Você está na página 1de 39

MANUAL DE PRÁCTICAS PARA LA ASIGNATURA TALLER DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

OBJETIVO: Proveer de los métodos y actividades necesarias en la enseñanza de la


asignatura TALLER DE QUÍMICA ORGANICA.

El presente manual fue elaborado por:


M. en C. PAOLA MOLINA SEVILLA
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
REGLAS DE SEGURIDAD QUE DEBEN SEGUIRSE DENTRO DEL LABORATORIO ............ 2
DISPOSICIONES CON SUSTANCIAS DERRAMADAS ....................................................... 2
PRÁCTICA 0. CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO DEL LABORATORIO ..................... 5
PRÁCTICA 1. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ....................................................... 8
PRÁCTICA 2. USO DE MATERIAL DEL LABORATORIO .................................................. 10
PRÁCTICA 3. DETERMINACIÒN DE MATERIALES A LA FLAMA ..................................... 14
PRÁCTICA 4. DETERMINACIÒN DEL NÚMERO DE AVOGADRO ................................. 17
PRÁCTICA 5. TALLER DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA ......................... 21
PRÁCTICA 6. ANÁLISIS CUALITATIVO ............................................................................ 23
PRÁCTICA 7. FUNDAMENTOS DE CROMATOGRAFIA EN PAPEL ................................ 26
PRÁCTICA 8. DISOLUCIONES .......................................................................................... 30
PRÁCTICA 9. REACTIVO LIMITANTE ............................................................................... 32
PRÁCTICA 10. DETERMINACION DEL % DE ACIDEZ TITULABLE EN ZUMOS DE FRUTA
NATURALES O COMERCIALES ........................................................................................ 34
Bibliografía .......................................................................................................................... 36
INTRODUCCIÓN
En la vida diaria la química está presente, ya sea en la mezcla de los ingredientes para
la comida, como en los procesos básicos para la vida y los materiales provenientes de
procesos químicos industriales. El desarrollo de la química ha motivado la elaboración
de medicamentos, con lo que la salud de la especie humana se trata de perpetrar o
restablecer. De entre las muchas ramas que con el paso del tiempo se han creado
usando la química surge la química analítica.

La química surge como un necesidad de saber características de la materia y poderlas


cuantificar por medio de técnicas y métodos. El área de influencia de la química abarca
desde la industria farmacéutica, cosmética, de productos biológicos, la metalurgia, la
construcción, los fertilizantes y pesticidas, la producción animal, el deporte, el medio
ambiente entre otros.

En este curso aprenderás los conceptos fundamentales y las reacciones básicas para el
análisis químico. Los experimentos estarán ligados con lo aprendido en el salón de
clases. Por tanto tu obligación como estudiante será la de repasar y preguntar cuanto
sea necesario al profesor.

1
REGLAS DE SEGURIDAD QUE DEBEN SEGUIRSE DENTRO DEL LABORATORIO

Antes de iniciar con los experimentos es necesario familiarizarse con las medidas de
seguridad en un laboratorio y debido a que los accidentes son de la gravedad del error
que se comente, es vital conocer las reglas a seguir.

Uso de guantes en todo momento.


Uso de golees en todo momento.
Siempre limpia los químicos derramados con material absorbente.
Recoger los trozos de vidrio.
Aleja del área de trabajo los equipos o reactivos que no utilices, esto además de evitar
accidentes, evitará confusiones.
Neutraliza los ácidos con solución alcalina o polvo de bicarbonato de sodio.
Neutraliza las bases son una solución de ácido bórico.
El mercurio debe ser limpiado con un frasco de vacío o bien con azufre en polvo. Los
vapores de mercurio son extremadamente tóxicos.

Es importante ubicar los extintores, la regadera y el lavabo de ojos. En algunos


laboratorios existen además mantas contra incendio.

No está permitido, comer o beber dentro del laboratorio, esto se hará fuera del
laboratorio.

Cualquier contacto con alguna solución lavar inmediatamente con agua corriente.

Es necesario poner atención si se esta trabajando con solventes orgánicos. Muchos de


los cuales son flamables y sus vapores pueden ser tóxicos con consecuencias
carcinogénicas o teratogénicos.

MATERIAL POR ALUMNO

Guantes de nitrilo o de látex


Guantes de goma
Goglees
Espátula

DISPOSICIONES CON SUSTANCIAS DERRAMADAS

Pequeñas cantidades de ácidos o bases pueden ser vertidas al drenaje, siempre y


cuando sea con agua abundante.
Los cianuros deben ser depositados en recipientes exclusivos con una solución
alcalina.

2
Los químicos secos deben ser depositados en contenedores especiales para estos.
Agentes como: cloratos, bromatos, peróxidos, nitratos, iodatos, polvo de metales,
hipocloritos, etc. No deben ser mezclados con los residuos secos.

Bajo ninguna circunstancia los siguientes reactivos deben ser puestos en los otros
contenedores: aminas, compuestos de fósforo, anhídrido acético, cloruro de acetilo o
alguna otra sustancia reactiva como compuestos aromáticos.

QUIMICOS INCOMPATIBLES

Algunas explosiones e intoxicaciones son causadas por combinación de sustancias. La


siguiente es una lista de esas combinaciones potenciales.

No poner en contacto
Metales alcalinos, como: calcio, potasio y sodio; con agua, dióxido de carbono,
tetracloruro de carbono y otros hidrocarburos clorados.

Acido acético con acido crómico, ácido nítrico, hidróxidos con grupos: etilenglicol,
ácido perclórico, peróxidos o permanganatos.

Acetona con ácido sulfúrico concentrado y mezclas de ácido nítrico.

Acetileno con tuberías de cobre, fluor, bromuro, yoduro, plata, mercurio, y sus
compuestos.

Amonio y anhídridos con mercurio, halógenos, hipoclorito de calcio o ácido


fluorhídrico.

Nitrato de amonio con ácidos, polvos metálicos, fluidos flamables, cloratos, nitratos,
azufre y combustibles.

Anilina con acido nítrico o peróxido de hidrógeno.

Bromuro con amoniaco, acetileno, butadieno, butano, hidrogeno, carburo de sodio,


trementina y metales.

Cloratos con sales de amonio, ácidos, polvos metálicos, azufre, combustibles,


compuestos orgánicos y carbón.

Acido Crómico con acido acético, naftaleno, alcanfor, alcohol, glicerina, trementina, y
otros líquidos flamables.

