Você está na página 1de 27

Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 1

Filosofía de la naturaleza
En la Filosofía de la Naturaleza hablaremos de nosotros.
Surgen del término algunas nociones: sustento cotidiano, idea de Dios (naturaleza como teofanía), salud,
elementos genuinos, vida, creación, esencia, arte, naturaleza transformada, movimiento, cambio,
actividad.

Nosotros debemos sentirnos parte integrante de la naturaleza. Nos instalaremos frente a la materia no
como algo ajeno, sino como parte, porque estamos dentro de ella.
En otros ámbitos se la llama cosmología, pero la palabra es ambigua, porque se piensa en el estudio del
universo particular (origen, estructuras), y por otro lado la palabra se utilizó dentro de la escuela
racionalista.
Utilizar Filosofía de la Naturaleza nos preserva de malas interpretaciones.
En la antigüedad se usaba la palabra física (physis = naturaleza).
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 2

Unidad 1. La filosofía de la naturaleza


1.1. Antecedentes presocráticos en la reflexión sobre la naturaleza
Infancia filosófica de la humanidad: asombro frente al mundo.
Heráclito y Parménides: el devenir y el ser.

1.2. Platón y la concepción artesanal de la naturaleza


Platón: El mundo no es azaroso; tiene inteligencia y sentido. Es producto de un artesano (demiurgo).
Pregunta por el sentido de las cosas. Sustancias separadas (ideas).
Si el mundo es cambiante, nada puede asentarse en él –sombras, ideas–.

1.3. Aristóteles. La crítica de sus predecesores, fundamentos del conocimiento


científico de la naturaleza y definición de su objeto.
Lo esencial (universal) permanece igual. Sobre ello se basa la ciencia, y no sobre una materia
determinada.
Las ideas están en la cosa, no separadas de ella. El hombre puede abstraer lo esencial. Esta es la base de la
ciencia.
El hombre no puede conocer toda la esencia. Opinión, saber aproximado.
Cuanto más singular es la cosa, más difícil de abstraer (hombre, Juan).

Abstracción
Capacidad de la mente de separar un aspecto de todos los demás. Se toma lo invariable (por
abstracción) y se deja de lado lo cambiante (captado por los sentidos).

Sentido Amplio: separar una cosa de las otras. Todas las potencias del conocimiento abstraen. (el ojo
abstrae el color y deja de lado todo lo demás).
Sentido Estricto: separar algún aspecto de las cosas de su relación con la materia concreta.
Para hacer ciencia hace falta que el objeto esté en el intelecto “abstraídamente”.
El hombre es un ser material. Cuando se estudia algún aspecto de la naturaleza del hombre desde un
panorama científico, lo primero que se deja de lado es aquello que afecta individualmente aun hombre o a
otro. (Se estudia es estómago del hombre, no el estómago de Juan o de María).
Plantea las propiedades de todos los aparatos digestivos abstraídos.
Así puede entenderse la abstracción como un dejar de lado algo que está en la cosa misma pero que allí
está individual o concretamente para poder captarla científicamente.

Grados de abstracción
se retiene se deja de lado relación con la materia
1ro. la esencia, con la la materia sensible SI SI
materia sensible individual
común.
2do. la materia inteligible la materia sensible SI NO
tanto común como
individual
3ro. la entidad relación necesaria NO NO
con la materia

Primer grado de abstracción:


Según el cual se considera aquella cosa en la cual lo que se retiene es la esencia con la materia sensible
“común”, materia propia de todo “pizarrón”. Se deja de lado la materia sensible individual (color, medida,
etc...)
¿Un pizarrón requiere materia para existir? Sí.
¿Se incluye en la definición la materia común? Sí.

Segundo grado de abstracción:


Un rectángulo es más abstracto que pizarrón porque abarca más entes.
La rectangularidad surge como consideración de ciertas dimensiones, pero no tiene color, peso, materia.
Es solo materia sensible.
Depende de la materia para existir.
No depende de la materia para ser definido.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 3

Tercer grado de abstracción:


Se retiene el carácter de ente que tienen las cosas.
Hoy en día los autores hablan de “separación” y no de abstracción, porque la misma siempre se aplica
sobre algo material.

