Você está na página 1de 9

Página 1 de 9

RECURSO DE ALZADA ANTE LA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO


DEL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

JUSTIFICAR LA CORRECCIÓN DE LAS PREGUNTAS QUE SE PRESENTAN EN ESTE DOCUMENTO, LAS


CUALES FORMAN PARTE DE LA PRUEBA SELECTIVA PARA EL ACCESO A FORMACIÓN ESPECIALIZADA
PARA PSICÓLOGOS (CONVOCATORIA 2017/2018), MEDIANTE LA CORRESPONDIENTE BIBLIOGRAFÍA
QUE LAS SUSTENTE O LAS DESESTIME CON LA CONSECUENTE CORRECCIÓN QUE PROCEDA.

Nº DE PREGUNTA EN LA VERSIÓN 0:

 12. En psicología de la Personalidad, el concepto de Locus de control se refiere a:


1. Expectativas.
2. Rasgos.
3. Valor del refuerzo.
4. Necesidad de control de la conducta.

ANULADA: ¿Por qué?  La bibliografía de referencia apoya la opción 1 unívocamente.

 Página 99 del manual de preparación de psicología de la personalidad y diferencial de CEDE.


 Sánchez Elivra Paniagua, A. (2005). Introducción al Estudio de las Diferencias Individuales.
Sanz y Torres. Pág 602, 603.
 Bermúdez Moreno, J. ( 2011). Psicología de la Personalidad. UNED .Pág 99

El concepto Locus de control fue propuesto por Rotter como un tipo de expectativa generalizada y
lo define como: “la creencia que tiene la persona de que su respuesta influirá o no, en la consecución
de un refuerzo”
Página 2 de 9

 14. Para identificar los rasgos importantes de la personalidad o definir la denominada


“esfera de la personalidad”, Cattell parte de:
1. El análisis factorial.
2. El criterio léxico.
3. Acrónimos, neologismos y algunas teorías previas.
4. Los resultados obtenidos con los datos T.

ANULADA: ¿Por qué?  La bibliografía de referencia apoya la opción 2 unívocamente. También


preguntado en anteriores convocatorias:

 2004, pregunta 61.


 2013, pregunta 44.
 Psicología de la personalidad, volumen I, página 154. Bermúdez (2003)

Cattell se ha focalizado en los rasgos fuente, ya que considera que constituyen los pilares de la
personalidad, utilizando el análisis factorial para descubrirlos y poder describir la esfera de la
personalidad que quedaría constituida por estos rasgos.
Opinaba que había que determinar empíricamente cuáles eran los rasgos fundamentales de la
personalidad. Para obtener estos elementos estructurales partió del análisis del lenguaje, utilizando
lo que se conoce como criterio léxico.

 Sánchez-Elvira: La respuesta a esta pregunta pasa inicialmente por contemplar la fuente de


datos de la que parte cada modelo. Los modelos léxicos o ateóricos se basan en los términos
de/ lenguaje natural, pues se considera que en este quedan codificados todas aquellas
características de personalidad culturalmente representativas. A continuación, y mediante
análisis factorial, se procede a extraer el número y tipo de factores o rasgos considerados
básicos en la descripción de la personalidad. Los dos modelos más representativos de esta
tradición investigadora son el modelo de 16 factores de Cattell y el modelo de 5 Factores o
de los 5 grandes.

 15. La apropiación de los éxitos y exculpación de los propios errores es una manifestación
del sesgo cognitivo de:
1. Reescritura de la memoria.
2. Benevolencia.
3. Egocentricidad.
4. Autoimplicación.
Página 3 de 9

CORRECCIÓN ERRÓNEA: La bibliografía de referencia apoya la opción 3 como correcta y en todo caso
como la MÁS correcta ya que el nombre exacto de este sesgo es sesgo de egocentrismo.

 SÁNCHEZ GÓMEZ, ROBERTO (2016). Gestión y Psicología en empresas y organizaciones.


Madrid: Esic.

El sesgo de benevolencia no responde a la definición del enunciado; En el manual referido, en la


página 53 se define el sesgo de autoservicio o autosirviente o egocentrismo como aquél por el que el
sujeto tiende a atribuirse la responsabilidad de sus éxitos, mientras que atribuye sus fracasos a
factores externos. En la página 55 del mismo manual, aparece definido el sesgo de lenidad o
benevolencia como “...una variante del sesgo de halo por el que las personas atractivas y aquellas a
las que se percibe con buenas características se benefician a la hora de recibir un castigo y de estimar
sus puntajes dentro de la organización”.

