Você está na página 1de 16

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


CLAVE: MVIZ-03
PRIMER SEMESTRE HT-HI-HP CRED
4 4 1 10.125

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso, el alumno analizará los conceptos generales de la Zootecnia, los
diferentes sistemas de producción y su importancia para el bienestar humano y
animal, así como su vinculación.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. PRINCIPIOS GENERALES DE ZOOTECNIA
1.1. Desarrollo humano y producción animal.
1.1.1. Importancia de la producción animal en el bienestar humano
1.1.2. Inicio y desarrollo del vínculo del hombre con los animales e
importancia de la producción animal.
1.2. Distribución geográfica de la producción animal en México.
1.2.1. Principales sistemas especie-producto por zona geográfica de la
República Mexicana.
1.3. Cadena productiva pecuaria.
1.3.1. Principales etapas biológicas-productivas de la producción animal.
1.3.2. Principales cadenas de comercialización de los productos de origen
animal.
1.4. Componentes de la zootecnia.
1.4.1. Concepto de Zootecnia.
1.4.2. Papel de la genética, reproducción, alimentación, manejo, sanidad,
economía y administración en la producción animal y en las cadenas
productivas.

2. ZOOTECNIA DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE


2.1. Antecedentes de la ganadería en México.
2.2. Importancia de los productos y derivados de la carne.
2.3. Conocimiento del subsector bovinos productores de carne.
2.4. Sistemas de producción.
2.5. Modelos de instalaciones.
2.6. Grupos genéticos y sus características.
2.7. Parámetros productivos.
2.8. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista en el área
de bovinos productores de carne.

3. ZOOTECNIA DE BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE


3.1. Antecedentes de la ganadería lechera en México
3.2. Importancia de los productos y derivados de la leche
3.3. Conocimiento del subsector bovinos productores de leche
3.4. Sistemas de producción
3.5. Modelos de instalaciones
3.6. Grupos genéticos y sus características
3.7. Registros e indicadores productivos
3.8. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista en el área
de bovinosproductores de leche

4. ZOOTECNIA DE OVINOS
4.1. Antecedentes de la ovinocultura en México
4.2. Importancia de los productos y derivados de los ovinos
4.3. Conocimiento del subsector ovino
4.4. Sistemas de producción ovina
4.5. Modelos de instalaciones
4.6. Grupos genéticos y sus características
4.7. Parámetros productivos
4.8. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista en el área
de ovinos

5. ZOOTECNIA DE CAPRINOS
5.1. Antecedentes de la caprinocultura en México
5.2. Importancia de los productos y derivados de los caprinos
5.3. Conocimiento del subsector caprino
5.4. Sistemas de producción
5.5. Modelos de instalaciones
5.6. Grupos genéticos y sus características
5.7. Registros e indicadores productivos
5.8. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista en el área
de caprinos.

6. ZOOTECNIA DE PORCINOS
6.1. Líneas genéticas y sus sistemas identificación
6.2. Características biológicas, productivas y sociales del cerdo
6.3. Zonas productoras de cerdos
6.4. Tipos de granjas según su finalidad zootécnica
6.5. Indicadores productivos
6.6. Sistemas de producción
6.7. Manejo y alojamiento.

7. ZOOTECNIA DE AVES
7.1. Definición de Avicultura
7.2. Ramas que componen la avicultura (gallinocultura, meleagricultura,
anacultura, otornicultura, ansericultura, numidicultura, colombicultura,
colombofilia y estrutiocultura).
7.3. Fin zootécnico de la gallinocultura: producción de huevo, producción de
carne, producción de huevo fértil y avicultura deportiva.
7.4. Situación económica, de tecnificación y sanitaria actual de la avicultura
nacional y mundial
7.5. Importancia de la avicultura en la producción de proteína de origen animal
(pollo fresco, productos con valor agregado, huevo fresco y huevo procesado,
avicultura experimental)
7.6. Integración vertical de la gallinocultura
7.7. Integración horizontal de la gallinocultura
7.8. Estirpes utilizadas en cada uno de los fines zootécnicos
7.9. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista dentro de
la avicultura

