Você está na página 1de 4

Capitulo 6

Gaston Bachelard diferencia entre el epistemòlogo e historiador de las ciencias. EL


epistemologo traduce hechos como ideas, mientras el historiador traduce ideas a hechos.

La historia interna es aquella específica de cada disciplina; estudia separando las


condiciones culturales.
La historia externa es aquella que facilita o dificulta el desarrollo de la interna. Tiene en
cuenta las condiciones sociales, económicas ni los condicionamientos ideológicos.

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,


extensión y métodos del conocimiento humano.

Los obstáculos epistemológicos son las opiniones, conocimientos anteriores, prejuicios,


percepción, espíritu conservador.

Para Kant nuestra experiencia se nutre pasivamente de datos que son asimilados y
ordenados por los conceptos y las categorías que pone el sujeto. La percepción depende
de la cosmovisión y prejuicios que siempre existen. Los prejuicios nos permiten
reconocer objetos de nuestra cultura, aunque también dificultan la percepción de todo lo
que le resulte extraño.

La opinión se maneja con objetos designados, conocidos, a los que se le da la forma de


lo ya sabido. En cambio el conocimiento alude al mecanismo cotidiano para conocer sin
prejuicios. A esta instancia la denomina objeto instructor, para referirse a eso que nos
presenta con problemas, lo cual permite modificar o ampliar nuestro conocimiento.

Para Bachelard no es fácil borrar los conocimientos habituales y las resistencias


culturales.

La insufiencia de una historia interna de la ciencia


La historia interna puede ser considerada como un avance gradual hacia la solución de
los problemas teóricos internos de cada disciplina (según el positivismo) o como una
historia en la que acontecen giros o revoluciones que producen rupturas con la ciencia
anterior (según Thomas Khun)

Un descubirmiento no es algo inmediato y puntual, sino que requiere que las categorías
conceptuales estén preparadas de antemano. Es erróneo pensar que algo primero se
descubre y luego se justifica. El descubrimiento de nuevos fenómenos implica una
revolución científica y luego un cambio de paradigma como sostiene Khun. La
diferencia con la ciencia normal es que ésta tiene poder explicativo y no se halla
cuestionada. Para Khun la ciencia no es más que su propia historia.

La concepción de la ciencia que solo ve la interna es insuficiente, incompleta, ya que no


arriba a una autoconciencia ni tiene en cuenta la existencia de obstáculos externos que la
dificultan.

Lakatos, un epistemólogo contemporáneo, sostiene que la historia interna es


prescriptiva y realimenta la lógica de la investigación científica. En cambio la historia
externa es social, psicológica y resulta irracional, por lo que no aporta nada relevante a

1
la metodología de la investigación y, además, resulta irrelevante para la comprensión de
la historia interna.

Por su parte, Khun tuvo en cuenta fundamentalmente a la historia interna de la ciencia,


pero también afirma la importancia de la externa. En contraposición, Lakatos incorpora
a la historia interna todo aquello que pueda convertirse en metodología dejando fuera lo
que no se amolde a esa racionalidad.

Para Piaget y García la ciencia se produce en el contexto de un marco epistémico, es


decir, de un paradigma social y epistémico. Piaget se refiere los esquemas de acción,
que realizan las operaciones de asimilación y acomodación. Para ellos la ciencia
desarrolla conocimientos con un sistema complejo.

La propia historia de las diferentes disciplinas científicas presenta problemas y


obstáculos.

La investigación siempre se halla orientada y condicionada. Para un ejercicio


responsable de la investigación científica es necesario integrar la historia externa.

Para Kruger la investigación científica reviste interés económico y estratégico, dado que
es un medio para solucionar problemas económicos y militares. Es necesaria su
planificación por las inversiones que supone y porque de ella depende la supervivencia
de la humanidad.

CAPÍTULO 7

La lógica tiene por objeto evitar errores de razonamiento, ya que tiene consecuencia
indeseables.

Hay diferentes formas de inferencia o de seguir una conclusión a partir de premisas.


Está la deducción, la inducción, los razonamientos por analogía y la abducción, aunque
nos concentraremos sólo en la deductiva. Es clave comprender las formas válidas e
inválidas de razonamiento.

Los encadenamientos deductivos son fundamentales para la construcción de los


sistemas científicos.

La semiótica o semiología estudia los sistemas de signos, los usos del lenguaje, los
significados, etc. La lógica estudia el uso informativo del lenguaje.

Un signo tiene dos aspecto: el significante y el significado. Según el significante existen


3 tipos de signos: índice (huella), ícono (fotografía) y símbolo (múltiples
interpretaciones).

