Você está na página 1de 38

Hacia una soteriología bíblica-cristiana-adventista

© Dr. Carmelo Martines

UNIDAD 1: MAPA CONCEPTUAL

SALVACIÓN

AUTÓNOMA HETERÓNOMA
desde adentro
p

Por la acción de la Regalo o don Sinergista


voluntad humana 50% y 50%
(* dentro /fuera cristianismo)

REVELADA NO REVELADA
Método Histórico Teológico
Método Histórico Crítico
Literario

1
REVELADA NO REVELADA
Método HTL
Método HC

Personal

Aceptación Predestinada Redefine los conceptos de

Universal Salvación. Esp: Cielo e infierno

Universal

LA CRUZ LA CRUZ

Expiatoria Ejemplar Ejemplar, teoría moral

Libre albedrío Predestinación Personal Eclesial

Ilimitada Limitada

Acción social

Política

2
DESIGNIO DE LA SALVACIÓN

PLAN DE SALVACIÓN DECRETO DIVINO

EJECUCIÓN PREDESTINACIÓN

LA CRUZ LA CRUZ

EXPIACIÓN ILIMITADA EXPIACIÓN LIMITADA

ORDEN SOTERIOLÓGICO

Arminianismo Supralapsarianismo Infralapsarianismo Amyroldismo

1. Creación
1. Elección de 1. Creación
2. Se permite la
1. Creación algunos, 2. Se permite la
caída
2. Se permite la reprobación caída
3. Salvación
caída del resto 3. Elección de
suficiente para
3. Salvación para 2. Creación algunos,
todos
todos 3. Permítese la exclusión del
4. Elección de
4. Llamado a caída resto
algunos,
todos a la 4. Salvación para 4. Salvación para
exclusión del
salvación los elegidos los elegidos
resto
5. Elección de 5. Llamado a los 5. Llamado a los
5. Llamado a los
los que creen elegidos a la elegidos a la
elegidos a la
salvación salvación
salvación

3
ACEPTACIÓN DE LA SALVACIÓN

INDIVIDUAL MEDIADA

SACERDOCIO UNIVERSAL IGLESIA SACRAMENTO DE


DE TODOS LOS SALVACIÓN
CREYENTES
MARÍA CO-REDENTORA

INTERCESIÓN DE LOS
SANTOS

LOS MEDIOS DE LA SALVACIÓN

LA FE LA IGLESIA

SACERDOCIO UNIVERSAL SACERDOCIO


DE TODOS LOS
CREYENTES

SACRAMENTOS

CRISTO

MARÍA

INTERCESIÓN DE LOS
SANTOS

CRISTO

4
VALIDACIÓN DE LA SALVACIÓN

EN ÚNICA INSTANCIA EN SEGUNDA INSTANCIA

ARREPENTIMIENTO CONFIRMACIÓN

CONFESIÓN SANTIDAD

PERDÓN MANIFESTACIÓN DE DONES

CONSECUENCIAS DE LA SALVACIÓN

INMEDIATA MEDIATA

ESCATOLOGÍA INDIVIDUAL ESACTOLOGÍA CÓSMICA

INMORTALIDAD DEL JUICIO


ALMA
RESURRECCIÓN

INFIERNO CIELO

PURGATORIO ANIQUILACIÓN DEL MAL CIELO NUEVO Y TIERRA


NUEVA

5
UNIDAD 2: LA TERMINOLOGÍA BÁSICA

Salvación

AT: palabra y raíz clave yasha, yeshuah, teshuah.

Los derivados de la raíz son usados 353 veces. Significado básico salvación liberación,
la idea en el hebreo es el de “hacer espacio” “hacer ancho” en contra posición a lo
angosto o estrecho. Es pasar de una situación angustiante a una más holgada.
Generalmente la salvación viene de fuera de la opresión. En el AT Dios es el salvador
indiscutible Sal 68:19, Ex 14:30. De la idea de la salvación de los enemigos de Israel, se
pasa a un concepto más espiritual, la salvación del pecado: Sal 51:14, 79:9, Jer 17:14,
Ez 37:23. No hay salvación fuera de Dios Is 45:22.

NT: verbo clave sōsō 111 veces, sentido básico sacar del peligro algo o alguien. En el
NT la salvación puede ser física o espiritual Mt 14:30, Ro 5:10, 2Ti 1:9. El agente de la
acción salvadora es la Trinidad en pleno.

El nominativo sōteria salvación, 45 veces, significa la acción de eliminar un peligro,


una acto exclusivo de Dios Ef 2:8-10.

El nominativo sōter salvador, 24 veces, en 8 ocasiones se aplica a Dios y 16 veces a


Cristo. El énfasis es claro Jesucristo es el salvador enviado por Dios, Lc 2:11, Fil 3:20.
La cristología domina a la soteriología.

UNIDAD 3: LA TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA

LA SALVACIÓN EN TÉRMINOS UNIVERSALES

Redención

AT: gā’al verbo clave “redimir”, como acción salvadora o transacción comercial, es
sacar algo o alguien de un estado de esclavitud o postración, ejemplo clásico la
redención de Israel de Egipto Ex 6:6. En el sentido propio es la acción legal de un
responsable o pariente que recobra bienes enajenados, gō’ēl. En el sentido figurado en
relación con Dios como “rescatador”, Jer 31:11. En este sentido el concepto se mueve
de lo particular a lo comunitario.

NT: es más rico en expresiones específicas de los campos semánticos propios se pasa al
sentido figurado o metafórico de lo espiritual.

El nominativo lútrōsis redención, Lc 2:38, He 9:12.

El verbo lútroō redimir, Lc 24:21, Tit 2:14, 1P 1:18.

El nominativo lútron es el precio del rescate, Mt 20.28, Mr 10:45,observar la


construcción lútro anti, en ambos casos la construcción gramatical especifica la
naturaleza vicaria del rescate de Cristo ver también 1Ti 2:6.

6
La variante más usada, 10 veces, apolútrōsis es lo que “procede” de la redención o el
rescate. Esencialmente es una acción de Cristo Ro 3:24, Ef 1:7.Esto indica que el ser
humano no tiene oportunidad de salvación, pues es esclavo y prisionero del pecado, a
menos que Cristo actúe a su favor.

Reconciliación

El nominativo katallagē, reconciliación , 4 veces, significa esencialmente la


restauración de una relación o entendimiento original después de una hostilidad, ver Ro
5:11, 11:15, 2Co 5:18-19. La reconciliación es la transformación de la relación de
enemistad entre Dios y el hombre, la cual es traída por Cristo.

El verbo katallassō, reconciliar, 6 veces, es la acción para poner fin a la enemistad y


hostilidad entre enemigos. Esencialmente es un término de “relación”. Ver Ro 5:10-11,
1Co 7:11, 2Co 5:18-20. Es teológicamente de uso paulino, donde Dios se mueve y toma
la iniciativa en Cristo de reconciliar a la humanidad hostilmente perdida.
Otro uso menos corriente apokatallassō, Ef 2:16, Col 1:20-21.

Propiciación

El adjetivo hilastērion, propiciación, un término típicamente religioso, el antecedente


del AT es kappōreth “el lugar de la misericordia”, el lugar de la “expiación”,
relacionado con el Santuario, el lugar Santísimo y el arca del pacto. Ver Ro 3:25, Heb
9:5, para Pablo Cristo es el sacrificio expiatorio que propicia la salvación del pecado.

El nominativo hilasmos, propiciación, en el NT sólo en 1Jn 2:2, 4:10, indicando la


acción benéfica de Dios al pecador mediante Cristo. Esa beneficencia se basa en el
sacrificio expiatorio de Cristo.

El verbo hilaskomai, ser propicio, aparece en Lc 18:13 y Heb 2:17. En el caso del
publicano es claro su pedido misericordia y bondad hacia él por sus pecados. En el caso
de Hebreos Cristo es claramente la clara misericordia de Dios al pecador, teniendo en
cuenta todo el contexto tipológico del Santuario.

El nominativo cháris, gracia, buena voluntad, regalo, favor, ocurre 156 veces en el NT,
siendo el término más preferido en relación con la salvación. En la teología paulina
juega un rol crucial en la relación de Dios y la humanidad. La gracia manifestada en
Cristo rompe el poder del pecado. Aunque la gracia es un “regalo” no es “barata” se
basa en el sacrificio de Cristo. Ver Ro 16:24, Gá 1:6, Ef 2:8.

UNIDAD 4: LA TERMINOLOGÍA PARTICULAR

LA SALVACIÓN EN TÉRMINOS PERSONALES

La justificación por la fe

ANÁLISIS LEXICOGRÁFICO

El presente capítulo tiene por objeto un marco lexicográfico para la doctrina de la


“justificación por la fe”.

7
Del griego clásico aparece una familia de palabras que luego son utilizadas por la
Septuaginta (LXX) para traducir los términos hebreos. Los escritores del Nuevo
Testamento (especialmente Pablo) utilizaron también dichos términos en la definición
de la doctrina mencionada.

Los términos en el griego clásico

Dikē

La familia de palabras se origina del sustantivo dikē1 que originalmente era el nombre
de una diosa, la justicia. De lo mítico se consideró a la justicia como un principio de ley
en el mundo y la vida civil. En el principio no tenía connotaciones de algo interno, sino
de legal; en relación con la “polis” la justicia consistía en la aceptación de las jerarquías
sociales y la responsabilidad personal.2

Dikaiōs

El adjetivo “justo” se aplica a una persona que es civilizada y observa las costumbres.3
El término tiene una connotación ética-jurídica en el sentido de adecuado a la ley y al
orden4 y llega a ser una virtud condicional.

