Você está na página 1de 95

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL

CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE ING.
GEOLOGICA,MINERA,METALURGICA,GEOGRAFICA Y CIVIL

ESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA

“INFORME FINAL”

CURSO: FISICOQUÍMICA I

PROFESOR: ING. FERNANDEZ SALINAS SÓSIMO

CICLO: IV

ALUMNO: AVALOS YATACO ANGEL GABRIEL

CODIGO: 14160240

FECHA DE ENTREGA: 20 DE NOVIEMBRE

AÑO: 2017

1
VISCOSIDAD

2
ÍNDICE
1.-RESUMEN4

2..-INTRODUCCIÓN

3.-OBJETIVO

4.-PRINCIPIO TEÓRICO

5.-DATOS Y CÁLCULOS
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.-CONCLUSIONES

8.-RECOMENDACIONES

9.-BIBLIOGRAFÍA

10.-ANEXOS

3
I.-RESUMEN

En este laboratorio determinamos la viscosidad de líquidos puros y


su relación con la temperatura, en el que contamos con un
sistema por donde fluye el agua a diversas temperaturas y
diferentes alturas.
Para el primer experimento a una temperatura de 20°C y a una
altura de 20 centímetros, se obtuvo una viscosidad experimental
igual a 1.0403 cP; comparando este dato con el valor teórico
obtenido de la tabla de HANDBOOK es igual a 1.000Cp
obteniéndose un error de 4.03%, error que no excede a 5%, no
es rechazado.
Para el segundo experimento a una temperatura de 20°C y a
una altura de 32 centímetros, se obtuvo una viscosidad promedio
experimental igual 1.02081 cP que comparado con el valor
teórico obtenido de la tabla del HANDBOOK es igual a 1.000 cP
arrojando un error de 2.081%, este dato no fue descartado porque
pasó la prueba Q con éxito. Los demás datos fueron precisos.
Para la tercera parte realizada a una temperatura de 43°C, se
obtuvo una viscosidad experimental de 0.62967 cP, comparando
así con el valor teórico a esa temperatura (0.632068 Cp) arroja
un error igual al 1.1184%, error que no excede el 5%, no es
rechazado.
Se cumplió con el objetivo de esta práctica, la cual es conocer la
viscosidad del agua, obteniéndose resultados verdaderamente
confiables para cálculos posteriores. Dándonos así a concluir que
en este presente informe se determinó la relación que hay entre la
viscosidad y la temperatura, por lo que ellos son inversamente
proporcionales.

4
II.-INTRODUCCIÓN
Una de las propiedades más importantes que posee un fluido
(líquido o gas) es la viscosidad, la resistencia del fluido a
derramarse o fluir por el interior de un conducto; otra
propiedad igual de importante es el caudal, cantidad de fluido
que circula en una unidad de tiempo. Fue Jean Louis Marie
Poiseville, en 1846, quien planteó por primera vez una
fórmula para la viscosidad y, en su honor, se le nombro Poise
a su unidad.

EXPERIMENTO 1:
Instalamos al equipo tal como se indica en nuestro
manual, el recipiente debe estar a una determinada
altura por encima del sistema de flujo de tal manera
que circule agua del recipiente a la probeta en régimen
laminar. La salida del agua debe ser regulada para
mantener en el manómetro una diferencia de presión
constante (h constante). En esas condiciones medir el
tiempo (t) necesario para tener en la probeta un
volumen (V) de agua. Se realizaron 5 pruebas, con
datos de 5 volúmenes de agua y diferencias de alturas.

EXPERIMENTO 2:
Este experimento es similar al primero en toda la parte
experimental, lo único que varía es la altura del
recipiente. En el caso anterior la altura a la que se
encontraba el recipiente era de 20 cm; ahora el
recipiente estará a 30.0 cm de altura.

EXPERIMENTO 3:
Con el mismo equipo y los mismos pasos que los
experimentos anteriores, en este experimento
trabajaremos con agua a una temperatura de 54°C.
Pero a una altura inicial de 20 cm igual que en el
experimento 1.

Objetivos
5
 Determinar la viscosidad de líquidos puros, y su
relación con la temperatura.
 Determinar la relación que existe entre la
viscosidad y la temperatura.
 Comprender la relación que hay entre el caudal y
la ∆h.
 Analizar la variación y sus efectos en la
viscosidad de un líquido a causa de la
temperatura.

III. PRINCIPIOS TEORICOS

VISCOSIDAD:
se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por
un líquido, resultante de los efectos combinados de la
cohesión y la adherencia. La viscosidad se produce por el
efecto de corte o deslizamiento resultante del
movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y
es completamente distinta de la atracción molecular. Se
puede considerar como causada por la fricción interna de
las moléculas y se presenta tanto en gases ideales como
en líquidos y gases reales. Es la resistencia de una
porción de un fluido cuando se desliza sobre otra. Es la
fricción interna de las moléculas. También se conoce
como viscosidad dinámica
(n) = (F/A) / (dv/dy)

Donde:
 F/A: esfuerzo cortante por unidad de área de una capa
de fluido
 dv/dy: gradiente de velocidad (entre capas separadas
una distancia y)

6
ECUACION DE TRANSPORTE PARA EL FLUJO DE
FLUIDOS:
Es de la forma:
Flujo = coeficiente de fricción relativo a viscosidad x
gradiente de presión
Q = V/t = pr4/8n.dP/dx
Donde:
 Q: caudal del fluido
 V: volumen del fluido que circula en el tiempo (t)
 p: constante pi
 r: radio del tubo capilar
 n: viscosidad
 dP/dx: gradiente de presión entre dos puntos del tubo
separados una distancia X
 para dos puntos del tubo: dP/dx = (P2 – P1)/L = dgh/L
TIPOS DE VISCOSIDAD
Existen tres tipos de viscosidad: la viscosidad dinámica, la
viscosidad cinemática y la viscosidad aparente.
LA VISCOSIDAD DINÁMICA O ABSOLUTA
La viscosidad es una magnitud física que mide la
resistencia interna al flujo de un fluido (resistencia al
esfuerzo cortante). Es medida por el tiempo en que tarda
en fluir éste a través de un tubo capilar a una
determinada temperatura. Las unidades con que se mide
en el Sistema Internacional son N·s/m2. Denominada “ɳ”
si se representa la curva de fluidez (esfuerzo cortante
frente a la velocidad de deformación) se define también
como la pendiente en cada punto de dicha curva.

7
F D dina. s
ɳ® = × =[
A V cm2
= poise]

LA VISCOSIDAD APARENTE

“ɳ” se define como el cociente entre el esfuerzo cortante


y la velocidad de deformación. Este término es el que se
utiliza al hablar de “viscosidad” para fluidos no
newtonianos.
γ
µ= τ

LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA

Representa la característica propia del líquido


desechando las fuerzas que generan su movimiento. Se
obtiene mediante el cociente entre la viscosidad
dinámica o absoluta (μ) y la densidad (ρ) de la sustancia
en cuestión. Denominada como viscosidad cinemática a
la relaciona entre la viscosidad dinámica con la densidad
del fluido utilizado. Las unidades más utilizadas de esta
viscosidad son los centistokes (cst).

cm2
1 stoke = 100 centistokes =
s

Su ecuación es la siguiente:
Poise
ɳ. [ =stoke ]
ɳ= ρ
= g
cm3

8
EXPLICACION DE VISCOSIDAD:
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una
fuerza tangencial (por ejemplo: una goma de borrar
sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja en
dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el
material sólido opone una resistencia a la fuerza
aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor
sea su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar está formada por
delgadas capas unas sobre otras, el resultado de la
deformación es el desplazamiento relativo de unas capas
respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura
(c).

VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS:

Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que


los gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de
viscosidad mucho más altos. Los coeficientes de viscosidad
de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que
los de la mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha
visto que los coeficientes de viscosidad de gases a
presiones moderadas son esencialmente independientes de
la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la
presión produce un incremento de viscosidad. Estas
diferencias en el comportamiento de gases y líquidos
provienen de que en los líquidos el factor dominante para
determinar la viscosidad en la interacción molecular y no la
transferencia de impulso.

9
La mayoría de los métodos empleados para la medición de
la viscosidad de los líquidos se basa en las ecuaciones de
Poiseville o de Stokes. La ecuación de Poiseville para el
coeficiente de viscosidad de líquidos es:

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:

El efecto de la te mperatura sobre la viscosidad de u líquido


es notablemente diferente del efecto sobre un gas;
mientras en este último caso el coeficiente aumenta con la
temperatura, las
viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de
manera marcada al elevarse la temperatura. Se han
propuesto numerosas ecuaciones que relacionan viscosidad
y temperatura como por ejemplo:

Donde A y B so n constantes para el


líquido dado; se deduce que el diagrama de log ( ) frente a
1/T seta una línea recta. Se pensó en otro tiempo que la
variación de la fluidez con la temperatura resultaría más
fundamental que la del coeficiente de viscosidad; pero el
uso de una expresión exponencial hace que la opción
carezca de importancia.

MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD:

10
La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro
dependiente de la temperatura llamado coeficiente de
viscosidad o simplemente viscosidad:
Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ.
En unidades en el SI:

[µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1]

Otras unidades:
1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]
Ver unidades de viscosidad para tener una idea más
exacta del Poise [P].

IV. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Calculo del caudal (Q) para cada medición:

V
Q=
t

EXPERIENCIA N.º 1 :
En el siguiente periodo y condición en cada una de las pruebas :

TEMPERATURA 20°C
TIEMPO 60 segundos
DENSIDAD g
0.99829 3
cm
RADIO DE LA BURETA 0.23cm

LARGO DE LA BURETA 32cm

11
GRAVEDAD cm
981
s2

Pruebas H Altura (cm) Vol. (cm³) h (cm) Q (cm³/s)

1 20 400 1.2 6.67


2 405 2.2 6.75
3 410 2.4 6.83
4 415 1.9 6.90

EXPERIENCIA Nº 2:
En el siguiente periodo y condición en cada una de las pruebas :

TEMPERATURA 20°C
TIEMPO 60 segundos
DENSIDAD g
0.99829 3
cm
RADIO DE LA BURETA 0.23cm

LARGO DE LA BURETA 32cm

GRAVEDAD cm
981
s2

Pruebas H Altura (cm) Vol. (cm³) h (cm) Q (cm³/s)


1 32 330 CC 5.50
2 315 1.5 5.25
3 320 1.7 5.33
4 340 1.6 5.67

EXPERIENCIA N.ª 3:
En el siguiente periodo y condición en cada una de las pruebas

TEMPERATURA 43°C

12
TIEMPO 60 segundos
DENSIDAD g
0.99105 3
cm
RADIO DE LA BURETA 0.23 cm

LARGO DE LA BURETA 32 cm

GRAVEDAD cm
981 2
s

Pruebas H Altura (cm) Vol. (cm³) h (cm) Q (cm³/s)


1 305 0.95 5.08
2 290 0.9 4.83
20
3 310 1.00 5.17
4 320 1.05 5.33

CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD

Calculamos la viscosidad(n) según la formula deducida:

dp ( p 2− p 1) dgh
= =
dx L L

Dónde:
d: densidad del flujo manométrico
g: aceleración de la gravedad (981cm/s²)
h: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
Entonces se puede determinar viscosidad según:

π r 4 dgh
n=
8 QL

13
PRIMER EXPERIMENTO:
Para una T = 20 °C y una altura de 20 cm.

Donde:

D = 0.99105g/cm³
r = 0.23 cm
L = 32 cm
π = 3.1416
G = 981cm/s2

4 g cm
π ( 0.23 cm) (0.99829 3
)(1.2cm)(981 2 )
cm s
η1 = 3
=0.968104 cP
cm
8(6.67 )(20 cm)
s

g cm
π ( 0.23 cm ) 4 (0.99829 3
)(2.2cm)(981 2 )
cm s
η2 = 3
=1.09614 cP
cm
8(6.75 )(32 cm)
s

4 g cm
π ( 0.23 m) (0.99829 3
)( 2.4 cm)( 981 2 )
cm s
η3 = 3
=1.1818 cP
cm
8(6.83 )(32 cm)
s

g cm
π ( 0.23 cm )4 ( 0.99829 3
)(1.9 cm)( 981 2 )
cm s
η4 = 3
=0.926086 cP
cm
8(6.90 )(32 cm)
s

14
η promedio =1.04303 cP

SEGUNDO EXPERIMENTO:

Para una T = 20 °C y una altura de 32 cm.


