Você está na página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES

TESIS
EL PANDILLAJE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 8183 TÉCNICO PITÁGORAS, UGEL
04, LAS LOMAS DE ZAPALLAL, PUENTE PIEDRA, COMAS, 2014

PRESENTADA POR:

Oscar César QUIÑONES MINAYA


Helder Omar VARGAS FERNÁNDEZ

ASESOR:
Mg. Juan José ROJAS HUAMÁN

Para optar al Título Profesional de Licenciado En Educación

LIMA - PERÚ
2014

i
MIEMBROS DEL JURADO
Resolución Nº 000-2014-D-FACSH

___________________________
Dr. José CAMPOS DAVILA
PRESIDENTE

___________________________
Dra. Lorena MADRID CASTRO
SECRETARIO

___________________________
Mg. Juan ZECENARRO VILCA
VOCAL

ii
A Dios, principalmente, por habernos dado la vida
y permitirnos haber llegado hasta este momento
tan importante de nuestra formación profesional.
A nuestros padres, por su amor y apoyo
incondicional.

iii
Agradecimiento

Expresamos aquí nuestro profundo agradecimiento a las personas que de una


u otra manera nos apoyaron para la realización y culminación del presente
trabajo. Son personas a quienes respetamos y admiramos, que nos enseñaron
a recorrer los caminos de la vida y nos inculcaron a luchar siempre para
alcanzar nuestros sueños.

A nuestro profesor y asesor Mg. Juan José ROJAS HUAMÁN., por sus
consejos, orientación y apoyo en el desarrollo de nuestra tesis.

A los profesores de la Institución Educativa Técnica Pitágoras 8183 Las Lomas


de Zapallal de Puente Piedra, por habernos facilitado la aplicación de nuestros
instrumentos de evaluación.

A nuestras familias y amistades por el apoyo incondicional.

iv
Resumen

La tesis tuvo como objetivo determinar que El Pandillaje se relaciona con el


Rendimiento Académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnica Pitágoras 8183 Las Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL
04 Comas – 2014. Fue de tipo descriptivo correlacional y se enmarca dentro
del diseño expost-facto, relaciones de causa-efecto, debido a que la variable
ya ha ocurrido. La población de estudio fue de 450 estudiantes de secundaria
de esta Institución Educativa.

De la encuesta aplicada a la muestra seleccionada, se obtuvo una correlación


estadísticamente significativa. Según los resultados de la prueba de rho de
Spearman, que se muestran en la Tabla 12, el coeficiente de correlación de la
variable Pandillaje y el Rendimiento académico es de –0.725, y según la tabla
de baremos de interpretación de la correlación, se puede concluir que existe
una correlación negativa muy fuerte entre las dos variables de estudio, es decir,
que a mayor pandillaje menor será el rendimiento académico de los
estudiantes. También el valor de significancia bilateral de 0.000 es menor que
0.05 (p-value<0.05), por lo que la correlación es significativa a un nivel de
confianza del 95%, por lo que se rechazó la hipótesis nula.

Palabras clave: Pandillaje y Rendimiento académico.

v
Abstract

The thesis aimed to determine that gang violence is related to academic


performance in high school students of the Technical Educational Institution
Pythagoras Zapallal 8183 Las Lomas de Puente Piedra UGELs 04 Comas -
2014 was descriptive correlational and is part of the design ex-post-facto,
cause-effect because the variable has already occurred. The study population
was 450 high school students from this educational institution.

The survey of the selected sample, a statistically significant correlation was


obtained. According to the results of the Spearman rho test, shown in Table 12,
the correlation coefficient of Gang Activity variable academic performance is -
0725, according to the table of scales of interpretation of the correlation, you
can conclude that there is a strong negative correlation between the two
variables studied, that is, the greater the gang will lower academic performance
of students. Also the value of bilateral significance 0.000 is less than 0.05 (p-
value <0.05), so the correlation is significant at a confidence level of 95%, so
the null hypothesis is rejected.

Keywords: Gang Activity and Academic Performance.

vi
ÍNDICE

Dedicatoria ..................................................................................................... iii


Agradecimiento .............................................................................................. iv
Resumen ......................................................................................................... v
Abstract .......................................................................................................... vi
Índice ............................................................................................................ vii
Introducción..................................................................................................... x
PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................... 14
1.1.1 Antecedentes Nacionales ......................................................... 14
1.1.2 Antecedentes Internacionales ................................................... 15
1.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................. 18
SUBCAPÍTULO I: EL PANDILLAJE
1.1. Pandillaje ..................................................................................... 18
1.2. Causas ........................................................................................ 20
1.2.1. La desintegración familiar ................................................. 20
1.2.2. La desocupación y el empleo ........................................... 21
1.2.3. La violencia social y familiar ............................................. 21
1.2.4. El trabajo y el estudio ....................................................... 22
1.2.5. La pérdida de valores y habilidades sociales ................... 22
1.2.6. La pobreza ........................................................................ 23
1.3. Las pandillas en el Perú .............................................................. 23
1.4. Características de las pandillas ................................................... 24
1.5. Expresión Simbólica .................................................................... 25
1.6. Barras bravas .............................................................................. 26
1.7. Drogadicción y alcoholismo ......................................................... 26
SUBCAPÍTULO II RENDIMIENTO ACADÉMICO
2.1. Rendimiento académico .............................................................. 31
2.2. Características del rendimiento académico ................................. 32
2.3. Contenidos conceptuales ............................................................ 35
2.4. Contenidos procedimentales ....................................................... 36
2.4.1. El aprendizaje de los contenidos procedimentales ........... 36

vii
2.5. Contenidos actitudinales ............................................................. 40
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................. 42

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 45
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 46
2. 2.1 Problema general ...................................................................... 46
2.2.2 Problemas específicos .............................................................. 46
2.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS .......................................... 47
2.3.1 Objetivo General ....................................................................... 47
2.3.2 Objetivos Específicos ................................................................ 47
2.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN .................... 48
2.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 48

CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGÍA


3.1 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................... 50
3.1.1 Hipótesis ................................................................................... 50
3.1.1.1 Hipótesis general .......................................................... 50
3.1.1.2 Hipótesis especificas .................................................... 50
3.1.2 Variables ................................................................................... 51
3.1.3 Operacionalización de variables ............................................... 52
3.2 TIPOS Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................ 53
3.2.1 Tipos de Investigación .............................................................. 53
3.2.2 Método de investigación ........................................................... 53
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 53
3.4 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ..................................... 54
3.4.1. Técnica de fichaje ...................................................................... 54
3.4.2. Técnica de encuesta .................................................................. 55
3.4.3 Tratamiento estadístico .............................................................. 55
3.5 INSTRUMENTOS ................................................................................ 56
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................. 57
3.6.1 Población .................................................................................. 57
3.6.2 Muestra ..................................................................................... 57

viii
SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO
CAPÍTULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Y RESULTADOS
4.1. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS .................. 59
4.1.1. Selección de los instrumentos ................................................... 59
4.1.2. Validación de los instrumentos .................................................. 59
4.1.3. Confiabilidad de los instrumentos .............................................. 60
4.2. DESCRIPCIÓN DE OTRAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS .......................................................................................... 61
4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO .......................................................... 62
4.3.1. Análisis descriptivo de las características de la muestra…….62
4.3.1. Análisis descriptivo de la variable: Pandillaje………………….64
4.3.2. Análisis descriptivo de la variable:
Rendimiento Académico…………………………………………..66

4.4. RESULTADOS DE TABLAS Y GRÁFICOS ......................................... 66


4.2.1. Pruebas de normalidad………………………………...…………66
4.2.2. Prueba de Hipótesis……………………………………………….67

4.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................... 72

CONCLUSIONES ........................................................................................ 77
RECOMENDACIONES ................................................................................ 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 79
ANEXOS ...................................................................................................... 83

ix
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada El Pandillaje y su Relación con El


Rendimiento Académico en los Estudiantes de Secundaria de la Institución
Educativa Técnica Pitágoras 8183 Las Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL
04 Comas – 2014, busca establecer la relación entre dos variables.

Nuestro país pasa por etapas difíciles para salir de su crisis educativa.
Frente a esta situación, el ministerio de educación resalta el problema del bajo
rendimiento escolar en la educación básica regular, lo que obliga a contar con
personas capaces de enfrentar circunstancias, los retos y problemas que
aquejan al Perú; gente que con su, pensamiento y dedicación contribuya a
nuestro desarrollo. Por lo que la educación es pieza clave en el proceso de
mantenimiento, reforzamiento y transformación.

La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 4° que


"La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y al adolescente".
Contamos también con un Código de los Niños y Adolescentes, varias veces
modificado, en un intento de lograr un marco legal propicio. Pese estas leyes,
así como los esfuerzos de instituciones estatales y de la sociedad civil, la
realidad nos proporciona una imagen preocupante de la niñez y adolescencia.

Se requiere un trabajo sostenido y articulado, una inversión suficiente


para modificar la situación de la niñez y adolescencia en el distrito de Puente
Piedra, ante el alto riesgo del pandillaje.

. Este trabajo se ha realizado con el propósito de conocer los motivos y


causas por los que los alumnos de la Institución Educativa Técnico Pitágoras
8183 se relacionan con jóvenes que presentan problemas de pandillaje.

Se espera tener una descripción del pandillaje ocasionado por los


adolescentes de secundaria de esta Institución Educativa y contar con una
guía para otros docentes interesados en este problema.

x
Siendo la educación un proceso de reproducción de nuevas
generaciones, de órdenes culturales y de nuevos planteamientos, saber si
¿Existe relación del pandillaje con el bajo rendimiento académico de los
estudiantes de la Institución Educativa Técnica Pitágoras 8183 Las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas – 2014?

El esquema del trabajo de investigación, lo hemos dividido en dos


partes; la primera, los aspectos teóricos y la segunda parte, el trabajo de
campo.

En el Primer Capítulo, se presenta el marco teórico con respecto a las


dos variables.

En el Segundo Capítulo, se formula el problema, justificación del estudio,


las limitaciones durante la ejecución del proyecto de investigación, la revisión
de investigaciones específicas.

En el Tercer Capítulo, se presenta la hipótesis, las variables, la


metodología y el tipo de investigación, el diseño de investigación, la población,
y la muestra, las hipótesis, y las técnicas de procedimientos de datos.

En la segunda parte desarrollamos la parte aplicativa del trabajo de


campo, la selección, la validación y la confiabilidad de los instrumentos, así
como el tratamiento estadístico y sus resultados con la prueba; finalmente, la
discusión de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones.

Los Autores

xi
PRIMERA PARTE

ASPECTOS TEÓRICOS

13
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para explicar la influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el


bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Institución
Educativa Técnica Pitágoras 8183, se ha buscado diversos trabajos de
investigación, que guarden relación con nuestras variables de estudio.

1.1.1. Antecedentes Nacionales

Chávez, D (1993), en su investigación titulada. Bajo rendimiento


académico por influencia del pandillaje en los alumnos del Centro
Educativo José María Arguedas del pueblo joven San Pedro en
Chimbote, concluyó lo siguiente:
- Los alumnos tienen un bajo rendimiento en las asignaturas.
- El pandillaje en el Perú como fenómeno social alarmante
provoca que los alumnos se vuelvan violentos, distraídos,
inquietos, desertores, etc.

Palacios Díaz, A. (1999), en la tesis El pandillaje como problema


social. Caracterización y causas del pandillaje en los Centros
Escolares Estatales de Educación Primaria y Secundaria de
Menores de la Unidad de Servicios Educativos N° 06 – Lima. Perú,
llega a la conclusión de que:
- Un porcentaje de los estudiantes encuestados son de
familias disfuncionales, si bien es cierto que la mayoría
asume que sus padres trabajan mucho.
- Un porcentaje alto afirma que las drogas les ayuda a
olvidarse de los problemas de casa.
- Cerca de la cuarta parte de los alumnos de secundaria afirma
tener más de tres cursos desaprobados en los dos bimestres
del año 1999y existen asignaturas en las cuales es difícil su
aprendizaje.

14
La mayoría de centros educativos están construidos de material
noble y cuentan con biblioteca, laboratorios, patios recreativos,
servicios higiénicos, escasos laboratorios de informática, más no
tienen campos deportivos.

Casas (2012), en la investigación titulada El pandillaje y su


relación con el rendimiento de los estudiantes de la I.E. N°20602
José María Arguedas del Distrito de Santa Cruz de Cocachacra,
Provincia de Huarochirí, durante el año 2012. Perú, describe y
explica la relación y el grado de influencia entre el pandillaje y el
rendimiento, académico en el área de educación para el trabajo.

Es una investigación descriptiva –correlacional, que utiliza la


técnica de la encuesta y el test. El estudio contempla a los
estudiantes de los cinco grados de educación secundaria cuya
población es de 119 alumnos y la muestra está conformada por
132 estudiantes.
 Los datos extraídos, como consecuencia de la aplicación
del cuestionario, fueron tratados estadísticamente para
conocer la estructura interna de los variables y determinar la
relación entre las mismas.
 Finalmente, al comparar los resultados obtenidos, se
deduce que existe relación significativa entre el pandillaje y
el rendimiento académico.

1.1.2. Antecedentes Internacionales

Santin, D. (1989), en Relación del pandillaje en el Rendimiento


Escolar Internacional: Hacia la Igualdad de Oportunidades
Educativas. España, realizó la investigación en 41 países
utilizando pruebas de matemática y ciencias. En la conclusión
menciona que:

15
“A partir de la evidencia empírica podemos señalar que
determinadas actitudes de adicción y agresión, así como
determinados hábitos, influyen, en media, sobre el rendimiento en
la escuela. El resultado más significativo es que el conjunto de
países evaluados, el nivel de estudios de los padres condicionan
los resultados en la escuela de sus hijos. Concluimos por tanto
que existirá o no la igualdad de Oportunidades educativas
dependiendo de si la sociedad considera o no legítimas estas
diferencias. Si valoramos que estas diferencias no son legítimas
podemos decir que actualmente la educación no universitaria no
se ofrece en igualdad de oportunidades, pues aquellos con
desventaja de partida obtendrán con alta probabilidad, peores
resultados en la escuela, con la consiguiente repercusión en
aumento del fracaso escolar y menor acceso a los niveles de
estudio universitario e ingresos salariales futuros.