8. ZOOTECNIA DE ÉQUIDOS
8.1. Historia y desarrollo de la industria de los équidos
8.2. Distribución actual y futuro de la industria de los équidos
8.3. Aspectos comerciales de la producción de équidos
8.4. Fuentes de trabajo en la industria de los équidos
8.5. Funciones zootécnicas de los équidos
8.6. Sistemas de producción con base en la función zootécnica de los équidos
8.7. Alimentos más comunes
8.8. Sistema de alimentación con base en la función zootécnica de los équidos
8.9. Utensilios para la higiene y limpieza de los équidos
8.10. Aseo del caballo y cuidados del casco
8.11. Manejo de caballerizas y tipos de cama

9. ZOOTECNIA ACUÍCOLA
9.1. Antecedentes de la acuacultura en México.
9.2. Importancia de las diferentes especies acuícolas manejadas en México
(tilapia, carpa, trucha, camarón, langostino, ostión y peces de ornato).
9.3. Sistemas de producción acuícolas.
9.4. Tipos de instalaciones
9.5. Parámetros productivos de cada especie
9.6. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista en el área
acuícola

10. ZOOTECNIA CUNÍCOLA


10.1. Antecedentes de la cunicultura en México
10.2. Importancia de las diferentes razas cunícolas manejadas en
México.
10.3. Sistemas de producción cunícolas
10.4. Tipos de instalaciones
10.5. Parámetros productivos
10.6. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario
Zootecnista en el área cunícola.

11. ZOOTECNIA APÍCOLA


11.1. Antecedentes de la apicultura en México
11.2. Importancia de las diferentes especies de abejas manejadas en
México (Melipónidos, Trigónidos y Apis mellifera).
11.3. Sistemas de producción apícola (polinización, producción de
miel y demás productos apícolas).
11.4. Instalación de un apiario y plantas de trabajo
11.5. Parámetros productivos
11.6. Perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista en
el área apícola.
11.7. Importancia en la participación del Médico Veterinario Zootecnista en
apoyo a la protección civil de la ciudadanía para la captura y destrucción de
enjambres de abeja africanizada

12. ZOOTECNIA DE ANIMALES DE LABORATORIO


12.1. Vinculación de la ciencia y medicina de animales de laboratorio
con la medicina veterinaria
12.2. Adhesión a los principios éticos y normatividad que rigen la
producción y uso de los animales de laboratorio
12.3. Contribuciones a la salud humana de los principales modelos
animales considerados
12.4. Aspectos relativos al manejo, alojamiento, reproducción y
medio ambiente del animal de laboratorio
12.5. El método productivo en la perpetuación de colonias de
modelos animales de experimentación

13. APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE


13.1. Importancia de la fauna silvestre
13.2. Conservación y desarrollo sostenido
13.3. Sistemas de aprovechamiento y producción de fauna silvestre

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Bajo conducción docente:


Todas las clases son teóricas en el aula, y se combinará la metodología magistral
participativa y el trabajo participativo del alumnado. En todas las clases el profesor
dedicará tiempo a hacer una presentación sobre un tema del programa, ayudado
con el guión de la clase. En algunas clases de historia habrá presentación teórica y
trabajo de textos referentes al tema de la clase, este trabajo se realizará por grupos
de 2 personas. La metodología pretende activar las clases para dedicar tiempo al
estudio, análisis, comentario y crítica con la participación y discusión de los
alumnos, acerca de las preguntas planteadas por el profesor.
 Lectura de Textos Básicos.
 Exposición de Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas Bajo la Guía del Maestro.
 Entrevistas Guiadas.
 Dinámicas Grupales.
 Debates de Alumnos
 Ejercicios Demostrativos.

Independientes:
 Lectura de Textos Básicos.
 Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas.
 Observaciones.
 Estudio Individual.
 Realización de Tareas.
 Redacción de Ensayos de Temas Específicos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Exámenes parciales 15%


Examen final 15%
Trabajos y tareas 5%
Presentación de tema 10%
Participación en clase 10%
Prácticas 45%

BIBLIOGRAFÍA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
Introducción a la
1 Libro L. King ACRIBIA 2013
Zootecnia
S.L. Servet
Atlas Mundial de Carlos Sañudo
2 Libro Diseño y 2011
Etnología Zootécnica Astiz
Comunicación
Manual de
Inseminación Artificial
3 Libro de los Animales Walter Busch ACRIBIA 2010
Domésticos y de
Explotación Zootécnica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MEDICINA VETERINARIA EN BOVINOS I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


