Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

I. OBJETIVOS

GENERALES
 Elaborar el esquema, entender el funcionamiento y realizar el cableado de un
arranque directo del motor de inducción eléctrico trifásico, si cometer algún error.

 Diseñar el sistema de control requerido para realizar el arranque directo de un


motor trifásico.

ESPECÍFICOS
 Conocer los elementos que forman parte del circuito eléctrico del arranque
directo trifásico por impulso inicial.

 Esquematizar el montaje completo del control propuesto por medio de un diagrama


de potencia. Accionar de forma adecuada el control en las dos modalidades
requeridas. Demostrar el correcto accionamiento del arranque de forma
práctica.

 Conocer la simbología necesaria para poder simular el circuito.

 Simular a través del CADE-SIMU la parte de circuito de mando y el circuito.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 1


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


2.1. ARRANQUE DIRECTO
Es el sistema de arranque más simple obtenido en un solo tiempo, pues consiste en
conectar directamente a la red, a través de un interruptor, contactor, etc. De un
motor. Con este sistema el motor absorbe una corriente de arranque que oscila de
3 a 7 veces la intensidad nominal, el par de arranque es siempre superior al
par nominal y permite el arranque rápido de una maquina a plena carga. La ventaja
que tiene es la simplicidad del material necesario para la puesta en marcha y un par
de arranque muy energético. El inconveniente es la elevada corriente de arranque,
que por lo tanto, puede provocar una caída de tensión, la cual deberá tenerse en
cuenta, pues se debe limitara un 5 % con objeto de tener un buen cierre de los
elementos de conexión (interruptores, contactores, etc.) y no disminuir el par de
arranque. Las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos deben soportar la
corriente de arranque sin perder su eficacia durante el funcionamiento del motor.
Este sistema debe limitarse a motores de baja potencia.

Sin embargo, el par en el momento de la puesta en tensión es cerca 1,5 Mn, este
procedimiento no está recomendado si el arranque debe hacerse lenta y
progresivamente (determinados montacargas, cintas transportadoras, etc.) Como el
motor se puede conectar en estrella o triángulo, debo decidir cuál es la conexión que
debo realizar en el motor.

Para ello hemos diseñado este cuadro.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 2


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

2.2. EL CONTACTOR
Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso
de la corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe
corriente eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos.
Aspecto físico: Partes de que está compuesto:
2.2.1. Clasificación:
a. Contactores Electromagnéticos.
Su accionamiento se realiza a través de un electroimán.
b. Contactores Electromecánicos.
Se accionan con ayuda de medios mecánicos.
c. Contactores Neumáticos.
Se accionan mediante la presión de un gas.
d. Contactores Hidráulicos.
Se accionan por la presión de un líquido.

2.2.2. Constitución De Un Contactor Electromagnético.


A. Contactos Principales.
Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en
reposo.
B. Contactos Auxiliares.
Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados
mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados.
C. Bobina.
Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una
corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de
corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.
D. Armadura.
Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por
la acción (FA) de la bobina.
E. Núcleo.
Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.
F. Resorte.
Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una
vez cesa la fuerza FA.

2.2.3. FUNCIONAMIENTO
A los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar.
Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el
número de vías de paso de corriente, será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc.
realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías. Los contactos
auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte del circuito

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 3


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los mandos,


enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.
Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente,
mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactor principales y auxiliares,
estableciendo a través de los polos el circuito entre la red y el receptor. Este
arrastre o desplazamiento puede ser:

 Por rotación, pivote sobre su eje.


 Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
 Combinación de movimientos, rotación y traslación.
Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del
resorte de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.
La bobina está concebida para resistir los choque mecánicos provocados por el
cierre y la apertura de los contactos y los choques electromagnéticos debidos al
paso de la corriente por sus espiras, con el fin de reducir los choques mecánicos
la bobina o circuito magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores.
Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se
conectan en paralelo y el de parada en serie.

2.2.4. Simbología y Referenciado de Bornes.


 Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante cifras o códigos
de cifras y letras que permiten identificarlos, facilitando la realización de
esquemas y las labores de cableado.
 Los contactos principales se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.
 Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades
o cifras de función indican la función del contacto:
 1 y 2, contacto normalmente cerrados (NC).
 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).
 5 y 6, contacto de apertura temporizada.
 7 y 8, contacto de cierre temporizado.
 La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el
contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.
 Las bobinas de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte
inferior se indica a qué contactor pertenece.
 El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.

