Você está na página 1de 48

cargas estáticas suelen denominarse “ESTACIONARIAS” o “MONOTONICAS” y a

las cargas dinámicas se las suele denominar “CICLICAS” o “NO ESTACIONARIAS” o


“TRANSITORIAS”.

Cómo Preparar el Mortero de Asentado

El mortero es un elemento básico en los muros portantes de albañilería. Es una mezcla de


aglomerantes (cemento y cal), agregado fino (arena) y agua. La cantidad de agua debe ser
adecuada para que el mortero sea trabajable, se pegue y no se separen el aglomerante y el
agregado fino.

Esta mezcla se pega a los ladrillos y se endurece. Como resultado, hace que el muro sea
un solo bloque, con mayor capacidad para soportar cargas.

Los aglomerantes son el cemento (Portland o adicionado) y la cal, elaborada de acuerdo a


las normas.

El agregado fino es arena natural, sin materia orgánica ni sales.

El agua debe ser potable y estar libre de ácidos y materia orgánica.

El Tipo P puede dividirse en P1 y P2. En la siguiente tabla, notamos diversas posibilidades:

La cal hace que la mezcla sea más plástica y que el agua no se evapore. Así, el mortero
será más trabajable y aumentará su capacidad de pegado.

Como vemos, hay varias posibilidades para preparar el mortero: P1 con cal, P1 sin cal, P2
con cal, P2 sin cal y NP (muros no portantes). Para decidir qué mezcla utilizar, el maestro
de obra debe ver las especificaciones técnicas en los planos estructurales del proyecto. Si
allí no dice qué tipo de mortero usar, el maestro elegirá qué mezcla hacer según las
características técnicas del muro que se detallan en los planos.
Veamos un ejemplo:
Preparación de mortero del tipo P2 con cal

En cierto proyecto, se indica usar el mortero del tipo P2 con cal. A continuación, el
procedimiento para la preparación en seco del mortero.
Paso 1
Analizamos la información de la norma sobre el mortero de tipo P2.

Cemento: 1 volumen.
Cal: de 0 a 1/2 volumen.
Arena: de 4 a 5 volúmenes.

Paso 2
Se decide las cantidades de cada ingrediente.

Cemento: 1 volumen.
Cal: 1/2 volumen.
Arena: 4 volúmenes.

Paso 3
Los volúmenes se refieren a las cantidades según el depósito que usemos: una lata, una
bolsa u otro. En una lata concretera, las cantidades serán:

Cemento: 1 lata.
Cal: 1/2 lata.
Arena: 4 latas.

Numéricamente, la dosificación será de 1:1/2:4 (cemento: cal: arena).

¿Cómo empalmar los Fierros de Construcción?


(parte II)
Ing. Ricardo Medina Cruz, Ingeniero Civil / U. N. Federico Villarreal

En la edición anterior de nuestro Boletín (Edic. 25) explicamos la importancia de empalmar


correctamente los fierros porque al hacerlo, transferimos la fuerza de un fierro hacia el otro.
También, te mostramos el traslape, que es el tipo de empalme más usado en las obras en
nuestro país, donde la transferencia de fuerza de un fierro a otro se hace a través del
concreto que los rodea. Asimismo, detallamos cómo hacer los empalmes por traslape en
columnas, en tres diferentes casos (Tipos A,B y C)

En esta ocasión, veremos cómo empalmar fierros por traslape en vigas y losas.

Empalmes por traslape en vigas y losas


Todos los empalmes de una estructura se hacen para lograr seguridad, durabilidad y
resistencia a la fuerza que recibirá, según se establece en el análisis de la estructura.

La longitud de traslape de los fierros se basa en la fuerza de la unión (tensión de adherencia)


que se logrará en la longitud de los fierros contenida en el concreto. De este modo, la
longitud de traslape podrá asegurar que el empalme resista las fuerzas que actuarán sobre
ella.

Por otro lado, debemos evitar ubicar el empalme en zonas donde los fierros estén sujetos a
máximos esfuerzos (Zonas de Máximos Esfuerzos - ZME). Para los fierros inferiores, esta
zona corresponde al tramo central de las vigas y losas (Figura 1). Para los fierros superiores,
son las zonas cercanas a los apoyos (columnas) (Figura 2).

Por esta razón, cuando el empalme se encuentre en una viga o losa, los fierros inferiores
(acero positivo) deben empalmarse cerca de los extremos, es decir, en cualquiera de los
tercios extremos de la luz libre de la viga (Figura 3 y 4); y los fierros superiores (acero
negativo), en el centro de la viga, es decir, en el tercio central de la luz libre de la viga.

En caso de usar los empalmes tipo B y C (Ver Boletín Edición 25), debemos aumentar la
longitud del empalme que obtuvimos para el tipo A. Si utilizamos el tipo B, el incremento
debe ser de un 30 % y, si usamos el tipo C, debe ser de un 70 %.

A continuación ver el cuadro donde se detallan cada uno de estos casos

RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE TUBOS EN


MUROS PORTANTES
Los muros portantes son elementos estructurales muy importantes en la construcción de
viviendas de albañilería confinada. Al respecto, la norma E-070: Albañilería, en su Capítulo
1 denominado “Aspectos Generales”, Artículo 2.6, nos brinda una recomendación a tener en
cuenta en todas nuestras obras:
"Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc., sólo se alojarán en los
muros cuando los tubos correspondientes tengan un diámetro máximo de 55 mm. En estos
casos, la colocación de los tubos en los muros se hará en cavidades dejadas durante la
construcción de la albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la
unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre
verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas".

Recuerda que una de las funciones que cumplen los muros portantes es transmitir las
fuerzas sísmicas y el peso de la vivienda de un piso a otro hasta llegar a la cimentación. Por
eso, el diseño y la construcción de los muros portantes deben estar bien realizados, evitando
cualquier transformación que los afecte negativamente (Para mayor información revisar el
Boletín Nº 21, sobre Losa Aligerada Unidireccional, Figura 1; y el Boletín Nº 7, Calidad de
los materiales, Figura 1).

Es frecuente ver que, cuando el casco de la vivienda ya está terminado, piquemos los muros
portantes en forma horizontal, vertical o diagonalmente (Figuras 1, 2 y 3), para colocar los
tubos y accesorios de las redes eléctricas, telefónicas, de agua fría o caliente.
Se debe evitar esta mala práctica constructiva porque disminuye la capacidad de resistencia
de los muros.