Cloro con amoniaco, acetileno, butadieno, benceno, y derivados del petróleo,


hidrógeno, carburos de sodio, trementina y aleaciones de metales.

Cianuros con ácidos.

Peróxido de hidrogeno con cobre, cromo, hierro, metales o sus sales respectivas,
fluidos flamables o combustibles, anilina y nitro metano.

Sulfuro de hidrogeno con ácido nítrico y gases oxidantes.

3
Hidrocarburos con flúor, bromo, cloro, ácido crómico y peróxido de sodio.

Yodo con acetileno, amoniaco y todos los que reaccionan con bromo.

Mercurio con acetileno, e hidrógeno.

Ácido nítrico con acido acético, acido crómico y acido cianhídrico; anilina, carbón
sulfuro de hidrogeno; fluidos y gases flamables y, sustancias fácilmente nitrables.

Ácido oxálico con plata y mercurio.

Ácido perclórico con anhídrido acético, bismuto y sus derivados, alcohol, papel,
madera y materiales orgánicos.

Pentóxido de fósforo con agua.

Permanganato de potasio con glicerina, etilen glicol, benzaldehído y ácido sulfúrico.

Peróxido de sodio con cualquier sustancia oxidable, por ejemplo, metanol, ácido
acético glacial, anhídrido acético, benzaldehído, disulfuro de carbono, glicerina, etilen
glicol, acetato de etilo, furfural, etc.

Ácido sulfúrico con cloratos, percloratos, permanganatos y, agua.

4
CONTENIDO EXPERIMENTAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 0. CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO DEL
LABORATORIO

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
0 2 HORAS LABORATORIO

5
OBJETIVO:
Que el alumno conozca el reglamento institucional que se tiene dentro de los
laboratorios de la universidad, así como darle a conocer la forma de evaluación del
mismo.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 M en C. PAOLA MOLINA SEVILLA

6
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

1. Presentación del profesor.


2. Reglas y procedimientos de trabajo en el aula.
3. Programa Operativo.
4. Entrega de la Síntesis del programa operativo de la materia.
5. Material de Trabajo
6. Libro de Texto y bibliografía.
7. Forma de evaluación y porcentajes asignados.
8. Examen diagnóstico (opcional).
9. Bitácora.
10. Lineamientos generales del uso adecuado de la bitácora.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

7
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 1. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
1 4 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno aprenda a Identificar las sustancias peligrosas que hay en el
laboratorio a través de etiquetas con el código de colores así como las características
de las mismas. Así como, conocer el uso de una bitácora dentro del laboratorio.

Marco Teórico:

En todo laboratorio bien conformado es necesario cumplir con reglas mínimas de seguridad
que hacen del lugar apto para la actividad que se habrá de desempeñar. En el caso de los
laboratorios químicos es necesario tener protección para el personal que ahí labora e
información básica de cómo proceder en caso de un accidente por lo cual son necesarias las
fichas de seguridad de cada uno de los reactivos que se encuentren.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

8
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

USO ADECUADO DEL CÓDIGO DE COLORES.


En esta sesión hablaremos acerca de las medidas de seguridad que se deberán tomar
en el laboratorio durante el trabajo experimental. Hablaremos también del manejo de
los desechos producto de nuestras prácticas.

Cada alumno escogerá y presentará el código de colores de una de las sustancias que
se mencionan a continuación..

H2SO4, HCl, NaOH, CH3COOH, NaHCO3 NaCO3, H2CO3, H3PO4, AgNO3, KCl, BaSO4,
Na2SO4, BaCl2, Acido Láctico, NH4OH, K2Cr2O7, KMnO4, Acido Oxálico, I2 KI, Benceno,
CH3Cl, BaOH y MgSO4 anhidro.

Verificar las etiquetas de cada uno de los reactivos, reportar en la bitácora si cada
uno de ellos cuenta con la información de seguridad necesaria e indicar que se le
podría añadir, expresar a que tipo de compuestos pertenecen (ácidos, bases y/o
sales) y tomar nota de los daños que estos ocasionan a la salud.

En su bitácora registrará el reactivo que presento y toda la información en la etiqueta,


así como su ficha técnica resumida

CUESTIONARIO PREVIO

1. ¿Qué es una ficha técnica de una sustancia?


2. ¿Cómo funciona el código de colores?
3. ¿Qué implementos de seguridad debe tener un laboratorio?
4. ¿Qué diferencias existen entre los diversos tipos de químicos para sofocar
incendios?
5. ¿De qué vidrio está fabricado el material de vidrio usado en el laboratorio?
6. ¿Qué otros componentes se emplean para la fabricación de material de
laboratorio y cuál es su uso?

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

9
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 2. USO DE MATERIAL DEL LABORATORIO

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
2 4 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno aprenda el uso correcto de la balanza analítica; el manejo del material
volumétrico, así como ha determinar la precisión y exactitud de un instrumento de
medición.

MARCO TEÓRICO
Es de gran importancia el manejo correcto del material volumétrico, ya que este material es
utilizado en cualquier tipo de análisis sean clínicos, de alimentos entre otros, y el buen manejo
del material es de vital importancia para obtener resultados correctos.

Balanzas:
Recomendaciones para pesar:
1) Nunca pesar los objetos o sustancias directamente en el plato de la balanza.
2) Siempre usar espátula y un papel especial para pesar o bien un objeto como un vidrio
de reloj.
3) Limpiar la balanza si algo de polvo a caído en el plato. Hacer eso con una brocha
especial para este fin. Si son polvos usar cubre bocas.
Material volumétrico:
Las determinaciones con material volumétrico son comunes en el laboratorio de química, ya
sea para hacer titulaciones, preparar soluciones o bien preparar muestras para analizarlas.
Entre el material volumétrico están:

Matraces volumétricos: estos recipientes están calibrados a 20 o 25ºC. Algunos de estos


tienen una marca TC que significa “para contener” (to contain).

Pipetas: estas se emplean para transferir cantidades de líquido exactas de uno a otro
recipiente. En el caso de las pipetas, la toma de la muestra se debe hacer con una propipeta o
bien con una perilla de succión. Nunca con la boca.

