es de 4,03 ha / km2. La densidad poblacional más baja se encuentra en los desiertos, los cuales
conforman gran parte del continente (principalmente en Australia, la isla más grande). Casi todas las
poblaciones se encuentran asentadas en las ciudades, por ello su población urbana es de un 71%.
2. La tasa media de crecimiento es inferior al 2%. Esto se debe a que en los últimos años el índice de
natalidad ha descendido. Por ello, muchos países de Oceanía han diseñado políticas migratorias para
cubrir las plazas, ante la ausencia de mano de obra calificada, cuyos servicios cada vez son más
demandados.

Las migraciones hacia Oceanía.


1. Oceanía es el principal receptor de migrantes europeos. Sin embargo, entre las migraciones laborales
encontramos vietnamitas, chinos, hindúes y sudamericanos, aunque la población europea sigue
siendo la predominante, pues constituye el 90% de la población. Estos se encuentran asentados en
las principales ciudades de Australia y Nueva Zelanda, así como en algunas islas que son utilizadas
como segunda residencia.

La situación de las islas.


1. En los archipiélagos oceánicos, la dinámica demográfica sufrió el impacto de! genocidio de sociedades
autóctonas, por parte de los conquistadores. También han afectado la migración de mano de obra, el
turismo y el crecimiento de la población nativa. Cerca de 11 millones de habitantes ocupan los
territorios insulares. Muchas islas no poseen población permanente, como las islas de Georgia. Se
calcula en 68000 los habitantes de Nuevas Hébridas; 11 000 en Wallis y Fortuna; 500 000 en el
archipiélago de Fidji; 170 000 en Samoa; 82000 en Tonga; 101 000 en Polinesia francesa; 24 000 en
!as islas Cook y 20 000 en las islas Galápagos. La gran mayoría de las islas constituidas en bases
militares de las potencias invasoras, manejan volúmenes considerables de tropas, cuyos datos no
están disponibles.

DESARROLLO ECONÓMICO DE OCEANÍA.


1. Oceanía debe su apogeo y desarrollo económico a la colonización europea. Australia y Nueva Zelanda
son los países que lideran los índices de progreso del continente. Ambos están ala par de los países
desarrollados del hemisferio norte, debido a que cuentan con altos niveles de desarrollo humano y un

38
PBI per cápita de 22 000 millones de dólares. Por este motivo, es notorio el contraste entre las
regiones desarrolladas y aquellas que aún viven en la etapa primitiva.

Los Sectores Productivos.


Sector Primario.
1. La productividad de la agricultura y la ganadería se ve limitada en cierta medida por las condiciones
climáticas, en especial la escasez de lluvias, y porque sólo el 0,2 % son tierras de cultivo
permanente. A pesar de ello, en Australia se encuentra parte de la mayor producción mundial de
cereales y frutas, gracias a la inversión en tecnología para mantener agua en embalses y los
modernos sistemas de regadíos. Por otro lado, Nueva Zelanda es el país de mayor productividad
ganadera del globo. La pesca es beneficiada gracias a los bancos de coral e islotes.
2. La minería se nutre de las reservas minerales más abundantes en y aluminio, motivo por el cual
Australia es el primer productor mundial de bauxita.
En cuanto a las islas, la población aborigen practica la agricultura sin fines comerciales. Sus cosechas
están destinadas a la propia subsistencia.

Sector Secundario.
1. Dentro de las industrias más difundidas, y que concentran mayor número de trabajadores, se
encuentran la mecánica, la siderúrgica y la alimentaria. En esta última sobresalen las panificadoras,
la industria de queso y las mermeladas. Sus exportaciones están conformadas por minerales en
bruto, alimentos, animales vivos, etc.
2. A mediados del siglo XIX, había 479 establecimientos industriales, los que se convirtieron en 11 000
a inicios de! siglo XX. En la actualidad, hay más de 100 000 industrias, lo que gráfica el crecimiento
industrial de este país. Además, alrededor del 44% de la población australiana se dedica a este tipo
de actividades.

Sector Terciario.
1. La actividad comercial y de servicios, especialmente el turismo, se ha desarrollado en gran medida
por el fuerte desarrollo urbano que se ha dado en Australia. Han sido muy importantes, también, los
programas creados por los Estados de Oceanía por impulsar este tipo de servicios, gracias a los
cuales Australia y Nueva Zelanda gozan de afta competitividad en el mercado internacional.

PANORAMA POLÍTICO DE OCEANÍA.


1. Políticamente, Oceanía se divide en 15 estados independientes y alrededor de 20 dependencias. Cada
una de ellas tiene sus propios sistemas políticos y formas de gobierno. Sin embarco, los continuos
encuentros y superposición entre culturas nativas y foráneas, han generado ciertas tensiones y
disputas políticas en diferentes lugares del continente. Incluso, se ha suprimido la representación
política nativa dentro de los ámbitos nacionales e internacionales.
2. Los nuevos conflictos políticos se han derivado de las reformas en la estructura económica de los
países, relacionada con reformas fiscales y privatización de empresas, entre otros. Estos procesos
son comunes en los países asociados ala Commonwealth Británica, como son los casos de Australia,
Nueva Zelanda y Nueva Guinea.
3. Por otra parte, en las islas Salomón y Vanuatu estas políticas se encuentran vinculadas con la
obtención de préstamos, otorgados por el Banco Mundial y el Banco Mundial Asiático de Desarrollo.

Relaciones con Europa e independencia.


1. Los estados que lograron su independencia la llevaron acabo entre 1962 y 1980, más tarde que los
países asiáticos y africanos. Este proceso aún no ha concluido. Desde 1999, en los territorios bajo
control de Francia, como Nueva Caledonia, Wallis, Futuna y la Polinesia Francesa existe un proceso
de progresiva autodeterminación, guiado en gran medida desde París.

2. En Nueva Guinea, existe actualmente un proceso de secesión de la isla de Bougainville, que se


convirtió en confrontación armada desde 1989 hasta la firma del cese al fuego en 1998, después del
cual la confrontación se realiza en términos de negociación diplomática.

39
3. El conflicto básico dentro de este proceso independentista en Bougainville es el control y explotación
de la mina de cobre, a campo abierto, más grande del mundo, la cual se encuentra ubicada en esta
isla.

El Sistema Político Australiano.


1. El Poder Legislativo de Australia, reside én el Parlamento federal, el cual está integrado por la reina
británica, representada en Australia, como se mencionó, por el gobernador general, el Senado y la
Cámara de Representantes.
2. Formalmente, el gobernador general tiene la facultad de convocar el inicio de sesiones legislativas
cuando lo considere pertinentes, así como decretar tanto una prórroga del periodo de sesiones, como
la disolución de la Cámara de Representantes para forzar la celebración de elecciones anticipadas,
aunque la realidad política impone que todas estas iniciativas deban efectuarse a petición del primer
ministro.

Relaciones de dependencia.
1. Varios países de Oceanía conservan hoy diferentes tipos de relaciones de dependencia político -
económica con el Reino Unido, a través de la Commonwealth Británica; con Francia, con el estatus de
Países Franceses de Ultramar y con Estados Unidos, a través de los tratados de libre asociación.

El caso de Australia.
1. En este país se desarrolló una política sistemática de constitución de reservas para la población
indígena. Además, se impidió el acceso a sus territorios ancestrales y se negaron sus derechos sobre
estas tierras, apropiadas por los colonos blancos. Esto implica la restricción a su forma de vida.
Actualmente, estas poblaciones se encuentran segregadas y presentan serias desventajas
socioeconómicas en términos de empleo, vivienda y educación.

Relaciones de dependencias en Oceanía

Asociación y potencia Estado asociado o territorio bajo control


Australia
Nueva Zelanda
Commonwealth Nueva Guinea
Británica Tonga
Islas Salomón
Tuvalú
Pitcaim
Nueva Calendonia
Territorios o países Wallis
Franceses de ultramar. Futura
Polinesia Francesa
Palau (asc)
Estados federados de
Micronesia (asc)
Países asociados y Islas Marschall (asc)
Territorios bajo control de los Samoa
Estados Unidos. Norteamericana
Guam
Marianos del norte

ACTIVIDADES
Investiga: ¿Cuántos grupos étnicos y tipos de religión hay en Oceanía?