La principal consecuencia de este peligroso hábito es que, debido a la disminución del área
resistente del muro, se crea un plano horizontal de debilitamiento en este, lo que podría
ocasionar su rotura (Figura 4).
La norma propone una alternativa de solución a este problema y recomienda que cuando se
trate de tubos para redes secas cuyos diámetros no excedan los 55 mm: durante el asentado
del ladrillo se debe dejar en los muros los espacios y canales requeridos que luego se
llenarán con concreto (Figura 5). Esta alternativa es aplicable a las bajadas y subidas de los
tomacorrientes e interruptores, teniendo en cuenta que la tubería horizontal no debe
colocarse en los muros sino en el contrapiso.

En la siguiente edición de tu Boletín Construyendo analizaremos la recomendación de la


norma para los tubos cuyos diámetros excedan los 55 mm.

Recuerda:

Si picamos, debilitamos considerablemente los muros portantes (estructura).

Los recorridos de las tuberías siempre deben ser verticales. Nunca horizontales ni
inclinados.

Los tubos nunca deben ir en el interior de las columnas estructurales (Figura 6).
Otras recomendaciones que debemos tener en cuenta son las siguientes:

1. No empalmar más de la mitad de los fierros en la zona elegida para el traslape.

2. En la zona elegida para el traslape, debemos alternar los empalmes. De ninguna manera
hay que concentrarlos en una sola sección.

Finalmente, aunque algunas de estas exigencias sean difíciles de cumplir en la obra,


debemos obedecerlas si pretendemos que los empalmes por traslape suministren una
conexión fuerte entre los fierros al desarrollar su importante trabajo dentro de la estructura.

¿Cómo Empalmar los Fierros de Construcción?


PARTE I
Ing. Ricardo Medina Cruz, Ingeniero Civil / U. N. Federico Villarreal

Para trabajar juntos el concreto y el fierro en una estructura, ambos deben tener fuerzas de
adherencia que permitan que la superficie de uno se agarre a la del otro (Figura 1).
Estas fuerzas de adherencia funcionan transfiriendo las fuerzas de un material al otro; es
decir, desde el concreto hacia el fierro y desde el fierro hacia el concreto.

Mientras el concreto, en estado fresco, puede tener las dimensiones que el diseño
estructural señale, la longitud comercial del fierro es 9 metros y puede ser insuficiente para
cubrir las necesidades de los elementos estructurales (Figura 2).

La falta de continuidad del refuerzo puede atentar contra la fortaleza de la estructura. Por
ello, necesitamos empalmar los fierros, para transferir las fuerzas de un fierro hacia el otro.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, esto puede hacerse por medio de
fierros traslapados, fierros soldados o dispositivos mecánicos. Es necesario utilizar uno de
estos tipos de empalmes para asegurar el funcionamiento adecuado de cada elemento
estructural.

En esta primera parte del tema, veremos aspectos básicos de los empalmes traslapados de
fierros.

El traslape de fierros es el mecanismo de empalme que más se usa en nuestro medio. En


principio, los dos fierros deben cruzarse a una longitud mínima de empalme para que un
fierro transmita esfuerzos al concreto por adherencia y los pase al otro (Figura 3).

Empalmes por traslape en columnas

La habilitación del fierro para columnas debe ser cuidadosamente calculada. Se deben tener
en cuenta los niveles de la cimentación y de los entrepisos, expresados en los planos de
Estructuras y Arquitectura. Asimismo, deben asegurarse la zona de los empalmes y las
longitudes mínimas de traslape del elemento estructural.
La longitud de empalme variará de acuerdo a lo siguiente: el diámetro del fierro (ver
Recuadro), la ubicación del empalme y la resistencia del concreto. Estas longitudes son
dimensiones mínimas que deben cumplirse, pero pueden ser mayores.

Cuando el empalme sea en una columna, lo ideal es hacerlo en los dos tercios centrales
(empalme A, Figura 4). No es recomendable que se hagan empalmes en la parte inferior de
la columna (empalmes B y C, Figuras 5 y 6), porque los esfuerzos son mayores y debilitan
esa sección; si de todas maneras habría que hacerlos en esta parte, la longitud de empalme
debería ser mayor, como indicamos abajo.

A continuación, se detallan cada uno de estos casos:

Empalme A: Los fierros se empalman en los dos tercios centrales de la columna y


alternados. Es el empalme más recomendable (Figura 4).

Empalme B: Los fierros se empalman alternados en la parte inferior de la columna (Figura


5). Al realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del mismo en 30 %. No
es recomendable.

Empalme C: Los fierros se empalman sin alternar en la parte inferior de la columna. Al


realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del mismo en 70 % (Figura 6).
No es recomendable.

Es muy importante respetar las zonas de empalmes en los diferentes elementos


estructurales de una edificación si se quiere que estos produzcan una conexión fuerte entre
los fierros, pues desarrollan una importante función dentro de la estructura.
Propiedades del Concreto VI Peso Unitario
Esta es la sexta y última propiedad del concreto que estudiaremos de acuerdo a lo que te
ofrecimos en el Boletín N° 30.

(http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/temp lates/AcerosCorporacion/PDF/boletin-
construyen do/BOLETIN-CONSTRUYENDO-30.pdf)

Primero veamos qué significa: Peso Unitario. Imagínate un depósito totalmente vacío como
el de la (Fig. N° 1a), todos sus lados o aristas miden 1.00 m, es decir, el volumen que puede
albergar en su interior es 1.00 m3. Luego, imagina que preparas concreto y que llenas
completamente dicho deposito a ras. (Fig. N° 1b)

Pregunta:
¿Qué volumen de concreto tienes allí adentro? ....... 1 m3
Ahora, imagina que esperas algunos días a que seque dicho concreto, para luego sacarlo
del depósito. (Fig. N° 1c)

Pregunta:
¿Qué volumen de concreto endurecido tiene dicho bloque? ....... 1 m3
Como el volumen del bloque es 1 m3, por eso se le denomina: unitario.

Finalmente, imagina que dicho bloque de concreto lo colocas sobre una balanza. (Fig. N°
1d)
Pregunta:
¿Qué dato te da la balanza?.......
El peso de dicho bloque, es decir, el peso de 1 m3 de concreto o, dicho de otro modo su
peso unitario.