En el caso de que una sociedad considere que no es justo que, un


alumno, hijo de padres con un nivel de estudios inferior a los
padres de otro estudiante, tenga que priorizar una mayor
probabilidad de alcanzar un menor grado de educación, la sociedad
debería decidir el esfuerzo económico y social para corregir esta
desigualdad, invirtiendo más sobre aquellos que más lo necesitan.

Guzmán, D. (2000) en Los Factores Socioeconómicos de la Familia


y el Rendimiento Escolar de los Alumnos de la II Etapa de la
Escuela Básica “Félix Valois Leal”, Venezuela, trabajo con una
muestra de 100 estudiantes. El instrumento utilizado fue el de
recolección de datos, a través de un formato de evaluación
mediante el juicio de expertos.

Con este estudio pretendió conocer los factores socioeconómicos


de la familia y el rendimiento escolar de sus estudiantes,
obteniendo documentos aplicados a los jefes de la familia y

16
representantes de los alumnos de acuerdo a las siguientes
variables:
 Se observa que la mayoría, en un 70% está desempleada;
con 11%, los subempleados (cifras favorables en estos
momentos actuales de crisis económicas); sin embargo, se
tiene un 15% de jefes de familia desempleados.
 Los jefes de la familia, en 57%, son bachilleres; tan solo el
9% de los jefes son profesionales. Solamente un 23% de los
jefes de la familia han concluido la primaria.

Al analizar las condiciones socioeconómicas se concluye que no
existen familias numerosas, ya que oscilan 4 y 7 miembros; no
obstante, se puede determinar que en un 84% de los hogares
están conformados por menos de cuatro; un 84% estudian y un
93% trabajan, cifras favorables en la situación actual.

En atención a la relación de variables se observa una estrecha


dependencia entre los factores socioeconómicos de la familia y el
rendimiento escolar de los alumnos, lo cual, en una alta proporción,
es de un rendimiento bajo. En tal sentido, concluye que existe una
estrecha relación entre el rendimiento y los factores
socioeconómicos, específicamente en lo relativo al ingreso
familiar, grado de instrucción de los padres y representantes, y la
categoría ocupacional.

17
1.2. BASES TEÓRICAS

SUBCAPÍTULO I: EL PANDILLAJE

1.1. PANDILLAJE

El pandillaje es un problema social que siempre ha afectado a


nuestra sociedad. Los jóvenes, en su mayoría, tratan de identificarse
con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta;
es por esta razón que buscan una solución en el pandillaje. Este es
uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde
actúan grupos de adolescentes que se enfrentan a problemas
comunes y comparten los mismos intereses. Los integrantes de las
pandillas son jóvenes con pocos valores y maltratados, provenientes
de hogares destruidos, sin educación, etc. (Araujo, 2005 p.44)

En un artículo del diario Expreso (2011,p.10) se habla de


pandilla en relación con las actividades de los adolescentes en
grupos pequeños o grandes de amigos o amigas que tiene más o
menos la misma edad, comparten intereses similares, tienen un nivel
social semejante y comparten las mismas opiniones.

Las pandillas cumplen una función sustitutiva: sirven para


desprenderse del ámbito familiar, sin romper con él, y para
incorporarse a otro ámbito que les proporciona cierta seguridad. Ello
les va muy bien mientras encuentran su nueva identidad. También
son zonas de experimentación para establecer relaciones de
amistad y de pareja. En muchos casos, los lazos entre los miembros
de la pandilla duran toda la vida.

Ortiz, A. (1999, p.49) indica que son grupos organizados de


jóvenes entre 13 y 17 años de edad, hombres y mujeres,
pertenecientes a un mismo barrio, identificados por símbolos para
diferenciarse de otros grupos; sus integrantes son estudiantes que

18
se han enrolado por ser psicológicamente sufridos, resentidos por la
formación deficiente en el hogar, por maltrato de los padres o haber
sido abandonados (resentidos sociales), por la injusticia de los
gobernantes y autoridades y por la misma sociedad que no se
compadece de ellos. Por tanto, quieren hacer justicia por su propia
cuenta, provocando la violencia cotidiana. Piensan y miran que la
vida es desigual. La solución según Ortiz necesita comprensión y
orientación a base de la verdad. No hay porque castigarlos ni
tratarlos de forma humillante.

Si esta situación se produce entre grupos entre grupos del


mismo colegio o contra otros colegios, debido a rencillas lo que
motiva el odio y mediante el anonimato, para evitar cualquier
compromiso con las autoridades del colegio donde estudian. La
solución de este problema depende del Director del Plantel, de
acuerdo al Plan de Trabajo Anual del colegio y del Reglamento
Interno.

Para Florenzano, Valdez, M. (2005, p.202), el pandillaje es un


fenómeno social, que tiene que ver con los aspectos personales,
sociales y familiares. Existe una fuente de influencia social, donde
campea la falta de respeto a las normas familiares y que se
extiende a la sociedad.

Hay una crisis de identidad en la juventud, que es producto de


una inadecuada educación, motivada por la crisis de lo que
significa ser autoridad en nuestro país.

Las pandillas son agrupaciones de adolescentes y jóvenes, de


ambos sexos, que fluctúan entre los 13 y 22 años, que viven
problemas comunes y comparten los mismos intereses. Es
indudable que la violencia y la agresividad se han vuelto recurrentes
en sus hogares y también en sus entornos, tienen muy poca
comunicación con sus padres, baja autoestima, escasa formación en

19
valores sociales, personalidad antisocial y escasez de necesidades
básicas (como agua o luz) en sus hogares.

Ello hace que exista una subcultura de la violencia. Los


factores mencionados motivan que los jóvenes se integren a las
pandillas, las que surgen como espacios de socialización en los que
usan sus propios códigos, lenguajes y señas, patentan su propia
denominación, adquieren un símbolo y adoptan seudónimos entre
sus miembros, tienen un estilo de vestir y se tatúan el cuerpo.
Vásquez, Oscar (2001).

Las pandillas están integradas por 20 a 30 miembros, pero


incrementan este número cuando se suman los simpatizantes del
barrio, que no actúan permanentemente, pero se identifican y
realizan algunas actividades para defender su territorio o atacar a
otro; pandilleros (el "guerrear") siempre hay un líder quien está
acompañado por varios sub-lideres; ellos imponen las reglas de
conducta y el comportamiento del grupo. Cada pandilla demarca su
territorio. Ese espacio consigue dinero fácil, por medio de robos,
venta de drogas, prostitución juvenil. Los pandilleros, a fuerza de
violencia, adquieren un equivocado "respeto" social basado en el
miedo y rechazo de la comunidad ante las agresiones que provocan.
En los enfrentamientos usan piedras, palos, armas blancas y hasta
armas de fuego. A la falta de respuesta eficaz por parte del Estado,
las pandillas se han fortalecido y son la antesala hacia las bandas
delictivas. (DIRPACI-PNP 2000)

1.2. CAUSAS

1.2.1. La desintegración familiar


La familia como institución básica de la sociedad está en
crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono
familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por
la crisis para dedicar más tiempo a la obtención del ingreso

20
familiar, genera un vacío, que sustituye la crianza de los hijos
por otros familiares. Las presiones económicas eliminan los
momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la
recreación entre padres e hijos. Este abandono familiar y moral,
en diferentes grados y formas, algunos violentos y traumáticos,
contribuye a que los jóvenes y adolescentes sean fácilmente
captados por las pandillas, en las que encuentran apoyo,
afectividad, identificación y referencia grupal.

Los adolescentes consideran primordial el aspecto


formativo dentro del hogar, que exista un entorno cálido cuando
no se da este comienza a sentirse marginado e inseguro. Por
ello, se refugia en grupos que, aunque destructivos, lo hacen
sentirse miembro como un curativo a su soledad. Alarcón, R. y
Urbina, E. (2001)

1.2.2. La desocupación y el empleo


En el Perú la población desempleada se encuentra entre
los 14 a 24 años de edad (13,1 %); mientras que la
subempleada llega al 49.9%. El 63% de jóvenes está
desempleado o subempleado. Si para el común de los jóvenes
es difícil conseguir un empleo, los involucrados en pandillas,
están en desventaja debido al menor nivel educativo y escasas
capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de
recomendaciones, la "imagen personal", y los prejuicios y
desconfianza que generan en sus potenciales empleadores.
(ORTIS, César 2001)

1.2.3. La violencia social y familiar


Los jóvenes recurren a la pandilla porque en el hogar
encuentran y violencia, e incomprensión. En los barrios han
copiado, estos métodos violentos. Muchos ven estos ejemplos y
creen que la autoridad y respeto deben ser impuestos por la
fuerza, con el abuso del poder, el desprecio del derecho de los

21
demás, en medio de una corrupción sin precedentes. En las
familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se ha
incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual
infantil y adolescente tiene como principales abusadores a los
propios miembros de la familia. Estas situaciones marcan la vida
de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles a soportar o
descargar violentamente los traumas que llevan en quienes
consideran más débiles o sensibles. ALARCÓN, R. Y URBINA,
E. (2001:112).

1.2.4. El trabajo y el estudio


Al llegar a una edad donde tienen que asumir su
responsabilidad, los delincuentes ven más urgente satisfacer sus
necesidades diarias y optan por el robo; hay jóvenes que optan
por un trabajo digno, aunque la mayoría no culmina la
secundaria, procuran acabarla de forma acelerada, para luego
estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse en un
oficio aparte otros de inducen trabajar en otros trabajos.
ALARCÓN, R. Y URBINA, E. (2001).

1.2.5. La pérdida de valores y habilidades sociales


El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son
valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las
familias y de la comunidad. Por otro lado, no se promueve
habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y
la asertividad. Los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca
valoración de su persona y expresan sentimientos de
destrucción, recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no
tiene sentido de responsabilidad; el error y el descuido
caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de
diálogo y comunicación para discutir sus necesidades e
intereses y afrontar sus problemas personales que se presentan
en el hogar. En cuanto a la percepción de sí mismos como
sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos

22
que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros
padres," deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad",
"votar", "aconsejar a los menores" y brindar apoyo en el caso de
personas con más experiencia. Se menciona el deber de brindar
y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le
asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo. (ORTIS,
César 2001)

1.2.6. La pobreza
La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, ya que
se puede realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar
nuestras habilidades en el trabajo. (ORTIS, César 2001)

1.3. LAS PANDILLAS EN EL PERÚ

Las principales causas sociales que provocan el pandillaje


son la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol
muy importante, pues los integrantes de una pandilla proceden de
hogares en crisis o destruido total o parcialmente por parte de los
padres, donde las necesidades materiales o afectivas no son
atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar,
la educación brinda al joven los valores necesarios para no caer en
el pandillaje. (Robert Trilles M.Q. 1998).

Por otro lado, existen también causas económicas que


provocan el pandillaje como la pobreza y el desempleo. En primer
lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes
es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por
medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el
desempleo complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente en
las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas.

23
En conclusión, los integrantes de las pandillas son jóvenes
con pocos valores, provenientes de hogares destruidos, sin
educación. Las pandillas están conformadas para la ayuda mutua
entre sus miembros, defender su territorio y hacer actos delictivos.
En nuestra opinión, la educación y la familia son las que más
influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o
seguir una vida normal. (Informe de la Comisión Especial del
Congreso de la República, 1998)

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS

Podemos mencionar las siguientes:

- Los jóvenes integrantes de una pandilla se agrupan por afinidad e


intereses comunes.
- Patentan una denominación, un símbolo y adoptan seudónimos
entre sus miembros.
- Integran un grupo, que es un espacio de apoyo, afectos y
compromisos, de expresiones de conductas violentas y afirmación
de pertenencia grupal por encima de la identidad individual.
- Al pertenecer e identificarse con el grupo, adquieren confianza,
seguridad y firmeza en su desplazamiento territorial y en los
enfrentamientos. Las pandillas se identifican y "sacan cara" por su
barrio, demarcando su territorio y límites, lo que provocan
enfrentamientos contra otras.
- Las pandillas, a fuerza de violencia, han adquirido un "respeto"
social negativo por la agresión y el vandalismo que producen.
Palacios, J. (1988).

24
1.5. EXPRESIÓN SIMBÓLICA

Según Villegas Alarcón, F (1990, P.28) son los rasgos


externos que buscan comunicar una identidad y una presencia en
determinado medio social. Para ello hacen uso de diversos
elementos, siendo los más notorios y reconocidos:

La vestimenta
Es una mescla de moda comercial y atuendo delincuencial
que hacen de ella un atuendo híbrido. Generalmente zapatillas de
marca, pantalón bombacho o bermuda tres cuartos, polo o casaca
deportiva, gorro o pañuelera. Su cabello puede estar rapado o
ligeramente largo.

El Lenguaje
Incluye términos de ámbito deportivo, policial y de películas de
acción. Empezando por los apelativos con las que ellos se llaman,
que generalmente es diferente a su nombre. Estos apelativos se
refieren a algunas características físicas: gordo, gringo. A algún
animal: pantera y también algún adjetivo entendido como despectivo:
mote, zambomba. El nombre de la pandilla busca transmitir temor y
respeto: los satánicos, los ilegales, los mutantes, la mafia, los
cirujanos.

Así también muchas de las palabras que utilizan son términos


cuyo significado se restringe al mundo pandillero: sicocearse.- tener
miedo intenso. Barrunto.- vecino o persona del mismo barrio,
maletear.- hablar mal a espaldas de uno. Chancar.- romperle la
cabeza a alguien. Apaciguar, hacer las paces con algún rival. Hacer
hora.- pasar el rato en la esquina del barrio. Plantarse. Retirarse del
mundo pandillero.

25
Los grafitis
Se diría que es la expresión artística de las pandillas porque
muchas son agradables a la vista pero lo que buscan es evidenciar
la presencia del grupo y de sus integrantes en una determinada
zona. Son inscripciones coloridas hechas con espray sobre las
superficies de viviendas, muros, puente y lugares rápidamente
visibles por las personas que transitan por el lugar.

1.6. BARRAS BRAVAS

Según Ortiz Moreno, A. (1999, p.51), son jóvenes


transgresores de las leyes sociales, decididos a crear caos, zozobra,
pánico; lo hacen porque, sus intereses o propósitos previstos del
presente y futuro han sido sellados por actos de injusticia de
personas de o instituciones públicas o privadas. En las barras bravas
participan adolescentes y jóvenes que, siendo niños fueron
abandonados por sus padres y se adhieren por simpatía. Utilizan
para sus actos delictivos estrategias y material sofisticado en
comparación con las pandillas.