40
COMPROBACIÓN

1. ¿Qué países de alto desarrollo humano; 7. ¿Qué países de Oceanía se encuentran al


pertenece a Australasia? mismo nivel que Estados Unidos?
2. ¿Qué archipiélago e islas pertenece a 8. ¿Qué empresas colonizadoras llegaron a
Micronesia? Oceanía en el año de 1520?
3. ¿De dónde prevenían los primeros 9. El grupo étnico de los blancos, ¿De qué
pobladores de Oceanía? países de Europa procedían? ¿En qué
4. En Oceanía: ¿Cuál es el porcentaje de ciudades se encuentran en Oceanía?
Católicos y Protestantes? 10. ¿Qué grupos étnicos se encuentran en las
5. ¿Cuáles son los grupos étnicos de Oceanía? islas Polinésicas?
6. ¿Qué islas principales lo conforman a
Melanesia?

TAREA DOMICILIARIA

Dentro del paréntesis, escribe la letra “V” o “F” de acuerdo a la proposición.

1. Las poblaciones indígenas de Australia y 10. En Oceanía, en la actualidad la población de


Nueva Zelandia, tiene problemas socio nativos, es de 6 millones. ( )
económico. ( ) 11. En Oceanía la tasa de crecimiento es inferior
2. Oceanía es el Continente más pequeño y a 2% porque la natalidad descendió. ( )
menos poblado. ( ) 12. Australia y Nueva Zelandia ciudades de
3. En Oceanía la densidad poblacional más Europa. ( )
baja, se encuentra en los desiertos. ( ) 13. La Isla de Georgia, no posee población
4. Oceanía es el principal receptor de permanente. ( )
migrantes europeos. ( ) 14. En Oceanía la agricultura y ganadería
5. Cerca de 11 millones de habitantes ocupan se ve limitada por los climas, escasez de
los territorios insulares. ( ) lluvias y sólo 0,2% es tierra de cultivo
6. Oceanía debe su apogeo y desarrollo permanente. ( )
económico a la colonización europea. ( ) 15. Nueva Zelandia, es el país de mayor
7. En Australia se encuentra parte de la mayor productividad ganadera de la tierra. ( )
producción mundial de cereales y frutas.( ) 16. La industria metalúrgica productora de
8. Las industrias más difundidas en Oceanía es aluminio es importada de Australia y Nueva
la mecánica, siderúrgica y alimentaria. ( ) Zelandia. ( )
9. La mayor concentración de población de
Oceanía; estás en Nueva Zelandia. ( )

EXTENSIÓN

Investiga:

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 21

TEMA: ESTADO DE DERECHO, DD. HH Y RESPONSABILIDADES.


CONTENIDOS:
 Derechos y Responsabilidades.
 Dignidad humana y41 derechos.
 Evolución histórica de los derechos
1. "El deber primario de un gobierno consiste en respetar la Constitución que lo organiza, que le da vida
y que lo justifica. Sí la Constitución es transgredida sistemáticamente, nos encontramos no frente a
un Estado de derecho, sino frente a la fuerza que impone sus mandatos caprichosamente".
2. "En toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay ~que establecer como fundamento el
principio de que todo hombre es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre
albedrío, y que, por tanto, el hombre tiene por sí mismo derechos y deberes, que emanan
inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza.
3. Estos derechos y deberes son, por ello, universales e inviolables y no se puede renunciar a ellos por
ningún concepto".

DERECHOS V RESPONSABILIDADES.
Preámbulo.
Los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males
públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre a fin de que esta declaración constantemente
presente en todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes (".)
a fin de que los reclamos de los ciudadanos, basados de ahora en más en principios simples e
indiscutibles estén dirigidos siempre al mantenimiento de la constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia: La Asamblea Nacional reconoce y declara en presencia y bajo los auspicios del ser
supremo, los derechos siguientes del hombre y del ciudadano.

I
Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las diferencias sociales no pueden estar
basadas más que en la utilidad común.

42
II
El fin de toda sucesión política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad, y la resistencia a la opresión.

III
El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo puede
ejercer autoridad que no emane de ella.

IV
La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña al otro, Por lo tanto el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre no tiene más límites que aquellos que aseguren a los otros miembros de la
sociedad el beneficio de esos mismos derechos; esos límites sólo pueden ser determinados por la Ley.

V
La Ley solo tiene el derecho de defender a la sociedad de las acciones perjudiciales (...) nadie puede
estar obligado a hacer lo que ella no ordena.

VI
La Leyes la expresión de la voluntad general, todos los ciudadanos tienen el derecho de dictarla, ya sea
personalmente o por medio de sus representantes; debe ser la misma para todos cuando protege o
cuando castiga. Todos los ciudadanos siendo iguales ante sus ojos son igualmente aptos para todas las
dignidades, cargos y empleos públicos según su capacidad y sin otra distinción que las de sus virtudes y
sus talentos.

VII
Ningún hombre puede ser arrestado ni detenido, más que en los casos determinados por la Ley y según
las formas que ella ha prescrito, aquellos que soliciten, expidan, ejecuten o hagan ejecutar órdenes
arbitrarias, deben ser castigados; pero todo ciudadano convocado o apresado en virtud de la ley, debe
obedecer al instante, siendo culpable al resistirse.

VIII
La ley no puede establecer más que los castigos que no sean estrictas y evidentemente necesarios y
nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito
y legalmente aplicada.

IX
Todo hombre es presumiblemente inocente hasta que sea declarado culpable (...).

x
Nadie puede ser molestado por sus opiniones, aún las religiosas mientras que sus manifestaciones no
perturben el orden público establecido por la ley.

XI
La libre manifestación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos, más preciados del hombre:
todo ciudadano puede, por lo tanto, hablar, escribir, editar libremente (...).

XII
La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública; esa fuerza es, pues,
instituida para el beneficio de todos y no para la ventaja particular de aquellos a quién está confiada.

XIII
Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, una contribución común
es indispensable; debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos en el uso de sus facultades.

XIV
43
Los ciudadanos tienen el derecho de constatar por ellos mismos o por sus representantes la necesidad de
una contribución pública, de permitirla libremente y vigilar su empleo y determinar la cuota (...) la
recaudación y la duración.

XV
La sociedad tiene el derecho de pedir cuenta a todo funcionario público sobre su administración.

XVI
Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no es asegurada ni la división de poderes
determinada, no tiene constitución.
XVII
La propiedad es un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo que la necesidad
pública legalmente constatada lo exija y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

1. Si bien en la actualidad se acepta y se reconoce que todos los seres humanos nacen libres e iguales
en derechos, esto no siempre fue así. En otras épocas, los derechos estaban reservados solo para
algunas personas. A través de la historia, se libraron un sinnúmero de luchas tendientes ala
eliminación de toda forma de tortura, penas inhumanas, y al reconocimiento de que el goce de los
derechos y libertades no podía estar condicionado por la raza, color, sexo, idioma, religión, etc.
2. Hoy en día los derechos humanos son universales, porque son de todas las personas; incondicionales,
porque su ejercicio no está sujeto a condición alguna; inalienables, porque no se pierden ni se puede
renunciar a ellos; e imprescriptibles, porque no se extinguen con el paso del tiempo.
3. Por otro lado, el ser humano también posee ciertas expectativas sobre cómo deben actuar los demás.
Estas son nuestros deberes o responsabilidades. Así, de acuerdo al rol que cada individuo cumple
dentro de una sociedad democrática (en la que todos nacen libres e iguales), se establecen ciertos
deberes que tienen que cumplir. Por ejemplo, un policía tiene el deber de proteger a los ciudadanos,
un profesor tiene el deber de enseñar, un alumno tiene el deber de estudiar, etc.
Así, si bien todos los seres humanos poseen los mismos derechos, también tienen deberes que
cumplir. Por ello, tener un derecho implica asumir un deber o responsabilidad en función de los
demás.

DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS


1. La palabra derecho deriva del latín rectum y significa "lo que es justo", "lo que es correcto" o "lo que
está mandado".
2. Usualmente, se entiende por derecho al sistema o conjunto de leyes escritas que regulan las
relaciones entre los individuos de una sociedad. Esta referencia o acepción se denomina derecho
objetivo y se emplea, por ejemplo, cuando se hace mención del derecho nacional o derecho
internacional.
3. El derecho subjetivo es la facultad que tiene cada persona de exigir algo. Esta facultad está
amparada o regulada por el derecho objetivo. Por ejemplo, cada quien tiene derecho a exigir que se
respete su creencia religiosa porque hay una norma en la Constitución -derecho objetivo -que
establece la libertad de culto para los peruanos.

