Você está na página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA


CUALITATIVA

CARRERAS : Química/Química de Alimentos/Química


Farmacéutica/Bioquímicos Clínicos.
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN : Básica
CURRICULAR
CAMPO DE FORMACIÓN : Fundamentos teóricos/prácticos
SUBÁREA ACADÉMICA : Química Analítica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Química Analítica Cualitativa

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: Profesor Área Cargo: Profesor Área Cargo: Coordinador Área

Dra. María Gabriela Leal, PhD Dra. María Gabriela Leal, PhD Qui. Edgar González, M.Sc.
Fecha: 01/09/2017 Fecha: 11/09/2017 Fecha:

Página 1 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Introducción

La presente guía de laboratorio se encuentra conformada por nueve prácticas, las cuales se
han elaborado acorde a la teoría que se estudia en la Cátedra de Química Analítica
Cualitativa, este documento pretende direccionar a los estudiantes en su trabajo en el
laboratorio y busca proporcionar un conocimiento y desarrollo de destrezas básicas al
estudiante que le servirán en el trabajo de laboratorio en cursos superiores.

Página 2 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………..... 2

Practica 1: Medidas de bioseguridad en el laboratorio …...………………………….…… 4

Practica 2: Limpieza del material de vidrio de laboratorio ………………….…...…….… 9

Practica 3: Reconocimiento y manejo de las balanzas analíticas. Cálculo de densidad … 14

Practica 4: Preparación de soluciones de concentraciones aproximadas y cuantitativas …19

Practica 5: Preparación de soluciones por dilución.. ………….…………….…………… 25

Practica 6: Precipitación: Tratamiento y manejo de los precipitados …………………… 29

Practica 7: Identificación de cationes por vía húmeda. Parte I………..…………………. 36

Practica 8: Identificación de cationes por vía húmeda. Parte II ………….………...…… 42

Practica 9: Microcristales: Como técnica para identificación de iones …………....…… 45

Practica 10: La Marcha Analítica, como método de análisis cualitativo …………….…. 49

Práctica 11: La Marcha Analítica, como método de análisis cualitativo. Identificación de


un problema ………………………………………………………………….………….. 54

Practica 12: Medidas de pH, para soluciones en medio acuoso ………………………… 58

Practica 13: Preparación de soluciones amortiguadoras ……………………..…………...64

Página 3 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 1

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 1. Introducción y conceptos generales de la Química Analítica


Cualitativa.

3. Título:

Medidas de bioseguridad en el laboratorio.

4. Objetivos:

General:
✓ Conocer las reglas y medidas de seguridad en el laboratorio.
Específicos:
✓ Identificar las medidas a aplicar en cada caso de emergencia.
✓ Aprender las medidas de seguridad necesarias para el laboratorio.

5. Fundamento de la práctica:

Medidas se seguridad en el laboratorio:

1) Está prohibido fumar e ingerir alimentos en el laboratorio.


2) Obligación de llevar equipos de protección individual determinados.
(mascarilla, guantes, zapatos cerrados, pantalones hasta los tobillos,
mandil...etc.), materiales necesarios para cada práctica requeridos por el
personal de laboratorio.
3) Es preciso mantener el área de trabajo ordenada y limpia.
4) Hay que leer detenidamente la etiqueta de los recipientes antes de usar su
contenido.
5) No se deben cambiar las etiquetas de los reactivos ni los recipientes con
productos distintos a los que indica dicha etiqueta.
6) El almacenamiento de reactivos preparados en el laboratorio se llevará a cabo
en recipientes adecuados a su reactividad y serán debidamente etiquetados.
7) Hay que evitar usar y almacenar excesivas cantidades de reactivos químicos.
8) Es muy importante no contaminar los reactivos de los botes con otros
productos. No se debe pipetear directamente de los mismos y en caso de sólidos
hay que usar espátulas recién limpias.
9) No se deben calentar recipientes de vidrio aforados (pipetas, buretas, matraces
aforados, etc.), botellas pesadas ni recipientes herméticamente cerrados.

Página 4 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
10) No hay que ir con prisas. Es necesario leer cuidadosamente el instructivo antes
de empezar los experimentos y seguir los consejos del profesor.
11) Se deben consultar las dudas existentes al profesor encargado o su ayudante y
no al compañero.
12) Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y al
salir del laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto
químico.
13) Debe llevar en todo momento el mandil y la ropa de trabajo abrochado, los
cabellos recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran
engancharse en los montajes y material del laboratorio. No se debe trabajar
separado de la mesa (en caso de acercarse a las sobornas) en la que nunca han
de depositarse objetos personales.
14) Los productos químicos deben manipularse cuidadosamente, no llevándolos en
los bolsillos, ni tocándolos o probándolos y no pipeteando con la boca,
guardando en el laboratorio la mínima cantidad imprescindible para el trabajo
diario.
15) Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca
echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua.
16) Cuando se vierta cualquier producto químico se debe actuar con rapidez, pero
sin precipitación.
17) En caso de proyección o accidente, avisar inmediatamente al profesor.
18) Los tubos de ensayo siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas y
orientado de forma que no apunte directamente a otra persona, no deben
llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos.
19) Al finalizar la tarea o una operación recoger los materiales, reactivos, etc. para
evitar su acumulación fuera de los lugares específicos para guardarlos y
asegurarse de la desconexión de los aparatos, agua corriente, gases, etc.
20) Los productos químicos de desecho se verterán sobre los recipientes dispuestos
en el laboratorio para recogida de residuos (ácidos, bases, disolventes clorados,
disolventes no clorados, acetona de lavar).
21) No trabajar en solitario (por precaución en caso de accidente) dentro de
un laboratorio químico.
22) Utilizar las vitrinas de gases (Sorbona) siempre que sea necesario, al existir
desprendimiento de gases tóxicos o dañinos para la salud en algún aspecto.
(UCLM, 2001)
23) Al terminar el experimento, hay que limpiar el área de trabajo, banquetas,
balanzas, mesas, campanas extractoras, etc. (US, 2014)

Conceptos generales:

Ácido: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de


iones hidrógeno, H+.

Base: sería toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de
iones hidróxido, OH-.
Página 5 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Realizar una revisión previa sobre las medidas de bioseguridad en el laboratorio.

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Ducha de seguridad Agua
Fuente lavaojos Bicarbonato de sodio
Extintor

6.3. Procedimiento:

Realizar una dinámica sobre precauciones generales, percances usuales y su


tratamiento.

Vertidos Accidentales.

Actuar rápidamente para su absorción, neutralización o eliminación. La actuación


concreta a seguir para cada producto debe fijarse mediante la consulta a las fichas
de seguridad de los productos y fijarse durante la planificación de las prácticas.

Algunos ejemplos:

✓ Líquidos inflamables: absorber con carbón activo o productos específicos.


✓ Ácidos: neutralizar con bicarbonato o emplear productos específicos
comercializados al efecto.
✓ Bases: neutralizar con bicarbonato o emplear productos específicos
comercializados al efecto.

Salpicaduras

1. En piel y ojos:
✓ Lavarse con abundantísima agua (mediante un lavaojos si es en los ojos).
✓ No intentar neutralizar.
✓ Acudir al médico inmediatamente.
2. En batas o vestidos:
✓ Quitarse rápidamente la ropa, lavándola o colocándola bajo la ducha, según
la magnitud de la impregnación.
✓ Si hay contacto con la piel, acudir al médico.

Página 6 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Ingestión

✓ Si es un ácido, beber solución de bicarbonato.


✓ Si es una base, beber bebidas ácidas.
✓ Disponer de información sobre los productos que se manipular consultando
sus fichas de seguridad o a un servicio de información toxicológica cuando
sea posible.
✓ Acudir al médico con una etiqueta del producto.

Incendio

✓ Dar la alarma inmediatamente.


✓ Apagar los pequeños fuegos tapándolos, sin utilizar agua.
✓ Escoger el tipo de extintor adecuado, consultando el modo de empleo.
✓ Si prende la ropa, utilizar ducha o manta de seguridad.
✓ Si se evacua el laboratorio, cerras las puertas al salir. (US, 2014).

7. Resultados:

✓ Elabore una tabla con los pictogramas, y diamante se seguridad


describiendo su significado.

8. Discusión de resultados:

Puede discutir acorde a los resultados y observaciones recolectadas durante el


desarrollo de la práctica.

9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:

✓ Consultar el pictograma de seguridad en el laboratorio, sus colores y su


significado.

✓ En la práctica realizada es muy utilizado el bicarbonato. ¿Especifique que


tipo de bicarbonato es el que se debe utilizar, la concentración si es solución
o pureza si es sólido y su forma de uso?

Página 7 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

11. Bibliografía:

✓ Acofarma. (s.f.). Acofarma. Recuperado el 02 de Agosto de 2016, de


Acofarma: http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4195-
72b9051a61e26b7f00304d797cbb49164335079e/main/files/Vaselina_filant
e.pdf
✓ UCLM. (10 de Mayo de 2001). Guía de Seguridad en Laboratorio. Facultad
de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real.
✓ US. (2014). Seguridad en el Laboratorio Químico. Departamento de
Química Orgaánica. Sevilla, Andalucía, España: Universidad de Sevilla.

