Você está na página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

SALINIDAD DE SUELOS
1. GENERALIDADES
En el Perú, las áreas de producción agrícola que presentan mayores problemas
de salinidad se localizan principalmente en la Región de Lambayeque. La
salinidad en esta región se considera un problema serio debido a que
aproximadamente el 50% del área total cultivada se encuentra afectada por sales
en diferente grado.

La salinidad es un ejemplo de degradación química del suelo que presenta


cambios significativos en su comportamiento físico. La distribución de sales en
el suelo es heterogénea porque éste es un sistema complejo y variable en el
espacio y tiempo a diferentes escalas; pero puede ser estimada por la medición
de la conductividad eléctrica (C.E.) de una solución extraída del suelo. La sal es
un compuesto químico formado por iones con carga negativa enlazados a iones
con carga positiva.

El patrón de la variabilidad del contenido de sales cambia en función de la


estación del año, aumentando su concentración en la temporada de estiaje, lo
cual afecta el estado físico de la superficie del suelo disminuyendo
drásticamente su no filtrabilidad (Sumner y Naidu, 1998). En estas
circunstancias, resulta difícil monitorear la composición química del suelo con la
precisión aceptable así como recopilar la información a diferentes escalas
espaciales.

2. ORIGEN DE LAS SALES


Las sales en el suelo pueden presentar diversos orígenes, según Navarro y
Navarro (2013), la fuente principal son los minerales primarios presentes en la
superficie terrestre gracias a los procesos de erosión química, los cuales
permiten que los constituyentes de la sal sean liberados y se hagan solubles,
permitiendo su transporte a través de corrientes superficiales y subterráneas.
Asimismo, otro factor que da origen a las sales es el antrópico, debido al manejo
inadecuado del agua y del suelo.

De otro lado, Badía (1992), asocia la existencia de las sales solubles en la


corteza, no sólo a una causa antrópica, sino también a un origen marino o
litológico, al margen de las causas climatológicas y geomorfológicas. Ello se
debe a que en zonas cercanas al litoral el transporte de sales es cíclico (del mar
al suelo) permitiendo que la presencia de sales se acentúe, mientras que en
algunos suelos el material sedimentado es de origen marino.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tabla N° 01: Suelos salinos en la costa (Ha)


Superficie Superficie Área bajo Total
Salinidad Severa y muy
con física bajo riego sin Fuertemente afectado
VALLE ligera a severamente
aptitud riego problemas salinos por
moderada salinos
para riego actual de salinidad salinidad
Tumbes 28 099 13 230 8 350 - - 4 880 4 880
Chira 50 744 34 762 28 748 5 514 500 4 050 10 064
Medio y Bajo Piura 39 400 39 400 15 813 15 734 4 674 18 336 38 744
Alto Piura 26 500 15 288 4 288 2 000 5 000 4 000 11 000
Col. San Lorenzo 43 800 41 550 33 750 5 000 2 800 5 200 13 000
Chancay-Lambayeque 111 000 83 000 47 000 14 000 10 360 23 640 48 000
Olmos 35 134 5 134 5 134 - - - N.D.
Jequetepeque-Zaña 65 246 46 996 28 768 2 385 3 515 22 328 28 228
Chicama 65 938 46 528 28 181 4 400 3 600 22 347 30 347
Moche 23 965 14 091 11 191 1 032 2 000 747 3 779
Virú 18 880 14 106 11 080 4 333 N.D. 1 596 5 929
Chao 19 768 6 404 3 904 578 2 500 549 3627
Santa-Lacramarca 25 241 18 151 13 315 2 820 2 016 4 182 9 018
Nepeña 15 851 14 381 10 601 2 100 1 560 120 3 780
Casma-Sechín 22 905 17 015 13 835 1 150 1 130 900 3 180
Culebras 1 735 1 735 1 355 380 - - 380
Huarmey 4 250 3 026 1 956 290 490 290 1 070
Fortaleza-Pativi-Supe 31 630 31 630 30 417 1 248 15 1 656 2 919
Huaura-Sta. Rosa 30 410 30 410 25 430 3 420 508 2 052 5 980
Chancay-Huaral 21 690 21 690 18 290 1 770 610 2 020 4 400
Chillón-Rímac-Lurín 20 000 16 500 13 786 1 000 - 1 714 2 714
Mala 6 000 5 048 4 608 - 440 1 150 1 590
Cañete 24 050 24 050 19 990 1 036 1 000 2 024 4 060
Chincha 24 000 23 360 21 700 - 800 1 460 2 260
Pisco 24 383 14 735 9 735 5 000 - 2 500 7 500
Ica-Villacurí 54 546 34 000 29 085 2 615 7 100 200 9 915
Ingenio-Palpa-Nazca 23 876 8 000 7 886 - 114 66 180
Acarí 3 042 3 042 2 078 - - 964 964
Yauca 3 336 3 336 2 368 219 576 173 968
Chaparra y Ático 1 202 1 140 1 024 56 60 - 116
Ocoña 782 782 393 370 - 19 389
Camaná 6 930 6 930 5 630 - 300 1 000 1 300
Pampa de Majes-Siguas 55 150 21 277 6 085 14 036 1 156 - 15 192
Valle Majes 7 830 7 187 4 927 - 1 260 1 500 2 760
Chili reg. Yura-Vitor-
Siguas 31 691 28 846 27 404 528 100 1 314 1 942

Chili no regulado 6 345 6 345 6 345 - - - N.D.