Por ejemplo:
- Si el peso que indica la balanza fuera 2200 kg, entonces, su peso unitario sería y se
escribiría 2200 kg/m3, lo que significa que un bloque de concreto de 1 m3 de volumen, pesa
2200 kg.

A. CONCRETO CONVENCIONAL

El concreto convencional tiene una amplia utilización en las estructuras de concreto más
comunes, ideal para cualquier tipo de construcción que no requiera de aditivos especiales.
Su resistencia varía desde 175 hasta 350 Kg/cm2. Dependiendo de las dimensiones y
cantidad del refuerzo del elemento que se va a vaciar se especifica el tipo de agregado
requerido y sus proporciones. Este tipo de concreto tiene un peso unitario que varía de 2200
hasta 2400 kg/m3. El peso del concreto varía dependiendo de la cantidad y el peso de los
agregados, también de la cantidad de agua y cemento. Si deseas más información sobre
este tema, te sugerimos el siguiente link: PÁG. 3

www.cemexnicaragua.com/ProductosServicios/ConcretoConvencional.aspx

Usos:

- Cimentaciones.
- Columnas, vigas.
- Losas macizas y aligeradas.
- Muros de contención, entre otras.

Ventajas:

Entre los factores que hacen del concreto un material de construcción universal tenemos:

 La facilidad con que puede colocarse dentro de los encofrados de casi cualquier
forma mientras tenga una consistencia plástica.

 Su elevada resistencia a la compresión lo que le hace adecuado para elementos


sometidos fundamentalmente a compresión como columnas y arcos.

 Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua.

Aparte del concreto convencional, hay otros dos tipos de concreto especiales: concreto
ligero (liviano) y concreto pesado.

B.- CONCRETO LIGERO

El concreto ligero es aquel cuyo peso unitario, no es mayor a 1900kg/m3, es decir, posee
pesos unitarios por debajo del rango del concreto convencional (2200kg/m3 y 2400 kg/m3).
(Foto N° 1)
Este concreto tiene una resistencia limitada, por ejemplo, para concretos con pesos unitarios
menores a 1000kg/m3, las resistencias son menores a 40kg/cm2.

Para hacer notar la ventaja del uso del concreto ligero debemos recordar que, a menor peso
de los materiales, menor será el peso de la estructura a construirse, así como también,
menor será la fuerza sísmica que actúe sobre ella.

Es decir, el concreto ligero nos permite reducir el peso de las edificaciones.

Usos:

 Recomendado especialmente para la construcción de coberturas livianas y


aislamientos. (Foto N° 2)

 Revestimiento de tuberías de conducción de gas.


Ventajas:

 Ideal para la fabricación de estructuras comerciales livianas, fábricas y para


viviendas residenciales.

 Aislamiento contra el fuego, el calor y sonido.

 Ahorro en acero estructural y en los tamaños disminuidos de la cimentación debido


al menor peso.

C.- CONCRETO PESADO

Es el concreto de peso unitario sustancialmente más alto que del concreto convencional, por
lo común obtenido por el uso de agregados pesados, como:

1. Barita.
2. Magnetita.
3. Limonita.
4. Ilmenita.
5. Ferrofósforo.

Los concretos pesados se caracterizan por tener un peso unitario que varía entre 2800
kg/m3 a 6000 kg/m3.

Usos:

 Escudo de protección contra la radiación producida por reactores nucleares. (Foto


N° 3)

 Escudo de protección del personal que trabaja en instalaciones hospitalarias


radioactivas y en los alrededores de éstas.
 También se emplea en la fabricación de contrapesos. (Foto N° 4)

Ventajas:

 Alta absorción de radiación gamma y de neutrones.

 Bajo costo frente a otros materiales de protección.

 Idóneo para elementos de protección con situación de peligro biológico.

 Mayor durabilidad por su baja permeabilidad.

 Elementos de alto peso propio en volúmenes reducidos.

 Bajo costo de mantenimiento.

IMPORTANCIA DEL DIAFRAGMA RÍGIDO


Un diafragma rígido es una losa que no se deforma ni se dobla ante las cargas sísmicas.
(Figura 1).
Al respecto, la Norma E-070: Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones dice lo
siguiente:

"Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en las
que las losas (…) actúen como elementos que integren a los muros portantes y
compatibilicen sus desplazamientos laterales".

Desafortunadamente en la autoconstrucción es práctica común construir losas que no


cumplen las características propias de un "diafragma rígido y resistente", tal como lo
establece la norma, lo que puede generar diversos problemas en la estructura.

Por ejemplo, es frecuente la presencia excesiva, en número y tamaño, de aberturas en las


losas de cada uno de los pisos de una edificación (Figura 2a), que atenta contra la integridad
y funcionalidad de este importante elemento estructural. Esto puede producir una deficiente
resistencia de la construcción ante los sismos que ocurren en nuestro país.

Los casos más frecuentes con este tipo de irregularidades son los siguientes:

Abertura en extremo de la losa:


Se presenta a menudo cuando se construyen viviendas con baños cuya iluminación y
ventilación se hacen a través de techos denominados "bajos". Para ello, se retiran los
ladrillos de techo de la zona requerida, dejando sólo las viguetas (Figura 3).

- Abertura en zona interna de la losa:

Este caso se presenta cuando la edificación necesita ductos para diversos fines (tragaluces,
escaleras, etc.).

- Techos de geometría o forma irregular:

Otro caso son las formas irregulares de los techos en cada uno de los pisos de una
edificación (Figura 2a). En este caso se recomienda construir losas lo más regulares
posibles (Figura 2b).

Es preferible evitar cualquiera de los casos presentados a fin de cuidar la integridad y


funcionalidad del diafragma rígido. Pero, de no ser posible, la recomendación es colocar
vigas chatas de concreto armado en todo el perímetro de las aberturas (Figura 4). Los
detalles específicos de estas vigas los encontrarás en los planos estructurales.

Se debe procurar que las aberturas sean lo más pequeñas posible.

Finalmente, una losa podrá ser considerada como diafragma rígido cuando la relación entre
sus lados no exceda de 4 (Figura 1), es decir:

Largo máximo = 4 veces el ancho

Con la Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa


ADIÓS A LAS GRIETAS BIENVENIDO EL ACABADO PERFECTO!

Hecha en una sola pieza y sin puntos de soldadura, la Malla para Tarrajeo de Aceros
Arequipa te permite un acabado de primera, sin grietas y con mayor adherencia, rigidez y
resistencia que las mallas para gallinero.

