Você está na página 1de 4
Aveas protegidas o dreas bajo rbgimen de administracion especial. ABRAE. Estas dreas estan definidas en la normativa de la Ley organica para la Ordenacién del Territorio, con el objetivo de crear un sistema nacional de Areas Protegidas que garanticen un maximo aprovecha- miento racional o integrado, donde se tomen en cuenta las condiciones ecologicas, sus potenci lidades, limitaciones y las actividades socio-eco- nomicas que el hombre haya desarrollado para la uiilizacién de los recursos naturales renovables en cada region. EI 37,42% dol total del Territorio Nacional se encuentra bajo Régimen de Administracién Espe- cial, constituye la mayor proporcién en relacién con los demas paises latinoamericanos y esta clasifi- cado en once categorias que son las siguientes: 1. Reservas forestales Las reservas forestales son areas de proteccién formadas por macizos boscosos que constituyen elementos fundamentales para el desarrollo de la {industria maderera nacional, cuyo aprovechamiento debe regirse por Planes de Ordenacién’o Manejo Forestal, de acuerdocon el principio de rendimiento sostenido, es decir, el indice de extraccién de productos forestales (madera, pulpa, resina y otras) no debe exceder a la produccién de biomasa, la cual debe maximizarse en forma sostenida y permanente, La proteceién de las reservas forestales se justifica desde el punto de vista econémico y tam- bién por sus funciones ecoldgicasen la conservacién de los cuerpos de agua, la faune, los suelos y la ‘atmésfera y como parte del ambiente, el paisaje, la cultura y la calidad de vida. Asi como también el aprovechamiento de los Tecursos que en ellos existe para la comercializacién, el uso industrial, las practicas agropecuarias, la recreacién, conocimientos cientificos, para el tu- rismo y la caza deportiva, todo esto sujeto a restrieciones por supuesto, Las reservas forestales se han establecido en terrenos propiedad de la Naciéno baldios. Ejemplo de elias son: Reserva Forestal de Imataca del Estado Bolivar y Territorio Federal Delta Ama- curo; de Caparo, Estado Barinas; Guarapiche, Estado Monagas; Turen, Estado Portuguesa. 2. Lotes boscosos Constituyen los bosques produetores bajo ré- simon especial, el pais tiene decretados diez lotes boscosos con una superficie de 12,2 millones de ‘hectéreas amparadas por el Decreto No 1343 del 15, de diciembre de 1975, elcual ordena la delimitacion de aquellas areas de- bosques que debido @ su potencialidad deben destinarse a Ia produccién forestal permanente, también bajo el eriterio de rendimiento sostenido 0 continuo a través de Planes de Manejo u Ordenacién Forestal, sin faltar a sus funciones protectoras, recreacionales y cientificas. Estos planes incluyen el uso de tecnologies ade- cuadas, reforestacién, generacién de industrias fo- restales, Otros usos afines en estas areas son: las refores- taciones y plantaciones; el aprovechamiento agri- cola; el aprovechamiento de aguas; la comercializa- cién de especies de la flora y Ia fauna, el uso industrial sin restricciones; las practicas agrofores- tales y la ocupacién humana con restricciones. Ejemplos de lotes boscosos son los del Delta Amacuro y en el Estado Bolivar los siguientes: el Lote boscoso El Dorado, Tumeremo, Rio Pa ‘guaza, Distrito Cedefio; San Pedro, el Frio (CVG) y la Bombonera (privado). 3. Parques inacionales Los parques nacionales son reservas naturales, relativamente extensas, que contienen ecosistemas de gran interés desde el punto de vista cientifico, educativo y recreacional, a la vez que aseguran su permanencia para usufructo de las mayorias y en beneficio de las presentes y futuras generaciones, esto es porque muchos ecosistemas no han sido intervenidos porlaexplotacin y ocupacionhumana, conservindose las especies vegetales y animales 1, Henri Pitter (Aragua y Carabobo) 2. (Merida y Barinas) Bs (Miranda y Guérico) 4. (Duo. Federal y Miranda) + (Yaracuy) 6. (Bolivar) @ (Lara) 8. Cueva Quebrada de El Toro (Faledn) 9. Archipilago.Los Roques (Dependencias Federales) 10. Macarao (Dito. Federal y Miranda) LL. Mochima (Suore y Anzodtegui) 12, Laguna de La Restinga (Nueva Esparta) 13, Medanos de Coro (Falcon) 14. Laguna de Tacarigua (Miranda) 15, Cerro El Copey (Nueva Esparta) 16, Aguaro-Guariquito (Guarico) 17. Morrocoy (Faledn) 18. El Guacharo (Monagas) 19. Terepaima (Lara) 20. Jua-Sarisariiama (Bolivar) 21. Serrania La Neblina (1. F. Amazonas) 22. Yacapana T.F. Amazonas) 23. Duids-Marahuaca (1. F, Amazonas) 24, Peninsula de Paria (Suere) 25. Perija (Zulia) 26, El Tama (Tachira) 4, Monumentos naturales ‘Los monumentos naturales son regiones, habi- tats 0 dreas generalmente pequefias que poseen un rasgo natural sobresaliente, tal como formaciones ‘geologicas extraordinarias, objetos naturales de interés estético o valor historico, o cientifico, som lugares donde existen condiciones primitivas que deben permanecer intactas, asi como también, Puc de ser una especie determinada de flora o de fauna que requiera de proteccién absoluta yes por ello que se consideran inviolables, y solo se permite el acceso a ellas para realizar investigaciones cienti- ficas, debidamente autorizadas o visitas tuisticas dirigidas o inspecciones gubemamentales. ‘Los monumentos naturales son: 1. Alejandro de Humboldt (Monagas) 2. Aristides Rojas (Guarico) 3. Maria Lionza (Yaracuy) 4. Cerro Santa Ana (Falcon) 5. Laguna de Marites (Nueva Esparta) 6. Las Tetas de Maria Guevara (Nueva Esparta) 7. Cerro Matasiete y Guayamuri (Nueva Esparta) 8. Piedra del Cocuy (LF. Amazonas) 9. Cerro Autana (TF, Amazonas) 10. Morros de Macaire (Guarico) 11. Cueva Alfredo Jahn (Miranda) 12. Laguna de Ura - (Mérida) 13. Chorrera de Las Gonzilez (Mérida) 5. Zonas protectoras Las cuencas hidrogréficas han sido declaradas ‘zonas protectoras. Ellas constituyen sistemas hidro- 6gicos y ecolégicos de gran importancia paral pais, ‘como fuentes productoras de aguas para diferentes ‘usos, como centros de produccién de alimentos y como nticleos de asentamientode la poblacién rural, en especial las cuencas altas que representan un 14% del Tertitorio Nacional y en ellas se concen- ta el potencial hidrologico e hidroeléctrico del pats y supoblaci6a rural genera un importante aporte ala produccién agricola nacional; por ejemplo, s6lo los Estados Mérida y Trujillo aportan el 50% de 1a produccién nacional en los rubros de ajo, lechuga, remolacha, repollo, zanahoria, tomate, apio y otros frutos, asi como el 42% de la produccién de papas. De aqui el desarrollo de programas de Manejo de Cuencas para atender a Ta conservacién de los suelos, la calidad de las aguas, la vegetacién y Ia vida animal, ordenar el asentamiento de la pobla- cién rural, construir y mantener obras de infra- estructura hidréulica que garanticen el uso, mejo- ramiento y conservacién de los recursos naturales. Las reservas hidraulicas se localizan cn aquellas regiones cuya configuracién fisiografica y reservo- riode agua, exigen una administracién que garantice la produccién del recurso agua en forma permanente y continua. Los planes de manejo, ordenacién y proteccién de esas areas deberin ajustarse al Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidrdulicos y corresponden a las Reservas Nacio- nales establecidas en el Articulo 16 de la Ley Organica para la Ordenacién del Territorio. En este sentido una de las propuestas dentro del Plan es la de consolidar el aprovechamiento de las, potencialidades de los rios Orinoco y Apure, me- diante la coordinacién y reactivacién de las milti- ples acciones ya emprendidas, el mejor conocimien- to de la regidn, el uso de los recursos naturales, facilidades para la navegacién, una red que garanti- ce la integracién y el acceso a toda la region y el desarrollo de centros poblados capaces de apoyarla produccién y los servicios. Asi como también el ‘mantenimiento de los 37 embalses que existen en el pais actualmente, con una capacidad total de alma cenamiento de 11.572 millones de metros cibicos de agua. En éstas dreas de reservas hidrdulicas