Você está na página 1de 14

Revista de Ingeniería Innova. Vol. 2 (2011), pp.

10-23
© 2011 Ingeniería Innova

COMPARACIÓN ENTRE CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL


USADOS EN CODELCO NORTE Y LAS NORMAS NCH, Y SUS
EFECTOS EN LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
F. Pozo1, J. Omerovic1,2
1,2
Departament of Civil Engineering, Universidad Católica del Norte, Avda. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
2
jomerovi@ucn.cl
Received 02 May 2012, Accepted 23 May 2012

RESUMEN
Se aplica de manera paralela las disposiciones de diseño definidas en la normativa Divisional de
Codelco Norte, llamadas “Criterios de Diseño Civil Estructural CD7” y las establecidas a nivel
nacional en las Normas “NCh 2369 Of 2003 - Diseño sísmico de estructuras e instalaciones
industriales ” y NCh 432 “Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones” a dos edificios
ya existentes de distinta tipología estructural ( una nave industrial y un edificio de oficinas) de un
proyecto específico de la División Codelco Norte.

Se compara fórmulas y parámetros de diseño, criterios de combinación de cargas, resultado de


solicitaciones críticas y factores de utilización. Debido a la baja incidencia del costo de los
materiales ahorrados en el costo total del proyecto se concluye que el costo de emplear CD7 es
superior sólo en un 3% al obtenido con la Normativa nacional, sin embargo brinda mayor
seguridad, debido a que las estructuras en que el diseño queda controlado por el sismo (edificio de
oficinas) resultan diseñadas para una situación equivalente a estar en la Zona 3 de la normativa
sísmica en vez de la Zona 2 en que deberían estar ubicadas por la misma normativa, y en el caso en
que queda controlado por el viento (nave industrial) las presiones de viento de CD7 son mayores
que la de la Norma respectiva. Se explica como necesaria esta mayor seguridad al inferir que el
lugar en estudio corresponde a una brecha sísmica de tipo intraplaca entre las zonas afectadas por
los sismos de Antofagasta en 1950 y de Tarapacá en 2005, dado el natural alineamiento de los
rasgos geomorfológicos de las zonas mencionadas, lo que modificaría la zonificación sísmica
establecida en la normativa nacional.

Palabras claves: CODELCO Norte, Normas de diseño, Sismos Intraplaca, Costos de Construcción

ABSTRACT
The provisions defined by the “Civil Structural Design Criteria CD7” from CODELCO Norte
Division and both the "NCh 2369 Of 2003 - Seismic Design of structures and industrial facilities"
and NCH 432 "Calculation of the wind action on buildings" codes, are applied to two existing
buildings with different structural type (an industrial warehouse building and an office building)
both belonging to a specific project of CODELCO Norte Division.

Formulas and design parameters, load combination criteria, resultant critical forces and utilization
factors are compared. Due to the low incidence of the material savings in the total cost of the
project, it is concluded that the cost of employing CD7 is only 3% higher, compared with that

10
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 11

obtained using the national Codes. However CD7 provides greater security because the structure
controlled by the earthquake (office building) is designed as if they are in Seismic Zone 3 rather
than Zone 2, as specified by the seismic national code. In the case of structure controlled by the
wind (industrial building), the wind pressures of CD7 are greater than the respective national
standard. This increase in the security is necessary, taking into account that the structures under
study are located in an intraplate seismic gap, between the areas affected by the Antofagasta (1950)
and Tarapacá (2005) earthquakes, given the natural alignment of the geomorphological features of
the mentioned areas, which could modify the seismic zoning established in the national Codes.

Keywords: CODELCO Norte Division, Design Codes, Intraplate Earthquakes, Construction Costs

1. Introducción

Con el objetivo de otorgar mayor seguridad a sus estructuras, que son fundamentales para la
continuidad de sus procesos de producción, la División Codelco Norte emplea para sus diseños una
Norma llamada “Criterio de diseño civil estructural – CD7”, especialmente elaborada para la
División, y que se encuentra vigente en la Empresa. Esta norma divisional elaborada hace varios
años en base a estudios realizados en la zona, posee requerimientos y parámetros para evaluar las
cargas eventuales de sismo y viento que son comparativamente más severos que los indicados por
las Normas Chilenas NCh, utilizadas en el resto del país.