Dónde:
D = 0.9974g/cm³
r = 0.25 cm
L = 32 cm
π = 3.1416
G = 981cm/s2

g cm
π ( 0.23 cm) 4 (0.99829 3
)(1.8 cm)(981 2 )
cm s
η1 = 3
=1.1006 cP
cm
8 (5.50 )(32 cm)
s

g cm
π ( 0.23 cm ) 4 (0.99829 3
)(1.5 cm)(981 2 )
cm s
η2 = 3
=0.9609 cP
cm
8 (5.25 )(32 cm)
s

g cm
π ( 0.23 m) 4 (0.99829 3
)(1.7 cm)(981 2 )
cm s
η3 = 3
=1.0727 cP
cm
8(5.33 )(32 cm)
s

15
g cm
π ( 0.23 cm )4 ( 0.99829 3
)(1.6 cm)(981 2 )
cm s
η4 = 3
=0.94904 cP
cm
8(5.67 )(32 cm)
s

η promedio =1.02081 cP

TERCERO EXPERIMENTO:
Para una T = 40 °C y una altura de 20 cm.
Dónde:
D = 0.9898g/cm³
r = 0.25 cm
L = 32 cm
π = 3.1416
G = 981cm/s2

g cm
π ( 0.23 cm ) 4 (0.99105 3
)(0.95 cm)(981 2 )
cm s
η1 = 3
=0.624375 cP
cm
8 (5.08 )(32 cm)
s

g cm
π ( 0.23 cm) 4 (0.99105 3
)(0.9 cm)(981 2 )
cm s
η2 = 3
=0.62213 P
cm
8(4.83 )( 32cm)
s

16
4 g cm
π ( 0.23 m) (0.99105 3
)( 1.00 cm)(981 2 )
cm s
η3 = 3
=0.6457959 cP
cm
8(5.17 )(32 cm)
s

g cm
π ( 0.23 cm )4 ( 0.99105 3
)(1.00 cm)(981 2 )
cm s
η4 = 3
=0.626409 cP
cm
8(5.33 )(32 cm)
s

η promedio =0.62967 cP

CALCULO TEORICO DE LA VISCOSIDAD:


VALOR TEÓRICO SEGÚN LAS TABLAS DE HANDBOOK
Temperatura (°c) Viscosidad dinámica (cp)
20°c 0.911 cp
43°c 0.653 cp

CALCULO DEL % ERROR:


Calculo del porcentaje de error promedio para los 3
experimentos
Trabajo experimental 1:

 resultado teórico según tabla Handbook: 1.0000 cP


 resultado experimental: 1.0403 cP

¿ 1.000−1.0403∨ ¿ x 100=4.03
1.000
%error=¿

17
Trabajo experimental 2:

 resultado teórico según tabla Handbook: 1.0000 cP


 resultado experimental: 1.02081 cP

¿ 1.000−1.02081∨ ¿ x 100=2.081
1.000
%error =¿

Trabajo experimental 3:

 resultado teórico según tabla Handbook: 0.632.068 cP


 resultado experimental: 0.62967 cP

¿ 0.632.068−0.62967∨ ¿ x 100=1.1184
0.632 .068
%error =¿

Viscosidad en función de la temperatura se puede representar por la


ecuación de la forma

Log n = A + B/T

Donde A y B son constantes del fluido.

Datos teóricos de la viscosidad del agua:

Temperatura(oC) 20 30 40 50

Viscosidad(Cp) 1.005 0.801 0.659 0.553

Para una temperatura de 20oC y 40oC

18
Log1.005 x10 -2 = A + B/20
Log0.656 x 10-2 = A + B/40

Entonces
A = -2.368 y B = 7.408
Además:
Log n = -2.368 + 7.408/T

Calculamos el valor de la viscosidad:

Temperatura (oC) Viscosidad (Cp)

20oC 1.00554150

43oC 0.63720485

Calcular su viscosidad teórica:


Log(n)= -2.37 + 7.4/T
Temperatura (°C) 1/temperatura (1/T) Log(n) n (cP)
20 0.05 -1.99785
24 0.04167 -2.0707
30 0.03333 -2.14357
40 0.025 -2.2164
45 0.02222 -2.24071
50 0.02 -2.26014

COMPARANDO:
.

Los datos experimentales presentan cierto porcentaje de error.

19
Resultado Resultado % de error
experimental teórico (cp)

1.0403 cP 1.000cP 4. 03 Experimento 1

1.02081 cP 1.000 cP 2.081% Experimento 2

0.62967 cp 0.632068 cP 1.1184% Experimento 3

VI. DISCUSION DE RESULTADOS:


En la primera experiencia tuvimos que analizar la viscosidad del agua a
20°C, a una altura de 20 cm, en la cual obtuvimos una viscosidad
promedio experimental de 1.0403 cP que comparado con el valor
teórico de 1.000 cP obtuvimos un % de error de 4.03%.
En la segunda experiencia que se analizó el agua a 20°C a una altura de
32 cm, en el que obtuvimos una viscosidad promedio de 1.02081 cP,
dándonos un porcentaje de error de 2.081%, frente a la viscosidad
(valor teórico) del agua que fue de 1.000 cP, por lo que este resultado
nos da a entender que una experimentación fue favorable y que además
la viscosidad en el agua actúa de manera inversa con respecto a la
temperatura.
En la tercera experimentación calculamos la viscosidad del agua a 43°C
a una altura de 20 cm, ya que al calcular la viscosidad obtuvimos un
valor experimental de 0.62967 cP, dándonos a obtener un error de
1.1184%, frente a la viscosidad(valor teórico) del agua a esa
temperatura que fue de 0.632068 cP, obtenida de la tabla del
HANDBOOK, cabe mencionar que la práctica realizada podemos notar
que un factor importante que altera nuestros resultados al determinar la
viscosidad es la variación de la temperatura ya que mientras se va

20
realizando el experimento la temperatura no permanece constante, sino,
desciende.

VII. CONCLUSIONES

Por lo observado en las experimentaciones realizadas la viscosidad


en el agua actúa de manera inversa con respecto a la temperatura.

De la práctica realizada podemos observar que la viscosidad depende de


muchos factores, al variar la temperatura, también variara la viscosidad.
Los fluidos que carecen de viscosidad se les conocen como fluidos
ideales.
Los líquidos con una alta viscosidad no fluyen con facilidad, debido a la
gran resistencia que ejerce a fluir, en cambio los líquidos con un bajo
valor de viscosidad, fluirán sin problema.
En la industria se estudia ampliamente la viscosidad de líquidos para un
óptimo funcionamiento en el área que se requiera desempeñar, por
ejemplo en líquidos lubricantes, se buscara un menor valor de
viscosidad.

VII. RECOMENDACIONES

Antes de iniciar la práctica de laboratorio, debemos revisar que


tengamos todo el material necesario (termómetro, hojas en blanco de
preferencia milimetradas, agua caliente, etc.) como también tener
conocimiento previo de lo que van a empezar a experimentar con ayuda
de la guía del profesor.
Antes de ensamblar debidamente el equipo, debemos asegurarnos que
los instrumentos estén en óptimas condiciones, de no ser así, tendera a
un mayor porcentaje de error en nuestra práctica, lo cual será
perjudicial.
Debemos dejar que el agua que cae en la probeta, fluya de manera
regular sin moverla, de lo contrario se obtendrá un error en los cálculos.
Y por último debemos observar el tubo capilar la inexistencia de
burbujas, lo cual llevarían a un error porque tomaríamos datos erróneos.

21
22
VII. BIBLIOGRAFIA
 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf

 PONS MUZZO, Gastón. Fisicoquímica. Editorial Bruño. Tercera


Edición. Lima – Perú, 1973.

 Guía de Laboratorio, Ing. Sosimo Fernandez.

 AYRES. Análisis mineral cuantitativo. Editorial Harla. Tercera


edición. DF – México, 1970

23
VIII. ANEXOS
Grafica Q vs h para el agua a 20 oC y una altura base de
20cm.

Object 87

Grafica Q vs h para el agua a 20 oC y una altura base de


32cm.

24
Object 89

Grafica Q vs h para el agua a 43 oC y una altura base de


20cm.

Object 92

25
TABLA DE DENSIDADES HANDBOOK DE FISICOQUÍMICA

26
TABLA DE VISCOSIDADES HANDBOOK DE
FISICOQUÍMICA
27
NOTA: −3
1 cP=910 kg /(m . s)

28
GASES

ÍNDICE
1.-RESUMEN4

29
2..-INTRODUCCIÓN

3.-OBJETIVO

4.-PRINCIPIO TEÓRICO

5.-DATOS Y CÁLCULOS
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.-CONCLUSIONES

8.-RECOMENDACIONES

9.-BIBLIOGRAFÍA

10.-ANEXOS

I.- RESUMEN
En el presente trabajo experimental se comprueba algunas leyes
importantes de los gases, ya que tiene como objetivo estudiar las
principales propiedades de estos, analizando para este propósito la
compresión isotérmica del aire para comprobar la ley de Boyle
como también la expansión adiabática, por lo que este

30
experimento se realizó en condiciones tales como: temperatura
de 25ºC, presión de 756 mmHg y 90% de humedad relativa.

COMPRESION ISOTERMICA DEL AIRE


Para calcular la compresión isotérmica se da usó del mercurio
para así calcular los diferentes volúmenes de aire, por lo que se
tomaron 5 datos a diferentes presiones, en los cálculos
experimentales obtuvimos distintos resultados de PV, tomamos el
mejor valor del PV (valor experimental) que fue de
11093.307 mmHg.cm3 frente a un PV (valor teórico) de
11056.385 mmHg.cm3 obteniendo un porcentaje de error
de 0.334 %

EXPANSION ADIABATICA
Posteriormente realizamos el cálculo de la relación entre las
capacidades caloríficas (Cp/Cv) para el aire, realizamos la
experiencia de la expansión adiabática, donde obtuvimos el Cp/Cv
|(valor experimental) que fue de 1.394, y analizando el
resultado en relación al Cp/Cv (valor teórico) de 1.3978, tuvimos
un error de 0.272 %
Se cumplió con el objetivo de demostrar la ley de Boyle, como así
también la relación de capacidades caloríficas, aplicando
propiedades de los gases.