La Joya antigua y nueva 8 663 8 663 8 663 - - - N.D.
Tambo 10 652 10 652 5 911 2 341 1 000 1 400 4 741
Locumba 7 548 6 584 3 405 - 1 179 2 000 3 179
Sama 8 748 5 688 2 792 - 971 1 925 2 896
Moquegua 16 092 4 826 4 309 - - 517 517
Caplina-Yarada 12 848 10 959 5 006 3 027 2 926 - 5 953
TOTAL 1 034 165 750 477 534 486 98 382 61 260 138 819 298 461
Fuente: INADE, 2010

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

3. PROCESO DE LAS SALES


3.1. SALINIZACIÓN
Para que se lleve a cabo este proceso, se requiere la presencia de una napa
freática salina a poca profundidad; además, la relación de evapotranspiración
y precipitación debe ser mayor a uno; motivo por el cual esta situación es
usual en zonas áridas y semiáridas y casi nulas en zonas húmedas. (USSLR,
1954).
Según las condiciones descritas anteriormente, en estos suelos las sales
pueden encontrarse en la superficie y en las capas cercanas (a 50
centímetros de profundidad aproximadamente), propiciando la formación de
costras salinas. Por tanto, al existir una elevada concentración de sales
solubles se va a formar una corteza blanca continua, conocida como suelos
salinos blancos o también denominados Solonchak (Ibañez y Manríquez,
2013).

3.2. DESALINIZACIÓN
En este caso, las sales son removidas de la capa superficial del suelo y
depositadas en horizontes subsuperficiales, por lo general arcillosos y
fuertemente estructuradas. Esto se debe a la saturación del complejo de
cambio con iones de sodio, desplazando al calcio y magnesio, dando paso a
la formación de suelos sódicos o Solonetz (Flores, 1991).

3.3. LIXIVIACION
Las sales solubles presentes en el suelo se lavan completamente gracias a
reacciones hidrolíticas que fraccionan los silicatos, dando paso a un suelo
degradado similar a un Podzol (Solod), tal como lo indica Flores (1991).

4. SALES PRESENTES EN LOS SUELOS


La salinidad hace referencia a sales más solubles que el yeso, por tanto, es
errado catalogar la calcita, el yeso o los suelos que poseen estos
componentes, como suelos salinos (Tabla N° 02).

Tabla N° 02: Categorización de los suelos de acuerdo a la especie minera


ESPECIE MINERALÓGICA CATEGORÍA
Calcita (CaCO3) Suelos calizos
Calcita, calcita magnésica, dolomita Suelos calizos
Yeso (CaSO4.2H2O) Suelos yesosos
Sales más solubles que el yeso Suelos salinos

El suelo posee diversos grupos de sales de acuerdo al medio o condiciones en


las que se encuentre. Los grupos más frecuentes son los cloruros, sulfatos y
bicarbonatos que se presentan en la Tabla N° 03.

Es importante resaltar que, tanto el carbonato como el bicarbonato sódico son


propios de los problemas de sodicidad del suelo, otorgando condiciones
totalmente desfavorables para el desarrollo de cultivos (Jahnsen, 2013).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tabla N° 03: Principales tipos de sales solubles


PRESENCIA EN
CLASE CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
SUELOS SALINOS
Cloruros
Eflorescencias blancas, sabor salado. Típico
Sódico (*) Común de suelos salinos.
Eflorescencias blancas, sabor amargo.
Superficie del suelo húmeda mucho tiempo.
Magnésico Común
Salinidad muy alta
Cálcico Rara Muy poco frecuente
Suelos de cultivo intensivo.
Potásico Baja
Salinidad provocada por exceso de fertilizantes.
Cloruros
Eflorescencias blancas, sabor a jabón y salado.
Sódico (*) Común
Común.
Magnésico Común Común en suelos salinos
En suelos de cultivo por exceso de fertilización.
Potásico Baja
Invernaderos
Carbonato sódico Suelos sódicos Suelos alcalinos
Bicarbonato sódico Suelos sódicos Suelos alcalinos

5. CLASIFICACION DE SUELOS AFECTADO POR SALES


5.1. SUELOS SALINOS
Estos suelos se caracterizan por presentar un elevado contenido de sales en
la solución y una presión osmótica considerable reduciendo la disponibilidad
de agua, afectado directamente a las plantas (Flores, 1991).
Pla (1997), indica que las sales no afectan directamente las propiedades
físicas del suelo, debido a que existe una permeabilidad adecuada de aire y
agua; más bien, la principal consecuencia es la reducción en el crecimiento
de las plantas debido a la presencia de sales en la fase líquida.
Es importante considerar que, si en las arcillas hay un bajo contenido de
sodio adsorbido, el suelo se va a mantener floculado y estructurado;
permitiendo que tanto la permeabilidad como la infiltración sea mayor o igual
que en un suelo normal (Badía, 1992).
Para considerar un suelo como salino, el pH debe variar entre 7 y 8.5, la
conductividad eléctrica (CE) en el extracto de saturación debe ser mayor a 4
decisiemens por metro
(dS/m), y el porcentaje de sodio intercambiable (PSI), debe estar por debajo
de 15 por ciento, por lo que la estructura no se ve afectada.