Con posterioridad a la puesta en vigencia de la Norma NCh2369-03 el año 2003, la Vicepresidencia


de Proyectos de Codelco Chile, encargada de gestionar y ejecutar la extensa cartera de proyectos de
dicha Corporación, consideró que era conveniente comenzar las acciones para establecer una única
Norma de Diseño Corporativo basada en la Normas nacionales, la que ya ha sido implementada en
algunas de las Divisiones de Codelco, y que se pretende implementar en Codelco Norte
reemplazando la Norma de diseño CD7. Esta norma corporativa modificaría las exigencias de
diseño sísmico y las presiones básicas del viento que se han usado en la División (CD7), lo que
hipotéticamente permitiría optimizar los costos de construcción y además, ajustarse a una misma
normativa nacional para todas las divisiones de Codelco.

2. Diferencias entre las normas comparadas

Al comparar los parámetros de las normas usadas para el análisis de las estructuras a diseñar en
este trabajo, se observa que las diferencias más notorias están en los parámetros para evaluar la
solicitación sísmica y la solicitación de viento. Tablas 1,2 y 3 muestran un detalle de las principales
diferencias mencionadas.
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 12

Tabla 1. Comparación de normativas ocupadas.

SOLICITACIÓN SISMICA:
Normativa Divisional CD7 (basada en UBC 85) Normativa Nacional ( NCh 2369-Of.2003)

ZONIFICACION SÍSMICA

Zona Cero → Sin Daños Chuquicamata Zona 1 → A0= 0,2g Chuquicamata


Zona Uno → Daños Menores Zona 3 Zona 2 → A0= 0,3g Zona 2
Zona Dos → Daños Moderados Zona 3 → A0= 0,4g
ZonaTres → Daños Mayores
FACTOR DE IMPORTANCIA
I=1.67 Valor único I=1.2, 1.0 ó 0.8 Según categorías C1, C2 ó C3
METODO ESTATICO -CORTE BASAL
V= I C W Q0=I C P
METODO ESTATICO- COEFICIENTE SISMICO

METODO DINAMICO- ESPECTRO DE RESPUESTA

METODO DINAMICO – ACELERACION ESPECTRAL HORIZONTAL DE DISEÑO MAXIMA


Sa max= 0.4 g Sa max= I Cmax g
METODO DINAMICO – CORTE BASAL MINIMO
V min= 0.06 W Q min= 0.25 I (A0 /g) P
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 13

Tabla 2. Comparación de normativas ocupadas.

SOLICITACIÓN DE VIENTO:
Normativa Divisional CD7 Normativa Nacional
(basada en UBC 85) ( NCh 432-Of.1971- Campo abierto))

Tabla 3. Comparación de normativas ocupadas.

COMBINACIONES DE CARGA- METODO ASD


Normativa Divisional CD7 Normativa Nacional

Combinaciones CD7 ASCE-7 2005 (*)


AISE TR N°13 -2003 (Puentes grúa) ASCE-7 2010
NCh 2369-Of.2003 (Sismo)
AISE TR N°13 -2003 (Puentes grúa)
(*) Como el trabajo se desarrolló a fines del año 2010, se compararon los efectos entre ASCE-7 2005 y 2010 ,
considerando en ambos casos el viento como solicitación de servicio , las diferencias no resultaron de
importancia; adicionalmente en ninguno de los casos controló el viento (en la nave de oficinas controló el sismo y
en la nave de mantenimiento de camiones, controlaron las cargas de puente grúa).

3. Consideración especial para el análisis sísmico

Para Chuquicamata, además de la zonificación sísmica mostrada en la Tabla 1; se consideró una


tercera zonificación, debido a una posible brecha sísmica existente en el lugar, inferida relacionando
los evidentes rasgos geomorfológicos de la zona de emplazamiento de Chuquicamata con los
antecedentes sísmicos de las zonas cercanas, como se muestra en las Figuras siguientes:
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 14

En la imagen de la izquierda se muestra el


alineamiento de la cadena volcánica con una recta
que se podría trazar entre los epicentros de los
terremotos de Antofagasta del 9 de diciembre de
1950 (Ms=8.3 profundidad= 100 Km) y de
Tarapacá del 13 de junio de 2005 (Ms=7,9
profundidad=111 Km). En la imagen superior, las
Áreas de ruptura de los sismos mencionados y en
azul la Brecha sísmica inferida a partir de
condiciones geomorfológicas y sísmicas similares
(ver Figura 2)
Figura 1. Alineamiento volcánico, Mecanismos focales y Áreas de Ruptura de sismos intraplaca de 1950 y 2005

(1)

(2)
Figura 2. Alineamiento de curvas de nivel de plano Wadati-Benioff -Latitud 20 a 25 S. (2) Secciones AA’,BB’ y CC’
mostrando la inclinación de dicho plano.