4. No todas las personas tienen los mismos derechos. Los adultos no tienen los mismos derechos que
los niños, y viceversa. El niño no tiene derecho al voto, el adulto sí. Un médico tiene derecho a
practicar la medicina en virtud de haberse graduado en una Facultad de Medicina.
5. Sin embargo, existen derechos que son iguales para todas las personas, como el derecho a la vida.
Estos son los Derechos Humanos, que en la mayoría de casos están respaldados por los sistemas
legales o normativos de los países. De ellos derivan las obligaciones humanas, que recaen sobre
todas las personas por el simple hecho de serio: socorrer al que está en peligro, ayudar al
necesitado, etc.

Características de los Derechos Humanos.

1. Los Derechos Humanos poseen ciertas características generales. Son:

44
a. Universales, porque pertenecen a todas las personas, se fundan en condición humana. Por ello,
son comunes a todas las personas del mundo, prescindiéndose de toda referencia basada en el
sexo, la raza, la nacionalidad, la religión, el idioma, el territorio, etc.
Esta pretensión de universalidad implica proteger a todas las personas por igual. Se intenta
establecer una normativa mínima común que armonice la diversidad cultura, respetando la
heterogeneidad y poniendo énfasis en el individuo.
b. Incondicionales, porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que
determinan los límites de los propios derechos. Es decir, hasta donde comienzan los derechos de
los demás o los intereses de la comunidad.
c. Inalienables, porque no se pueden perder, transferir o renunciar a ellos ni por propia voluntad.
Son inherentes ala idea de dignidad humana.
d. Imprescriptibles, porque no se extinguen con el paso del tiempo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los Derechos en el siglo XVIII


1. El primer marco legal que hace referencia a los derechos humanos es la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789. Este documento es obra de la Asamblea Nacional
Constituyente, institución surgida en el contexto de la revolución Francesa.
2. El reconocimiento de derechos surgió como protesta y rechazo frente a los privilegios consagrados en
la sociedad del Antiguo Régimen y los abusos de la monarquía. A través de esta declaración, se
reconocieron un conjunto de derechos fundamentales, anteriores a la formación de cualquier
sociedad o Estado. Estos eran: la igualdad ante la ley; la libertad individual; la libertad de
pensamiento y de opinión; el derecho a la propiedad, el derecho a la seguridad, garantizada a toda
persona contra acusaciones o detenciones arbitrarias; y la resistencia a la opresión.
3. Sin embargo, esta declaración expresa el ideal de una clase social, la burguesía, y por tal razón
proclama la igualdad de todos los hombres y la propiedad como un derecho sagrado, pero no hace
referencia ni regula la situación de aquellos que carecen de bienes. Tampoco alude o reconoce la
obligación estatal de proveer trabajo o auxilio a los que nada tienen o poseen.

Los Derechos en el siglo XIX.


1. En el siglo XVIII, la Revolución Industrial provocó una profunda transformación económica y social, y
originó un sistema de explotación en virtud del cual los trabajadores no poseían ningún derecho
frente a los empresarios.
2. En el siglo XIX, al agravarse la situación de los obreros, se ahondaron los conflictos sociales y se
manifestaron en revueltas, agitación y organización sindical.
3. A partir de estas luchas, las condiciones de los trabajadores fueron mejorando. Nació así una nueva
categoría de derechos humanos: los derechos económicos y sociales. El Estado es quien debe
asegurar las condiciones para que los derechos de los más humildes se hagan efectivos y se
construya un orden social más justo.

Los Derechos en el siglo XX.


1. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue el resultado de la situación vivida
en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias pusieron al mundo en alerta
sobre la necesidad de establecer normas de convivencia futuras que resguardaran a la humanidad de
la repetición de hechos tan horrorosos.
2. En la actualidad, aparecen nuevas situaciones que deben tomarse en cuenta frente al tema de los
derechos humanos. Por ejemplo, el caso de los refugiados, quienes emigran de sus países de origen
en búsqueda de nuevos horizontes. Deben vivir fuera de su país de origen y depender de otros para
la atención de necesidades básicas, como los alimentos, la ropa y el albergue.
3. Algunos son atacados por grupos armados o reclutados por las fuerzas armadas y obligados a luchar
por una u otra parte en conflictos civiles. También son víctimas de agresiones racistas.

GENERACIONES DE DERECHOS.

1. Los derechos de las personas pueden ser de primera, segunda y tercera generación.

45
Derechos de Primera Generación.
1. Entre estos se encuentran los derechos individuales, reconocidas como derechos civiles y políticos
(también denominados libertades clásicas), que limitan la acción del poder estatal.
2. Entre ellos se encuentran el derecho a la vida; a la libertad de tránsito; a la libertad de expresión; a
la inviolabilidad del domicilio, etc.

Derechos de Segunda Generación.


1. Son los que tienen un contenido social. Surgieron en la segunda década del siglo XX con la
Constitución de Querétaro (México) de 1917 y la Constitución de Weimar (Alemania) de 1919.
2. Se vinculan con el desarrollo y bienestar material. Comprenden los derechos económicos, sociales y
culturales: el derecho al trabajo, a la educación, a la seguridad social, etc.

Derechos de Tercera Generación.


1. Son derechos de carácter colectivo, denominados también derechos de solidaridad. Fueron
promovidos a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de
vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas
naciones.
2. Destacan los derechos al desarrollo, el derecho a la paz, el derecho aun medio ambiente sano, así
como los derechos a las minorías étnicas, los derechos del niño, los derechos de las personas de la
tercera edad, entre otros.

El caso Loayza
María Loayza, una profesora universitaria en Lima, fue detenida el 25 de febrero de 1993 y
posteriormente procesada por una corte militar, acusada de actividades terroristas en primer grado,
delito de traición a la patria, a favor del grupo terrorista Sendero Luminoso; pero la justicia militar en
última instancia no encontró prueba alguna de dicha imputación delictiva, motivo por el cual fue absuelta.
Sin embargo, la corte militar, en vez de liberarla, la mantuvo prisionera y en esa condición fue enviada a
la justicia penal común para ser investigada y procesada eventualmente por terrorismo en segundo grado
(delito de terrorismo).
A los tres meses de su detención, estando procesada ante la justicia militar, la víctima planteó una
denuncia por violación de su libertad personal e integridad personal, ante la Comisión Interamericana,
que, requirió información al gobierno peruano (...). La Comisión formuló una recomendación al gobierno
peruano solicitando la libertad de Loayza, basada en la violación de su libertad personal, derecho ala
integridad personal y de las garantías judiciales del debido proceso. El gobierno peruano rechazó la
recomendación de la Comisión (...).

Dos años después, el 6 de octubre de 1995, la Corte Suprema peruana falló denegando su libertad, por
encontrarla responsable del delito de terrorismo. La Comisión entonces presenta la demanda ante la
Corte el 12 de enero de 1995 (...). La Corte Interamericana valoró las pruebas ofrecidas por las partes y

declaró que se había demostrado que se violó el derecho a la libertad, integridad personal y protección
judicial (...). La Corte ordenó en su fallo poner en libertad a María Loayza Tamayo dentro de un plazo
razonable, sentencia que fue acatada directamente por el estado peruano, obteniendo su libertad en
noviembre de 1997.

ACTIVIDADES

Investiga: ¿Cuáles son las funciones de los tres poderes del Estado Peruano?

COMPROBACIÓN

1. ¿Qué significado tiene la palabra Derecho? 3. ¿Todas las personas tienen los mismos
2. ¿En qué consiste el Derecho Subjetivo? derechos? ¿Cuáles son?

46
4. ¿Qué características tiene los derechos 7. ¿Debido a qué surgió el reconocimiento de
Universales? Derechos Humanos?
5. ¿Qué características tiene los derechos 8. ¿Cuáles fueron los derechos fundamentales
Imprescriptibles? anteriores a la formación de cualquier
6. ¿Cuál es el primer marco legal que hace sociedad o Estado?
referencia a los Derechos Humanos?