Está fabricada con acero galvanizado para una mayor resistencia al óxido. Es fácil de doblar,
cortar e instalar.

Puedes usarla en cualquier tipo de tarrajeo, cielos rasos, paredes o muros de ladrillo,
fibrablock, quincha y adobe, y también en pases de montantes de instalaciones eléctricas y
sanitarias.

INSTALACIÓN:
1. Habilitar la malla a la medida requerida y que sobrepase 2 cm. adicionales por lado.
2. Fijar la malla con clavos (alcayatas) en la superficie que se va a tarrajear.
3. Se prepara la mezcla (mortero).
4. Finalmente se procede a tarrajear la superficie deseada. El mortero debe tener un espesor
entre 1 y 1.5 cm.

Puedes comprarla por rollos (25m de largo x 1m de ancho) o por metros en ferreterías,
depósitos de materiales de construcción y autoservicios.

Vaciado Correcto Para Las Vigas Peraltadas Y La Losa De Techo


En nuestro país hay una práctica constructiva peligrosa que consiste en vaciar el concreto
para las vigas peraltadas en dos etapas, tal como lo muestra la Figura 1:

 Se vierte el concreto hasta una altura (h1), fracción de la altura total (H).

 Después de varios meses, se llena lo que falta (h2), junto con el techo.
Pero, la Norma E-070: Albañilería indica que las "vigas peraltadas serán vaciadas de una
sola vez en conjunto con la losa de techo". ¿Por qué? Porque si la viga y el techo no son
trabajadas como un solo bloque, se formará la llamada "Junta de Construcción" que pone
en riesgo la edificación y a las personas que estén en su interior.

El Peligro De La "Junta De Construcción"

Cuando ocurre un sismo, la base de la edificación seguirá el movimiento del suelo, mientras
que los muros, techos, columnas, etc., se opondrán al desplazamiento de su base. Esto
origina las denominadas fuerzas de inercia que afectan a toda la estructura de la edificación
(Figura 2).

Es como cuando al subir a una combi el chofer acelera de pronto, o cuando va muy rápido
y frena en seco; en ambos casos sentimos las fuerzas de inercia, y si no estamos bien
equilibrados podemos caer. Y si la edificación no fue bien construida, las fuerzas de inercia
la dañarán.

Pon atención a las figuras 3 y 4 : Las flechas de la Figura 3 indican el recorrido de estas
fuerzas en vigas y columnas, y, para una mayor precisión, en la Figura 4 se muestra lo que
ocurre con la viga:

 La dirección de las fuerzas de inercia van de la losa de techo a la viga.

 Se forma la "Junta de Construcción", que como ya sabemos, es una separación entre


los bloques de las dos etapas de vaciado (h1 y h2).
En la Figura 5 se observa la falla que ocurriría durante un sismo: el bloque superior se
"resbalaría" sobre el bloque inferior porque al interior de la viga, en toda la "Junta de
Construcción", las fuerzas de inercia (indicadas por las flechas) separarían los bloques de
concreto.

De ocurrir esto, la losa de techo no cumplirá al 100% su función de diafragma rígido (ver
Boletín Construyendo Nº 21). Debemos recordar -por nuestro bien y el de los ocupantes de
las edificaciones- que la falta de un diafragma rígido causa problemas en la estructura.

Si se cumple con la norma técnica en el llenado del concreto, no habrá el riesgo de


deslizamiento en caso de sismo, porque no existiría la "Junta de Construcción" y la viga y la
losa del techo actuarán como una sólida unidad.

No pases por alto esta recomendación que te hacemos: debes hacer un solo vaciado de
concreto para las vigas peraltadas y el techo.

Ten presente que la seguridad o inseguridad estructural de una edificación no depende solo
de la intensidad del sismo o de la exactitud del plano, sino también de la calidad del
procedimiento constructivo.

Ahorra Dinero, Tiempo y Materiales


SÉ MÁS RÁPIDO CON LOS ESTRIBOS CORRUGADOS

Maestrazo

Hoy, el tremendo auge de la construcción se refleja por ejemplo, en el gran número de


hoteles, edificios, centros comerciales, etc., que se construyen en plazos muy cortos.
Imagina si estas obras se hicieran con métodos tradicionales, doblando varillas, cortando
fierro, armando estribos, etc… con seguridad tardarían mucho más en ser terminadas.

Las empresas constructoras han logrado esa eficiencia usando tecnologías que optimizan
recursos (dinero, tiempo, materiales), como el servicio Acero Dimensionado® de Aceros
Arequipa, gracias al cual las obras reciben la cantidad exacta de acero que requieren,
cortado y habilitado, listo para colocar (bastones ya doblados, barras en las medidas
precisas, estribos armados, etc.). Por los beneficios que brinda, Acero Dimensionado® ya
es contratado para la gran mayoría de proyectos de gran magnitud.

Tú también puedes disfrutar de estos beneficios en tu trabajo diario. Los Estribos


Corrugados de Aceros Arequipa, que vienen listos para ser colocados, te evitan trabajos
repetitivos y desperdicio de materiales, asegurándote una casa bien construida, con rapidez
y optimizando tus recursos.

BENEFICIOS DE LOS ESTRIBOS CORRUGADOS PARA MEJORAR


TU PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PEQUEÑAS

. Seguridad: Son elementos estructurales de calidad, que respetan las normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

. Ahorro de tiempo (construcción más rápida) y dinero (pagas la cantidad exacta de acero,
cero mermas).

. Perfección: producto con medidas exactas, por lo que al momento de armar las columnas
y vigas, estas no presentarán problemas dimensionales en su estructura.

REFUERZO DE VIGAS (I)


LOSA ALIGERADA UNIDIRECCIONAL

Las losas son elementos estructurales importantes que, por lo general, están hechas de
concreto armado (acero + concreto) y que se apoyan sobre muros portantes de albañilería,
muros o vigas de concreto armado (placas) o vigas.

Cumplen las siguientes funciones:

 Obtener la unidad de la estructura, es decir, unir firmemente a los muros, vigas y


columnas a fin de que durante un sismo se muevan uniformemente en cada piso
(Figura 1).
 Transmitir hacia los muros portantes y/o vigas las cargas verticales tales como: peso
propio del techo, de la tabiquería, de acabados, la sobrecarga y otras cargas
eventuales apoyadas en ellas.

Hay diferentes tipos de losas, algunas de ellas son:

 Losa aligerada (Figura 2).