De Figuras 1 y 2, modificadas de Santander (2007) y Cahill, Isacks (1992) respectivamente, así


como de la literatura asociada a los aspectos geológicos y sísmológicos de los terremotos indicados
en ellas, como mecanismos focales Peyrat et al.(2006), es posible inferir una alta probabilidad que
el lugar de emplazamiento de las estructuras analizadas corresponda a una brecha sísmica del tipo
intraplaca, si se considera las siguientes características de los terremotos ocurridos en zonas
contiguas a ese lugar:
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 15

El terremoto de Antofagasta del 9 de diciembre de 1950 (Ms = 8.3 profundidad = 100 Km) fue
estudiado por Kausel & Campos (1992) y concluyen que se trata de un evento intraplaca del tipo
tensional a lo largo de una falla casi vertical de rumbo norte-sur que comprometió la totalidad del
espesor de la placa de Nazca subductada. Esta placa, a profundidades de 100-150 km por debajo de
la Cordillera de Los Andes, mantiene todavía temperaturas menores que su entorno, lo que hace
posible que ocurran sismos intraplaca de gran magnitud a esas profundidades.

El terremoto del 13 de junio de 2005, de magnitud Richter de 7.9, magnitud de momento Mw=7.7,
con epicentro (19.9°S - 69.13°W) en las cercanías de la Región de Tarapacá ocurrió a una
profundidad de 111 Km. Su duración alcanzó los 110 segundos. De acuerdo a Barrientos (2010) se
trata de un sismo tensional intraplaca de profundidad intermedia. Su mecanismo de foco
corresponde a un plano de falla subhorizontal que comprometió parte del espesor de la placa de
Nazca subductada.

Figura 3. Esquema con las condiciones geológicas en superficie para una ubicación aproximada a la sección A-A de la
Figura 2 -Región de Tarapacá (Santander, 2007)

Los valores máximos de aceleraciones registradas por las estaciones de la Red conjunta de los
Departamentos de Ingeniería Civil y Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de
la Universidad de Chile (Comte et al, 2006), fueron:

Tabla 4. Aceleraciones máximas registradas en Terremoto de Tarapacá 2005

Dirección Dirección
Estación Azimut Amax/g Amax/g Vertical Amax/g
Hor.Aprox Hor.Aprox
Pisagua 210 NW-SE 0,435 SW-NE 0,303 V 0,286
Iquique (Roca) 0 N-S 0,264 E-W 0,252 V 0,255
Iquique (Sedimento) 270 N-S 0,276 E-W 0,242 V 0,157
Pica 0 N-S 0,723 E-W 0,567 V 0,792
Calama 0 N-S 0,068 E-W 0,075 V 0,040
Tocopilla 0 N-S 0,067 E-W 0,051 V 0,038
Mejillones 0 N-S 0,020 E-W 0,021 V 0,016

De los antecedentes anteriores, y a partir del supuesto de la existencia de una brecha sísmica en el
lugar, que podría originar un terremoto con características semejantes al de Tarapacá 2005, y que en
este caso en la zona epicentral podría estar ubicada la ciudad de Calama, el mineral de
Chuquicamata, otras instalaciones mineras ubicadas en sus proximidades y el embalse Conchi, es
que se decide hacer un tercer análisis sísmico, adicional al originado por la zonificación de CD7 y
de NCh 2369. En este tercer análisis, considerando las características del suelo mineralizado del
lugar de los edificios, se estimó que los efectos sísmicos en cuanto a aceleraciones podrían
parecerse a los que ocurrieron en Pisagua el 2005, descartándose a Pica e Iquique. En resumen, en
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 16

este tercer análisis se consideró al lugar del emplazamiento como equivalente a la Zona 3 de
NCh2369.