5.2. SUELOS SÓDICOS


También denominados suelos alcalinos, son aquellos que poseen un alto
contenido de sodio, tanto intercambiable como en solución, en relación a los
niveles usuales de calcio y magnesio y la salinidad total; que genera una
pérdida en la estructura del suelo y otras propiedades físicas. Asimismo, el
suelo disminuye su velocidad de infiltración y conductividad hidráulica (Pla,
1997).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Para clasificar un suelo como sódico es necesario que el porcentaje de sodio


intercambiable (PSI) sea mayor a 15 por ciento, la conductividad eléctrica
sea menor a 4 decisiemens por metro (dS/m) y el valor de pH sea
aproximadamente de 8.5.

5.3. SUELOS SALINOS-SÓDICOS


Son resultado de los procesos de salinización y sodificación. Si el contenido
de sales se mantiene en su fase líquida del suelo, las características
predominantes serán las de un suelo salino. Por el contrario, si las sales se
lixivian, puede adquirir características de un suelo sódico, mucho más
problemático, debido a que el sodio se hidroliza formando el hidróxido de
sodio, o también gracias a la formación del carbonato de sodio, producto de
la reacción con el dióxido de carbono tomado de la atmósfera. En cualquiera
de los casos, las condiciones serán desfavorables para la entrada y
circulación del agua (USSLR, 1954).
Para catalogar un suelo como salino-sódico, debe tener un pH de 8.5
aproximadamente, la conductividad eléctrica mayor a 4 decisiemens por
metro (dS/m); y, el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) mayor a 15 por
ciento.

5.4. SUELOS NORMALES


Son aquellos cuya presencia de sales no es perjudicial, tanto para el suelo
como para los cultivos. Usualmente, poseen una conductividad eléctrica
menor a 4 decisiemens por metro (dS/m) y el porcentaje de sodio
intercambiable (PSI), menor a 15 por ciento (Badía, 1992).

6. MEDIDA DE SALINIDAD Y ALCALINIDAD EN SUELOS


La estimación del contenido en sales de un suelo guarda relación con el
comportamiento de los cultivos frente a estas sales. La planta requiere una
energía potencial para absorber el agua del suelo a naves de sus raíces.
Cuantas más sales aparezcan disueltas en el suelo mayor energía necesitara el
cultivo a causa de la presión osmótica generada por la mera existencia de
compuestos en solución.

6.1. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA


Este parámetro permite estimar la cantidad de sales presentes en una pasta
saturada o en el extracto de saturación del suelo, con un instrumento
denominado conductivímetro; obteniendo así una mejor estimación ya que el
valor resultante está directamente relacionado con la humedad del área de
estudio (USSLR, 1954).
Los valores de la conductividad eléctrica, se expresan en decisiemens por
metro (dS/m) a una temperatura de 25° C (Tabla N° 04).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tabla N° 04: Suelos salinos según la conductividad eléctrica


CLASIFICACION CE en dS/m a 25°C EFECTOS
No salino 0–2 Suelos normales.
Son afectados los rendimientos de los
Ligeramente salino 2–4
cultivos muy sensibles.
Son afectados los rendimientos de la
Moderadamente salino 4–8
mayoría de los cultivos.
Sólo se obtienen rendimientos
Fuertemente salino 8 – 16
aceptables en los cultivos tolerantes.
Muy pocos cultivos dan rendimientos
Extremadamente salino > 16
aceptables.

Dado que este fenómeno viene determinado por el mismo hecho físico que
genera su conductividad eléctrica (la presencia de iones en la solución
salina), se han correlacionado a ambos parámetros, presión osmótica y
conductividad electica, para medir la salinidad en el suelo. La medida de la
conductividad eléctrica (C.E.) se realiza sobre el agua o solución extraída del
suelo previamente humectado; por eso se habla de conductividad eléctrica
del extracto (CEe). Las unidades que se utilizan para expresar la CEe, son las
del sistema internacional, es decir, el siemen/metro (anteriormente, mhocm-
1
), o subunidades de esta misma, como el decisiemen/metro (dSm-1).

1 decisiemen por metro = 1 milimho por centímetro = 1000 micromhos por centímetro
1 dS.m-1 = 1 mmho cm-1 = 10³ µmho cm-1

Por otro lado, dado que la CE aumenta un 2% por grado, es preciso referirla
a una temperatura estándar, que, por convenio, es de 25°C. Esto se efectúa
mediante la siguiente ecuación, o aplicando factores dc conversión tabulados
previo calculo (PORTA, 1986).
𝐶𝐸25 = 𝐶𝐸𝑡 [1 + 0.02(25 − 𝑡)]

6.2. pH
El pH es un indicador usado para medir el grado de acidez o alcalinidad de
una solución.
Este parámetro se mide en una solución, en el caso del suelo en el extracto
de saturación, mediante el instrumento denominado peachímetro. En tanto,
para calcular este valor es necesario conocer la cantidad de iones hidronio
(H) e iones hidroxilo (OH). Si la concentración de iones es igual, es decir que
el valor de ambos es de 1×10-7, el nivel de pH es neutro; pero si varía, tiende
a ser ácido o alcalino.