1.7. DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO

¿Qué es la droga?
Para Frontera, P. y Cabezuelo, G. (2005, p.251), las drogas
son sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso y
que habitualmente producen dependencia.

Dependencia es el estado de necesidad física o psicológica


de volver a consumir una droga lo que ocasiona adicción o consumo
repetitivo imperioso.

El uso de las drogas por el adolescente es hoy un problema


muy serio por las graves consecuencias que ocasiona Se introduce
a una edad cada vez más temprana. La lucha más eficaz contra las

26
drogas es la prevención, evitar que se inicie el consumo, mediante la
información y formación.

¿Por qué experimentan con drogas los adolescentes?


Frontera, P. y Cabezuelo, G. (2005, p.253) señalan que al
preguntar a los adolescentes por qué consumen alcohol o
experimentan con drogas, las respuestas más frecuentes son: “me
gusta”, “me ayuda a relajarme”, o dan como excusa la presión de
sus compañeros, el consumo por parte de hermanos mayores, la
rebelión contra los padres o el simple aburrimiento.

Todas las drogas tienen un mecanismo farmacológico sobre


el psiquismo que produce sensación de placer, libera la tensión y
evade la realidad. Si el adolescente tiene problemas, inquietudes o
luchas internas que no canaliza adecuadamente, puede encontrar en
la droga la evasión de la realidad y la liberación de la angustia. Esto
es una trampa, ya que no se resuelve el conflicto y puede causarle
adicción que lo hará dependiente.

Si el adolescente mantiene la adicción se deteriora su salud


corporal, se detienen los procesos mentales de maduración y
consecución de la autonomía avanza como persona, ya que sus
energías las dedica a la búsqueda de la droga, que la necesita más
frecuente e imperiosamente. Queda detenido psíquicamente porque
ya no tiene ningún otro objetivo en su vida. El miedo al síndrome de
abstinencia sustituye totalmente a sus problemas y contradicciones
de antes de la adicción. Fracasa en los estudios o en el trabajo y se
convierte en dependiente de la familia. Pueden comenzar las
conductas antisociales.

Expreso (p.102) afirma que, en nuestra sociedad, la


drogadicción se ha convertido en una plaga que afecta a los
adolescentes y a muchos niños. La dependencia que generan las

27
drogas crean conflictos de convivencia y derivan abiertamente hacia
la delincuencia.

El tabaco y el alcohol, dos adicciones toleradas por la


sociedad, están causando estragos entre los jóvenes. Por otro lado,
se sigue difundiendo el acceso a las llamadas drogas blandas para
niños y adolescentes.

El porqué del recuso a las drogas:


La droga representa para los jóvenes:
 Una toma de distancia con respecto a los padres y
practicar lo prohibido como oposición al medio familiar.
 Un acceso a otros modelos de identificación, que se hacen
por imitación de otros adolescentes.
 Ejercer una acción que permite a la solución de las
tensiones del momento.
 Un resurgimiento de experiencias vividas de niño, con
gratificaciones inmediatas, que hacen que el adolescente
responda de forma irresistible en el intento de recuperar
momentos felices.
 Una solución para su estado deprimido y melancólico, muy
frecuente en el adolescente.

Riesgos de la droga dependencia:


Según Cueva, A. (2004, p.282), la drogadicción es una
enfermedad que se origina en el cerebro y se caracteriza por su
larga duración, progresividad y recaídas.

El uso indebido de cualquier tipo de drogas propicia


dependencia psíquica; el individuo siente la imperiosa necesidad de
consumirla lo que produce una dependencia física asociada con los
terribles síntomas de abstinencia al no ingerirlas.

28
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos,
sociales y financieros.

Según Johana, Camellas, Jaume (2005, p.66) las drogas en


los adolescentes están relacionados más con el grupo que con el
individuo. No hay adolescente sin grupo.

Saavedra, M. (2004, p.95) precisa en las “Las sociedades


actuales, el consumo de drogas por niños y adolescentes alcanza un
alarmante rango epidémico de adicción. Y más alarmante aun es
que la iniciación ocurre en los espacios familiares y en los círculos
de amigos y compañeros.”

Para Rossi, P. (2008, p.235), el adicto somete al cuerpo a


increíbles flagelaciones, internas y externas. Pinchazos, inhalaciones
tóxicas; ingestión de sustancias irritantes que dañan el aparato
digestivo y le provocan vómitos y diarreas; fármacos que le alteran el
ritmo respiratorio y cardiaco y le desquician la psiquis. Ese maltrato,
que es capaz de soportar a causa de la omnipotencia que le da la
posesión de la droga, se tiñe de sentimientos ambivalentes, que van
del amor a la hostilidad, de la aceptación al repudio.

El rasgo común en la personalidad adicta es la impulsividad.


Las acciones están dirigidas hacia la finalidad negativa de liberarse
de la tensión; la finalidad no es el placer sino la interrupción del
dolor.

Alcoholismo
Según Cueva, A. (2004, p.278),el alcoholismo es una
enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal que se
caracteriza por una dependencia emocional, y a veces orgánica, del
alcohol.

29
¿Quién es un alcohólico?
Es la persona que sufre la enfermedad del alcoholismo. No
puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga
daño a la salud, al empleo, a su mente y familia.

El alcoholismo se caracteriza por la dependencia del alcohol,


tanto física como psíquicamente por la incapacidad de abstenerse.

Frontera, P. y Cabezuelo, G. (2005, p.254) señalan que el


alcohol es la droga más usada en nuestra sociedad, tanto por la
población general como por los grupos de jóvenes. Es un líquido
incoloro, depresor del sistema nervioso central, que actúa
bloqueando el control de las inhibiciones.

El adolescente suele comenzar el consumo del alcohol en las


celebraciones y fiestas familiares, en las que ya a partir de los 13 o
14 años se le permite participar de la bebida de los adultos.
Después, ya a partir de los 15 o 16 años, durante la adolescencia
media, consume alcohol en las celebraciones y fiestas de amigos.

El adolescente bebedor tiene problemas de relación que se


manifiesta mediante forma de riñas, peleas, contra amigos,
compañeros o pareja. El alcohol deprime las funciones intelectuales
y afecta el aprendizaje escolar con todas sus consecuencias: retraso
escolar, indisciplina y abandono de los estudios.

Un problema especial, aunque poco conocido, es la alta tasa


de autolesiones y suicidios, sobre todo si el adolescente, además de
beber, consume la marihuana.

Delincuencia
Silvano, F. (2008, p.42) precisa que la delincuencia juvenil
consiste en el comportamiento de conductas desviadas de menores
que ingresan a la pubertad y adolescencia. Se debe considerar que

30
si un niño, niña o adolescente infractor comete un acto antisocial,
debe tener los derechos y garantías previstas para ser juzgados y
darles el tratamiento adecuado para su readaptación social.

Torres, F. (2005, p. 21) afirma que la delincuencia es un


fenómeno histórico que se relaciona con las condiciones y procesos
económicos, sociales, jurídicos, políticos, culturales y psicológicos.
La particularidad que asume la violencia en un sustrato de pobreza,
se traduce en resquebrajamientos institucionales, alteración de los
valores éticos y en la descomposición familiar y social.

SUBCAPÍTULO II RENDIMIENTO ACADÉMICO

2.1. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Chadwick, C. (1979, p.52) define el rendimiento académico


como la expresión de capacidades y de características psicológicas
del estudiante, desarrolladas y actualizadas mediante el proceso de
enseñanza- aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un periodo o
semestre, que se sintetiza en un calificativo final cuantitativo.

Para Begler (1978, p.63), el rendimiento escolar se manifiesta


individualmente y representa una valoración de logros y
posibilidades, pues en una sociedad competitiva y con recursos
limitados como la nuestra, la permanencia de los sujetos está
condicionada a que hayan “aprobado” ciertas capacidades.

Según Ender- Egg (1999, p.251), el rendimiento escolar no se


basa solo en las pruebas para evaluar las dimensiones más
importantes del proceso de enseñanza, sino hay que tomar en
cuenta al alumno y a los factores socioeconómicos, la amplitud del
programa de estudios, como el conocimiento formal.

31
A veces se puede tener una buena capacidad intelectual y
aptitudes pero no un rendimiento adecuado, porque no de sus
capacidades e intereses, que le permitan al educando ampliar sus
conocimientos y lograr los objetivos del aprendizaje.

García y Palacios (1991, p.58), después de realizar un


análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento
escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y
dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En
general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo:
a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de
aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del
aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad
y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no un fin en
sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter
ético que incluye expectativas económicas, lo cual exige un tipo de
rendimiento en función al modelo social vigente.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

En general, el rendimiento académico es dinámico porque


responde al proceso de aprendizaje; como tal está ligado a la
capacidad y esfuerzo del alumno. El rendimiento en su aspecto
estático, comprende al producto del aprendizaje, generado por el
alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. También está
ligado a medidas de calidad y juicios de valoración; es un medio y no
un fin en sí mismo. Solórzano, N. (2001).
García (1991) comenta que hay un doble punto de vista,
estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser
social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del
siguiente modo:

32
 El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de
aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno.
 En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento.
 El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de
valoración.
 El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
 El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético
que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un
tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.

En general, el rendimiento académico es dinámico porque


responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la
capacidad y esfuerzo del alumno. El rendimiento en su aspecto
estático, comprende al producto del aprendizaje, generado por el
alumno y expresa una conducta de aprovechamiento. También está
ligado a medidas de calidad y juicios de valoración, es un medio y no
un fin en sí mismo. Solórzano, N. (2001).

El rendimiento académico es un indicador del nivel de


aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo
le otorga importancia Se convierte en una “tabla imaginaria de
medida” para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el
objetivo central de la educación. Sin embargo, intervienen otras
variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el
ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc.; y también
variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura,
la inteligencia, la personalidad, el auto concepto del alumno, la
motivación, etc.

33
Es pertinente precisar que aprovechamiento escolar no es
sinónimo de rendimiento académico. Este último parte del
presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En
tanto que el primero está referido al resultado del proceso
enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son
responsables tanto el que enseña como el que aprende.

En consonancia con esa caracterización y en directa relación


con los propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el
rendimiento académico. Para ello se requiere considerar dos
aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la
evaluación de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no será
abordado en este estudio. Sobre la evaluación académica hay una
variedad de postulados que pueden agruparse en dos categorías:
aquellos dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro) y
aquellos encaminados a propiciar la comprensión en términos de
utilizar también la evaluación como parte del aprendizaje.

En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se


expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son las
notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora
o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las
calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la
evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o
evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige
al docente obrar con la máxima objetividad y precisión (Fernández
Huerta, 1983; citado por Aliaga y col., 2001).

Las calificaciones en cualquier sistema cumplen las funciones


de informar y determinar la situación del estudiante. Representa el
índice del rendimiento y de verificación, la eficacia del proceso E-A.
En lo administrativo, sirve de promoción y graduación, información
para los futuros empleadores, para otras instituciones educativas y a

34
los estudiantes para que comprendan su situación en cuanto a
capacidades y deficiencias.

2.3. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Domènech, F (1999, p. 68) menciona que los estudiantes


aprenden el conocimiento de hechos memorísticamente, por
repetición. Los hechos se aprenden fácilmente pero también se
olvidan así. Esta información se retendrá largo tiempo si se
internaliza hasta el punto de que se vuelva automática.

Los estudiantes necesitan de estos conocimientos porque les


resultan útiles para resolver tareas o problemas rápidamente y de
forma precisa. El conocimiento conceptual implica la categorización
de información relacionada en una idea organizada llamada
conocimiento conceptual o conocer “acerca de”.

Los conceptos son clasificaciones de un conjunto de ideas o


eventos relacionados, por ejemplo, el concepto de planta incluye
árboles, flores, semillas, etc. El concepto de revolución incluye
eventos específicos, tales como la revolución francesa o americana
o rusa.

Zavala, A. (2000; p. 6) señala que hay conceptos como saber


el nombre de una persona o la fecha de un acontecimiento, y otros
más complejos, como el proceso digestivo o las causas de la
transformación.

Bonvecchio, M. (2006, p.107) observa que según la


experiencia obtenida durante los cursos de perfeccionamiento, sigue
siendo el contenido el más evaluado en diversas disciplinas. Esta
situación se da porque se apela a la memoria de corto plazo y
porque los instrumentos son más fáciles de construir. Aun en
ciencias exactas, cuando se propone la resolución de problemas,

35
los casos que se presentan son idénticos a los tratados en clase, lo
que pondrá en funcionamiento el factor memoria.

En relación con este tipo de aprendizaje, se produjo una


reacción contra el memorismo lo que se suscitó una seria confusión.
Dentro de los contenidos conceptuales podemos distinguir dos
categorías principales, como la hacen Bloom y Coll:
 Hechos y datos
 Conceptos

La primera, según Coll, construye una información concreta e


individual (hombres, símbolos, vocabularios, etc.). Es el contenido
más fácil de evaluar porque es una apelación a la memoria y su
importancia radica en el hecho de que se constituye necesario para
la construcción de otro conocimiento más complejo. Por ejemplo,
ningún alumno podrá usar una lengua extranjera si no fija en su
memoria el vocabulario de las formas verbales, etc.

La segunda categoría, que Coll llama conceptos, es el


contenido de mayor grado de abstracción y generalización, es más
complejo que el anterior y requiere un proceso previo de
comprensión. No se puede resolver un problema geométrico de
superficie si no se comprende y conserva en la memoria el concepto
de superficie.

2.4. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

2.4.1. El aprendizaje de los contenidos procedimentales


Aprender un contenido procedimental deriva de su
carácter de “saber hacer”.

36
a) Realización de acciones
Esto es importante porque los contenidos procedimentales
son conjuntos de acciones ordenadas y finalizadas. ¿Cómo
se aprende a realizar acciones?

La respuesta parece obvia; haciéndolas. Se aprende a


hablar, hablando: a caminar, caminando; a dibujar, dibujando;
a observar, observando (aprendemos porque tenemos
modelos, porque nos ofrecen las ayudas adecuadas, porque
nos vemos obligados a utilizar lo aprendido en múltiples
contextos, etc.). A pesar de la respuesta, en una escuela en la
que tradicionalmente las propuestas de enseñanza han sido
expositivas, esta afirmación se tambalea. Hoy todavía es
normal encontrar textos escolares que parten de la base de
que memorizando los distintos pasos de, por ejemplo, una
investigación científica, seremos capaces de realizar
investigaciones, o que por el hecho de conocer las reglas
sintácticas, sabremos escribir y hablar.