Dimensiones de la semiótica:
-la sintáctica es la que estudia la relación de los signos entre sí.
-la semántica es la que estudia las relaciones entre el signo y el significante.
- la pragmática es la que estudia la relación de los signos con sus usuarios.

Los usos del lenguaje:

2
-uso informativo --- comunica, describe, transmite algo
-uso expresivo ------ expresa, exclama, transmite emociones
-uso directivo ------- sugiere, ordena algo
-uso ejecutivo ------- plantea acciones, expresiones realizativas

Existen trampas del lenguaje vinculada al desarrollo de la polisemia.

La lógica proposicional se inscribe en el nivel sintáctico y en el uso informativo del


lenguaje; es formal y permite establecer la coherencia del lenguaje y la validez o
invalidez de los razonamientos.

Es clave comprender que existen proposiciones simples (o atómicas) y complejas (o


moleculares) representadas con variables. Además hay conectivas (conjunción,
disyunción inclusiva y exclusiva, condicional y bicondicional) y negativas
representadas con diversos símbolos. (ver tablas de verdad en mi apunte o lo que
estuvimos trabajando en clase en el pizarrón).

Formas de razonamientos válidos reconocidos


Modus ponens: [ p q) . p] q

Modus tollens [(p q) . ~ q] ~p

Formas de razonamientos inválidos reconocidos

Falacia de afirmación del consecuente: [ p q) .q ] q

Falacia de negación del antecedente: [ p q) . ~p ] ~q

CAPÍTULO 8

Las ciencias formales son aquellas cuyo recurso exclusivo son los procedimientos
demostrativos. En cambio, las ciencias fácticas requieren de la experiencia para poner a
prueba sus hipótesis. Dentro de las fácticas podemos distinguir entre dos campos: el de
las naturales (cuyo objeto de estudio es la naturaleza y usan un método experimental) y
el de las sociales (cuyo objeto es el hombre y la sociedad y no tienen una práctica
experimental). En las ciencias sociales se han organizado dos posturas: la naturalista

3
(que pretende imitar a las ciencias naturales) y la comprensivista (que propone método
específicos).

Distintas concepciones del método científico

Razonamiento generalizador (siglo XVII) sobre la base de la observación de cierta


propiedad que coincide en algunos casos. De no observarse casos contrarios, se extiende
esa misma propiedad a todos los ejemplares.

Inductivistas: se trata del método de formulación de hipótesis que tiene como punto de
partida la observación. Es un razonamiento en el que la verdad de las premisas no
asegura la verdad de la conclusión. La observación de una cantidad finita de casos
coincidentes en una propiedad no garantiza que todos los casos presenten esa misma
propiedad. El contexto de descubrimiento se refiere a la observación de casos
particulares, la generalización y conclusión; en tanto que el contexto de justificación se
refiere a la observación experimental de nuevos casos que acepta o rechaza la hipótesis.

El problema de la inducción radica en que no es posible garantizar la verdad de una


conclusión obtenida mediante generalización. La defensa que se hace de este método es
que las conclusiones tienen un “carácter probable”. El mayor problema es preguntarse si
la observación es realmente el punto de partida.

Los deductivistas rechazan la concepción inductiva de la observación, ofreciendo una


descripción distinta del proceso científico en relación al contexto de descubrimiento.
Los datos observacionales son resultado de interpretaciones que ponen en juego marcos
teóricos generales constituidos por supuestos de diferente tipo. Así es que la
observación tiene lugar bajo condiciones que la orientan en el proceso de formulación
de una hipótesis científica.

Una hipótesis científica es una respuesta conjetural a un problema previamente


planteado. La creatividad es un factor decisivo. Los deductivistas no consideran que
exista un método para la formulación de hipótesis.

En el contexto de descubrimiento se plantea un problema y su resolución mediante la


formulación creativa de una hipótesis. En tanto que en el contexto de justificación es
donde se limitan las cuestiones metodológicas, ya que se realiza la contrastación
experimental que determinarà su aceptación provisoria o no.

Caracterización del método experimental


En la ciencia moderna la observación experimental es activa, trata de registrar la
ocurrencia o no de un hecho bajo condiciones de control de todos los factores o
variables considerados relevantes en el marco de la teoría que se pone a prueba.
La observación cuantitativa se refiere a magnitudes, cálculos precisos.

La contrastación experimental de una hipótesis es un procedimiento por el cual èsta es


puesta a prueba mediante consecuencias observaciones (CO) que se deducen de ella.
Dependiendo si las CO resultan verdaderas o no, esto permite aceptar o rechazar una
hipótesis.
Si las consecuencias observacionales son verdaderas, la hipótesis queda corroborada y
se acepta provisoriamente. En cambio, si son falsas la hipótesis queda refutada.

Você também pode gostar