 Losa maciza (Figura 3).
 Losa nervada (Figura 4).

En esta edición hablaremos sobre la LOSA ALIGERADA UNIDIRECCIONAL, (Figuras 2 y


5), que se usa con más frecuencia en nuestro país y principalmente en viviendas y edificios
de mediana altura. Está formada por viguetas de concreto armado en una sola dirección con
un espacio de 40 cm. desde su eje o centro (Figura 2). Entre ellas se colocan ladrillos huecos
de 30x30 cm. de ancho y 12, 15 ó 20 cm. de altura. En la parte superior va una losa de
concreto de 5 cm. de espesor.
TIPOS DE REFUERZO

 Refuerzo o Acero Positivo. Conformado por varillas corrugadas colocadas a lo largo


de las viguetas (Figura 5). Su diámetro, la cantidad que se colocará y otros detalles
están indicados claramente en los planos de aligerados.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción (estiramientos) en el centro de la losa, dado


que el concreto solo no podría resistirlos.

- Refuerzo o Acero Negativo. Son de dos formas:

 Bastón: Son piezas en forma de "L" elaboradas con varillas corrugadas colocadas
en los extremos de las viguetas (Figura 5). Como en el caso anterior, su diámetro y
otros detalles están indicados en los planos de aligerados.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción ubicados en los extremos de cada vigueta.

 Balancín: Son piezas largas (sin dobleces) elaboradas con varillas corrugadas que
se colocan en la parte central de la vigueta (Figura 5). Su diámetro, cantidad y otros
detalles están indicados también en los planos de aligerados.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción que se encuentran en la zona donde se


colocan.

- Refuerzo o Acero por Temperatura. Son piezas elaboradas con varillas corrugadas de
menor diámetro que los refuerzos positivos y negativos (4.7 mm., 6 mm.). Se colocan en la
losa del techo en dirección perpendicular a la vigueta (Figura 2). Tanto su diámetro como el
espaciamiento entre ellas están indicados en los planos de aligerados.

Su función es resistir los esfuerzos por contracción y temperatura presentes en el techo.

RECOMENDACIONES

Para las Losas Aligeradas:


- La losa aligerada debe construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos
estructurales en lo que respecta a:

 Espesor total.
 Detalles del refuerzo.
 Calidad del concreto a colocarse.

- Deben ser iguales (en espesor y forma) en todos los pisos y sus aberturas (para escaleras,
ductos y otros usos) no deben ser excesivas en número ni en tamaño (Ver Figura 2 de la
sección Reglamento de esta edición). De preferencia deben estar ubicadas en la zona
central.

- Los ladrillos de techo deben estar perfectamente alineados.

- No se deben colocar tuberías de 4" atravesando las viguetas de la losa (Figura 6).

- El refuerzo debe colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado antes de


vaciar el concreto.

- Todos los refuerzos de la losa deben tener los recubrimientos indicados en el Cuadro de
Especificaciones Técnicas de los planos de aligerados.

- El concreto debe ser vaciado de una sola vez, en conjunto con las vigas; luego se compacta
y nivela.

Para el Acero Positivo:

 No debe apoyarse directamente sobre el encofrado, sino sobre dados de mortero de


2 cm. de altura elaborados previamente.
 Cuando se realicen empalmes por traslape en los refuerzos, no se deben ubicar en
el centro de la losa sino en cualquiera de los extremos. Aunque es preferible evitar
los traslapes (Figura 7).

Para el Acero Negativo:

-Tipo Bastón:

 En uno de sus extremos debes considerar un gancho estándar de acuerdo a lo que


indica la Norma (ver Figura 5, página 3 del Boletín Construyendo - edición Nº 20):
"Un doblez de 90º más una extensión mínima de 12 diámetros del fierro hasta el
extremo libre de la barra". (Ver también Figura 8).

- Durante la habilitación de las barras, considera las longitudes de traslape indicadas en los
planos.

- Durante el doblado para formar el gancho respeta el diámetro de doblez indicado en la


Norma (Ver Tarjeta de Doblado de Aceros Arequipa).

- Amarra el bastón al refuerzo de la viga con alambre Nº 16.

- Tipo Balancín:

 Amarra el balancín al refuerzo de la viga con alambre Nº 16.

Para el Acero por Temperatura:

 En cada uno de sus dos extremos debes considerar un gancho estándar de acuerdo
a lo que indica la Norma (ver Figura 5, página 3 del boletín Construyendo - edición
Nº 20).

 Al igual que en el Acero Negativo, durante el doblado para formar el gancho respeta
el diámetro de doblez establecido en la Norma.

 Este refuerzo no debe apoyarse directamente sobre el ladrillo de techo, sino sobre
dados de mortero de 2 cm. de altura previamente elaborados.

Los detalles de todos estos refuerzos (Positivos y Negativos) sobre diámetro del fierro,
longitud, cantidad, ubicación y separación, los puedes encontrar en los planos de aligerados.
Revisa también nuestro Manual del Maestro de Obra de Aceros Arequipa que recibiste en
el Jueves del Acero, para ver la cantidad y diámetro del refuerzo a colocar en las viguetas.
Si no lo tienes, llámanos para entregarte uno gratuitamente.

EFUERZO DE VIGAS (II) VIGAS PERALTADAS


Ing. Ricardo Medina Cruz
Ingeniero Civil
CIP. 66910

En la construcción de viviendas no sólo se utilizan vigas de confinamiento, como vimos en


el Boletín Nº 19, sino también las denominadas vigas peraltadas (Figura 1). En este artículo
nos referiremos a ellas.

Las vigas peraltadas son elementos estructurales hechas de concreto armado (concreto
simple más refuerzo), las cuales por tener una altura o peralte mayor al espesor de la losa,
hacen necesaria la construcción previa de encofrados (Figura 2) para el respectivo vaciado
de concreto.

Su función principal es resistir las cargas que actúan sobre ella y brindar rigidez lateral a la
edificación. Todas las cargas que soportan son trasladadas a las columnas (Figura 1) y
placas, incluso a otras vigas.

Muchas veces las vigas peraltadas no tienen un muro debajo (Figura 1) y soportan su propio
peso, tabiques de albañilería, parapetos, pisos terminados y el peso de las personas que
habitan la vivienda.
Además las vigas peraltadas son muy importantes para soportar los sismos.