Buretas: Las buretas son empleadas para la medición exacta de un volumen en una
titulación.
En cuanto a la lectura que se ha de tomar de estos materiales volumétricos, esta debe ser
siempre poniendo atención en el menisco, es decir, la parte cóncava del agua o líquido este
coincidiendo con la línea de escala más próxima.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN

10
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

NOTA: Esta practica se llevará acabo en dos sesiones, e la primera parte el alumno
utilizara diversos materiales volumétricos y determinara cuales de éstos deben utilizarse sólo
para contener, así como los que son utilizados para medir. En la segunda sesión el
alumno podrá observar como la temperatura influye en las determinaciones volumétricas.

CUESTIONARIO PREVIO
1. Explique, ¿cómo funciona mecánicamente la balanza analítica?
2. En una bureta existen graduaciones diga de que magnitud son.
3. ¿De qué material esta hecho el material de vidrio y cuantos tipos diferentes de
vidrio existen para manufacturar recipientes de vidrio?
4. ¿Qué soluciones no se deben guardar en material de vidrio? Y ¿Por qué?
5. ¿Cómo se calibra el material de vidrio (buretas, pipetas y matraces)? Expliqué
ampliamente.
6. ¿Qué cuidados de lavado se deben tener para el material de vidrio?
7. ¿Qué es un marco de pesas y para que se emplea?
8. Defina los términos precisión y exactitud, y como se calculan.

PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

Material:

1 vaso de precipitados de 50 mL
1 matraz aforado de 25 mL
1 matraz Erlenmeyer de 50 mL
1 probeta de 50 mL
1 bureta de 50 mL

1 Termómetro.
2 pipeta volumétrica de 10mL.
2 vasos de precipitados de 250mL
1 parrilla de calentamiento
2 vasos de precipitados de 50mL
Balanza analítica

11
Agua destilada

Procedimiento:

EL USO DE MATERIAL VOLUMÉTRICO:

1) Medir 25 mL de agua destilada con el vaso de precipitados de 50 mL, pesar y


registrar los datos, secar y repetir la operación 2 veces más
2) Medir 25 mL de agua destilada con el matraz aforado de 50 mL, pesar y registrar
los datos, secar y repetir la operación 2 veces más.
3) Medir 25 mL de agua destilada con el matraz Erlenmeyer de 50 mL, pesar y
registrar los datos, secar y repetir la operación 2 veces más.
4) Medir 25 mL de agua destilada con la probeta de 50 mL, pesar y registrar los
datos, secar y repetir la operación 2 veces más.
5) Medir 25 mL de agua destilada con la bureta de 50 mL, pesar y registrar los datos,
secar y repetir la operación 2 veces más.
6) Registrar los datos en la tabla 1.
7) Calcular el peso promedio y desviación estándar en cada caso.
8) Con base en esos parámetros indique que materiales se deben utilizar para
medir y cuales para contener.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS MEDICIONES VOLUMETRICAS:

1) Pesar dos vasos de precipitados de 50 mL en la balanza analítica, etiquetarlos


como vaso 1 y 2, tomar el registro de sus pesos. Tabla 2
2) Por otro lado etiquetas de igual forma los vasos de precipitados de 250 mL, y se
colocaran 200ml de agua destilada. El vaso 1 se pondrá en la parrilla y se calentará
a 60°C, y el otro se mantendrá a temperatura ambiente.
3) Con una de las pipetas volumétrica, toma 10 mL de agua del vaso 1 transvasarla en
el vaso 1 de 50mL y pesar, hacer esta operación por triplicado. Asegurarse de secar
perfectamente el vaso en cada una de las operaciones. Registrar todos los datos en
la tabla 2.
4) Con la otra pipeta volumétrica, toma 10 mL de agua del vaso 2 transvasarla en el
vaso 2 de 50mL y pesar, hacer esta operación por triplicado. Asegurarse de secar
perfectamente el vaso en cada una de las operaciones. Registrar todos los datos en
la tabla 2.
5) Calcula el peso promedio y desviación estándar para cada una de las pipetas.
6). A partir de estos datos calcula el volumen real tomado en cada caso.
7) Con los datos obtenidos calcula la densidad del agua a estados temperaturas.

Tabla 1
MATERIAL PESO PESO PESO PESO DESVIACIÓN
(g) (g) (g) PROMEDIO ESTANDAR
Vaso de precipitado
de 50 mL
matraz aforado de
50 mL
matraz Erlenmeyer

12
de 50 mL
probeta de 50 mL

bureta de 50 mL

Tabla 2
Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso (g)
(g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) Agua
vació Lleno Agua Vació Lleno Agua Vació Lleno
1 1 1 2 2 2 3 3 3
Vaso 1 Temperatura (ºC) =
Pipeta 10 ml
volumétrica
Vaso 2 Temperatura (ºC)=
Pipeta 10 ml
volumétrica

Cuestionario a responder:

0. ¿Para medir 10mL con qué material lo harías (de los utilizados en la práctica) y porqué?
1. ¿El análisis realizado es suficiente para decir que el material de vidrio no está bien
calibrado?
2. De los materiales que se utilizaron en la práctica, clasifícalos en materiales para
contener y materiales para medir, de acuerdo a su precisión y exactitud.
3. Observa los materiales utilizados en la primera parte, indica cuales indican el porcentaje
de error, compara con los datos experimentales.
4. Explica brevemente, como influencia la temperatura sobre las mediciones volumétricas.
5. ¿Qué crees que ocurra con el material de vidrio cuando se somete a cambios de
temperatura muy grandes?
6. Para qué nos sirve calcular el promedio de una medición, Qué nos indica del
instrumentos que se esta utilizando.
7. Para qué nos sirve calcular la desviación estándar de una medición. Qué nos indica
del instrumentos que se esta utilizando.
8. Observa los instrumentos, y menciona cuales de ellos señalan la temperatura a la cual
se deben utilizar.