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración.

Página 8 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 2

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 1. Introducción y conceptos generales de la Química Analítica


Cualitativa.

3. Título:

Limpieza del material de vidrio de laboratorio.

4. Objetivos:

General:
✓ Reconocer la importancia de la limpieza del material de laboratorio.
Específicos:
✓ Conocer la forma adecuada de limpieza del material de laboratorio.
✓ Identificar las soluciones utilizadas para la limpieza de material de
laboratorio.

5. Fundamento y Método de la práctica:

La limpieza del material de laboratorio es un proceso que implica la eliminación de


impurezas y de residuos que podrían quedar ocluidos o retenidos en los poros o
intersticios del material de vidrio.
Una adecuada limpieza del material de laboratorio, es de gran importancia para no
tener problemas de contaminación, obtención de datos erróneos, originar accidentes
(explosiones, envenenamientos, etc.).

Las soluciones químicas más utilizadas en la limpieza química son:

1) Agua y jabón (Para la limpieza simple)

2) Mezclas Químicas (Limpieza química)

✓ Mezcla crómica
✓ Potasa alcohólica
✓ Agua regia

Página 9 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

a) Limpieza Simple

Es un tipo de limpieza, que se logra lavando perfectamente el material


con agua corriente y jabón (no detergente, puesto que es un contaminante
muy activo sobre la base de que contiene azufre).

b) Aplicación de las soluciones químicas

✓ Potasa alcohólica: se usa para eliminar residuos de grasas entre las la


grasa de silicón que se emplea como un lubricante de llaves de bureta.
El material se sumerge en la potasa tibia de10 a 15 minutos, des pues se
enjuaga con agua corriente y destilada, por último se seca.
✓ Mezcla crómica: Por su poder oxidante se emplea para eliminar materia
orgánica e inorgánica que permanece adherida al material de vidrio.
✓ Agua regia: para la preparación de 100 ml habitualmente se utiliza 3
partes de ácido clorhídrico (75ml) y 1 parte de ácido nítrico (25ml).

Conceptos generales:

Limpieza.- es la acción y efecto de limpiar (quitar la suciedad, los residuos, las


imperfecciones o los defectos de algo)

Agua regia.- es una solución altamente corrosiva y fumante, de color amarillo,


formada por la mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado
en la proporción de una a tres partes en volumen.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Ya que va a trabajar con sustancias oxidantes, ácidos, bases, tome las debidas
precauciones para evitar accidentes:

1) Observe los signos de riesgo (pictogramas) que aparecen en los frascos de


los reactivos químicos.
2) Para la manipulación de cada uno de los reactivos utilice el pertinente equipo de
seguridad, los reactivos que desprendan vapores como los ácidos manipule bajo
campanas de extracción y no manipule dichas sustancias cerca de fuentes de
calor.
3) Las bases fuertes (sólidas) pese en recipientes de vidrio para evitar la corrosión,
además tome en cuenta que algunos reactivos como las bases y ácidos son
exotérmicos al mezclarse con agua.
4) Evite la contaminación de los reactivos, siempre tome pequeñas cantidades de
estos en recipientes aparte.
Página 10 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Tubos de ensayo Agua
Bandeja de polietileno Jabón
Vasos de precipitación Agua destilada
Pipetas Potasa alcohólica
Mezcla crómica
Agua regia

6.3. Procedimiento:

Limpieza Simple:

✓ Lavar con agua y jabón, tallando con un escobillón u otros utensilios de


limpieza.
✓ Enjuagar bien con agua corriente.
✓ Enjuagar bien con agua destilada (por triplicado).
✓ Secar.

Preparación de soluciones químicas limpiadoras:

✓ Potasa alcohólica: Se prepara disolviendo 20g de Hidróxido de Potasio


(KOH) por 100ml. De alcohol etílico de 96º (esta solución puede
substituirse por una solución alcohólica de Hidróxido de Sodio (NaOH) que
se prepara con 12g del NaOH diluidos a 100ml, con alcohol de 96º.

✓ Mezcla crómica: Se prepara con 4 o 5 gramos de dicromato de sodio o de


potasio, grado técnico, disueltos en la menor cantidad de agua(más o menos
5 ml), y disolver con mucho cuidado con 100 ml de ácido sulfúrico
concentrado.

✓ Agua regia: para la preparación de 100 ml habitualmente se utiliza 3 partes


de ácido clorhídrico (75ml) y 1 parte de ácido nítrico (25ml). El material se
llena con esta disolución (o se sumerge en ella) durante el tiempo necesario,
y a continuación se enjuaga con agua desionizada.

Limpieza con soluciones Químicas:

✓ Lavar perfectamente el material de vidrio con agua corriente y jabón.


✓ Colocar el material en un recipiente de polipropileno
✓ Cubrir perfectamente el material con la mezcla limpiadora; ya sea vertical u
horizontalmente.
✓ Dejar actuar la mezcla limpiadora (por varias horas, si es necesario)
Página 11 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
✓ Enjuagar el material primero con agua corriente y después con agua
destilada.
✓ Secar las pipetas y dejarlas listas para su uso

5) Resultados:

Tabla de resultado:

SOLUCIÓN DE LIMPIEZA UTILIDAD ESPECÍFICA

6) Discusión de resultados:

✓ Analice las ventajas y desventajas del uso de cada una de las soluciones
químicas limpiadoras.

7) Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

8) Cuestionario:

✓ Cuál es el funcionamiento químico de las soluciones de limpieza


✓ Aplicaciones para su carrera
✓ Ficha técnica de cada uno de los reactivos empleados en la preparación de
estas soluciones

9) Bibliografía:

✓ Alarcón, A. (2013). Limpieza de material de laboratorio. Bogotá. Obtenido


de:

Página 12 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
http://www.academia.edu/8276372/LIMPIEZA_DE_MATERIAL_DE_LA
BORATORIO. Recuperado el: 21de Septiembre del 2016.

10) Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración.

Página 13 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 3

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 1. Introducción y conceptos generales de la Química Analítica


Cualitativa

3. Título:

Manejo de las balanzas y cálculo de densidad.

4. Objetivos:

General:
✓ Aprender a utilizar los diferentes tipos de balanzas que se encuentran en el
laboratorio, mediante la determinación de la masa de diferentes materiales y
reactivos.
Específicos:
✓ Aprender y adiestrarse en el funcionamiento de la balanza para realizar
medidas de masa.
✓ Determinar la densidad de sustancias sólidas, líquidas y materiales.
✓ Definir las unidades en las que se expresa la masa, el volumen y la densidad.
✓ Conocer las diferencias que existen entre los tipos de balanzas, como la
sensibilidad que presentan cada una.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Tipos de Balanza

Las balanzas se diferencian entre sí por el diseño, los principios utilizados y los
criterios de metrología que utilizan. En la actualidad podría considerarse que
existen dos grandes grupos: balanza mecánica y la balanza analítica.

Balanza mecánica

Las mismas son empleadas, por ejemplo, para realizar tareas de investigación y
análisis en laboratorios, así como también pueden aparecer en el medio de la
docencia (cuando se imparte una clase de química, por mencionar un solo
exponente de este tipo de utilización), debido fundamentalmente a que se trata de
un modelo ideal para hacer demostraciones de uso, por la precisión y la forma de
manejo de la medidora en sí.

Página 14 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Balanza analítica

La balanza analítica es un instrumento utilizado en el laboratorio, que sirve para


medir la masa. Su característica más importante es que poseen muy poco margen de
error, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Las
balanzas analíticas generalmente son digitales, y algunas pueden desplegar la
información en distintos sistemas de unidades. Por ejemplo, se puede mostrar la
masa de una sustancia en gramos, con una precisión de 0,00001 g (0,01 mg).

Conceptos generales:

Balanza.- es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o


sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad
que actúa sobre el cuerpo.

Masa.- es una magnitud física fundamental que indica la cantidad de materia


contenida en un cuerpo.

Volumen.- es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en


tres dimensiones de una región del espacio.

Densidad.- es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un


determinado volumen de una sustancia.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

✓ Tenga las debidas precauciones con cada uno de los materiales y reactivos
que pretende manipular.
✓ Las sustancias volátiles como los alcoholes, manipule baja sorbona o
campana de extracción.
✓ Antes de manipular la balanza instrúyase sobre el funcionamiento de la
misma, recuerde siempre limpiar antes y después de utilizar las balanzas.
✓ Al trabajar en las balanzas observe primero la capacidad de cada una y evite
el riego de reactivos dentro de las mismas.