TIPOS DE REFUERZO

El refuerzo de las vigas peraltadas puede ser de dos clases:

Longitudinal: Conformado por varillas corrugadas colocadas en toda su longitud (Figura 2).
Su función principal es tomar los esfuerzos de compresión y tracción que el concreto no
puede resistir. Adicionalmente permite a la viga flexionarse sin que se triture el concreto.
También ayuda a distribuir en la viga la energía que un sismo produce.

Transversal o estribos: Compuesto por un conjunto de piezas cerradas hechas con fierro
de diámetro pequeño (6 mm., 3/8", 1/2") dispuestas verticalmente a intervalos regulares, que
se amarran a las barras longitudinales con un gancho a 45º. Su principal objetivo es tomar
los esfuerzos de corte que el concreto no puede resistir. También minimizan el tamaño de
las potenciales grietas producto de estos esfuerzos de corte y ayudan a mantener en su
posición al refuerzo longitudinal (Figura 3). Los estribos son muy importantes para soportar
las fuerzas sísmicas.

RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN

Las vigas peraltadas deben construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los


planos estructurales en lo que respecta a:

-Medidas de su sección.
-Los detalles del refuerzo.
-Calidad del concreto a colocarse.

Deben ser vaciadas de una sola vez en conjunto con el techo.

No se debe colocar ninguna clase de tubería (agua, desagüe, eléctrica) ni ningún otro tipo
de accesorio dentro de la viga.

El refuerzo debe colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado antes de vaciar
el concreto, para evitar su desplazamiento.

CONSEJOS PARA EL REFUERZO LONGITUDINAL (HORIZONTAL)

Los detalles del refuerzo longitudinal diámetro y cantidad de fierro que debe colocarse en
cada una de las vigas a construirse, están indicados en los planos estructurales (Figura 4).
En los extremos de cada refuerzo longitudinal debes considerar un gancho estándar, de
acuerdo a lo que indica la Norma (Figura 5): "Un doblez de 90º más una extensión mínima
de 12 diámetros hasta el extremo libre de la barra".(Ver Boletín Nº 19: Figura 7).

La separación libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser igual al diámetro de
la barra (Ø) más gruesa, pero no menor de 25 mm.(Figura 2).

Cuando se requiera empalmes por traslape para dar la continuidad necesaria, el refuerzo
superior debe ser empalmado lo más cerca a la mitad del tramo, y el inferior cerca del apoyo
o en él. (Figura 6).

Durante la habilitación de las barras, considerar las longitudes de traslape.

No empalmar más de la mitad de los fierros en la misma zona de la viga, porque podría
obstruir el paso del concreto y ocasionar una zona débil en la viga.

El refuerzo de la viga no debe apoyarse directamente sobre el encofrado, sino sobre dados
de mortero, cuyos lados deben ser igual al diámetro del estribo más 40 mm. (Ver sección
Mucho OJO al Reglamento).
Cuando estés en la obra debes respetar minuciosamente lo indicado por los planos
estructurales para cada una de las vigas a construirse en lo que respecta a:

-Diámetro del fierro a utilizarse en la elaboración de los estribos.


-Espaciamiento de estribos.

Es importante controlar la longitud del gancho. (Ver Boletín Nº 16: Figura 6, Tabla 3).

Los ganchos del estribo deben estar inclinados formando ángulos de 45º. (Ver Boletín Nº
16: Figura 6).

Es importante que los estribos estén bien conectados al refuerzo longitudinal a fin de lograr
un buen confinamiento del concreto al interior de la viga peraltada, es decir en el núcleo, tal
como se muestra en la Figura 7. (Ver también Figura 7 del Boletín Nº 16).

Durante la operación de doblado del fierro tener en cuenta las recomendaciones referidas a
los diámetros de doblado indicados en el Reglamento Nacional de Construcciones. (Ver
Tarjeta de Doblado de Aceros Arequipa).

En la elaboración de los estribos debes considerar los recubrimientos indicados en los


planos estructurales. (Ver Sección Mucho OJO al Reglamento).

¿CÓMO VERIFICAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL


CONCRETO?

A lo largo de la historia, los constructores siempre han buscado perfeccionar los procesos
de construcción y utilizar materiales de alta resistencia, siendo el concreto uno de los más
preferidos.

Como sabemos, el concreto hoy cumple un papel importante en la estructura de casi todas
las obras. Justamente, porque una de sus principales propiedades es su alta capacidad para
soportar diversas cargas de compresión. (Figura 1).
La resistencia a la compresión que requiere un determinado tipo de concreto la podemos
encontrar en los planos estructurales con el símbolo: f´c, acompañado de un número que el
ingeniero estructural siempre coloca (ejemplo: f´c = 210 kg/cm2), y que señala la resistencia
que debe alcanzar el concreto a los 28 días de su elaboración en obra.

El ingeniero usualmente da por hecho que el concreto colocado en la estructura alcanzará


la resistencia especificada, pero eso no ocurre siempre. Son varios los factores (forma de
preparación, cantidad de materiales utilizados, calidad de los agregados, etc.) que afectan
positiva o negativamente esta importante propiedad del concreto. Por eso debemos realizar
una verificación para estar completamente seguros de su calidad. Todos los profesionales
de la construcción (grande, mediano o pequeño) deben tener presente esta recomendación.

Norma de verificación
Precisamente, la Norma E-060: Concreto Armado, en sus Artículos 4.12 y 4.15, nos
recomienda, en su Capítulo "Requisitos de construcción", aplicar lo siguiente en todas
nuestras obras:

"La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c, se basará en los resultados de
probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas. Se considera como
un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la

misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días de moldeadas las probetas".

Esto quiere decir que la verificación de la resistencia a la compresión del concreto se realiza
mediante ensayos de probetas en laboratorios de estructuras, las probetas son elaboradas
previamente en obra de acuerdo a simples procedimientos normalizados que explicamos en
la sección Capacitándonos.

Vaciando las columnas: Una parte de la mezcla se usa para verificar la resistencia a
la compresión del concreto.

Los planos estructurales (f´c); de esta manera, se establece con absoluta precisión si el
concreto cumplió con lo indicado. Si el resultado fuera positivo, la estructura tendrá un
comportamiento adecuado, tal y como planificó el ingeniero estructural; caso contrario, la
edificación tendrá problemas en el futuro.

Otro factor importante a considerar, es que según la Norma E-060, deben ser dos probetas
las que se ensayen como mínimo y ambas obtenidas de la misma muestra de concreto.