TAREA DOMICILIARIA

1. la revolución industrial provocó una 4. ¿A qué generación corresponde los


profunda transformación: derechos individuales?
a. Científica – cultural. a. Primera.
b. Política – social. b. Segunda.
c. Económica – social. c. Tercera.
d. Cultural – social. d. A todas.
e. N. A. e. N. A.

2. A partir de las luchas, las condiciones 5. Los derechos de la Segunda Generación


de los trabajadores fueron: surgieron con la Constitución de
a. Independizándose. Querétaro en ……… y la Constitución de
b. Empeorando. Weimar en ……….
c. Agravándose. a. Alemania – Rusia.
d. Mejorando. b. Perú – Alemania.
e. N. A. c. México – Alemania.
d. EE. UU – Rusia.
3. ¿Qué generación de los derechos de las e. N. A.
personas no existe?
a. Primera generación. 6. ¿Qué derechos no corresponde a los
b. Segunda generación. derechos de la Segunda Generación?
c. Tercera generación. a. Económicos.
d. Cuarta generación. b. Sociales.
e. N. A. c. Culturales.
d. Educación.
e. Individuales.

EXTENSIÓN

Investiga: ¿Qué papel desempeña la ONU frente a los Derechos Humanos?

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 22

TEMA: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE DEFENSA DE


LOS DD. HH..
CONTENIDOS:
 La ONU y los Derechos Humanos.
 Sistema Internacional de Derechos Humanos.
47
 Responsabilidades.
LA ONU Y LOS DERECHOS HUMANOS

1. Uno de los propósitos que tiene la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es estimular el respeto
a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Su mayor logro ha sido la creación de un
conjunto de instrumentos de derechos humanos. Actualmente, la humanidad cuenta con un conjunto
de derechos reconocidos internacionalmente y con mecanismos para su protección y promoción.

Legislación de Derechos Humanos.


1. El conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones Unidas y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las Naciones Unidas han ido ampliando
gradualmente la legislación de derechos humanos para abarcar normas relativas a la mujer, la
infancia, las personas con discapacidad, las minorías, los trabajadores migrantes y otros grupos
vulnerables. Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones de la Asamblea General, que
ha ido estableciendo su universalidad, indivisibilidad y conexiones recíprocas con el desarrollo y al
democracia.
2. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está fortaleciendo y
coordinando la labor de la organización en pro de la protección y promoción de todos los derechos
humanos. El Secretario General ha hecho de los derechos humanos el tema central que unifica la
labor de la Organización. Casi todos los organismos especializados de las Naciones Unidas realizan
algún tipo de actividad en materia de protección de los derechos humanos.
Los Conflictos Internos.
1. Son muchos los estados que han debido afrontan situaciones de disturbios y tensiones internas. Para
poner fin a esos enfrentamientos y restablecer el orden, las autoridades se sirven de considerables
efectivos policiales e, incluso, de las Fuerzas Armadas. Esto da necesariamente lugar a una alteración
del orden interno, que conduce a graves violaciones de los derechos humanos.
2. Los estados están facultados para declarar el estado de emergencia y adoptar disposiciones que
suspendan el ejercicio de algunos derechos. Sin embargo, existen derechos fundamentales inherentes
ala dignidad humana que no pueden ser suspendidos bajo ningún concepto. Las garantías que estos
derechos ofrecen a las personas afectadas por las tensiones internas, parecen insuficientes.
3. En la actualidad, se están tomando iniciativas en el plano internacional para subsanar las diferencias
de la normativa sobre derechos humanos y garantizar una mejor protección de las personas.

El DIH y las operaciones de mantenimiento de paz de la ONU.


1. En un principio, el mantenimiento de la paz mundial se desarrolló como un modo de abordar los
conflictos entre estados. Implica el despliegue de personal militar, a las órdenes de la ONU, para
ayudar a controlar y resolver los conflictos armados. En la actualidad, se aplica cada vez más a los
conflictos en el seno de un Estado ya las guerras civiles.
2. Estas tareas de mantenimiento de la paz se han diversificado y complicado. Es posible verificar que
dichas operaciones van más allá del concepto tradicional basado fundamentalmente en el
consentimiento de las partes involucradas, cuya finalidad primordial es la de evitar la reanudación de
las hostilidades.
3. Ello implica hablar de grupos humanos que tienen la capacidad de utilizar la fuerza armada contra las
partes involucradas en el conflicto, a fin de poder cumplir con su mandato, lo que las transforma en
operaciones de imposición de paz. La línea divisoria entre mantenimiento y restablecimiento de paz
se torna difusa, produciéndose situaciones que conducen al empleo de la fuerza. La realidad muestra
que cuando se utiliza la fuerza para imponer la ayuda humanitaria, ésta deja de ser neutral e
imparcial, y quien la lleva a cabo comienza a ser percibido como una parte más en el conflicto.

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

1. En el continente americano coexisten dos sistemas de promoción y protección de los Derechos


Humanos.
2. Por un lado, se encuentra el constituido por la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre, adoptada el 30 de abril de 1948. En esta Declaración se enumeran una serie de
48
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, así como una lista de deberes. La Declaración fue
completada por la Carta Internacional Americana de garantías Sociales, aprobada en Bogotá, en
1948.
3. La Declaración Americana tuvo poca aplicación durante varios años, hasta que en 1959 se creó la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que la Carta de Organización de los Estados
Americanos (OEA) le encargó la aplicación y promoción de los derechos y deberes enumerados en la
declaración.
4. Por otro lado, se encuentra el sistema constituido por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San José de 1969, integrado por 25 países, entre los que se encuentra Perú.
Este Sistema delega en la Corte Interamericana de Derechos Humanos la protección de los
Derechos Humanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


1. La Comisión es un órgano no judicial que desempeña principalmente las siguientes funciones:
a. Conciliatoria, entre el Estado y la víctima denunciante.
b. Crítica, al emitir informes anuales sobre la situación de los estados miembros de la Convención.
c. Promotora, al realizar estudios de fomento de los Derechos Humanos.
d. Protectora, cuando interviene para pedir aun Estado que suspenda una acción que viola los
Derechos Humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos.


1. La Corte es un cuerpo judicial que examina los casos de las violaciones de Derechos Humanos por
parte de los Estados. Su sede se encuentra en San José de Puerto Rico. Los casos presentados son
llevados por la Comisión o por los propios Estados, nunca por particulares.
2. Una vez que la Corte recibe las denuncias, sigue un proceso previamente establecido. Finalizado este,
si el Estado denunciado está de acuerdo con la responsabilidad establecida por la Corte, puede
terminar el proceso antes del juzgamiento. En este supuesto, la Corte puede o no archivar el caso y
pasar a supervisar el cumplimiento del acuerdo entre las partes.
3. Cuando la Corte encuentra responsabilidad del Estado, dicta sentencia con eficacia para las cortes
nacionales del Estado denunciado.

RESPONSABILIDADES

1. Los Derechos Humanos se basan en la dignidad de la persona y son producto de las relaciones
sociales, de la convivencia en sociedad.
2. Vivimos en sociedad y actuamos dentro de ella cumpliendo roles, tales como ser policía, profesor,
alumno, hijo, padre o madre, amigo, etc. Así, dichas actuaciones, traducidas en roles, están
expuestas siempre al actuar de los otros, de manera directa (cuando conversamos con alguien, o
pedimos ayuda aun amigo), o indirecta (cuando el Estado nos retribuye con obras públicas).
3. Esto es legítimo porque tenemos ciertas expectativas respecto del actuar de los otros. Así, por
ejemplo, esperamos del policía que nos proteja de los delincuentes, del profesor que nos enseñe, de
nuestros padres que nos eduquen, etc.
4. Y nosotros también tenemos ciertas expectativas que cumplir con respecto al actuar de los otros.
Esas expectativas son nuestros Deberes o Responsabilidades. Así, por ejemplo, un policía
tiene el deber de proteger a los demás, un profesor tiene el deber de enseñar, un alumno tiene el
deber de estudiar, un hijo debe respeto y obediencia a sus padres, etc.
5. Por tanto, si bien nosotros tenemos los mismos derechos, tenemos también deberes que cumplir y
muchos de esos deberes están en función del rol que cumplimos en la sociedad.