Página 15 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Balanza analítica Agua destilada
Balanza granataria Bicarbonato de sodio
Probeta 25 o 50 ml Azúcar comercial
Monedas (diferentes tamaños) Sal común
Piedra o material amorfo Agua de la llave
Ácido Acético
Alcohol Ter-Amyl
Alcohol Iso-butílico
Alcohol Propílico

6.3. Procedimiento:

Determinación de la masa

1) Asegurar que la balanza este en un lugar plano y que esté bien nivelada (la
mayoría de las balanzas tienen una burbuja de aire que permite comprobar
su nivel).
2) Encerar la balanza (señale exactamente el cero)
3) Pesar 10 gramos de:
✓ Azúcar comercial
✓ Sal común
✓ Bicarbonato de sodio

Determinación de la densidad de un líquido puro midiendo su masa y su


volumen

1) Medir la masa de la probeta procurando que esté limpia y seca.


2) Verter el líquido, a determinar, en la probeta hasta los 25 ml, si es necesario
utilice una pipeta para poner el menisco en la marca deseada
3) Una vez determinado el volumen, mida la masa de la probeta con el agua en
la balanza.

Determinación de la densidad de un sólido irregular por el método de la


probeta

1) Medir la masa del sólido a analizar.


2) Agregar agua en la probeta hasta los 25 ml, si es necesario utilice una pipeta
para poner el menisco en la marca deseada
3) Introducir el sólido en la probeta con agua.
4) Medir nuevamente el volumen de la probeta con agua.

Página 16 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
5) La variación del volumen será el volumen del sólido.

7. Resultados:

Tabla de resultados:

Sustancia/Material Masa, g Volumen, ml Densidad (T) Densidad (E)


Bicarbonato de
sodio
Azúcar comercial
Sal común
Alcohol
Ácido Acético
Agua destilada
Agua de la llave
Moneda
Piedra

Cálculos:

✓ Calcular la densidad del sólido irregular y de un líquido puro.

8. Discusión de resultados:

Realice en función de los resultados obtenidos, analice la densidad de las


sustancias, materiales y las diferentes formas de medir dicha propiedad.

9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:

✓ Características y propiedades de las sustancias a utilizar tales como: peso


molecular, densidad, punto de ebullición (alcoholes) etiqueta de seguridad y
posibles riesgos.
✓ Características de las balanzas a utilizar, como se calibran.
✓ Explique qué significa sensibilidad de las balanzas.

Página 17 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
11. Bibliografía:

✓ Diccionario Ilustrado De La Química Arthur Godman. Círculo de Lectores.


✓ Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo Tomo 8 LECH – MINK. Círculo
De Lectores
✓ Enciclopedia científica ATOMOS, ENERGÍA Y MAQUINAS,
McCORMICK JACK, pág. 82

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración.

Página 18 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 4

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 1. Introducción y conceptos generales de la Química Analítica


Cualitativa

3. Título:

Preparación de soluciones aproximadas y cuantitativas.

4. Objetivos:

General:
✓ Conocer las unidades de concentración de soluciones.
Específicos:
✓ Identificar las principales formas de expresar la concentración de las
soluciones.
✓ Aplicar los métodos más comunes para preparar soluciones de cierta
concentración.
✓ Preparar diferentes soluciones de concentraciones conocidas.

5. Fundamento y Método de la práctica:

SOLUCIONES

Para expresar la concentración de una solución debe indicarse la cantidad de soluto


que contiene la solución en una determinada cantidad de solvente o de solución.
Concentración C o [ ] = cantidad de soluto / cantidad de solvente o de solución

Las expresiones solución y disolución son equivalentes, las expresiones solvente y


disolvente también son equivalentes.

Unidades físicas:

a. % m / m : gramos de soluto en 100 gramos de solución


b. % m / V : gramos de soluto en 100 cm3 de solución
c. % V / V : cm3 de soluto en 100 cm3 de solución

Página 19 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Unidades químicas:

a. Molaridad: se simboliza con la letra M y expresa el Nº de moles de soluto por


litro de solución.
Concentración molar: C (M) = n (moles de soluto) / V (L de solución)
Unidades de la molaridad: mol / L

b. Formalidad: se simboliza con la letra F y expresa el Nº de masas formulares


gramo de soluto por litro de solución.
Concentración formal: C (F) = Nº de masa formular de soluto V (L de solución)

c. Normalidad: se simboliza con la letra N y expresa el Nº de masas equivalentes-


gramo de soluto por litro de solución.
Concentración normal: C (N) = Nº de equivalentes quimico-g de soluto / V (L
de solución) V
Unidades de la normalidad: Eq-g / L

d. Molalidad: se simboliza con la letra m y expresa el Nº de moles de soluto por


kg de solvente.
Concentración molal: C (m) = n (moles de soluto) / kg de solvente.
Unidades: mol / kg

e. Fracción molar: se simboliza con la letra X y expresa el Nº de moles de un


componente sobre número total de moles de la solución.
X = Nº de moles de un componente/ Nº total de moles
Unidades: Adimensional.

Clasificación de Soluciones:

✓ Diluidas: se diluye una cantidad mínima de soluto en el disolvente, en el


orden de hasta el 5% de solubilidad. (Serruya)
✓ Concentradas: se diluye la cantidad de soluto muy cercano a la solubilidad
en el disolvente.
✓ Saturadas: es aquella en la que no se puede disolverse más soluto, la
cantidad de soluto disuelta es igual a la solubilidad.
✓ Sobresaturadas: es aquella que por algún mecanismo físico supera la
solubilidad.

Conceptos generales:

Reacción Química: es un proceso de transformación de unas sustancias en otras a


través de mecanismo químicos, aquellas sustancias que reaccionan se denominan
reactivos y el resultado producto. (Correa Maya, 2002)

Página 20 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Solución: es una mezcla homogénea de especies química dispersas a escala
molecular, puede encontrarse en estado líquido, sólido o gaseoso y está formado
por constituyentes (especies químicas).
Solvente: es el constituyente que se encuentra presente en mayor proporción en
una solución.

Soluto: es el constituyente que se encuentra presente en menor proporción en una


solución, también es definido como aquel componente químico que se desea
analizar. (Costas Basín, 1998)

Solubilidad: de una sustancia es la cantidad máxima de esa sustancia que puede


disolverse en una determinada cantidad de solvente a temperatura y presión dadas,
para formar una mezcla homogénea (solución saturada). (UNT, 2012)

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

✓ Recuerde que para aforar una solución debe colocar el balón a la misma
altura de sus ojos y observar que el menisco inferior que forma el líquido
coincida con la línea de aforo del balón aforado.

✓ Debe realizar la corrección de las concentraciones siempre que pese o mida


volúmenes que no coincidan exactamente con los calculados teóricamente,
esta nueva concentración es llamada: Concentración experimental.

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Balanza analítica Agua destilada
Balanza granataria Bicarbonato de sodio
Probeta 25 o 50 ml Sacarosa
Varilla de agitación NaCl
Vasos de precipitación Ácido fosfórico
Vidrio reloj Ácido Acético
Balón aforado de 100 ml Alcohol
Balón aforado de 50 ml Cloruro de Hierro

6.3. Procedimiento:

Preparación de 100 ml de una solución al 5% en masa de NaCl.

1) Realiza los cálculos de cantidad de NaCl necesario para preparar una solución
al 5 % en masa, para un volumen de 100ml de solución.

Página 21 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
2) Pesar un vaso o vidrio reloj en la balanza de un platillo con una precisión de 0,1
g.
3) Anotar el peso
4) Agrega al vaso porciones de NaCl hasta que el peso adicional corresponda al
cálculo con una precisión de 0,1 g.
5) Pesar agua en una probeta para completar la masa de la solución.
6) Agregar al vaso con el NaCl para formar la solución.
7) Agita con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de la disolución.

Preparación de 100 ml de una solución al 5% en masa/volumen de sacarosa.

1) Realiza los cálculos de cantidad de sacarosa necesaria para preparar una


solución al 5 % masa/volumen en volumen de 100 ml.
2) Pesar un vaso de 150ml en la balanza de un platillo con una precisión de 0,1 g.
3) Anotar el peso
4) Agrega al vaso porciones de sacarosa hasta que el peso adicional corresponda al
cálculo con una precisión de 0,1 g.
5) Medir 100 ml de agua en una probeta.
6) Agregar al vaso con la sacarosa para formar la solución.
7) Agita con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de la disolución.

Preparación de 100 ml de una solución al 1% en volumen de Ácido acético


(HOAc) o Alcohol.

1) Realiza los cálculos de cantidad de HOAc necesario para preparar una solución
al 1 % en volumen de 100ml.
2) Medir con una pipeta el HOAc.
3) Agregar en un vaso de precipitación el HOAc tomado.
4) Medir el agua necesaria en una probeta.
5) Agregar al vaso con el HOAc para formar la solución.
6) Agita con una varilla de vidrio para ayudar al proceso de la disolución.

Preparación de 100ml de solución 0.1M de Bicarbonato de sodio

1) Realice el cálculo del bicarbonato necesario para preparar 100ml de solución de


bicarbonato 0.1M.
2) Pesa la cantidad calculada
3) Adicionar unos 25ml de agua y agita la solución hasta que se disuelva todo el
sólido.
4) Completar el volumen con agua hasta el aforo.
5) Tapar el balón y mover la solución para homogenizar.