Para entender mejor lo explicado hasta aquí, veamos una de las experiencias de Juan
Seguro:

Al maestro Juan Seguro, el sábado 30/07/11, le tocó vaciar 20 columnas en la obra que está
realizando. Él ya decidió preparar y vaciar sucesivamente tres tandas exactamente iguales
(forma de preparación, dosificación, transporte, colocación, compactación, etc.).

Antes de preparar el concreto, Juan revisa el plano estructural a fin de ver la especificación
allí escrita y encuentra lo siguiente:

Concreto de columnas: f´c = 210 kg/cm2

Con este dato y muy cuidadosamente, Juan Seguro brinda las instrucciones precisas a su
personal sobre la forma de preparación, dosificación, transporte, colocación, compactación,
etc., a fin que, una vez endurecido el concreto (28 días), cumpla con dicha especificación.
Con estos cuidados, Juan ordena empezar con la preparación del concreto en obra para
luego hacer el vaciado.

Pero Juan quiere estar seguro de hacer lo correcto y despejar cualquier duda, por eso,
consideró además elaborar dos probetas con el concreto de las columnas para realizar los
ensayos que recomienda la Norma E-060. Para ello, procedió de la siguiente manera:

 Como las tres tandas las preparó exactamente de la misma manera, seleccionó la
segunda para sacar un poco de mezcla, con la cual hizo sus dos probetas. (Figura
2 y 3).
 Esperó cuidadosamente que los días transcurrieran y con el tratamiento
correspondiente, su concreto vaciado cumplió los 28 días al igual que sus probetas,
así todo quedó preparado para la verificación de la resistencia a la compresión.

El mismo día que las dos probetas cumplieron 28 días (27/08/11), Juan las llevó a un
Laboratorio de Estructuras de una reconocida universidad, solicitó la realización de 2
ensayos de compresión (uno por cada probeta), a un costo muy bajo (7.00 soles por probeta,
precio referencial en Lima), se hicieron las pruebas solicitadas y le entregaron los siguientes
resultados:

Promedio = 215.6 + 232.4 = 224 kg/cm2


2

Como verás, la cifra es mayor que lo especificado en el plano estructural (f´c = 210 kg/cm2),
este resultado es positivo y le dice al maestro lo siguiente:

a. La calidad del concreto está garantizada.

b. Juan Seguro respeta las indicaciones de los planos estructurales.

c. La estructura se comportará bien ante fuerzas externas (sismos).

d. La forma como trabaja Juan Seguro es la correcta, pues le brinda buenos resultados.

e. Juan trabajará en el futuro con mucha seguridad.

f. Juan se sentirá bien y aumentará su prestigio y autoestima como maestro.

REFUERZO DE VIGAS (I)


VIGA DE CONFINAMIENTO
Ing. Ricardo Medina Cruz Ingeniero Civil U.N. Federico Villarreal

En la construcción de una vivienda generalmente se utilizan vigas de confinamiento


(llamadas también soleras o amarre) y vigas peraltadas. En este artículo nos referiremos a
las primeras.

Las vigas de confinamiento son elementos de concreto armado(concreto con refuerzo)


vaciado sobre el muro portante, las cuales cumplen las siguientes funciones:

 Evitan que el muro oscile libremente en caso de sismos y, además, transfieren las
fuerzas sísmicas desde el techo hacia los muros.
 Distribuyen uniformemente las cargas del techo (peso propio más sobrecarga) hacia
los muros, a fin de evitar la concentración de esfuerzos en algunas zonas (Figura 1
y 2).
 Une los muros formando un armazón horizontal cerrado.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Las vigas de confinamiento deben construirse estrictamente de acuerdo a lo


especificado en los planos estructurales respecto a:

- Medidas de la viga (ancho y altura).


- Calidad del concreto a colocarse.
 Las vigas deben estar perfectamente conectadas con los muros portantes.
 No se debe colocar ninguna clase de tubo (agua, desagüe, eléctrico) u otro tipo de
accesorio dentro de la viga (Figura 3), pues la debilita e impide una buena conexión
con el muro portante.

 No utilizar fierro corroído, porque hay pérdida de sección y peso.


 Cuando el muro portante es de cabeza (Figura 4), la viga de confinamiento tiene un
ancho generalmente igual al espesor del muro (23 cm.); pero cuando es de soga, es
mejor que el ancho sea de 23 cm. y no de 13 cm., a fin de evitar la formación
de cangrejeras al momento de hacer el vaciado de concreto (Figura 5).
REFUERZO LONGITUDINAL (HORIZONTAL)

 Los detalles del refuerzo longitudinal de las vigas, los encontrarás en los planos
estructurales (Figura 6). Están referidos a:

- Diámetro y cantidad de los fierros a colocarse.


- Los traslapes del refuerzo longitudinal deben tener una longitud mínima (Lt) igual a
45 veces el mayor diámetro de la barra traslapada (Figura 7).
Esto se debe prever durante la habilitación de los fierros para respetar esta medida.
- No empalmar más de la mitad de los fierros en la misma zona de la viga.
- El refuerzo de la viga de confinamiento no debe apoyarse directamente sobre los
ladrillos del muro portante, sino sobre dados de mortero (Figura 8).

- Los dados deben medir 3 x 3 x 3 cm. (Figura 8) y sujetarse a la barra longitudinal


inferior de la viga con alambre Nº 16.
- La separación entre dados debe ser aproximadamente de 1.50 m.
- El mortero para hacer los dados, debe tener una resistencia igual a la mezcla que
va a la viga.
- En caso de que la viga de confinamiento no continúe, dobla los fierros tal como se
indica en la Figura 9.
REFUERZO TRANSVERSAL (ESTRIBOS)

 Debes respetar escrupulosamente lo indicado por los planos estructurales en lo que


respecta a:

- Diámetro del fierro a utilizarse en la elaboración de los estribos.


- Espaciamiento de estribos para cada viga de confinamiento.