Dikaiosunē

El sustantivo la “justificación” designa la cualidad de lo que es justo pero por otro lado
es la acción del juez en el restablecimiento de la misma,5 es la justicia distributiva por la
cual es juez asigna a cada uno sus deberes. La justificación tiene un principio legal: la
observancia de la ley y el proceder judicial.6

Dicaioō

Este término verbal significa “hacer justo”, o “establecer como justo” y “convalidar”. El
uso más general tiene el sentido de “considerar como justo”.

El sentido legal puede significar “tratar a uno justamente”, “asegurar justicia a alguien”.
Puede tener connotaciones negativas como: “castigar”, “ejecutar sentencia de muerte” o
“pronunciar sentencia”.7

Dikaiōma

Como consecuencia de la acción el sustantivo indica un documento legal, una


ordenanza, o una sentencia judicial.8
1 Gottlob Schrenk, “dikē”, Theological Dictionary of the New Testament, 2:178-179 (TDNT).
2 Horst Seebas, “Justicia”, Diccionario teológico del Nuevo Testamento, 2:404, (DTNT).
3 Schrenk, TDNT, 2:182.
4 Seebas, DTNT, 2:404.
5 Ibíd., 2:404-405
6 Schrenk, TDNT, 2:193.
7
Schrenk, TDNT, 2:221.

8
Dikaiōsis

El adverbio “justamente” se refiere a la validación de la norma legal en castigo o


defensa.9

El uso de los términos en la LXX

En la LXX10 “Dikē” traduce los términos hebreos en el sentido forense de disputa o


causa legal; también es usado para castigo o retribución.

El adjetivo “Díkaios” se aplica a Dios no meramente como juez justo, sino como uno
que da salvación. El israelita justo es quien cumple sus deberes no en relación a la
“polis” sino hacia Dios y la sociedad teocrática, esta distintiva connotación religiosa se
destaca en los antónimos: justo, injusto, pecados, impío y transgresor.

La “Dikaiosunē” de Dios en el Antiguo Testamento se enfatiza en el marco de la


relación con el hombre, incluye tanto el elemento forense como la idea de salvación. La
justicia de Dios es vindicativa de su pueblo oprimido contra los conquistadores por eso
en la LXX el uso del término “salvación” explica la “justificación” (Sal 65:5).

La acción verbal de justificar, “Dikaioō”, es forense como en el griego pero usada en el


sentido positivo declarar justo, justificar, vindicar. Así en Isaías 45:25 el texto
Masorético dice que encontrarán justicia en Jehová, mientras que la LXX dice que ellos
serán declarados justos por Él.

Las formulaciones legales como: precepto, mandato, decretos se traducen por Dikaiōma
y se distingue en la traducción de mandamiento y ley.

El uso de los términos en el Nuevo Testamento

En el NT este grupo de palabras presenta sentidos muy diversos. En cuanto al lugar y


frecuencia se observa una marcada predilección de estos términos por el apóstol
Pablo.11 Dada esta situación se analizan someramente las principales palabras y
distinguiendo los diversos sentidos entre los escritos paulinos y los demás del NT.

Dikē

8
Idem., 2:223.
9
Ibíd.
10
La LXX traduce un grupo de palabras derivadas de “sadaq”: díkaios 180 veces por saddíq y 43 sus
derivados, dikaiosunē 220 veces sedagah, dikaíōma 70 veces por hoq, para más detalles Seebas, DTNT,
2:405; Schrenk, TDNT, 2:179-225 analiza en detalle la relación de los términos hebreos y griegos.
11
J. B. Smith, Greek-Inglish concordance, 89-90, presenta la siguiente estadística de los términos: dikē, 4
veces; díkaios, 81 veces de las cuales 19 usa en Mateo y 20 en Pablo; dikaiosunē, 92 veces, 59 en Pablo
de las cuales 36 está en Romanos; dikioō, 40 veces, 27 en Pablo de las cuales 15 están en Romanos;
dikaiōmo, 10 veces, 7 en Pablo.

9
El término aparece pocas veces y se lo usa en sentido negativo. Es la “justicia” como
castigo, condenación; es la justicia en sentido penal.12

Díkaios

El adjetivo “justo” se lo usa primariamente con personas (José, Juan Bautista, Cornelio)
se lo contrasta con pecadores e injustos, también se lo aplica a Jesús (Mt 27:19).

La connotación básica del concepto es la de “santo” y en algunos casos de “inocente”.13

En Pablo el justo es alguien bajo la maldición de la ley y que ha sido declarado justo por
sentencia divina, para Pablo el justo es el que vive por la fe (Ro 1:17).14

Dikaiosunē

El concepto es usado en relación al juicio de Dios ejercido en el retorno de Cristo (Hch


17:31; Ap 19:11). En Mateo la justificación está en contraste de los fariseos oponiendo
el concepto de mérito al de don o regalo (Mt 6:33).15

En los escritos paulinos la justificación no se logra por medio de la ley, es siempre


“justificación de Dios” (Ro 3:21) y está vinculada a la fe (Ro 5:1), así en Pablo este
concepto pertenece al área soteriológica y no al área ética.16

Dikaioō

En el NT el término “justificación” tiene un fuerte sentido forense. Por tal sentido, la


justificación y vindicación son el resultado de un juicio (Mt 12:37). La parábola del
fariseo y el publicano (Lc 8:9-14) ilustra la actitud del pecador ante Dios, sin méritos
propios.

En la epístola a los Romanos la justificación está opuesta a la condenación y la


acusación (Ro 8:33-34), justificar es una acción de gracia antes que una retribución de
acuerdo a las obras. La acción de gracia es la redención en Jesús (Ro 3:24) por la cual
Dios puede justificar si encuentra fe (Ro 3:26).17

Dikaiōma

El término en Lucas 1:6 y Hebreos 9:1 se relaciona con las ordenanzas cúlticas del
santuario.

12
Karl Kertelge, “Dikaiosunē”, Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:336 (EDNT)
13
Idem, 1:324-325
14
Schrenk, TDNT, 2:190-191.
15
Idem, 2:198-199
16
Kertelge, EDNT, 1:327.
17
Schrek, TDNT, 2:214-216.

10
En Pablo el término está dentro del sentido forense (Ro 5:16, 18) y opuesto a
condenación y determina el resultado de la acción de justificar, que en Cristo resultan de
su obediencia y muerte (Ro 5:19).18

Conclusión parcial

Los términos griegos tenían el sentido social y ético en relación con la “polis”, pero el
empleo en la LXX y el NT cambió su perspectiva y su uso fue más teológico y
religioso. En el NT, Pablo es el escritor que los usa más frecuentemente.

Capítulo II

LA DOCTRINA DE LA JUSTIFICACIÓN

POR LA FE EN PABLO

El apóstol Pablo no desarrolló esta doctrina en un vacío teológico. Es necesario un triple


antecedente para entender mejor su enseñanza, esos antecedentes son en primer lugar la
justificación por la fe en el AT, segundo, la soteriología judía, tercero, la respuesta de
Jesús a la soteriología judía.

Teniendo como base ese antecedente se analizará sintéticamente la doctrina de Pablo


especialmente en sus cartas de Romanos y Gálatas.

La justificación en el AT

En el AT el término justificación “sedeq” no es una norma que está por encima de Dios
ni tiene la connotación ética griega.19 Dios es la norma de justicia (Dt 32:4).

El concepto hebreo “sedeq” presenta la noción de relación pactual de Dios y su pueblo


Israel, en ese pacto la justificación es revelada primariamente como acto salvífico de
Dios (sidqot). La justificación se manifestaba como acción salvadora para Israel y
castigadora a los opresores (Jue 5:11, 15; 12:7, Mi 6:5).

Teniendo en cuenta esto se entiende los pedidos del salmista: ser librado en la justicia
de Dios (Sal 31:1-2), ser juzgado en la justicia de Dios (Sal 34:24), y que el rey reciba
esa justicia (Sal 72).

Las profecías del AT declaran que el Mesías sería el gran justificador (Jer 23:5-6; Is 53).
En el NT, Cristo es el que cumple dicho anuncio, es el que justifica al pecador en virtud
de su sacrificio vicario y sustitutivo.20

En el AT la “sedeq” no es una idea abstracta sino una noción de actividad en beneficio


de Israel.

18
Kertelge, EDNT, 1:335.
19
Hans K. LaRondelle, Righteousness by Faith, 3-5. John Piper, The justification of God, 103-108.
20
Norval F. Pease, Solamente por fe, 20-27.

11
La soteriología judía

El rabinismo judaico fue el telón de fondo en el surgimiento de Jesús y los apóstoles, el


rabinismo de esa época coincide en cierta manera con el fariseísmo.

El análisis de las fuentes rabínicas21 presenta la elaboración de la doctrina soteriológica


a partir del cumplimiento del miswah (mandamiento), como mérito que al ser
computado inclina la balanza hacia el platillo de la justicia.22

En el Talmud se enseña la salvación por la preponderancia de méritos sobre


transgresiones. Cuando la balanza se inclina del lado de la culpa no se puede balancear
apelando al sólo hecho de no pecar en el futuro. Se debe recurrir al mérito “miswot” en
las obras de misericordia, benevolencia y amabilidad.

En el caso de justos excepcionales (Abraham), esos méritos pueden transmitirse a la


posteridad.

Con este concepto se malinterpreta la función de la ley como el mayor medio para los
propósitos meritorios.23

La respuesta de Jesús a la soteriología judía

En el sermón del monte (Mt 5-7), Jesús desafió a sus oyentes en abundar en la
justificación en contraposición a los escribas y fariseos (Mt 5:20). Luego aclara que esa
justificación pertenece al reino de los cielos (Mt 6:33) de esa manera, no era mérito
humano sino don divino.24

Jesús, en relación a la ley, cumplió su profecía de “magnificar la ley y engrandecerla”


(Is 42:21). La función de la ley es su ministerio de condenación y de ayo para llevarnos
a Cristo.