2.2.5. Elección de un Contactor Electromagnético.


Es necesario conocer las siguientes características del receptor:
 La tensión nominal de funcionamiento, en voltios (V).
 La corriente de servicio (𝑰𝒆) que consume, en amperios (A).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 4


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

POTENCIA MECÁNICA CORRIENTE DE SERVICIO (𝑰𝒆) (𝑨)


(𝑷𝒎)(𝑾𝒂𝒕𝒕𝒔) 𝟐𝟐𝟎𝑽 𝟑𝟖𝟎𝑽
0,75 3 2
1,1 4 2,5
1,5 6 3,5
2,2 8,5 5
3 11 6,5
4 14,5 8,5
5,5 18 11,5
7,5 25 15,5
10 35 21
11 39 23
15 51 30
22 73,5 44

 La naturaleza y la utilización del receptor, o sea, su categoría de servicio.

CATEGORÍA DE 𝑰𝒄/𝑰𝒆 FACTOR DE


SERVICIO POTENCIA
AC1 1 0,95
AC2 2,5 0,65
AC3 1 0,35
AC4 6 0,35

 La corriente cortada, que depende del tipo de categoría de servicio y se


obtiene a partir de la corriente de servicio, amperios (A).

2.2.6. Elección de un Contactor


Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los siguientes:
1. Obtener la corriente de servicio (𝐼𝑒) que consume el receptor.
2. A partir del tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.
3. A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la corriente cortada
(𝐼𝑐) con la que se obtendrá el calibre del contador.

Además, hay que considerar la condición del factor de potencia, ya que, en el


caso de los circuitos de alumbrado con lámparas de descarga (vapor de mercurio,
sodio, etc.) con factor de potencia 0,5 (sin compensar), su categoría de servicio
es AC3, aunque por su naturaleza debería ser AC1. Mientras que si estuviera
compensado a 0,95, su categoría sería AC1.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 5


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

2.2.7. Aplicaciones
Las aplicaciones de los contactores, en función de la categoría de servicio, son:
CATEGORÍA DE SERVICIO APLICACIONES
AC1 Cargas puramente resistivas:
para calefacción eléctrica, etc.
AC2 Motores asíncronos para :
mezcladoras, centrífugas, etc.
AC3 Motores asíncronos para:
aire acondicionado, compresores, ventiladores,
etc.
AC4 Motores asíncronos para:
grúas, ascensores, etc.

2.3. RELÉ TÉRMICO


Es un mecanismo que sirve como elemento de protección
del motor. Su misión consiste en desconectar el circuito
cuando la intensidad consumida por el motor, supera
durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando
que el bobinado se queme. Esto ocurre gracias a que
consta de tres láminas bimetálicas con sus
correspondientes bobinas calefactoras que cuando son
recorridas por una determinada intensidad, provocan el calentamiento del bimetal
y la apertura del relé. La velocidad de corte no es tan rápida como en el interruptor
magnetotérmico. Se debe regular la Intensidad Nominal del motor (In), para el
arranque directo. Esta intensidad deberá venir indicada en la placa de características
del motor.
Este dispositivo de protección garantiza:
 Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en
condiciones de calentamiento anómalo.
 La continuidad de explotación de las maquinas o las instalaciones
evitando paradas imprevistas.
 Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las
mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y personas.

2.4. PULSADOR PARADA EMERGENCIA


El primer objetivo de la normativa europea es la protección de personas y evitar
daños en las máquinas o bien en el trabajo debido a peligros existentes.
Los pulsadores de parada de emergencia se encuentran en la amplia gama RMQ 22.
El singular principio de construcción, con imán y muelle elástico, protege los
pulsadores de parada de emergencia RPV contra manipulaciones. Con tan solo un

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 6


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

breve desplazamiento, el vástago de accionamiento conecta los elementos de


contacto desde fuera sin que se pueda influir. Después del incidente de disparo,
puede desbloquearse el pulsador con una simple tracción.

2.5. PULSADORES
Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un
circuito permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos.

