Você está na página 1de 4

DISCAPACIDAD AUDITIVA

La Discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de
pérdida de la audición en cada oído. Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:
 Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.
 Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el
cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos).

En la mayoría de los casos, los hipoacúsicos van a necesitar durante la Educación Infantil el apoyo
de códigos visuales aumentativos del lenguaje oral, con dos objetivos:
 Palabra complementada. Para asegurar la correcta discriminación auditiva de los sonidos
de la lengua que permita, a su vez, acceder a la lectura. Esta vía de acceso a la cultura es
imprescindible para las personas con deficiencia auditiva.
 Sistema de comunicación bimodal. Para favorecer la comunicación y asegurar el acceso a la
información transmitida en el aula. Recurso necesario al menos, hasta que el trabajo de
entrenamiento en discriminación auditiva y producción del lenguaje, así como la
adquisición de la lectura, haga innecesario el uso de este sistema.

APOYO FISICO
 Recursos espaciales y ambientales. Un ejemplo de estas tecnologías son
los avisadores luminosos y/o vibrotáctiles.

 Recursos humanos: maestros de apoyo, especialistas de Audición y Lenguaje, equipos


específicos de atención a deficientes auditivos e intérpretes de lengua de signos.
 Recursos materiales:
 El audífono. El implante coclear sólo se instala en los casos en los que la disfunción de las
células ciliadas sea el origen de la sordera. Su eficacia es mayor en sorderas postlocutivas
antes de los tres años y según el entrenamiento auditivo y la rehabilitación logopédica).
 Los sistemas de frecuencia modulada, que recogen la señal sonora a través de un
micrófono (por ejemplo, la voz del profesor) y la transmiten mediante ondas al audífono
del alumno o alumna. Un sistema similar es el aro o bucle magnético, que convierte la
fuente sonora en magnética. Un ejemplo de esto sería el vídeo “Sistemas de FM en el Aula
PIP ES”.
 Los equipos para el entrenamiento auditivo (SUVAG, GAES 100 KT...) que sirven para
aprender a discriminar los sonidos y asociarlos con la lectura labiofacial.
 Las ayudas informáticas para la visualización de parámetros del habla. Se refieren a un
conjunto de programas para la retroalimentación visual de la expresión oral relativos al
modo de articulación, la entonación, la intensidad… Algunos ejemplos:
el Sistema VISHA,el visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0) o
el proyecto Fressa 2012 (http://www.lagares.org).
 Las ayudas informáticas para la estimulación del desarrollo del lenguaje, como el
programa LAO (Logopedia Asistida por Ordenador) para la realización individualizada por
parte del profesional de ejercicios variados relacionados con textos, frases y palabras;
el PHONOS I y el PHONOS II; el DI. Programa de Iniciación en la Lectura Labial o el
programa EXLER, creado por la Escuela de Patología del Lenguaje del Hospital San Pablo de
Barcelona.
 Las Ayudas informáticas para la formación en sistemas de comunicación aumentativos de
aplicación en niños con deficiencias auditivas como Bimodal 2000 o el CD
“La Palabra Complementada (LPC). Un sistema para oír por los ojos”.

APOYO ACADEMICO

Adaptaciones del aula para abordar las NEE del alumnado con discapacidad auditiva
Serán realizadas por los profesores de ciclo después de haber concretado y adecuado, para el
ciclo, los objetivos generales de la etapa y los del área, de hacer una secuenciación de contenidos
y una adecuación de los criterios de evaluación.

Va dirigida a un grupo de alumnos o a la totalidad de éstos, a los que presenten alguna


dificultad de aprendizaje.

La organización del aula


 Buena iluminación.
 Ubicación preferencial del alumno, para poder ver las señas del docente, hacer correcta
lectura labial o escuchar el habla, de acuerdo a las posibilidades de cada niño.
 Evitar factores que distorsionan e interfieren en la correcta percepción auditiva, como por
ejemplo las dimensiones del aula, la distancia entre emisor y receptor, el ruido ambiente y
la reverberación. Las aulas escolares suelen presentar varios de estos factores
distorsionantes, de forma que el rendimiento verbal de un alumno sordo disminuye en esta
situación.
 Cuidado del audífono. Conversar periódicamente con los padres para que el niño pueda
optimizar el uso del audífono: orientar a los padres sobre duración de las pilas, reemplazo
de moldes, controles del aparato, etc. El sordo debe poder hacer un buen aprovechamiento
del resto auditivo.
 Cuando estamos ante un niño con implante coclear es importante que realice los controles
y la estimulación auditiva, de lo contrario el rendimiento no será el esperado.
 Priorizar las habilidades: no es lo mismo un niño con una pérdida auditiva leve, que otro
con una pérdida severa, de esto dependerá en gran parte el acceso a la lengua, ya sea de
señas y/o fónica.
 Establecer códigos de comunicación: mirar la cara y las manos, respetar turnos de
comunicación y establecer que es prioritario la comprensión del mensaje, que debe pedir
ayuda si no comprendió el mensaje.
 El docente proveerá a sus alumnos de ayudas o materiales didácticos adecuados para
compensar las dificultades.
 Cuando el niño no tiene acceso la lengua fónica o su percepción auditiva es escasa y utiliza
como primera lengua la de señas hay que recordar que el sordo “solo sabe lo que ve”
INFRAESTRUCTURA
Con el fin de contribuir a elevar la calidad de vida de las personas con discapacidad
auditiva, para su plena inclusión familiar y social, el DIF Tabasco, inauguró el Centro de
Atención Integral a Personas con Discapacidad Auditiva “EnSeñas”, en el que se brinda
atención médica, terapéutica y educativa.

El centro EnSeñas cuenta con una infraestructura de vanguardia, única en su tipo a nivel
nacional, que fue impulsada por el Sistema DIF Tabasco, y cuenta con tres áreas
fundamentales:

 Un centro de atención especializada desde recién nacidos hasta adultos mayores;


 Una escuela para sordos, desde jardín de niños hasta nivel secundaria, y,
 Un internado para niños de los 17 municipios.

EnSeñas brinda los siguientes servicios:


1. Área médica audiológica. Con equipamiento de vanguardia.
2. Área clínica. Con atención terapéutica y psicológica especializada.
3. Área de estimulación temprana y sala multisensorial.
4. Área de educación bilingüe para la difusión de la lengua de señas mexicana.
5. Área de recursos y medios para dar accesibilidad y comunicación efectiva de la
información.
6. Área cultural.
7. Área de inclusión laboral y formación continua.

Es así como Tabasco se pone a la vanguardia en la atención de personas con discapacidad


auditiva y refrenda el compromiso por la inclusión de las personas con discapacidad.
.

Você também pode gostar