No hace mucho, un eminente lingüista afirmaba que los


ciudadanos de este país no sabíamos hablar y culpaba a la
enseñanza de esta situación. Pues bien, este lingüista ha
sido uno de los autores de texto más utilizados. Con sus
libros numerosas generaciones de alumnos han “aprendido” a
hablar, con textos donde no aparecen actividades de
expresión oral. Sus textos son solo tratados de lingüística.
De sus respuestas se desprende que para utilizar la lengua es
suficiente con “saber” lengua.

Así, pues, podemos afirmar que, los contenidos


procedimentales se aprenden al efectivizar las acciones que
los conforman.

37
b) Ejercitación
Pero, como también confirma nuestra experiencia, no es
suficiente con realizar alguna vez las acciones que conforman
un contenido procedimental. Es necesario que estas sean
suficientes para que cada alumno llegue a dominarlas, lo cual
implica ejercitar estos contenidos de aprendizaje tantas veces
como sea preciso. Esta afirmación, también evidente en
apariencia, no lo es tanto cuando nos fijamos en las
propuestas de enseñanza referidas a los contenidos
procedimentales más complejos, como son las estrategias.
Es fácil encontrar en la tradición escolar algunos tipos de
contenidos, generalmente mecanizadas y, a veces, un trabajo
superficial de otros contenidos más difíciles de dominar.

Esta conciencia de la necesidad de ejercitación nos permite, a


la vez, apreciar los diferentes ritmos de aprendizaje y, por
tanto, la necesidad de establecer distinta actividades, según
las características de los estudiantes y de los contenidos que
deben aprender.

c) Reflexión sobre la propia actividad


No es suficiente repetir un ejercicio para llegar a realizarlo con
competencia. Se debe reflexionar acerca del modo en que lo
estamos realizando y cuáles son las condiciones ideales
para su empleo. Es imprescindible conocer las claves del
contenido para su óptima utilización. Así, para progresar en
nuestra competencia, no es suficiente con escribir bastante,
aunque esta sea una condición imprescindible; poseer un
instrumento de análisis y reflexión –la morfosintaxis- nos
ayudará a mejorar nuestras capacidades, siempre y cuando
hayamos aprendido a utilizar estos recursos en el proceso de
escritura.

38
Esta consideración nos permite atribuir la debida importancia,
por una parte, a los conocimientos teóricos implicados en el
contenido procedimental que debe aprenderse y, por otra
parte, a que estos conocimientos tengan funcionalidad no es
suficiente el marco teórico, sino que esta reflexión ha de ser
sobre la misma actuación. Las ejercitaciones requieren el
soporte reflexivo adecuado que nos permitan analizar
nuestros actos y mejorarlos y contar con un conocimiento
significativo de los contenidos conceptuales asociados al
contenido procedimental que se ejercita o aplica.

d) Aplicación en contextos diferenciados


Lo que hemos aprendido será más útil cuando podamos
utilizarlo en situaciones no previsibles. Esta necesidad exige
que las ejercitaciones sean numerosas y se realicen en
contextos distintos, de modo que los aprendizajes puedan ser
utilizados cuando sean requeridos.

Esta afirmación no es fórmula común en las propuestas de


enseñanza.
El aprendizaje de algunas estrategias o técnicas se realiza
mediante ejercitaciones exhaustivas, sin variar demasiado el
contexto de aplicación. Esto es frecuente en las estrategias
cognitivas que trabajan insistentemente un tipo de actividad
o en un área específica. Se llega a creer que, por el hecho
de ser aprendida en ciertas condiciones, esta habilidad será
transferida a otras casi mecánicamente.

En este sentido, es sintomático el discurso ya conocido que


considera como casi inmediata la transferencia de las
capacidades de “razonamiento” de la matemática: aquel que
sabe razonar en matemática será capaz de hacerlo e3n
cualquier circunstancia.

39
2.5. CONTENIDOS ACTITUDINALES

Actitud
Es la disposición de ánimo en relación con determinadas
cosas, personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a
comportarse de manera constante y perseverante ante hechos,
situaciones, objetos o personas, como consecuencia de la valoración
que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan. Es también
una manera de reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos,
circunstancias y opiniones percibidos. Por ello, las actitudes se
manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado
de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos
producen en el individuo. La actitud está condicionada por los
valores que cada quien posee y puede ir cambiando a medida que
tales valores evolucionan en su mente (zabalza, 1998 p 28-29).

Las competencias actitudinales son aquellas características


que tienen determinadas personas para que su comportamiento sea
satisfactorio en el entorno académico u organizativo en el proceso
donde se desarrollan.

Por lo tanto, para identificar cuáles son estos contenidos ha


sido preciso analizar los comportamientos que tienen los estudiantes
a la hora de hacer su trabajo académico.

Los contenidos actitudinales, están constituidos por valores,


normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a
la convivencia social. La actitud una propiedad individual que define
el comportamiento y se relaciona directamente con el ser; está
relacionada con la adquisición de conocimientos y con las
experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los
estudiantes pueden reflexionar. El cambio de actitudes irá
apareciendo gradualmente en función de los contenidos, de

40
experiencias significativas y de la presencia de recursos didácticos
que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos.

Es importante destacar que los tres tipos de contenidos tienen


el mismo grado de importancia y deben abordarse en la acción
docente de forma integrada:
- Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes
y viceversa.
- Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en
función de las actitudes con que se relacione.
- Los conceptos para ser adquiridos necesitan de un
procedimiento.
- Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y
favorecen el desarrollo de actitudes.
- Las actitudes a su vez facilitan la selección de los
procedimientos adecuados. (Maestres, 1994).

Para Zabalza (1998, p 45), la enseñanza aprendizaje de las


actitudes del educando se inicia en el ambiente familiar se completa
con experiencias de su entorno con su ingreso al sistema educativo.
Se adquiere en dos vías, como resultado de la ampliación del circulo
de interrelación social y del proceso de maduración de los diversos
aspectos del desarrollo cognitivo, psicológico y biológico; se
conjugan en el proceso escolar mediante el reforzamiento de las
actitudes positivas.

Los contenidos actitudinales no pueden desligarse de los


conceptuales, ya que se generan ante determinados hechos,
situaciones o fenómenos.

Castillo, S. (2007 p.73) plantea que los procesos actitudinales


están relacionados con los valores, con las reglas de conducta que
adopta el educando con el proceso educativo. El aspecto actitudinal
determina la disposición, interés, esfuerzo, curiosidad intelectual,

41
responsabilidad, constancia, creatividad, que tienen que ver con el
rendimiento, pues constituyen resortes motivacionales para el
desarrollo y adquisición de conocimientos.

La evaluación de los procesos actitudinales determina en qué


medida influyen en la actividad educativa. Para adquirir contenidos
conceptuales son necesarios el interés y la curiosidad; para el
estudio o aprendizaje, la responsabilidad, la colaboración, etc.

1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Alcoholismo: Es la dependencia por el consumo de alcohol, lo que


ocasiona que el organismo lo necesite para poder funcionar.

Alimentación: Es el factor nutricional que condiciona el bienestar físico,


la salud, el rendimiento y la productividad de la persona y de la
colectividad.

Barras bravas: Se emplea en América Latina para designar a los


grupos organizados en un club de fútbol, caracterizados habitualmente
por ser protagonistas de incidentes violentos, dentro y fuera del estadio.

Capacidad: Aptitud, talento, cualidad para el buen ejercicio de algo.


Oportunidad, lugar o medio para ejecutar una acción. Aptitud para
ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación.
Logro de las capacidades. Calificaciones obtenidas.

Comunicación Familiar: La comunicación es muy diferente de la


conversación; es profunda, comprometedora, hace correr riesgos. Es
fácil conversar, es muy difícil comunicarse .La comunicación verdadera
enriquece; la simple conversación solo entretiene.

42
Criterios de evaluación: Es la selección de las capacidades básicas y
de los contenidos más relevantes, que contribuyen a desarrollar los
aprendizajes necesarios y significativos, según el ámbito de concreción
curricular.

Delincuencia: Es el comportamiento negativo de los que ingresan a la


pubertad y adolescencia, para cometer un actos antisocial.

Drogadicción: Es la dependencia de sustancias que afectan el sistema


nervioso central y las funciones cerebrales, y que producen
alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones.

Educación Secundaria: Llamada también escuela media, pretende que


el estudiante desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes
para un buen desenvolvimiento en la sociedad.

Estructura familiar: Se refiere al status de los individuos en la familia


mediante interacciones y relaciones regulares, recurrentes y
socialmente sancionadas.

Evaluación sistemática: Es la determinación del mérito, valor y


significado de algo o alguien en función de ciertos criterios o conjunto de
normas.

Familia: Es el un conjunto de personas emparentadas de forma directa


o indirecta.

Familia disfuncional: Es aquella donde los conflictos están


íntimamente relacionados por la falta de comunicación y donde los roles
sociales atribuidos a cada uno de sus miembros no están siendo
“cumplidos”.

43
Rendimiento académico: Consiste en medir a base de un sistema de
evaluación el grado de aprendizaje cognitivo, afectivo y psicomotor que
ha alcanzado un estudiante.

44
CAPÍTULO II:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En el Perú, el fenómeno de las pandillas juveniles crece


incontrolablemente. Según cifras extraoficiales, actualmente en Puente Piedra
hay más de 100 pandillas juveniles con cerca de 2000 miembros, las que
actúan en forma organizada, con actos antisociales, enfrentamientos entre
pandillas antagónicas, atentando contra la integridad física y emocional de la
población.

Se clasifican en pandillas escolares, barras bravas y pandillas delictivas.


El 8% de los pobladores ha sido víctima de las pandillas y el 93% considera
que este problema es muy grave (IPSOS Apoyo). ¿Por qué florecen las
pandillas en un mundo global y en una sociedad con cifras macroeconómicas
de crecimiento sostenido? ¿Cómo se gestan las relaciones entre las barras
bravas y las pandillas delictivas? ¿Cuál es el papel de los nuevos medios
tecnológicos entre estas tribus urbanas?

La neotribalización de la sociedad de masas es un fenómeno propio del


mundo contemporáneo. Por un lado, se imponen formas de sensibilidad,
sociabilidad y consumo cultural comunes, con la consecuente des
individuación; por el otro, se incrementan las micro sociedades que garantizan
al sujeto un vínculo social perdurable, una cohesión de ideales y un refugio
emocional que el mercado no puede ofrecer. La mayoría de las pandillas
juveniles son una respuesta social que busca reconocimiento e inclusión en
sociedades donde las formas institucionales tradicionales (familia, escuela y
trabajo) están en crisis o en descomposición.

La adhesión incondicional al líder, la red de lealtades y el territorio


delimitado manifiestan una desesperada voluntad de afirmar una identidad
individual y social.

45
El perfil del pandillero típico se forma mediante la pobreza, la violencia
familiar, la exclusión social, el desempleo y el consumo de drogas. A pesar de
ello, el fenómeno no puede ser reducido a los barrios periféricos pobres;
también hay pandillas entre las clases medias. Las nuevas tribus urbanas son
adictas a las tecnologías de comunicación.

Las pandillas juveniles emplean el celular, el Chat, las páginas Web, el


Hi5. No les basta un barrio o unas cuadras, también luchan por una cuota en el
ciberespacio. Allí obtienen respeto, narran sus gestas épicas, sueñan, pero,
sobre todo, buscan el reconocimiento y la visibilidad social que la ciudad
hegemónica les niega.

Las pandillas juveniles y las barras bravas exigen una respuesta


sistémica fundada en políticas sociales, para escuchar sus voces, porque sus
mensajes contienen las promesas y las amenazas del mundo que nosotros
hemos construido. Por todo lo expuesto anteriormente, nos planteamos la
siguiente interrogante:

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1 Problema general

¿De qué manera el pandillaje se relaciona con el rendimiento


académico de los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas?

2.2.2 Problemas específicos

- ¿De qué manera la adicción se relaciona con el rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal
Puente Piedra UGEL 04 Comas?

46
- ¿De qué manera la agresión se relaciona con el rendimiento
académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal
Puente Piedra UGEL 04 Comas?

- ¿De qué manera la expresión simbólica se relaciona con el


rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo general


Establecer la relación que existe el pandillaje con el bajo
rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal
Puente Piedra UGEL 04 Comas.

2.3.2. Objetivos específicos


- Establecerla relación que existe entre la adicción con el
rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas.

- Establecerla relación que existe entre la agresión con el


rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas?

- Establecerla relación que existe entre la expresión simbólica


con el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria
de la Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas
de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas

47
2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Méndez (1995), citado por Bernal, (2006, p. 103), la


justificación de un estudio de investigación puede ser de carácter teórico,
práctico o metodológico.

a. Justificación teórica
La presente investigación profundiza los aspectos teóricos del estudio
del pandillaje y su relación con el rendimiento académico. El pandillaje
en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos; día a día
crece el número de pandilleros. Este problema se ha vuelto más crítico
desde que niños y adolescentes están expuestos a los riesgos que
existen en las calles, con funestas consecuencias en nuestra sociedad.

b. Justificación práctica
Los resultados de la presente investigación se podrán aplicar en el
campo del rendimiento académico. La aplicación de los enfoques
teóricos a los quehaceres prácticos se hace pertinente para los
propósitos de la investigación.

c. Justificación metodológica
Se ha construido un instrumento de investigación para estudiar el
problema planteado; ha sido validado y podrá ser utilizado en
indagaciones de este tipo.

2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Bernal (2006, p. 105) sostiene que podemos considerar las siguientes


limitaciones en nuestro estudio.

a. Limitaciones de tiempo
El tiempo es breve para dialogar con los estudiantes acerca de las
causas que hacen que estos integren las pandillas juveniles.

48
Las diversas actividades académicas y familiares de los estudiantes,
dificultan el desarrollo de la presente investigación.

La indiferencia de algunos alumnos para ser entrevistados para


obtener los datos reales.

Escaso tiempo para el desarrollo de las diferentes etapas de la


investigación.

b. Limitaciones de espacio o territorio


El estudio se realizó en el ámbito geográfico de Puente Piedra; hubo
dificultades para el acceso a la Institución Educativa Técnico
Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04
Comas.

c. Limitaciones de recursos
La investigación fue autofinanciada por las autores de la tesis.