II.-INTRODUCCIÓN
Aquí observaremos las secuencias hechas en el laboratorio de
fisicoquímica. El tema de Gases consiste en dos simples experimentos.
La ley de Boyle y la relación en las capacidades caloríficas a presión
constante y volumen constante, por las diferencias de alturas de
expansión y compresión.

31
EXPRIMENTO N°1: COMPRESION ISOTÉRMICA DEL
AIRE
El equipo se compone de un tubo en forma de U cerrado en uno de sus
extremos. Los brazos del tubo deben estar graduados para las
mediciones. Inicialmente se agrega mercurio para fijar un volumen inicial
de aire atrapado en el extremo cerrado y medimos la diferencia de
alturas de los niveles de mercurio (h1). Luego agregamos gotas de
mercurio y medimos el nuevo volumen de aire y la respectiva diferencia
de alturas (h2).
Repetimos esta secuencia para cinco datos diferentes. Calculamos los
volúmenes de aire según las graduaciones del tubo, para la presión total
que soporta el gas; en este caso el aire, es dada por la fórmula: P t = Patm
+ Ph. Por último realizaremos las gráficas de presión vs volumen,
también una gráfica que relacione el producto PV en el eje Y con el valor
de P en el eje X.

EXPERIMENTO N°2: EXPANSIÓN ADIABÁTICA


El equipo consta de un recipiente con tapón apropiado (tapón de jebe
negro). También tenemos un manómetro simple de tubo en U para
calcular la presión, este tubo se le llena de agua, el cual estará
conectado al recipiente. Esta conexión se da mediante un tubo capilar.
La prueba consiste en almacenar aire a cierta presión que indique el
manómetro mediante la diferencia de alturas del nivel del agua. Aquí
anotamos un h1. Luego destapamos el capilar para producir una
expansión muy rápida e inmediatamente lo tapamos, anotamos la nueva
diferencia de alturas h2.

OBJETIVOS:
Comprobar experimentalmente la ley de BOYLE-MARIOTTE,
el cual dice que a una temperatura constante el producto
PV será constante.
Comprobar la relación de capacidades caloríficas del aire
mediante la expansión adiabática del aire.

32
III.-PRINCIPIOS TEÓRICOS
EL COMPORTAMIENTO DE UN GAS
Para el comportamiento térmico de partículas de la materia
existen cuatro cantidades medibles que son de gran interés:
presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material
(o mejor aún cantidad de sustancia, medida en moles). Cualquier
gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que
le permiten comportarse como tal. Sus moléculas, en continuo
movimiento, colisionan elásticamente entre sí y contra las paredes
del recipiente que contiene al gas, contra las que ejercen una
presión permanente. Si el gas se calienta, esta energía calorífica
se invierte en energía cinética de las moléculas, es decir, las
moléculas se mueven con mayor velocidad, por lo que el número
de choques contra las paredes del recipiente aumenta en número
y energía. Como consecuencia la presión del gas aumenta, y si las
paredes del recipiente no son rígidas, el volumen del gas aumenta.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su
superficie molecular es también grande, es decir, al estar sus
partículas en continuo movimiento chocando unas con otras, esto
hace más fácil el contacto entre una sustancia y otra, aumentando
la velocidad de reacción en comparación con los líquidos o los
sólidos. Para entender mejor el comportamiento de un gas,
siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal, aunque
éste en realidad nunca existe y las propiedades de este son:
Una sustancia gaseosa pura está constituida por moléculas de igual
tamaño y masa. Una mezcla de sustancias gaseosas está formada por
moléculas diferentes en tamaño y masa.
Debido a la gran distancia entre unas moléculas y otras y a que se
mueven a gran velocidad, las fuerzas de atracción entre las moléculas se
consideran despreciables.
El tamaño de las moléculas del gas es muy pequeño, por lo que el
volumen que ocupan las moléculas es despreciable en comparación con
el volumen total del recipiente. La densidad de un gas es muy baja.

Las moléculas de un gas se encuentran en constante


movimiento a gran velocidad, por lo que chocan elásticamente de
forma continua entre sí y contra las paredes del recipiente que las
contiene. Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas
teorías utilizan tanto la estadística como la teoría cuántica,
además de experimentar con gases de diferentes propiedades o
propiedades límite, como el UF6, que es el gas más pesado

33
conocido. Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por
la casi nula cohesión y la gran energía cinética de sus moléculas,
las cuales se mueven.

ECUACION DE ESTADO PARA GASES IDEALES

La Ley de Boyle-Mariotte, o Ley de Boyle, formulada


independientemente por el físico y químico irlandés Robert Boyle
(1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte (1676), es una
de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de
una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La
ley dice que:

La presión ejercida por una fuerza física es inversamente


proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando
su temperatura se mantenga constante.

o en términos más sencillos:

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es


inversamente proporcional a la presión que este ejerce.

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es


inversamente proporcional a la presión que este ejerce.

Por lo que la expresión matemática de esta ley es:

Si la presión se expresa en atmósferas (atm) y el volumen en


litros (l), la constante k estará dada en (l·atm), que son unidades
de energía y entonces, la constante de Boyle representa el trabajo
realizado por el gas al expandirse o comprimirse.

Otra forma de expresar la Ley de Boyle es:

PRESIÓN DE UN FLUIDO

34
Todas las presiones representan una medida de la energía
potencial por unidad de volumen en un fluido. Para definir con
mayor propiedad el concepto de presión en un fluido se distinguen
habitualmente varias formas de medir la presión. La presión
media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones
en un fluido, cuando el fluido está en reposo esta presión media
coincide con la presión hidrostática.
La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de
un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión
existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento
además puede aparecer una presión hidrodinámica adicional
relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los
cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo
hecho de sumergirse dentro de este.
La presión hidrodinámica es la presión termodinámica dependiente
de la dirección considerada alrededor de un punto que dependerá
además del peso del fluido, el estado de movimiento del mismo.
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
PL = YL x h
Dónde:

 PL: es la presión que ejerce el líquido

 h : distancia desde la superficie o nivel superior del líquido

 YL: es el peso específico del líquido

Se llama presión manométrica a la presión relativa que ejerce un


fluido con respecto a la presión atmosférica local. La mayoría de
los medidores de presión, o manómetros, miden esta presión.

LEY DE BOYLE

La generalización empírica inicial fue el resultado de los trabajos


iniciales de Robert Boyle (1662), quien descubrió que cuando una
cantidad fija de aire, a una temperatura constante, se somete a
diferentes presiones, el volumen del aire varía en proporción
inversa a la presión. Esta relación inversa se expresa
cuantitativamente como sigue:

35
La temperatura y la cantidad de gas permanecen constantes. A lo
largo esta unidad V, P, T y n son respectivamente, el volumen, la
presión, la temperatura y los moles de gas, (n se puede convertir a
gramos). K es una constante de proporcionalidad. También se
puede expresar así:

La ecuación para “n” estados es:


P1V1=P2V2=P3V3=…=K

DIFUSION DE GASES

Se puede describir el fenómeno de la difusión, como la tendencia


mostrada por cualquier sustancia para extenderse uniformemente
a lo largo del espacio aprovechable para ella. Tratándose de los
gases se aplica apropiadamente el término difusión al paso de un
gas por membranas porosas y el de efusión cuando el gas pasa
por un agujero pequeño.
De acuerdo con la ley de Graham (1829) “la velocidad de difusión
de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su
respectivo peso molecular o de su densidad”.
Si la presión y temperatura de dos gases diferentes, son las
mismas, se puede calcular la relación entre sus velocidades de
difusión, a partir de sus densidades, pesos moleculares y los
tiempos necesarios para que fluyan a través del orificio.

V1/ V2 =
√ M2
M1
=
√ p 2 = t1/t2
p1

CAPACIDAD CALORIFICA

La capacidad calorífica es una cantidad que se puede medir


directamente. Conociendo la cantidad de la sustancia que hay, el
calor agregado y el aumento de temperatura, se puede calcular
36
con facilidad el valor de la capacidad calorífica de la sustancia. Sin
embrago, sucede que el valor que se calcula depende también de
cómo se efectúe el proceso de calentamiento. Consideraremos
dos casos importantes: a volumen constante y a presión
constante.
En un proceso a volumen constante, el calor que absorbe el
sistema es igual al aumento de energía interna, esto es, ∆U = qv.
Por consiguiente, la capacidad calorífica Cv a volumen constante
es:
qv ∆ U
Cv= =
∆ T ∆T
O bien, expresada en derivadas:
dU = Cv.Dt

De igual modo, en el caso de un proceso a presión constante,

∆H = qp, por lo que la capacidad calorífica a presión constante es:


qp ∆ H
Cp= =
∆T ∆T
Y expresa en derivadas:
dH = Cp.Dt

EXPANSION ADIABATICA

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquél en


el cual el sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo)
no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es
además reversible se conoce como proceso isoentrópico. El
extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de
calor, causando que la temperatura permanezca constante, se
denomina proceso isotérmico.
El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la
transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se
aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la
37
temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que
podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el
entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de
vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia
de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su
humedad relativa.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que
comúnmente ocurren debido al cambio en la presión de un gas.
Esto puede ser cuantificado usando la ley de los gases ideales.
La ecuación que describe este proceso se deduce del principio de
conservación de la energía:
dE = Q + W
Dónde:

 dE : cambio de energía de un sistema, dE = nCv.dT

 Q : calor suministrado

 W : trabajo realizado por el sistema, W = -P.dV

En el proceso adiabático: dE: W, luego nCv.dT = -P.dV, y para el


caso de gases ideales:
nCv.dT = -nRT.dV

Integrando para el proceso del estado 1 al estado 2:


CvLnT2/T1 = -RLnV2/V1
Se observa que el cambio de energía se relaciona con el cambio de
volumen del sistema.

PROPIEDADES DE LOS GASES:

 COMPRENSIBILIDAD: el volumen de un gas se puede


reducir fácilmente mediante la acción de una fuerza externa.
Esta propiedad de los gases se explica debido a la existencia
de grandes espacios intermoleculares.

38
 EXPANSIÓN: un gas ocupa todo el volumen del recipiente
que lo contiene debido a la alta energía cinética traslacional
de las moléculas.

 DIFUSIÓN: consiste en que las moléculas de un gas se


trasladan a través de otro cuerpo material (sólido, líquido o
gas), debido a su alta energía cinética y alta entropía.

 EFUSIÓN: consiste en la salida de moléculas gaseosas a


través de pequeñas aberturas u orificios practicados en la
pared del recipiente que contiene el gas.