Página 22 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Preparación de 100ml de solución 0,1 N de Cloruro de Hierro II o Ácido
Fosfórico.

1) Realice el cálculo de la sal o el ácido necesario para preparar 100ml de solución


0,1N.
2) Pesa la cantidad calculada si es sal o medir si es acido.
3) Adicionar unos 25ml de agua y agita la solución hasta que se disuelva todo el
sólido.
4) Completar el volumen con agua hasta el aforo.
5) Tapar el balón y mover la solución para homogenizar.

7. Resultados:

Tabla de resultados:

Solución Fórmula Masa Masa Volumen, Volumen Concentración Concentración


teórica experimental ml aforo, ml teórica experimental
,g ,g
Cloruro
de sodio
Sacarosa
Bicarbon
ato de
sodio
Cloruro
de hierro
Ácido
acético
Alcohol
Ácido
fosfórico

Cálculos:

✓ Calcule las cantidades de reactivos que debe utiliza para preparar las
respectivas soluciones, de acuerdo a las concentraciones teóricas.
✓ Calcule las concentraciones experimentales de cada solución preparada.
✓ Calcule el % de error de las concentraciones.

8. Discusión de resultados:

Las discusiones las debe realizar en base a las observaciones y resultados obtenidos
durante el desarrollo de su práctica.

Página 23 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:
a) ¿Cuál de las concentraciones usas son utilizadas con mayor frecuencia en su
respectiva carrera, ponga ejemplos y sus unidades?
b) Que son ppm, ppb y ppmil. Exprese las unidades y cómo se interpreta.
c) De cada una de las soluciones preparadas, exprese las concentraciones en:
✓ Molaridad
✓ Normalidad
✓ % p/p
✓ %ppm

11. Bibliografía:

✓ Química 9º , Ediciones Eneva – Caracas, autor: REGULO RODRIGUEZ


GIMON
✓ Química 9º, Editorial Actualidad Escolar 2000 – caracas, autor: Miguel A.
Bolívar D.

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración

Página 24 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 5

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 2. La Marcha Analítica como método de análisis cualitativo.

3. Título:

Preparación de soluciones por dilución.

4. Objetivos:

General:
✓ Conocer la manera de preparar soluciones diluidas a partir de una solución
concentrada.
Específicos:
✓ Determinar la concentración de una solución diluida preparada a partir de
una concentrada.
✓ Conocer el manejo de unidades de volumen.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Existen muchas razones por las que alguien querría llevar a cabo una dilución que
van desde las serias hasta las casuales. Por ejemplo, los bioquímicos diluyen
soluciones a partir de sus formas concentradas para crear soluciones nuevas que
pueden utilizar en sus experimentos, mientras, en el otro extremo, los camareros a
menudo diluyen licores fuertes con un refresco suave o jugo para hacer un coctel
más agradable al paladar. La fórmula formal para calcular una dilución es C1V1 =
C2V2, donde C1 y C2 representan las concentraciones de las soluciones iniciales y
finales respectivamente y V1 y V2 representan sus volúmenes.

Conceptos Generales:

✓ Dilución.- es el proceso por el cual se reduce el nivel de concentración de


una solución.

✓ Alícuota.- es una parte que se toma de un volumen (alícuota líquida) o de


una masa (alícuota sólida) iniciales, para ser usada en una prueba de
laboratorio, cuyas propiedades físicas y químicas, así como su composición,
representan las de la sustancia original.

Página 25 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Observe las etiquetas (pictogramas) que aparecen en los frascos de los reactivos
químicos, y evite la contaminación de los reactivos tomando pequeñas cantidades
aparte y procediendo a pesar la cantidad calculada.

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Analítica Agua destilada
Balanza Granataria Cloruro de sodio
Varilla de agitación Cloruro de cobalto
Vasos de precipitación Dicromato de potasio
Vidrio reloj Cloruro de níquel
Balón aforado 100 ml
Balón aforado 50 ml
Pipeta volumétrica 1 ml
Pipeta volumétrica 10 ml
Pipeta volumétrica 25 ml

6.3. Procedimiento:

Diluciones Sucesivas:

1) Solución 1. Preparar 100 ml de dicromato de potasio 1,000 N.


2) Solución 2. Tomar 50 mil de la solución (1) y aforar a 100 ml.
3) Solución 3. Tomar una alícuota de 10 ml de la solución (2) y trasvasarla a un
balón de 100 ml, diluir hasta el aforo.
4) Solución 4. De la solución (3) tomar una alícuota de 25x10 6 nanolitros, diluir a
100 ml.
5) Solución 5. De la solución 4 tomar una alícuota de 20000 microlitros, diluir a
100 ml.
6) Finalmente mezclar 10 ml de (2) + 10ml de (3) + 10 ml de (4) + 25 ml de (5),
aforar a 100 ml.
7) Calcular la concentración de ácido final.

Agregando Disolvente:

1) Preparar 50 ml de una solución de cloruro de sodio al 10% m/m


2) Transvase la solución a un balón de 100 ml y afore.
3) Calcular la nueva concentración de la solución.
4) Repetir el procedimiento para una solución de cloruro de cobalto.

Página 26 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Por alícuotas:

1) Preparar 100 ml de una solución de cloruro de níquel 0,5000M.


2) Tomar una alícuota de 10 ml y trasvasarla a un balón de 100 ml.
3) Calcular la nueva concentración de la solución.
4) Repetir el procedimiento para una solución de dicromato de potasio

7. Resultados:

Tabla de resultados:

✓ Agregando Disolvente

Compuesto Masa V aforo %m/m V aforo Nueva


(g) inicial final, ml concentración
(ml)

✓ Por alícuotas:

Compuesto Masa V aforo Concentración V alícuota V aforo Nueva


(g) (ml) molar (M) (ml) (ml) concentración

✓ Diluciones Sucesivas:

Solución Concentración V alícuota Moles en la V aforo Concentración


(ml) alícuota (mol) (ml) mezcla

1
2
3
4
5

Página 27 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

8. Discusión de resultados:

Analice las diferentes formas de obtener soluciones por dilución.

9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:

a) ¿Cómo verificar que las soluciones preparadas en la práctica tengan la


concentración indicada?

b) ¿Cómo se podría disminuir los errores en la preparación de soluciones?

11. Bibliografía:

✓ UCLM. (10 de Mayo de 2001). Guía de Seguridad en Laboratorio. Facultad


de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real.
✓ US. (2014). Seguridad en el Laboratorio Químico. Departamento de
Química Orgaánica. Sevilla, Andalucía, España: Universidad de Sevilla
✓ WikiHome. (29 de Septiembre de 2016). Obtenido de
http://es.wikihow.com/diluir-soluciones

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración

Página 28 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 6

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 2. La Marcha Analítica como método de análisis cualitativo.

3. Título:

Precipitación: Tratamiento y manejo de precipitados.

4. Objetivos:

General:
✓ Observar la formación de un precipitado, su separación de la disolución
mediante filtración normal.
Específicos:
✓ Conocer el principio básico para la obtención de un precipitado.
✓ Emplear adecuadamente instrumentos de laboratorio que permitan aislar el
precipitado de la disolución de origen.
✓ Calcular el rendimiento de una reacción por precipitación.
✓ Conocer los distintos tipos de precipitados.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Una reacción de precipitación es aquella en la cual se produce la formación de una


fase sólida en el seno de una disolución, de un modo normalmente tan rápido que
no puedan formarse cristales únicos. Por ejemplo, al mezclar una disolución de
nitratro de mercurio (I) con otra de ácido clorhídrico, se forma un nuevo
compuesto, cloruro de mercurio (I), que se separa del seno de la disolución bajo la
forma de polvo blanco.

Las reacciones de precipitación se utilizan a menudo con alguno de los siguientes


fines:
✓ Separación
✓ Identificación (análisis cualitativo)
✓ Determinación (análisis cuantitativo)

Las sales (sulfuros, haluros, carbonatos, sulfatos, etc.,) y los hidróxidos metálicos
son los tipos de compuestos inorgánicos entre los que se encuentra un mayor
número de sustancias poco solubles, aunque los límites de solubilidad son muy
amplios y no es fácil encontrar reglas generales debido a ser muy numerosos los
factores que intervienen. En general podemos decir que cuando las interacciones
Página 29 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
soluto-disolvente son mayores y del mismo tipo que las del soluto-soluto, la
solubilidad se ve favorecida.

Idealmente, la precipitación debería cumplir las siguientes exigencias:

1) El precipitado debe ser tan insoluble que la parte del constituyente buscado que
quede en solución debe ser inferior al peso más pequeño que pueda detectarse
con la balanza analítica (alrededor de 0,1 mg).
2) Los otros constituyentes presentes en la solución no deben ser precipitados por
el reactivo ni impedir la precipitación del constituyente buscado.
3) La forma de precipitación no debe quedar contaminada con las sustancias
solubles que hay en solución. Normalmente, esta condición no se cumple, pero
se puede reducir al mínimo la contaminación, eligiendo las condiciones de
precipitación más adecuada.
4) El precipitado debe ser fácilmente filtrable y lavable, quedando libre de
impurezas solubles.