49
CAPÍTULO III
DE LA METODOLOGÍA

3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis general

H: El pandillaje se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

Ho: El pandillaje no se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

Hipótesis específicas

H1: La adicción se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

Ho: La adicción no se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

H2: La agresión se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

50
Ho: La agresión no se relaciona significativamente con el Rendimiento
académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

H3: La expresión simbólica se relaciona significativamente con el


Rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal
Puente Piedra UGEL 04 Comas.

Ho: La expresión simbólica no se relaciona significativamente con el


Rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal
Puente Piedra UGEL 04 Comas.

3.1.2. Sistema de variables

V1: Pandillaje
V2: Rendimiento Académico

51
3.1.3. Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de variables


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN
VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
El pandillaje es un
fenómeno social, que tiene Adicción - Beber alcohol
que ver con los aspectos - Consumo de drogas
personales, sociales y
V1
familiares. Existe una
EL - Participa en peleas callejeras
fuente de influencia social, Agresión
PANDILLAJE - Peleas con insultos o golpes
donde campea la falta de
respeto a las normas
familiares y que se
- Indumentaria
extiende a la sociedad en Expresión
- Códigos
su conjunto. simbólica

- Hechos
Contenido
Actuación del estudiante - Conceptos
conceptual
en un periodo académico - Sistemas conceptuales
determinado, donde se
V2 evalúa los contenidos
Contenido
RENDIMIENTO programáticos; deben - Trabajos
procedimental
ACADÉMICO demostrar dominio de las - Procedimientos
capacidades a través de
las calificaciones - Valores
Contenido
obtenidas. - Normas
actitudinal
- Actitudes

Fuente: Elaboración propia.

52
3.2. TIPOS Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Tipo de investigación

Según Sánchez y Reyes (2009, p.38), la investigación


sustantiva es aquella que trata de responder a los problemas
teóricos o sustantivos, en tal sentido, está orientada a describir,
explicar y predecir la realidad, en búsqueda de principios y leyes
generales que permitan organizar una teoría científica. Es también
descriptiva porque está orientada al conocimiento de la realidad tal
como se presenta en una situación espacio-temporal.

3.2.2. Método de investigación

El método empleado es el descriptivo. Según Sánchez y


Reyes, (1996) consiste en describir e interpretar sistemáticamente
un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal como
se dan en el presente. Estudia el fenómeno en su estado actual y
en su forma natural; por tanto, las posibilidades de tener un control
directo sobre las variables de estudio son mínimas.

A base del método descriptivo se determina y conoce la


naturaleza de una situación en un tiempo de estudio; por
consiguiente no hay administración o control de un tratamiento
específico.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado en esta investigación es EXPOST-FACTO.


Según Sánchez y Reyes (1996, p.82) consiste en “investigar las posibles
relaciones de causa-efecto, el investigador asume que la variable
independiente ya ha actuado u ocurrido, limitándose a señalar las
posibles relaciones con (o efectos sobre) la variable dependiente”.

53
En este diseño expost-facto los datos se recolectarán después de
los eventos e intereses que han sucedido. El trabajo consiste en tomar un
efecto (variable dependiente): rendimiento académico, determinado a
partir de las calificaciones obtenidas y examinar los datos retrocediendo
en el tiempo, tratando de averiguar las posibles causas (variable
independiente): el pandillaje

El diagrama representativo es el siguiente:

En el esquema:
M = Muestra de investigación
Ox = Variable X El Pandillaje
Oy = Variable Y Rendimiento Académico
r = Relaciones entre variables
En nuestro caso, pretendemos relacionar el pandillaje con el rendimiento
académico de los estudiantes.

3.4. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnica de fichaje


Se utilizó para recoger información teórica y elaborar el
proyecto de investigación y el marco teórico.

54
3.4.2. Técnica de encuesta
Se utilizó para recoger la información referida a las
conductas sociales de los estudiantes de educación secundaria de
la Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 Las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas.

3.4.3. Tratamiento estadístico


Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e
instrumentos antes indicados, recurriendo a los informantes o
fuentes también ya indicadas, fueron incorporados al programa
computarizado SPSS y con ello se elaboraron los cuadros con
precisiones porcentuales.

Los estadísticos utilizados son:

Media aritmética: Es una medida de tendencia central que


permite determinar el promedio de los puntajes obtenidos. Es el
resultado de la suma de las calificaciones, divididas entre el
número de personas que responden.

X
 x
N

Coeficiente de Correlación de rho de Spearman: Mide el


grado de correlación (la dirección de esa correlación es positiva o
negativa) entre dos variables de escala métrica (intervalar o de
razón).

El coeficiente de correlación de rho de Spearman (ρ), se obtiene por la


siguiente fórmula:

( )( )

55
Dónde:

n : Número de pares de datos.

d : Diferencia de los rangos.

El coeficiente de rho de Spearman (rs) puede variar de -1 a 1. Su


interpretación se puede interpretar según los rangos que se muestran en
la tabla 2.

Tabla 2: Baremos de interpretación de correlación

Interpretación Valor superior

Correlación negativa perfecta - 1.0


Correlación negativa muy fuerte - 0.8
Correlación negativa fuerte - 0.6
Correlación negativa moderada - 0.4
Correlación negativa débil - 0.2
No hay correlación. 0.0
Correlación positiva débil 0.2
Correlación positiva modera 0.4
Correlación positiva fuerte 0.6
Correlación positiva muy fuerte 0.8
Correlación positiva perfecta 1.0

3.5. INSTRUMENTOS

En el estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:


 El cuestionario de preguntas de tipo dicotómico acerca de las
conductas sociales, consistente en 24 ítems, distribuidos en dos
sub escalas que miden el área grupal y área individual.
 Este cuestionario se utilizó para la recolección de datos
 Registro auxiliar de notas de cada estudiante. Consiste en un
informe emitido por la dirección de la institución educativa que
contiene las calificaciones ordinarias de cada alumno en una
escala de 00 a 20 , así como su promedio general

56
 Estadística, se aplicó para el análisis descriptivo e inferencial de
los datos a obtener.

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1 Población

La población estuvo conformada por 450 estudiantes de


secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las
Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas.

3.6.2 Muestra

De la población de estudio se seleccionó una muestra


representativa mediante la técnica de muestreo aleatorio y por
afijación proporcional. Para la estimación del tamaño de la muestra
se utilizó la fórmula:

Dónde:
n: muestra
N: población
z: 1.96 ( 95% de nivel de confianza)
p. q: varianzas, reflejan las posibilidades a favor y en contra
E²: Error al cuadrado
Aplicando la fórmula se tiene:

n = 450x (1.96) x (0.5) x (0.5)


(0.05)² (450 – 1) + (1.96)x (0.5) x(0.5)

n = 207

El tamaño de la muestra es de 207 estudiantes.

57
SEGUNDA PARTE:
DEL TRABAJO DE CAMPO

58
CAPÍTULO IV

DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADO

4.1. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Los instrumentos han sido evaluados por docentes de la Universidad Enrique


Guzmán y Valle.

Validación de los instrumentos


Los instrumentos que miden el pandillaje y el rendimiento
académicofueron sometidos a la validación de contenidos mediante el juicio
de expertos, con amplia experiencia en investigación educativa.

Tabla: Juicio de expertos


Juicio de expertos Ficha de Ficha de
interpretación análisis
Mg. Paredes Quinteros David 80% 75%
Dra. Carbajal Llanos Yvana 75% 80%
Dr.Ayala Cordero Hernán 70% 70%
Promedio 75% 75%

La evaluación del constructo de los contenidos obtuvo en promedio el 75%


de los instrumentos mencionados.

59
Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que


su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales,
es decir, es el grado en que un instrumento produce resultados
consistentes y coherentes.

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se tuvo en cuenta una


escala de valores que determina los criterios de confiabilidad que se
muestran en la Tabla 2.

Tabla 2: Criterios de confiabilidad


Valoración Rango
Muy Alta 0.81 a 1.00
Alta 0.61 a 0.80
Moderada 0.41 a 0.60
Baja 0.21 a 0.40
Muy Baja 0.01 a 0.20

La confiabilidad del instrumento: Cuestionario sobre Conductas sociales, se


determinó por el método de Kuder Richardson (KR20), ya que los datos
fueron tabulados en unos y ceros (dicotómico).

La fórmula de KR20 es:

Dónde:

n : Número de Ítems.
Vt : Varianza total.
∑ : Sumatoria de pq

p : Proporción de respuestas correctas

q : Proporción de respuestas incorrectas

60
Para la realización de la confiabilidad de Kuder Richardson se tomó una
muestra piloto de 20 estudiantes, que representa aproximadamente el 10%
del total de la muestra.

Según los resultados, el coeficiente de confiabilidad obtenido fue 0.78, por el


cual, según la escala de confiabilidad, el instrumento es evaluado con Alta
Confiabilidad. (Ver Tabla 3 y Anexo 1)

Tabla 3: Estadísticos de fiabilidad del instrumento

KR20 N de ítems
0.78 20

Fuente: Elaboración propia.

4.2. DESCRIPCIÓN DE OTRAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento elaborado para la presente investigación fue el siguiente:


Cuestionario.

Los datos fueron procesados a través de las medidas de tendencia central


y de dispersión para la posterior presentación de los resultados.

Las hipótesis fueron comprobadas a través Kuder Richardson (KR20),


aplicado a los datos muéstrales.

En la interpretación de los resultados, la probabilidad con valor mayor a


0.05 nos indica que se rechaza la hipótesis nula; en caso contrario, se
acepta la hipótesis alternante.

La contratación de la hipótesis se realizó de manera directa teniendo en


cuenta los resultados obtenidos en la encuesta, las fuentes de recolección
de información utilizada y el aporte del marco teórico como sustento de la
investigación.

61
4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE CUADROS

4.3.1. Análisis descriptivo de las características de la muestra

Análisis descriptivo de las edades de los alumnos


Según los resultados que se muestran en la Tabla 4, el 34.8% de
los estudiantes tienen 14 años, un 29% tienen 15 años, mientras
que un 20.3% tienen 16 años, el 8.7% tienen 13 años, un 4.8%
tienen 17 años, el 1.9% tienen 18 años y solo el 0.5% tienen 19
años.

Tabla 4: Frecuencia de las edades de los estudiantes

Edades Frecuencia Porcentaje


13 años 18 8.7%
14 años 72 34.8%
15 años 60 29.0%
16 años 42 20.3%
17 años 10 4.8%
18 años 4 1.9%
19 años 1 0.5%
Total 207 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 1: Gráfico de Barras de las edades de los estudiantes

Procentaje de edades de los estudiantes

35.0% 13 años
30.0% 14 años
25.0%
20.0% 15 años
15.0% 16 años
10.0%
5.0% 17 años
0.0% 18 años
13 14 15 16 17 18 19
19 años
años años años años años años años

Fuente: Elaboración propia.

62
Análisis descriptivo del género de los alumnos

En la Tabla 5 y la Figura 2, se tiene que un poco más de la mitad


de los estudiantes son del género femenino (56%), mientras que
la otra mitad son del género masculino (44%).

Tabla 5: Frecuencia del género de los estudiantes

Género Frecuencia Porcentaje


Femenino 115 56%
Masculino 92 44%
Total 207 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 2: Gráfico de sectores del género de los estudiantes

Porcentaje del género de los estudiantes


Femenino Masculino

44%

56%

Fuente: Elaboración propia.

63
4.3.2. Análisis descriptivo de la variable: Pandillaje

a. Análisis de la dimensión Agresión

En la Tabla 6, se muestra los estadísticos descriptivos de la variable


Agresión, según la cual el promedio de los estudiantes es de 2.29, con
una desviación estándar de 1.415, lo que indica que se tuvo una ligera
variación en los puntajes. El mínimo puntaje en esta dimensión fue de 0
y el máximo de 6.

Tabla 6: Estadísticos descriptivos de la dimensión agresión

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Agresión 207 0 6 2.29 1.415
N válido (según lista) 207

Fuente: Elaboración propia.

b. Análisis de la dimensión Adicción

En la Tabla 7, se observa los estadísticos descriptivos de la dimensión


Adicción, según estos el promedio de los puntajes obtenidos por los
estudiantes es de 2.12, la desviación estándar fue de 1.403, la cual
indicaba una ligera variación en los puntajes. El mínimo puntaje obtenido
es de 0 y el máximo de 6.

Tabla 7: Estadísticos descriptivos de la dimensión adicción

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Adicción 207 0 6 2.12 1.403
N válido (según lista) 207

Fuente: Elaboración propia.

64
c. Análisis de la dimensión Expresión Simbólica
En la Tabla 8, se observa los estadísticos descriptivos de la
dimensión Expresión Simbólica, según estos el promedio de los
puntajes obtenidos por los estudiantes es de 2.22, la desviación
estándar fue de 1.762, la cual indicaba una ligera variación en los
puntajes. El mínimo puntaje obtenido es de 0 y el máximo de 6.

Tabla 8: Estadísticos descriptivos de la dimensión Expresión


Simbólica

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Expresión simbólica 207 0 6 2.22 1.762
N válido (según lista) 207

Fuente: Elaboración propia.

d. Análisis de la variable Pandillaje


En la Tabla 9, se observa los estadísticos descriptivos de la variable
Pandillaje, según estos el promedio de los puntajes obtenidos por los
estudiantes es de 3.800, la desviación estándar fue de 3.800, la cual
indicaba una variación significativa en los puntajes. El mínimo puntaje
obtenido es de 1 y el máximo de 17.

Tabla 9: Estadísticos descriptivos de la dimensión Pandillaje

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


PANDILLAJE 207 1 17 6.62 3.800
N válido (según lista) 207

Fuente: Elaboración propia.

65
4.3.3. Análisis descriptivo de la variable: Rendimiento Académico

En la Tabla 10, se observa los estadísticos descriptivos del Rendimiento


Académico, según estos el promedio de los puntajes obtenidos por los
estudiantes es de 13.69, la desviación estándar fue de 1.675, la cual
indicaba una variación significativa en los puntajes. El mínimo puntaje
obtenido es de 9 y el máximo de 18.

Tabla 10: Estadísticos descriptivos de la dimensión Rendimiento Académico

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


RENDIMIENTO ACADÉMICO 207 9 18 13.69 1.675

N válido (según lista) 207

Fuente: Elaboración propia.