En la parábola del fariseo y el publicano (Lc 18:9-14), Jesús aclaró dos conceptos.
Primero, el publicano fue justificado sin méritos de su parte, sólo con la actitud de
confianza y humildad ante Dios. Segundo, la justificación fue en el momento y no en un
futuro juicio escatológico en el recuento de méritos y deméritos.25

La doctrina paulina de la justificación por la fe

Al analizar esta doctrina es incorrecto pensar que fue concebida con propósitos
polémicos contra los judíos y judíos cristianos.26 La justificación por fe tiene un
significado teológico fundamental en la presentación del Evangelio. Pablo desarrolla

21
Everett Ferguson, Backgrounds of Early Christianity, 300-397, presenta un análisis sintético de la
literatura rabínica.
22
Aecio E. Caïrus, La epístola a los Romanos30-54, documenta la doctrina rabínica en las fuentes
literarias.
23
LaRondelle, 21.
24
Idem, 24.
25
Pease, 35-36.
26
Kertelge, EDNT, 1:333; Schrenk, TDNT, 2:202.

12
esta doctrina especialmente en Romanos y Gálatas aunque no se encuentra ausente en
otras de sus cartas. Nótese su desarrollo.

La situación humana

En Romanos 1 y 2 el apóstol coloca a gentiles y judíos bajo el juicio de Dios,


sintetizando en Ro 3:9 que todos están bajo pecado y destituidos de la gloria de Dios
(Ro 3:23). El pecado, como un amo, los esclaviza (Ro 6:20),27 para el apóstol el pecado
es más que actos es una actitud (tema que desarrolla en el capítulo 7).

La declaración en Ro 3:10 que “no hay justo” es clara, por ello como consecuencia hay
una “acusación” de pecado (Ro 8:33) y una “condenación por el pecado (Ro 8:34).

La iniciativa divina

En Ro 1:17 Pablo declara que en el evangelio se revela la “justificación” de Dios para


salvación a todo el que cree. Al decir “de Dios” no se debe entender en el sentido de su
atributo personal sino que deriva “de Dios”28 y esta iniciativa de justificación es “poder
de Dios” (Ro 1:16). La palabra revelación en Ro 3:17 hablan a las claras que el ser
humano no tiene ni conoce ni puede hacer por sí mismo la justificación.

La obra de Cristo

En Ro 5:19 se contrapone la desobediencia de Adán y la obediencia de Cristo, mediante


la cual justificará al impío. Por eso Ro 14:4 anuncia que Cristo encarna la justificación
prometida en la ley.29 La perfecta obediencia de Cristo a la ley era vital para la
condición de justificación.

Su vida de obediencia debía completarse por su muerte. Si la ira de Dios (Ro 1:18)
requiere la muerte del pecador, éste al morir queda justificado del pecado (Ro 6:7).30
Pero Pablo en Ro 5:8 declara que Cristo murió por nosotros, cargó con nuestra
condenación (Ro 8:34), recibió la paga del pecado y soportó la ira de Dios.

Cristo con su vida de perfecta obediencia satisfizo las demandas de la ley y con su
muerte vicaria, sustitutiva y expiatoria satisfizo la demanda de castigo al pecador.

Pablo deja en claro en Ro 3:24 que la justificación es por “gracia” en este caso la gracia
es Cristo mismo, continúa que la justificación es por fe, Ro 3: 28, en contraposición a
las obras y, además, en Ro 5:9 la justificación es por “sangre”, destacando el sacrificio
de Cristo. La mención del bautismo en Ro 6:3-7 tiene como uno de sus propósitos
rememorar en el catecúmeno esa muerte justificante.

27
Joseph A. Fitzmyer, Carta a los Romanos, Comentario Bíblico San Jerónimo, T. IV: 124 (CBSJ).
28
Caïrus, 17.
29
James D. C. Dunn, Romans 9-16, Word Biblical Commentary, 38 b:590.
30
Ernesto Trenchard, Romanos, 169-170.

13
La condición humana para la justificación

La condición humana a la justificación de Dios es el arrepentimiento y la fe. Mientras


que el arrepentimiento sólo figura una vez en Ro 2:4, la fe es más usada en Romanos y
Gálatas.

El arrepentimiento y la fe son dones de Dios (Ef 2:8) y no una obra del ser humano. La
fe evidencia la confianza31 humana en la justificación provista por Dios en la cruz de
Cristo.

Pablo en Romanos 4 ilustra el valor de la fe en la experiencia de dos personajes muy


respetados en el AT, Abraham y David. En Abraham su fe le es contada por justicia y
esa imputación es por gracia y no por obra (Ro 4:2-5). En David la justicia sin obras es
el perdón de los pecados (Ro 4:6-8).

El intercambio en la cruz

El acto de la justificación es presentado por Pablo en 2 Co 5:21, anteriormente presentó


que el amor de Cristo se manifiesta en su auto-sacrificio por todos (2 Co 5:14-15). En
ese acto Dios imputa el pecado del pecador a Cristo, lo hace pecado; en ese mismo acto
Dios imputa la justicia de Cristo al pecador, llegando a ser así justificado.32 De esta
manera, el pecador es perdonado sólo por su fe en Cristo para ser justificado (Ga 2:16).

La teología cristiana a conceptuado esto como un acto forense o judicial mediante la


cual Dios declara justo al pecador que con fe acepta el sacrificio sustitutivo de Cristo a
su favor.33

La justificación y la ley

La doctrina de la justificación por fe requiere de un análisis con referencia al papel de la


ley. Como se mencionó anteriormente en el rabinismo las obras que emanan de la ley
son meritorias y producen “auto-justificación” ante Dios. Esta experiencia se encuentra
muy clara en el NT.

La experiencia en Pablo
En Fil 3:4-6 presenta su experiencia antes de Damasco, como fariseo su justificación era
por la ley. Pero luego de su conversión rechaza su propia justicia y desea tener la que
viene por la fe en Cristo (Fil 3:9).

La experiencia de Israel

El apóstol sabía que su experiencia era también la de su nación, Israel, por eso en Ro
9:30-10:4 presenta su fracaso. Israel iba tras la ley por las obras, procurando establecer
su justicia “ignorando la justicia de Dios”. Israel no entendió la función de la ley.

31
Otto Michel, “Fe”, DTNT, 2:181.
32
John J. O’Rourke, Segunda carta a los Corintios, CBSJ, T. IV, 77.
33
Horacio A. Alonso, La doctrina bíblica sobre la cruz de Cristo, 226.

14
La experiencia de los judeo-cristianos

El concilio de Jerusalén (Hch 15 especialmente los versículos 1 y 5) tuvo que resolver el


planteo del elemento judeo-cristiano que seguía viendo aspectos meritorios en la ley,
para ser salvado. La epístola a los Gálatas es una contestación paulina a esa tendencia
que aún continuaba luego del concilio. En la carta atacó la simulación de Pedro y
Bernabé (Ga 2:11-15) y declaró en forma enfática que la justificación no es con obras
de la ley (Ga 2:16).

En Romanos y Gálatas el concepto “obras de la ley” tipifica el intento del rabinismo de


la justificación por mérito propio, además, el término “obras” da la idea de un concepto
“sinérgico”, la energía del hacer.

La función de la ley

No es el propósito de la ley salvar, pues eso es imposible para ella (Ro. 8:3, Ga 3:21), la
ley no puede vivificar. Su función es la de ayo (Ga 3:24) y da el conocimiento del
pecado (Ro 7:7). La conclusión lógica para Pablo es que si la justificación es por la ley,
la muerte de Cristo no tiene significado (Ga 2:21). La base de la justificación no está en
la ley sino en la cruz de Cristo.

Capítulo III

BREVE HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA

DOCTRINA DE LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE

La doctrina de la “justificación por fe” no siempre fue entendida e interpretada de la


misma manera. Una breve reseña de la historia eclesiástica y la historia denominacional
justificará tal declaración.

La doctrina en la historia eclesiástica

De Pablo a la Reforma

Los primeros siglos del cristianismo presenta a la iglesia preocupada por definir ciertos
aspectos de su cristología, sin embargo algunos teólogos trataron el tema de la
justificación dándole la tendencia que se cristalizaría en la Edad Media, con su interés
en la soteriología.

Clemente de Roma

Exalta el valor de la fe, pero no como una operación salvadora. La salvación se obtiene
únicamente obedeciendo a Dios y haciendo su voluntad.34

34
Norval F. Pease, Solamente por fe, 75.

15
Justino Mártir

Aunque es ciertos aspectos hay un acuerdo con la doctrina paulina, en otros declara que
la salvación depende del valor de las acciones.35

Ireneo

Sostiene que la justificación en los sacramentos y la obediencia eran necesarias para la


salvación, debía intervenir la gracia divina y el mérito humano.36

Agustín

La soteriología de Agustín tenía en cuenta el pecado y la gracia. Esa gracia era


regeneradora en el hombre y no tenía que ver con el concepto de justicia imputada sino
con un cambio en la vida del recién nacido.37 En su concepto de predestinación la gracia
llegó a ser “irresistible”.