Clasificación de los precipitados:

El tamaño de las partículas del precipitado es función de la naturaleza del


precipitado y de las condiciones experimentales bajo las cuales se producen. De
acuerdo al tamaño de las partículas, el precipitado puede ser:

✓ Coloidal (tamaño en el orden de los µm, no se puede filtrar por medios


comunes de filtración).
✓ Cristalino (tamaño en el orden de los mm, similar a la sal o azúcar seca).
✓ Caseoso (tamaño en el orden de los mm).
✓ Gelatinoso (tiene forma de una masa pegajosa similar a la gelatina, forman
masas amorfas)
✓ Granulares (partículas pequeñas de forma irregular y superficie lisa)

Factores que determinan el tamaño de la partícula:

✓ Solubilidad del precipitado en el medio


✓ Temperatura
✓ Concentración de los reactivos
✓ Rapidez con que se mezclan los reactivos

Etapas en la formación de un precipitado:

Es importante destacar que para que un precipitado sea de interés analítico debe
cumplir algunos requisitos, y ellos son: ser fáciles de obtener y de separar.

Las etapas que pueden distinguirse en la formación de un precipitado son dos:

Página 30 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
✓ Nucleación
✓ Crecimiento de partículas

La nucleación es un proceso en el cual se junta un número mínimo de átomos,


iones o moléculas, para dar una partícula sólida estable. Luego de iniciada la
nucleación, cuando los núcleos se juntan, comienza el crecimiento de las
partículas.

Conceptos generales:

✓ Precipitado: es el sólido visible producido al mezclar dos disoluciones


diferentes, cada una de las cuales aportará un ion que al combinarse llegan a
generar un producto insoluble. (Méndez, 2010).

✓ Residuo: Son aquellas sustancias químicas que se han descartado tras haber
obtenido lo que se requería. (Maryanela, 2010).

✓ Solubilidad de una sustancia es la cantidad máxima de esa sustancia que


puede disolverse en una determinada cantidad de solvente a temperatura y
presión dadas, para formar una mezcla homogénea (solución saturada).

✓ Sobresaturación es una condición en la cual una fase en solución contiene


más precipitado disuelto del que puede estar en equilibrio con la fase sólida.
En general es una condición transitoria, en particular cuando hay presentes
algunos cristales de la fase sólida. Sin embargo, algunas soluciones pueden
conservarse en estado sobresaturado un tiempo considerable bajo ciertas
condiciones.

✓ El producto de solubilidad se define como la constante de equilibrio de la


reacción química en la que aparece un sólido iónico como reactivo y sus
correspondientes iones disueltos en agua como productos. Ecuación general
del equilibrio:

AnBm(s) ↔n A+m(ac) + mB-n(ac)

Kps = [A+m]n x[B-n]m = (n s)n x (ms)m = nn mm (s)n+m

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Observe las etiquetas (pictogramas) que aparecen en los frascos de los reactivos
químicos, y evite la contaminación de los reactivos tomando pequeñas cantidades
aparte y procediendo a pesar la cantidad calculada.

Página 31 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Por diferencia de masa obtiene el peso del producto formado (precipitado), para
ello debe pesar el papel filtro antes de realizar la filtración y luego con el
precipitado, el cual debe estar seco previamente.

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Varilla de agitación Solución de AgNO3
15-20 tubos de ensayo (20ml) Cloruro de Sodio
Probeta Ácido sulfúrico
Pinza para tubos de ensayo Carbonato de sodio
1 Cepillo para tubos de ensayo Cloruro de Calcio
1 Gradilla Sulfato de sodio
3 Matraz Erlenmeyer 250 ml Cromato de sodio
Papel filtro (Pliego) Cloruro de bario
2 Embudos de vidrio Cloruro de estroncio
2 Vasos de precipitación 250 ml Sulfato de cobre
Vidrio reloj Cloruro de níquel
1 Piseta 250 ml
3 Pipetas volumétricas 25 ml
1 Pipeta 20 ml
Guantes de calor

6.3. Procedimiento:

Parte 1:

Obtención de precipitados y cálculos se su rendimiento, a partir de reactivos


sólidos:

1) Preparar las disoluciones de cada reactivo. Medir 25ml de agua destilada y se


vierten en un vaso de precipitados. Se pesan exactamente sobre 1g de CaCl2 y
se vierten en el vaso. Se calienta con la ayuda de la cocineta (si no se disuelve)
y se agita con la varilla de vidrio suavemente para facilitar la disolución. En
otro vaso de precipitados se prepara la disolución de Na2CO3 de modo similar,
pero en este caso pesando de 1,5g del soluto, y del mismo modo agregar 25ml
de agua destilada.
2) Se mezclan ambas soluciones y deberá aparecer un precipitado. Enfriamos la
disolución para favorecer la precipitación. Se enfrían las paredes del vaso de
precipitados con un chorro de agua fría del grifo.
3) Filtrar para separar el precipitado el cual quedará en el papel de filtro.
4) Lavar el precipitado. Se lava varias veces el precipitado con agua destilada y se
le añade periódicamente muestras del líquido que gotea del embudo.
5) Recoger el precipitado formado con el papel de filtro y colocarlo en un vidrio
de reloj, previamente pesado.
Página 32 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6) Secar el precipitado e introducir el precipitado en una estufa o bien se deja secar
al aire.
7) Realizar la pesada del precipitado obtenido y calcular el rendimiento de la
reacción.
8) Se pesa el precipitado obtenido una vez seco y se le resta el peso del papel de
filtro y el vidrio de reloj para determinar el rendimiento.

Parte 2:

Obtención de precipitados y cálculos de su rendimiento, a partir de soluciones


molares de los reactivos:

1) Medir el volumen de disolución necesario de cada reactivo. Se miden con una


probeta unos 50ml de disolución 0,1M de NaCl y se vierten en un vaso de
precipitado. Lavar la probeta y medir unos 20ml de disolución 0,1M de AgNO3
y vertir en otro vaso de precipitado.
2) Mezclar ambas disoluciones, aparecerá un precipitado.
3) Realizar la filtración de la disolución para separar el precipitado que quedará en
el papel de filtro.
4) Lavar el precipitado. Se lava varias veces el precipitado con agua destilada y se
le añade periódicamente muestras del líquido que gotea del embudo.
5) Recoger el precipitado formado con el papel de filtro y colocarlo en un vidrio
de reloj, previamente pesado.
6) Secar el precipitado e introducir el precipitado en una estufa o bien se deja secar
al aire.
7) Realizar la pesada del precipitado obtenido y calcular el rendimiento de la
reacción.
8) Se pesa el precipitado obtenido una vez seco y se le resta el peso del papel de
filtro y el vidrio de reloj para determinar el rendimiento.

Parte 3:

Obtención de los sulfatos de los metales alcalino-térreos, a partir de ácido


sulfúrico diluido (1N) y sulfato de amonio saturado:

1) Agregar, en tubos de ensayo, 1 mL de ácido sulfúrico diluido a 1 mL de las


disoluciones de cloruro de los metales alcalino-térreos que se disponga en el
laboratorio.
2) Observar la velocidad de formación de los precipitados.
3) Agregar, en tubos de ensayo, 1 mL de una solución saturada de sulfato de sodio
a 1 mL de las disoluciones de cloruro de los metales alcalino-térreos. Observar
la velocidad de formación de los precipitados, y comparar con los obtenidos
con ácido sulfúrico diluido.

Página 33 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Parte 4:

Obtención de diversos precipitados de metales de transición:

1) Mezclar volúmenes iguales (1 mL), en tubos de ensayo, de los siguientes


reactivos:
✓ AgNO3 (0,1 M) mas K2CrO4 (0,1 M)
✓ CuSO4 (0,1M) mas Na2CO3 (0,1M)
✓ NiCl2 (0,1 M) mas Na2CO3 (0,1 M)

7. Resultados:

✓ Calcule la masa teórica que espera obtener de los precipitados de la parte 1 y


2 de la práctica. Una vez obtenido los valores experimentales, calcule el %
de rendimiento de cada uno.
✓ Calcule la solubilidad de los sulfatos de los metales alcalino-térreos
obtenidos a partir de los valores de Kps.
✓ Escriba todas las reacciones de precipitación y el tipo de precipitado para
cada experimento.

Todos los cálculos, reacciones, valores obtenidos, presente en tablas respectivas.

8. Discusión de resultados:

La discusión debe realizarle en base a los resultados obtenidos durante la presente


práctica.

9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:

✓ Elabore tablas con los valores de los Kps de todos los precipitados que
espera obtener.

11. Bibliografía:

✓ Maryanela. (13 de Abril de 2010). Manejo de residuos químicos. Obtenido


de http://www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-De-Residuos-
Quimicos/222952.html

Página 34 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
✓ Méndez, A. (7 de Mayo de 2010). Química. Reacciones de Precipitación.
La Guía de Química. Obtenido de
http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-
precipitacion
✓ Villa, R. (2007). Métodos de separación. En R. Villa, Manual de prácticas
química general (pág. 76). Medellin: Universidad De Medellin.

