Você está na página 1de 2

QUE HIZO, COMO LO HIZO Y PARA QUE LO HIZO

Esta práctica se realizó para obtener el punto de fusión, la densidad, el índice de refracción, índice
de humos, índice de peróxidos, índice de saponificación, grado de acidez e índice de yodo para
grasas y aceites.

Para la determinación del punto de fusión se realizó un filtrado de la muestra, se sumergieron


tubos capilares en la muestra, se fundieron las puntas del tubo capilar, luego estos tubos fueron
guardados en un refrigerador hasta que la muestra pasara a estado sólido, se sujetó el capilar al
termómetro y se sumergieron en agua destilada para saber la temperatura de fusión.

Para determinar la densidad dela muestra se pesó el picnómetro vacío y luego el picnómetro con
la muestra, se restaron los pesos y teniendo en cuenta el volumen del picnómetro se obtuvo la
densidad por medio de la formula.

Para el índice de refracción se calibro el refractómetro con agua, se colocó la muestra en el prisma
del refractómetro, de esta manera se obtuvo el índice de refracción. Para el índice de humos se
calentó la muestra hasta alcanzar la temperatura del punto de humo y se midió la temperatura en
este punto.

Para el índice de peróxidos se tomó una pequeña parte de la muestra, se agregaron 10 ml de


cloroformo acético, 15 ml de ácido acético y 1 ml de yoduro de potasio, a esta mezcla se le realizo
una titulación con tiosulfato de sodio, con los ml del titulante se obtuvo el índice de peróxidos.

En el índice de saponificación se tomó un gramo de la muestra, se agregaron 10 ml de KOH, se


realizó un montaje con un condensador, la mezcla se calentó durante una hora aprox, se dejó
enfriar, se tomaron 10 ml de la mezcla y se realizó una titulación con ácido clorhídrico agregando
dos gotas de indicador, teniendo en cuenta la cantidad de titulante gastado se obtuvo el índice de
saponificación.

Para la determinación del grado de acidez se tomó etanol con una gota de indicador, luego se
tituló con hidróxido de sodio hasta que desapareciera el ligero color rosa.

Todo esto se realizó con el fin de saber cuál era la densidad, la relación de la velocidad de la luz en
el vacío con respecto a la velocidad de la luz en el aceite, la temperatura mínima a la cual
comienza el cambio de estado líquido a gaseoso, determinar el estado de conservación, la
cantidad de ácidos grasos libres, y la saturación de dicha grasa y aceite, además se realizó para
determinar si el aceite y la grasa cumplen la normatividad vigente.
CONCLUSIONES

El aceite que utilizamos en las prácticas es un alimento que cumple en sus propiedades físicas y
químicas con la normatividad vigente.

El aceite y la grasa natural contienen muchos compuestos orgánicos que pueden ser analizados
por medio de estos métodos.

El aceite tiene menor densidad que el agua, esto no se observa a simple vista pero se corrobora
por medio de la práctica de densidad.

El aceite es un tipo de grasa pero este se encuentra en estado líquido y además como es conocido
es insoluble en agua.

Según la prueba de refracción, el aceite tiene mayor índice de refracción que el agua, esto debido
a su densidad y su composición.

Además el aceite tiene una notable mayor cantidad de grados Brix que el agua, lo que quiere decir
que el aceite tiene mayor cantidad de solidos disueltos en su composición que el agua.

Las pruebas realizadas al aceite y la grasa son muy importantes para determinar el estado y la
calidad del alimento.

Você também pode gostar