Você está na página 1de 27

Guía Metodológica:

Formulación y Evaluación de Proyectos


postulados a la ley 18.450

Versión Julio 2015


INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 3
1.1 DOCUMENTOS SOLICITADOS POR CNR PARA POSTULAR AL CONCURSO .................................................... 3
1.2 ANTECEDENTES REQUERIDOS POR MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL .................................................. 4

2. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO ................................................................................................................. 5


2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 5
2.1.1 Identificación del Problema.......................................................................................................................... 5
2.1.2 Descripción del área de influencia ............................................................................................................... 5
2.1.3 Estratificación predial .................................................................................................................................. 6
2.1.4 Análisis de la oferta hídrica .......................................................................................................................... 7
2.1.5 Análisis de la demanda hídrica ..................................................................................................................... 9
2.1.6 Déficit o Balance hídrico ............................................................................................................................. 13
2.2 OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................ 14
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ......................................................................................................................... 14

3. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS ...................................................................................................................... 14


3.1 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS DE RIEGO ....................................................................... 14
3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS PROYECTOS DE RIEGO ...................................................................... 15
3.3 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS ............................................................................................................................. 16
3.3.1 Método del Presupuesto ............................................................................................................................ 16
3.3.2 Estimación del ahorro de costos ................................................................................................................ 16
3.3.3 Daño Evitado .............................................................................................................................................. 18
3.3.5 Valorización de venta por energía .............................................................................................................. 18
3.3.3 Valorización económica por tipo de proyecto............................................................................................ 20
3.4 CONFIGURACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS.......................................................................................................... 22
3.4.1 Corrección a precios sociales...................................................................................................................... 22
3.4.2 Horizonte de evaluación ............................................................................................................................. 24
3.4.3 Valor Residual ............................................................................................................................................. 25
3.4.4 Construcción de flujos netos ..................................................................................................................... 25
3.5 CÁLCULO DE INDICADORES ............................................................................................................................... 26
3.5.1 Tasa social de descuento ............................................................................................................................ 26
3.5.2 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................................................................. 26
3.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................................................................... 27
3.5.4 Análisis de Sensibilidad............................................................................................................................... 27

2
1. INTRODUCCIÓN

El año 2013 se aprobó la modificación a la “Ley de Fomento de la Inversión Privada al Riego y Drenaje
18.450”, en donde el Estado a través de la Comisión Nacional de Riego bonificará el costo de estudios,
construcción y rehabilitación de obras de riego o drenaje, así como proyectos integrales de riego o
drenaje que incorporen el concepto de uso multipropósito; inversiones en equipos y elementos de riego
mecánico o de generación; y, en general, toda obra de puesta en riego u otros usos asociados
directamente a las obras bonificadas, habilitación y conexión, cuyos proyectos sean seleccionados y
aprobados en la forma que establece esta ley1.

Algunas de las diferencias importantes con la Ley anterior son:

a) Se amplía el monto de inversión al cual los agricultores y organizaciones de usuarios pueden


postular. La versión anterior de la ley sólo permitía proyectos de hasta 30.000 UF, mientras que
ahora se podrán presentar proyectos cuyo costo de inversión puede alcanzar hasta 250.000 UF.

b) Se podrán presentar proyectos de riego o drenaje que incorporen el concepto de uso


multipropósito, como por ejemplo, la hidrogeneración.

c) Los proyectos cuyo costo supere las 15.000 UF deberán contar con la aprobación del Ministerio
de Desarrollo Social, es decir, con una recomendación favorable (RS).

1.1 DOCUMENTOS SOLICITADOS POR CNR PARA POSTULAR AL CONCURSO

Los antecedentes requeridos por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para postular a la bonificación de
este tipo de proyectos son los indicados en los artículos 8° y 9° del reglamento (Ley N° 18.450) y los
requerimientos establecidos en las respectivas bases.

Es importante señalar, que según Art. 294 del Código de Aguas, se requiere la aprobación de la Dirección
General de Aguas (DGA) en los siguientes casos:

 Los embalses de capacidad superior a 50.000 m3 o cuyo muro tenga más de 5 m. de


altura;
 Los acueductos que conduzcan más de 2 m3/s;
 Los acueductos que conduzcan más de 0,5 m3/s, que se proyecten próximos a zonas
urbanas, y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a 1 km y
la cota de fondo sea superior a 10 m. sobre la cota de dicho límite;
 Los sifones y canoas que crucen cauces naturales.

1
Ministerio de Agricultura. Ley 18.450, “Aprueba Normas para el Fomento de la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje”
2013.

3
1.2 ANTECEDENTES REQUERIDOS POR MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Los antecedentes que se solicitarán por parte del Ministerio de Desarrollo Social, son los que se
mencionan a continuación:

 Informe con antecedentes de formulación y evaluación según los capítulos segundo y


tercero de esta guía.
 Plano que indique el área beneficiada del proyecto.
 Certificado de propiedad de terrenos.
 Certificado de derechos de aguas constituidos.
 Resolución de Calificación Ambiental cuando corresponda.
 Presupuesto detallado de la obra a precios privados y sociales.
 Cronograma de actividades

4
2. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En el diagnóstico de la situación actual se identifica la magnitud del problema del área de estudio, se
describen sus características y las variables que lo producen. Es por ello que para decidir por la mejor
solución a esta situación negativa es muy importante describir la zona a intervenir; estratificación
predial; realizar un análisis de la demanda y oferta y por último calcular el balance hídrico.