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración

Página 35 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 7

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 2. La Marcha Analítica como método de análisis cualitativo.

3. Título:

Identificación de cationes.

4. Objetivos:

General:
✓ Identificar los cationes del grupo I, IIIA, IIIB, IVA, mediante reacciones
específicas y coloración a la llama.
Específicos:
✓ Determinar los cationes que pueden ser identificados por coloración a la
llama.
✓ Conocer algunas de las reacciones específicas para identificar cationes del
grupo I, IIIA, IIIB, IVA.
✓ Observar cada uno de los complejos y coloración obtenidos.

5. Fundamento y Método de la práctica:

La identificación de los cationes se la puede llevar a cabo por:

1) La formación de un precipitado característico, lo cual depende de ciertas


condiciones:

✓ Concentración del ión: A concentraciones demasiado bajas no se


identifica el precipitado
✓ Medio de reacción: De esta condición depende la solubilidad del
precipitado formado.
✓ Temperatura: Puede aumentar la velocidad de formación del precipitado
o puede disolver el precipitado dependiendo del compuesto

2) El cambio de color de una solución: Se debe principalmente a la formación de


complejos, los cuales son sustancias formados por un ligando y un metal.

3) Análisis a la llama: Se fundamenta en los espectros de emisión de las


sustancias al ser calentadas, al realizarse uno o varios electrons son excitados y
pasan a niveles de mayor energía, al retornar a su estado fundamental emiten la
Página 36 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
diferencia de energía entre los dos estados, en forma de energía radiante de
intensidad y longitude de onda fija.

4) Desprendimiento de vapores (olor, color, reactividad).

Primer grupo catiónico: Pertenecen a este grupo los metales alcalinos, además el
magnesio y amonio, (Mg2+, NH4+, Li+ , K+ , Na+ ), gracias a la reactividad química
parecida que tienen entre ellos, tienden a presentar coloraciones a la llama, a
excepción del amonio y magnesio.

Algunas de sus propiedades son:

✓ Casi todas sus sales son solubles en el agua.


✓ Sus sales son incoloras, si algunas presentan coloraciones se debe
exclusivamente al anión.
✓ Tienen carácter metálico muy marcado, por lo que forman hidróxidos
sumamente fuertes (bases fuertes).

Análisis a la llama: El sodio a la llama presenta coloraciones amarillas, el potasio


violeta y el litio rojo intenso.

Tercer grupo catiónico: A estos cationes se los puede subdividir en dos grupos, el
A y B.

Tercer grupo catiónico A: Pertenecen a este subgrupo el hierro, aluminio y cromo,


se los puede denominar el grupo de los hidróxidos, ya que se caracterizan porque
sus cationes tienen carácter suficientemente ácido como para precipitar como
hidróxidos, además el aluminio, cromo son anfóteros.

Tercer grupo catiónico B: Pertenecen a este subgrupo el cobalto, níquel, manganeso


y cinc. Se caracterizan porque sus hidróxidos son solubles en exceso de amoníaco,
debido a la formación de complejos, pero precipitan en forma de sulfuro en medio
amoniacal y en presencia de cloruro de amonio, además forman un gran número de
complejos especialmente amoniacales, cianurados siendo la mayor parte solubles.

El níquel y el cobalto tienen carácter ácido, el cinc ya es anfótero y el manganeso se


comporta más como un anión.

Cuarto grupo catiónico: A estos cationes se los puede subdividir en dos grupos A
y B, se pueden separar en función de su solubilidad, en polisulfuros de amonio, el
grupo A es insoluble y en grupo B es soluble.

Cuarto grupo catiónico A: Pertenecen a este grupo el bismuto, mercurio, cobre (II)
y cadmio, los cuales forman precipitados con sulfuro de amonio.

Página 37 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

Para realizar cada uno de los análisis coloque pequeñas cantidades de las
soluciones.
En el análisis a la llama coloque las mínimas cantidades de soluciones, evite regar
sobre el mechero.

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Varilla de agitación Nitrato crómico
Cloruro de sodio, litio, amonio, hierro (III), plomo
1 piseta de 250 ml (II), cobalto (II), níquel.
20-25 tubos de ensayo de 20 ml Reactivo de Nessler
1 cepillo para tubos de ensayo Fluoruro de sodio
1 gradilla de madera o plástico Acetato de uranilo y magnesio
1 espátula Cromato de sodio
guantes de calor Sulfocianuro de potasio
Sulfato de aluminio, manganeso (II), sulfato de
cobre pentahidratado
Carbonato de potasio
Posfato de sodio
Dimetilglioxima
α-nitroso-β-naftol
Hidróxido de sodio

6.3. Procedimiento:

1.-Identificación de cationes del grupo I:

Reacción: Mezclar volúmenes iguales (1 mL), en tubos de ensayo, de los siguientes


reactivos:
✓ LiCl (0,1 M) más NaF (0,1 M), precipitado blanco.
✓ NaCl (0,1M) más acetato de uranilo y magnesio, precipitado amarillo.
✓ NH4Cl (0,1 M) más reactivo de Nessler, precipitado pardo.
✓ KCl (0,1 M) más HClO4 (10%), precipitado blanco.

Análisis a la llama: Colocar en una espátula gotas de las disoluciones de cada uno
de los cationes a excepción del amonio y llevar a la llama de un mechero de
Bunsen, observar el color correspondiente a cada cation, antes de cada análisis lavar
la espátula con agua destilada y secar.

Página 38 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

2.-Identificación de cationes del grupo III A:

Reacción: Mezclar volúmenes iguales (1 mL), en tubos de ensayo, de los


siguientes reactivos:
✓ FeCl3 (0,1 M) mas KSCN (0,1 M), coloración roja sangre.
✓ Al2(SO4)3 (0,1M) mas K2CO3 (0,1 M), precipitado blanco
gelatinoso.
✓ Cr(NO3)3 (0,1 M) mas Na3(PO4) (0,1 M), precipitado blanco azulino
(gris azulado)
✓ Na2CrO4 (0,1 M) mas PbCl2 (0,1 M), precipitado amarillo

3.-Identificación de cationes del grupo III B:

Reacción: Mezclar volúmenes iguales (1 mL), en tubos de ensayo, de los


siguientes reactivos:
✓ CoCl2 (0,1 M) mas α-nitroso-β-naftol, precipitado pardo.
✓ NiCl2 (0,1M) mas dimetilglioxima (DMG), laca roja
✓ Mn(SO4) (0,1 M) mas NaOH (0,1 M), precipitado pardo.
✓ ZnCl (0,1 M) mas NaOH (0,1 M), precipitado blanco.

4.-Identificación de cationes del grupo IV A:

Reacción: Mezclar volúmenes iguales (1 mL), en tubos de ensayo, de los


siguientes reactivos:
✓ CuSO4 . 5 H2O (0,1 M) mas NaOH, precipitado celeste.

7. Resultados:

Tabla de resultados:

Grupo I.

Reacción Global Observaciones

Página 39 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Grupo IIIA

Reacción Global Observaciones

Grupo IIIB

Reacción Global Observaciones

Grupo IVA

Reacción Global Observaciones

Coloración a la llama

Catión Observaciones

Página 40 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
8. Discusión de resultados:

La discusión de resultados realizar en base a los resultados y observaciones de la


presente práctica.

9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:

✓ Elabore tablas con los valores de los Kps de todos los precipitados que
espera obtener
✓ Escriba las reacciones de cada uno de los cationes que van a identificarse.
✓ ¿Por qué se producen las coloraciones en los productos obtenido,
precipitados y complejos?

11. Bibliografía:

✓ Gennaro, A. (2000). Remington Farmacis. Uruguay: Médica Panamericana.


✓ Méndez, A. (7 de Mayo de 2010). Química. Reacciones de Precipitación.
La Guía de Química. Obtenido de
http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-
precipitacion

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración

Página 41 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 8

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 2. La Marcha Analítica como método de análisis cualitativo

3. Título:

Microcristales.

4. Objetivos:

General:
✓ Identificar las diferentes formas cristalinas de los precipitados
característicos de algunos cationes, mediante la observación de las placas en
el microscopio.
Específicos:
✓ Identificar y reconocer las características y métodos de obtención de los
microcristales.

5. Fundamento y Método de la práctica:

Los cristales son materiales cuyos constituyentes, átomos, moléculas o iones, se


empaquetan de un modo regular y periódico, formando una estructura microscópica
ordenada, unidos por diferentes tipos de fuerzas interatómicas (enlaces químicos),
tales como el enlace metálico, el enlace iónico, el covalente, las fuerzas de van der
Waals, y otros.