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

13
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 3. DETERMINACIÒN DE MATERIALES A LA FLAMA

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
3 2 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno aprenda a identificar metales alcalinos, alcalinotérreos y algunos otros,
mediante su coloración en la flama

MARCO TEÓRICO:

Algunos elementos como los metales alcalinos y alcalinotérreos al proporcionarles cierto tipo
de energía (en este caso calorífica) una parte de ésta la absorben y la ceden como energía
luminosa dando coloraciones diferentes que en el caso del espectro electromagnético
comprendido en el rango visible (longitud de onda de 400 − 700 nm) van de violeta a rojo. La
temperatura del mechero Bunsen en algunos casos es suficiente para vaporizar algunos

14
elementos. Esto provoca cambios en los niveles energéticos del átomo, la flama excita a los
electrones de las capas exteriores del átomo mandándolos a niveles superiores de energía, al
regresar a su nivel normal, la energía absorbida se desprende en forma de ondas
electromagnéticas de mayor longitud de onda y cuya frecuencia es proporcional a las
diferencias de energía entre la constante de Planck. Si el valor de la energía está dentro del
rango del espectro visible se producirá un color en el ensaye a la flama, por esta razón cada
elemento al ser excitado produce un espectro único, característico y diferente al de cualquier
otro elemento. Su estudio cae dentro del campo de la espectroscopia.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

CUESTIONARIO PREVIO

1. Investigue las bases del modelo atómico de Borh


2. Defina espectro electromagnético. ¿Qué es un espectro de emisión?. ¿Qué es un
espectro de absorción?
3. ¿Qué es un fotón?
4. Investigue el modelo atómico cuántico
5. Investigue qué es un flamometro. ¿Qué elementos se pueden analizar en este
equipo?
6. Investigue qué es un equipo de absorción atómica. ¿Qué elementos se pueden
analizar en este equipo?

PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

Material:

1 Vaso de precipitados de 50 ml.


1 punta de grafito o asa de platino
solución de ácido clorhídrico 1:1
1 mechero Bunsen
Reactivos
KCl
NaCl
LiCl
CaCl2
SrCl2
CuCl2
PbCl4

Procedimiento:

15
Este ensayo se debe realizar transportando los elementos a la flama con un aplicador
inerte, que puede ser un alambre de platino, pero se obtiene el mismo resultado con un
aplicador de grafito.

1. El profesor le proporcionara cada una de las sales en un vidrio de reloj,


etiquetado.
2. Lave el asa introduciéndola en la solución de ácido clorhídrico, y caliente en la
zona de fusión, repitiendo esta operación hasta que no se observe coloración.
3. Tome una de las sales con el asa y diríjala al mechero
4. Observe la coloración que presenta y registre en la tabla anexa.
5. El profesor le dará una muestra problema , con lo observado identifique los
elementos presentes en esa muestra
Verificar los colores que se reportan teóricamente contra lo observado experimentalmente

Elemento Color de la flama Observación


bibliográfico experimental
K Violeta
Na Amarillo
Li Rojo carmín
Ca Rojo ladrillo
Sr carmesi
Cu Verde amarillento
Pb Azul verdoso

Cuestionario a responder:

1. Los colores observados en la flama corresponden a los reportados en la literatura.


2. ¿Cómo explica la coloración presentada por las diferentes sales?, con base en alguna
teoría atómica.
3. Fue fácil Identificar los elementos presentes en la muestra problema.
4. En que casos fue difícil poder identificar a los elemntos.
5. De acuerdo a lo observado, explica brevemente por qué en los flamometros sólo se
pueden determinar ciertos elementos.
6. ¿Que otros equipos utilizan la luz para determinar elementos o compuestos químicos?.

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

16
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 4. DETERMINACIÒN DEL NÚMERO DE AVOGADRO

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
4 4 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno determine el número de Avogadro calculando el número de moléculas
que hay en una capa monomolecular de ácido oleico, e introducir al alumno en las
unidades de cantidad de materia como lo es el mol

MARCO TEÓRICO

La teoría atómica de Dalton recibió una confirmación definitiva cuando el químico italiano
Amedeo Avogadro (1776-1856) enunció su hipótesis, que permitió explicar la ley de Gay-
Lussac de los volúmenes de combinación. Esta hipótesis dice: "Volúmenes iguales de todos
los gases en las mismas condiciones de presión y temperatura contiene el mismo número de
moléculas". Este principio, que estableció el concepto de átomo y molécula, fue poco conocido
y mal acogido por los químicos de la época, olvidándose durante casi 50 años hasta que en
1858 Cannizzaro dio a conocer claramente su significado y aplicación. El número de
moléculas que hay en un mol se denomina número de Avogadro. El valor aceptado del
número de Avogadro, determinado por el método de la difracción de rayos X es N = 6,0235 X
10 23 .

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN

17
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

CUESTIONARIO PREVIO

1. Defina cuales son las unidades de medida en sistema internacional de


unidades para determinar la cantidad de materia.
2. ¿Cómo se define el mol?
3. ¿Cómo se define una u.m.a?
4. ¿Cómo se define el número de Avogadro?
5. ¿Cuáles son las leyes ponderables?
6. ¿Qué es la estequiometría?

MATERIALES
1 Balanza,
2 Bureta
1 matraz aforado de 25 ml,
2 pinzas de bureta,
un recipiente de poca profundidad y gran superficie (superior a 40 cm de
lado)
1 regla graduada
2 vasos de precipitados pequeños

REACTIVOS
Agua destilada
Talco el necesario
ácido oleico
etanol o metanol.

PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

Se debe ser cuidadosos con las medidas realizadas y, además, debemos ser
ordenados para evitar errores, por ello, a medida que realicemos cada medida
la anotaremos en el esquema de cálculo que se ofrece al final.
1 - Se coloca en la bureta una cierta cantidad de ácido oleico y se enrasa.
2 - Se pesa un erlenmeyer vacío y limpio, sobre él se dejan caer unas cuatrocientas
gotas de ácido oleico y se pesa de nuevo. Se anota el volumen gastado y se calcula el
volumen y la masa de cada gota de ácido oleico.
3 - Se toma un matraz aforado de 25 ml, bien seco y limpio y se le añaden cinco gotas
de ácido oleico, y se calcula el volumen y la masa del ácido oleico añadido a este
matraz aforado.
4 - Se añade después a ese matraz aforado una cierta cantidad de alcohol, agitándolo
bien hasta conseguir la disolución completa del ácido oleico, añadiéndole después más
alcohol hasta llenar el matraz. Esta disolución se vierte en una bureta y se enrasa.