2.1.1 Identificación del Problema

Se deberá describir el problema que afecta al proponente del proyecto en relación al recurso hídrico, con
sus respectivos efectos negativos que inciden en su bienestar y las causas que explican el problema
detectado.
Es importante señalar que el problema no se debe definir como una carencia de una infraestructura
específica, como por ejemplo: “falta un canal”, ya que se está anticipando una solución en particular.

2.1.2 Descripción del área de influencia

A continuación se indican brevemente los diferentes aspectos a considerar:

 Ubicación geográfica: debe especificar las suelo. Dentro de las características que son
características físicas de la zona con sus importantes detallar están: clases y
respectivas coordenadas, límites, etc. (se categorías de suelo del área beneficiada,
pueden agregar fotografías georefe- textura, pedregosidad, pendiente, grado de
renciadas). erosión, drenaje, salinidad, fertilidad, entre
otras. Dentro de las fuentes a sugerir están:
 Climatología: tiene el fin de definir las zonas FAO, INIA, entre otras.
agroclimáticas de acuerdo a sus
características productivas. Se deben incluir  Uso actual de suelo: se debe identificar a
parámetros como la temperatura máxima y través de una encuesta a los agricultores o
mínima, precipitaciones, radiación solar, del catastro de las Organizaciones de
humedad relativa, presión atmosférica, Usuarios de Agua (OUA) la superficie actual
velocidad del viento. También funciones de riego, es decir, los tipos de cultivos
agroclimáticas como grados días, horas de existentes con sus respectivas hectáreas y
frío, evapotranspiración de referencia, entre métodos de riego utilizado.
otras. Algunas fuentes sugeridas son: Centro
de Agricultura y Medioambiente AGRIMED y  Hidrología: evalúa el comportamiento de las
Estaciones meteorológicas, DGA. aguas en una región en particular, a nivel de
cuenca y subcuenca. Para esto se debe
 Suelo: es esencial su descripción porque la recopilar información sobre la fuente de
productividad agrícola está dada abastecimiento del proyecto, caudal con
principalmente por las características del 85% de seguridad, caudal existente, caudal

5
por acción (l/s) según DT-01, número de
accionistas, calidad de las aguas, caudal
mínimo ecológico, caudal medio anual de
los recursos hídricos, estacionalidad
(períodos de demanda, máximas
precipitaciones, períodos secos, duración
del año hidrológico, etc.); y también
corresponde analizar tanto los afluentes
como los efluentes. La fuente principal de
información es la DGA.
Embalse el Yeso, RM.
En caso de proyectos cuya fuente sea el
agua subterránea, es necesario contar con
información sobre la disponibilidad y
 Derechos de Agua: se debe acreditar en qué
ubicación del recurso hídrico. También es
situación y estado están los derechos de
importante que se entreguen antecedentes
agua de los respectivos usuarios y los
sobre la capacidad de recarga del acuífero y
derechos asociados al proyecto.
la movilidad del agua, tanto de forma
vertical como horizontal.
 Matriz de Involucrados: Describir las
organizaciones de usuarios de aguas a las
 Situación Actual de la Infraestructura: Se cuales pertenecen los grupos de
deben identificar y describir aspectos como beneficiarios de la iniciativa, tales como:
el estado de sistemas de conducción y juntas de vigilancia, asociaciones de
acumulación, nivel de tecnificación, redes canalistas, comunidades de aguas u otros.
de monitoreo pertinentes al proyecto, obras
de drenaje, entre otros.

2.1.3 Estratificación predial

Corresponde a aquellos regantes que están siendo afectados por el problema actual y que por lo tanto,
serán beneficiados con el proyecto. Para esto se deberá agrupar por rango de superficie el número de
regantes. La información se obtiene a través de la encuesta realizada para determinar el uso de suelo,
como se muestra a continuación:

TABLA 1: ESTRATIFICACIÓN PREDIAL


Estratos Regantes
0-1ha Número de regantes encuestados
1-12 ha Número de regantes encuestados
12-40 ha Número de regantes encuestados
40-200 ha Número de regantes encuestados
200 y mas ha Número de regantes encuestados
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6
2.1.4 Análisis de la oferta hídrica

La oferta hídrica consiste en la cantidad de agua disponible o recuperada expresada en volumen por
unidad de tiempo, generalmente litros/segundo (l/s).

a) Canales Abiertos

En este caso se deberá calcular la oferta de manera empírica a través de la fórmula de Moritz2:

En donde,
= Pérdidas por filtración (m3/s)
L = Longitud de canal (Km)
= Caudal (m3/s)
= Velocidad media (m/s)
= Constante dependiente del tipo del suelo