En consecuencia:
1. Tener un derecho implica asumir un deber o responsabilidad en función de los demás.
2. Existen los deberes porque existen los derechos, pero además porque ambos presuponen la
existencia de otras personas en nuestro entorno, en nuestra sociedad.
3. Por lo tanto, si tenemos derechos y deberes es justamente porque todos los humanos vivimos en
comunidad, en franca y mutua coexistencia.
49
Los Deberes y las Responsabilidades se abrazan
1. No es lo mismo decir que alguien tiene una responsabilidad a su cargo, que decir que ejerce su tarea
con responsabilidad, cuando se indica que una persona es responsable de una institución, oficina o
comercio, se quiere decir que tiene la obligación de responder por esa institución, oficina o comercio,
pero no significa necesariamente que sea una persona responsable; puede asumir bien o mal esa
responsabilidad.
2. Ser responsable es tener conciencia de las obligaciones propias, es actuar cumpliendo con
ellas por convicción y no simplemente porque sean obligaciones (sentidas como una carga), sino
disfrutando de la satisfacción del deber cumplido.
3. Cuando tomamos un medicamento, vamos al colegio, cruzamos la calle o viajamos en autobús, no
hacemos más que depositar nuestra confianza en la responsabilidad de muchísimos seres humanos
que cumplen diversas tareas. Así también, si realizamos una tarea debemos pensar en que los demás
confían que la llevaremos a cabo responsablemente.

ACTIVIDADES

Investiga: ¿Qué papel desempeña la ONU frente a los Derechos Humanos?

COMPROBACIÓN

1. ¿Cuál es el propósito que tiene la 5. ¿Muchos estados para poner fin a los
Organización de las Naciones Unidas? enfrentamientos y restablecer el orden.
2. ¿Cuál ha sido su mayor logro que ha ¿A qué instituciones tuvieron que
tenido la Organización de las naciones acudir?
Unidas? 6. ¿En el Continente Americano; coexisten
3. ¿En qué se basa el conjunto de los sistemas de promoción y protección
instrumentos jurídicos? de los Derechos Humanos que son?
4. La legislación de Derechos Humanos. ¿A
quién favorece mayormente?

TAREA DOMICILIARIA

Escribe en el paréntesis la letra V ó F de acuerdo a las proposiciones que se presenta.

1. Conciliadora se refiere entre el Estado y la víctima denunciante. ( )


2. Promotora, es realizar estudios de fomento de los Derechos Humanos. ( )
3. La Corte es un cuerpo judicial. ( )
4. Un profesor tiene el deber de enseñar. ( )
5. Existen deberes porque existen derechos. ( )
6. Es deber del ciudadano encontrarse documentado. ( )
7. Los Derechos Humanos se basan en la dignidad de la persona. ( )
8. Vivimos en sociedad y actuamos dentro de la misma. ( )
9. Un policía tiene deber de proteger a los demás. ( )
10. Un hijo debe respeto y obediencia a sus padres. ( )

50
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

EXTENSIÓN

Escribe los conceptos de Derecho y Deber.

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP. FF.

51
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

52
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

LEVEL:
SECONDARY FOR TEENS

CYCLE VII PERIOD III

Student’s Book

53
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

54
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

Plan of unit 3
TITLES/TOPICS GRAMMAR

UNIT 7 PAGES 191

My dad can do everything / Choices


Can for ability; prepositional phrases;
Family and friends; locations; telephone subject and object pronouns; invitations
calls; invitations; going out with friends with Do you want to…? and Would you
like…? Verb + to

UNIT 8 PAGES 197

What do they have? / At customs


Simple statements with regular and
Weekends; chores and fun activities; irregular verbs; simple present yes/no
vacations; summer activities; trips; questions and short answers with have;
clothing and personal items
how much, how many

UNIT 9 PAGES 202

Which one?
Which as an Interrogative pronoun
Holidays; invitations; identification of questions and answers with which one?
nouns

LEARNING GUIDES AND ACTIVITIES FOR HOMEWORK (notebook) REVISION CHART.

Activities for homework (notebook)/Date Checked/Date

Learning Guide 7

Learning Guide 8

Learning Guide 9

PROGRAMMING CHART FOR QUALIFIED PRACTICES.

Date Numbers of qualified practices

1 2 3
X X

X X

X X

55
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

56
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

Lesson 7
TITTLE : MY DAD CAN DO EVERYTHING / CHOICES
GRAMMAR : Can / can’t (ability) / Choosing size / Color / Flavor / or
Quiz questions / Study skills / Activities for homework.

My dad can do everything…

Sally : My dad’s really Sally : Cook? No, he can’t. Exercise

wonderful. He’s big and strong Annie : My dad is a wonderful Example:

and handsome. cook.  I can swim, but I can’t ski.

Annie : Really? Well, my dad Sally : Really? Write sentences:


can do everything. Annie : Yes, and he can paint

Sally : can he? What? and play the piano, too.


Annie : he’s really smart. Sally : Oh. My dad can’t do that.

He can speak a hundred But my mom is beautiful and


languages. smart and she can…
Sally : A hundred! What Questions
languages can he speak? 01. Is Sally’s father big?
Annie : Well, he can speak 02. Is he ugly?
Spanish, Italian, French, 03. Can he play football?
German, Japanese, Arabic, 04. Can he play the piano?
and uh, a lot more. 05. can he ski?
Sally : Well, my dad is very 06. Can he cook?
athletic. 07. Is Annie’s father athletic?
Annie : Athletic? 08. Is he smart?
Sally : Uh-huh. He can swim, 09. Can he speak Arabic?
ski, and play football, tennis, 10. Can he play tennis?
and baseball. 11. Can he paint?
Annie : Oh, well, can your dad 12. Is Sally’s mother smart?
57
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
cook?

Choices
G: Please come in. a cup pf coffee
H: Thank you. a cup of tea
a glass of water
G: Sit down.
a glass of milk
H: Thanks. a can of soda
G: Would you like tea or coffee? a bottle of mineral water
H: A cup of coffee, please.
a cookie
G: How about a cookie? a sandwich
H: No, thanks. I’m on a diet. a piece of cake
a piece of candy
a piece of fruit

I: Excuse me… a pair of shoes


J: Yes, can I help you? a pair of sneakers
a pair of jeans
I: I’d like a pair of shoes, please.
a pair of boots
J: What color would you like?
I: brown. a sweater
J: What size are you? a jacket
a raincoat
I: Seven. Can I try them on?
J: Sure.

K: Hi. A frozen of yogurt, please. a frozen yogurt


an ice-cream cone
L: What flavor? Strawberry,
a milk shake
chocolate, or vanilla?
an ice-cream float
K: Strawberry, please.
L: In a sugar cone or in a cup? in a cup/in a sugar
cone
K: In a cup, please.
to stay (eat in)/
L: There you go. That’s a
to go (take out)
dollar ninety-five.
in a paper cup/
in a glass
$1.95/$1.85/
$2.25/2.35
Look at the picture and make conversations.

58
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

LANGUAGE SUMMARY mm

I can drive Can I drive? Yes, I can


You ski you ski? you
He can’t type he type? No, he can’t
She cannot dance she dance? she
It sing it sing? it
We swim we swim? we
They play tennis they play tennis? they
Speak French speak French?

EXERCISE 1

Look at this picture.

I can see a police officer.


I can’t see a house.
Write sentences with: truck/bus/car
Taxi/bus stop/pizzeria/bicycle/sofa.

1.
2.
3. 5. 7.
4. 6. 8.

EXERCISE 2

I can dance I can’t speak Arabic.


Write sentences.

1. ……………………………cook 3. ……………..speak Spanish 5. ………………..drive 7.


……………………ski
2. ……………….play the piano 4. ………………….play tennis 6. ………………..type 8.
…………………swim

EXERCISE 3

Can you cook? Yes, I can.


Can you type? No, I can’t

Answer these questions.

1. Can you speak Japanese?


2. Can you play golf?
3. Can you drive?
4. Can you cook?
5. Can you swim?
6. Can you dance?

EXERCISE 4
He can play the drums.
Write four sentences.
1.
2.
3.

59
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
4.

Would you like glass of water?


Coffee or tea?

EXERCISE 5
a cup of coffee/tea piece of cake some cola/mineral water sandwich
A: Would you like milk or juice?
B: Some juice, please. A: A:
A: How about an orange?
B: B:
B: No, thanks. I’m not hungry.
A: A:
Now write conversations.
B: B:

Exercise 6
Look at this:
a pair of shoes a pair of glasses
a pair of socks a pair of shorts
a pair of pants a pair of gloves
a pair of tights a pair of sneakers
a pair of jeans a pair of boots

A: I’d like a pair of shoes, please.