Contemporáneo de Agustín, Pelagio, argumentó que el hombre era bueno por naturaleza
y en el sentido de justicia innata el hombre puede realizar su propia salvación. La
controversia entre Agustín y Pelagio quedó en un “semipelagianismo”.38

Tomás de Aquino

Según Tomás la gracia se infunde en el hombre, mediante la cual queda hecho justo y
sobre esa base le son perdonados los pecados, los sacramentos eran las condiciones a fin
de conferir esa gracia.39

Es evidente que durante todo este procedimiento teológico se confundió a la


santificación con la justificación y llevó a la doctrina del mérito.40

De la Reforma al siglo XX

Martín Lutero

La comprensión de la justificación por fe en Romanos fue para Lutero como la puerta


del paraíso.41 Por el estudio de las cartas de Romanos y Gálatas colocó la base para
retomar esta doctrina desde la perspectiva bíblica.

En su comentario a Romanos puntualiza que la “justicia de Dios” no está en relación a


su naturaleza, sino es la manera de justificar al pecador por la fe en Cristo. La
justificación es el perdón de los pecados por el sacrificio de Cristo en la cruz, sin las

35
Idem, 76.
36
Idem, 77.
37
Bengt Hagglund, History of Theology, 138-140.
38
Pease, 79.
39
Tomás de Aquino, Compendio de teología, 115-118.
40
Luis Berkhof, Teología sistemática, 613.
41
Citado por Hans K. LaRondelle, Cristo nuestra salvación, 53.

16
obras de la ley y aclara que las obras de la fe y la gracia se deben realizar pero nunca
para ser justificados.42

Lutero comentando la carta a los Gálatas habla de las maneras de justificarse por las
obras, de la fuerza humana contraria al evangelio; luego menciona la justificación que
es por la fe y gracia donde el pecador se arroja a los pies de Dios confesando su pecado.
Considera la justificación como un acto de transferencia de la justicia de Cristo al
pecador y del pecado del hombre a Cristo.43

Felipe Melanchthon

Fue sin dudas el que le dio a la doctrina una precisa formulación. Destacando el valor
que simultáneamente ocurre la regeneración como acto interno en el pecador por el
Espíritu Santo.44

Juan Calvino

Analiza la doctrina en forma correcta en su sentido forense como imputación de la


justicia de Cristo, además, distinguió la justificación de la santificación. Pero el marco
teológico de la predestinación en Calvino redujo la justificación como signo de que un
hombre es elegido por decreto divino.45

Trento

El Concilio de Trento (1545 d.C. a 1563 d.C.) fue la respuesta católica a la reforma
protestante. En su sesión del 13 de enero de 1547 trató el “Decreto sobre justificación”.
En sus 33 cánones resumió la posición católica en lo referente a esta doctrina en
oposición a la reforma. El concilio declaró que el bautismo es necesario para la
justificación; la salvación se realiza por medio de vigilias, limosnas, ayunos; que la fe
sola no alcanza, los méritos acompañan a la salvación de Dios.46

Desde la reforma hasta el siglo XX las posiciones protestante y católica quedaron


definidas. Durante el siglo XX el trabajo de teólogos protestantes como K. Barth y G.
Berkouwer no significó modificaciones sustanciales a la doctrina de la justificación.

Hans Küng

Resulta interesante el trabajo de este teólogo católico (en este momento suspendido por
la iglesia católica) al tratar de armonizar los conceptos de Trento con el teólogo K.

42
Martín Lutero, Commentary on the Epistle to the Romans, 77-80.
43
Martín Lutero, Comentario de la carta a los Gálatas, 94-96, 118-120.
44
Bergt Hagglund, 251.
45
Juan Calvino, Breve instrucción cristiana, 39-44.
46
Philip Schaff, The Creeds of Christendom, vol. II, 89-118.

17
Barth en el tema de la justificación.47 Sin embargo, teólogos como John Stott han
criticado su obra por sus procedimientos metodológicos y conceptuales.48

La tesis doctoral de Johann Heinz “Justification and merit”49 afirma que la posición
católica en lo referente a mérito no ha cambiado de Trento al Vaticano II. El último
“Catecismo de la iglesia católica” al tratar el tema de la justificación es una reedición de
los cánones de Trento.50 El debate sobre “justificación por la fe” entre protestantes y
católicos aún permanece abierto.

La doctrina en la historia denominacional

Para tener una apreciación sintética se puede ordenar la historia de la doctrina de la


justificación en tres períodos: antes de 1888, en 1888 y después de 1888.

Antes de 1888

El pastor Jaime White en 1849 en la primera revista denominacional “The Present


Truth”, declaró que el sábado constituyendo una importante verdad no podía salvar a
nadie, agregó la importancia de la observación de los mandamientos y el tener “fe
viviente en Jesús”.51

En 1854 White escribió una serie de artículos acerca de “la fe de Jesús” como única
fuente de “perdón y vida”.

El pastor Federico Wheeler en un número de la “Review” en 1858 habló de la


justificación.

La revista “Signs of the Times”, que comenzó a publicarse en la costa oeste en 1874,
muestra el comienzo del movimiento que puso énfasis en la “justificación por la fe”
hasta llegar a 1888.

La señora Elena G. De White al ser consultada por la experiencia de 1888 declaró que
ella había estado presentando esta verdad durante los 45 años pasados. La doctrina está
presente en artículos, cartas, y en su libreo El conflicto de los siglos, aunque el énfasis
que en él se pone es histórico. A partir de 1880 su énfasis en la doctrina es manifiesto y
revela su preocupación por la apatía espiritual como resultado de no comprender dicha
doctrina.

Como conclusión de este período se destaca lo siguiente: 1) La justificación no fue


puesta en duda pero no era una preocupación doctrinal; 2) La atención aunque era

47
Hans Küng, La justificación, 3-6.
48
John Stott, The Cross of Christ, 184-186. Critica la elección Barth por la de Lutero, parece confundir
justificación con regeneración y santificación.
49
Johann Heinz, Justification and Merit, 402-406; 410-416.
50
Catecismo de la Iglesia Católica, Párrafos 1987 al 1995.
51
Pease, 94. En el capítulo 7 desarrolla con detalles la interpretación de la doctrina durante este período.

18
pobre procedía de Jaime White y su esposa; 3) Las condiciones se fueron moderando
hasta llegar al congreso de Minneapolis en 1888.52

Minneapolis 1888

Aunque no se registraron los sermones de los principales oradores, Waggoner fue el


principal exponente acerca de Cristo y su justicia. Uno de sus libros publicados poco
después “Christ and his Righteousness” presenta quizá lo que se expuso.53 La doctrina
es presentada en forma sistemática teniendo en cuenta no solo a Pablo sino toda la
Escritura. Waggoner expuso que en la ley no hay esperanza de salvación, sólo Cristo
provee el camino de salvación. El perdón es la declaración de la justicia de Cristo a
nuestro favor, y así se produce la gran transacción de la salvación.

Los sermones presentados por Elena G. de White respaldaron la predicación de


Waggoner y Jones. Hizo hincapié en la necesidad de progreso en la experiencia
cristiana, a andar de acuerdo a la luz que estaba siendo presentada, y a desarrollar un
ministerio más cristocéntrico.54

La posición doctrinal de Elena G. de White

Es oportuno en este capítulo analizar la posición doctrinal de la señora White con


respecto a la “justificación por fe”. Una de sus declaraciones típicas dice: “La justicia
por la cual somos justificados es imputada, la justicia por la cual somos santificados es
impartida. La primera es nuestro derecho al cielo; la segunda, nuestra idoneidad para el
cielo.”

Ella concibe la “justificación por fe” como un acto objetivo y forense “imputación” y
“derecho” y en equilibrio con la santificación. Ella no confunde la “justificación” con la
“santificación”. En el libro de Fe y Obras se presentan una serie de sermones y artículos
escritos por ella desde 1881 a 1902. En este período ella se preocupa por tres cosas:
definir, equilibrar e inspirar con la doctrina de la “justificación por fe”.

1) Al definir la doctrina declara que la salvación es sólo por fe en Cristo. La


justificación es por gracia sin ninguna obra del hombre caído, Cristo es el fiador y
sustituto del hombre, creer es aceptar que Cristo tomó nuestros pecados y nos imputó su
propia justicia. La santificación incluye la obediencia a la ley de Dios, la santificación
es una obra progresiva, la cruz salvó el abismo abierto por el pecado, Cristo satisfizo las
demandas de la ley, llevó la maldición e hizo expiación por el pecador.55

2) Busca un equilibrio entre esta doctrina y otras más contenidas en la Biblia. Algunos
pervierten la doctrina al dejar de cumplir las condiciones de la Palabra y otros pretenden
obedecer los mandatos oponiéndose a la cruz, la ley de Dios es presentada aparte de

52
Pease, 107-108.
53
Víctor Casali, Historia del desarrollo de la doctrina Adventista, 79-96. Expone ordenadamente los
aspectos principales de dicho congreso.
54
Idem, 90, 91. Arnold Valentin Wallenkampf, Lo que todo adventista debería saber sobre 1888, 30-35.
55
Elena G. de White, Fe y obras, 16, 18, 19-20, 70, 87, 96-97, 107.

19
Cristo, no hay verdadera conversión sin abandono del pecado. Muy acertadamente
puntualiza que el arrepentimiento y la fe no son méritos humanos, la fe no conducirá al
fanatismo ni a la indolencia, la fe impulsa el obrar.56

3) Tratar de inspirar un verdadero encuentro con Cristo, para ello la “justificación por
fe” es un principio transformador.57 La cruz ablanda y quebranta el corazón humano, el
descanso en los méritos de Jesús proporciona toda la ayuda necesaria, se verá una
purificación de toda contaminación moral, la vida cristiana se notará en todo lugar, la
verdad elevará y ennoblecerá la mente del hombre.58

Después de 1888

Como resultado del congreso de Minneapolis, la doctrina de la “justificación por fe”


llegó a ser prominente. Los escritos de Elena G. de White tuvieron un vuelco
soteriológico y cristológico. En el siglo XX la producción literaria sobre este tema no
tiene parangón con las primeras seis décadas del adventismo.59

A partir de los años 50 se produjo bastante efervescencia en relación al tema, siendo el


principal protagonista Roberto Brinsmead.