2
Comisión Nacional de Riego “Manual Técnico de presentación de proyectos de obras civiles”, v4 2015

7
Los valores del coeficiente C de acuerdo al tipo de suelo, se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 2: VALORES DEL COEFICIENTE C


Tipo de suelo Coeficiente (C)
Grava cementada y capa dura con franco arenoso 0,34
Arcillosos y franco arcillosos 0,41
Franco arenoso 0,66
Cenizas volcánicas 0,68
Arena 1,20
Arenoso con roca 1,68
Arenoso con grava 2,20
FUENTE : BASES CNR

En caso que la oferta sea calculada por aforo, se deberá realizar según las bases del concurso
correspondiente.

b) Embalses
La oferta corresponde al volumen o pérdidas, recuperadas.

Embalse Puclaro, IV región

c) Obras de Arte
La oferta corresponde a un factor de riesgo de colapso, según Tabla N° 3 (la que debe venir debidamente
justificada en situación actual de la infraestructura) multiplicada por el Q85% o bien, a las pérdidas
recuperadas por la ejecución de la obra.
TABLA 3: FACTORES DE RIESGO
Clasificación de la obra Factores de
riesgo
Colapsada 1.0
Alto riesgo de colapso 0.5
Bajo riesgo de colapso 0.2
Mejoramiento 0.15
FUENTE : BASES CNR

8
2.1.5 Análisis de la demanda hídrica
d) Coeficiente del cultivo (Kc): El
La demanda hídrica depende de la cantidad de coeficiente de cultivo depende de las
agua que consume un cultivo y de la eficiencia características anatómicas, morfológicas y
del sistema de riego, tanto intrapredial como fisiológicas de cada especie y expresa la
extrapredial, incluyendo así los sistemas de capacidad de la planta para extraer el agua
conducción, acumulación y otras obras del suelo en las distintas etapas del período
hidráulicas que estén involucradas entre la vegetativo. No se expresa en unidades.
fuente de captación y el cultivo. Para el desarrollo del balance hídrico de cada
proyecto se deberán utilizar los Kc por tipo
de cultivo según etapa fenológica. Estos
Para determinar la demanda hídrica y la coeficientes se encuentran en la hoja “Kc
superficie de cada cultivo se requiere considerar cultivos” de la planilla Excel “Balance
las pérdidas y los consumos, y para esto se Hídrico”, que se encuentra disponible para
debe tener en cuenta los siguientes conceptos: desarrollar el proyecto. En caso en que el kc
no se encuentre en la planilla, se deberá
a) Evapotranspiración: se conoce como consultar de la FAO.
evapotranspiración (ET) la combinación de
dos procesos separados por los que el agua
se pierde, a través de la superficie del suelo
por evaporación (E) y, por otra parte,
mediante transpiración (T) de las plantas.3

b) Evapotranspiración del Cultivo (ETc):


Corresponde al proceso de
evapotranspiración del cultivo mediante
condiciones estándar. Las condiciones
estándar de los cultivos son: que se
desarrollen en campos extensos, bajo
condiciones agronómicas excelentes y sin
limitaciones de humedad en el suelo.

c) Evapotranspiración de Referencia
(ETo): es la cantidad de agua consumida,
durante un período de tiempo determinado,
en un suelo cubierto de vegetación
homogénea, densa, en plena actividad
vegetativa y con un buen suministro de
agua. Cabe tener presente que esta
evapotranspiración de referencia dependerá
necesariamente de las condiciones
climáticas imperantes en cada lugar. Se
expresa en mm/mes.4

3
AGRIMED: Atlas de la Evapotranspiración 2015
4
idem
Entonces, la evapotranspiración de cultivo (ETc) se calcula de la siguiente manera:

Donde;
: Evapotranspiración del Cultivo (mm/mes);
: Evapotranspiración de referencia (mm/mes);
: Coeficiente de cultivo;

e) Demanda Hídrica Neta (DHN): Se obtiene a través de la diferencia entre la ETc y el aporte de la
precipitación, particularmente la precipitación efectiva, la que corresponde a la fracción de la
precipitación total que puede ser aprovechada por el cultivo. La fracción que no es utilizada puede
perderse en forma de escorrentía superficial, percolación profunda o evaporación.

La fórmula que expresa el método de Blaney y Criddle modificado por Merlet y Santibañez es la
siguiente:

Donde;
Pef: Precipitación Efectiva (mm/mes);
X: Precipitación Media Mensual (mm/mes);

Por lo tanto, la Demanda hídrica neta sería:

Donde;
DHN: Demanda Hídrica Neta (m3/ha/mes)
ETc: Evapotranspiración del cultivo (mm/mes);
Pef: Precipitación efectiva (mm/mes).
f) Tasa de riego: La tasa de riego, da cuenta del volumen de agua que es preciso aplicar a una
superficie unitaria (1 hectárea) de cultivo, para satisfacer su demanda hídrica neta.