 34. Señale, según el DSM-5, que sustancia produce, en personas dependientes de la misma,
al dejar de consumirla o con su intoxicación aguda, una depresión caracterizada por
disforia, anhedonia, ansiedad, irritabilidad, fatiga, problemas del sueño y aumento de
peso, que puede durar, según la gravedad del consumo, desde 18 horas a semanas o
meses:
1. La cocaína.
2. El alcohol (cualquier tipo).
3. La heroína.
4. El hachís.

ANULADA: ¿Por qué?  Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-
5) los síntomas mencionados forman parte del síndrome de abstinencia a la cocaína, opción 1, siendo
la única sustancia que para ser diagnosticada como tal ha de cumplir como criterio un estado de
ánimo disfórico.

 DSM 5. Página 569. Abstinencia de estimulantes (cocaína, anfetaminas u otros):

Humor disfórico y dos o más:


- Fatiga
- Sueños vívidos y desagradables
- Insomnio o hipersomnia
- Aumento del apetito
- Retraso psicomotor o agitación
Página 4 de 9

 Manual de psicopatología y trastornos psicológicos, página 561. Caballo (2015).

El DSM-5 ha establecido los criterios diagnósticos para la abstinencia de la cocaína. Después de dejar
de consumir cocaína, o después de la intoxicación aguda, aparece una depresión caracterizada por
disforia, anhedonia, ansiedad, irritabilidad, fatiga, insomnio o hipersomnia, sueños vividos y
desagradables, aumento de peso y, algunas veces, agitación. Con un consumo leve o moderado,
estos síntomas duran unas 18 horas. Con un consumo elevado, los síntomas pueden prolongarse
durante una semana, alcanzando su punto álgido entre los dos y cuatros días después de interrumpir
el consumo. En algunos pacientes este síndrome se puede prolongar durante varias semanas o
meses.

60. En la asíndesis:

1. El paciente ofrece una respuesta indirecta y le cuesta alcanzar la idea final.


2. El paciente va pasando de una frase a otra o de un tema a otro sin alcanzar
contenidos.
3. El paciente deja de hablar en medio de su discurso y cambia de tema en función de
algún estímulo externo.
4. El paciente crea una palabra nueva a la que dota de significado.

ANULADA: ¿Por qué?  La bibliografía de referencia apoya la opción 2 unívocamente, es la


definición literal de asíndesis que hace Cameron y que viene recogida en el manual de psicopatología
de Amparo Belloch.

 BELLOCH, SANDÍN y RAMOS (2008). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw-Hill.

(vol. 1). Edición revisada. Página 206, página 208.

La opción de respuesta aprobada inicialmente (3), corresponde a la definición literal de habla


distraída de la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación de Andreasen
(1979), recogida en el Manual de Psicopatología de Belloch (página 208), (no siendo ésta una
característica asociada al concepto clásico de Asíndesis):

En la página 208 se define literalmente el habla distraída: “El paciente se para en medio de una frase
o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos”.

En la página 206 de dicho Manual se recoge literalmente la definición de asíndesis de la siguiente


manera: “Cameron (....) consideraba que la asíndesis, o falta de conexiones adecuadas entre
Página 5 de 9

pensamientos sucesivos, era la característica básica de la esquizofrenia y podía ser analizada en


cuatro elementos:

a) la interpenetración (mezcla de temas y entre un tema y la fantasía),

b) la fragmentación (ruptura del pensamiento en sus aspectos parciales),

c) la sobreinclusión (incapacidad para mantener un tema en sus límites)

d) y el uso de metonimias (aproximaciones imprecisas a tema central mediante el uso de palabras o


frases inexactas)”.

De las posibles opciones, la que mejor se ajusta a las 4 características definitorias de la asíndesis es la
opción de respuesta 2: “el paciente va pasando de una frase a otra o de un tema a otro sin alcanzar
contenidos” pues recoge las características de la fragmentación, la interpenetración y la
sobreinclusión.