En el año 1976 se realizó una conferencia sobre “justificación por fe” en Palmade,
California. Aunque hubo oportunidad para el diálogo no se llegó a un consenso
duradero. Por un lado, Desmond Ford continuó su teoría sobre “justificación por fe” en
el sentido forense, aislándola de la santificación y rechazando así el juicio investigador.
Por otro lado, Kenneth Wood y Herbert Douglas continuaron con la tendencia
perfeccionista.60

En la actualidad una serie de eruditos tratan el tema de la “justificación por fe” de una
manera equilibrada dentro del marco bíblico, ejemplo: Hasn K. LaRondelle y Arnold
Wallenkampf.

CAPÍTULO IV

LOS CUIDADOS EN EL PLANTEO DE LA DOCTRINA

DE LA JUSTIFICACIÓN POR FE

Toda doctrina bíblica no puede aislarse de la interpretación con otras doctrinas. Su


formulación y relación debe ser clara para evitar errores doctrinales. En este último
capítulo se analiza la justificación en relación con la santificación y la aparente
contradicción entre Pablo-Santiago.

56
White, 12, 15, 23-24, 27-28, 49.
57
Elena G. de White, Deseado de todas las gentes, 509.
58
White, Fe y obras, 13, 35-36, 59, 120.
59
Pease, todo el capítulo 10 de su obra.
60
Alberto Timm, Desenvolvimiento da doctrina do santuario no contexto do conflicto cósmico, 51-54.

20
La interacción doctrinal

El primer cuidado que debe tomarse con la doctrina de la justificación es no producir


una dicotomía entre AT y NT. El AT no presenta una manera de salvación distinta del
NT. Acertadamente Pop declara que Pablo no agrega elementos nuevos a los
encontrados en el AT, la diferencia radica en el hecho de que la nueva revelación de la
justificación se centra en Jesucristo.61 De esta manera, la soteriología es una en toda la
Biblia.

Una lectura cuidadosa de Romanos y Gálatas revela que la “justificación por fe” debe
relacionarse con la “redención” la “expiación”, la “reconciliación”, la “gracia”, la “ira”,
todos estos conceptos hablan del carácter objetivo de la salvación y de su manifestación
histórica. Son los hechos concretos de Dios “por” el hombre.

La cruz como evento histórico en el plan de la salvación es la base de la justificación,


para LaRondelle la cruz es clave y central62 en este aspecto.

La misma lectura en Romanos y Gálatas revela que la “justificación por fe” debe
relacionarse con la “fe”, el “arrepentimiento”, el “pecado”, la “santificación” y las
“obras”. Ahora estos conceptos enfatizan el carácter subjetivo de la salvación, muestran
la actividad de Dios “en” el hombre.

Cuando la doctrina de la “justificación por fe” se enfatiza o sobredimensiona por


encima de los conceptos objetivos y subjetivos se corre el peligro de distorsionar el
Evangelio. El peligro es oscurecer la obra de Dios junto con la experiencia de salvación.

El carácter forense de la justificación

La terminología usada para explicar la doctrina de la justificación no pretende ser


vocabulario rebuscado, sino aclarar los propósitos de dicha doctrina. Al hablar de
justificación forense se piensa en un acto legal y judicial mediante el cual el culpable y
condenado es declarado justo en el tribunal divino. Esa declaración toma en cuenta el
sacrificio sustitutorio de Cristo.

La justificación es algo que ocurre fuera del ser humano.63 Las condiciones para
apropiarse de la justificación son el arrepentimiento y la fe.64 Pero la fe es un don de
Dios y nunca un mérito humano, la fe es el instrumento que se apropia de la
justificación, el objeto de la fe es Cristo.65 Un énfasis desmedido en el arrepentimiento y

61
F. J. Pop, Palabras bíblicas y su significado, 217.
62
Hans K. LaRondelle, Doctrina de la salvación, 51. En esta obra se relaciona especialmente la
justificación en relación con la cruz.
63
Elena G. de White, Mensajes Selectos, T.1, 459-460. Ella entendió esto perfectamente, al escribir sobre
justificación lo hace en términos de “imputación” y “declaración”,
64
White, Fe y obras,
65
G. C. Berkouwer, Faith and Justification, todo el capítulo IV especialmente la página 175.

21
la fe hacen pensar que la justificación es un amera experiencia personal independiente
del evento soteriológico de la cruz.66

El énfasis en el aspecto forense, por otro lado, daría la impresión que la experiencia no
tendría nada que ver. Pero hay que comprender que justificación debe entenderse
también como un término relacional, justificación es la restauración de una relación rota
por el pecado entre Dios y el hombre.67 La correlación es divina-objetiva (justificación)
y humana-subjetiva (fe) así que una no puede considerarse aparte de la otra.68

Justificación y santificación

G. C. Berkouwer afirma que uno de los deberes actuales en la teología es la relación


entre “justificación” y “santificación”.69 Elena G. de White contrastando ambas aclaró
que la santificación es impartida y es la idoneidad para el cielo.70 La santificación es la
obra de Cristo en el creyente.

George R. Knight considera que no es necesaria una fina distinción entre los dos
conceptos y cuál es antes o después.71

Aunque no es necesario separar ambos conceptos, el NT si los presenta distinguidos. A.


Caïrus explica que la santificación o justicia impartida viene además y después de
hacernos justos. La justicia impartida depende de la justicia imputada. La justicia
imputada es anterior desde el punto de vista lógico, aunque inseparables desde el punto
de vista cronológico. La justicia imputada es mayor porque es total, mientras que la
impartida es perfectible.72 Considera que este orden de subordinación da seguridad en
Cristo.

Un hecho crítico ilustrará estos conceptos. Juan Wesley (padre del metodismo) trató de
mantener la diferencia entre justificación y santificación, sin embargo, su concepto de
pecado, santidad y perfección puso el acento en lo subjetivo de la salvación.73 Algunos
teólogos adventistas continúan en los pasos de Wesley. No hay certeza de salvación
cuando el acento se coloca en el “hacer” antes que en el “crecer”.

OBRAS DE LA FE OBRAS DE LA LEY


GA 5:6 RO 3:20
1 TS 1:3 RO 3:29
2 TS 1:11 RO 9:32
STG 2:17 GA 2:16
GA 3:2
GA 3:5

66
Schrenk, TDNT, 2:216.
67
Paul J. Achtemeier, “Righteouness”, The Interpreter’s Dictionary of de Bible, vol. 4:99.
68
Schrenk, TDNT, 2:217.
69
Citado por George R. Knight, The Pharisee’s guide to Perfect Holiness, p. 100.
70
Elena G. de White, Mensaje para los jóvenes, 31.
71
Knight, 101.
72
Aecio Caïrus, La epístola a los Romanos, 11.
73
Bergt Hagglund, History of Theology, 143. Véase la crítica a esta desviación de Wesley en Hans K.
LaRondelle, Perfection and Perfectionism, 309-324.

22
GA 3:10

SANTIFICACIÓN POR FE

La santificación también es una obra de Dios, por lo tanto por fe. Es la obra de Dios en
nosotros.

AT NT
ISA 26:12 JN 8:28-29
JER 1:5 JN 14:19
EZE 36:26-27 RO 15:16
1 CO 1:2
FIL 2:13
2 TS 2:13
HE 2:11
HE 13:21

La obediencia es la manifestación resultante de la santificación. Ver: Mt 19:16-17; Ro


2:8, 6:16, 16:26; Fil 2:16; He 5:9; 1 P 1:2

En el Antiguo Testamento la relación entre justificación y santificación se observa en el


binomio Indicativo de la salvación – imperativo de la salvación.

INDICATIVO DE LA SALVACIÓN IMPERATIVO DE LA SALVACIÓN


LV 26:13 LV 26:2-3
DT 4:37-38 DT 4.39-40
DT 6:10 DT 6:18
DT 6:23 DT 6:24-25
DT 7:8-10 DT 7:11
DT 26:18 DT 26:18-19
EZ 20:5-7, 9-10 EZ 20: 11-12
EZ 20:34-35 EZ 20:37
EZ 36:26 EZ 36:27
EZ 37:23 EZ 37:24

Los cuidados en el planteo de la doctrina de la justificación promoverán una mejor


certeza de la salvación por Cristo y como consecuencia una profundización en la
experiencia en Cristo.

¿Por qué somos justificados por la fe y no por el amor?

RESUMEN Y CONCLUSIONES

El planteo de este trabajo sobre la justificación aunque somero y amplio, pretende llegar
a varias conclusiones.

23
Los términos usados en el NT y especialmente por Pablo, aunque eran griegos, no
estaban influidos por connotaciones cívicas, éticas o morales. Tanto el AT y NT no
presentan los términos con la idea que la justificación es una norma para alcanzar.

La teología paulina sobre la justificación tiene sus raíces en el AT y reacciona al


rabinismo de sus días. Pablo presenta la justificación a través del evento de la cruz. La
justificación es externa al pecador, es un acto de declaración legal, o sea forense; el
pecador ante la justificación responde con fe y arrepentimiento, como requisito, no
como mérito. En la transacción de la justificación lo único que aporta el pecador es su
pecado. La justificación revela la forma como Dios Salva, la manera como Dios
resolvió el problema del pecado sin dejar de ser justo y a la vez sin dejar de ser
misericordioso.

La historia eclesiástica muestra que esta doctrina prontamente se pervirtió,


confundiéndola con una actividad dentro del pecador (gracia infusa) y el valor de los
méritos ante Dios. La reforma significó una vuelta a Pablo y el rechazo de todo un
sistema basado en lo sacramental y en lo meritorio.