El volumen definitivo de agua que será Cada cultivo posee un método de riego y por
aplicado depende de la eficiencia del riego, consecuencia una eficiencia asociada a ese
según la siguiente tabla: método. Por ello, para estimar la tasa de riego
se debe utilizar el porcentaje de eficiencia
TABLA 4: EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN SISTEMAS DE distinguiendo por cada tipo de cultivo, tanto
RIEGO
para la situación actual como la proyectada; lo
Porcentaje de
Tipo de Riego que se obtiene de la encuesta a los agricultores
Eficiencia
o de los catastros de las Organizaciones de
Tendido 30%
Usuarios de Agua (OUA).
Surcos 45%
Bordes 60%
La tasa de riego (TR) se calcula mediante la
Aspersión 75%
siguiente fórmula:
Cinta 90%
Goteo 90%

Donde;
TR: Tasa de Riego (m3/ha/mes);
DHN: Demanda Hídrica Neta (m3/ha/mes);
Ef. de Riego: Eficiencia de aplicación de riego.

El cálculo de la tasa de riego, expresada como lámina de agua por mes también se puede calcular como
el flujo permanente o caudal fijo que necesita una hectárea de cultivo. Esta forma de expresar la
demanda bruta se denomina Módulo de Riego.
g) Módulo de riego: se refiere al volumen total que demanda un cultivo en todo su ciclo vegetativo,
desde la preparación del suelo y la siembra, hasta la cosecha, es decir:

Donde;
MR: Módulo de riego (l/s/ha);
TR: Tasa de riego (m3/ha/mes).

El módulo de riego (MR) es un caudal específico por unidad de superficie de cultivo (una hectárea). Por
esto, debe multiplicarse este valor por la cantidad de superficie para hallar el caudal demandado (Qd) en
litros por segundos; este valor determina la cantidad de agua que debe llegar de forma constante al
terreno de forma ininterrumpida para mantener las condiciones óptimas de humedad, es decir:

Donde;
Qd: Caudal demandado (l/s);
MR: Módulo de riego (l/s/ha);
A= Superficie de cada cultivo (ha).

h) Cálculo del caudal demandado: Para que los cultivos cumplan exitosamente todos los procesos
fenológicos, es importante que cuenten con toda el agua que necesitan, sólo así entregarán un
máximo potencial productivo. Por ello, se deben determinar todos los requerimientos vistos
anteriormente (la evapotranspiración de los cultivos, precipitaciones efectivas y las eficiencias de
riego de acuerdo al método utilizado).
Es necesario realizar un análisis de la demanda hídrica para todos los meses del año de la situación
actual y con proyecto, para poder compararlas entre sí, y verificar si efectivamente se produce un
cambio significativo.

A continuación se muestra la tabla para obtener la demanda con toda la información anterior, la cual se
encuentra en la planilla Excel del balance hídrico publicado en la página de la CNR para ser utilizada por
los formuladores.

12
TABLA 5: CÁLCULO DEL CAUDAL DEMANDADO
Datos y Resultados del Cálculo por Mes
Paso Parámetro a Determinar Fuente de Dato u Operación Ene Feb Mar … …. Nov Dic
Centro de Agricultura y Medioambiente AGRIMED.
1 Evapotranspiración de Referencia ETo (mm/mes)
Stgo, 2015.
* Centro de Agricultura y Medioambiente
2 Coeficiente de Cultivo Kc AGRIMED. Stgo, 2015.
* FAO
3 Evapotranspiración de Cultivo Etc (mm/mes) Etc = Etp * Kc

Fuente: Dirección General de Aguas (DGA)


4 Precipitación Media Mensual X (mm/mes)
http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes

5 Precipitación Efectiva Pef (mm/mes) Pef = -0,0022*X^2 + 1,0903*X

6 Demanda Hídrica Neta DHN (m3/ha/mes) DHN = (Etc-Pef)*10

7 Tasa de Riego TR (m3/ha/mes) TR = DHN / Ef, dónde Ef: Eficiencia

8 Módulo de Riego MR (l/s/ha) MR = TR * 0,0004

9 Caudal demandado Qd (l/s) Qd = MR * A, dónde A: héctareas de c/cultivo

FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

2.1.6 Déficit o Balance hídrico

El déficit o balance hídrico corresponde a la suma algebraica entre las ganancias y pérdidas de agua del
suelo. Dentro de las ganancias se incluyen: la precipitación, el riego y el ascenso capilar; mientras que en
las pérdidas se encuentran la evapotranspiración, el escurrimiento superficial y la percolación profunda.
En consecuencia, el déficit se calcula mediante la comparación entre oferta y demanda calculadas
anteriormente en los puntos 2.1.4 y 2.1.5.

FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

13
En el gráfico expuesto se muestra una oferta constante de 300 l/s de enero a diciembre; por otro lado,
existe una demanda de los cultivos que en algunos meses supera la oferta disponible. Lo anterior arroja
un déficit que se puede apreciar en los meses de febrero, abril, mayo, junio y noviembre.