18
5 - Se deja gotear cuatrocientas gotas de esta disolución alcohólica de ácido oleico y
se mide el volumen total para determinar el volumen de cada gota, calculando además
el volumen y peso de ácido oleico puro que contiene cada gota.
6 - Se toma el recipiente de gran superficie y se le añade agua destilada hasta una
altura de uno o dos centímetros, dejándola reposar (es importante que la superficie del
agua esté completamente inmóvil)
7 - Tomamos una cierta cantidad de azufre en polvo y se muele en un mortero hasta
conseguir un polvo muy fino (si se dispone de licopodio no es necesario molerlo). Se
añade una pequeña cantidad de este polvo sobre el agua, ya en reposo, hasta que
ésta quede completamente cubierta con una ligera capa, dejándola reposar antes de
añadirle la disolución alcohólica de ác. Oleico
8 - Entonces, y sin tocar el recipiente, se deja caer una gota de la disolución alcohólica
de ácido oleico, que arrastrará el polvo de azufre hacia el exterior, formando un circulo
bastante perfecto.
9 - Se hacen 8 a 10 medidas del diámetro de dicho círculo Es importante no tocar el
recipiente cuando se acerque la regla, pues al moverse éste el círculo puede
romperse. De todas las medidas tomadas, se desprecian las dos mayores y las dos
menores, y se toma como valor medio del círculo la media aritmética de las restantes
medidas.
10 - Si suponemos que las moléculas de ácido oleico son cubos perfectos y que el
círculo que se formó está constituido por una capa monomolecular, éste es, en
definitiva, un cilindro cuya altura es el espesor de cada molécula.
De este cilindro conocemos su volumen (volumen de ácido oleico añadido con una
gota de la disolución alcohólica) y su diámetro, por lo que podemos determinar su
altura (V =π r 2 h) y con ella el volumen de una molécula (v = h 3 ) y así, conoceremos
el número de moléculas añadidas. Además, conociendo los gramos de ácido oleico
que tenía la gota añadida y la masa molecular de éste, podemos determinar el número
de moles añadidos. Con estos datos, se calcula el número de moléculas que tiene
cada mol, que es el número de Avogadro.

Ácido oleico puro


- Volumen del recipiente utilizado: _____________ mL
A - Peso del recipiente vacío: _________________ g
B - Peso del recipiente con _______ gotas de ácido oleico: _____________ g
- Peso del ácido oleico añadido:.....: B:___________ - A: _____________ = ____________
g Ác. Oleico
- Volumen de cada gota de Ác. Oleico =______mL de Ác.oleico/ _____Nº de gotas=_____ml
de Ac. Oleico/gota

Disolución alcohólica de ác. Oleico


- Volumen del matraz aforado utilizado: _____ mL
- Ác. Oleico añadido al matraz: ________ gotas =_______ mL

- Volumen de cada gota de la disolución alcohólica.


-V=_____ Volumen gastado en la bureta /_________ número de gotas

19
También se puede obtener multiplicando:
________ml Ác. Oleico/gota X ____ gotas

Cantidad de ácido oleico puro que hay en una gota de la disolución alcohólica=
( ______Vol. de una gota de disolución /_____Vol. del matraz aforado)

=__________ml de ác. Oleico en disolución/gota.

Volumen del Ac. Oleico añandido.


V= π* r2*h

𝑉𝑜𝑙. Á𝑐.𝑂𝑙𝑒𝑖𝑐𝑜
h= =
(𝜋∗𝑟 2 𝜋∗( )2

Ahora en una gota de Disolución alcohólica de Ac. Oleico tenemos que no toda la gota es Ac.
Oleico, entonces:

Suponemos lo siguiente

25 ml disolución ---- 100%


______-----------------_____%

______ml Ác. Oleico Añadido ------ 100%


______ml reales Añadidos -----------_____%

Vol. real de una molécula de Ác. Oleico= h3= ____________cm3

Número de Moléculas de Ác. Oleico añadidas= Vol. del ácido oleico real añadido / volumen de
una molécula=

Número de Moléculas de Ác. Oleico añadidas=____________moléculas (Aprox. Del Núm.


de Avogadro)

Cuestionario a responder:

1.- ¿Por qué no se tiene en cuenta el alcohol utilizado como disolvente al medir el
diámetro del círculo?
2.- ¿Dónde crees que están las posibles fuentes de error de este método?
3.- ¿Qué error absoluto y relativo hemos cometido?
4.- ¿Qué diferencia hay entre MOLÉCULA-GRAMO y ÁTOMO-GRAMO?

20
ACTIVIDAD EXTRA CLASE:

1. Calcula la masa molecular de los siguientes compuestos


a)ZnS
b)CaH6
c)KMnO4
d)CaCO3
e)C3H8O
f)HNO3

2. Calcula cuál es la masa de 3 moles de cada uno de los siguientes compuestos:


a)ZnS
b)CaH6
c)KMnO4
d)CaCO3
e)C3H8O
f)HNO3

3. Cuando moles hay en :


a)100g de ZnS
b)250g CaH6
c)100g de KMnO4
d)250g CaCO3
e)100d deC3H8O
f)250g deHNO3

4. Cuando moléculas hay en un mol de:


a)ZnS
b)CaH6
c)KMnO4
d)CaCO3
e)C3H8O
f)HNO3

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 5. TALLER DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA

21
NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
5 6 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno aprenda a compuestos químicos de acuerdo a su función (alcanos,
alquenos, alquinos, alcoholes, etc), utilizando nomenclatura tradicional, así las reglas
de nomenclatura que establece la IUPAQ.

MARCO TEÓRICO

El 17 de abril de 1787 Lavoisier leyó en la real academia de las Ciencias una “memoria
sobre la necesidad de reformar y perfeccionar la nomenclatura química”. Posteriormente,
cuando Dalton propuso su teoría, trató de simplificar las cosas al representar cada elemento
como un círculo con una marca distintiva, sin embargo esta representación en nada ayudaba
a la sistematización para identificar a los diferentes compuestos y elementos conocidos en
aquella época. En 1814, Jons Berzelius, químico sueco. Invento un sistema simple para
definir la relación de los elementos. Tomo la primera letra del nombre latino del elemento y
se utilizó como símbolo; creando un método sistemático para nombrar a las sustancias y
representarlas en forma abreviada.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

CUESTIONARIO PREVIO

1. ¿Qué personaje fue el primero en proponer reglas para la nomenclatura de


los compuestos químicos?
2. ¿Por qué se dividió la química en orgánica e inorgánica?
3. Investigue quien fue Frederic Wholer, y que aportaciones hizo al desarrollo de
la química.
4. ¿Qué es una función química?
5. ¿Cuáles son las principales funciones químicas, de los compuestos orgánicos?
6. ¿Cómo se define una ecuación química, y como está conformada?
7. ¿Cómo se define la valencia de un elemento?
8. Defina la regla del octeto de Lewis

22
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

Presentación del profesor, dando antecedentes sobre el tema.