4.4. RESULTADOS

4.4.1. Pruebas de normalidad


Las pruebas de normalidad a la variable en estudio y sus dimensiones
son necesarias para tomar la decisión de utilizar una prueba paramétrica
o una prueba no paramétrica.

Si los datos se distribuyen en forma normal se utiliza una prueba


paramétrica; si los datos no tienen distribución normal se utiliza una
prueba no paramétrica.

Para realizar la prueba de normalidad utilizamos la prueba de


Kolmogorov, que es recomendable aplicar cuando se tiene una muestra
mayor de 50.

Para realizar la prueba de normalidad se ha tomado un nivel de


confianza del 95%, para la cual se planteó las siguientes hipótesis:

66
H1: El conjunto de datos no tienen una distribución normal.
H0: El conjunto de datos tienen una distribución normal.

Si el valor de significancia en la Prueba de Kolmogorov resulta menor


que 0.05, entonces debe rechazarse H0, es decir, el conjunto de datos
no tienen una distribución normal.

En los resultados obtenidos en el análisis con el SPSS, en la Tabla Nº


11, se observa que el valor de significancia de las variables de estudio y
sus dimensiones no tienen distribución normal dado que el valor de
significancia en menor que 0.05. Por lo tanto, se tomó la decisión de
utilizar la prueba no paramétrica de rho de Spearman para comprobar si
hay una relación entre las variables.

Tabla 11: Prueba de normalidad

Kolmogorov
Estadístico gl Sig.
Agresión 0.208 207 0.000
Adicción 0.209 207 0.000
Expresión Simbólica 0.176 207 0.000
PANDILLAJE 0.127 207 0.000
RENDIMIENTO ACADÉMICO 0.122 207 0.000

Fuente: Elaboración propia.

4.4.2. Prueba de Hipótesis

a) Hipótesis General

H: El pandillaje se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

67
Ho: El pandillaje no se relaciona significativamente con el Rendimiento
académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

Según los resultados de la prueba de rho de Spearman que se


muestran en la Tabla 12, el coeficiente de correlación de la variable
Pandillaje y el Rendimiento académico es de –0.725 y según la tabla
de baremos de interpretación de la correlación, se puede concluir que
existe una correlación negativa muy fuerte entre las dos variables de
estudio, es decir que a mayor pandillaje menor será el rendimiento
académico de los estudiantes. También el valor de significancia
bilateral es de 0.000 es menor que 0.05 (p-value<0.05), por lo que la
correlación es significativa a un nivel de confianza del 95%, por lo que
se rechazó la hipótesis nula.

Tabla 12: Correlaciones de rho de Spearman del Pandillaje y el Rendimiento


Académico

RENDIMIENTO
PANDILLAJE
ACADÉMICO

Rho de Spearman PANDILLAJE Coeficiente de


correlación 1.000 -.725(**)
Sig. (bilateral) . .000
N 207 207
RENDIMIENTO Coeficiente de
ACADÉMICO correlación -.725(**) 1.000
Sig. (bilateral) .000 .
N 207 207
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula


por lo que podemos inferir que: El pandillaje se relaciona
significativamente con el Rendimiento académico en los estudiantes
de secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 Las
Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas.

68
b) Hipótesis Específicas

Primera Hipótesis Específica

H1: La adicción se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

Ho: La adicción no se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.
Según los resultados de la prueba de rho de Spearman que se
muestran en la Tabla 13, el coeficiente de correlación de la variable
Adicción y el Rendimiento académico es de –0.613 y según la tabla
de baremos de interpretación de la correlación, se puede concluir que
existe una correlación negativa fuerte entre las dos variables de
estudio, es decir que a mayor Adicción menor será el rendimiento
académico de los estudiantes. También el valor de significancia
bilateral es de 0.000 es menor que 0.05 (p-value<0.05), por lo que la
correlación es significativa a un nivel de confianza del 95%, por lo que
se rechazó la hipótesis nula.

Tabla 13: Correlaciones de rho de Spearman de la Adicción y el Rendimiento


Académico

RENDIMIENTO
Adicción
ACADÉMICO

Rho de Spearman Adicción Coeficiente de


correlación 1.000 -.613(**)
Sig. (bilateral) . .000
N 207 207
RENDIMIENTO Coeficiente de
ACADÉMICO correlación -.613(**) 1.000
Sig. (bilateral) .000 .
N 207 207
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

69
Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula
por lo que podemos inferir que: La adicción se relaciona
significativamente con el Rendimiento académico en los estudiantes
de secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las
Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas.

Segunda Hipótesis Específica

H2: La agresión se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

Ho: La agresión no se relaciona significativamente con el Rendimiento


académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Piedra UGEL 04 Comas.

Según los resultados de la prueba de rho de Spearman que se


muestran en la Tabla 14, el coeficiente de correlación de la variable
Agresión y el Rendimiento académico es de –0.520 y según la tabla
de baremos de interpretación de la correlación, se puede concluir que
existe una correlación negativa moderada entre las dos variables de
estudio, es decir que a mayor Agresión menor será el rendimiento
académico de los estudiantes. También el valor de significancia
bilateral es de 0.000 es menor que 0.05 (p-value<0.05), por lo que la
correlación es significativa a un nivel de confianza del 95%, por lo que
se rechazó la hipótesis nula.

70
Tabla 14: Correlaciones de rho de Spearman de la Agresión y el Rendimiento
Académico

RENDIMIENTO
Agresión
ACADÉMICO

Rho de Spearman Agresión Coeficiente de


correlación 1.000 -.520(**)
Sig. (bilateral) . .000
N 207 207
RENDIMIENTO Coeficiente de
ACADÉMICO correlación -.520(**) 1.000
Sig. (bilateral) .000 .
N 207 207
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula


por lo que podemos inferir que: La agresión se relaciona
significativamente con el Rendimiento académico en los estudiantes
de secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las
Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas.

Tercera Hipótesis Específica

H3: La Expresión Simbólica se relaciona significativamente con el


Rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal
Puente Piedra UGEL 04 Comas.

Ho: La Expresión Simbólica no se relaciona significativamente con el


Rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal
Puente Piedra UGEL 04 Comas.

Según los resultados de la prueba de rho de Spearman que se


muestran en la Tabla 15, el coeficiente de correlación de la variable
Comunicación y el Rendimiento académico es de –0.608 y según la
tabla de baremos de interpretación de la correlación, se puede
concluir que existe una correlación negativa fuerte entre las dos
variables de estudio, es decir que a mayor Comunicación menor será

71
el rendimiento académico de los estudiantes. También el valor de
significancia bilateral es de 0.000 es menor que 0.05 (p-value<0.05),
por lo que la correlación es significativa a un nivel de confianza del
95%, por lo que se rechazó la hipótesis nula.

Tabla 15: Correlaciones de rho de Spearman de la Comunicación y el Rendimiento


Académico
RENDIMIENTO
Comunicación
ACADÉMICO

Rho de Spearman Expresión Coeficiente de


Simbólica correlación 1.000 -.608(**)
Sig. (bilateral) . .000
N 207 207
RENDIMIENTO Coeficiente de
ACADÉMICO correlación -.608(**) 1.000
Sig. (bilateral) .000 .
N 207 207
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula


por lo que podemos inferir que: La Expresión Simbólica se relaciona
significativamente con el Rendimiento académico en los estudiantes
de secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras 8183 las
Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas.

4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El cuestionario utilizado fue evaluado a través del coeficiente de


confiabilidad de Kuder Richarson, por ser los ítems de tipo dicotómico.
Según los resultados el instrumento fue evaluado con Alta Confiabilidad,
por lo que fue aplicado.

Sobre la dimensión Agresión, sobre un total de 7 puntos los estudiantes


obtuvieron un promedio de 2.29, es decir, que el puntaje obtenido en la
agresividad por los estudiantes en promedio es menos que la mitad. El
máximo puntaje obtenido fue de 6. Con referencia a la agresión, la
hipótesis alterna confirma que la agresión influye significativamente en
el rendimiento académico, tal como lo demuestra Alarcón, R. (2001:112):

72
La agresión marcan la vida de nuestros niños y adolescentes,
inclinándoles para soportar o descargar violentamente los traumas que
llevan dentro en quienes consideran más débiles o sensibles.

En la dimensión Adicción, de un total de 7 puntos, los estudiantes


obtuvieron un promedio de 2.12, es decir, menos de la mitad, por otro
lado obtuvieron una desviación estándar de 1.403, es decir hubo una
ligera variación en los puntajes de los estudiantes. Con referencia a la
adicción la hipótesis alterna confirma que la adicción influye
significativamente en el rendimiento académico, tal como lo demuestra
Frontera, P. y Cabezuelo, G. (2005: 251) la adicción al alcohol, las
drogas son sustancias que alteran el funcionamiento del sistema
nervioso, y que habitualmente producen dependencia. Dependencia es
el estado de necesidad física o psicológica de volver a consumir, que
ocasiona adición o consumo repetitivo imperioso.

En la dimensión Expresión Simbólica en la que se evalúa la forma como


se expresan los estudiantes que están en grupos de pandillaje, el
promedio obtenido de un total de 10 puntos, es de 2.22, por lo que se
tiene que menos de la mitad se expresan de esa manera. Con referencia
a la Expresión Simbólica la hipótesis alterna confirma que la Expresión
Simbólica influye significativamente en el rendimiento académico, tal
como lo demuestra Ortiz, A. (1999, p.49) indica que los grupos
organizados de jóvenes entre 13 y 17 años de edad, se sienten
identificados por símbolos para diferenciarse de otros grupos, muchos
de los integrantes son estudiantes y, que se han enrolado al grupo no
por carencia de autoestima, sino son jóvenes espiritualmente o llamados
también psicológicamente, sufridos, resentidos por su formación
deficiente en su hogar por maltrato de los padres o haber sido
abandonados (resentidos sociales) por la injusticia de los gobernantes y
autoridades y la misma sociedad que no se compadece de ellos. Por
tanto, quisieron hacerse la justicia por su propia cuenta provocando la
violencia cotidiana. Son jóvenes piensan y miran que, porque la vida es
tan desigual para los hombres. En efecto, aquellos necesitan

73
comprensión, orientación a base de culturas de la verdad. No castigarlos
ni tratarlos de forma humillante.

En relación al pandillaje se obtuvo un promedio de 6,62, de un total de


24 puntos, por lo que prácticamente una tercera parte de ellos están en
una situación de pandillaje. Por otro lado, se obtuvo una desviación
estándar de 3.8, lo que indica que hubo una variación en las
puntuaciones. Con referencia al pandillaje la hipótesis confirma que el
pandillaje influye significativamente en el rendimiento académico, tal
como lo demuestra Florenzano, Valdez, M. (2005, p.202), el pandillaje es
un fenómeno social, que tiene que ver con los aspectos personales,
sociales y familiares. Existe una fuente de influencia social, donde
campea la falta de respeto a las normas familiares, que se extienden a
la sociedad en su conjunto. Hay una crisis de identidad en la juventud,
que es producto de la educación.

Ello de alguna manera hace que exista una subcultura de la violencia


entre ellos, los factores antes mencionados son un caldo de cultivo para
que los jóvenes se integren cada vez más a las pandillas, en realidad las
pandillas surgen como espacios de socialización atractivos para algunos
jóvenes, ellos usan sus propios códigos, lenguajes y señas, patentan su
propia denominación, adquieren un símbolo y adoptan seudónimos entre
sus miembros, tienen entre ellos un solo estilo de vestir y por lo general
se tatúan su cuerpo. (Vásquez, Oscar, 2001).

Sobre el rendimiento académico obtenido a partir del promedio


ponderado de los estudiantes, el promedio es de 13.69, y una desviación
estándar de 1.675, lo que indica que hubo una variación en los puntajes.
Chadwick, C. (1979, p.52), define el rendimiento académico como la
expresión de capacidades y de características psicológicas del
estudiante desarrollado y actualizados a través del proceso de
enseñanza- aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un periodo o semestre,

74
que se sintetiza en un calificativo final cuantitativo en la mayoría de
cosas) evaluador del nivel alcanzado.

En la prueba de normalidad se utilizó la prueba de Kolmogorov, dado


que el número de datos era mayor que 50. Según los resultados
obtenidos la variable Pandillaje y sus dimensiones no tenían una
distribución normal, y también la variable Rendimiento Académico no
tenía una distribución normal, por lo que se aplicó la prueba no
paramétrica de correlación de Spearman.

En la prueba de hipótesis general el coeficiente de correlación de rho de


Spearman fue de -0.725, la cual indicaba que existe una correlación
negativa muy fuerte entre el Pandillaje y el rendimiento académico.
Según la misma prueba el valor de significancia obtenido fue menor que
0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula.

Según los resultados obtenidos en la primera prueba de hipótesis


específica, se comprobó que la adicción y el rendimiento académico
están en una correlación negativa fuerte. Según la prueba de correlación
de Spearman, el coeficiente de correlación fue de -0.613. Además que el
valor de significancia fue menor que 0.05 por lo que se rechazó la
hipótesis nula de no correlación, a un nivel de confianza del 95%.

Según los resultados obtenidos en la segunda prueba de hipótesis


específica, se comprobó que la agresión y el rendimiento académico
están en una correlación negativa moderada. Según la prueba de
correlación de Spearman, el coeficiente de correlación fue de -0.520.
Además que el valor de significancia fue menor que 0.05 por lo que se
rechazó la hipótesis nula de no correlación, a un nivel de confianza del
95%.

Según los resultados obtenidos en la tercera prueba de hipótesis


específica, se comprobó que la Expresión Simbólica y el rendimiento
académico están en una correlación negativa fuerte. Según la prueba de

75
correlación de Spearman, el coeficiente de correlación fue de -0.608.
Además que el valor de significancia fue menor que 0.05 por lo que se
rechazó la hipótesis nula de no correlación, a un nivel de confianza del
95%.

76
CONCLUSIONES

1. Se concluye que el Pandillaje, donde se tienen en cuenta la agresión, la


adicción y la forma de comunicar de los estudiantes que están en estos
grupos y el rendimiento académico, se relacionan significativamente en los
estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras
8183 las Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas. A un nivel de
confianza del 95%, se obtuvo que el nivel de significancia fue de 0.000 (p-
value=0.00) menor que 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula.
También se mostró que existe una correlación negativa muy fuerte.