2.6. INTERRUPTOR
Un interruptor eléctrico es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso
de una corriente eléctrica. En el mundo moderno las aplicaciones son innumerables,
van desde un simple interruptor que apaga o enciente un bombillo, hasta un
complicado selector de transferencia automático de múltiples capas controlado por
computadora. Su expresión más sencilla consiste en dos contactos de metal
inoxidable y el actuante. Los contactos, normalmente separados, se unen para
permitir que la corriente circule. El actuante es la parte móvil que en una de sus
posiciones hace presión sobre los contactos para mantenerlos unidos.

2.7. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO


Un interruptor termo magnético, o disyuntor termo magnético, es un dispositivo
capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa
ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos
por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico
(efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una
lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia
la carga.

2.8. MOTOR DE INDUCCIÓN ELÉCTRICO TRIFÁSICO


El motor de inducción trifásico, también llamado motor asíncrono, es hoy día el
motor eléctrico que más se utiliza en las aplicaciones industriales, sobre todo el
motor con rotor de jaula de ardilla.
2.8.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
La sección del motor de inducción trifásico, tal como se
muestra en la Figura 1.2.2, se compone de un bastidor o
estator fijo, un bobinado trifásico alimentado por una
red eléctrica trifásica y un rotor giratorio. No hay
ninguna conexión eléctrica entre el estator y el rotor. Las
corrientes del rotor se inducen desde el estator a través
del entrehierro. Tanto el estator como el rotor están fabricados de una lámina de
núcleo altamente magnetizable que proporciona pérdidas por corrientes de
Foucault e histéresis bajas.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 7
ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

III. MATERIALES Y EQUIPOS


INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO CONTACTOR

PULSADORES RELÉ TERMICO

MOTOR TRIFÁSICO CABLES

DESTORNILLADOR ALICATE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 8


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

IV. ESQUEMA ELÉCTRICO

a. Diagrama de fuerza.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 9


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

b. Diagrama de mando.
El circuito de mando es el que estará sometido a la menor tensión posible. Teniendo en
cuenta que el receptor de este circuito es la bobina (A1-A2) del contactor, la intensidad
que circulará por él será muy inferior a la del circuito de fuerza, por lo tanto la sección
de los conductores puede ser inferior a la del circuito anterior.

Ss

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 10


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

c. Circuitos de conexiones

Uniendo en un solo esquema el circuito de fuerza y el de mando, obtenemos el


circuito de conexiones. En él podemos ver con claridad cómo se conectan todos
los elementos de la instalación.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 11


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

V. PROCEDIMIENTO

1. elaborar el esquema del arranque directo con impulso permanente.

2. verificar especificaciones técnicas del motor eléctrico, equipos y accesorios.

3. probar motor eléctrico, equipos y accesorios a utilizar.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 12


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

4. montar equipos en el módulo.

5. realizar cableado según esquema de circuito de mando de fuerza.

6. aplicar tensión

7. realizar medición de corriente de arranque

8. realizar mediciones de tensión y corriente de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 13


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

VI. RESULTADOS

6.1. Simulación (En Cade-Simu) Del Arranque De Un Motor Trifásico Por Pulso Inicial.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 14


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

6.2. Simulación (En Cade-Simu) Del Arranque De Un Motor Trifásico Por Pulso
Permanente.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 15


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

VII. CONCLUSIONES

 se desarrolló de manera experimental el arranque directo de un motor, obteniendo


resultados muy optimistas.

 Se realizó la simulación en el Cade-simu, verificando así lo experimentado en el


laboratorio.

 Se logró todo los objetivos mencionados al inicio del informe.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.profesormolina.com.ar/electromec/contactor.htm

 http://www.caballano.com/arranque.htm

 http://www.app.etsit.upm.es/departamentos/teat/asignaturas/labingel/motores%
20asincronos%20monofasicos.pdf

 http://www.frt.utn.edu.ar/tecnoweb/imagenes/file/Apuntes%20del%20Dpto%20El
ectrica/PR%C3%81CTICAS%20DE%20AUTOMATISMOS%20EL%C3%89CTRICOS.pdf

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA | LABORATORIO DE SISTEMAS DE 16


ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

Você também pode gostar