Si existe déficit en los meses en que no hay disponibilidad de agua se deberá ajustar (disminuir) la
superficie de nuevo riego, de tal manera que al menos la oferta sea equivalente a la demanda.

2.2 OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La optimización de la situación actual consiste en identificar medidas de inversiones marginales que


puedan mejorar la situación actual, eliminando parcialmente el problema. Evita atribuirle al proyecto
estos beneficios y así no sobreestimarlos en la evaluación.
Algunas son: medidas de gestión y/o administrativas, capacitación, reparaciones de bajo costo, entre
otras.
Para simplificar el proceso, se acordó no considerar este aspecto en la formulación para este tipo de
proyectos.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

En cada alternativa se debe describir: las características principales de infraestructura como también de
las obras complementarias, ventajas, desventajas, entre otras.

3. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

La evaluación social de proyectos permite determinar en qué medida el proyecto a desarrollar tendrá un
efecto económico y de bienestar en la sociedad. Para ello es fundamental identificar los beneficios y
costos que se obtendrán del proyecto.

3.1 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS DE RIEGO

Los beneficios que se pueden identificar en los proyectos de riego son:

a) Beneficios por aumento en la riego). Esto permite por un lado, que los
producción agrícola: Con la cultivos actuales obtengan mayores
construcción de la obra aumentará la rendimientos y mejoren su calidad, y
disponibilidad de agua, y por lo tanto por otro, que hectáreas agrícolas que no
disminuirá la incertidumbre de la estaban siendo regadas sean
tenencia de agua (mayor seguridad de

14
incorporadas5. En ambos casos, se 3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS
logrará aumentar la producción actual. PROYECTOS DE RIEGO
Los costos que se pueden identificar en los
b) Beneficios por cambio en la proyectos de riego son:
estructura de cultivo: El agricultor
podrá optar por cambiar su estructura a) Costos de inversión: corresponden a
por cultivos más rentables y así obtener los costos de construcción de las obras
mayores beneficios, como por ejemplo civiles como por ejemplo: sistemas de
de un cultivo anual a uno permanente. captación, conducción, canales matrices
secundarios, regulación nocturna,
c) Ahorro de costos: Se refiere a los revestimientos, equipos de bombeo,
recursos que dejan de ser empleados en perforaciones, puesta en riego, etc;
las faenas actuales, como por ejemplo adquisición y/o habilitación de terrenos;
ahorro del tiempo en la distribución mejoramiento y/o ampliación de
manual del agua, ahorro por componentes o equipos; transferencia
disminución de pérdidas de agua, tecnológica y capacitación.
ahorro de energía, ahorro en los costos
de operación y mantención, etc. b) Costos de operación y
mantenimiento: Se registran durante
d) Beneficio por daño evitado: Se la vida útil del proyecto y son los que
refiere a la diminución de las pérdidas permiten el buen funcionamiento y
que se obtendrían por el mejoramiento mantenimiento del sistema, como por
y/o reparación de la obra de riego ejemplo: sueldos del personal
colapsada o por colapsar, como por operativo, gastos en energía,
ejemplo: los beneficios que se combustibles, productos químicos,
recuperan de las hectáreas agrícolas labores de presas, costos de
que se inundarían o dejarían de ser mantención de compuertas, entre otros.
regadas.
c) Costos de producción agrícola:
e) Ventas por energía: Se refiere a la Corresponde a los costos incurridos en
venta de energía de los proyectos de la adquisición de los factores
hidrogeneración, en donde el dueño del productivos e insumos como: mano de
proyecto puede vender energía al obra, semillas, maquinarias,
distribuidor de electricidad. fertilizantes, otros. Estos costos
aparecen en las fichas agroeconómicas
de cada cultivo. También se debe
agregar el costo por tecnificación en los
frutales, así como en la evaluación.
5
Es fundamental que las superficies de nuevo riego tengan
una cierta lógica en cuanto a la gradualidad en la
incorporación de cultivos. El porcentaje de la tasa de
incorporación dependerá de la superficie nueva y de los
datos que entreguen respaldando los supuestos.

15
3.3 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS

Para la estimación de los beneficios relacionados con el aumento en la producción agrícola y/o por
cambio en la estructura de cultivo se aplicará el Método del Valor del Producto Marginal o Método del
Presupuesto. Por otra parte, y según el tipo de proyecto, se estimará el beneficio por: Ahorro de Costos
de insumos o factores productivos, Daño Evitado y Venta de Energía.

3.3.1 Método del Presupuesto

Se aplica en casos donde el proyecto de riego aumenta la disponibilidad de agua, lo que permite a los
agricultores por un lado aumentar la producción agrícola, ya sea por un aumento de la superficie
cultivada o mayores rendimientos y por otro, cambiar la estructura de cultivo. Este beneficio se calcula
como el diferencial de beneficios y costos de las situaciones sin y con proyecto, es decir, es el valor
incremental de los flujos netos. Para el cálculo se debe considerar todos los costos requeridos en la
producción agrícola para que así, efectivamente, se obtenga el beneficio neto atribuible al proyecto.