2. Luego de realizada la prueba no paramétrica de correlación de rho de


Spearman, a un nivel de confianza del 95%, se comprobó que la adicción
se relacionan significativamente con el rendimiento académico en los
estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras
8183 las Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas. Según los
resultados se obtuvo que entre las variables de estudio existe una
correlación negativa fuerte.

3. Se concluye que la agresión se relacionan significativamente con el


rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Puente Piedra
UGEL 04 Comas. En la prueba el nivel de significancia (p-value=0.00)
obtenido fue menor que 0.05 por lo que se rechazó la hipótesis nula con un
nivel de confianza del 95%.

4. Según la tercera prueba específica se concluye que la Expresión Simbólica


se relaciona significativamente con el rendimiento académico en los
estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnico Pitágoras
8183 las Lomas de Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Comas. En la prueba
el nivel de significancia (p-value=0.00) obtenido fue menor que 0.05 por lo
que se rechazó la hipótesis nula con un nivel de confianza del 95%. Entre
dichas variables se mostró que existe una correlación negativa fuerte.

77
RECOMENDACIONES

1. La Dirección del plantel en coordinación con los docentes y padres de familia


organice frecuentemente el desarrollo de escuelas de padres con el fin de
mejorar la comunicación en general ya sea la comunicación hijos/padre e
hijos/madre a fin de que los estudiantes puedan afrontar adecuadamente las
crisis que se le presenten.

2. El centro educativo conjuntamente con las autoridades del Distrito incentiven


el desarrollo de proyectos productivos con la finalidad de mejorar el ingreso
de las familias.

3. Los resultados sirvan de estímulo para buscar solucionar los riesgos de


pandillaje de los adolescentes y, por ende, el bajo rendimiento académico.

4. Los datos arrojados en el presente trabajo de investigación puedan ser


utilizados en diferentes investigaciones con la finalidad de reconocer la
intervención de otras variables de estudio.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángeles C. (2000). Evaluación Del Rendimiento Escolar. Perú: Edit. Universo


S.A.

Arias, A.; Aramburú, C. (1999). Uno Empieza A Alucinar. Lima: Edit.


Fundaciones Summit.

Begler, J (1978). Grupos Operativos En la Enseñanza. Instituto De


Colaboración Científica Tobingen: Colección Semestral De
Aportaciones Alemanas Recientes En Las Ciencias Sociales.
Bernal C. (2006). Metodología de la investigación. (2ª.Ed). México: Edit.
Pearson Prentice Hall.
Bonvecchio, M (2006) Evaluación de los Aprendizajes Argentina Novedades
Educativas

Bonvecchio, M. (2006). Evaluación de los Aprendizajes. México: Edit.


Novedades Educativas.

Boyle, Eva (2005). Cuando De Jóvenes Se Habla. Perú: Edit. Dioconia Para La
Justicia Y Paz.

Casadiego. G (2005) Estimule sus aptitudes, virtudes y fortalezas. Colombia.


Edit: Gamma

Casas D. (2007). Evaluación de capacidades y valores en la sociedad del


conocimiento. Perú: Edit. Norma.

Casas, Castellano, Sánchez (2012). “El pandillaje y su Relación con el


Rendimiento de Los Estudiantes de La I.E. N°20602 Jose María
Arguedas del Distrito De Santa Cruz de Cocachacra, Provincia de
Huarochirí, durante el año 2012” Tesis para optar el Título Profesional
en Educación. Lima – Perú: Universidad Nacional De Educación
Enrique Guzmán Y Valle.

Castillo, A.( 2007) Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson S.A.


Madrid

79
Castillo, S. (2003). Evaluación educativa y promoción Escolar. España: Edit.
Pearson Educación.

Chadwick, C. (1979), Teoría del aprendizaje. Santiago, Chile. Editorial Tecla.


Cueva A. (2004). Escuela Para Padres. A.F.A.: Edit. Importados S.A.
Domènech, F (1999) Proceso de Enseñanza/ Aprendizaje, País: Edit:
Universitas

Echeverría O., Irma L. (1999), “Rendimiento Escolar Y Su Incidencia En La


Autoestima En los alumnos de 13 y 14 Años del Primer Año de
Educación Básica Del Inst. Experimental Mixto Dr. Carlos Federico
Mora”. Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología.
Guatemala, Octubre De 1999: Universidad de San Carlos De
Guatemala.

Ender – Egg (1999). Diccionario de Pedagogía. Argentina: Magisterio de Rio


De Plata.

Expreso. Guía para Padres (Psicología para Adolescentes) .Perú: Edit. Sindesa

Florenzano, Valdez, M. (2005). El adolescente y las conductas de Riesgo.


Chile: Edit. Univ. Católica De Chile

Frontera, P. Y Cabezuelo, G. (2005). Conocer y Cuidar al adolescente – Guía


para Padres. España: Edit. Síntesis.

García. C (2004) Experiencias y propuestas “Para la Enseñanza de 12


Personas a Personas Inmigradas. Madrid. Edit: Edinumen

Gerencia Regional de Desarrollo Social (2007). “Estrategias Efectivas de


Enseñanza para el Éxitos y calidad en la Práctica Docente”. Perú:
Edit. Tacna.

González M. (1989). La evaluación del Proceso Enseñanza- Aprendizaje.

Guzmán D. (2000). Los Factores Socioeconómicos de la Familia y El


Rendimiento Escolar de los Alumnos De La II Etapa De La Escuela
Básica “Félix Valois Leal”, Venezuela.

80
Instituto Nacional De Estadístico (2012) Encuesta Nacional de Hogares. INEI.

Jiménez. J (2005) Revista De Educación, España. Edit.: Re Ministerio De


Educación

Joana, Torres, F., Camellas, Jaume (2005). Adolescentes Relación con los
Padres. Drogas. Sexualidad y culto. España: Edit. Grao.

Ministerio De Educación y Ciencia (2008) Motivar Para El Aprendizaje Desde la


Actividad Orientadora. Edit: Cide
Ministerio De Educación, Cultura y Deporte (2004) Contexto Educativo y Acción
Tutorial. Edit. Secretaria General Técnica.

Morales M. (1997) Las formas del crecimiento urbano. España, Barcelona: Edit.
Upc.

Navarro, Carpio, Rosario (2004). Estudio Jurídico del Pandillaje. Perú: Edit.
Infojuris.

Ochoa E. (2008). Bienes y Derechos Reales, Derecho Civil. Venezuela: Edit.


Texto C.A.

OIT – IPEC. (2002). Un futuro sin trabajo infantil. Informe global con arreglo al
seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del
Trabajo. 90ª reunión.
Ortiz, A (1999) La Verdad sobre la Violencia Familiar y Cotidiana. Perú. Edit.
Gago S.R.L.

Pozo J.; Schever N.; Perez M.; Mateos M.; (2006). Nuevas Formas de Pensar
la Enseñanza y el Aprendizaje. España: Edit. Grao.

Pulgar, J. (2005). Evaluación De Aprendizaje en Educación No Formal. Madrid


España: Edit. Narcea.

Revisión Internacional del Estado Del Arte (2003).La Investigación Sobre


Eficacia Escolar En Iberoamérica. Bolivia. Edit: Andrés Bello, Cab Y
Cide

81
Reyes Becerril (2002). “El Vínculo Padres – Hijos y su Relación con el Bajo
Rendimiento Escolar en una Muestra De Estudiantes De Secundaria”,
Tesis Para Obtener El Título De Licenciada En Pedagogía. México:
Universidad Pedagógica Nacional.

Reyes, A. (2004). Administración Personal: Sueldos y Salarios. México: Edit.


Limusa.

Roel V. (1989). Estructura Económicas. Perú: Edit. El Alba.

Rossi, Pablo (2008) Las Drogas y los Adolescentes. España. Edit. Tebar.

Rozos, A., Rozo, R. (2006). Drogadicción, Familia y Escuela. Bogotá: Edit.


Transversal Magisterio.

Santin D. (1989). “Relación del pandillaje en El Rendimiento Escolar


Internacional: Hacia la Igualdad de Oportunidades Educativas”
España.

Sills D. (1979). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. España:


Edit. Aguilar.
Tenbrink, T. (2006). Evaluación Guía Práctica para Profesores. Madrid: Edit.
Narcea.

Torres, F. (2005). Delincuencia Juvenil. Perú: Edit. Fecat


Touron J. (1984). Factores del Rendimiento Académico en la Universidad.
Pamplona. España: Edit. Euro Graf, S.L.
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Facultad de Ciencias Históricos
Sociales y Educación (2008). Evaluación de los Aprendizajes En Aula.
Perú: Edit. Grafica Los Andes.

Zabalza,M.(1998).Evaluación de actitudes y valores, Madrid, UNED.

Zavala; Alsina; Carranza; Pérez; Ríos. (2000) Cómo trabajar los contenidos
Procedimentales en el Aula. España. Edit. GRAO de IRIF, SL.

82
ANEXOS

83
Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

EL PANDILLAJE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICOEN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PITÁGORAS 8183 LAS
LOMAS DE ZAPALLAL PUENTE PIEDRA UGEL 04 COMAS – 2014.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA

Problema general Objetivo general Hipótesis General Variable 1: El método de investigación Población: 520 estudiantes.
¿De qué manera el pandillaje se Establecer la relación que existe el H: El pandillaje se relaciona es el descriptivo
relaciona con el rendimiento pandillaje con el rendimiento significativamente con el Rendimiento El pandillaje La población de este estudio estará
académico de los estudiantes de académico de los estudiantes de académico en los estudiantes de El diseño de investigación constituida por los estudiantes de la
secundaria de la Institución Educativa secundaria de la Institución secundaria de la Institución Educativa es Descriptivo institución educativa técnica
Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Educativa Técnico Pitágoras 8183 Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Variable 2: correlacional Pitágoras 8183 las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 las Lomas de Zapallal Puente Zapallal Puente Piedra UGEL 04 . Zapallal Puente Piedra UGEL 04
Comas? Piedra UGEL 04 Comas. Comas. Rendimiento Diagrama Comas:
Académico
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis Específica Muestra: 207 estudiantes.
de secundaria de la institución
¿De qué manera la adicción se Establecer la relación que existe H1: La adicción se relaciona educativa técnica Pitágoras 8183 las
relaciona con el rendimiento entre la adicción con el rendimiento significativamente con el Rendimiento Lomas de Zapallal Puente Piedra
académico en los estudiantes de académico de los estudiantes de académico en los estudiantes de UGEL 04 comas
secundaria de la Institución Educativa secundaria de la Institución secundaria de la Institución Educativa
Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Educativa Técnico Pitágoras 8183 Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 las Lomas de Zapallal Puente Zapallal Puente Piedra UGEL 04
Denotación:
Comas? Piedra UGEL 04 Comas. Comas.
M = Muestra de
Investigación
¿De qué manera la agresión se Establecer la relación que existe H2: La agresión se relaciona
Ox = Variable 1
relaciona con el rendimiento entre la agresión con el rendimiento significativamente con el Rendimiento
Oy = Variable 2
académico en los estudiantes de académico en los estudiantes de académico en los estudiantes de
r = Relación entre
secundaria de la Institución Educativa secundaria de la Institución secundaria de la Institución Educativa
variables
Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de Educativa Técnico Pitágoras 8183 Técnico Pitágoras 8183 las Lomas de
Zapallal Puente Piedra UGEL 04 las Lomas de Zapallal Puente Zapallal Puente Piedra UGEL 04
Comas? Piedra UGEL 04 Comas? Comas.

¿De qué manera la Expresión Establecer la relación que existe H3: La Expresión Simbólica se
Simbólica se relaciona con el entre la Expresión Simbólica con relaciona significativamente con el
rendimiento académico en los el rendimiento académico en los Rendimiento académico en los
estudiantes de secundaria de la estudiantes de secundaria de la estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Técnico Institución Educativa Técnico Institución Educativa Técnico Pitágoras
Pitágoras 8183 las Lomas de Zapallal Pitágoras 8183 las Lomas de 8183 las Lomas de Zapallal Puente
Puente Piedra UGEL 04 Comas? Zapallal Puente Piedra UGEL 04 Piedra UGEL 04 Comas.
Comas

84
Anexo 2: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN
VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
5,9,10,13,14,15,16
El pandillaje es un
- Bebe alcohol
fenómeno social, que Adicción
- Consumo de
tiene que ver con los
drogas
aspectos personales,
1,2,3,4,,21,23, 24
V1 sociales y familiares.
- Participa en
EL Existe una fuente de
Agresión peleas callejeras
PANDILLAJE influencia social, donde
- Peleo con insultos
campea la falta de
o golpes
respeto a las normas
6,7,8,11,12,17,18,19,
familiares, que se
Expresión - Vestimenta 20, 22,
extienden a la sociedad
simbólica - Lenguaje
en su conjunto.
- Grafiti

Actuación del estudiante - Hechos


en un periodo Contenido - Conceptual
académico determinado, conceptual - Sistemas Notas
donde se evalúa conceptuales
V2 contenidos A = Muy alta
RENDIMIENTO programáticos, que B = Alta
Contenido
ACADÉMICO deben demostrar - Trabajos C = Buena
procedimental
dominio de las - procedimientos D = Deficiente
capacidades evaluadas E = No logro
a través de las Contenido - valores
calificaciones obtenidas actitudinal - normas
- actitudes

91
Anexo 3: CUESTIONARIO SOBRE CONDUCTAS SOCIALES
(Cuestionario Confidencial)

I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres : …………………………………………… Edad : ….
Sexo :M() F( ) Grado y sección : …..
Lugar de nacimiento : ………………………………………………..
Marca v, si la frase es verdadera y se aplica para ti, y marca F, si la frase
es falsa y no se aplica para ti

ÁREA GRUPAL V F
1. Defiendo a mi grupo de compañeros Cuando nos agreden
estudiantes de otros colegios (d)
2. Si pasa por nuestra zona otro colegio rival , le buscamos la pelea (i)
3. Apoyo a mis amigos cada vez que se enfrentan con los rivales de mi
equipo (d)
4. Con mi grupo de amigos defendemos el barrio (i)
5. De vez en cuando ando con gente que se droga (i)
6. Me visto a la moda y no me gusta la vestimenta de los pandilleros
(d)
7. Conozco compañeros que tienen tatuaje (I)
8. Conozco compañeros del colegio que pertenecen a una pandilla (i)
9. Conozco compañeros que consumen drogas (I)
10. Alguna vez fui invitado a fumar por un compañero del colegio
11. Me comunico usando jergas
12. Me considero fastidioso, hago bromas en el aula
ÁREA INDIVIDUAL
13. Yo solo bebo licor cada fin de semana
14. Yo solo bebo licor si mis compañeros beben
15. Yo solo bebo licor en fechas especiales como cumpleaños
16. Yo solo fumo si mis compañeros fuman
17. A veces siento que no hay futuro para mi
18. No me siento optimista con mis estudios
19. Se debe disfrutar de la vida cuando se puede ,sin importar el
mañana
20. A veces me identifico con un apelativo en el colegio
21. Frecuentemente peleo con otros (con golpes, insultos o palabras
ofensivas)
22. Dibujo bien por eso me gusta hacer grafitis en lugares como
(paredes, mesas)
23. Admiro a pandillas que hacen líos, peleas.
24. Suelo tener alguna arma para defenderme en caso de una pelea

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

92
Anexo 4: Datos de la Confiabilidad del Instrumento
It1 It2 It3 It4 It5 It6 It7 It8 It9 It10 It11 It12 It13 It14 It15 It16 It17 It18 It19 It20 It21 It22 It23 It24
1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
3 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1
4 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0
8 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
9 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
10 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
13 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
15 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0
16 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1
18 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
20 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

93
Anexo 5: Datos de la Confiabilidad del Instrumento

DATOS PANDILLAJE

Rendimiento Acad.
GENERALES Agresión Adicción Comunicación

Gr. y Sec.