4. Estructuras analizadas en el estudio

Nave de Mantención de Camiones RT (RT= Mina Radomiro Tomic)

Estructura de acero de un piso, con operación de dos puentes grúas de 25 T de levante cada uno,
para realizar actividades de mantenimiento para camiones de extracción de 330 Ton de capacidad.
Figura 4. Esquema estructural de la Nave de Mantención de Camiones
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 17

Nave de Servicio Oficinas:

Estructura de acero de tres niveles con plataforma de piso en nivel 2 y 3 (losa con placa de acero
colaborante), destinada para servicios básicos y de oficina.
Figura 5. Esquema estructural de la Nave de Servicio de Oficinas

5. Análisis Sísmico

Nave de Mantención de Camiones RT


Para esta nave se utilizó el método de Análisis Dinámico, considerando los espectros de diseño por
normativa que aparecen en la Figura 6.1

Nave de Servicio Oficinas:


Para esta nave se utilizó el método de Análisis Estático, distribuyendo las fuerzas sísmicas en los
distintos niveles de la nave, considerando el nivel 2 y 3 como diafragma rígido (losa colaborante) y
el nivel superior como diafragma flexible (fuerzas aplicadas en nodos).Ver Figura 6 (2).

(1) (2)
Figura 6. Espectros de diseño por normativa para análisis dinámico en Nave de Mantención (1). Fuerzas sísmicas
estáticas en Nave de Servicios Oficina (2)
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 18

6. Análisis del efecto del viento

Nave de Mantención de Camiones RT


Para esta estructura se analizó el viento en las dos direcciones principales, en la dirección
transversal se consideró como construcción cerrada; en cambio para la dirección longitudinal se
estudiaron tres posibles casos de análisis, debido a que esta nave posee, en esa dirección, portones
de gran altura que pueden provocar que la estructura se comporte como construcción abierta o como
construcción cerrada como se explica a continuación:

Figura 7. Caso analizados para viento longitudinal en nave de mantención


1. Análisis considerando construcción cerrada.
2. Análisis considerando construcción abierta, en donde los portones expuestos al viento se
encuentran abiertos y portones posteriores cerrados (presión al interior de la nave).
3. Análisis considerando construcción abierta, en donde los portones expuestos al viento se
encuentran cerrados y portones posteriores abiertos (succión al interior de la nave).

Tabla 5. Presiones básicas en distintos niveles de la estructura, por Normativa

Nave de Servicio Oficinas


Para esta estructura se analizó el viento en las dos direcciones principales, en donde para ambas
direcciones se consideró la estructura como construcción cerrada.

Tabla 6. Presiones básicas en distintos niveles de la estructura, por Normativa

Análisis de las Estructuras


Confeccionados los modelos de las estructuras, definidas las cargas y estados de cargas a utilizar
por cada normativa, los análisis realizados a las dos estructuras se resumen en lo siguiente:

- Primer análisis: Criterios de diseño de la normativa divisional.


- Segundo análisis: Criterios de diseño de la normativa nacional utilizando zona sísmica 2.
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 19

- Tercer análisis: Criterios de diseño de la normativa nacional utilizando zona sísmica 3.

7. Resultados del diseño original por CD7 y por Normativa Nacional Corte basal por Sismo y
por Viento

Nave de Mantención de Camiones RT

Figura 8. Corte basal de Sismo vs Viento según direcciones X, Y de análisis

En la Figura 8 en los recuadros izquierdos aparecen los cortes basales de Sismo y Viento originados
por CD7 en direcciones X e Y, de la misma manera en los recuadros derechos aparecen los cortes
basales originados por la Normativa Nacional, en que para el caso sísmico se ha evaluado para Zona
Sísmica 2 y 3 (Brecha). Se puede apreciar que los cortes basales producidos por el viento, en ambas
normativas, son mayores a los producidos por el sismo, es decir en esta estructura, el diseño
quedaría controlado por el viento (no considerando aún las solicitaciones de puentes grúa).

Nave de Servicio Oficinas:

Figura 9. Corte basal de Sismo vs Viento según direcciones X, Y de análisis

En la Figura 9, con la misma distribución de antecedentes que en la Figura 8, se observa que a


diferencia de esta última, los cortes basales producidos por el Sismo, en ambas normativas, son
mayores a los producidos por el viento, quedando el diseño controlado por el Sismo. Se debe
mencionar, que como se indica en la Tabla 3, en estos análisis se emplearon un conjunto de
combinaciones obtenidas de CD7, NCh2369, ASCE 2005 y ASCE 2010 (este trabajo es anterior a
la Norma NCh 3171 Of.2010 Disposiciones Generales y Combinaciones de Carga).
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 20

8. Análisis de Costos: Diseño CD7 vs. Rediseño por normas NCh

Realizado los análisis y las comparaciones correspondientes, se procedió a optimizar el diseño


(estructura metálica, fundaciones y acero de refuerzo) utilizando los criterios de diseño de la
normativa nacional usando zonas sísmicas 2 y 3. Esto con el fin de buscar la sección óptima del
elemento para los nuevos requerimientos establecidos y así poder determinar las diferencias en los
costos de construcción reflejados en la cantidad de material del proyecto original y la estimada en el
diseño final.