 La Norma E-070 establece la cantidad mínima de estribos que debe colocarse en la


viga de confinamiento, con la siguiente distribución: 1 estribo (el primero) se coloca
a 5cm., 4 estribos a 10 cm. en cada extremo y el resto a 25 cm. (Figura 6).
 Evita utilizar alambrón liso para los estribos, es mejor usar varillas corrugadas de 6
mm. x 9 m. o los nuevos Estribos Corrugados que vienen listos para usar de Aceros
Arequipa.
 El recubrimiento mínimo del refuerzo (medido al estribo) será de 2 cm. cuando los
muros son tarrajeados y 3 cm. cuando son caravista (Figura 10).
 Coloca cuidadosamente los fierros en aquellas zonas donde se encuentran o unen
las vigas de confinamiento con las columnas (Figura 9 y 11).
 Es importante controlar la longitud de los ganchos del estribo, los cuales deben
estar inclinados formando ángulos de 45° (Ver Boletín N°16, Figura 6 y Tabla 3).

CÓMO REFORZAR COLUMNAS ESTRUCTURALES


Ing. Ricardo Medina Cruz
Ingeniero Civil / U.N. Federico Villarreal

En el Boletín Nº 16 tocamos el tema "Cómo reforzar columnas de confinamiento", en el


que hablamos de su importancia en los trabajos de albañilería confinada (Figura 1).
Ahora veremos "Cómo reforzar columnas estructurales". Nos referimos a aquellas
columnas que son parte de las edificaciones "aporticadas", es decir constituida por pórticos
formados por columnas y vigas.

Es importante notar que el trabajo estructural de ambos tipos de columnas es


completamente distinto, porque mientras la columna de confinamiento trabaja en conjunto
con el muro portante (Figura 1), la columna estructural (Figura 2) trabaja sola.

Según el tipo de refuerzo transversal, las columnas se pueden clasificar en: columnas
con estribos, que son generalmente de sección rectangular, cuadrada, T o L (Figura 3); o
columnas con refuerzo en espiral, de seccion circular que tienen refuerzo en espiral con
zunchado continuo de poca separación (Figura 4).
CONSEJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COLUMNAS ESTRUCTURALES

 Presta mucha atención a los planos estructurales, ellos indican de manera estricta
cómo construir las columnas, señalando la forma y medidas de la sección.
 En cuanto a la calidad del concreto a utilizarse, la mínima resistencia a la compresión
debe ser de f 'c: 210 kg/cm2 (En cambio, en las columnas de confinamiento es
posible usar f 'c: 175 kg/cm2).

 Para cimentar las columnas estructurales, debes utilizar zapatas de concreto armado
(Figura 5) y no usar cimiento corrido o ciclópeo.

 Las columnas deben estar alineadas verticalmente, es decir, si la obra tuviera más
de un piso, el eje vertical de cada columna del primer piso, debe coincidir con el eje
de las columnas de los pisos superiores (Figura 1).

 La columna no debe tener en su interior ningún tipo de tubería, pues se debilitaría y


perdería capacidad de carga.

 Nunca uses fierro corroído porque pierde peso y sección y no tendrá la misma
resistencia que uno en buen estado.

RECOMENDACIONES PARA EL REFUERZO LONGITUDINAL (VERTICAL)

 Debes cumplir estrictamente lo señalado en los planos estructurales, que indican


la ubicación, diámetro y cantidad de fierros corrugados que se deben colocar en
cada una de las columnas.

 Los fierros corrugados deben colocarse de modo que haya uno en cada esquina
de la sección de la columna (Figura 3).

 Todas las varillas del refuerzo longitudinal deben apoyarse en los estribos (Figura
3), no estar separadas de estos.4. En el paso de una columna de un piso a otro, el
tamaño de la misma puede variar (cambio de sección transversal), para ello es
importante considerar lo siguiente:
o Cuando las caras de las columnas están desalineadas antes y después del
cambio de sección, a más de 7.5 cm, una respecto de la otra, se usarán
bastones empalmados con el refuerzo longitudinal (Figura 6).
o Cuando las caras de las columnas están desalineadas antes y después del
cambio de sección, a menos de 7.5 cm, una respecto de la otra, las barras
dobladas tendrán, como máximo, una inclinación de 1 en 6, continuando
luego con la dirección del eje de la columna (Figura 7).

 Las columnas de sección circular con refuerzo en espiral (zuncho) deben tener,
como mínimo,6 fierros corrugados dispuestos circularmente (Figura 8).
 El refuerzo vertical debe ingresar totalmente en la cimentación, respetando el
recubrimiento mínimo de 7.5 cm (Figura 4 y 9).

 Es necesario hacer un solado a fin de proteger el refuerzo de la columna y


la malla de la zapata (Figura 9).

 En lo que respecta a las mechas y empalmes, considera lo indicado en el


Construyendo Nº 17 (Figura 3 y Tabla 1).

RECOMENDACIONES PARA EL REFUERZO TRANSVERSAL (ESTRIBOS)

 Sigue las indicaciones de los planos estructurales sobre los estribos a utilizarse: la
forma (cuadrado, rectangular, circular), espaciamiento y su posición en la sección
(Figura 3), además del diámetro del fierro a emplear.
 Si el refuerzo longitudinal tiene hasta 1" de diámetro, los estribos se deben hacer
con fierro corrugado de 3/8" como mínimo. Si el refuerzo fuera más grueso, los
estribos serán de 1/2" o un diámetro superior.

 En las columnas de sección circular con refuerzo en espiral (zuncho), se debe tomar
en cuenta lo siguiente:

o El zuncho debe hacerse con fierro corrugado de 3/8" de diámetro.


o El zuncho debe ser continuo, sin interrupciones y con un espaciamiento
uniforme (Figura 10).
o El espacio libre entre espirales será como mínimo 2.5 cm y como máximo
7.5 cm.
o Los empalmes del refuerzo en espiral serán por traslape, con una longitud
mínima de 48 veces el diámetro de la barra utilizada en su elaboración
(48db). Si el zuncho es de 3/8” el empalme mínimo es 45 cm.

 Es importante controlar la longitud del gancho de los estribos (ver Construyendo Nº


16, Figura 6 y Tabla 3).

 Coloca los ganchos de los estribos formando ángulos de 45º.

 Para preparar estribos, sigue siempre las recomendaciones de la Norma


Técnica sobre el diámetro de doblez (Consultar tarjeta "Instrucciones para el
doblado del fierro corrugado" de Aceros Arequipa).

CONSIDERACIONES PARA PREPARAR EL CONCRETO

 Es mejor utilizar piedra chancada limpia de 1/2", sin mezclarla con las de 3/4" o 1".
 Si utilizas material de buena calidad, podrás aplicar la dosificación que hemos dado
en el Construyendo Nº 16.

Você também pode gostar