Item21

Item23

Item24

Item10

Item13

Item14

Item15

Item16

Item11

Item12

Item17

Item18

Item19

Item20

Item22
Edad
Sexo

Item1

Item2

Item3

Item4

Item5

Item9

Item6

Item7

Item8
PA

PP

PP
PC
1 4º C 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 16
2 4º C 0 16 1 1 0 1 0 1 1 5 0 1 1 0 0 0 0 2 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 10 12
3 4º C 0 15 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 15
4 4º C 1 16 1 0 1 1 0 0 1 4 1 0 1 0 0 0 0 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 10 14
5 4º C 1 16 1 1 1 1 0 1 1 6 1 0 1 1 0 1 1 5 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 5 16 11
6 4º C 1 14 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 4 15
7 4º C 0 15 1 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 4 8 14
8 4º C 0 14 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 7 14
9 4º C 0 15 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 14
10 4º C 0 15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 15
11 4º C 1 14 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 4 6 13
12 4º C 0 15 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 15
13 4º C 1 14 1 0 1 0 0 0 1 3 1 0 1 0 0 1 1 4 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 10 12
14 4º C 0 15 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 14
15 4º C 0 14 1 1 0 0 0 0 1 3 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 6 14
16 4º C 1 15 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 16
17 4º C 0 15 1 0 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 0 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 14
18 4º C 0 14 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 16
19 4º C 0 14 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0 1 1 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 8 13

94
20 4º C 0 14 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 16
21 4º C 1 14 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 7 15
22 4º C 0 14 1 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 16
23 4º C 0 14 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0 0 1 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 10 12
24 4º C 1 14 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 5 14
25 4º D 1 18 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 5 14
26 4º D 0 16 1 1 1 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 8 13
27 4º D 1 15 1 1 1 0 1 1 1 6 1 0 1 1 1 0 1 5 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 15 11
28 4º D 0 16 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 14
29 4º D 0 15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 7 14
30 4º D 0 15 1 0 1 0 1 1 1 5 1 0 1 0 0 1 1 4 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 4 13 12
31 4º D 0 15 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 6 13
32 4º D 0 19 0 1 1 0 0 0 0 2 0 1 1 0 1 1 1 5 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 3 10 12
33 4º D 1 14 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 5 15
34 4º D 1 15 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 4 7 13
35 4º D 1 16 1 0 1 1 0 1 1 5 1 0 1 0 0 0 1 3 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 12 12
36 4º D 1 15 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 4 14
37 4º D 1 15 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 15
38 4º D 1 15 1 0 1 0 0 0 1 3 1 1 0 0 0 0 1 3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 9 12
39 4º D 1 16 1 1 1 0 0 0 1 4 0 1 1 0 0 1 1 4 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 4 12 12
40 4º D 0 18 0 0 1 1 0 0 1 3 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 8 14
41 4º D 0 16 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0 0 0 2 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 8 14
42 4º D 0 14 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 17
43 4º D 1 14 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 6 14
44 4º D 1 15 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 13
45 4º D 0 16 1 1 1 1 1 1 0 6 1 0 1 1 0 0 1 4 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 5 15 11
46 4º D 1 16 1 0 1 1 0 1 1 5 1 1 1 0 1 0 1 5 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 6 16 11

95
47 4º D 1 15 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 13
48 4º D 1 16 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 0 1 0 0 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 8 12
49 5º B 1 16 1 0 1 0 0 1 1 4 0 1 1 1 0 0 1 4 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 12 14
50 5º B 0 16 0 0 1 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 6 15
51 5º B 1 15 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 6 14
52 5º B 0 16 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 15
53 5º B 1 16 1 0 0 1 1 0 1 4 0 0 1 1 1 1 1 5 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 6 15 13
54 5º B 1 15 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 4 15
55 5º B 1 15 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 16
56 5º B 0 15 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 17
57 5º B 1 17 1 1 1 0 0 0 1 4 0 0 1 1 0 1 0 3 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 5 12 12
58 5º B 1 16 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 4 15
59 5º B 0 16 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 5 15
60 5º B 1 17 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 0 1 1 0 1 4 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 11 13
61 5º B 0 16 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 2 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 4 7 13
62 5º B 0 16 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 4 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 4 9 12
63 5º B 1 16 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 15
64 5º B 1 16 1 0 0 0 0 0 1 2 0 1 1 0 0 0 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 7 14
65 5º B 0 16 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 5 15
66 5º B 0 16 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 5 15
67 5º B 0 16 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 16
68 5º B 1 17 0 0 1 0 0 0 1 2 0 1 1 0 0 1 1 4 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 9 13
69 5º B 0 15 1 0 0 0 0 1 1 3 0 1 0 1 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 7 15
70 5º B 0 17 0 0 1 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 5 16
71 5º B 0 16 1 0 1 0 0 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6 14
72 5º B 0 16 1 1 0 0 0 0 1 3 0 1 1 1 0 0 0 3 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 4 10 12
73 5º B 1 15 1 0 1 0 1 1 1 5 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 6 17 11

96
74 5º C 0 17 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 5 14
75 5º C 1 16 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 3 6 13
76 5º C 0 15 1 0 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 1 0 3 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 5 10 14
77 5º C 1 16 1 0 0 0 1 0 1 3 1 0 1 0 0 0 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 9 14
78 5º C 1 16 1 1 1 0 1 0 1 5 0 1 0 1 1 0 1 4 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5 14 10
79 5º C 1 16 1 0 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 6 13
80 5º C 1 15 1 0 1 0 0 1 0 3 0 0 1 0 1 0 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 8 15
81 5º C 1 16 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 0 1 0 0 1 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 9 13
82 5º C 1 16 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 14
83 5º C 1 15 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 0 1 0 1 4 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 4 14 11
84 5º C 1 17 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 0 0 1 0 4 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 4 10 12
85 5º C 0 15 1 0 1 1 0 0 1 4 1 1 1 0 1 0 1 5 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 5 14 11
86 5º C 0 15 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 1 0 1 0 4 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 6 16 11
87 5º C 1 16 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 4 13
88 5º C 1 17 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 7 14
89 5º C 0 17 0 0 0 1 0 0 1 2 1 1 0 0 0 1 1 4 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 9 12
90 5º C 1 16 1 0 1 1 0 0 1 4 0 1 0 1 0 0 0 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 5 11 13
91 5º C 0 17 1 1 0 0 0 0 1 3 1 0 1 1 1 0 1 5 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 5 13 12
92 5º C 0 15 1 0 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0 1 1 1 5 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 6 13 11
93 5º C 0 16 1 0 1 1 0 0 0 3 1 0 1 1 1 1 0 5 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 4 12 13
94 5º C 1 18 1 1 1 0 1 0 1 5 0 1 1 1 0 0 0 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 10 12
95 5º C 1 16 0 0 1 1 0 0 1 3 1 1 1 0 0 0 0 3 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 5 11 14
96 3º A 0 14 1 0 1 0 1 0 1 4 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 14
97 3º A 0 14 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 13
98 3º A 1 13 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 15
99 3º A 1 15 1 0 0 0 0 1 1 3 0 0 1 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 13
100 3º A 0 14 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 15

97
101 3º A 1 15 1 1 1 0 0 0 1 4 0 0 1 0 0 1 1 3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 9 12
102 3º A 1 14 1 0 0 0 1 0 0 2 1 1 1 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 8 14
103 3º A 1 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 14
104 3º A 0 14 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15
105 3º A 1 15 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 1 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 14
106 3º A 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 13
107 3º A 0 14 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 14
108 3º A 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15
109 3º A 1 13 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 14
110 3º A 1 14 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 17
111 3º A 0 14 1 0 0 0 1 0 1 3 0 1 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 7 13
112 3º A 1 15 1 1 1 0 0 1 1 5 0 0 1 0 0 1 1 3 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 5 13 11
113 3º A 1 13 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15
114 3º A 1 14 1 1 1 1 0 0 1 5 0 1 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 13
115 3º A 0 14 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 13
116 3º A 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 17
117 3º A 1 13 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 14
118 3º A 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 14
119 3º A 1 13 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 14
120 3º A 1 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 3 17
121 3º A 0 14 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15
122 3º A 1 14 0 0 0 0 1 1 0 2 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 5 13
123 3º A 1 14 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 5 13
124 3º A 0 13 1 0 1 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 13
125 3º A 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 15
126 3º A 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14
127 3º B 0 13 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 13

98
128 3º B 0 13 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 3 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 4 8 12
129 3º B 0 14 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 14
130 3º B 0 16 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 13
131 3º B 1 13 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 14
132 3º B 0 14 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 2 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 5 8 12
133 3º B 0 13 0 0 1 0 1 0 1 3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 6 13
134 3º B 0 15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 5 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 3 9 13
135 3º B 1 14 1 0 0 1 1 0 0 3 0 1 1 0 0 1 0 3 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3 9 15
136 3º B 0 13 1 0 1 0 1 1 1 5 1 1 0 1 0 1 1 5 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 5 15 10
137 3º B 0 13 1 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 14
138 3º B 1 13 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 14
139 3º B 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 5 7 12
140 3º B 1 14 0 0 0 0 1 0 1 2 0 1 1 0 0 1 1 4 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 4 10 13
141 3º B 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 6 9 12
142 3º B 0 13 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 13
143 3º B 0 13 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 6 15
144 3º B 1 14 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 5 9 12
145 3º B 1 14 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 13
146 3º B 1 13 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 6 15
147 3º B 0 14 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 3 7 12
148 3º B 1 13 1 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 1 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 8 12
149 3º B 0 14 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 0 1 1 0 5 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 6 17 10
150 3º B 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 17
151 3º B 1 14 1 0 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 16
152 3º B 0 13 1 0 0 0 0 1 0 2 1 1 0 0 1 0 0 3 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 4 9 11
153 3º B 0 15 1 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 15
154 3º B 1 14 0 0 0 0 0 1 1 2 1 0 1 0 0 1 0 3 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 3 8 12

99
155 4º A 1 15 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15
156 4º A 0 15 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 6 12
157 4º A 0 16 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 17
158 4º A 0 14 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 14
159 4º A 0 15 1 0 0 0 1 0 0 2 0 1 1 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15
160 4º A 1 14 1 0 1 0 0 0 1 3 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15
161 4º A 0 15 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 18
162 4º A 0 15 1 0 1 0 0 1 0 3 0 1 0 0 1 1 0 3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 8 13
163 4º A 1 15 1 0 1 0 1 0 1 4 0 1 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 14
164 4º A 1 16 1 0 0 0 1 0 1 3 1 0 1 0 0 1 0 3 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 4 10 13
165 4º A 0 15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 17
166 4º A 1 14 1 0 1 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 7 14
167 4º A 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17
168 4º A 0 15 0 1 0 0 1 1 1 4 1 0 1 1 0 1 1 5 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 5 14 11
169 4º A 0 18 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 17
170 4º A 1 15 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 1 0 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 6 13
171 4º A 0 15 1 0 0 1 1 0 0 3 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 3 8 15
172 4º A 0 15 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13
173 4º A 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17
174 4º A 0 14 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 17
175 4º A 1 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15
176 4º A 1 15 1 0 1 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 7 13
177 4º A 0 14 1 0 1 0 0 0 1 3 1 1 1 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 8 14
178 4º A 0 15 1 0 1 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 6 13
179 4º A 1 15 0 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 14
180 4º A 1 15 1 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15
181 4º B 0 15 1 0 0 0 0 0 1 2 0 1 1 0 0 1 0 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 7 14

100
182 4º B 0 14 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 15
183 4º B 0 14 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 16
184 4º B 0 16 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 17
185 4º B 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 15
186 4º B 0 15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 17
187 4º B 1 14 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 5 15
188 4º B 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 4 14
189 4º B 1 15 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 13
190 4º B 1 14 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 0 1 0 5 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 6 13 11
191 4º B 0 14 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 12
192 4º B 1 17 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 0 1 1 6 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 5 17 9
193 4º B 1 15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 2 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 3 6 13
194 4º B 0 15 1 0 1 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 6 12
195 4º B 0 14 1 0 1 0 1 1 1 5 0 1 1 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 10 13
196 4º B 0 14 1 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 6 14
197 4º B 1 16 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 1 0 1 0 4 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 4 14 10
198 4º B 0 14 1 0 0 0 0 1 1 3 0 0 1 0 0 1 0 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 7 13
199 4º B 0 14 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 14
200 4º B 0 14 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 14
201 4º B 0 14 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13
202 4º B 1 14 1 1 1 1 0 0 1 5 1 1 1 0 0 1 1 5 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 6 16 11
203 4º B 0 15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 5 13
204 4º B 0 14 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 15
205 4º B 1 14 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 3 6 13
206 4º B 0 15 1 0 1 0 1 0 1 4 0 1 1 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 8 12
207 4º B 0 14 1 1 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 13

101

Você também pode gostar