 80. En referencia a las fuentes de error que se pueden producir durante la observación ¿de
qué manera influye que el observador sea no participante?:
1. Aumenta la objetividad y disminuye la reactividad.
2. Disminuye la objetividad y aumenta la reactividad.
3. Aumenta tanto la objetividad como la reactividad.
4. Disminuye tanto la objetividad como la reactividad.

ANULADA: ¿Por qué?  La bibliografía de referencia apoya la opción 1.

 Manual de preparación de evaluación en psicología clínica de CEDE. Página 87.


 Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide. (pp. 221)

"Cuando hablamos de un observador no participante hacemos referencia a aquel que es


independiente a lo observado y del cual el sujeto no tiene conocimiento. En nuestra opinión, esto tan
sólo puede darse cuando el observador permanece alejado temporal, espacial y/o física y
afectivamente a lo que es observado. Así, esto sucede cuando se observa a través de registros
mecánicos (cámaras de televisión, magnetófonos, dispositivos telemétricos, etc.), cuando se trata del
análisis de datos no reactivos o de productos de conducta del pasado (o del presente recogidos por
otros) o en el caso de que el observador acierte a situarse en un
lugar que permita su neutralidad e independencia junto a la adecuada percepción de lo que ha de
Página 6 de 9

observar. Esta observación suele minimizar los efectos de la reactividad de lo observado —aun-
que no siempre— y favorece una mayor objetividad de la observación.

 82. ¿En qué consiste la evaluación dimensional de los trastornos del espectro de la
esquizofrenia?:
1. En el análisis de la sintomatología y en la cuantificación de su gravedad.
2. En la aplicación de los criterios diagnósticos.
3. En la cumplimentación de entrevistas estructuradas o semiestructuradas.
4. En el diagnóstico diferencial y los trastornos comórbidos.

ANULADA: ¿Por qué?  La bibliografía de referencia apoya la opción 1 unívocamente.

 VALLEJO PAREJA, M. A. (2016). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. 3ª edición. Madrid:
Dykinson. Se adjunta pág. 1049-1050.
 APA (2014). DSM-5 Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ª edición.
Madrid: Ed. Panamericana. Se adjunta pág. 742.

En la planilla aprobada por la comisión esta pegunta aparece como anulada. Sin embargo, la opción 1
es correcta ya que representa exactamente la descripción de evaluación dimensional que figura
tanto en el DSM-5 (2014) como en el manual de Terapia de Conducta de Vallejo (2016).

Tal y como se recoge en las páginas 1049 y 1050 del capítulo dedicado a la esquizofrenia en el tomo II
del Manual de Terapia de Conducta (Vallejo, M.A.; 2016) “en el DSM-5 se recomienda hacer una
evaluación dimensional para captar variaciones significativas en la gravedad de los síntomas (...). Así,
un aspecto novedoso del DSM-5 es la incorporación de escalas para la evaluación dimensional de los
síntomas primarios de la psicosis (...). Estas escalas dimensionales evalúan la gravedad de los
síntomas con una medida de 8 ítems tipo Likert”.

Del mismo modo, en la Sección III del DSM-5 se incluye una aproximación dimensional para la
evaluación de la gravedad de los síntomas nucleares de la esquizofrenia donde se especifica que las
dimensiones para la evaluación clínica de la gravedad de los síntomas psicóticos son un instrumento
de evaluación compuesto por 8 ítems que deben ser cumplimentados por el profesional durante la
evaluación clínica. Cada ítem requiere que el clínico evalúe la gravedad de cada síntoma
experimentado por el paciente durante la última semana a partir de una escala tipo Likert de 0 a 4.

La respuesta 2 es falsa porque no se refiere al modelo dimensional sino al categorial. La respuesta 3


es falsa porque la mencionada aproximación dimensional no emplea un formato de entrevista
estructurada o semiestructurada. La respuesta 4 es falsa porque el diagnóstico diferencial hace
Página 7 de 9

referencia a la evaluación categorial (no a la dimensional). En función de este análisis, se puede


considerar que sólo hay una opción de respuesta correcta que es la 1.

 96. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación es de elección para valorar el


desarrollo de un niño de 5 años?:
1. Escala Bayle de Desarrollo Infantil.
2. Escala de desarrollo Peabody.
3. Inventario de Desarrollo Battelle.
4. Escala de Desarrollo Brunete-Lezine.