 ECUACIÓN DE ESTADO: Es la relación matemática que


existe entre las propiedades que fijan el estado
termodinámico de un sistema: masa (m), volumen (V),
presión (P) y temperatura (T). La primera ecuación de estado
cúbica fue propuesta por J.D. Van der Waals en 1873:

n2 . a
( P+
V2 ) (V −n . b )=n . R

En la ecuación anterior, a y b son constantes positivas;


cuando tienen el valor de cero, lo que se obtiene es la
ecuación general gas ideal.
Dados los valores de a y b para un fluido en particular, puede
calcularse P como una función de V para varios valores de T.

27 . R2 .T 2c R.Tc
a= b=
64 . Pc 8 . Pc

IV.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


Comenzamos con las condiciones del laboratorio

39
Temperatura(°C) Presión (mmHg) Humedad relativa
19 756 90%

EXPERIMENTO 1: “COMPRESIÓN ISOTÉRMICA DEL AIRE”

El experimento trata de comprobar la ley de Boyle, para lo cual se


miden volúmenes de aire para diferentes presiones.
Radio del tubo = 0.35 cm
Altura inicial (Ho) = 46 cm
Volumen inicial = π x (0.25 cm)2(46 cm)10-6 = 9.032079m3
Las 7 medidas se tomaron en las siguientes condiciones:
Presión atmosférica = 756mmHg
Humedad relativa = 90%
Temperatura ambiente = 19°C

Diferencia de niveles de Ho - ∆Hi


mercurio ∆H
∆H1 = 0.6 cm 45.1 cm
∆H2 = 1.4 cm 44.2 cm
∆H3 = 2.0 cm 43.5 cm
∆H4 = 2.7 cm 42.6 cm
∆H5 = 3.3 cm 41.9 cm

CALCULANDO LOS VOLUMENES DEL AIRE:


Toma H O (cm) H A ( cm) ∆ H CÁLCULO DE VOLUMEN VOLUMEN ( m3 )
(cm
)
2 3
1 46 0.9 45.1 0.5 1m
−6
8.855∗10
π x( cm) x ( 45.1 cm ) x 6 3
2 10 cm
2
2 1.8 44.2 1m3 −6
0.5 8.679∗10
π x( cm) x ( 44.2 cm) x 6 3
2 10 cm

40
2
3 2.5 43.5 1 m3 −6
0.5 8.541∗10
π x(
cm) x ( 43.5 cm) x 6 3
2 10 cm
2 3
4 3.4 42.6 0.5 1m 8.365∗10
−6
π x( cm) x ( 42.6 cm) x 6 3
2 10 cm
5 4.1 41.9 0.5 2
1 m3 8.227∗10
−6
π x( cm) x (41.9 cm) x 6 3
2 10 cm
10 cm3
6

Promedio volumen = 8.5334 ×10−6 m3 × 1m3 8 .5334 cm3

PRESIONES EXPERIMENTALES
Presión total que soporta el aire: Ptotal = Patmosferica+ Ph
Hallando presiones totales: (Pt)
Sabiendo: Patm = 756 mmHg
Pt = Patm (Presión atmosférica) + Ph (Presión debido a las alturas)
Cálculo de la presión a la que se somete
Presióntotal =Presión gas + Presión atmósfera
Presiónatmósfera =756 mmHg
Presióngas =ρ gas x g x Δ H
Calculo de presiones
Toma Δ H ( cm) Presióntotal Presión( Pa)
0.6 101591.912
1 101325 Pa Kg m 1m
756 mmHgx +13595 3 x 9.81 2 x 0.6 cm x
760 mmHg m s 100 cm
1.4 102658.848
2 101325 Pa Kg m 1m
756 mmHgx +13595 3 x 9.81 2 x 1.4 cm x
760 mmHg m s 100 cm
2.0 105326.187
3 101325 Pa Kg m 1m
756 mmHgx +13595 3 x 9.81 2 x 2.0 cm x
760 mmHg m s 100 cm
2.7 104392.618
4 101325 Pa Kg m 1m
756 mmHgx +13595 3 x 9.81 2 x 2.7 cm x
760 mmHg m s 100 cm

41
3.3 108793.728
5 101325 Pa Kg m 1m
756 mmHgx +13595 3 x 9.81 2 x 3.3 cm x
760 mmHg m s 100 cm

Promedio Presion = 104552.6586Pa*0.007501(mmHg/Pa)= 784.2495 mmHg


Cálculo de relación PV=K

Toma VOLUMEN ( m3 ) Presión( Pa) PV ( Pa−m3 ) =(J )

1 8.855∗10−6 101591.912 0.8996

2 8.679∗10
−6
102658.848 0.8909

3 8.541∗10
−6
105326.187 0.8996

4 8.365∗10
−6
104392.618 0.8732

5 8.227∗10
−6
108793.728 0.8951

K promedio =0.8917

PRESIONES TEÓRICAS

Hallando las presiones teóricas:

K promedio =nRT =Pinicial V inicial


Dónde:

Pinicial : Presión atmosférica

42
V inicial :Volumen atrapado de aire hasta H 0
atm−L
R :0.08
mol−K
T :22 º C=295 K
K=n RT =(Pinicial ·V inicial )

2
K=nRT=(Patmosferica )(π r h)

2 3
0.5 cm 1m
π¿( ) ( 46 cm)( 3
)
2 1000000 cm
101325 pa
K=nRT=(756 mmHg) (
760 mmHg
¿ )
K=nRT=0 .9103 J

% DE ERROR

PV teorico−PV practico
ERROR=| |∗100
PV teorico
%de error del PV

0.9103−0.8996 1.175
x 100 =¿
0 .9103
0.9103−0.8909 2.131
x 100 =¿
0 .9103
0.9103−0. 8996 1.175
x 100 =¿
0 .9103
0.9103−0.8732 4.076
x 100 =¿
0 .9103
0.9103−0.8951 1.669
x 100 =¿
0 .9103

%ERROR DEL PV %ERROR


(PROMEDIO)
0.9103−0.8917 2.043
x 100 =¿
0 .9103

EXPERIMENTO 2: EXPANSIÓN ADIABÁTICA

La expansión adiabática es un proceso de expansión de un gas donde el sistema


no intercambia calor con el medio (calor Q = 0).

43
La ecuación que describe este proceso se deduce del principio de conservación
de la energía y está determinado por:

dE=Q+W

Dónde:
dE=n .C V . dT

Q=Calor suministrado

W =Trabajo realizado por el sistema

El experimento permite calcular la relación de capacidades caloríficas Cp/Cv.

EXPANSION (cm) DESCOMPRESION (cm)


∆ h1 =¿ 11.4 ∆ h2 = 3.60
∆ h1 = 14.1 ∆ h2 = 4.80
∆ h1 = 13.3 ∆ h2 = 3.50
∆ h1 = 16.6 ∆ h2 = 4.20
∆ h1 = 18.9 ∆ h2 = 7.70

CÁLCULOS:

De la ecuación para un proceso adiabático se deduce:

P2 P
Cv ln ( ) ( )
P3
=R ln 1
P3

Dónde: P1: Presión inicial de sistema.


P2: Presión inmediatamente después de la expansión.
P3: Presión luego que el gas alcance otra vez la temperatura inicial

Se demuestra que:

Cp/Cv=( P1−P2 ) / ( P1−P3 )

Según presiones manométricas:


P1−P2=h 1

Luego de la expansión:
P3−P2=h2

44
Hallar para varias pruebas:

Cp/Cv=h1 / ( h1−h2 )

∆ h1 ∆ h2 (h1 – h2) (cm) Cp/Cv = h1 / (h1-h2)


(cm) (cm)
11.4 3.60 ΔH1 = 7.80 1.462
14.1 4.80 ΔH2 = 9.30 1.516
13.3 3.50 ΔH3 = 9.80 1.357
16.6 4.20 ΔH4 = 12.40 1.339
18.9 7.70 ΔH5 = 11.20 1.688

“Como vemos en la tabla, los dos últimos valores son muy discordantes con
el resto del grupo, por ende no se incluirán en el promedio”
γ =Cp /Cv promedioexperimental =(1.462+1.357+ 1.339)/3

γ promedioexperimental = 1.386

CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR

¿ Valor teorico−Valor experimental∨ ¿


%E = Valor teorico x 100
¿

Cp experimental = 1.386 Cp teórico = 1.401

|(1.401−1.386)|
Error : x 100=1.07
1.401

45
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
COMPRESIÓN ISOTÉRMICA DEL AIRE:
Observamos los siguientes datos obtenidos:

promedioexperimental=¿ 0.8917 Pa−m3


k¿
3
promedioteórico=¿ 0.9103 Pa−m
k¿
%error=2.043
EXPANSIÓN ADIABÁTICA
Observamos los siguientes datos obtenidos:
promedioexperimental=¿1.386
Cp
( )
Cv ¿
promedioteórico=¿ 1.401
Cp
( )
Cv ¿
%error=1.07

VI.CONCLUSIONES
Se comprobó la ley de boyle, obteniendo buenos resultados:
Con el valor obtenido de la primera medición, el PV experimental se
dio a óptimas condiciones, por lo que se obtuvo un porcentaje de
error dentro del rango mínimo.
El valor obtenido de la segunda medición, el PV experimental se
realizó en condiciones favorables, lo cual indica que nuestro resultado
tiene un grado de confiabilidad porque se encuentra dentro del rango
mínimo.
El valor obtenido de la tercera medición, el PV experimental se dio a
óptimas condiciones, por lo que se obtuvo un porcentaje de error
dentro del rango mínimo.

46
El valor obtenido en la cuarta medición, el PV experimental se realizó
en condiciones favorables, por lo que se obtuvo un porcentaje de
error dentro del rango mínimo.
El valor obtenido en la quinta medición, el PV experimental se dio a
óptimas condiciones, lo cual indica que nuestro resultado tiene un
grado de confiabilidad porque se encuentra dentro del rango mínimo.

La experiencia de la compresión isotérmica se dio a condiciones


favorables, ya que establece que la presión y el volumen varían en
forma inversamente proporcional.

De los datos recolectados y aplicando conceptos de gases, nos damos


cuenta que en el tratamiento del aire, al encontrarse a bajas
temperaturas y presiones se comporta como un gas ideal.

Podemos deducir que el oxígeno presente en el sistema influye a


mantener el equilibrio del nivel del mercurio.

VII.RECOMENDACIONES
Los datos 1, 2, 3 , 4 y 5 fueron tomados con éxito, ya que los errores
fueron bastante bajos. Se recomienda mejoramiento de equipo para
reducir los errores producidos por los instrumentos usados.
En el primer experimento es muy importante tener el cuidado y las
condiciones de seguridad necesarias para el trabajo con el mercurio, no
derramar fuera del tubo capilar y no tener contacto directo con el
mismo, debido a ser un elemento químico tóxico que podría causar daño
a nosotros.
La intoxicación con mercurio se llama hidrargiria, hidrargirismo o
mercurialismo. Con bajas concentraciones de mercurio (42 μg/m 3) en el
cuerpo se puede sufrir intoxicación.
Se debe iniciar el experimento atrapando una columna de aire,
manteniendo constante en un inicio la altura del mercurio.