La práctica a realizar se maneja como una cristalización de sistema homogéneo por


evaporación de disolvente ya que los reactivo y muestra utilizadas se encontraban
en disolución acuosa (Grases, Costa, & Söh, 200)

Teóricamente la formación de cristales se puede predecir dependiendo de los


grupos iónicos de los que se forma así tenemos por ejemplo que en la identificación
del sodio al reaccionar con el acetato de uranilo y magnesio se formar un
precipitado amarillo de acetato de sodio, magnesio y uranilo, en forma de cristales
rómbicos, los carbonatos presentan sistemas trigonales, tetragonales, ortorrómbicos
y monoclínicos, los oxalatos presentan estructuras a menudo aciculares conocidas
como rafidios aunque en ciertos casos también se pueden observar drusas que son
estructuras incompletas redondeadas, el grupo sulfato muestra estructuras
tetragonales y cubicas; todas las posibilidades esta en intima dependencia del catión
con el que se asocien (Huerta , 2009).
Página 42 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

El método de análisis microcristalino se basa en el descubrimiento de los


compuestos de algunos elementos con la ayuda de reacciones que forman
compuestos que posean una forma característica de cristales. Actualmente se utiliza
en el análisis a la gota. Para poder observar las formas de los diferentes cristales,
este método utiliza el microscopio. Cada cristal se forma gracias al trabajo con
sustancias puras, las cuales se colocan cuidadosamente de la siguiente manera: una
gota de la sustancia a estudiar sobre el portaobjetos y a continuación una gota del
reactivo, después de esto se hace evaporar la sustancia para que los cristales puedan
ser visibles en el lente adecuado, en este caso de 40x, utilizando aceite de
inmersión.

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

No es recomendable agregar gran cantidad de reactivos en las placas porta objetos,


debido a que no se logra apreciar claramente los cristales, al secar las placas no
colocar directamente sobre la cocineta.

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Placas porta objetos Cloruro de plomo (II)
Capilares Carbonato de potasio
Pinza Fosfato de sodio
Cocineta Sulfato de sodio
Microscopio Fluoruro de sodio
Cloruro de hierro (II)
Cloruro de amonio
Reactivo de Nessler
Cloruro de sodio
Dimetilglioxima
Cloruro de níquel
Acetato de uranilo y magnesio
Yoduro de potasio
Sulfato de cobre
Nitrato crómico
Sulfocianuro de potasio

6.3. Procedimiento:

Preparación de la placa porta objetos:

1) Limpiar la placa porta objetos con alcohol y dejarla secar.


Página 43 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
2) Aplicar en el portaobjetos una gota de la solución del catión a analizar y una
gota del reactivo respectivo, con el cual se formara un precipitado.
3) Tomar con la ayuda de una pinza la placa y secarla en una cocineta para
evaporar el agua sobrante en la placa. NOTA: (no colocar la placa directamente
sobre la cocineta).
4) Proceder a observar en el microscopio
5) Si el precipitado formado es muy abundante, esparcirlo un poco sobre la placa
para luego realizar el secado.

Observación al microscopio:

1) Colocar el microscopio en un lugar fijo y plano


2) Con la ayuda del tornillo micrométrico, bajar la platina.
3) Con mucho cuidado mover el revólver y colocar el lente de menor aumento.
4) Colocar la placa portaobjetos en la platina.
5) Observar y enfocar.

Placas:

Catión (Analito) Reactivo Producto


Cloruro de plomo Sulfato de sodio

Cloruro de litio Fluoruro de sodio

Página 44 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Cloruro de amonio Reactivo de Nessler

Cloruro de sodio Acetato de uranilo y


magnesio

Cloruro férrico Fosfato de sodio

Cloruro de níquel Dimetilglioxima

Página 45 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Sulfato de cobre Sulfocianuro de potasio

Cloruro de plomo Yoduro de potasio

Nitrato crómico Carbonato de potasio

Carbonato de potasio Ácido perclórico

Página 46 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
7. Resultados:

Tabla de resultados:

Tabla 1:

Reactivos N° Lente Forma de cristales Fotografía


observados

Tabla 2:

Producto N° Lente Forma de cristales Fotografía


observados

Reacción:

Escriba la reacción global.

8. Discusión de resultados:

Realizar la discusión en base a los resultados obtenidos, observaciones.

9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:

✓ Consultar la forma de los cristales que se presume obtener.

Página 47 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

11. Bibliografía:

✓ Acofarma. (s.f.). Acofarma. Recuperado el 02 de Agosto de 2016, de


Acofarma: http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4195-
72b9051a61e26b7f00304d797cbb49164335079e/main/files/Vaselina_filant
e.pdf
✓ Cromer, A. (2006). Física en la ciencia y en la industria. España: Reverté
S.A.
✓ Grases, F., Costa, A., & Söh, O. (200). Cristalización en disolución:
conceptos básicos. Barcelona: Reverté.
✓ Huerta, S. (2009). Cristalización. Obtenido de Universidad autonoma
metropolitana. Departemento de biotecnologia :
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Cristalizacion.pdf

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración

Página 48 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICA

1. N° de la práctica: 9

2. Unidad curricular de la signatura:

Unidad N° 2. La Marcha Analítica como método de análisis cualitativo

3. Título:

Medidas de pH.

4. Objetivos:

General:
✓ Medir y determinar el pH de diferentes tipos de soluciones (ácida, básica,
sales, buffer) utilizando tiras de papel indicador de pH.
Específicos:
✓ Preparar una solución buffer ácido acético-acetato de sodio a partir del
vinagre comercial.
✓ Comparar de una manera aproximada los valores de pH experimentales con
los calculados teóricamente.

5. Fundamento y Método de la práctica:

El pH mide la concentración de iones hidronio que hay en una solución diluida


(ideal), así, las diferentes sustancias con las que podemos entrar en contacto poseen
un nivel de pH diferenciado que los caracteriza y que los hace especialmente útiles
o beneficiosos para determinados casos. La escala del pH se establece en torno a lo
que se considera el nivel medio: el agua. Este recurso natural posee una acidez y
una alcalinidad nula, por lo cual se considera el punto medio entre los dos
extremos, el ácido y el alcalino.

La escala de pH incluye valores desde 1 hasta 14.

Para medir experimentalmente el pH de una disolución, podemos emplear dos


métodos, en función de la precisión con la que se desea hacer la medida:

Para realizar medidas del pH que no necesiten ser muy precisas se utilizan unas
sustancias llamadas indicadores, que varían reversiblemente de color en función del
pH del medio en que están disueltas. Se pueden añadir directamente a la disolución
o utilizarlas en forma de tiras de papel indicador, las cuales simplemente se
sumergen por un instante en la muestra de agua, lo que provoca un cambio de color

Página 49 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
y posteriormente se comparan con el patrón de coloración impreso en la caja para
asignarles un pH.
Para realizar medidas exactas se utiliza un pH-metro, que mide el pH por un
método potenciométrico.

Conceptos generales:

✓ pH: La verdadera deifición de pH es: pH = − log aH+ , siendo aH+ la


actividad del ión hidrógeno y no su concentración, las actividades y
concentraciones solo son iguales en el límite de una solución ideal, es decir,
trabajando con soluciones diluidas. (Walton & Reyes, 2005).

✓ Solución amortiguadora: Es la mezcla de concentraciones relativamente


elevadas de un ácido débil y la sal de su base conjugada o de una base débil
y la sal de su ácido conjugado. Cuando las concentraciones del par
conjugado son comparables entre sí y altas, la solución resiste en cambio de
pH por pequeños agregados de ácido o base o por dilución. (Aldabe,
Aramendía , Lacreu, & Bonazzola, 2004). La ecuación para la solución
amortiguadora es:

Deduciendo la ecuación de Henderson tenemos:

✓ Capacidad amortiguadora: Número de moles de un ácido o de una base


fuerte que ocasiona el cambio de 1,00 unidades de pH a 1,00 L de solución
amortiguadora. La capacidad de este depende no solo de la concentración
total de sus dos componentes, sino también de su relación de sus
concentraciones. (Riaño Cabrera, 2007).

6. Parte experimental:

6.1. Instrucciones previas:

✓ No ponga en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el instructor haya


revisado la instalación.
✓ No utilice ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específica.

Página 50 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
✓ Al preparar las soluciones con ácidos (por ejemplo, ácido sulfúrico) con
agua, añada el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido
«saltaría» y podría provocar quemaduras en la cara y ojos.

6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Balón aforado de 50 o 100 ml Ácido sulfúrico concentrado
1 piseta de 250 ml Hidróxido de amonio
Vasos de precipitación Bicarbonato de sodio
Pipetas graduadas Cloruro de sodio
1 espátula y pera de succión Acetato de sodio
Papel aluminio y film Vinagre
Papel indicador de pH Agua destilada

6.3. Procedimiento:

100 ml de ácido sulfúrico 0,2 N:

1) Realizar los cálculos necesarios para preparar la solución del ácido fuerte.
2) Una vez lavo el material de vidrio, colocar un pequeño volumen de agua en el
balón aforado de 100 ml.
3) Tomar el volumen necesario de ácido concentrado con una pipeta y transvasar
al balón (lentamente y por las paredes).
4) Agitar, aforar con agua destilada.
5) Finalmente medir el pH de la solución utilizando papel indicador de pH, y
potenciómetro.