 Acidez: Se da cuando en los suelos existe una alta precipitación y un


buen drenaje. El pH es menor a 7.

 Neutralidad: pH igual a 7

 Alcalinidad: Denominado también basicidad. En este caso hay


índices bajos de precipitación y de lavado; lo que facilita una alta
concentración de sales. El pH es mayor a 7.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

SALINIDAD DE SUELOS EN LA CONSTRUCCION (PATOLOGÍAS)


El deterioro del hormigón en suelos salinos se debe en parte al ataque físico y en parte
al ataque químico de las sales que penetran en el hormigón.
El proceso de cristalización de sales es muy importante en el deterioro de rocas, ladrillos
cerámicos, bloques de hormigón y estructuras de hormigón.
Este fenómeno es de naturaleza puramente física, en el cual las sales cristalizan en el
interior del cuerpo poroso del material, y bajo determinadas condiciones, provoca
tensiones superiores a la resistencia a tracción del material, causando la microfisuración
y el descascaramiento de la superficie.
La cristalización de sales en los materiales porosos es un fenómeno complejo y varios
factores influyen sobre el proceso destructivo:
 La presencia de agua y/o humedad que disuelvan las sales y puedan
transportarla en la red porosa.
 La porosidad del material que afecta el FIGURA N°01
movimiento de los líquidos por penetración,
capilaridad y evaporación: En el cuerpo
poroso, la cristalización de sales puede
ocurrir en la superficie causando las típicas
eflorescencias o en el interior de su masa
causando la sub-eflorescencia que puede
provocar un notable deterioro. La porosidad
del hormigón influye en los fenómenos de
transporte de la solución salina por capilaridad y en la evaporación del agua por

7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

efusión, en la presión de cristalización y la distribución de los cristales formados


en el material poroso.
 El tipo de sales presentes: aniones y cationes, concentración, fases hidratadas
estables, ángulo de contacto y energía superficial
 Las condiciones ambientales de HR y temperatura que regulan la evaporación
o el enfriamiento.

PROCEDENCIA DE SALES SOLUBLE


Las sales pueden proceder del terreno y ascender por humedad o agua capilar, penetrando en
los poros de los materiales. Existen miles de edificios afectados por sales.
El total de sales solubles medidos por CI indica que la concentración de sales disminuye con la
altura, como es lógico, puesto que ascienden desde el terreno.
Las sales, ya sean eflorescencias o mezcladas con los materiales pulverizados son
principalmente cloruro sódico, sulfato sódico y nitratos. En general los morteros y los
ladrillos muestreados contienen más cloruros y nitratos que la piedra, la cual contiene más
sulfatos, después de los morteros por ser los más porosos. El porcentaje de sales que penetran
a mayor profundidad son los cloruros, que también aparecen abundantemente en superficie,
que son los más solubles seguidos de los nitratos y sulfatos.

TABLA N°01.-Sales solubles presentes como eflorescencias y subeflorescencias en


edificios

8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Otra fuente muy distinta de sales es la procedente de la contaminación atmosférica. La


revolución industrial durante los siglos XVIII y XIX, en Inglaterra por ejemplo, contribuyó mucho
a ello. La combustión del carbón produce ácido sulfuroso, que disuelve la caliza, precipitando
sulfito cálcico, el cual dará lugar a sulfato cálcico que con el agua originará la precipitación de
yeso, que junto con el hollín producirá las denominadas costras negras y consecuentes
laminaciones en la superficie de la roca.

FIGURA N°02 y 03

CRIPTOFLORESCENCIAS:
Tienen las mismas causas que las eflorescencias, pero con la diferencia de que la re
cristalización de las sales disueltas tiene lugar en el interior del material y no en su
superficie, que resulta evidente hasta que produce su destrucción, debido a su alto poder
expansivo. El defecto, entonces, se manifiesta con daños superficiales; si se desmoronara la
zona dañada, hasta llegar a la parte firme, se encontrarán vestigios de sales en forma de
eflorescencias.

EFLORESCENCIA:
Una de las patologías más frecuentes que se produce en las fachadas son las eflorescencias.
Se trata de manchas blanquecinas de aspecto irregular que aparecen en superficies que han
sufrido humedad. Cuando la superficie se seca y el agua se evapora se da la cristalización de
algunas sales solubles que se encuentran en el agua y así aparecen las eflorescencias.
Los principales causantes de este problema son las precipitaciones y la humedad y, por ello,
para prevenir y tratar las manchas de eflorescencia será fundamental proteger las superficies
frente a estos factores.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

FIGURA N°04

Se pueden distinguir dos tipos de tipologías:


Eflorescencia primaria: es aquella que se forma en las obras recién acabadas como
consecuencia de la humedad. Aunque su aparición suele ser inevitable, desaparecen al poco
tiempo sin dejar rastro.
Eflorescencia secundaria: se trata de aquellas que aparecen en obras más antiguas por una
mala construcción o una elección de materiales inadecuados. También pueden surgir, como
hemos visto anteriormente, por la elevada porosidad o la humedad.

