Você está na página 1de 4

LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

1. FORMALIZACIÓN Y ESPONTANEIDAD.

Por las personas, la comunicación es posible. Las características de las personas determinan
las de la comunicación. El grupo social aporta sus lenguajes, contenidos y finalidades.

El ámbito relacional en el que se produce la comunicación didáctica se caracteríza por su


formalización:
1
- En relación profesor-alumno: formalización por la intervención de los roles
institucionales de cada uno.

- En el ámbito del aula: formalización según las reglas de interacción establecidas.

- En el centro escolar: formalización condicionada por el clima institucional.

La comunicación didáctica no siempre es formal. Cuando profesor y alumno hablan como


compañeros, amigos o familiares, la comunicación deja de ser formal para convertirse en
espontánea. Cuando pierden sensibilidad hacia lo afectivo y original, la comunicación didáctica
se formaliza excesivamente.

El profesor debe ser capaz de estimular la participación de sus alumnos en la alaboración y


mantenimiento de unas normas mínimas de relación y comunicación.

Cuando el alumno pertenece a un nivel social distinto al del profesor, la relación y


comunicación entre ellos es menos intensa y frecuente. Los alumnos de origen social
deprimido reciben a nivel de comunicación formal un trato como a los demás, pero en el
ámbito de la comunicación informal se verán perjudicados. Formas de la comunicación grupal:

- Más usada en la enseñanza convenciona es la de carácter colectivo: un grupo realiza la


misma tarea al mismo tiempo bajo la dirección de un profesor, relaciones
competitivas.

- A esta forma de comunicación grupal colectiva se opone la cooperativa. El trabajo se


organiza de modo que dentro del grupo surgen vínculos de ayuda mutua. Desaparece
la competitividad y se fortalece el entendimiento, la colaboración, la solidaridad, etc.

2. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA.

Para entender la naturaleza de la comunicación didáctica:

1. El alumno asiste a la escuela en gran medida obligado. El profesor influye sobre el niño
para que asista y se adapte a su trabajo. El alumno no puede elegir de manera
absoluta a su profesor ni a sus compañeros y ha de ser capaz de integrarse.
2. Desde la perspectiva del profesor no los podrá elegir uno a uno. A través de su
comunicación con los alumnos el profesor debe cumplir con sus roles profesionales de
enseñante y organizador. Para poder desempeñar sus roles profesionales el profesor
trata de influir a través de:

- su cargo.

- Su preparación profesional.

- Sus dotes personales.

Las dos últimas son pedagógicamentes las más recomendadas. Cuando un alumno se 2
comporta de acuerdo con las del profesor, éste le premia reformando su conducta y
cuando no, recibe un castigo.

2.1. Hacia un nuevo modelo de comunicación didáctica.

- La escuela nueva pone de relieve el protagonismo del alumno en sus tareas de


aprendizaje. El papel del profesor sería el del consejero, asesor y facilitador. Método
de la escuela nueva: de aprendizaje por descubrimiento.

- La psicología humanista presta atención a la dimensión socioafectiva de la


comunicación y las emociones, los sentimientos.

- Psicología cognitiva: se incide en la naturaleza de las etapas por las que atraviesa la
evolución de la persona. Da lugar a una necesaria adaptación del profesor a nivel de
estructuración de la actividad.

3. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA.

El profesor como profesional reflexivo estaría en condiciones de realizar una tarea muy
próxima a la investigación-acción, para un proceso de perfeccionamiento de su labor
profesional. La reflexión del profesor abarcaría:

a) Estudio de las características del contexto en que se produce la comunicación didáctica.

b) Estudio de la naturaleza de la comunicación en el grupo y de la actuación del profesor y


del alumno.

La dimensión contextual de la comunicación didáctica es imprescindible.

- Un profesor ha de conocer datos acerca de la comunidad social en que se encuentra su


centro escolar y de la que proceden sus alumnos,

- Cada centro escolar y cada grupo o clase poseen unas características.

- Ya dentro de su propio grupo de alumnos, el profesor debe reflexionar sobre sus


características.
- La “historia” del centro escolar y del propio grupo de trabajo deben constituir
importantes ámbitos para la reflexión del profesor.

- La reflexión del profesor se convierte en autorreflexión.

El profesor deberá:

- Detectar si sus conocimientos y preparación profesional son amplios.

- Ser consciente de la influencia que sus teorías y creencias sobre la enseñanza pueden
3
ejercer en sus formas de comunicación.

A partir de la corriente didáctica de la no directividad originada en Rogers, rasgos personales:

a) El carácter atento, su actitud positiva hacia la comprensión de la realidad anímica del


alumno.

b) La preocupación respectuosa del profesor por el alumno.

c) La naturalidad, el ser auténtico.

La investigación comparativa de dos grupos de profesores de educación infantil y primaria.


Diferencias:

a) Mayor rendimiento en el aprendizaje de distintas disciplinas durante todo el período


de escolaridad estudiado.

b) Incremento en el nivel intelectual y en pruebas de creatividad.

c) Menos ausencias a clase y de problemas de disciplina.

d) Mejora del clima relacional con los profesores y mayor interés general por las
cuestiones escolares.

Conocimiento por el profesor de técnicas de investigación-acción y técnicas de investigación


del pensamiento. El tutor-supervisor del profesor en formación actuará mediante seminarios.
Actividades:

a) Análisis y reflexión sobre experiencias vividas en las prácticas docentes.

b) Actividades controladas de observación y práctica docente.

c) Introducción en la investigación: concimiento, análisis y realización de investigaciones.

d) Atención y estímulo al desarrollo personal del profesor.

4. LENGUAJES PARA LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA.


La comunicación didáctica operativa a través de diversos tipos de lenguajes. Los lenguajes
no verbales: mediante un gesto, una mirada o un movimiento, se puede sustituir la
expresión oral.

Los lenguajes no verbales desempeñan una improtante función de organización,


regulación y feedback en la actividad didáctica.

Un profesor que hace uso de la sonrisa con sus alumnos despierta en ellos confianza y
eleva su motivación.

4.1. Lenguaje verbal.


4
Es hablar, escuhar, leer y escribir para integrarse plenamente en el grupo.

Cuando el niño ingresa en la institución escolar posee un vocabulario mínimo, pero deberá
aprender muchos nuevos términos y progresar para dominar la expresión.

En el desarrollo de las habilidades de comunicación oral:

- 1º. La naturalización del aprendizaje. El lenguaje oral debe contextualizarse dentro del
conjunto de lenguajes que el alumno usa en el ámbito familiar y social.

- 2º. Usar la actividad del lenguaje. La escuela es un lugar para la comunicación, en el


que el alumno puede acceder a modelos estimuladores de su nivel de desarrollo.

El profesor debe adaptar su expresión al vocabulario, estructura, tiempo, etc. Deberá


poseer una habilidad especial para estimular y orientar el desarrollo de la conversación en
el aula.

4.2. Utilización de lenguajes en un contexto de educación intercultural.

El interaccionismo postula el desarrollo de las culturas en mutua interacción y


entendimiento. Consecuencias didácticas del interaccionismo: aprendizaje por cada grupo
sociocultural de más de un idioma.

Problema: en macrocultura se comienza utilizando durante los primeros cursos de


escolaridad el primer idioma o lengua materna del alumno para introducir un segundo
idioma depués.

En los programas de microalternancia los criterios para la utilización de las lenguas son
diversos.

Você também pode gostar