CLAVE: MVMV-17
TERCER SEMESTRE HT-HI-HP CRED
3 3 0 6.75

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso, el alumno comprenderá las principales enfermedades del
ganado bovino, correspondientes a los aparatos reproductor, locomotor, respiratorio,
digestivo, linfático, tegumentario, circulatorio, nervioso, ocular y urinario, así como
las correspondientes a los becerros, mediante el estudio de la signología clínica y
métodos de diagnóstico que permitan su tratamiento, control y prevención, para
promover la salud y la productividad.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. PROPEDÉUTICA
1.1. Hoja clínica
1.2. Examen clínico
1.3. Pruebas complementarias

2. ENFERMEDADES METABÓLICAS
2.1. Hipocalcemia
2.2. Balance energético negativo (BEN)
2.3. Hígado graso (cetosis)
2.4. Acidosis ruminal
2.5. Hipofosfatemia

3. ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR


3.1. Manejo, parto y distocia
3.1.1. Extracción forzada
3.1.2. Episiotomía
3.1.3. Cesárea
3.2. Puerperio
3.2.1. Retención placentaria
3.2.2. Metritis
3.2.3. Endometritis
3.2.4. Quistes ováricos
3.2.5. Prolapso vaginal, prolapso uterino.
3.2.6. Laceraciones del canal de parto.

4. ENFERMEDADES DE LOS BECERROS


4.1. Síndrome Diarreico Neonatal
4.2. Masas umbilicales
4.2.1. Hernias
4.2.2. Onfalitis, onfaloflebitis, onfaloarteritis.
4.2.3. Persistencia de uraco.
4.3. Neumonía enzoótica de los becerros.

5. ENFERMEDADES ABORTIVAS
5.1. Brucelosis
5.2. Neosporosis
5.3. Leptospirosis
5.4. Diarrea Viral Bovina (DVB)
5.5. Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR)

6. ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA MAMARIA


6.1. Mastitis
6.2. Infecciosa
6.3. Ambiental
6.4. Clínica y subclínica

7. ENFERMEDADES DE LA PEZUÑA
7.1. Laminitis
7.2. Pododermatitis
7.2.1. Necrobacilosis (gabarro)
7.2.2. Papilomatosa (verruga peluda)
7.3. Abscesos de la pezuña
7.4. Úlcera de la pezuña

8. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO


8.1. Pasteurelosis y Mannheimiosis
8.2. Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (VHB-1)
8.3. Parainfluenza 3 (PI3)
8.4. Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB)
8.5. Micoplasmosis
8.6. Histofilosis

9. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO


9.1. Estomatitis
9.1.1. Físicas, químicas e infecciosas
9.1.2. Estomatitis Vesicular (EV)
9.1.3. Actinobacilosis
9.1.4. Actinomicosis
9.2. Indigestiones
9.2.1. Simple
9.2.2. Ácida
9.2.3. Vagal
9.2.4. Tóxica
9.2.5. Impactaciónruminal
9.3. Timpanismo
9.3.1. Gaseoso
9.3.2. Espumoso
9.4. Reticulitis traumática y secuelas.
9.5. Dilatación y desplazamiento de abomaso.
9.6. Dilatación y torsión cecal

10. ENFERMEDADES DEL SISTEMA LINFÁTICO


10.1. Tuberculosis
10.2. Leucosis bovina (Linfosarcoma)

11. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO


11.1. Pericarditis
11.2. Corpulmonale
11.3. Mal de las alturas
11.4. Enfermedad del músculo blanco.
11.5. Anaplasmosis
11.6. Piroplasmosis

12. ENFERMEDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO


12.1. Papilomatosis
12.2. Fotosensibilización
12.3. Tricofitosis
12.4. Sarna

13. ENFERMEDADES DEL SISTEMA OCULAR


13.1. Queratoconjuntivitis infecciosa bovina
13.2. Tumor del tercer párpado

14. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


14.1. Rabia Paralítica Bovina
14.2. Histofilosis. Meningoencefalitis tromboembólica (METE)
14.3. Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)

15. ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO


15.1. Cistitis
15.2. Pielonefritis
15.3. Nefritis
15.4. Nefrosis
15.5. Urolitiasis

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conducción docente:
La clases teóricas se impartirán como lecciones magistrales participativas, con el
apoyo de diferente material multimedia y/o audiovisual (PC y cañón de proyección)
mediante el cual el profesor expondrá los fundamentos teóricos de cada una de las
unidades temáticas. También se realizarán sesiones con la utilización de vídeos en
la explicación de algunos temas.