ORIGEN
Los morteros y sus agregados son la principal fuente de sales y causa de la aparición de la
mayoría de las eflorescencias.
El terreno puede contener sales, el contacto directo entre el terreno y el muro o el suelo sumado
a la humedad del mismo es otra de las causas frecuentes de eflorescencias.
Los ladrillos, baldosas y tejas pueden llegar a contener algunas sales. Debido a la
composición química de las materias primas utilizadas en su proceso de manufactura y a las
altas temperaturas utilizadas, es raro que éstas sean fuentes de eflorescencias. Sin embargo,
como el lugar donde aparecen las manchas es en la superficie de los ladrillos, pisos o tejas, es
común que erróneamente se culpe a estos materiales de ser la causa de las eflorescencias.

MORFOLOGÍA DE LOS CRISTALES DE SALES


Los hábitos más comunes de las sales encontradas en eflorescencias y sub-eflorescencias de
muros y revestimientos son muy variados, desde ecuantes a prismáticos y aciculares, a menudo
similares a pelos que difieren enormemente de las formas cristalinas de equilibrio de las sales y
se denominan whiskers (barbas, en inglés). Este último tipo de forma se encuentra sobre todo
en eflorescencias muy poco compactas, generalmente similares a una pelusa muy débil.
Quizás, la variable que más afecta a la morfología de las sales sea la humedad del sustrato.
Esta variable está, lógicamente, muy relacionada con la temperatura y la humedad relativa del

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ambiente. En la Figura N°05 se muestran las relaciones entre la humedad del sustrato y las
formas cristalinas resultantes. Cuando el sustrato presenta una película continua de agua
adherida a la superficie, las formas que se producen corresponden con las formas cristalográficas
de las sales, esto es, las formas de equilibrio. Esto se debe a la facilidad de movilidad (difusión)
de los iones en la solución. En estas circunstancias las sales forman costras compactas. Si la
película de agua es muy delgada, se producen pelos (whiskers) que crecen a partir del sustrato
casi seco.

FIGURA N°05

(A) Cristales grandes con formas características de la sal crecen inmersos en la película
de solución del sustrato húmedo.
(B) Cristales granulares más pequeños forman una costra compacta, escasamente
cubierta por la película de solución.
(C) Costra formada por cristales columnares y fibrosos en contacto con el aire crecidos a
partir de la superficie del sustrato mojada por una fina película de solución.
(D) Cristales columnares, aciculares y whiskers gruesos en contacto con el aire crecen de
forma aislada a partir de la superficie mojada por delgadas gotas aisladas de solución.
(E) Cristales aciculares muy delgados y alargados (whiskers) crecen a partir de una
superficie casi seca, que recibe la solución de forma puntual a través del sustrato.

PREVENCIONES PARA EVITAR EFECTOS ORIGINADOS POR LA


HUMEDAD EN LA VIVIENDA
Es importante investigar la procedencia del agua que está provocando las eflorescencias; si el
agua proviene del suelo, las eflorescencias aparecen cerca del suelo con mayor intensidad,
siendo más débiles a mayor altura, hasta donde llegue la humedad del suelo. Si el agua causante
de eflorescencias es la empleada en la construcción, las manchas se producirán a medida que
la obra tarde en secarse. Si una obra se efectúa en presencia de inviernos lluviosos, las manchas
se presentarán en la primavera siguiente. Cuando los orígenes del agua sean reventones de
cañerías, la misma situación de las eflorescencias revelará el lugar de penetración de la
humedad.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Se evitará la formación de nuevas eflorescencias si se consideran las siguientes


precauciones:
Evitar el empleo de materiales que contengan un alto contenido de sales solubles, para
ello es necesaria la realización de ensayos para detectar dicho contenido.
Evitar el mojado excesivo de los materiales durante la construcción
Generar buena ventilación en habitaciones húmedas para prevenir la condensación en
las paredes de éstas, evitando las eflorescencias interiores.
Otras precauciones apuntan a evitar la penetración de humedades en los muros
mediante un proyecto apropiado y empleo de aislantes eficaces; a la protección de los
materiales de la contaminación con otros que contengan sales.

Se evitará la formación de criptoflorescencia si se consideran las siguientes


precauciones:
Puede evitarse la formación de criptoflorescencias utilizando buenos materiales y
aislando la obra de posibles penetraciones de humedades.
Es ideal la utilización de morteros no fuertes o que contengan demasiadas sales
solubles que al penetrar en los poros del material generan las criptoflorescencias,
procurando que la densidad de éste sea similar a la del material empleado en la obra.

RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS:


Las sales solubles son transportadas, en el suelo, por el agua. Esto es obvio, pero esencial en
la eliminación de sales. La salinidad es controlable si se dispone de agua satisfactoria y si puede
controlarse el flujo del agua a través del suelo.
LAVADO DEL SUELO
Como las sales se mueven con el agua, la salinidad dependerá evidentemente del lavado y el
drenaje. La operación de lavado consiste en la eliminación de las sales solubles presentes en la
zona radicular mediante su arrastre con agua de buena calidad. Esto Último no siempre es
posible, ni en cantidad ni en calidad.
El lavado puede llevarse a cabo almacenando cantidades considerables de agua en el suelo
superficial mediante diques o bordos, con lo cual se logra un movimiento del agua hacia abajo a
través del suelo. Este es el procedimiento más efectivo para eliminar el exceso de sales solubles,
del suelo. Algunas veces para conseguir el lavado se hacen aplicaciones frecuentes de un
exceso de agua por inundación.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

LAVADO DE SUELOS PARA ELIMINAR SALES CON AYUDA DE DRENAJE


Se llama generalmente drenaje a la eliminación del exceso de agua que se descarga por
escurrimiento interno a través del perfil del suelo. Esta práctica es a veces absolutamente
necesaria para provocar el desalado de tierras ya que en muchas ocasiones la permeabilidad de
los terrenos no es tal que permita la eliminación fácil del exceso de agua aplicado para arrastrar
el exceso de sales solubles.
Otros aspectos ·importantes del sistema de drenaje son la ubicación del vertedero de salida y la
disposición del sistema, ya que los otros factores a tenerse en cuenta pueden ser resueltos más
o menos fácilmente con los diversos manuales que existen sobre la materia. La ubicación del
vertedero de salida es problema grave en las áreas a nivel como sucede en la región santafesina
y en cuanto a la disposición del sistema depende en mucho de la forma de los campos, su
extensión y situaciones locales. Toda la planificación se ve facilitada Cuando se trabaja sobre un
buen plano topográfico y mejor aún si se dispone de un mapa de suelos de la extensión a drenar.

APLICA YESO A LOS SUELOS CON POCO DRENAJE


Sin embargo, no todos los problemas de alta salinidad son tan fáciles de resolver. Los suelos de
pobre drenaje, con mayor frecuencia aquellos que tienen altas cantidades de arcilla, resistirán
este proceso natural de lavado de la sal.
En este caso, Rubens y Hicks recomiendan la aplicación de yeso al suelo. Dado que los
esfuerzos para desalar se realizan con el interés del entorno ecológico, sería aconsejable utilizar
sólo aquellas sustancias que tienen poco o ningún efecto adverso sobre la vida vegetal y animal
circundantes. Rubens afirma que la aplicación de yeso agrícola es el método más adecuado para
ser usado en los suelos de las carreteras del este, sobre la base de las particularidades de la
estructura del suelo, y los jardineros pueden confiar en que este es el mejor método para
desalinizar el patio de su casa, siempre y cuando el proceso natural de irrigar para sacar la sal
no funcione.

FIGURA N°06

13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ACCIONES CORRECTIVA ANTE DAÑOS EN LA ESTRUCTURA


LADRILLO

TABLA N°02.- Curado específico para los diferentes tipos de eflorescencias

ACABADOS PÉTREOS
El primer paso es el de analizar las sales que se encuentran presentes en las rocas. Una vez
que las condiciones termodinámicas que controlan la formación de sales se esclarecen, se debe
actuar con el objetivo de evitar su formación.
El proceso de desalinización consiste en la extracción de las sales solubles de piedra. Pero este
proceso no es sencillo. Un procedimiento base utilizado para la extracción de sales consiste en
la aplicación sobre la superficie de la piedra de un material absorbente. Este material puede ser
pasta de celulosa. El material absorbente debe ser embebido en agua destilada.
El apósito con la aplicación de pasta se debe mantener cubierto con una capa de polietileno
durante todo el tiempo que dure la fase.
Después de retirar el polietileno y se deja secar. La fase que sigue es la dilución de la pasta en
agua destilada para terminar la concentración de sales presentes con un CONDUCTIVÍMETRO
.La operación de extracción se debe repetir tantas veces como sea necesario hasta que se pueda
comprobar que las sales solubles han sido extraídas por completo.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

MATERIAL CERAMICOS
La limpieza por emplastos absorbentes
consiste en la aplicación de pastas que se
adhieren a la superficie a limpiar, a modo
de compresas. Los emplastos poseen la
capacidad de absorber sustancias
depositadas sobre la superficie del material
cerámico como las sustancias que se
encuentran en el interior de los poros.
Los emplastos son efectivos se utilizan
para eliminar sales y eflorescencias.

TABLA N°03

15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

SALINIZACIÓN DE SUELOS: REGIÓN LAMBAYEQUE


1. GENERALIDADES
- La salinidad es común en las regiones áridas y semiáridas en donde la
evapotranspiración excede a la precipitación y es necesario recurrir a la
irrigación para satisfacer las necesidades de agua de los cultivos.
- El estudio de la problemática de la salinidad, en cualquier de sus
manifestaciones, debe iniciarse antes de iniciar la construcción o, al menos,
antes de poner en marcha los sistemas de riego y drenaje.
- Mención aparte merece el establecimiento de sistemas de monitores y
control de la salinidad que permitan anticipar cambios en los sistemas y
posibles consecuencias adversas.
- Los estudios realizados a la fecha, en el valle Chancay-Lambayeque,
demuestran que cuando menos del 80% de la superficie afectada por sales,
tiene relación con un nivel freático superficial (problema de drenaje)
- El objetivo del sistema de drenaje, hoy, también, tiene como objetivo prevenir
y combatir la inundación no solo de áreas agrícolas sino de zonas urbanas
de importancia.