3.3.2 Estimación del ahorro de costos

Para aquellos proyectos que generen una liberación de recursos, ya sea de insumos o factores
productivos, energía, entre otros, será necesario valorarlos monetariamente. Para esto, primero se
deberá cuantificar la magnitud del ahorro del recurso y luego aplicar un precio que refleje su valor.

a) Ahorro de insumos
Ains= (Cinssp – Cinscp)* Pins

Donde;

Ains = Ahorro de insumos


Cinssp = Cantidad del insumo sin proyecto
Cinscp = Cantidad del insumo con proyecto
Pins = Precio del insumo

b) Ahorro de mano de obra calificada

AC= (Hcsp – Hccp)*Sc*0,98

16
Donde;

Ac = Ahorro mano de obra calificada


Hcsp = Horas hombre mano de obra calificada sin proyecto
Hccp = Horas hombre mano de obra calificada con proyecto
Sc = Sueldo bruto mano de obra calificada
0,98 = Factor de corrección

c) Ahorro de mano de obra semi calificada

Asc = (Hscsp – Hsccp)*Ssc*0,68

Donde;

Asc = Ahorro de mano de obra semi calificada


sc
H sp = Horas hombre mano de obra semi calificada sin proyecto
Hsccp = Horas hombre mano de obra semi calificada con proyecto
Ssc = Sueldo bruto mano de obra semi calificada
0,68 = Factor de corrección mano de obra semi calificada

d) Ahorro de mano de obra no calificada

Anc = (Hncsp – Hnccp)*Snc*0,62

Donde;

Anc = Ahorro de mano de obra no calificada


Hncsp = Horas hombre mano de obra no calificada sin proyecto
Hnccp = Horas hombre mano de obra no calificada con proyecto
Snc = Sueldo bruto mano de obra no calificada
0,62 = Factor de corrección mano de obra no calificada

e) Ahorro de energía

Ae= (Kwhsp-Kwhcp)*Te

17
Donde;

Ae = Ahorro energía
Kwhesp = Energía sin proyecto
Kwhecp = Energía con proyecto
Te = Tarifa eléctrica

3.3.3 Daño Evitado

Esta metodología consiste en estimar las pérdidas que se obtendrían por las obras colapsadas o por
colapsar. Es por ello que es necesario considerar en la situación con proyecto todos los daños evitados
respecto a la situación sin proyecto, entre estos están: pérdida de cultivos, propiedades residenciales,
entre otros.
El cálculo del beneficio por daño evitado de una superficie agrícola corresponderá a estimar el valor de
los cultivos que dejo de regar o se inundan a causa de la obra colapsada.
Se debe utilizar el factor de colapso dependiendo del estado en que se encuentre la obra de riego

Qp=FC* Q85%

Donde;
Qp= Caudal perdido (l/s)
FC= Factor de colapso (ver tabla 3)
Q85% = Caudal con seguridad de riego 85% (l/s)

Este caudal que se pierde (Qp) se traduce en beneficios de los cultivos que se dejarían de regar a causa
del colapso de la obra de riego.

3.3.5 Valorización de venta por energía

Uno de los beneficios de los proyectos de hidrogeneración es el ahorro de costos en operación, pero
también puede tener el beneficio por ventas de energía a un distribuidor de electricidad, bajo el
supuesto que el mercado eléctrico es competitivo. El valor de la central puede estimarse como el valor
presente de las ventas esperadas de energía en el horizonte de evaluación
Los datos se deben obtener de la DGA, Junta de Vigilancia u otra fuente que sea fidedigna.

Ve=Pe*Kwhe

18
Donde;
Ve= ventas por energía
Pe= Precio por energía
Kwhe=Energía

Según la información recopilada por la CNR6 se obtuvo que:


 La proporción de los regantes sobre los ingresos brutos por hidrogeneración es entre un 8% y
12%.
 Los ingresos crecen a una tasa del 2% anual en términos reales, al igual que los costos.
 El precio nudo correspondiente es 80,1 (US$/MWh)
 Tasa de descuento es de un 10%
 Horizonte de evaluación corresponde a 30 años

6
Se consultó con los regantes de los canales a) Central Canal Mallarauco: 12 %; b) Central Embalse Bullileo: 12 %; c) Centrales
Los Hierros 1 y 2 - Melado: 11,5 %. Además paralelamente se consultó a los Regantes del Embalse Digua y señalaron que
estaban en proceso de negociación con la empresa generadora y estaban entre un 8% y 12% de los ingresos.

19
3.3.3 Valorización económica por tipo de proyecto

A continuación se presenta una tabla resumen que describe los tipos de proyectos que pueden postular al concurso y sus características.

Metodología de Valorización
Tipos de proyectos Ejemplificación de según Tipo Ejemplos de Beneficios Esperados
Económica de Beneficios

Aumento superficie regada, seguridad de


Acumulación Embalses o Tranques de regulación riego, cambio en la estructura de cultivo, Método del Presupuesto
entre otros.