estén permitidos el aprovechamiento forestal e hidro- eléctrico; las plantuciones y reforestacion; Ia inves- tigacién, la recreacién pasiva, extensiva; las practicas agroforestales y agropecuarias; la comercializacion de especies de la flora y do la fauna; con fuertes restricciones las siguientes actividades: la explo- ‘acién minera, ¢! uso industrial, Is ocupacion huma- na y Ia caceria deportiva controlada, Entre las reservas hidraulicas s tienen todos los cuerpos de agua dulce del pais, tales como rios, Jagos, lagunas, riachuelos, diques y de ali Ia propo- sicién de Ia Ley de aguas y su reglamento para controlar y proteger el uso de esas aguas en bene- ficio de las presentes y futuras generaciones, 7. Reservas de fauna silvestre Constituyen una extension de tertitorio donde se preserva la fauna silvestre en sus condiciones natu- rales, para ser utilizada en la satisfaccién de los requerimientos nutricionales dela humanidad, para clejercicio dela caza y cualquier otra forma de uso de recurso para obtener beneficios como la reeres- cién pasiva y extensiva, Estas reservas estan bajo control y restricciones de acuerdo con Ia Ley de Proteccién a la Fauna Silvestre, Un ejemplo de reserva de fauna es la Ciénaga de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras del Estado Zulia, ubicada a la izquierda del Lago de Maracaibo y enella se encuentran animales como el viquiro, el venado; el pato real, Ia danta y el chigiire. 8. Refugios de fauna silvestre Los refugios de fauna son zonas que sirven de habitats a los animales silvestres con el fin de protegerlos, conservarlos y permitirsu reproduccién, principalmente aquellas especies que se consideran cen peligro de extincién, de forma tal que esas poblaciones queden intactas con el fin de ser anali- zadas por los cientificos, ademas que tengan un propésito educative y puedan ser estudiados por grupos escolares y para la recreacién piblica masi Es importante sefalar que los refugios estin concebidos para que !a pobiacién animal excedente se propague y se difunda hacia las zonas adyacentes, en donde si podria haber aprovechamiento. En dicha zona la caceria esta prohibida, ast como cualquier aprovechamiento de fos animales. Ejemplo de refugios de fauna son: la Isla de ‘Aves, en el Caribe; Chiriguara, en el Estado Port guesa y Acuare en el Estado Faleén, 9. Parques litorales Los parques litorales se encuentran ubicados en las zonas costeras, el Estado los ha declarado como reas de proteccion y preservacién de los recursos naturales renovables y por ello se ha propuesto mantenerlos en su forma natural, con fines de esparcimiento, disfrute y recreacién publica, ade- mis con objetivos educacionales y de investigacién cientifica. Los usos compatibles con éstas areas son las reforestaciones y las plantaciones. Entre los parques litorales se tienen los si- tientes: Archipiélago de Los Rogues, Mochima, Laguna de Tacarigua, Certo El Copey, Morrocoy, Peninsula de Paria, Perijé. 10, Areas eriticas con prioridad de tratamiento Las areas criticas con prioridad de tratamiento se refieren a aquellas zonas donde el deterioro de los, recursos naturales es elevado, como producto del uso irracional del que han sido objeto por las actividades del hombre y requieren tratamiento prioritario a fin de recuperarlos, y a la vez, se apliquen correctivos, restricciones y controles que regulen las acciones que impliquen el uso de dichos reeursos. Ejemplo de estas éreas son: los agos de Mara- caibo y Valencia, Entre los usos racionales afines con estas zonas estan: Jas reforestacioies y las plantaciones, las actividades agropecuarias y agroforestales; Ia ex- traccion de especies de la lora y de la fauna para la comercializacién; larecreacién pasiva, extensiva; la ‘ocupacién humana y la caceria deportiva controlada y el aprovechamiento de aguas con restricciones. 11.Zonas de aprovechamiento agricola. Las zonas de aprovechamiento agricola se de- finen de acuerdo con las potencialidaa:s del suelo y

Você também pode gostar