La historia denominacional revela que la doctrina de la justificación no fue tratada en


primera instancia en forma amplia (aunque no estuvo ausente) hasta 1888. El énfasis de
allí en adelante es marcado y abundante. Los conceptos de Elena G. de White son
precisos y están a la altura de cualquier teólogo actual que trata sobre el tema. En el
actual quehacer teológico denominacional la doctrina de la justificación está enfatizada
o ignorada en relación al juicio investigador, la santificación, la perfección y el papel de
la ley y las obras en la salvación.

El planteo doctrinal e histórico advierten la manera como presentar y tratar dicha


doctrina. Evitando el monopolio de una doctrina sobre las otras y así produciendo un
desequilibrio teológico. Es peligroso quitarle a la justificación su carácter forense o
confundirla con la experiencia subjetiva de la salvación, pero también, es peligroso
destacar el valor relacional ante el evento de la cruz, marcada por el concepto de “fe” en
el pecador. En el equilibrio de justificación y santificación se destaca la obra de Cristo
“por” nosotros y “en” nosotros. Los conceptos de ley, obediencia, obras y frutos están
en la debida perspectiva dentro de ese equilibrio. La base de la justificación es la cruz,
el sacrificio vicario y sustitutivo de Cristo y la base de la santificación es la
justificación; este orden lógico supone la certeza de la salvación y la responsabilidad en
la salvación.

24
Resumen de conceptos

JUSTIFICACIÓN Pasado Culpa del pecado Momento, Imputada,


Externa

SANTIFICACIÓN Presente Poder del pecado Toda la vida,


Impartida, Interior

GLORIFICACIÓN Futuro Presencia del pecado Por siempre,


Regalo del reino,
Interior y Exterior

Los momentos de la salvación: Pasado→ He sido salvo

Presente→ Soy salvo

Futuro→ Seré salvo

La salvación en su momento escatológico

Edén Pecado Nueva creación

Puede no morir No puede no morir No puede morir


Posibilidad Necesidad Imposibilidad

Puede no pecar No puede no pecar No pecar


Privilegio Servidumbre Glorificación

Cuadro de la salvación

CREACIÓN …………………..► GLORIFICACIÓN

CAÍDA SALVACIÓN

25
UNIDAD 5: DIMENSIONES DE LA SALVACIÓN

DIMENSIÓN HISTÓRICA (LO CRISTO HIZO POR NOSOTROS)

1. El amor y la gracia de Dios. La voluntad de salvar es la fuente y el punto de partida


del plan de salvación→ historia de la salvación.
2. Los pactos de gracia entre dios y el hombre. Dios toma la iniciativa pactante.
3. La encarnación de Cristo.
4. La vida impecable de Cristo.
5. La cruz, “sacrificio vicario expiatorio.
6. La resurrección.
7. La justificación por la fe.
8. La mediación de Cristo en el Santuario celestial.
9. La preservación de un remanente fiel.
10. El juicio a favor de los santos.
11. La parusía o segunda venida.
12. La resucitación y transformación de los salvados.
13. Destrucción de Satanás, del mal y los impíos.
14. La Tierra Nueva.

DIMENSIÓN VIVENCIAL (LO QUE CRISTO HACE EN NOSOTROS)

1. La acción del Espíritu Santo en nuestro ser.


2. Nuestra voluntad y decisión de responder.
3. La fe.
4. El arrepentimiento.
5. La confesión.
6. El bautismo.
7. La paz.
8. La santificación por la fe.
9. La obediencia por la fe.
10. La misión por la fe.
11. La gradual y constante transformación de nuestro entendimiento.
12. La regeneración progresiva de nuestra naturaleza por la obra del Espíritu Santo.
13. El perfeccionamiento del carácter cristiano.
14. La glorificación de nuestro ser en la segunda venida de Cristo.

La adopción

Pablo es el único en emplear esta expresión “huiothesía”. Era un procedimiento legal en


el mundo greco-romano. La adopción era un acuerdo vinculante que garantizaba varios
privilegios:

1. El hijo adoptado se convertía en el hijo verdadero de su padre adoptivo.

2. El padre acordaba proporcionar todas las necesidades de alimento y vestido.

26
3. El hijo adoptivo no podía ser repudiado.

4. El hijo adoptivo no podía ser reducido a la esclavitud.

5. Jamás se permitía que los padres naturales reclamen a su hijo.

6. La adopción imponía el derecho a la herencia.

Ver Ro 8:15-17, Ga 4:5-7.

UNIDAD 6: LA SOTERIOLOGÍA INTEGRADA AL SANTUARIO

ASPECTOS SOTERIOLÓGICOS DEL SANTUARIO

1º El pecador consciente de su pecado debe ir al santuario


2º El pecador debe llevar un animal limpio: vacuno, ovino o cabrío.
3º El pecador llega a la puerta del santuario, confiesa y mata a la víctima, Lv 4:29, 5:5

Es sacrificio pues supone la muerte de una víctima inocente.

Es vicario en lugar del pecador, es sustituidor.

Es expiatorio porque cubre o limpia el pecado.

Cumplimiento: Jn 1:29 en el Mesías.

1Co 15:3 muerte sustitutoria.


Gá 1:4, 2:20 muerte sustitutoria y vicaria
1Jn 1:7,9 limpieza, justificación, expiación Ro 5:9 y Ap 1:5
Valor de la cruz.

Significado de la cruz

SACRIFICIO:
Muerte
Ira de Dios
Paga del pecado
Justicia

Evangelio Capítulos Porcentajes


Mateo 8 de 28 29%
Marcos 6 de 16 38%
Lucas 6 de 24 25%
Juan 10 de 21 48%

27
SUSTITUCIÓN
Amor
Solidaridad
Representante
Garante
Intercambio
Misericordia

Dos preposiciones griegas no dan lugar a dudas sobre esta cuestión: la


primera anti ver Mt 20:28, Mr 10:45, la segunda huper, ver 1Co 15:3; Gá
1:4, 2:20; Ti 2:14. La teoría de la influencia moral no tomo en cuenta esta
particularidad exegética del NT.

En el AT la sustitución era dada por el cordero en lugar del pecador, pero


Isaías 53 da la sorpresa ahora un hombre el “siervo sufriente” carga el
pecado y el NT completa la sorpresa con Cristo.

EXPIACIÓN
Perdón
Borrar el pecado
Purificación
Limpieza
Eliminación del pecado
Solución final

ASPECTOS MEDIADORES DEL SANTUARIO

Cuando el pecador se iba del santuario, ahora comenzaba la tarea del sacerdote, la
manipulación de la sangre.
Sangre ver Lv 17:11 marca la diferencia con respecto a los sacrificios paganos.
Manipulación de la sangre: Lv 7:2; 4:7, 25, 26 para perdón.
Comer del sacrificio Lv 10:17 transferencia para reconciliación.
La manipulación de la sangre contaminaba al santuario.

Cumplimiento: en Cristo mediador 1 Ti 2:5

intercesor Ro 8:34

sacerdote Heb 4:14; 7:25; 8:2,6; 9:12

Cristo es sacerdote y ofrenda a la vez, Heb 9:12.

28
Naturaleza del ministerio celestial de Cristo

En su ascensión al cielo y entrada al santuario Cristo inicia la primera fase de su


ministerio: mediador, intercesor.

31_________________1844 inicio del juicio investigador.

Inauguración Hch 2:33, 7:55-56

Mediación e intercesión 1 Jn 2:1 parakletos, el oficio sacerdotal de Cristo yace sobre


su sacrificio vicario y expiatorio.

El sacrificio es universal 1Tim 2:4

El sacrificio es suficiente para todos 1 Tim 1:15

El sacrificio es eficaz por la fe o aceptación personal, es apropiarse de los beneficios


que se imparten desde el santuario, 1Tim 4:10.

ASPECTOS JUDICIALES DEL SANTUARIO

En el AT se simbolizaba según Lv 16 por el “día de la expiación”.


Lv 16:15 expiación por el pecado del pueblo, Lv 16:16 purificación, Lv 16:30
limpieza.
Dn 8:14 purificar el santuario “nitsdaq”: justificar vindicar restaurar purificar. El
aspecto de purificación tiene su lugar Heb 9:22-23, pero hay más que purificación.

Dn 7:9-10, 13-14 escena del juicio por el tiempo es pre-advenimiento


por su naturaleza investigador

El juicio es a favor de los santos Dn 7:22.

¿temer el juicio? Sal 48:11; 67:4; 98:4,9; Ap 6:10, 11:18-19, 14:7, 19:2.

A partir de 1844 Cristo continúa con su ministerio mediador, intercesor, pero inicia
y agrega la segunda fase: la función judicial.

1844___________________2ª V de C, juicio investigador satisfaces a los ángeles. No


están presentes los creyentes

2ª V de C_______________3ª V de C, milenio juicio investigador satisface a los


salvos. No están presentes los perdidos (incluye a los ángeles caídos, ver 1̊ Co 6:3).

29
Sentencia al final del milenio, están presentes todos (Ro 6:23).

Movimiento soteriológico del santuario

Pecador Cristo

1º Justificación por fe→ sacrificio Cruz

2º Santificación por fe→ mediación Sumo sacerdote

3º Glorificación por fe→ purificación, eliminación del pecado Juez y Rey

El pecado comenzó en el santuario celestial y termina judicialmente en el mismo.

Juicio investigador

Tema muy delicado. Levanta la crítica desde fuera y dentro de la iglesia. Se lo


considera como un tema que crea inseguridad por la salvación personal, crea
incertidumbre.