100 ml de hidróxido de amonio 0,1 M:

1) Realizar los cálculos necesarios para preparar la solución de base débil.


2) Una vez lavado el material de vidrio, secar el cuello del balón aforado.
3) Pesar la cantidad necesaria del compuesto y colocarlo en el balón aforado.
4) Añadir agua destilada poco a poco, mientras de agita hasta la línea de aforo.
5) Finalmente medir el pH de la solución utilizando papel indicador de pH, este
mismo procedimiento se utiliza para preparar 100 ml de la solución de cloruro
de sodio y de bicarbonato de sodio.

50 ml de ácido acético 0,1 M:

1) Realizar los cálculos necesarios para preparar la solución del ácido débil a partir
de la solución comercial de vinagre.
2) Tomar el volumen necesario de vinagre y transvasarlo al balón aforado.
3) Añadir agua destilada y agitar hasta la línea de aforo.
Página 51 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
4) Finalmente medir el pH de la solución utilizando papel indicador de pH y
potenciómetro.

50 ml de solución buffer (ácido acético-acetato de sodio trihidratado) (0,1M):

1) Tomar los 50 ml de la solución preparada anteriormente de concentración 0,1 M.


2) Realizar los cálculos necesarios para saber la cantidad de gramos de acetato de
sodio trihidratado que se debe añadir a la solución de ácido acético para obtener
una solución buffer de pH 4,7.
3) Pesar el acetato de sodio trihidratado y añadir a los 50 ml de ácido acético 0,1 M.
4) Agitar hasta la disolución total del sólido.
5) Finalmente medir el pH de la solución utilizando papel indicador de pH y
potenciómetro.
7. Resultados:

Tabla de datos:

Solución Masa Volumen Volumen Concentración pH pH papel pH


(g) (ml) aforo (ml) corregida teórico indicador potenciómetro

Cálculos:

Colocar los cálculos pertinentes para preparar 100 ml de las siguientes soluciones:

✓ Ácido sulfúrico 0,2 N, el ácido especifica una densidad de 1,84 g/ml y una
pureza de 1,84 % P/P.
✓ Hidróxido de amonio 0,1 M.
✓ Cloruro de sodio 0,1 M
✓ Bicarbonato de sodio 0,1 M
✓ 50 ml Ácido acético 0,1 M

Página 52 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
✓ 50 ml solución buffer de pH 4,7: Ácido acético 0,1 M; acetato de sodio
trihidratado, reportar la cantidad de gramos de acetato de sodio trihidratado
que se debe añadir a una solución 0,1 M de ácido acético.

8. Discusión de resultados:

Discutir en base a los resultados y observaciones durante la práctica.

9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como


específicos planteados en la práctica, se los escribe en tercera persona y en pasado,
todos los objetivos deben constar en las conclusiones, además deben constar los
resultados más importantes.

10. Cuestionario:

Calcular los valores de pH teóricos que se esperan obtener experimentalmente de


las siguientes soluciones:
✓ Ácido sulfúrico 0,2 N
✓ Hidróxido de amonio 0,1 M
✓ Cloruro de sodio 0,1 M
✓ Bicarbonato de sodio 0,1 M
✓ Calcular la cantidad de gramos de acetato de sodio trihidratado que se debe
añadir a la solución de ácido acético 0,1 M para obtener un pH de 4,7.
✓ Ácido acético 0,1 M; acetato de sodio trihidratado.

11. Bibliografía:

✓ Aldabe, S., Aramendía , P., Lacreu, L., & Bonazzola, C. (2004). Química 2
en acción. Buenos Aires: Colihue.
✓ Riaño Cabrera, N. (2007). Fundamentos de Química Anlítica Básica
Análisis Cuantitativo. Colombia: Universidad de Caldas.
✓ Walton, H., & Reyes, J. (2005). Análisis Química e Instrumental
Moderno. España: Reverté S.A.

12. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías, con su respectiva descripción y numeración

Página 53 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
GUÍA DE PRÁCTICAS

1. N° de la práctica: 10

2. Unidad Curricular de la Asignatura:

Unidad N° 2. La Marcha Analítica como método de análisis cualitativo.

3. Título:

Marcha Analítica de los Cationes

4. Objetivos:

General:

✓ Realizar la marcha analítica de los cationes Na+, Ba2+, Sr2+, Co2+ y Ni2+, con el
fin de desarrollar en los estudiantes las habilidades prácticas necesarias para la
correcta identificación de los cationes presentes en una muestra de interés,
empleando las herramientas que provee el análisis químico cualitativo.

Específicos:
✓ Separar e identificar cualitativamente los cationes Na+, Ba2+, Sr2+, Co2+ y Ni2+
aplicando reacciones específicas y técnicas de separación sólido-líquido.
✓ Aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la teoría y
prácticas de laboratorio.
✓ Lograr la separación de algunos cationes del grupo IA; IIA; IIIB.

5. Fundamentos de la práctica:

La marcha analítica es un conjunto de técnicas prácticas basadas en el conocimiento de


las propiedades de los cationes y de las leyes por las que se rigen las reacciones, las
circunstancias en que éstas se verifican y que tienen por objeto separar de una manera
sistemática los cationes presentes en una muestra problema, para proceder luego a su
reconocimiento individual definitivo utilizando reacciones de carácter específico.
(Catamarca, 2010)
Para realizar la debida marcha analítica de los cationes es necesario tomar en cuenta
ciertas variables, como por ejemplo el pH, ya que cada catión precipita a un determinado
valor de pH y depende del reactivo precipitante que se quiere utilizar, también hay que
tomar en cuenta la concentración de los cationes, ya que si es demasiado pequeña no se
identificará adecuadamente, y además las interferencias que existen entre los cationes y
las reacciones que se desean aplicar.

A continuación, se muestra un esquema general de separación de los cationes:

Página 54 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

6. Parte experimental

6.1. Instrucciones previas:

Tomar en cuenta las debidas precauciones al realizar la prueba a la llama, lave


bien los materiales que utiliza, ya que si tienen residuos de cationes van a
observarse interferencias.
6.2. Equipos, materiales y reactivos:

MATERIALES REACTIVOS
Mechero de Bunsen Dimetilglioxima (DMG)
Embudo Ácido nítrico diluido
Papel filtro Carbonato de amonio
Tubos de ensayo Alfa-nitroso-beta-naftol
Vasos de precipitación Carbonato de sodio
Espátula Hidróxido de sodio
Pipetas Muestra problema

6.3. Procedimiento:

Tome aproximadamente 5 ml de la muestra problema y vierta en un tubo de


ensayo, añada NaOH hasta que observe la presencia de un precipitado azul
gelatinoso (aproximadamente 2ml), arme un sistema de filtración y filtre todo el
contenido del tubo de ensayo, al separar va a obtener un P1 y un F1.
Tome el F1 y vierta aproximadamente 1 ml en un tubo de ensayo y añada
carbonato de sodio hasta que observe la formación de un precipitado blanquecino
(no espeso) que indica la presencia de Ba2+.
Al P1 que se encuentra en el papel filtro disuélvalo con la mínima cantidad de
ácido nítrico diluido y recoja el líquido en un tubo de ensayo, añada
aproximadamente 1 ml de carbonato de amonio, unas cuantas gotas de DMG y
otras cuantas gotas de NaOH hasta que observe la formación de una coloración roja
Página 55 de 56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
intensa que comienza a formar un precipitado que indica la presencia de Ni 2+,
vuelva a filtrar el contenido de este tubo de ensayo, obteniendo un F2 y un P2.
Al F2 colóquelo en un tubo de ensayo y añada gotas de alfa-nitroso-beta-naftol
hasta observar una coloración parda que indica la presencia de Co 2+.
Para la identificación del Na+ coloque 1ml de la solución problema inicial en un
tubo de ensayo y aproximadamente 1 ml de acetato de uranilo y magnesio, deje
reposar y observe la formación de un precipitado pulverulento amarillo.
Para la identificación de Sr2+, coloque una gota de la solución problema en una
espátula y lleve al mechero de Bunsen hasta la presencia de una llama de color
rojo.

7. Resultados:

Realice un esquema de la marcha analítica realizada con las reacciones respectivas y


coloraciones obtenidas en cada uno de los procesos de identificación.

8. Discusión de resultados:

La discusión de resultados debe realizarla en base a los resultados y observaciones de la


presente práctica.
9. Conclusiones:

Las conclusiones se redactan en base a los objetivos tanto generales como específicos
planteados en la práctica, se los redacta en tercera persona y en pasado, todos los
objetivos deben constar en las conclusiones además de los resultados más importantes.

10. Bibliografía:

Catamarca, U. N. (2010). Obtenido de Guía de trabajos prácticos de química analítica


2010:
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%
20CATEDRA/Luna%20Maria%20Celia/1-AnalisisCualitativodeCationes.pdf

11. Anexos:

Opcional, puede incluir fotografías con su respectiva descripción y numeración.

Página 56 de 56

Você também pode gostar