Disminución de pérdidas de agua, menores


costos de operación y mantención de los
Revestimiento y entubamiento de Método del Presupuesto y
Conducción canales, disminución de horas hombre
canales ahorro de costos
destinadas a la vigilancia y reparto, entre
otros.

Ahorro de horas hombre destinados a


Mejoramiento de la Daño evitado,
Obras de arte, calidad de aguas, vigilancia y a la operación y mantención,
eficiencia de la Método del Presupuesto y
telemetría cambio en la estructura de cultivos, entre
gestión ahorro de costos.
otros.

20
Aumento de la superficie regada, mayor
Drenaje Obras de drenaje productividad por superficie, cambio en Método del Presupuesto.
estructura de cultivos, entre otros.

Seguridad de riego, aumento de la superficie


Infiltración Acuíferos subterráneos Método del Presupuesto.
regada, entre otros.

Sistema de riego como: goteo,


Mayor productividad por superficie, mayor
Tecnificación cinta, micro-aspersión, pivote Método del Presupuesto.
superficie regada, entre otros.
central, entre otros.

Energía renovable no Hidrogeneración, generación eólica Menores costos de operación y venta de Ahorro de costos y valorización
convencional y solar energía. de ventas de energía.

FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

21
3.4 CONFIGURACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS

3.4.1 Corrección a precios sociales

El objetivo de la estimación de los precios sociales es disponer de valores que reflejen el verdadero
beneficio o costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de recursos durante la ejecución y
operación de un proyecto.
Para una correcta evaluación social de los proyectos se requiere valorizar tanto beneficios como costos
de los proyectos usando precios sociales. Para ello es necesario tener en cuenta ciertos factores de
conversión, los cuales multiplicados por el precio de mercado neto darán origen a los denominados
“precios sociales”.

TABLA 6: PRECIOS SOCIALES


Costos Ajuste

Maquinarias, equipos e
Descontar IVA y otros impuestos;
insumos nacionales

Maquinarias, equipos e insumos Descontar IVA, arancel y otros impuestos;


importados aplicar el factor de corrección de la divisa

Aplicar el factor de corrección de la mano de


Sueldos y salarios
obra, para cada nivel de calificación.

Combustibles Utilizar el Valor Social del Diesel o Gasolina.

*Los precios sociales deben estar linkeados para que sea más fácil su revisión en la planilla de evaluación
social del proyecto.

Los principales factores de corrección son:

a) Impuestos
El IVA y cualquier otro tipo de impuesto deben ser descontados de los ingresos y costos en los flujos al
realizar la evaluación social.

TABLA 7: VARIABLES DE CORRECCIÓN DE PRECIOS


Variable Valor
IVA 19%
Arancel Aduanero 1,70%
FUENTE : M INISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MDS) E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)
(*) Valor actual utiliza arancel efectivo importaciones chilenas.

22
b) Mano de Obra
Existen distintas calificaciones según tipo de mano de obra, y cada una de ellas tiene un factor de
corrección, por lo tanto, estas se definen a continuación:

 Mano de Obra Calificada: Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución
requiere estudios previos o vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros
especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de primera en general, ya sean
mecánicos, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros u otros.

 Mano de Obra Semi Calificada: Aquellos trabajadores que desempeñan actividades para las
cuales no se requiere estudios previos y que, teniendo experiencia, esta no es suficientes para
ser clasificados como maestros de primera.

 Mano de Obra no Calificada: Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución
no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, personas sin
oficio definido.

El costo social de la mano de obra se obtiene a partir de la siguiente expresión:

PS=g*PB

Donde:

PS: Precio Social de la Mano de Obra


g: Factor de corrección
PB: Salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo privado)

TABLA 8: FACTORES CORRECCIÓN PRECIO SOCIAL MANO DE OBRA


Categoría Mano de Obra Factor de corrección
Calificada 0,98
Semi calificada 0,68
No calificada 0,62
FUENTE : MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MDS)

23
c) Importación de Productos

TABLA 9: FACTORES CORRECCIÓN PRECIO SOCIAL DIVISA


Variable Precio Social ($/l)
Precio Social de la Divisa 1,01

FUENTE : ESTIMACIÓN PRECIOS SOCIALES , MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

d) Precio Social del Combustible

Se calculan precios sociales para el diesel y las gasolinas diferenciando por octanaje (93, 95 y 97). Los
precios sociales vigentes para los distintos combustibles por litro se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 10: PRECIO SOCIAL COMBUSTIBLE


Combustible $/litro
Petróleo diesel $ 422
Gasolina 93 $ 393
Gasolina 95 $ 416
Gasolina 97 $ 443
FUENTE : PRECIOS SOCIALES M INISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MDS) 2015

*Los precios sociales de valor monetario se actualizan todos los años, por lo que se recomienda estar
revisando periódicamente el link que aparece en la referencia. 7

3.4.2 Horizonte de evaluación

El horizonte de evaluación corresponde al período para el cual se proyectan tanto los beneficios, como
los costos de este. El horizonte de evaluación será de acuerdo al tipo de proyecto que se presente, el
cual a su vez depende de la vida útil de cada componente del sistema. Debe incluirse en el flujo las
inversiones en reposición en caso de ser necesarias y un porcentaje de imprevistos.
A continuación se muestra una tabla con los tipos de proyectos y sus horizontes de evaluación.