47
Para el experimento 2, tratar en lo posible medir las alturas en un mismo
tiempo de forma exacta para obtener una diferencia de altura que sea
válida para el cálculo del Cp/Cv del aire.
Verificar que todos los datos sean lo más cercano al valor real posible y
si es debido, descartar los valores extremos para no tener un error
grande.

VIII.BIBLIOGRAFIA

 PONS MUZZO, Gastón. Fisicoquímica. Editorial Bruño. Segunda


Edición. Lima – Perú, 1973.

 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Fondo Educativo


Interamericano S.A. Massachusetts E.U.A., 1975.

 http://arquimedes.matem.unam.mx/Descartes4/doctec/fisica/calor/
MaquinasTermicas.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_%28elemento%29

IX. ANEXOS

Usamos un tubo en forma de U que se utilizó en esta


oportunidad.

48
Valores para diferentes compuestos:

GRAFICA EXPERIMENTAL DE P vs V

49
Object 282

GRAFICA TEORICA DE P vs V

Object 284

50
Observando y comparando los dos gráficos, el grafico experimental se
asemeja al comportamiento lineal de un gas ideal.

CALCULANDO EL VALOR TEORICO DE γ:

Element % Peso Moles fm Cp Cv


os existentes (fracción Teórico Teórico
existent molar) (cal/mol) (cal/mol)
es
N2 78% 78 0.78 6.94 5.05
O2 20% 20 0.20 7.05 3.00
Ar 1% 1 0.01 5.00 7.00
CO2 1%. 1 0.01 9.00 4.95

Con los datos de fracción molar y de Cp y Cv calculamos el Cp y Cv del


aire:
Determinación del Cp
Cp aire = Fm N2 x Cp N2 + Fm O2 x Cp O2 + Fm Ar x Cp Ar + Fm CO2 x Cp
CO2
Cp aire = (6.94(0.78) +7.05(0.2) + 5.00(0.01) + 9.00(0.01)) cal/mol-ºK
Cp aire = 6.9632 cal/mol-ºK.
Por lo tanto el Cp/Cv teórico para el aire es:
Cp/Cv= (6.9632 cal/mol-ºK) = 1.4008
4.971cal/mol-ºK

51
Cp/Cv teórico del aire a 20°C = 1.4

MERCURIO Y LOS PROBLEMAS DE SU MANIPULACION


Datos

 Símbolo: Hg

 Número atómico: 80

 Serie química: Metales de transición

 Masa atómica: 200,59 uma

 Dureza(escala de Mohs): 1.5

 Estado ordinario: líquido

 Densidad: 13579.04 kg/m3

 Punto de fusión: 234.32K (-39°C)

 Punto de ebullición: 629.88K(357°C)

 Entalpía de vaporización: 59.229 Kj/mol

 Entalpía de fusión: 2.295 Kj/mol

 Presión de Vapor: 0.0002 Pa a 234K

 Estructura cristalina: Romboédrica

 Calor específico: 140 J/(K-Kg)

52
TERMOQUIMICA

53
ÍNDICE

1.-RESUMEN54

2..-INTRODUCCIÓN

3.-OBJETIVO

4.-PRINCIPIO TEÓRICO

5.-DATOS Y CÁLCULOS
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.-CONCLUSIONES

8.-RECOMENDACIONES

9.-BIBLIOGRAFÍA

54
10.-ANEXOS

I. RESUMEN
El desarrollo experimental de la presente práctica de laboratorio
referida a termoquímica, se realizó el análisis de la capacidad
calorífica del calorímetro, el calor de disolución y el calor de
reacción.
Se realizaron 3 experimentos en esta práctica de laboratorio.
Capacidad calorífica de un calorímetro
El primer experimento se determinó mediante el uso de una fuente
de calor, un termo aislante y un termómetro, por medio del
balance térmico se determinó que la capacidad calorífica del
calorímetro fue de C=35.294/°C.
Calor de disolución;
El segundo experimento se trata de calcular el calor de disolución,
en los cuales se agregarán gramos de NaOH en el calorímetro, y
además tomamos una temperatura máxima alcanzada que fue de
24.5°C, y por medio de un balance térmico se halla el calor de
disolución que es de QD=0.94kcal/mol, ya que este resultado nos
lleva a la conclusión que se realizó un desprendimiento de calor.
Calor de reacción:
En la tercera experiencia se comprobó la reacción de aluminio con
una solución de HCl en un calorímetro, disponemos de un volumen
de 20mL de HCl 4M y tomamos su temperatura, luego agregamos
virutas de aluminio (en total 0.35g) al sistema, agitamos y
controlamos su temperatura máxima que fue de: 55°C, después se
determinó su calor de reacción que fue de: QR = 1.023Kcal,
calculando el valor teórico igual a QR = 1.005Kcal, de esta
manera el porcentaje de error calculado fue de 1.791%.
De esta manera se comprendió el funcionamiento de un
calorímetro; el calor desprendido a partir de una reacción y
disolución dentro de un calorímetro. Se entendió que con ayuda

55
del calorímetro se puede encontrar los calores de reacción y
formación de las sustancias que se puede dar dentro de él,
siempre y cuando lleguemos a conocer su capacidad calorífica.
Logramos los objetivos esperados donde se aplicaron los
conceptos termoquímicos para hacer las diversas determinaciones.

II. INTRODUCCION

En esta parte observaremos las secuencias hechas en el


laboratorio de fisicoquímica. Debemos tener cuidado con el
termómetro ya que el muy frágil y se podría romper, cuando
echamos el ácido tener cuidado de no derramarlo o mancharle con
el cuerpo o el mandil. El tema de Termoquímica consiste en tres
simples experimentos.

OBJETIVOS:
 Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro.
 Determinar el calor de disolución.
 Determinar el calor de la reacción.
 Conocer el concepto de termoquímica
 Conocer la relación que existe entre energía interna y entalpia
 Saber si una reacción es exotérmica o es endotérmica
56
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

TERMOQUÍMICA: estudia los cambios energéticos ocurridos


durante las reacciones químicas. El calor que se transfiere durante
una reacción química depende de la trayectoria seguida puesto
que el calor no es una función de estado. Sin embargo,
generalmente las reacciones químicas se realizan a P = cte. o a V=
cte. lo que simplifica su estudio.
La situación más frecuente es la de las reacciones químicas
realizadas a P= cte. y en ellas el calor transferido es el cambio de
entalpía que acompaña a la reacción y se denomina "entalpía de
reacción". La entalpía es una función de estado, luego su variación
no depende de la trayectoria.

CALOR ESPECÍFICO: es la cantidad de calor necesario para


elevar la temperatura de un gramo de una sustancia en un grado
Celsius, las unidades son cal/gr-°C.

CAPACIDAD CALORÍFICA: Capacidad calorífica, energía


necesaria para aumentar en un grado la temperatura de un
cuerpo. Sus unidades son J·K-1 o J·ºC-1.
Si un cuerpo intercambia cierta cantidad de energía térmica Q y se
produce un incremento de temperatura ΔT, la relación entre
ambas magnitudes es:
Q = C·ΔT
Donde C es la capacidad calorífica del cuerpo. Aumentar o
disminuir la temperatura de un gas encerrado en un recipiente se
puede realizar a volumen o a presión constante, por lo que en el
caso de las sustancias gaseosas se habla de capacidad calorífica a
volumen constante, Cv,y de capacidad calorífica a presión
constante, Cp.

57
La capacidad calorífica de un cuerpo es proporcional a la cantidad
de masa presente:
C = m·c
La constante c se denomina capacidad calorífica específica o, más
comúnmente, calor específico y sólo depende del tipo de sustancia
de que se trate, pero no de su cantidad.
Igualmente se puede utilizar el concepto de capacidad calorífica
molar, que se define como la energía necesaria para elevar en un
grado la temperatura de un mol de sustancia.

ENERGÍA INTERNA (E): es la energía que absorben los átomos y


moléculas de una sustancia. Si una sustancia se calienta a
volumen constante todo el calor (Q) es empleado para incrementar
su energía interna (E): dE = dQ.

ENTALPIA (H): es una propiedad relacionada con el contenido


calorífico de una sustancia o sistema. Si una sustancia se calienta
a presión constante, el calor se emplea en incrementar la energía
interna más la energía equivalente al trabajo de expansión (PdV).
dQ = dE + PdV = dH
El calor de una reacción exotérmica tiene
convencionalmente signo negativo (-)

CALORIMETRÍA: comprende la medición de un flujo de calor


cuando una sustancia cambia su temperatura sin reacción química
y sin cambio de estado físico.
La ecuación básica: Q = m.Ce.T
Donde:
Q: calor que gana o pierde una sustancia o cuerpo
m: masa de la sustancia
Ce: calor especifico de la sustancia
T: cambio en la temperatura

58
ECUACIONES TERMOQUÍMICAS: una ecuación que es
endotérmica en un sentido, será exotérmica en sentido contrario.
C (s, 1 atm, 25 °C) + O2 (g, 1 atm, 25 °C)  CO2 (g, 1 atm, 25 °C) H=-
94.05 (exotérmica)
CO2 (g, 1 atm, 25 °C)  C (s, 1 atm, 25 °C) + O2 (g, 1 atm, 25 °C) H = +
94.05 (endotérmica)

LEYES DE LA TERMOQUÍMICA:
 El calor de descomposición de un compuesto químico es
numéricamente igual a su calor de formación pero de signo
opuesto.

 La ley de Hess o ley de la suma constante de calor, dice que


la cantidad de calor resultante de una reacción química es
siempre la misma, ya sea que la reacción se efectúe en una
o varias etapas.

 Principio de trabajo máximo: toda reacción que se produce


en un sistema de cuerpos, sin la intervención de una
reacción extraña tiende a producir cuerpos en la formación
de los cuales se libera la mayor cantidad de calor.

ENTALPIA MOLAR DE COMBUSTIÓN: el efecto térmico que


acompaña a la combustión completa de un mol de una sustancia
se llama calor de combustión a volumen constante. En
termodinámica el calor de combustión a P constante se denomina
entalpia molar de combustión.
Las entalpias de combustión se utilizan en el cálculo de las
entalpias de formación de los compuestos y en el estudio de las
diferencias de energía de las formas alotrópicas del compuesto.

C (grafito) + O2 (g)  CO2 (g) H°298 = -94.052 cal

59
C (diamante) + O2 (g)  CO2 (g) H°298 = -94.507 cal

REGLAS DEDUCIDAS DE LA LEY DE HESS

 La entalpia de una reacción está definida como la diferencia


de la entalpia de formación de productos menos la entalpia
de formación de los reactantes.
 La entalpia de formación de un compuesto es igual a la
entalpia de formación de sus productos de combustión
menos la entalpia de combustión de dicho compuesto.
 La entalpia de una reacción es también igual a la suma de
las entalpias de combustión de los reactantes menos la
suma de entalpias de combustión de los productos.