El profesor dará las reglas y procedimientos de trabajo en el aula, así como la
bibliografía o libros de consulta
Examen (opcional).
Bitácora, revisión de apuntes y ejercicios realizados en aula

Cuestionario a responder:
1. ¿De cuántas formas podemos escribir la formula de un compuesto orgánico?
2. ¿Qué características generales presentan los compuestos orgánicos?
3. ¿Qué es isomería?

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ASIGNATURA:

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 6. ANÁLISIS CUALITATIVO

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
6 4 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno identifique algunos iones o elementos, mediante algunas reacciones
químicas

23
MARCO TEÓRICO
El análisis Cualitativo tiene por objeto la identificación y combinación aproximada de los
constituyentes de una muestra dada. La muestra en cuestión puede ser un puro elemento o
una sustancia químicamente pura o cualquier mezcla posible. En el desarrollo de un análisis
cualitativo no solamente se llega a demostrar la presencia de determinados constituyentes,
sino que puede también obtenerse una aproximación relativa de las cantidades de cada una
de ellos en la muestra tomada. La precisión de estas cantidades es el objeto del Análisis
Cuantitativo.
En el laboratorio de Análisis Cualitativo se lleva a cabo la identificación de los iones ( ya sea
cationes y aniones) que comúnmente se encuentren en una muestra. En esto consiste
propiamente el análisis Cualitativo. La identificación de los cationes y aniones se realiza
aplicando esencialmente el equilibrio iónico de ácidos y bases , las propiedades químicas de
los iones, los productos de solubilidad, la hidrólisis de las sales, la formación de compuestos
complejos, las soluciones buffer, las reacciones redox y la teoría de ionización.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Mtra. MARCELA SALAZAR IBÁÑEZ
Mtro. HUGO ORTIZ MORENO Q.
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
M. en B. JAZMIN GABRIELA REYES OCAMPO

RECURSOS Y MEDIOS:

MATERIALES REACTIVOS
6 Tubos de ensayo de 15 x 150 mm Sulfato de amonio al 2%
1 Tapón con tubo de desprendimiento Cloruro de bario al 2%
1 Soporte universal completo Fosfato ácido de sodio al 2%
1 Pinza para matriz Nitrato de plata al 2%
1 Pinza para tubo de ensayo Nitrato de potasio
6 Pipetas de 10 ml Nitrato de sodio al 2%
1 Probeta d 50 ml Yoduro de potasio al 2%
1 Mechero Molibdato de amonio
1 Gradilla Acido nítrico ( conc. )
1 vaso de precipitado Acido clorhídrico ( conc. )
1 vidrio de reloj Carbonato de sodio
Agua de cal ( reciente )
Cobre en viruta
Amoniaco

PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

24
a) Prepare 6 tubos de ensayo y numérelos.
b) En el tubo 1 agregue 5 ml de solución de sulfato de amonio y 5 ml de solución
de cloruro de bario.
c) Explique lo que ocurre y complete la
reacción:____________________________________
d) _______________________________________________________________

( NH4)2SO4 + BaCl2 +

b) En el tubo 2 coloque 5 ml. de solución de fosfato ácido de sodio y mézclelo con 5


ml. de molibdato de amonio y 3 ml. de ácido nítrico.

Escriba que observo y complete la


reacción:_____________________________________
_____________________________________________________________________

Na2HPO4 + ( NH4 )2 MoO4 + HNO3 +

c) En el tubo 3 provisto de tapón y tubo de desprendimiento, coloque 0.5 g de


carbonato de sodio y agregué 2 mililitros de ácido clorhídrico; coloque el tapón en el
tubo y burbujee el gas que se desprende en otro tubo que contenga agua de Cal de
reciente preparación.

Complete las reacciones:

Na2CO3 + HCl __+Ca ( OH )2 ___________ + H2O

Anote sus
observaciones:____________________________________________________
_____________________________________________________________________
___.
e) En el tubo 4, agregué 5 ml de solución de nitrato cupríco y 5 ml de amoniaco.
Observe y anote lo que sucede, complete la reacción.

Cu(NO3)3 + NH3

Observaciones
:____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
f) En el tubo 5, agregué 5 ml de agua de la llave, adicione un espatulaza de nitrato
de plata,. Observe y anote lo que sucede, complete la reacción.

AgNO3+ H2O

Observaciones
:____________________________________________________________
___________________________________________________________________

25
Cuestionario a responder:
1.- ¿A qué llamamos análisis cualitativo?
2.- ¿A qué llamamos análisis cuantitativo?
3.- Define la sublimación, precipitación
4.- ¿Qué iones o moléculas identificamos con el AgNO3 , BaCl2 y el NH3?
5,- ¿Qué se determina cuando obtenemos los puntos de ebullición y de fusión de un
compuestos orgánico?
6.-¿Qué reacciones se utilizan para identificar alquenos, alcoholes de manera
cualitativa?

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA/ NUTRICIÓN

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 7. FUNDAMENTOS DE CROMATOGRAFIA EN PAPEL

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
7 2 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno conozca técnicas de separación de mezclas homogéneas, así como
los conceptos de compuestos polares y no polares.

MARCO TEÓRICO

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

26
CUESTIONARIO PREVIO
1. Investiga que es una mezcla, como se clasifican, y cuales son los métodos más
utilizados para separar mezclas.
2. Defina cromatografía ¿Cuántos tipos de cromatografía existen?
cromatografía en papel?
3. ¿Qué es un eluyente?
4. ¿Cómo se define un solvente? ¿Qué es un solvente polar, de ejemplos? ¿Qué
es un solvente no polar, de ejemplos?
5. ¿El agua es polar o no polar, explique?

27
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

MATERIALES
10 Vaso de precipitados de 100 ml.
10 vidrios de Reloj
pipetas Pasteur
Papel filtro
Tijeras
Lunetas o saborizantes de agua

solventes:
agua
alcohol etílico
acetona
cloroformo
hexano
tetracloruro de carbono

PROCEDIMIENTO.
1) Corte tiras de papel filtro, de 2 cm de ancho y 5 cm de largo y trace una línea de 0.5
centímetro en un extremo de la tira con lápiz.
2) Disuelva el saborizante o las lunetas de tal manera que desprendan el color,
3) Numere los vasos de precipitados, y en cada uno coloque los disolventes que no rebasé
0.5 cm de profundidad en el orden que se da a continuación:
a) Agua g) agua/alcohol
b) alcohol metilíco h) agua/acetona
c) acetona i) agua/cloroformo
d) cloroformo j) agua/hexano
e) hexano k) agua/teraclruro de carbono
f) tetracloruro de carbono
4) Con una pipeta Pasteur coloque un par de gotas del saborizante en la línea trazada en
el papel filtro e introduzca la tira en un vaso de precipitados, repetir la operación para
cada uno de los vasos.