El tema de un juicio es claro en las Escrituras: 2ª Co 5:10 , 2̊ Ti 4:1.

Este juicio involucra al pueblo de Dios, confirma quienes son los santos fieles aptos
para el reino de Dios.

Dios revela su carácter y mantiene los fundamentos de su gobierno, su justicia y


misericordia.

Para algunos el tema de la justificación por la fe crea seguridad plena en Cristo, pero
un juicio investigador pone en entredicho la justificación, supone una inseguridad
innecesaria. Por lo tanto sino no rechazan la idea del juicio investigador, sí la tratan de
ignorar.

Otros plantean la solución de esta manera:

justificación→ es por fe

30
juicio→ es por obras Ro 2:5-6.

Este planteo crea una dicotomía entre fe y obras, ver Ro 1:17, el justo vive por fe.

Lo crucial del juicio es si estamos en Cristo o fuera de Él.

En este caso el juicio más que examinar obras, examina la fe del creyente, las obras
son la evidencia de la fe, su fruto, no su raíz, Gá 5:6, Fil 1:11.

Según Pablo el creyente no es eximido del juicio pero tiene un abogado Ro 5:9-10, Gá
5:5.

La justificación no es una garantía permanente y absoluta de salvación, uno debe


mantenerse en la justificación por la fe en el Mesías, ver la advertencia de Ez 18:21-32.

UNIDAD 7: LA SOTERIOLOGÍA INTEGRADA AL GRAN CONFLICTO

Ver la propuesta de Ángel Manuel Rodríguez, Cruzando el abismo, (Buenos Aires,


Florida: ACES, 2008).

Rodríguez conecta el tema de la expiación junto con el “gran conflicto”.

1. La salvación necesita de dos componentes básicos la “teología” y la “antropología”.

2. Por “teología” entendemos a Dios, ¿qué clase de Dios?”. Tri-uno y solidario. Dios se
caracteriza por su pathos, su amor a sus criaturas. En esto se revela el carácter de Dios,
su amor.

3. El origen del pecado es fundamental, la rebelión angélica en el cielo, pone a


funcionar el plan de salvación. La salvación y la expiación deben dar solución cósmica
contra el mal y el pecado.

4. La caída del ser humano, hace imprescindible la ejecución del plan de salvación, ver
la promesa de Gn 3:15, el protoevengelium.

5. A continuación se inserta lo del santuario en su realidad tipo-antitipo.

6. La cruz es el centro del plan. Es interesante el paradidōmi , la entrega. ¿quién


entrego a Jesús?.

Judas

Algunos dirigentes religiosos

Los romanos

Jesús mismo

31
Dios, Hch 2:23, Ro 8:32

7. La mediación continúa en el santuario celestial. Cristo intercede por nosotros y el


Espíritu Santo hace eficaz la salvación en el creyente.

8. Por último la purificación cósmica. A la salvación le sigue la “escatología”. La


salvación supone un universo en paz con Dios. La purificación del mal y los inicuos
asegura una nueva gloria universal.

TEOLOGÍA DEL PACTO EN LA BIBLIA

LOS PACTOS EN LA BIBLIA


El pacto en la Biblia es usado como una metáfora de la relación salvífica de Dios con su pueblo.
En hebreo la frase técnica es karat berit que significa “cortar un pacto”.

En el ACO eran comunes las transacciones pactuales. Los pactos hititas eran pactos de vasallaje,
una parte rendía dependencia y fidelidad a otro. Era una relación de Mayor a Menor. Los textos
pactuales hititas tenían la siguiente estructura:

1. Preámbulo

2. Prólogo histórico

3. Estipulaciones

4. Guardar el documento

5. Los dioses llamados como testigos

6. Formula de bendiciones maldiciones

Los pactos en el AT muestra un cierto parecido a esta estructura.

La formula pactual es la siguiente: YHWH declara “Yo seré vuestro Dios” y “Ustedes serán mí
pueblo”. Otros aspectos son la provisión, la estipulación, la promesa.

Desde Adán a Cristo Dios realizó una serie de pactos centrados en la promesa de un Redentor
para la humanidad. La historia de la salvación se revela progresivamente en una comprensión
cada vez mayor del plan de salvación. El apóstol Pablo declara que Cristo es el cumplimiento de
las promesas del AT (2 Cor. 1:20). La cristo-centralidad de los pactos es esencial por la figura
de Cristo. La Biblia puede ser entendida como la historia de los pactos de Dios, Pablo menciona
“pactos” (Rom 9:4, Ef 2:14).

Estadísticas: En el AT Berit: 287 veces en 267 versos, distribuidos de la siguiente manera, en la


Ley 82 veces, Josué 22 veces, 1 y 2 Reyes 26 veces, Isaías 12 veces, Jeremías 25 veces,
Ezequiel 18 veces, Oseas 5 veces, Malaquías 7 veces, Salmos 21 veces y 1 y 2 Crónicas 30
veces, (19 veces en otros). En el NT diatheke ocurre 33 veces en 30 versos, distribuidos de la
siguiente manera, 6 en los sinópticos y Hechos 9 veces en Pablo, 17 veces en Hebreos y una vez
en Apocalipsis.

32
Pacto con Adán

El pacto de Adán antes de la caída fue trasgredido “mas ellos, cual Adán, traspasaron el
pacto…” (Oseas 6:7). En el pacto de la creación perfecta, Dios toma la iniciativa graciosa de
crear a Adán y Eva, establece una relación con ellos y les da las bendiciones de la creación, su
obligación la obediencia a su palabra en lo tocante al árbol.

Pero a pesar de la caída Dios no abandono a Adán y Eva, su plan de emergencia elaborado en la
eternidad (Ef 1:4, 1Pe 1:20, Ap 13:8) entra a funcionar. Dios no ordeno la existencia del mal,
pero lo previó dada el libre albedrio de las creaturas inteligentes.

La iniciativa de Dios es buscar a la pareja desobediente y proveerles de una graciosa redención.


La pregunta ¿quién te enseño…? (Gen 3:9) revela una instancia previa a la caída de Adán y Eva,
La serpiente el diablo, Satán (adversario) entro en la escena del paraíso. Por eso la caída y
redención no debe entenderse en términos meramente humanos. La maldición sobre la serpiente
presenta el drama cósmico en su magnitud. Dios toma la iniciativa de restaurar a los caídos,
mostrando así su amor y misericordia. El NT ilumina esta acción de Dios mostrando su amor
por la creación en la persona de Cristo. Así Dios revela no sólo la creación sino también la
redención. En Gen 3 Dios se pronuncia contra el mal, promete su destrucción (Gen 3:15) y
provee la solución al pecado de Adán y Eva un sacrificio (Gen 3:21). El caminar con Dios ahora
es la necesidad (Gen 5:22,24) lo que implica la relación pactual entre ambos, “andarán dos
juntos si no están de acuerdo” (Amos 3:3).

Pacto de Noé.

La humanidad llego a un estado caótico (Gen 6:5), Dios pronuncia un juicio de castigo. Pero al
mismo tiempo en su misericordia elige a Noé. La vida de Noé no es meritoria sino el resultado
de su gracia, la relación pactual se ve en “con Dios camino Noé” (Gen 6:9). En Gen 6:18 se
establece el pacto, Noé expresa su fe en la obediencia a la voluntad de Dios: construir un arca.
El pacto de Noé tuvo una validez universal, manifestada en la señal del arco iris. Es interesante
que Gen 7:23 es interpretado en el NT como tipo de la destrucción escatológica (2Pe 3:7). La fe
de Noé es un tipo de fe para los creyentes del tiempo del fin (Luc 18:8). Jesús uso la historia de
Noé para ilustrar su segunda venida (Mt 24:37-39). Así como Noé fue un remanente en su
época en el fin habrá un remanente también (Ap 12:17), obedecen y tienen fe (Ap 14:12) y
siguen al Cordero (Ap 7: 17,14:4), adviértase el concepto de relación.

Pacto con Abraham.

Dios toma nuevamente la iniciativa, y llama a Abraham, a pesar de lo que él era (Gen 12:1). El
Señor le promete la bendición para él y la humanidad. Después de la triple maldición (Gen 3:17.
4:11, 6:17), irrumpe la bendición. Dios hace a Abraham las promesas mesiánicas (Gen 12:2-
3,7). En la teofanía Dios promete la tierra a su simiente, la simiente es mesiánica y su
cumplimiento es en Cristo (Gal 3:8, 16). La construcción de un altar es un acto de adoración al
Dios prometedor. La historia de Gen 15 ilustra la fe de Abraham al Dios que promete, a
continuación la ceremonia del sacrificio ratifica la voluntad de Dios de cumplir con su palabra.
Dios manda a Abraham que camine en perfección tamin, esto indica la obligación de Abraham
de vivir por la voluntad revelada de Dios, en la obligación se introduce el concepto de ley en el
corazón del pacto (Gen 26:5) la que refleja la unidad orgánica entre fe-obediencia. En el pacto
de Abraham se revela la señal de la circuncisión. Para Pablo la circuncisión de la carne es tipo
de la circuncisión del corazón. El bautismo remplaza a la circuncisión en la era mesiánica

33
(Col2:11-12). Luego del fracaso de Abraham (Gen 16), la fe de Abraham es puesta a prueba. La
expresión “por qué temes a Dios” evidencia en Abraham su total obediencia basada en su fe
(Heb 11:17). Pablo enfatiza que la circuncisión vino luego de la promesa y la justificación por
fe de Abraham. En el AT la fe implica creer en las promesas y obedecer los mandamientos, la fe
se completa en las obras (Sant 2:22).

Pacto con Moisés.