ENTALPIA MOLAR DE FORMACIÓN:


Los valores absolutos de las entalpias son desconocidos e
innecesarios, solo se trata con variación o cambio de entalpia. La
entalpia de un elemento o compuesto tiene significado cuando se
compara con una referencia o estado normal. Se ha convenido en
definir como cero la entalpia molar de una sustancia elemental en
su estado estable de condiciones normales.
Las entalpias basadas sobre los estados de referencia se llaman
entalpias normales. Con las entalpias de referencia asignada a los
elementos, es posible determinar las entalpias normales para los
compuestos que se llaman entalpias normales de formación.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS ENTALPÍAS DE


REACCIÓN

Muchas reacciones no ocurren a 298 K, por lo que debe analizarse


como adaptar los datos tabulados a otras condiciones.
Supongamos que hemos determinado un cierto calor de reacción a
la temperatura T1 y queremos conocer su valor a la temperatura
T2. Para determinar cómo varía la entalpía de reacción con la
temperatura, manteniendo la P constante, se deriva con respecto
a T la expresión que nos da la entalpía de reacción:

60
se tiene
y como:
que

integrando entre T1 y
T2 se obtiene
Conocida
como ecuación de
Kirchhoff

Para poder integrar la ecuación debemos conocer la dependencia


de las capacidades caloríficas de productos y reactivos con la
temperatura. Cuando el rango de temperaturas es pequeño se
suele despreciar esta dependencia y podemos sacar fuera de la
integral la variación de Cp cuando no es así hay que integrar dicha
variación con respecto a T.

RELACIÓN ENTRE LA VARIACIÓN DE ENTALPÍA Y LA


VARIACIÓN DE ENERGÍA INTERNA PARA UNA REACCIÓN
La entalpía está relacionada con la energía interna mediante la
ecuación , luego en una reacción que se realiza a
presión constante la variación de entalpía será:

Y si la presión es la presión estándar, esta


ecuación se transforma en

Por otro lado:

Hemos visto con anterioridad como se calcula la variación de


entalpía para una reacción, pero ¿cómo se calcula la variación de
volumen molar?, Para calcularlo vamos a suponer que estamos
estudiando la siguiente reacción:

si despreciamos el volumen de líquidos y sólidos frente al de los gases,

61
la variación de volumen para esta reacción a una temperatura T, vendrá
dado por:

y si los gases se
suponen ideales

por lo que la variación de volumen de la reacción vendrá dado por la


ecuación:

Así la relación entre la variación de entalpía y


energía interna para una reacción es

IV.DATOS Y CALCULOS

Experimento Nº1: Capacidad calorífica de un calorímetro


Datos:

 T 1 ( agua )=20 ℃ , V 1=100 ml


 T 2 ( agua )=60 ℃ , V 2=100 ml
 T equilibrio (agua )=37 ℃ , V ⁰ =100 ml y V f =200 ml

Q 1=Q2 +Q 3

Dónde:

 Q1 = calor perdido de agua caliente


 Q2 = calor ganado de agua fría
 Q3 = calor ganado del calorímetro

Hallando Q1 :

 Q1=masa de agua caliente ( Ce ) (T 2−T e )

62
g .℃
60 ℃
 ¿
1 cal/¿(−37 ℃¿)
Q1= (100 g ) ¿

 Q1=2300 cal

Hallando Q2 :

 Q2=masadeaguafría ( Ce ) (T e −T 1 )
g .℃
37 ℃
 ¿
1 cal/ ¿(−20 ℃¿)
Q2= (100 g ) ¿

 Q2=1700 cal

Hallando “C”:

 Sabemos :Q3= (C ) (T e −T 1)

 Q 1=Q2 +Q 3

 2300 cal=1700 cal+Q3


Q3=600 cal

 600 cal=C ( 37℃−20 ℃ )


C=35.294 cal/℃

Experimento Nº2: Calor de disolución.


Datos:

 V 1(aguafria )=200 ml
 mNaOH =3.5 gr
 T 1 ( agua )=20.5℃
 T equilibrio=24.5 ℃
QD =Q1 +Q2

63
Dónde:

 QD = calor de disolución
 Q1 = calor ganado de agua

Hallando Q1 :

Q1=masa de agua ( Ce )(T e −T 1)

g .℃
24.5 ℃
¿
1 cal/¿(−20.5℃ ¿)
Q1=( 200 g ) ¿

Q1=800 cal

Hallando Q2 :

Q2=( C ) (T e−T 1 )

Q2=(35.294 cal/℃) (24.5 ℃−20.5 ℃ )

Q2=141.176 cal

Hallando QD :

QD =Q1 +Q2

QD =800 cal+141.176 cal

Q D =941.176 cal

Experimento Nº3: calor de reacción


Datos:

 V HCl (6 M )=7 ml
 V total =20 ml QR =Q1 +Q2
 mvirutadealuminio =0.35 gr

64
 T 1 ( solucioón ) =26 ℃
 T 2 =55℃

Dónde:

 QR = calor de reacción
 Q1 = calor ganado por la solución
 Q2 = calor ganado del calorímetro

Hallando Q1 :

Q1=masa de solución de HCl ( Ce ) (T 2−T 1)

g .℃
55 ℃
¿
1 cal/¿(−26 ℃¿)
Q1 =( 21.24 ) ¿

Q1=615.96 cal

Hallando Q2 :

Q2=( C ) (T 2−T 1 )

Q2=(35.294) ( 55 ℃−26 ℃ )

Q2=1023.526 cal

Hallando QR :

QR =Q1 +Q2

QR =615.96 cal+1023.52 cal

QR exp .=1639.486 cal

65
Problema:
Preparar una solución 20ml de HCl 4 M, partiendo de una solución de 37.5% de HCl en
masa y densidad de 1.19 g/mL. ¿Qué volumen necesitaremos de la solución concentrada?

Solución:
M = n/V  n = MxV = 4 x 0.02 = 0.08 moles
Xgr = 0.08 mol x 36.5 gr = 2.92 gr HCl
1 mol
%Peso = Psolv / Psolu  Psol = Psolv / %Peso = 2.92 /37.5 = 7.79 gr.
V = m/D = 7.79 gr / 1.19gr/mL =6.55 mL
MSolución = (20mlH2O–vol sol concentrda)x1g/mL + (6.55 mL sol conc)x1.19g/mL
MSolución = (20-6.55) x 1 + 6.55 x 1.19
MSolución = 21.24gsol

Resultado teórico a 25°C

∆ H ( Reacción )=∑ ∆ H f ( Productos ) −∑ ∆ H f (Reactantes)

6 HCl+2 Al → 2 Al Cl 3 +3 H 2

Qr=∑ calor de formación ( productos )−∑ calor de formaciónde los reactantes

Kcal
 ∆ H f ( HCl )=−22.04
mol
Kcal
 ∆ H f Al Cl 3=−168.53
mol

Dato: Densidad del HCl: 1.18 g /mL (solución al 37.5%)


Se tiene una solución de ácido clorhídrico a 4M, calculamos la masa:
M =n /v
4 moles/ L=n/0.02 L
m=2.92 g
Hallando las moles de la reacción:

66
Tenemos: 2.92 gHCl(1 mol /36.5 gHCl)=0.08 moles HCl
0.08 molHCl(2 molAlCl 3 /6 molHCl)=0.0267 moles de AlCl 3
Hallando el calor de formación según N° de moles:

HCl→−22.04 Kcal mol ⁄ x (0.08 mol)=−1.7632 Kcal


AlCl 3 →−168.53 Kcal mol ⁄ x(0.0267 mol)=−4.4998 Kcal

Qr=∑ calor de formación ( productos )−∑ calor de formaciónde los reactantes

Qr=2∗−4.4998 Kcal−6∗−1.7632 Kcal

Q r=1579.6 cal

Qr Teórico 1579.60 cal


Q r Experimental 1639.486 cal
Error 3.79

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Experiencia n°1: Capacidad calorífica del calorímetro

En la experimentación de la capacidad calorífica del


calorímetro vemos que nuestra temperatura en equilibrio
es de 37 ℃ debido a que nuestra temperatura inicial es
de: 20 ℃ y nuestra temperatura final es 60 ℃ , el
calor inicial para esta experimentación es de 2300 cal y
su calor final es de 1700 cal, teniendo como resultado la
capacidad calorífica del calorímetro con un valor de
35.294 cal / °C.

Experiencia n°2: Calor de disolución

67
En la segunda experimentación se tuvo el calor de
disolución, que en equilibrio tenía una temperatura de:
24.5 ℃ y su temperatura inicial es de: 20.5 ℃ , por
consecuencia se tuvieron los calores, el calor de inicio
tiene un valor de: 800 cal, el calor final tiene un valor
de: 147.176 cal y por ende el calor de disolución es de
0.941176 kcal.

Experiencia n°3: Calor de reacción

En la tercera prueba nos referimos al calor de reacción ,


que va a tener una temperatura de solución inicial : 26
℃ y una temperatura final : 55 ℃ , el valor del calor
inicial va a ser : 615.96 cal y el calor final va a tener un
valor de : 1023.526 cal en total el calor de reacción va
a ser de 1.639486 kcal , este valor comparando con el
calor reacción teórico que tiene un valor de 1.005 kcal
vamos a tener un % de error que va ser: 2.189%.

VI CONCLUSIONES

-El calorímetro es un sistema aislado y cerrado, no


intercambia ni libera energía.

-Cuando se añadió las virutas al HCl se aumentó


la temperatura.

-Se determinó calores de disolución y de reacción.

-Se obtuvo un concepto claro de la termoquímica.

68
-La capacidad calorífica es una propiedad
extensiva

-También se concluye que cuando hay una mayor


velocidad de reacción hay una mayor
temperatura.

-Los calores de reacción indica si es negativo (-)


que emite calor denominándose proceso
exotérmico, y si es positivo (+) absorbe calor
denominándose endotérmico.

VII. RECOMENDACIONES

-Las experiencias realizadas deben de operarse a la temperatura


inicial ya tabulada en algún documento científico para que nuestro
resultado tenga un mejor resultado el cual se puede comparar
correctamente
-Es importante conocer muy bien los reactivos que se utilizan, ya
sea en este caso con aquellos que sean exotérmicos, ya que se
puede afectar por quemaduras, o también conocer bien las
ecuaciones de la reacción ya que se puede liberar algún toxico que
nos puede afectar en la salud
-Es indispensable un buen mantenimiento y uso de los equipos de
trabajo para que los resultados sean exactos y precisos.
-Leer anticipadamente la guía de laboratorio e investigar más a
fondo el método a realizar para ir bien preparado a la práctica
-Tomar en cuenta la precisión de los datos obtenidos, ya que de
esto depende el porcentaje de error que se pueda obtener.

69
VIII BIBLIOGRAFIA

 PONS MUZZO, Gastón. Fisicoquímica. Editorial Bruño. Segunda


Edición. Lima – Perú, 1973.
 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Fondo Educativo
Interamericano S.A. Massachusetts E.U.A., 1975.
 http://es.scribd.com/doc/15476138/Termoquimica
 CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Mc Graw Hill. Tercera Edición.
México 2008.