B: What size are you?

A: Seven

Write conversations
A: boots A: sneakers

B: B:

A: A:

Exercise 7

A: These are nice pants! 1. A: dress! 3. A: jacket!


B: Can I try them on? B: B:

A: This is a nice sweater! 2. A: shoes! 4. A: sneakers!


B: Can I try it on? B: B:

Write conversations.
Exercise 8

Complete this conversation

You : Hi. A frozen yogurt, please.


Counterperson : ?Strawberry or vanilla?
You :
Counterperson : In a sugar cone or in a cup?
You : In
Counterperson : That’s a dollar ninety-five.

60
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

Test Yourself
Student’s name :
Grade : 3º section: “A” / ”B” Mark
Teacher : Mr. Yenque Ucañán.

Exercise I

Match the pairs

( ) Doctors (a) bake bread

( ) teachers (b) build houses

( ) Nurses (c) help doctors

( ) Engineers (d) heal people

( )Bakers (e) teach at school

Exercise II

List five university professions and their corresponding


field of study, as in the example. Use your dictionary is necessary.

PROFESSION FIELD OF STUDY

1. Engineer Engineering
2.
3.
4.
5.

Exercise III

Make four sentences departing from the information in II. Follow the example.

1. Engineers study engineering so they can build houses.


2.
3.
4.
5.

Exercise IV

Correct these sentences according to the information in III as in the example.

1. Doctors can build houses.


No, doctors can’t build houses. They can heal people.
2. Engineers can take care of patients.

3. Nurses can take care of doctors.

61
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
4. Teachers can help doctors.

Check Date ADITIONAL NOTES

Teacher’s sign

Mom/Dad’s sign

62
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

Lesson 8
TITTLE : WHAT DO THEY HAVE / AT CUSTOMS
GRAMMAR : To have + auxiliary (do/does) / To have (quantity)
Quiz questions / Study skills / Activities for homework.

What do they have?

Hi there, fans. My name’s Hello. My name’s Ike Proudfoot. Hello there. Our names are Tina and
Courtney Dallas. I’m a famous I’m from Alaska. I have a small Chuck Jackson. We’re from Chicago.
actress-a superstar! I’m from cabin in the woods. I don’t have I’m a nurse and Chuck has a job in a
Los Angeles. I have an a car, a TV, a radio, or a phone. I factory. We don’t have a big house,
apartment in New York and don’t have a job, I don’t have but we have a nice apartment. We
a house in Hollywood with a any money, and I don’t have a have two cars. I have a new Honda.
swimming pool and a tennis family. I don’t have anything, Chuck doesn’t have a new car.
court. I have a new Mercedes but life’s fantastic out here. He has an old Chevrolet. It’s beautiful.
and a lot of money in the bank. And we have two
I’m married and I have three great kids. Life’s good.
wonderful children. I have
everything. Life’s great!
Exercise 2 Questions
Exercise 1
Example: a job 1. What are their names?
Example: house in Hollywood
Does he have a job? No, he doesn’t.
Does he have a house in Hollywood?
Yes, he does. 1. a house 2. Where are they from?
2. a car
1. swimming pool 3. a TV 3. What are their jobs?
2. tennis court 4. any money
3. Mercedes 5. any children
4. three children 4. Does Chuck have a new car?

Exercise 3 Exercise 4 5. Does he have a Chevrolet or a


Example: Answer these questions with Yes, I do Honda?
brother I have a brother or No, I don’t.

Mercedes I don’t have a Mercedes 1. Do you have a car? 6. Do they have an apartment?

Write four sentences: 2. Do you have a passport?


7. Do they have any children?
1. passport 3. Do you have any children?

2. watch 4. Do you have a watch?


5. Do you have any money?
63
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
3. motorcycle
4. color TV

At Customs
Customs Officer: Good morning.
May I see your passport?
Ralph : Sure. Here it is.
C.O. : Thank you. Hmm. OK. Do
you have anything to declare?
Ralph : No, I don’t.
C.O. : You have six suitcases.
Is that right?
Ralph : Yes, that’s right.
C.O. : What do you have
in your cases?
Ralph : Clothes. And I have some
compact discs and some perfume.
C.O. : How much perfume
do you have?
Ralph : One bottle.
C.O. : OK. And how many CDs
do you have?
Ralph : Um…three.
C.O. : Fine. Do you have
anything else?
Ralph : No, I don’t.
C.O. : Good. Now open this
suitcase, please.
Ralph : Huh? What?
C.O. : Open your suitcase.
Now, let’s see. Well, look at this.
You have three portable CD players,
five…no, six large bottles of perfume, and a lot of CDs.
Questions
1. How many suitcases does Ralph have?

2. Does he have any CD players?

3. Ask, “How many”

4. Does he have any perfume?

5. Ask, “How much”

6. Does he have any CDs?

7. Ask, “How many”

Exercise
How much perfume does she have?
How many cameras does he have?

Write four questions:

1. …………………….gold………………………………? 4. …………………….watches………………………………?
64
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
2. …………………….money………………………………?
3. …………………….rings………………………………?

LANGUAGE SUMMARY mm

I have a car Do I have a car? Yes, I do.


You a house you a house? No, you don’t.
We don’t have a radio we a radio? we
They do not have they they
He Does he
has Yes, he does.
She she
No, she doesn’t
It doesn’t have it
it
Does not have

There are three models:

Calypso Calypso Calypso


Standard Deluxe GT Deluxe
RADIO ×  
STEREO CD
PLAYER
× × 
POWER
×  
WINDOWS
SUN ROOF × × 
CLIMATE
CONTRO × × 
SYSYTEM

EXERCISE 1

Look at the calypso Standard. It doesn’t have a radio.


Write four sentences.
1. 3.

2. 4.

EXERCISE 2

Look at the Calypso G Deluxe. It has a radio.


Write four sentences.
1. 3.

2. 4.

EXERCISE 3 EXERCISE 3
Look at the Calypso Deluxe.
It has a radio. A: Do you have a sister?
It doesn’t have a stereo CD player. B: Yes, I do.
Write three sentences. Write questions and answers.
4. A: …………………………CD player?
1. A: ……………………………brother?
1.
B: ................................................
B: ................................................
2. 5. A: ………………………….computer?
2. A: ………………………….……DVD?
B: ................................................
B: ................................................
3.
6. A: …………………..swimming pool?
3. A: …………………..a lot of money?
B: ................................................
65
B: ................................................
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

What do you have?


Do you have
How much does she
anything to
How many
declare?

EXERCISE 4

100 one hundred 200 two hundred 300 three hundred


400 600 800
500 700 900

Exercise 5

154 one hundred and fifty-four 223 896


768 seven hundred and sixty-eight 405 349

Exercise 6

How much gold do you have?


How many watches do you have?
Now write questions. 2.……………....CDs………………?
4.……..cameras………………?
1. …….…portable CD players …………? 3. …………..perfume……………? 5. ……..money……..…………?

Exercise 7

Look at this:
How much cola do you have?
How many bottles of cola do you have?
Now Write sentences.
1. …………….……..gas…………………..…..……….? 5.……………………..coffee………………………………..?
2. …………….…..gallons of gas……….…………….? 6.…………….…..pounds of cheese……………………….?
3. ……………………. cheese………………………….? 7.………………….…..perfume……………………………..?
4. ……………… pounds of cheese…………………..? 8.…………….…..bottles of perfume……………………..?

Exercise 7

Complete this conversation.

Customs Officer: ………………………..passport?

Man : Sure. Here it is. Man : One bottle.


Customs Officer: ………………..OK…………………. Customs Officer: ……………………………….……..CDs
……………………………declare? ………………………………………….?
Man : Yes, I do. Man : Three.
Customs Officer: What………………………………? Customs Officer: ………………………………..watches?
Man : Some perfume and some CDs? Man : No, I don’t

Customs Officer: That’s fine, thanks you. Next!


66
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
Customs Officer: ………………….……….perfume

…………………………….……..?

Check Date ADITIONAL NOTES

Teacher’s sign

Mom/Dad’s sign

67
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

Lesson 9
TITTLE : WHICH ONE? / TRAVEL
CONTENT : One, ones / Possessive pronouns / Requests (May I?/Can I?) / Time (a) –
6:40, etc / Quiz questions / Study skills / Activities for homework.