Hay cierta confusión teológica con respecto a este pacto, que los requerimientos de la ley se
oponen al perdón de Jesús. El pacto sinaítico es visto como justificación por obras. Ahora ¿Dios
introduce una nueva manera de salvar distinta a la de Abraham? Este pacto no es una
innovación sino una rectificación de una relación ya existente. De acuerdo con Ex 3:15 es el
mismo Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Ya tenía un pacto con ellos (Ex 6:4), ahora viene a
cumplir las promesas. Dios guarda su pacto por amor hesed (Deu 7:9). La divina elección
precede a la ley, su acto redentor salva y saca a su pueblo de la esclavitud de Egipto. La pascua
precede a la ley, la última plaga pone de manifiesto la absoluta fe en la voluntad de Dios. La
sangre es la señal de salvación. La divina gracia de la pascua es anterior a la ley, no es la ley la
que provee la propiciación y protección contra los juicios de Dios.

La elección precede a la ley

La pascua precede a la ley

La elección de Israel y el pacto con ella, la transforma en una nación santa y un reino de
sacerdotes. A partir de este pacto se da la Torah. La Torah es la instrucción divina para
preservar el pacto. La ley es colocada en el tabernáculo en el santísimo cubierta con la
misericordia. La Torah es parte del pacto (Deu 9:11).

La geografía de la Torah: “te saque de la tierra de Egipto” (Ex 20:1)

Egipto

Esclavitud

Redención

Culto

Sinaí

34
Libertad

Obediencia

Ética

En la Torah se destaca el cuarto mandamiento “el sábado”.

El sábado es parte→ del pacto (Ex 31:16, Isa 56:4)

El sábado es la señal→ del pacto (Ex 31:13)

De acuerdo a Ex 20:11 el sábado es memorial→ de la creación

De acuerdo a Deu 5:15 el sábado es memorial→ de la redención

El sábado simboliza la unidad del plan de Dios de su creación y de la salvación. Dios permanece
fiel a su plan original con el hombre, a pesar de la caída no lo abandona sino que ofrece la
alternativa de solución. Es interesante observar que el sábado aparece en Ex 16 en relación con
el maná, Ex 20 sería una ratificación de algo ya existente.

Dado que el plan de salvación debía ser revelado progresivamente se agrego la ley ceremonial
en la actividad del santuario. En la ley ceremonial Dios toma la iniciativa de la redención
mediante la sangre del cordero, esta iniciativa para Dios será una obligación.

Pacto con David.

En la Torah había especificaciones en cuanto a un futuro rey (Deu 17:19-20). El futuro rey no
sería más que un “virrey”. La promesa a David es la de formar una dinastía histórica (2Sam 7:5-
11). David reconoce que Dios hizo con él un pacto de gracia (2Sam 23:5). Dios eligió a David,
ahora él y sus descendientes deben ser fieles a las promesas divinas. El pacto davídico recapitula
el pacto con Abraham y Moisés. La historia de David, Ezequías y Josías muestran a Dios
manteniendo su palabra. El exilio babilónico significo el fin de la teocracia, pero se mantendrá
la tipología. El AT apunta a un Rey superior a David. Por eso los Salmos 2, 22, 72, 110 son
mesiánicos, todos tienen un foco escatológico. Estos textos apuntan al cumplimiento
cristológico. Además Salmos es el libro más citado en el NT. Cristo es el anti-tipo davídico
(Luc 1:32-33). Apo 19 es el cumplimiento total al declarar a Cristo “Rey de reyes”.

El Nuevo Pacto en el AT.

La cautividad asiria y babilónica parecieran indicar el fin de los pactos. Pero en el momento más
crítico Dios levanto a tres profetas Jeremías en Jerusalén, Ezequiel con los cautivos en
Babilonia y Daniel en la misma corte de Babilonia. Todos proponiendo ahora las nuevas
promesas de Dios. Las nuevas promesas indican un nuevo santuario y un nuevo pacto. Daniel
ora (Dan 9) sabiendo que rompieron con el pacto a causa de la desobediencia. La respuesta (Dan
9:24-26) es el ungimiento de un nuevo santuario y la llegada del Mesías Príncipe.

Jeremías promete el nuevo pacto en dos ocasiones Jer 31:31-34 y 32:27-41. Hay que observar
que en el NP la ley no caduca, ella es colocada en el corazón. Lo que ha cambiado es el lugar no
la piedra sino el corazón, pues allí el pecado esta esculpido Jer 17:1. El contraste no es sobre

35
dos tipos de leyes sino de dos respuestas a la misma ley. Lo nuevo no es en lo temporal entre lo
pasado y lo actual, sino una renovación de la intención de Dios de establecer una nueva relación
pactual, la cual se perdió por la infidelidad.

Ezequiel 36:22-28 habla del NP por la iniciativa de Dios, promete un nuevo corazón y nuevo
espíritu, limpiados y santificados para obedecer, la ley no es anulada.

Tanto Jeremías como Ezequiel proponen la religión interiorizada en el corazón. Es un acto de


recreación eliminando el corazón de piedra por una sensible a la voluntad de Dios (Jer 17:9). Y
él mismo se compromete en la obediencia personal, por eso la promesa del Espíritu Santo (Eze
36:27, ver Neh 9:20). El cumplimiento de esto aparece en el NT.

El Nuevo Pacto en el NT.

Consideraciones semánticas: Cuando la LXX tiene la palabra berit en el hebreo la traduce por
diatheke. En el NT para la palabra pacto se usa la misma que la LXX, diatheque con el adjetivo
kainos, que significa nuevo no en cuanto tiempo sino por su naturaleza. En el latín pacto pasó a
ser llamado testamentum. La palabra pacto tiene otros sinónimos: alianza, concierto, tratado,
convenio.

Ahora las expresiones Antiguo Testamento y Nuevo Testamento se han prestado a mucha
discusión en la teología cristiana.

Lo radicalmente nuevo en el mensaje de Jesús

Las enseñanzas de Jesús deben entenderse en el contexto judaizante. Jesús no anula la ley sólo
intensifica sus requerimientos. El motivo de la obediencia es el amor (Mat 22:36-40). Jesús los
cita de la Torah. Jesús vino a cumplir la Torah. Lo nuevo es la internalización de la Torah en el
corazón, por eso atacó la hipocresía (Mat 23). En relación con el sábado lo desligo de la
tradición judaizante, él es el Señor del sábado (Mr 2:28). El sábado es colocado en la dimensión
mesiánica. En ocasión de la cena pascual menciona el nuevo pacto en su sangre (Mt 26:28), la
mención de la sangre recuerda la ratificación del pacto con Moisés por la sangre (Ex 24:8). Lo
que queda sin efecto es la ley ritual mediante su muerte en la cruz. Ya el profeta Daniel predijo
ese hecho (Dan 9:27). La ley ritual era una sombra de la realidad mesiánica en Cristo, un nuevo
Santuario y un nuevo pacto entran a funcionar (Heb 8:5, 9:23). Por eso Cristo es un garante de
un mejor pacto (Heb 7:22).

El pacto en la teología de Pablo.

La conversión de Pablo es una iniciativa puramente divina. Pablo aprende de Cristo el evangelio
(Gal 1:12) y es apóstol no de hombres ni por hombres, sino por Cristo (Gal 1:1). Pablo se
mueve del rabinismo fariseo al plan de salvación Cristo-céntrico. Entiende que todo eo AT se
mueve hacia la era mesiánica de la cual los pactos son una parte de su comprensión (Ro 9:4 “los
pactos” en plural). Además para Pablo la era mesiánica también es la era del Espíritu Santo ( Ro
8:14, Ef 5:18,25), el don del Espíritu para Pablo es el agente y la fuente de la moralidad
cristiana. Tanto en Romanos como en Gálatas polemiza sobre la función de la ley en la
salvación. En Gálatas la palabra nomos puede significar la ley ceremonial o moral (EGW, 1MS
233 en ingles), en ambos casos la función de la ley no es salvar (Gal 2:21) En Romanos 10:4

36
telos es el propósito de la ley. La ley apunta al gran “cumplidor” Romanos 5:19 “así también
por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos”.

El dilema cristiano entre ley y gracia es clásico. ¿El NT ha reemplazado al AT? ¿La gracia
anula la ley moral?

El esquema protestante es:

LEY † GRACIA

<------------------------------------------------< >----------------------------------------------->

El esquema paulino es:

GRACIA >------------------------------------------------------------------------------------------

LEY >------------------------------------------------------------------------------------------------

La gracia y la ley son constante no están en oposición, sólo el judaísmo mal interpreto la
teología del AT y la teología cristiana corrigió el error con otro error. Recordar Apo 14:6 “el
evangelio eterno”.

Vivir en la relación de pacto con Dios es responder con espíritu de obediencia. La obediencia,
entonces, no es algo agregado a la fe y la gracia, sino que es la expresión orgánica de la fe y la
gracia. La ley no establece la relación pactual, la refleja.

El AT es yahvista (salvífico-relacional), mientras que el judaísmo es nómico (legal).

Las antítesis

Bajo la ley→ condenación

Bajo la gracia→ justificación

El pacto consumando, Apocalipsis.

En el Apocalipsis se restaura el pacto de la creación “en Cristo” (Apo 21-22), el pacto davídico
encuentra en Cristo el cumplimiento del verdadero Rey. La salvación es el logro del Cordero
inmolado (Ap 5) “con tu sangre nos has redimido”, el Nuevo Pacto. Ver la relación entre
Codero (salvación) y fe en Apo 13:8, 10. La obediencia es el resultado de la salvación (Ap
11:19 arca del pacto, 12:17,14:7, 14:12), recuérdese el sello de Dios la marca de la bestia.
Sólo los que están con el Cordero son llamados, elegidos y fieles.

37
38

Você também pode gostar