IX. ANEXO

Conversión: 1 kcal = 4.48 kj

HCl -92.3 -22.04


Kj/mol Kcal/m
ol
AlCl3 -704 -168.53
Kj/mol Kcal/m
ol

CALOR DE DISOLUCIÓN
El calor de disolución o entalpia de disolución (a presión constante)
ΔHsoln es el calor generado o absorbido cuando cierta cantidad de
soluto se disuelve en cierta cantidad de disolvente. La cantidad ΔHsoln
representa la diferencia entre la entalpía de la disolución final y la
entalpía de los reactivos originales, como lo representa:
ΔHsoln = Hsoln - Hcomponentes

70
71
No es posible llevar a cabo esta medición, pero en un calorímetro a
presión constante se puede determinar la diferencia y por ende
"ΔHsoln". Al igual que los otros cambios de entalpía, para procesos
exotérmicos el signo de ΔHsoln será negativo (-), y para procesos
endotérmicos el signo será positivo (+).
Analizamos un ejemplo, ¿Cuál será la entalpia de disolución (o calor de
disolución) al diluir Cloruro de sodio (NaCl) en agua?
NaCl(s) ---H2O---> Na + (ac) + Cl-(ac) ΔHsoln = ?
La energía (denominada energía reticular (U)) requerida para separar
completamente un mol de NaCl y pasarlo a sus iones en estado gaseoso
es de 788 kJ/mol.
Por otro lado, el cambio de entalpía asociado al proceso de hidratación
de los iones (ΔHhidr) es de "-784 kJ/mol".

Por lo tanto la suma de estas dos será ΔHsoln. 788kJ/mol + (-


784kJ/mol)= 4kJ/mol. Como lo mencionamos anteriormente el valor
positivo quiere decir que fue un proceso endotérmico (absorbe calor).
Por lo tanto cuando un mol de NaCl se disuelve en agua absorbe 4kJ del
ambiente.

LEY DE HESS
En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en
1840 establece que: «si una serie de reactivos reaccionan para dar una
serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es
independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más
etapas», esto es que los cambios de entalpía son aditivos: ΔHneta =
ΣΔHr.
Equivalentemente, se puede decir que el calor de reacción sólo depende
de los reactivos y los productos, o que el calor de reacción es una
función de estado; en este sentido la ley de Hess es la aplicación a las
reacciones químicas del primer principio de la termodinámica; debido a
que fue enunciada unos diez años antes que ésta, conserva su nombre
histórico.1 El propósito de este planteamiento es analizar de forma muy
breve las bases de la Termoquímica como una solución a problemas de
transferencia de calor en dichos procesos.

72
Cuando se busca saber qué tanto calor como una forma de la energía
absorbida o desprendida está presente en una reacción, es porque la
misma juega un papel muy importante de los cambios químicos, la
pregunta obvia en este caso resulta; ¿A qué se debe esa importancia? Se
debe a que en todo cambio químico hay ruptura y formación de nuevos
enlaces químicos y para que haya esa ruptura, se requiere energía y
algunas veces en la formación de los nuevos enlaces se requiere de
menor energía para su formación y por tanto se desprende la energía
sobrante, razón por la cual, el estudio del calor y de su relación con los
cambios químicos resulta tan importante. Además de lo anterior es
necesario también conocer si el proceso depende no solo de si el cambio
se efectúa a volumen o presión constante, sino también de las
cantidades de sustancia considerada, su estado físico, temperatura y
presión.

73
TENSIÓN
SUPERFICIAL

ÍNDICE
1.-RESUMEN74

2..-INTRODUCCIÓN

3.-OBJETIVO

4.-PRINCIPIO TEÓRICO

5.-DATOS Y CÁLCULOS
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

74
6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.-CONCLUSIONES

8.-RECOMENDACIONES

9.-BIBLIOGRAFÍA

10.-ANEXOS

I. RESUMEN
En esta práctica experimental del laboratorio de fisicoquímica se
determinó la tensión superficial de líquidos como el agua y soluciones
por el método del peso de la gota y el método en función de la
temperatura. Para eso graduamos el goteo de una bureta con agua,
obtenemos 25 gotas de las cuales obtenemos su volumen y su masa,
esto lo realizaremos a diferentes temperaturas.
Mediante el cual observamos la relación que existe entre la temperatura
y la tensión superficial.
Al realizar los experimentos por el método de la gota se obtuvo como
mejor resultado al tercer experimento que se realizó a 35ºC de
temperatura del NaOH obteniéndose 71.63 dinas/cm como resultado
experimental, que comparado a la teórica de 71.9 dinas/cm obtenida
de la tabla teórica, nos arroja un error porcentual de 0.38%.
En cambio en el experimento 1 la tensión superficial del agua hallada a
21ºC es 70.28 dinas/cm (valor experimental) que comparado con la
teórica de 72.59 dinas/cm se obtuvo un error porcentual igual a
3.18%.

75
En el experimento 2 la tensión superficial para el agua a 41°C nos arroja
un valor experimental de 70.51 dinas/cm que comparado con el valor
teórico de 69.40 dinas/cm se obtiene un error de 1.16%.
Se cumplió con el objetivo de esta práctica, la cual es conocer la relación
inversa entre la temperatura y la tensión superficial, obteniéndose
resultados verdaderamente confiables para cálculos posteriores.

II. INTRODUCCIÓN

El tema es Tensión Superficial, que consiste en tres experimentos.


En estos experimentos se va hallar la Tensión superficial de cada
prueba hecha, se va a obtener la tensión superficial teórica y
experimental y mediante eso se halla el porcentaje que posee. En
algunos experimentos se tienen un porcentaje de error alto, que se
debe a una mala determinación de los datos. La tensión superficial
está enteramente ligada a la temperatura.

EXPERIMENTO 1
El equipo se compone de una bureta milimetrada de llave
adecuada para esta experiencia, vasos con agua fría y caliente,
una fuente de calor (en nuestro caso la plancha térmica), una luna
de reloj y un termómetro para saber la temperatura del agua.
Comenzamos por llenar el agua fría (agua a temperatura
ambiente) a una temperatura de21°C en la bureta, luego abrimos

76
la llave poco a poco, hasta que salgan gotas. Graduamos la llave
para que salga una gota después de otra en por lo menos 3
segundos. Hecho esto comenzamos a contar el tiempo en que
demoran caer las 25 gotas, unas después de otras. Los resultados
pueden variar mucho.

EXPERIMENTO 2
El equipo se compone de igual manera que en el experimento 1
solo que esta vez trabajaremos con agua a una temperatura de
41°C. El proceso es el mismo. Fijamos el volumen inicial en donde
empezamos a contar la primera gota que cae hasta la última gota.

EXPERIMENTO 3
El equipo se compone de la misma manera que en los dos
experimentos anteriores, pero esta vez trabajaremos con hidróxido
de sodio (solido), que será disuelto en un volumen conocido de
agua. La misma cantidad de gotas y todo lo demás relacionado a
los experimentos anteriores.
OBJETIVOS:
 Determinar la Tensión Superficial de líquidos puros.
 Determinar la Tensión Superficial en soluciones.
 La relación que existe entre la Tensión superficial y la
temperatura del líquido.
 Obtener un concepto concreto de que es Tensión superficial.

III.PRINCIPIOS TEÓRICOS

TENSIÓN SUPERFICIAL
Es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en
el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que
tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las
moléculas de un líquido son las responsables del fenómeno
conocido como tensión superficial.

77
La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a
cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la
superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está
sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto
permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin
embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del
líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas,
existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la
realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia
de densidades entre el líquido y gas.

TENSIÓN SUPERFICIAL DE SOLUCIONES

Se pueden presentar los siguientes casos:


 Incremento de la tensión superficial debido a solutos como
ácidos fuertes.
 Disminución de la tensión superficial debido al agregado de
electrolitos débiles o no-electrolitos.
 Abatimiento de la tensión superficial por agregado de
agentes tenso activos (jabones, espumantes).

TENSION SUPERFICIAL COMO FUNCION DE LA TEMPERATURA


Disminuye a medida que aumenta la temperatura y se hace cero a la
temperatura crítica. Se puede calcular según la ecuación:
Y(M/p)2/3 = K(Tc – T - 6)

 Dónde:
 y: tensión superficial
 M: Peso molecular

78
 p: densidad del líquido a la temperatura T
 Tc: temperatura crítica de la sustancia
 T: temperatura del experimento
 K: constante igual a 2.12 para sustancias no polares, menor 2.12
para sustancias polares y mayor a 2.12 para sustancias de alto
peso molecular

METODO DEL PESO DE LA GOTA


mg = 2r Y = 2r Y (R / V1/3)
Dónde:
 m: masa de la gota del líquido (g)
 g: aceleración de la gravedad (cm/s2)
 2r: perímetro externo de la bureta (cm)
 Y: tensión superficial (dinas/cm)
 : Factor que depende del radio (R) y el volumen (V) de la gota
(R/V1/3)
 Relación para dos líquidos 1 y 2:
Y 1 m1 θ 2
=
Y 2 m2 θ 1
Dónde:
 m1 , m2 : Pesos de las gotas que caen del mismo tubo.
 θ1 ,θ 2 : Se asumen idénticos si los volúmenes de las gotas no son
muy diferentes.
 Entonces conociendo el valor de tensión superficial Y 1 del
líquido de referencia se determina la tensión superficial Y 2 del
líquido según la ecuación:

79
Y 1 m 1 V 1 ρ1
= =
Y 2 m 2 V 2 ρ2
 Dónde:
 V 1 ,V 2 : Volúmenes de las gotas que caen del mismo tubo.
 ρ1 , ρ 2 : Densidades de cada líquido.

IV. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS


EXPERIMENTO 1:
Temperatura del agua = 21°C

N° DE GOTA TIEMPO (segundos) N° DE GOTA TIEMPO (segundos)


1 2.50 14 2.39
2 2.42 15 2.67
3 2.44 16 2.19
4 2.49 17 2.57
5 2.42 18 2.52
6 2.46 19 2.48
7 2.50 20 2.49
8 2.44 21 2.64
9 2.56 22 2.09
10 2.44 23 2.75
11 2.52 24 2.51
12 2.39 25 2.43
13 2.61

Masa de la luna de reloj 50.0 g

80
Masa de la luna de reloj junto con las 25 gotas 50.7 g

Masa de las 25 gotas de agua 0.7 g


Masa de cada gota de agua 0.028 g

Volumen total de las gotas 1.4 cm3


Volumen de cada gota de agua 0.056 cm3
Diámetro de la bureta 0.20 cm

Calculando el radio de la gota conociendo su volumen:


4π 3
0.056 cm3= r
3
r=0.237 cm

Calculando del factor de corrección:


r
f= 1
3
V
0.237 cm
f=3 =0.62
√0.056 cm3

Calculando la tensión superficial mediante:


mg
γ=
2 πrf

cm
0.028 g∗981
s2
γ=
π∗0.20 cm∗0.62

81
dinas
γ =70.51
cm

EXPERIMENTO 2:
TEMPERATURA DEL AGUA = 41°C

N° DE GOTA TIEMPO (segundos) N° DE GOTA TIEMPO (segundos)