Con las cubicaciones de los materiales para cada normativa, se elaboró un presupuesto de la forma
que usualmente son realizados, mediante un análisis de precios unitarios. Los costos fueron
evaluados en moneda nacional (CLP$) de diciembre de 2011.

Nave de Mantención de Camiones RT


Tabla 7. Cantidad de material resultante por normativa

Tabla 8. Estimación de costos para Nave de Mantención de Camiones

Nave de Servicio Oficinas:


Tabla 9. Cantidad de material resultante por normativa
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 21

Tabla 10. Estimación de costos para Nave de Servicios Oficina

9. Costo Total del Material de ambas naves:

Utilizando la información real, de la distribución en porcentajes de los costos de los materiales, en


el costo total del proyecto, se realizó un breve análisis para determinar en cuanto puede influir en
los costos finales del proyecto si el diseño se realizará con los criterios de diseño de la normativa
nacional.

Según la información del proyecto se observó que el porcentaje de incidencia de los materiales en el
costo total es de un 28,2%, siendo el ítem que tiene los mayores costos asociados. Ahora, asociando
éste porcentaje al costo total obtenido por la normativa divisional (considerando ambas naves), se
pudo estimar el porcentaje de incidencia que tendrían los otros dos análisis utilizando la normativa
nacional (zona sísmica 2 y 3)

Tabla 11. Estimación de Costos totales y Porcentaje de Incidencia

Del análisis realizado se deduce lo siguiente:


Que al ocupar la Normativa nacional en vez de CD7:
1. Si se considera Zona Sísmica 2, el costo total se reduce en un 3%.
2. Si se considera Zona Sísmica 3, el costo total se reduce en un 2,6%.

10. Conclusiones

1.- Uno de los parámetros más influyentes en las comparaciones, utilizado para obtener las fuerzas
de diseño, corresponde al coeficiente de importancia de la estructura, considerado para el caso
divisional como un valor único de magnitud 1.67, valor muy por encima del considerado por la
normativa nacional (máximo 1.2).

2.- De los análisis se observa que las solicitaciones obtenidas de ocupar la normativa divisional no
resultan en todos los casos superiores a las nacionales si acaso se considera Chuquicamata como
Zona3, en que para algunos elementos estructurales con esta consideración la solicitación resultó
más exigente.

3.- En general, resulta interesante destacar que en ciertos tipos de estructuras el viento controla el
diseño en vez del sismo. Al respecto, se debe cuidar el uso de la carga de viento y sismo en las
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 22

combinaciones de la ASCE – 2010, puesto que dichas cargas están definidas en la ASCE – 7 2010
como cargas últimas para ser combinadas tal cual en las combinaciones LRFD o de resistencia
máxima; en cambio, en la ASCE – 7 2005 (versión anterior), el viento era considerada como carga
eventual de servicio, que debía ser factorizada para su uso en las combinaciones de LRFD o
resistencia máxima. Como en junio de 2010 se incorporó la Norma Chilena NCh 3171.Of2010
“Diseño estructural y Combinaciones de carga” basada en la ASCE-7 2005, se debe cuidar
compatibilizar adecuadamente lo que indica la Norma AISC – 2010 (que toma como referencia
ASCE-7 2010), con lo que establece la normativa nacional.

4.- En la nave de mantención en particular, las normas ASCE no resultaron predominantes en el


diseño, ya que éste lo controló en su mayoría la Norma AISE TR 13 , que combina las cargas de
operación de los puentes grúas con viento. En cuanto a la nave de servicios oficina el diseño quedó
controlada por las combinaciones de NCh 2369 ya que en esta estructura el sismo es predominante.

5.- A raíz del análisis de la incidencia del costo de los materiales en el costo total del proyecto, se
observa que la diferencia en ahorro de ocupar la normativa nacional en vez de CD7, es mínima, 3%
considerando zona 2 y 2,6% considerando zona 3, sin embargo, las estructuras quedan diseñadas
con factor de seguridad muy superior, si se considera la relación entre los cortes basales mostrados
en Figuras 8 y 9.