DOS OPCIONES VÁLIDAS: La bibliografía de referencia apoya las opciones 3 y 4 como válidas al estar
dirigidas ambas a la evaluación del desarrollo infantil; la primera en un rango de edad de 0 a 8 años y
la segunda en un rango de 1 mes a 6 años. Por lo que esta pregunta se respondía lanzando una
moneda al aire.

 Gualberto Buela-Casal y J. Carlos Sierra. (1999). Manual de Evaluación Psicológica. Siglo XXI
de España Editores. Página: 666
 Carmen Moreno Rosset (2005). Evaluación Psicológica. SANZ Y TORRES. Página: 525

En Buela Casal y Sierra: "Es aplicable a niños con un rango de edad entre 1 mes y 6 años"
En Moreno Rosset refiriéndose en el párrafo a esta escala: "En 1965 la escala de 3 a 5 años".

 Miguel Ángel Verdugo Alonso, José Antonio Carrobles Isabel. (1989). La integración personal
social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes: elaboración y aplicación
experimental de un programa conductual. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro
de Investigación y Documentación Educativa. Colecciones: Colección de Investigación, 36

 103. ¿Qué test se considera una prueba neuropsicológica de tipo general en la evaluación
infantil?:
1. Test de copia de una figura compleja de Rey.
2. Escala de inteligencia de Wechsler para niños WISC-IV.
3. Test Token.
4. Test de retención visual de Benton.

TRES OPCIONES VÁLIDAS: La bibliografía de referencia apoya las opciones 1, 2 y 4 como pruebas
neuropsicológicas de tipo general en la evaluación infantil, siendo a la misma vez específicas para la
Página 8 de 9

evaluación de otras áreas neuropsicológicas como es la memoria en el caso de la figura de Rey y


TRVB y de la inteligencia en el caso del WISC-IV. Pido justificación de porqué las opciones 1 y 4 no son
correctas respecto al enunciado.

135. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero en relación con la Activación Conductual
aplicada al tratamiento de la Depresión?:

1. Trata de cambiar en el corto plazo las reacciones emocionales del paciente (tristeza,
desánimo, desinterés, etc.)
2. Abandona completamente el objetivo de cambiar las emociones del paciente.
3. Pretende que cambien las emociones para producir un cambio en la conducta.
4. Ve necesaria a corto plazo la aceptación de las emociones del paciente.

DOS OPCIONES VÁLIDAS: La bibliografía de referencia apoya las opciones 1 y 4 como enunciados
verdaderos en lo que se refiere a la activación conductual como técnica utilizada en depresión.

 Vallejo, M.A. (1998). Manual de terapia de conducta, vol. I. Madrid: Dykinson. (pp. 654)
 Martell, C., Dimidjian, S. y Herman-Dunn, R. (2013). Activación conductual para la depresión.
Una guía clínica. Madrid: Desclée de Brouwer (pp. 125-126)

Según los manuales de referencia adjuntos la opción 1: " el punto de partida es fijar como objetivo
las conductas que alivian la angustia temporalmente". "Intentamos romper el ciclo a corto plazo de
las conductas que tienden a la depresión antes de ayudar a los clientes a realizar cambios a largo
plazo que pueden requerir mucho más tiempo”. “(…) su objetivo es producir cambios en el entorno
de la persona y en su comportamiento para a través de ellos conseguir la mejoría de su estado de
ánimo (…)”. Entendiendo por conductas el desinterés y el desánimo.
Por estas razones, la pregunta debería ser anulada.

 194. La técnica de escenificaciones emotivas para las fobias infantiles incluye como
componentes:
1. Exposición gradual en vivo, modelado participante y reforzamiento positivo.
2. Exposición gradual en vivo, autoinstrucciones y reforzamiento positivo.
3. Exposición gradual en vivo, modelado participante y relajación.
4. Exposición gradual en vivo, autoinstrucciones y entrenamiento en habilidades
sociales.
Página 9 de 9

ANULADA:  La bibliografía de referencia apoya la opción 1 como la MÁS correcta ya que son los
componentes fundamentales de la técnica de escenificaciones emotivas, tal y como se citan en los
siguientes manuales:

 Manual de preparación de psicología clínica infantil de CEDE.

Siendo el resto de opciones complementarias a la primera opción que las subsume. Justificación que
se demanda: ¿Qué opción es la MÁS correcta según la bibliografía de referencia?

Você também pode gostar