1 3.4 14 3.22
2 3.8 15 3.36
3 3.39 16 3.41
4 3.07 17 3.43
5 3.11 18 3.24
6 3.96 19 5.87
7 3.70 20 7.09
8 3.72 21 8.79
9 3.30 22 9.34
10 3.52 23 9.95
11 3.56 24 9.83
12 3.40 25 9.81
13 3.40

Masa de la luna de reloj 50.0 g


Masa de la luna de reloj junto con las 25 gotas 50.7 g
Masa de las 25 gotas de agua 0.70 g
Masa de cada gota de agua 0.028 g
Volumen total de las gotas 1.6 cm3
Volumen de cada gota de agua 0.064 cm3

82
Diámetro de la bureta 0.20 cm

Calculando el radio de la gota conociendo su volumen:


4π 3
0.064 cm3= r
3
r=0.248 cm

Calculando del factor de corrección:


r
f= 1
3
V
0.248 cm
f=3 =0.620
√0.064 cm3

Calculando la tensión superficial mediante:


mg
γ=
2 πrf

cm
0.028 g∗981
s2
γ=
π∗0.20 cm∗0.62

dinas
γ =70.51
cm

83
EXPERIMENTO 3:
TEMPERATURA DEL NaOH al 10% = 35°C

N° DE GOTA TIEMPO (segundos) N° DE GOTA TIEMPO (segundos)


1 3.21 14 3.49
2 3.34 15 3.35
3 3.36 16 3.30
4 3.29 17 3.44
5 3.35 18 3.43
6 3.32 19 3.35
7 3.36 20 3.58
8 3.22 21 3.40
9 3.38 22 3.35
10 3.29 23 3.43
11 3.58 24 4.79
12 3.31 25 7.14
13 3.31

Masa de la luna de reloj 50.0 g

Masa de la luna de reloj junto con las 25 gotas 50.71 g

Masa de las 25 gotas de agua 0.71 g

Masa de cada gota de agua 0.0284 g

Volumen total de las gotas 1.4 cm3

Volumen de cada gota de agua 0.056 cm3

Diámetro de la bureta 0.20 cm

Calculando el radio de la gota conociendo su volumen:

84
3 4π 3
0.056 cm = r
3
r=0.237 cm

Calculando del factor de corrección:


r
f= 1
V3
0.237 cm
f=3 =0.619
√0.056 cm3

Calculando la tensión superficial mediante:


mg
γ=
2 πrf

cm
0.0284 g∗981
s2
γ=
π∗0.20 cm∗0.619

dinas
γ =71.63
cm

Cálculo de la tensión superficial en función de la temperatura γ → f ( T )

TENSIÓN TEÓRICA DEL AGUA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

85
Temp. ºC Tensión superficial *dinas/cm

0 75.64

5 74.90

10 74.22

15 73.49

20 72.75

25 71.97

30 71.18

40 69.56

50 67.91

Sabemos que:

M 2/ 3
K=
γ
ρ ( )
(Tc−T −6)

AHORA HALLAREMOS LA CONSTANTE “K” PARA 3 VALORES AL AZAR, LUEGO HALLAREMOS


UN “K PROMEDIO” PARA CALCULAR LAS TENSIONES SUPERFICIALES DEL AGUA A
CUALQUIER TEMPERATURA.
g
Para10 ° C( ρ=0.99997 )
cm3
2/ 3
g

( )
18
mol
74.22 dinas/cm
g
0.99997
cm 3
K=
(374 ° C−10° C−6)

86
2
dina−cm
K=1.424 2
3
cm−mol −ºC

g
Para20 ° C( ρ=0.99821 3
)
cm
2 /3
g

( )
18
mol
72.75 dinas/cm
g
0.99821
cm 3
K=
(374 ° C−20° C−6)

dina−cm2
K=1.438 2
cm−mol 3 −ºC

g
Para30 ° C( ρ=0.99565 3
)
cm
2/ 3
g

( )
18
mol
71.18 dinas/cm
g
0.99565
cm 3
K=
(374 ° C−30 ° C−6)

2
dina−cm
K=1.451 2
3
cm−mol −ºC

2
1.424+ 1.438+ 1.451 dina−cm
(
K promedio =
3 ) cm−mol −ºC2
3

87
2
dina−cm
K promedio =1.438 2
3
cm−mol −ºC

MÉTODO DEL PESADO DE LA GOTA

LÍQUIDO TEMPERATURA TENSIÓN SUPERFICIAL


dinas
cm
21°C 70.51
AGUA 41°C 70.51
NaOH (10%) 35°C 71.63

TENSIÓN SUPERFICIAL EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA


LÍQUIDO TEMPERATURA dinas
TENSIÓN SUPERFICIAL
cm
21°C 72.578
AGUA 41°C 68.11
NaOH (10%) 35°C 71.9

LIQUIDO TEMPERATURA %ERROR


21°C 2.93%
AGUA 41°C 3.40%

NaOH 10 % 35°C 0.38%

V.DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EXPERIMENTO N° 1: TEMPERATURA DEL AGUA = 21°C

88
Observamos los siguientes datos obtenidos:
dinas
experimental=¿ 70.28
cm
γ¿
dinas
teórico=¿ 72.59
cm
γ¿
%error=3.18
EXPERIMENTO N° 2: TEMPERATURA DEL AGUA = 41°C
Observamos los siguientes datos obtenidos:
dinas
experimental=¿ 70.51
cm
γ¿
dinas
teórico=¿ 69.40
cm
γ¿
%error=1.16
EXPERIMENTO N° 3: TEMPERATURA DEL NaOH al 10 % = 35°C
Observamos los siguientes datos obtenidos:
dinas
experimental=¿ 71.63
cm
γ¿
dinas
teórico=¿ 71.9
cm
γ¿
%error=0.38

VI.CONCLUSIONES

Al finalizar la práctica de laboratorio se concluyó que la tensión


superficial disminuye con el aumento de la temperatura, por lo tanto se
afirma la teoría que dice que la tensión superficial depende del tipo de
enlace químico que poseen las moléculas y de la temperatura. La
tensión superficial es inversamente proporcional a la temperatura.
89
Se pudo apreciar que la tensión superficial hallada experimentalmente
en el laboratorio difiere de la teórica en un porcentaje muy bajo.
La tensión superficial cerca a la temperatura critica varia lentamente
con la variación de la temperatura.
El radio de la bureta influye mucho para determinar la tensión
superficial, también la temperatura de medio exterior.
El valor de la constante es: K = 1.438 dinas. cm/℃
Se obtuvo un porcentaje de error menor al 5%, por lo tanto, los
resultados son confiables.
Se obtuvo un porcentaje de error menor a 5%, pero este error es un
poco mayor que el anterior; esto se debe a la demora que llevo realizar
el experimento.
Tiene un porcentaje de error menor al 5%, este error tiende a cero,
quiere decir que los procedimientos fuero realizado correctamente, los
resultados se pueden usar para cálculos posteriores.
Nuestros datos obtenidos guardan una gran similitud con los datos
teóricos, presentan muy bajo porcentaje de error. Son resultados
confiables.

VII.RECOMENDACIONES

Primero debemos graduar correctamente la bureta para que las gotas


sean constantes, y así poder contar las gotas sin mucho error en el
tiempo entre gota y gota. Esto es muy importante para evitar obtener
porcentajes de error elevados, porque la temperatura del líquido variaría
muy poco.

90
Realizar los cálculos con los decimales necesarios para que la diferencia
entre el valor teórico y el experimental sea mínimo y así el % de error
también.
Verificar siempre que la balanza analítica este bien calibrado, ya que un
mal cálculo en el peso es crucial para la determinación de la tensión
superficial.

VIII.BIBLIOGRAFIA
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfl
uidos/cohesi%C3%B3n/Tension%20superficial.htm
 http://www.slideshare.net/labsjprec/2-fis-cagnoni-cavallo-motensin-
superficial-en-el-agua-y-otros-fluidossquera
 http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Morales.pdf
 http://www.lawebdefisica.com/files/practicas/termodinamica/tensio
nsuperficial.pdf

91
IX.ANEXOS
PROPIEDADES DEL NaOH A DISTINTOS PORCENTAJES EN PESO
OBTENIDAS DEL HANDBOOK DE FISICA Y QUIMICA:
Dinas/c
m/mol kg- ma
Mass % 1
c/mol L-1 ƍ/g cm-3 n Δ/°C 20°C

0.5 0.126 0.125 1.0039 1.3344 0.43 73.58

1.0 0.253 0.252 1.0095 1.3358 0.86 73.92

2.0 0.510 0.510 1.0207 1.3386 1.74 74.27

3.0 0.773 0.774 1.0318 1.3414 2.64 74.53

4.0 1.042 1.043 1.0428 1.3441 3.59 74.76

5.0 1.316 1.317 1.0538 1.3467 4.57 74.92

6.0 1.596 1.597 1.0648 1.3494 5.60 75.08

7.0 1.882 1.883 1.0758 1.3520 6.69 75.27

8.0 2.174 2.174 1.0869 1.3546 7.87 75.62

9.0 2.473 2.470 1.0979 1.3572 9.12 75.78

10.0 2.778 2.772 1.1089 1.3597 10.47 75.91


Sodium
12.0 3.409 3.393 1.1309 1.3648 13.42 75.98
Hydroxi
14.0 4.070 4.036 1.1530 1.3697 16.76 76.05
de
15.0 4.412 4.365 1.1640 1.3722
NaOH
16.0 4.762 4.701 1.1751 1.3746

18.0 5.488 5.387 1.1971 1.3793

20.0 6.250 6.096 1.2192 1.3840

22.0 7.052 6.827 1.2412 1.3885

24.0 7.895 7.579 1.2631 1.3929

26.0 8.784 8.352 1.2848 1.3971

28.0 9.723 9.145 1.3064 1.4012

30.0 10.715 9.958 1.3277 1.4051

32.0 11.766 10.791 1.3488 1.4088

34.0 12.880 11.643 1.3697 1.4123

36.0 14.064 12.512 1.3901 1.4156

38.0 15.324 13.398 1.4102 1.4186

40.0 16.668 14.300 1.4299 1.4215

92
TABLA DE TENSION SUPERFICIAL DEL AGUA CON RESPECTO A
LA TEMPERATURA

NOTA:

dina −4 N
1 dina = 1.0 ×10−5 N =10 1 cm = 0.1 m
cm m

Problema

93
Preparar una solución de 20 ml al 10% partiendo de un sólido de NaOH
que tiene una pureza de 97 %.
¿Qué peso del NaOH debo tomar para preparar la solución?
Solución:
V=20ml
¿? Peso NaOH (97%)=20ml*(10gr/100ml)=2gr
. 2 gr ____97%
X gr ____100%
X gr NaOH= 2,06 gr (solido)

GRAFICAR Y (M/P)2/3 CONTRA (TC - 6 - T) PARA CADA


TEMPERATURA SEGÚN RESULTADOS EXPERIMENTALES Y
TEÓRICOS. DEDUCIR CONCLUSIONES RESPECTIVAS.

94
Y (M/p)2/3 vs (Tc – 6 – T)

510

500 f(x) = 1.44x + 0.01


R² = 1
490

480

470

460

450

440

430
315 320 325 330 335 340 345 350 355

95

Você também pode gostar