Which one?

Lucy : Hi, George. It’s a great George : Charles and Lucy Charles : Good night and thanks
party. would like some more coffee. for a lovely evening.
George : Thank you. How about Linda : OK. Which mugs are George : Now, which coats are
some more salad? theirs? yours?
Lucy : Thanks. George : Uh, the blue one’s his, Charles : Those coats are ours.
George : Which plate is yours? and the white one’s hers. George : Which ones?
Lucy : That one’s mine. Linda : Are you sure? Charles : The black one and the
George : Which one? George : Um, I don’t know. gray one.
Lucy : The empty one! Linda : George! Give them George : Ag, yes…
fresh mugs. There are some on Charles : Thanks. The gray one’s
Exercise 1 the shelf. mine, and the black one’s hers.

cookie
Which one would you like? I’d like the small one.
1. ice-cream cone chocolate/vanilla
2. pizza hot/cold
3. apple red/green

Exercise 2

pens
Which ones would you like?
I’d like the blue ones.
1. envelopes small/large
2. notepads plain/lined
3. computers black and white/color

Exercise 3
1. It’s his car. 5. It’s your house
Example: 2. It’s their house. 6. It’s Maria’s bag
3. It’s Michael’s 68
coat. 7. They’re our friends
4. It’s her hat. 8. They’re your pens
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
It’s my pen. It’s mine.
They’re your books. They’re yours.

LANGUAGE SUMMARY mm

Which one ’s mine? The blue one ’s mine. I ’d like a new car
is yours? red is yours. You would
his? small his He
ones are hers? new ones are hers. She
ours? American ours. We
theirs? theirs. They
Annie’s? Annie’s

EXERCISE 1

Look at this:

It’s my pen. It’s mine.


It’s your book. It’s yours. 1. They’re our books. ………………………… 5. It’s our car ………………………………….
It’s his watch. It’s his.
2. It’s his knife. ………………………………. 6. They’re her shoes …………………………
It’s her purse. It’s hers.
It’s our classroom. It’s ours. 3. It’s their apartment. …………………….. 7. It’s my jacket ………………………………

It’s your car. It’s yours. 4. It’s Lee’s glass …………………………….. 8. They’re Jasmine’s pens…………………….
It’s their house. It’s theirs.
They’re our cars. They’re ours.

EXERCISE 2

I/car/old/new I have an old car, but I’d like a new one.

1. They/house/small/big 4. She/watch/American/Swiss

2. We/computer/black and white/color 5. You/pen/cheap/expensive

3. He/suit/blue/gray

EXERCISE 3
He/small/ones Which ones would he like? He’d like the small ones.
1. They/American/ones 2. She/new/one 3. You/green/one 4. They/cheap/ones

EXERCISE 4 EXERCISE 5
Complete this conversation.
Complete this conversation. A: Well, good night and……………………………………………
A: ………………………………………………..salad? wonderful evening!

B: Thanks. B: Which coat’s yours?

A: ……………………plate …………………………… A: That……………………………………………………………….

B: That………………………………………………… B: Which one?

A: Which one? A: ……………………………….blue………………………………

B: Ah, yes. Good night!


69
A: …………………………………………………………………….
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
B: ……………………………………………………….

May I borrow your newspaper? What time is it? It’s


10:00
Can
4:20

EXERCISE 6

Look at this:
1,000 one thousand 6,000 15,000
2,000 two thousand 7,000 20,000
3,000 three thousand 8,000 21,000
4,000 9,000 49,000
5,000 10,000 92,000

Exercise 7

It’s three o’clock. 1. 2. 3. 4. 5.

Exercise 8

It’s six-forty. 1. 2. 3. 4. 5.

Exercise 9

May I borrow your 1. 2. 3.


newspaper, please?

Exercise 10

Complete this conversation.

A: .........................your ticket, please? A: OK, ………………………………? B: ………………………….?


B: Yes. Here it is. B: Yes, one suitcase. It isn’t heavy.
70
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008
A: Put it right here. A: No, ……………………….

Check Date ADITIONAL NOTES

Teacher’s sign

Mom/Dad’s sign

71
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

72
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

I. E. P.

C INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA


G
“VIRGEN DE GUADALUPE”
PE
VIR

LU

EN
G

A
DE G UAD
1975

NIVEL
SECUNDARIA DE MENORES
CICLO VII
BIMESTRE III
COMPUTACIÓN

3
Grado
Secundaria

73
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

74
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

I N D I C E

III BIMESTRE
Del 04 de Agosto 2008 al 10 Octubre 2008

5° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

5 Formato de celdas

211

6° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

6 Imprimir una hoja de cálculo


218

75
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

76
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

I. E. P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 05
C
G Tema: Mejorar la presentación en Excel XP.

PE
Contenidos:
VIR

EN LU
G

A
DE G UAD
 Formato de celdas.
1975

¿Serán las
celdas como la
de la cárcel?

Para tener una mejor presentación en una hoja de cálculo, se


puede modificar el tipo o tamaño de fuentes, dar un color determinado a una
fuente, dar un formato (porcentaje, moneda, etc) a un número, dar alineación al contenido de
una celda, dar color de relleno o fondo de celdas, colocar líneas de borde a las celdas, etc.

FICHA NUMEROS

En esta ficha nos permite utilizar los formatos de número para cambiar el aspecto de los
números, moneda, fecha, hora, porcentaje, notación científica, etc sin que cambie el número.

1. Seleccionar las celdas.


2. Hacer clic en el menú Formato.
3. Hacer clic en la opción Celdas.
4. Hacer clic en la ficha Números.
5. Elegir una categoría.
6. Hacer clic en el botón Aceptar.

77
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

FICHA ALINEACION

En esta ficha nos permite utilizar la alineación de los datos, rotar el contenido de las celdas.

1. Seleccionar las celdas.


2. Hacer clic en el menú Formato.
3. Hacer clic en la opción Celdas.
4. Hacer clic en la ficha Alineación.
5. Elegir una la alineación del texto.
6. Elegir la orientación del texto
7. Hacer clic en el botón Aceptar.

FICHA FUENTE

En esta ficha nos permite cambiar las fuentes, su estilo, tamaño, subrayado. color a las celdas.

1. Hacer clic en el menú Formato.


2. Hacer clic en la opción Celdas.
3. Hacer clic en la ficha Fuentes.
4. Elegir una Fuente.
5. Elegir un estilo.
6. Elegir un tamaño.
7. Elegir un subrayado.
8. Elegir un color
9. Hacer clic en el botón Aceptar.

78
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

FICHA BORDES

En esta ficha nos permite añadir bordes y colores a las celdas de la hoja de cálculo.

1. Seleccionar las
2. celdas.
3. Hacer clic en el menú Formato.
4. Hacer clic en la opción Celdas.
5. Hacer clic en la ficha Bordes.
6. Elegir un Borde preestablecido.
7. Elegir un estilo.
8. Elegir un color.
9. Hacer clic en el botón Aceptar.

FICHA TRAMAS

En esta ficha nos permite dar un color de


sombreado de celdas y tramas a las celdas.

1. Seleccionar las celdas.


2. Hacer clic en el menú Formato.
3. Hacer clic en la opción Celdas.
4. Hacer clic en la ficha Tramas.
5. Elegir un color de sombreado de la celda.
6. Elegir un trama.
7. Hacer clic en el botón Aceptar.

79
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

FICHA PROTEGER
En esta ficha nos permite bloquear y ocultar las celdas de una hoja de cálculo, siempre y
cuando la hoja de cálculo esté protegida.

1. Seleccionar las celdas.


2. Hacer clic en el menú Formato.
3. Hacer clic en la opción Celdas.
4. Hacer clic en la ficha Proteger.
5. Elegir la opción Bloqueada.
6. Hacer clic en el botón Aceptar.

AUTOFORMATO DE CELDAS
Nos permite usar una serie de autoformatos prediseñados para una buena presentación a una
hoja de cálculo.
El aspecto de nuestras hojas es un aspecto importante, sobre todo si otras personas van a ver
y evaluar nuestro trabajo.
Ya hemos tenido algún contacto con los formatos en Excel, pero hay una forma más rápida y
sencilla de mejorar el aspecto de nuestro trabajo sin tener que dedicarle mucho tiempo ni
esfuerzo.
1. Seleccionar las celdas.
2. Hacer clic en el menú Formato.
3. Hacer clic en la opción Autoformato.
4. Elegir un estilo de autoformato.
5. Hacer clic en el botón Aceptar.