Anote sus observaciones____________________________________________________


______________________________________________________________________________
_________.

Cuestionario a responder:

1.. ¿Cuántos colores identificaron en análisis?

28
2. Explique, ¿ Porqué en algunos casos el colorante no se movió?
3. De acuerdo a lo observado como clasificaría a los diferentes solventes
4. Qué sucedió cuando combino los diferentes solventes, noto algún cambio en el corrimiento
de los colorantes.
5. De los solventes utilizados en la práctica ordénelos del más polar al menos polar.
6. En que casos se recomienda utilizar la cromatografía
7. Encontró diferencia de polaridad en los colorantes que se utilizan en los saborizantes o en
la confitería de las lunetas.

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ASIGNATURA:

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

29
PRÁCTICA 8. DISOLUCIONES

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
8 2 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Que el alumno conozca las principales unidades de concentración, y que aprenda a
preparar soluciones a partir de compuestos químicamente puros y a partir de una
disolución de concentración conocida.

MARCO TEÓRICO

Cuando dos o más sustancias puras se mezclan y no se combinan químicamente, aparece


una mezcla. Una mezcla puede ser separada en sus componentes (sustancias) simplemente
por métodos físicos. Estas pueden ser clasificadas en homogéneas y heterogéneas.

a) Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse la


discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una
mayor resolución para observar la discontinuidad.
b) Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al
ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición en todo el sistema, algunos
ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.

Una solución es una mezcla, donde se combinan dos o más sustancias, constituidas
principalmente por un soluto y un solvente, en la cual sólo las propiedades físicas se
modifican y las químicas quedan inalteradas. La importancia de conocer cómo preparar una
disolución, radica en que muchas reacciones se llevan a cabo en medio acuoso

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

CUESTIONARIO PREVIO

1. Define que es una mezcla, ¿Cómo se clasifican?


2. ¿Qué es una disolución?, ¿Qué es un soluto?, ¿Qué es un solvente?
3. Investiga las unidades en que se expresa la concentración de una solución,
entre ellas:
a) Molaridad
b) Molalidad
c) Normalidad
4. ¿Qué criterios son necesarios para la preparación de una disolución?

30
5. Investiga como se realiza el balanceo de una ecuación química
6. ¿Cómo se define una reacción de neutralización?
7. Definición de ácidos y bases (Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis).
8. Defina los siguientes
a) sustancia hidroscópica
b) indicador
c) patrón primario, secundario
d) escala de pH
e) solución buffer

MATERIALES
3 Matraces aforados de 100 mL
3 Matraces Erlenmeyer de 125 mL
2 Vasos de precipitados de 100 mL
1 Agitador
1 Espátula
3 Buretas de 50 mL
3 Soportes universales con pinzas para
bureta
Reactivos
Hidroxido de sodio
Ácido clorhídrico
fenoftaleina

PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

1. Realice los cálculos teóricos para preparar una solución de hidróxido de sodio 0.5 Molar.
2. A partir de esa solución realice los cálculos teóricos para preparar una solución 0.1 Molar
de hidróxido de sodio.
3. A partir de la solución 0.5 M de NaOH realice los cálculos teóricos para preparar una
solución 0.05 Molar de hidróxido de sodio.
4. Realice los cálculos teóricos para preparar una solución de solución de ácido clorhídrico
de 0.5 Molar
5. Numere los matraces Erlenmeyer, adicione 5 mL de ácido clorhídrico y 3 gotas de
fenoftaleina a cada uno
6. En cada una de las buretas será llenada con la solución de hidróxido de sodio 0.5 M, 0.1
M y 0.05M.
7. Adicione el hidróxido de sodio al ácido clorhídrico, observe que ocurre y anote el
volumen de NaOH utilizado.
8. Verifique con cálculos si ambas soluciones tienen la misma concentración

Anote sus observaciones

31
Cuestionario a responder:
1.¿Qué compuestos orgánicos tienen características de ácido?
2. ¿Qué compuestos orgánicos tienen características de base?
3. ¿Para qué utilizamos la fenoftaleina, que nos indica?
4. El volumen que gastaste para neutralizar al ácido fue el mismo que el calculado. Explica,
por què no obtuviste lo esperado
5. ¿Qué tipo de patrón seria el ácido clorhídrico?
6. Qué material volumétrico utilizaste para preparar tus soluciones, porqué

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE QUIMICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 9. REACTIVO LIMITANTE

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
9 2 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Identificar en una serie de reacciones químicas el reactivo limitante

MARCO TEORICO

32
La ley de la conservación de la materia de Lavoisier es una de la leyes fundamentales en
todas las ciencias naturales, enuncia que: En una reacción química ordinaria la masa
permanece constante, es decir la masa consumida de los reactivos es igual a la masa
obtenida en de los productos.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JULIO 2008 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
FECHA DE MODIFICADO POR: Vo. Bo.
MODIFICACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA

CUESTIONARIO PREVIO
1.¿Quién formuló la ley de conservación de la materia?, en qué experimento se
baso.
2. Como se define un reactivo limitante, y reactivo en exceso.
3. Investiga que se produce al hacer reaccionar bicarbonato de sodio con ácido
clorhídrico.
4.¿ Qué es un potenciómetro y para que se utiliza?
5. Define estequiometria
6. A qué llamamos reacción equimolar

MATERIALES
5 frascos de 100ml con boquilla pequeña
1 probeta de 100 ml
5 globos
1 cinta métrica
Piceta com agua
cinta adhesiva
250 mL Ácido clorhídrico 0.1M
bicarbonato de sodio
vinagre

1. Enumere los frascos del 1 al 5.


2. En el frasco nùmero 1, coloque 20 mL de HCl 0.1M
3. En el frasco nùmero 2, coloque 40 mL de HCl 0.1M
4. En el frasco nùmero 3, coloque 60 mL de HCl 0.1M
5. En el frasco nùmero 4, coloque 80 mL de HCl 0.1M
6. En el frasco nùmero 5, coloque 40 mL de vinagre

33
7. Pese 1g de NaHCO3, por cada globo
8. Coloque los globos en la boquilla de cada frasco, sellar cada frasco con la cinta
adhesiva; tener cuidado de no verter el bicarbonato antes de sellar.
9. Con ayuda de todo el equipo viertan el bicarbonato entro del liquido y observen que
ocurrió en cada caso. Anote el diámetro de cada uno de los globos.

PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

Cuestionario a responder:

1. De acuerdo con la reacción que se llevo a cabo ¿cuál es el reactivo limitante y cual está en
exceso? , se cumple con la ley de la conservación de la materia.
2. De acuerdo a sus observaciones donde se produce más gas, entre los frascos 2,3, 4.
3. ¿Qué diferencias encontró al utilizar el vinagre?

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del


cuestionario, anote sus conclusiones
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE QUIMICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 10. DETERMINACION DEL % DE ACIDEZ TITULABLE EN ZUMOS DE
FRUTA NATURALES O COMERCIALES

NÚMERO DE
PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA DURACIÓN ESCENARIO
10 2 HORAS LABORATORIO

OBJETIVO:
Comprender y aplicar los cálculos matemáticos asociados a la neutralización de un acido
débil (acido cítrico) con una base fuerte (NaOH)

MARCO TEÓRICO

La determinación de la acidez de zumos comerciales y naturales se lleva a cabo mediante una


valoración ácido−base; los resultados que se obtienen corresponden a la suma de los ácidos
minerales y orgánicos, aunque de manera general en el caso de frutas y hortalizas, se tratan

34
de los ácidos cítrico, málico, oxálico y tartárico. La acidez se valora con NaOH y se expresa en
% de acidez titulable.

FECHA DE ELABORADO POR: Vo. Bo.


ELABORACIÓN
JUNIO 2011 Q. PAOLA MOLINA SEVILLA
M. en B. JAZMIN GABRIELA REYES
OCAMPO

CUESTIONARIO PREVIO

1. Investiga y menciona los principales puntos de la norma mexicana para la


determinación de % de acidez titulable en zumos de fruta natural y comercial. ¿Qué
nos indica ese factor?
2. Investiga y menciona los principales puntos de la norma de mexicana para la
determinación de acidez titulable en leche. ¿Qué nos indica ese factor?
3. ¿Qué es el pKa?, y qué define.
4. Investigue las formulas de los ácidos los ácidos cítrico, málico, oxálico y tartárico;
cómo se clasifican de acuerdo a su acidez, cuales son sus pka´s
5.¿Cuáles son los principales usos de los ácidos orgánicos en la industria de los
alimentos?

MATERIALES
2 vasos de pp de 200ml
3 matraz Erlenmeyer de 150 ml
1 soporte universal
1 pinzas p/ bureta
2 pipetas serológicas de 10 ml
1 piceta con agua
1 embudo de vidrio
1 bureta
1 soporte universal
1 potenciómetro
Gasa
Solución de NaOH 0.1 N
1 Naranja o zumo de naranja
1 Limón o zumo de limón
Zumos de frutas
Indicador de fenolftaleína

35
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO:

1. Realice los cálculos necesarios y elabore una solución de NaOH 0.1 N.


2. Obtenga los zumos naturales exprimiendo un limón y una naranja, filtre a través de una
gasa colocando esta en un embudo pequeño.
3. Mida el pH de cada una de sus muestras.
4. De cada zumo tomamos un volumen de 3 ml y diluya con 50 ml de agua destilada (para
observar mejor la valoración, en el caso del limón diluya a 100 ml).
5. A continuación añada a cada disolución unas gotas del indicador: fenolftaleína.
6. Llené la bureta con NaOH 0.1N y valore cada disolución.

Cuantificación de la acidez titulable.


(V1)(N)(m. e. )(100)
% acidez titulable =
V2
% acidez titulable= [(V)(N)(m.e.)(100)]/Vol. de la muestra

Donde:

V1= ml de NaOH utilizados en la titulación.


N= Normalidad de NaOH
m.e.= miliequivalentes del ácido cítrico
V2= ml de la muestra

Reporte los resultados obtenidos, elabore una tabla.


Concluya si los resultados coinciden a el criterio que usted tenía al respecto.

Cuestionario a responder:

1.¿Cuál es la razón de que el zumo de naranja y lim{on se diluyan?


2. En la ecuación de % de acidez, se contempla esta dilución
3. ¿Qué fruta resulto ser más ácida?, ¿Por qué?
4. ¿Por qué se utiliza normalidad y no molaridad en los cálculos de la concentración?

De acuerdo a la actividad realizada en el laboratorio y a la resolución del cuestionario, anote


sus conclusiones.

Bibliografía

36
BROWN, T.L. et al (2004). QUIMICA, LA CIENCIA CENTRAL. (9a ED.) MEXICO. PEARSON
EDUCACION. ISBN 970-26-0468-0

CARROLL L. KING y NEILSEN E. K. 1958. ESTIMATION OF AVOGADRO'S NUMBER.


JCE.vol.35 no.4. 198-200.

CHANG, R. (2000). QUIMICA. (9ª ED.). MEXICO. McGRAW-HILL. ISBN 978-970-10-6111-4.

CHRISTIAN, GARY D. ANALYTICAL CHEMISTRY ED. JOHN WILEY AND SONS INC.
UNITED STATE OF AMERICA. 6TH ED. 2004. 20-65 PP. HARRIS, DANIEL. “ANÁLISIS
QUÍMICO CUANTITATIVO” ED. REVERTÉ. 3ra. ED. MÉXICO. 2007. 27-39 PP

GARRITZ RUIZ, A. (2005). QUIMICA UNIVERSITARIA. MEXICO. PEARSON EDUCACION.


ISBN 970-26-0292-0

HUMISTON, Brady. Química Básica.(2da. ED.). MÉXICO, LIMUSA. 1980. ISBN 968-18-
1205-0.

MOORE, el mundo de la química conceptos y aplicaciones, ed. Thomson, 2000. ISBN 978-
968-444-365-5.

NOM-114-STPS-1994, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE


RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

NMX-F-205-1974. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ACIDEZ TOTAL EN EL POLVO


DE JUGO DE LIMÓN, EXPRESADA EN ÁCIDO CÍTRICO. NORMAS MEXICANAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.}

Moynihan, T. Cornelius y Goldwhite, Harold.1969. Determining Avogadro's Number from the


Volume of a Monolayer. JCE. Vol. 46 . No. 11. 779_780

37

Você também pode gostar