2. ORIGEN DE LA SALINIDAD – REGIÓN LAMBAYEQUE


2.1. SALINIZACIÓN NATURAL: La penetración del agua de lluvia en zonas altas
provoca la solubilización paulatina de las sales que, por escorrentías
subsuperficiales, son transportadas hasta los valles en los que aparecen
suelos salinos sin explicación aparente.
Los minerales constituyen la base del armazón sólido que soporta al suelo.

El desplazamiento el agua arrastra diversos materiales.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Si el nivel freático decrece hasta 1.5 o 2 metros de la superficie, se facilita el


ascenso del agua cargada de sales hasta niveles cercanos a la superficie del
suelo y la va depositando tras la evaporación del agua. En los suelos arcillosos
el ascenso capilar es mayor.

El efecto capilar se puede demostrar colocando un fino tubo capilar sobre una
superficie de agua libre. El agua asciende por el tubo, tanto más cuanto más
delgado sea (más importancia tienen las paredes) (parte a del dibujo)
En el suelo se forman tubos capilares en el contacto entre las partículas, por los
que asciende el agua y queda retenida (parte b del dibujo)

2.2. SALINIZACIÓN INDUCIDA


Las actividades que pueden generar una salinización del suelo son
fundamentalmente las agrícolas.
La actividad más influyente en la salinización inducida del suelo es el riego con
aguas de calidad.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Los trabajos de nivelación al modificar la superficie del suelo, puede hacer que
parte de la nueva superficie quede bajo la influencia de la franja capilar existente
con lo cual se produce un afloramiento de las sales y la respectiva salinización.

Cuando el terreno se somete a riego excesivo se produce un incremento en el


aporte hídrico y como consecuencia de ellos un ascenso del manto freático, ello
conduce a que el suelo pueda verse afectado por la franja capilar del mismo y le
llegue, en los periodos secos, el agua cargada de sales que procede del manto.

3. ORIGEN DE LA SALINIDAD
3.1. FACTORES QUE FAVORECEN SUELOS SALINOS:
- Clima con altos niveles de evaporación
- Una fuente de agua
- Una fuente de sales
- Un problema con drenaje de suelos
- Baja eficiencia de riego
- Siembra en áreas exageradas de arroz y caña de azúcar.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

- Insuficiente Drenaje
- Insuficiente Mantenimiento del Sistema de Drenaje

19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

4. EFECTOS DE LA SALINIDAD – REGIÓN LAMBAYEQUE


El agua útil disminuye a medida que se incrementa la salinidad del suelo. Este
efecto es el más evidente de la salinidad y se produce por igual cualquiera que
sea el tipo de sal presente.
El segundo efecto de la salinidad está relacionado con la nutrición mineral de la
planta.

Imagen 1: DIFERENCIA DE CRECIMIENTO RADICULAR Y VIGOR DE LA PLANTA BAJO


CONDICIONES DE MAL Y BUEN DRENAJE

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

5. SITUACIÓN ACTUAL
Avance del proceso de salinización es alarmante.
Aún hay drenes que no han podido ser limpiados después del FEN.
Daños a los canales para facilitar la reutilización de sus aguas.
El sistema de drenes son conductores de aguas residuales.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

6. MANEJO DEL AGUA EN EL SUELO: “CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL


APROVECHAMIENTO DEL AGUA”
 Causas del problema de drenaje:
Exceso de agua sobre el suelo o en interior del mismo, puede ser ocasionado
principalmente por uno o más de los siguientes factores: inundaciones, y
filtraciones.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

- Lluvias excesivas
- Inundaciones
- Mal manejo de agua de riego
- Relieve depresionado
- Obstáculos al flujo superficial
- Obstáculos al flujo subterránea
- Niveles freáticos superficiales
- Baja permeabilidad del suelo
- Filtraciones

25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

 MODOS DE EVITARLA
- Procurar que se produzca un lavado del
suelo.
- Cuidar que el 70 % de la mitad superior
del sistema radicular, se encuentre con
una salinidad tolerable por la planta que
se está cultivando. Incrementar la
fracción de lavado nos lleva a un mayor
consumo de agua, esto no solo
disminuye la rentabilidad, sino que
puede elevar excesivamente la altura de
nivel freático.
- Conociendo la velocidad de infiltración
del suelo y profundidad de raíces del
cultivo, puede estimarse tiempo de
riego para que agua llegue a
profundidad deseada (profundidad de raíces)

26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

7. PRINCIPALES MEDIDAS PARA DETENER EL AVANCE DE LA SALINIDAD.


 MANEJO DE LOS SUELOS SALINOS:
- Nivelación
- Subsolación o labranza profunda.
- Labranza mínima.
- Adición de materia orgánica.
- Zonificación de cultivos.
- Mejorar el drenaje.
- Promover la explotación conjunta del agua superficial y agua subterránea.
- Tecnificación del riego.
La agricultura en el Valle Chancay se desenvuelve en forma casi similar a un valle con
riego no regulado.