80
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

FORMATO CONDICIONAL
Podemos dar un formato especial a ciertas celdas que cumplan una condición y que se
encuentren dentro de un rango.

1. Seleccionar las celdas.


2. Hacer clic en el menú
Formato.
3. Hacer clic en la opción
Formato
condicional.
4. En el recuadro
Condición 1, elegir las
condición para el
valor de la celda.
5. Hacer clic en el botón Formato.
6. Elegir el tipo de Fuente, estilo, tamaño,
subrayado y el color.
7. Hacer clic en el botón Aceptar.
8. Hacer clic en el botón Aceptar.

REFERENCIA RELATIVAS, ABSOLUTAS Y MIXTAS


Referencias relativas. Se modifican automáticamente al copiarlas.
Ejm, A1

Referencias absolutas. No se modifican automáticamente al copiarlas (son fijas).


Se introduce el sigono $, delante de los caracteres que señalan la fila
, columna o ambas.
Ejm. $A$1

Referencias mixtas. Cuando copiamos una referencia mixta, la aparte de la referencia


absoluta precedida de un signo $ no se modifica, mientras que la otra
parte relativa se modifica de acuerdo a la nueva posición copiada.

Ejm. $A1 La columna es absoluta y la fila es relativa


A$1 La columna es relativa y la fila es absoluta.
$A$1 La columna y la fila son absolutas.

81
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

Ejemplo 1: Hacer una tabla de multiplicar.

A B
1 POR 5
2 1 =A2*$B$1
3 2
4 3
5 4
6 5
7 6
8 7
9 8
10 9
11 10
12 11
13 12

Ejemplo 2: Hacer una tabla de multiplicar.

A B C D E F G H I J K L M
1 POR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2 4

Comprobación
Contesta.

1. ¿Para qué usarías el Formato de celdas?

2. ¿Cuántas fichas tiene la ventana del Formato de celdas y cuáles son?

Autoevaluación

Completa.

1. Si deseo colocar decimales a los números, activo la ficha _______________________.


2. Si desea hacer girar o rotar el texto de una celda, activo la ficha _________________.
3. Excel me permite usar _____________________________________ para una buena
presentación de una hoja de cálculo.
4. Las referencia absolutas y mixtas usan el símbolo __________ .
5. El formato condicional sirve para __________________________________________
__________________________________________________________________.
82
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

83
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

I. E. P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 06
C
G Tema: Imprimir en Excel XP.

PE
Contenidos:
VIR

LU
EN
G

A
DE G UAD
 Imprimir una hoja de cálculo.
1975

¿Qué será esto?


….tengo mi
impresora de
tinta

IMPRIMIR
Antes de imprimir la página suele ser necesario Configurar la página para definir cuestiones
como la orientación, los márgenes y poner un título de cabecera.
Lo más recomendable antes de imprimir es seguir los siguientes pasos.
1° Configurar página
2° Vista Preliminar.
3° Imprimir
CONFIGURAR PÁGINA
Antes de imprimir el contenido de una hoja debe configurar su página en la orientación de la
página, escala, tamaño de papel, calidad de impresión, etc.
1. Hacer clic en Archivo.
2. Hacer clic en la opción Configurar página.
Aparecerá la ventana:

84
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

FICHA PAGINA

 La Orientación. Donde decidimos si queremos imprimir la página en Vertical o en


Horizontal

FICHA MARGENES

1. Seleccione la hoja o las hojas de cálculo que desee imprimir.


2. En el menú Archivo, haga clic en Configurar página y elija la ficha Márgenes.
3. Siga uno de estos procedimientos:
o Introduzca el tamaño de margen que desee en las casillas Superior, Inferior,
Izquierdo y Derecho.

FICHA ENCABEZADO Y PIE DE PAGINA

1. Haga clic en la hoja de cálculo.


2. En el menú Ver, haga clic en Encabezado y pie de página.
3. En las casillas Encabezado o Pie de página, haga clic en el modelo que desea.

FICHA HOJA

Nos permite seleccionar el Área de impresión, imprimir títulos, imprimir encabezados de


columnas y filas, imprimir el orden de las páginas

VISTA PRELIMINAR

Para ver como será exactamente el aspecto que tendrá cada página una vez impresa.

Podemos cambiar el ancho de los márgenes y de las columnas de la hoja de cálculo, también
se puede cambiar la forma en la que se imprime la hoja de cálculo.

 Si lo que vamos a imprimir consta de varias páginas podemos movernos para ver como
va a quedar en papel las demás páginas pulsando Siguiente

85
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

 La opción Márgenes nos permite visualizar donde se encuentran los márgenes del
documento que vamos a imprimir.

una vez que comprobamos que la página se visualiza y va a quedar en papel como deseamos
pasamos a pulsar Imprimir. Podemos llegar a esta opción desde la Barra de menú pulsando
Archivo e Imprimir.

IMPRIMIR

Mediante esta puede establecer las propiedades de la impresora, el intervalo de hojas a


imprimir o los objetos a imprimir. También el número de copias o si desea intercalar las hojas
o no.

Nos aparece el Cuadro Imprimir en el que podemos configurar las propiedades de la


impresora para seleccionar el tipo de papel y las características de la impresión. Igualmente
podemos seleccionar:
 El Intervalo de páginas. Donde podemos seleccionar imprimir Todas las páginas. El
cuadro permite otra opción interesante que es imprimir únicamente un grupo de
páginas. para imprimir algunas páginas y no todas debemos seleccionar Páginas y en
Desde poner el número correspondiente a la primera página que queremos imprimir y
en hasta la última.

86
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

 La opción Imprimir nos permite seleccionar para imprimir Todo el Libro, únicamente
las Hojas activas o un grupo de celdas. Una opción que puede ser interesante es
imprimir únicamente un grupo de celdas. Si queremos imprimir un grupo de celdas las
marcamos, es decir las seleccionamos y pulsamos la opción Selección.
 Una vez configurada la página y definido el tipo de impresión que deseamos pulsamos
Aceptar y la impresora comenzará la impresión.

Un camino rápido si la configuración de la página y el tipo de impresión que tenemos definido


con anterioridad es el deseado, es pulsar directamente el botón Imprimir de la Barra
Estándar.

CANCELAR IMPRESIÓN

1. Haga doble clic en el icono Impresora en el área de estado de la barra de tareas.


2. Seleccione el documento que desee cancelar.
3. En el menú Documento, haga clic en Cancelar impresión.

Autoevaluación

Encierra en un círculo la respuesta correcta.

1. El botón Imprimir se encuentra en la barra estándar V F


2. El botón Vista Preliminar se encuentra en la barra estándar V F
3. Para imprimir se puede hacer desde el menú Archivo V F
4. En la Vista Preliminar podemos cambiar los márgenes, orientación. V F
5. Si el área de impresión es demasiado grande, Excel la divide en V F
varias páginas.

Comprobación

Contesta.

1. Lo más recomendable para imprimir es seguir los siguientes pasos.

87
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” 3er. Bimestre – Letras –Tercer Grado - 2008

CONFIGURACIÓN DE PÁGINA

2, En la ficha _________________ es donde podemos elegir el tipo de orientación de


página

4. En la ficha ___________________ podemos configurar los márgenes superior, inferior,


izquierda o derecha.

5. En la ficha __________________________________ podemos hacer encabezado y pie


de página.

6. En la ficha ________________ podemos imprimir las cabeceras de columnas y filas.

VISTA PRELIMINAR

1. Para ver como será exactamente impreso la página se hace clic en la


___________________

2. Deseamos imprimir varias páginas, podemos movernos presionando el botón


____________

IMPRIMIR

1. En la opción ___________________ nos permite establecer las propiedades de la


impresora, el intervalo de páginas.

2. En el recuadro Intervalo de páginas si deseamos imprimir todas las páginas se activa la


opción
_____________________

3. En el recuadro Intervalo de páginas si deseamos imprimir algunas páginas, se activa la


opción _____________________ .
4. En el recuadro Imprimir, si deseamos imprimir un grupo de celdas se activa la opción
____________________________ .

Dibujar los siguientes botones:

Vista Preliminar Imprimir

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

88

Você também pode gostar