6.- En relación con la vigencia de las normativas, la nueva experiencia obtenida en los severos
terremotos ocurridos en el territorio nacional y en Japón en los últimos años, ya ha hecho modificar
de emergencia (Decreto 61) la norma Nch 433 de Diseño Sísmico de Edificios y se está trabajando
en modificaciones a la norma 2369 Of 2003 Diseño Sísmico de Estructuras Industriales, todo lo
cual también debería producir una adecuación del tipo de normativa de diseño que debería utilizar
la División Codelco Norte.

7.- En consideración a la existencia de una posible brecha sísmica en la ubicación de las principales
estructuras de la división, se recomienda que ésta pueda actualizar su normativa, tomando en
consideración, entre otras, a ANSI/AISC 341-10 Seismic Provisions for Structural Steel Buildings,
o bien establecer criterios específicos para la aplicación de la normativa nacional al diseño de las
estructuras de la división.

8.- Como la posible brecha sísmica mencionada corresponde a terremotos interplaca que se
caracterizan por grandes aceleraciones verticales, en los análisis sísmicos debe tenerse especial
cuidado con incorporar efectos sísmicos verticales, los que en los espectros de diseño están ligados
a factores de modificación de respuesta R=1 ya que normalmente las estructuras no están en
condiciones de disipar energía de manera dúctil en la vertical.

11. Referencias

1. AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCCION (1989): Specification for Structural


Steel Buildings Allowable Stress Design and Plastic Design. Chicago, USA.
2. AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS, ASCE/SEI 7-05 (2005): Minimum Design
Loads for Buildings and other Structures. Virginia, U.S.A.
3. AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS, ASC/SEI 7-10 (2010): Minimum Design
Loads for Buildings and other Structures, Virginia, U.S.A
4. ASSOCIATION OF IRON AND STEEL ENGINEERS, AISE (2003): Technical Report N°13
Guide for the Design and Construction of mill Buildings, Pittsburgh, U.S.A.
5. BARRIENTOS, S. (2010): Informe para ENAMI–Planta Vallenar Sismicidad y peligro sísmico.
F. Pozo, J. Omerovic / Revista de Ingeniería Innova. Vol. 3 (2012), pp. 10-23 © 2012 23

6. BOROSCHECK, R. (2006): Registros del Terremoto de Tarapaca-13 de Junio de 2005,


Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de Universidad de Chile, Chile.
7. CAHILL, T. – ISACKS, B. (1992): Seismicity and Shape of the Subducted Nazca Plate, Journal
of Geophysical Research, Vol. 97, NO. B12, Pages 17,503-17,529.
8. DIVISIÓN CODELCO NORTE, CD7–00E (1999): Criterio de Diseño Civil Estructural, Chile.
9. GOOGLE EARTH (2010): Software de visualización de la Geografía terrestre, U.S.A.
10. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, NCh 2369 (2003): Diseño Sísmico de
estructuras e instalaciones industriales, Chile.
11. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, NCH 1537 (1986): Diseño Estructural de
Edificios – Cargas Permanentes y Sobrecargas de Uso, Chile.
12. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, NCH 432 (1971): Cálculo de la acción del
viento sobre las construcciones, Chile.
13. KAUSEL, E. – CAMPOS, J. (1992): The Ms = 8 tensional earthquake of 9 December 1950 of
northern Chile and its relation to the seismic potential of the region. Physics of the Earth and
Planetary Interiors Volume 72, Issues 3–4, Pages 220–235.
14. PEYRAT, S – CAMPOS, J. (2006): Campos et al, Tarapaca´ intermediate-depth earthquake
(Mw 7.7, 2005, northern Chile): A slab-pull event with horizontal fault plane constrained from
seismologic and geodetic observations”. Geophysical Research Letters, Vol. 33, L22308,
doi:10.1029/2006GL027710,
15. POZO, A. (2011): Comparación de Criterios de Diseño sísmico usados en Codelco Norte y su
efecto en los costos de construcción. Memoria de titulación, Departamento de Ingeniería Civil,
Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
16. SANTANDER, H. (2007): Análisis de daños de un conjunto habitacional provocado por el
sismo del 13 de junio de 2005 en Pozo Almonte, Iquique. Memoria de titulación, Departamento
de Ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte, Chile.

Você também pode gostar