Al comienzo de cada tema, se facilitará a los estudiantes un esquema detallado de


los contenidos del mismo y del número aproximado de horas necesarias para su
desarrollo. Igualmente, al inicio de cada clase, el profesor presentará los contenidos
y objetivos a desarrollar en la sesión y evaluará mediante preguntas orales el nivel
de adquisición de los contenidos desarrollados en las sesiones anteriores. Para la
adquisición por parte del estudiante de los conocimientos necesarios para alcanzar
estos objetivos, la información transmitida en las clases deberá complementarse
necesariamente con el estudio de la bibliografía recomendada. Ambas fuentes de
información, así como los contenidos vistos en las clases prácticas, pueden ser
objeto de examen.

El desarrollo de las clases prácticas se ajustará a las características propias de cada


una de ellas.
Cada una comenzará con una breve explicación de la práctica, y con la organización
de la misma. A continuación, los estudiantes deberán realizar aquellas actividades
que se les haya indicado y obtener los datos pertinentes. Posteriormente, trabajando
en grupo, deberán discutir y analizar dichos datos, y rellenar la memoria
correspondiente.
 Lectura de Textos Básicos.
 Exposición de Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas Bajo la Guía del Maestro.
 Entrevistas Guiadas.
 Dinámicas Grupales.
 Debates de Alumnos
 Ejercicios Demostrativos.

Independientes:
 Lectura de Textos Básicos.
 Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas.
 Observaciones.
 Estudio Individual.
 Realización de Tareas.
 Redacción de Ensayos de Temas Específicos.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes parciales 15%
Examen final 15%
Trabajos y tareas 10%
Presentación de tema 10%
Participación en clase 10%
Prácticas 40%

BIBLIOGRAFÍA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
1 Libro Clínica, cirugía y Medina CM Editorial, A.C 2011
producción de
becerras y vaquillas
lecheras
Current veterinary
2 Libro therapy. Food Animal Anderson D. Philadelphia: 2010
Practice 5 Saunders

Rebhun's diseases of Divers TJ, St. Louis


3 Libro Missouri: 2010
dairy cattle Peek SF
Saunders/Elsevier
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ZOOTECNIA DE BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


CLAVE: MVZB-39
QUINTO SEMESTRE HT-HI-HP CRED
3 3 0 6.75

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA


Al finalizar, el alumno integrará los conocimientos zootécnicos propios del ganado
productor de leche, mediante la revisión de las prácticas de manejo y la búsqueda
de soluciones a los problemas más frecuentes, con la finalidad de establecer,
desarrollar y controlar las unidades de producción de leche en las diferentes
regiones ganaderas del país.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. PERFIL DE LA GANADERÍA LECHERA NACIONAL
1.1. Población de ganado bovino destinado a la producción de leche en el país
con base en razas, rendimientos, unidad ganadera y distribución geográfica.
1.2. Cuencas lecheras en la República Mexicana.
1.3. Comercialización de la leche nacional, su industrialización y consumo
promedio por los diferentes grupos sociales de nuestro país.
1.4. Importancia de la leche como alimento para los humanos en las etapas de
desarrollo.
1.5. Problemática actual de la ganadería lechera.

2. AMBIENTE Y GANADO LECHERO


2.1. Características físicas y productivas de las principales razas de ganado
bovino productor de leche, considerando el biotipo animal y su calificación
racial.
2.2. Requerimientos ambientales en el comportamiento productivo del ganado
lechero en los ecosistemas.
2.3. Forma en que los factores ambientales afectan la productividad del ganado
lechero.

3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE


3.1. Conocer las fases del crecimiento y desarrollo para alcanzar parámetros
deseables de producción.
3.2. Fases del crecimiento y desarrollo factores ambientales y fisiológicos que
influyen en estas etapas.
3.3. Parámetros de crecimiento y desarrollo.
3.4. Prácticas de manejo requeridas.

4. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
4.1. Identificar las construcciones e instalaciones en la unidad de producción
conociendo los requerimientos, especificaciones y restricciones, para lograr
el bienestar animal, ambiental y de los trabajadores.
4.2. Factores a considerar para el diseño de las construcciones.
4.3. Estructura del hato, ciclo biológico y requerimientos de espacio, comodidad
e higiene de los bovinos lecheros.
4.4. Zonas y áreas que integran la unidad de producción.
4.5. Modelos de alojamiento.
4.6. Zona para ordeño.
4.7. Modelos de salas para ordeño, así como sus anexos.
4.8. Almacenes para alimentos y agua.
4.9. Construcciones, instalaciones y equipo necesarios para el manejo de los
desechos orgánicos e inorgánicos y modalidades.
5. GLÁNDULA MAMARIA
5.1. Anatomía macro y microscópica de la ubre de la vaca.
5.2. Estructuras anatómicas que constituyen el aparato suspensorio de la ubre,
la circulación arterial, venosa y linfática; así como la inervación de ésta.
5.3. Crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria del nacimiento a la
pubertad y de ésta al primer parto.
5.4. Mecanismo de síntesis y secreción de leche.
5.5. Precursores de los constituyentes más importantes de la leche

6. ORDEÑO
6.1. Diferencias entre el ordeño realizado por el becerro, ordeño manual y
mecánico.
6.2. Componentes básicos que integran un sistema de ordeño mecánico.
6.3. Actividades a realizar antes, durante y al término del ordeño

7. LECHE Y SU PRODUCCIÓN
7.1. Curvas de lactación y factores que influyen en la cantidad y composición de
la leche.
7.2. Causas del deterioro físico, químico y bacteriológico de la leche.
7.3. Almacenado y conservación de la leche.
7.4. Pruebas empleadas para el control de calidad de la leche

8. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
8.1. Sistemas de alimentación en ganado productor de leche.
8.2. Requerimientos nutricionales de los animales en sus etapas productivas.
8.3. Valor nutritivo de los alimentos y la importancia relativa de los alimentos
que se integran a las dietas del ganado.
8.4. Estimación del consumo de materia seca y factores que lo determinan.
8.5. Elaboración de raciones para ganado productor de leche

9. MEJORAMIENTO GENÉTICO
9.1. Conocer los principios de la mejora genética aplicada en unidades de
producción lechera, mediante el conocimiento y análisis de la información
sobre la evaluación de los reproductores lecheros, para seleccionar y
establecer un programa de mejoramiento genético en hatos comerciales.
9.2. Fundamentos y métodos para la evaluación y selección de los
reproductores.
9.3. Índices genéticos de los reproductores superiores.
9.4. Elaboración de programas de mejora a nivel de hato comercial productor de
leche.

10. REPRODUCCIÓN
10.1. Parámetros reproductivos en ganado lechero.
10.2. Prácticas de manejo reproductivo de un hato lechero, que permitan
incrementar la eficiencia reproductiva

11. ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


11.1. Actividades que se realizan en una unidad ganadera lechera.
11.2. Clasificar y jerarquizar las actividades de una empresa lechera.
11.3. Estructura de costos de producción de un litro de leche.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conducción docente:
La metodología a utilizar consistirá en la exposición de los contenidos por parte del
profesor, haciendo hincapié en los casos reales vinculados con el deporte de alto
nivel en general y los centros para su desarrollo en particular.

En cuanto al desarrollo práctico, éste se basará en la redacción de un pequeño


proyecto de Centro de Alto Rendimiento o de Tecnificación Deportiva, que
comprenda la definición de su misión y el establecimiento de la organización técnico
administrativa propuesta, así como los objetivos que se pretenden alcanzar.

La exposición teórico-práctica del contenido de la asignatura se completará, en su


caso, con una atención individualizada que el profesor dispensará al alumno en las
horas de tutorías establecidas al efecto.
 Lectura de Textos Básicos.
 Exposición de Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas Bajo la Guía del Maestro.
 Entrevistas Guiadas.
 Dinámicas Grupales.
 Debates de Alumnos
 Ejercicios Demostrativos.

Independientes:
 Lectura de Textos Básicos.
 Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas.
 Observaciones.
 Estudio Individual.
 Realización de Tareas.
 Redacción de Ensayos de Temas Específicos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


Exámenes parciales 15%
Examen final 15%
Trabajos y tareas 10%
Presentación de tema 10%
Participación en clase 10%
Prácticas 40%

BIBLIOGRAFÍA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
Producción de Leche Salvador Ávila
1 Libro Autor-Editor 2014
con Ganado Bovino Téllez
Los Bovinos (Cría
Fausta Mainardi
2 Libro Moderna y Rentable de DE VECCHI 2012
Fazio
los Bovinos)
Libro
3 Bovinos De Leche S.E.P TRILLAS 2011
y Cd.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO ANIMAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