 ACCIONES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA REGIÓN


LAMBAYEQUE.
- Ordenamiento de la producción evitando sobreoferta de cultivos tradicionales
(arroz y caña de azúcar)
- Recuperación de frontera agrícola.
- Modernización de las organizaciones de productores agrícolas.
- Optimización del manejo de los recursos (agua, suelos e insumos)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

- -Mejoramiento continuo de la calidad de la producción agrícola.


- -Mejoramiento de la infraestructura de riego.
- -Búsqueda de mercados de exportación.
- -Propuestas para adecuar y promocionar el crédito agrario.

Riego y ambiente

- A través del riego —del latín rigare, que significa esparcir agua sobre una
superficie— se intenta alterar artificialmente el ciclo hidrológico para incrementar
la productividad.
- Bajo este concepto, el riego es, sin duda alguna, un factor clave para el
desarrollo agrícola, aunque también, y como contraparte, una herramienta con
alto riesgo de daño ambiental.

Manejo integral de recursos naturales

- Conservación de suelos y aguas, que constituyen la base de los recursos


naturales.
- Prospección, caracterización y manejo de recursos agua y suelo a nivel de
cuenca.
- Balance de nutrientes en sistemas agropecuarios

Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas

 Elaboración de Manuales de BPA


 Caracterización de fuentes y propuestas de monitoreo
 Agricultura de Precisión

IMPACTOS SOBRE EL SUELO

 Salinización
 Aumento de la concentración de sales por:
- Disponibilidad de agua
- Diseño de los equipos de riego
- Manejo de los equipos
- Selección inadecuada del método

28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

 Deterioro de las propiedades físicas del suelo


 Sodio (Na+)
 Sellamiento físico

 Erosión del suelo


 Riego con pendientes inadecuadas

 Drenaje
 Pérdida de nutrientes

IMPACTOS SOBRE EL AGUA

 Lixiviación de nutrientes
 Riego asociado a agricultura intensiva
 Alto uso de fertilizantes y agua
 Exceso de N ⇒ lixiviado con agua de exceso
 Fertiirrigación y diseño del equipo de riego

Buenas prácticas de riego


 Riego y salinización:
- Análisis de agua.
- Regar con volúmenes necesarios para suplementar la evapotranspiración y el
lavado de sales.
- Diseñar los equipos de riego considerando las necesidades de lavado.
- Si el suelo o el agua es salina, usar métodos de riego que mantengan el suelo
húmedo (goteo).
- Proveer de drenaje, cuando sea necesario.
- Evitar el riego con aguas con Sodio o alta CE.

 Riego y erosión
- No regar con métodos gravitacionales cuando hay pendientes superiores al 2%.
En forma excepcional, bajo praderas y suelos especiales, utilizar pendientes
mayores
- Si la pendiente es cercana al 2%, utilizar mecanismos que obstaculicen el flujo
- Riego con surcos con pendientes >0,3%Precaución

 Riego y drenaje: ACONDICIONAMIENTO DEL SUELO PARA EL RIEGO


- Nivelación y drenaje.
- Evitar el uso de volúmenes excesivos.
- Reducir los caudales de riego, tiempo más largo de riego en suelo arcillosos.
- Planificar el sistema de riego y a su vez un sistema de drenaje.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

 Riego y lixiviación de nutrientes


- Evitar el uso de caudales que produzcan erosión
- Aplicar tasas de riego acordes a la demanda de los cultivos, más las necesidades
de lavado donde éste sea necesario.
- Preferir métodos de riego más eficientes en la aplicación del agua

¿QUÉ HACER A FUTURO SOBRE EL TEMA?


- Formación e integración de equipos de trabajo – Personal capacitado.
- Normas deben estar basadas en información generada localmente.
- Valorización económica de los impactos ambientales.
- Enfoques integrales y sistémicos.
- Modelación de sistemas –Optimización.
- Se requieren programas especiales para financiar este tipo de estudios.

LINKOGRAFÍA
https://www.construmatica.com/construpedia/Eflorescencias

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Fachadas/4.Eflores
cencias./3.TIPOLOG%C3%8DAS

https://www.quiminet.com/articulos/el-salitre-y-la-eflorescencia-en-la-construccion-
44374.htm

http://www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/Tema10.htm

https://montopinturas.com/ver/2817/eflorescencia-en-paredes-medidas-para-prevenirla-y-
acciones-de-reparacion.html/

http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2004/03/30/97848.php

http://www.blatem.com/es/actualidad/noticias/eflorescencias-que-son-y-como-se-pueden-
prevenir-y-tratar
https://issuu.com/camaba/docs/gu_a_pr_ctica_para_el_diagn_stico_de_eflorescencia
https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Fachadas/4.Efloresc
encias./5.REPARACI%C3%93N
http://rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin_interno_divulgacion_007.pdf
https://www.cuidatudinero.com/13147809/pasos-para-la-desalinizacion-del-suelo
https://es.scribd.com/document/24441611/salinizacion-lambayeque
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3071/Badaracco_mr.pdf?sequence
=1

30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

31

Você também pode gostar