7
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/Precios%20Sociales%20Vigentes%202015.pdf
TABLA 11: HORIZONTES DE EVALUACIÓN PARA CADA TIPO DE PROYECTO
Horizonte de
Tipo de proyecto
Evaluación

Obras civiles (embalses, canales, etc.) 30 años

Telemetría, Calidad de aguas y riego


10 años
tecnificado.

FUENTE : ELABORACIÓN P ROPIA

3.4.3 Valor Residual

Se calcula restando la depreciación acumulada al valor inicial de los activos. Para el caso de los terrenos,
el valor residual es equivalente al valor considerado en la inversión, ya que cualquier aumento en su
plusvalía, no es beneficio atribuible al proyecto.8 Este valor deberá incluirse en el último periodo del
horizonte de evaluación.

3.4.4 Construcción de flujos netos

En la siguiente tabla se muestra como deben construirse los flujos netos que permitirán la evaluación
económica de los proyectos de riego.
Es necesario reiterar que los cultivos estimados para la situación con proyecto deben ser ingresados
gradualmente.

TABLA 12: FLUJOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

Horizonte de
COSTOS BENEFICIOS
Evaluación
Flujo
Margen Margen Actualizado
Costo Beneficio
Año Inversión Δ Mantención Bruto Bruto
Total Total
Actual Futuro
0
1
2
….
30
VAN
FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

8
Pero para el caso de estos proyectos no será considerado el valor residual, debido a que no afecta mayormente al resultado de
la evaluación.

25
Δ= Corresponde al diferencial de los costos de mantención entre la situación sin y con proyecto.

3.5 CÁLCULO DE INDICADORES

3.5.1 Tasa social de descuento

La tasa social de descuento es el costo alternativo del proyecto, es decir, es el costo que significa para el
país invertir en el proyecto y no a su mejor uso alternativo. Esta tasa sirve para determinar la
equivalencia de un monto de dinero en dos periodos de tiempo distintos, por lo que los flujos deben ser
actualizados o descontados utilizando la tasa social de descuento, que actualmente corresponde al 6%.

3.5.2 Valor Actual Neto (VAN)

Es la suma de los flujos futuros en un periodo fijo que están expresados, mediante la tasa de descuento,
en valores actuales. En este caso se debe calcular el VAN social, por lo que se utilizará la tasa social de
descuento.

Donde:

: Valor Actual Neto Social


: Inversión Inicial
Flujo neto al final del periodo t
n : Horizonte de evaluación
r* : Tasa Social de Descuento
El criterio de decisión al utilizar el VAN es el siguiente:

TABLA 13: CRITERIO DE DECISIÓN DEL VANS


VANS Decisión
=0 Indiferente de ejecutar o no el proyecto.
<0 No se realiza el proyecto
>0 Se realiza el proyecto
FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

26
3.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Mide la rentabilidad promedio de un proyecto, suponiendo que los flujos se reinvierten en el mismo
proyecto a una tasa constante. La tasa Interna de Retorno Social corresponde a la tasa que hace el VANS
igual a cero. La TIRS se calcula de la siguiente manera:

El criterio de decisión utilizando la TIRS es:

9
TABLA 14: CRITERIO DE DECISIÓN DE LA TIRS
TIRS Decisión
=6% Indiferente de ejecutar o no el proyecto
<6% No se realiza el proyecto
>6% Se realiza el proyecto
FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

3.5.4 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad reconoce que las variables que fueron incluidas y analizadas en la evaluación
de proyectos pueden cambiar durante el tiempo, las cuales afectarán de manera positiva o negativa a la
evaluación. Algunas de las variables más relevantes son: ingresos, precios de insumos, costos de
producción, rendimiento de los cultivos, entre otras.
Es por esto que el objetivo es identificar la fortaleza del proyecto ante las modificaciones de las variables
relevantes, es decir, que el proyecto se mantenga rentable (VAN>0).

TABLA 15: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Escenarios Sensibilizadores Resultados
Ingresos por venta 0,8 VANS
Costo de venta 1,0 TIRS
(Disminución de un 20% en los ingresos por venta)
Inversión del proyecto 1,0 Δ % VANS
Ingresos por venta 1,0 VANS
Costo de venta 1,2 TIRS
(Aumento del 20% en el costo de venta) Inversión del proyecto 1,0 Δ % VANS
Ingresos por venta 1,0 VANS
Costo de venta 1,0 TIRS
(Aumento del 30% en la inversión del proyecto)
Inversión del proyecto 1,3 Δ % VANS

FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

9
El valor de la TIR se compara con la tasa social de descuento, la cual puede variar en su valor, según cálculos realizados
periódicamente por el Ministerio de Desarrollo Social.

27

Você também pode gostar