CLAVE: MVGM-40
QUINTO SEMESTRE HT-HI-HP CRED
3 3 0 6.75

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA


Al finalizar, el alumno identificará y aplicará los principios de la herencia y sus
métodos, en programas de medicina, mejora y conservación en poblaciones de
animales domésticos.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA
1.1. Definición, importancia y conceptos básicos
1.2. Historia de la genética
1.3. Historia del mejoramiento genético
1.4. Ramas de la genética
1.5. Aplicaciones de la genética

2. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS


2.1. Situación de los recursos zoogenéticos en México.
2.1.1. Antecedentes
2.2. Sistemas especie producto
2.2.1. Criterios zootécnicos de mejora

3. BASES BIOLÓGICAS DE LA HERENCIA


3.1. La mitosis y meiosis como causa de variación genética
3.1.1. Mitosis, meiosis y el entrecruzamiento cromosómico
3.1.2. Consecuencias en la variación genética
3.2. Cromosomas
3.2.1. Constitución
3.2.2. Número
3.2.3. Cariotipo e ideograma
3.3. Alteraciones cromosómicas
3.3.1. En número (ploidía, somía)
3.3.2. En constitución (inversión, deleción, duplicación, translocación)

4. GENÉTICA MOLECULAR
4.1. Estructura del genoma
4.1.1. Tipos de secuencias de ADN
4.1.1.1. De copia única
4.1.1.2. Repetidas
4.1.1.2.1. Repetitivo disperso
4.1.1.2.2. Micro y minisátelites (repetidos en tándem)
4.1.2. Dimensiones de genomas en las especies productivas
4.2. Marcadores genéticos
4.2.1. Tipos de marcadores genéticos
4.2.2. Uso en el mejoramiento animal
4.3. Mutación
4.3.1. Tipos de mutación
4.3.1.1. Sustituciones sinónimas y no sinónimas
4.3.1.2. Inserciones y pérdidas
4.3.1.3. Inversiones
4.3.2. Alelos en secuencias y alelos en repetidos en tándem
4.3.2.1. Homocigotos
4.3.2.2. Heterocigotos
4.3.2.3. Hemicigotos
4.4. Usos de la genética molecular en el mejoramiento genético.
4.4.1. Tecnología molecular

5. MENDELISMO
5.1. Conceptos: genotipo, gen, alelo, locus, fenotipo, fenocopia, acciones génicas
5.2. Hibridismo.
5.2.1. Monohibridismo
5.2.2. Dihibridismo
5.2.3. Modelo para 3 genes o más
5.3. Validación estadística
5.3.1. Xi2 bondad de ajuste
5.4. Variaciones en la herencia mendeliana
5.4.1. Interacciones alélicas dentro y entre loci
5.4.1.1. Ausencia de dominancia
5.4.1.1.1. Codominancia
5.4.1.1.2. Sobredominancia
5.4.1.2. Epistasis
5.4.1.3. Alelos múltiples
5.4.1.4. Ligamiento factorial
5.5. Determinación del sexo y características ligadas, influenciadas y limitadas
por el sexo
5.5.1. Tipos de herencia del sexo
5.5.1.1. Sistema XX, XY (mamíferos)
5.5.1.2. Sistema ZZ, ZW (aves)
5.5.1.3. Sistema XX, X_ (insectos)
5.5.1.4. Haploide-Diploide (abejas)
5.5.1.5. Otros
5.5.2. Herencia ligada al cromosoma X
5.5.3. Herencia ligada al cromosoma Y (Holándrica)
5.5.4. Herencia influenciada por el sexo
5.5.5. Herencia limitada por el sexo

6. GENÉTICA CLÍNICA
6.1. Enfermedades con base genética
6.1.1. Genes letales
6.1.2. Análisis de pedigrí
6.1.3. Prueba de progenie
6.1.4. Técnicas moleculares para detección de genes letales

7. GENÉTICA DE POBLACIONES
7.1. Frecuencias alélicas, genotípicas y fenotípicas
7.2. Equilibrio Hardy – Weinberg
7.3. Factores que alteran las frecuencias de los genes y los genotipos
7.4. Parámetros poblacionales para el modelo de efectos genéticos

8. PARENTESCO Y CONSANGUINIDAD
8.1. Concepto de parentesco y consanguinidad
8.2. Ejemplos de cálculo para casos básicos
8.3. Cálculo de coeficientes de consanguinidad y parentesco con el método
tabular
8.4. Efectos de la consanguinidad

9. CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA


9.1. Características de herencia simple y compleja
9.2. Métodos estadísticos utilizados en genética cuantitativa
9.3. Modelo del fenotipo para una medición
9.4. Factores de ajuste para efectos ambientales
9.5. Parecido entre parientes
9.6. Parámetros genéticos: índice de herencia, repetibilidad y correlación
genética
9.7. Concepto de valor genético aditivo

10. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GENEALÓGICA Y FENOTÍPICA


10.1. Identificación y registro
10.1.1. Programas comerciales especializados en manejo de información
10.2. Medición de características importantes por especie-producto

11. SELECCIÓN
11.1. Criterios de Selección
11.1.1. Información individual
11.1.1.1. Única
11.1.1.2. Repetida
11.1.2. Información familiar
11.1.2.1. Pedigrí
11.1.2.2. Colaterales
11.1.2.3. Progenie
11.1.2.4. Combinada (Blup)
11.1.3. Información genómica
11.2. Selección para una característica
11.2.1. Respuesta a la selección
11.2.2. Superioridad genética (diferencial de selección)
11.2.3. Intervalo de generación
11.2.4. Intensidad de selección
11.2.5. Exactitud y precisión en la selección
11.3. Selección para varias características
11.3.1. Correlaciones
11.3.2. Valores económicos
11.3.3. Niveles Independientes
11.3.4. Selección escalonada
11.3.5. Índice de selección
11.4. Selección genómica

12. CRUZAMIENTOS
12.1. Objetivos de los sistemas de cruzamientos
12.1.1. Concepto de heterosis y tipos
12.1.1.1. Directa
12.1.1.2. Materna
12.1.1.3. Paterna
12.1.2. Complementariedad (concepto)
12.2. Sistemas de cruzamiento (usos, ventajas, desventajas, condiciones)
12.2.1. Absorbente
12.2.2. Terminales
12.2.3. Rotacionales
12.2.4. Razas Compuestas

13. CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES


13.1. Medidas de variación genética
13.2. Programas de conservación

14. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DEPROGRAMAS DE


MEJORAMIENTO GENÉTICO
14.1. Lineamientos generales para el diseño de programas de mejoramiento
genético
14.1.1. Definición de objetivos de mejoramiento genéticos
14.1.2. Control de producción y genealogía
14.1.3. Evaluaciones genéticas
14.1.4. Estructura poblacional en el mejoramiento genético
14.1.5. Programas cooperativos de mejoramiento genético
14.1.6. Especificaciones para especies productivas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo conducción docente:
La metodología a utilizar consistirá en la exposición de los contenidos por parte del
profesor, haciendo hincapié en los casos reales vinculados con el deporte de alto
nivel en general y los centros para su desarrollo en particular.

En cuanto al desarrollo práctico, éste se basará en la redacción de un pequeño


proyecto de Centro de Alto Rendimiento o de Tecnificación Deportiva, que
comprenda la definición de su misión y el establecimiento de la organización técnico
administrativa propuesta, así como los objetivos que se pretenden alcanzar.

La exposición teórico-práctica del contenido de la asignatura se completará, en su


caso, con una atención individualizada que el profesor dispensará al alumno en las
horas de tutorías establecidas al efecto.
 Lectura de Textos Básicos.
 Exposición de Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas Bajo la Guía del Maestro.
 Entrevistas Guiadas.
 Dinámicas Grupales.
 Debates de Alumnos
 Ejercicios Demostrativos.

Independientes:
 Lectura de Textos Básicos.
 Lecturas Complementarias.
 Elaboración de Monografías Temáticas.
 Observaciones.
 Estudio Individual.
 Realización de Tareas.
 Redacción de Ensayos de Temas Específicos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


Exámenes parciales 15%
Examen final 15%
Trabajos y tareas 10%
Presentación de tema 10%
Participación en clase 10%
Prácticas 40%

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


Breve Revisión
Arcesio Facultad de Medicina
sobre la
Salama Veterinaria y Zootecnia,
Evolución del
1 Libro nca Universidad 2012
Mejoramiento
Carreñ Cooperativa de Colombia.
Genético
o
Animal
Genómica. La
Aceleret URL disponible en:
revolución
2 Libro ed http://www.accelgen.com/span 2012
Genómica está
Genetic ish/Genomics.aspx.
ante nosotros
Mejoramiento Miguel,
Eudeba
3 Libro Genético María. 2011
Animal C.

Você também pode gostar