La filosofía de la naturaleza es una ciencia que corresponde al primer grado de abstracción.


 Objeto material de la Abstracción: los entes materiales, corpóreos, naturales y físicos.
 Objeto formal de la Abstracción: el movimiento, el ente móvil, la movilidad de las cosas, cosas
materiales en cuanto móviles.

Movilidad no significa que se mueve, sino que es capaz de cambiar, aunque no se traslade de lugar.
¿Qué es el movimiento en filosofía? No se entiende solo como desplazamiento, sino también como
cambio, transformación, modificación.
El ente móvil es el que está dotado por una naturaleza que le otorga movimiento. (cambio).

1.4. Filosofía de la naturaleza y ciencia: breve historia y desarrollo esquemático


de la cuestión. Filosofía de la naturaleza y metafísica.

Relación entre filosofía y ciencia


Filosofía Ciencia
Estudia las cosas desde las causas primeras. Estudia las cosas desde las causas segundas.
Trata de llegar a la esencia. Se remite a los accidentes.
Verdades universales y necesarias. Verdades generales e hipotéticas.
Se basa en la experiencia. Se basa en los experimentos.

El nivel más conflictivo se da al nivel del estudio de la filosofía de la naturaleza. Desde el punto de vista
histórico, la ciencia (física, química, biología), no existieron en la antigüedad porque para hacer ciencia así
hacía falta un desarrollo de técnica que los antiguos desconocían.
La ciencia eran intuiciones y no afirmaciones que demostraran sus ideas.
Aún cuando no se puso en práctica la ciencia en la edad antigua y medio no eran contrarias las
concepciones a la posibilidad de la ciencia.
En el s. XVII se produce la decadencia de la Edad Media y decae con ella el saber filosófico y teológico.
También existe una reforma en el ámbito intelectual, porque siempre se hizo filosofía sobre lo mismo sin
progreso. Se planteaban un nuevo modo de saber que deja de lado la abstracción, la conceptualización de
la realidad y características que hay que volver a repasar, como el cálculo, las matemáticas y la estadística.
Aparece así la nueva ciencia. La ciencia nace como enemiga de la filosofía, para reemplazarla y darle de
baja.
Los científicos tomaron la posta y quisieron desarrollar el saber. Se llega así al s. XIX, siglo del ateísmo y
del positivismo.

La filosofía y la ciencia son las dos formas del saber.


La filosofía y la teología son superiores a las demás ciencias, porque su objeto es lo primordial: el ser.
Surge una dificultad: creen que la dignidad del saber se traslada al que la practica. La suma dignidad
filosófica no hace digno al filósofo, pensar lo contrario coloca prejuicios en el diálogo entre las dos formas
de saber. La pregunta ¿Cuál es la relación entre filosofía y ciencia? Es una pregunta filosófica, porque
escapa por su naturaleza al método científico.
 Causa material: causa primera y segunda.
 Causa formal: causa primera y segunda.
 Causa eficiente: causa primera y segunda.
 Causa final: causa primera y segunda.

FILOSOFÍA CIENCIA
Causas primeras (en el ser y fundamentación, pero Causas segundas (causas que responder a
no en el tiempo). una causa anterior)
Esencia (aquello por que es preguntamos: ¿Qué es Fenómenos (manifestación). Apariencia de una
algo? cosa, el cómo de las cosas.
Universal y necesario. Particular y contingente.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 4

A la filosofía le corresponde definir esencialmente las cosas. (ser, sustancia, perfección, bien, belleza,
virtud, vida, muerte, ley, verdad,...)
A la filosofía le preocupa la pregunta: ¿Qué es el hombre? La ciencia se pregunta: ¿Cómo es el hombre?,
(biología, psicología, medicina).
Hay cosas que no son directamente experimentables, sino solo fenoménicas, por lo tanto del ámbito de la
ciencia.

Universal
Lo que la filosofía afirma sobre la naturaleza de las cosas, se aplica a todos por igual, sin excepción. (todos
los hombres desean saber).
En los estudios científicos pueden encontrarse excepciones, por eso es particular (no todos los hombres
tienen cinco dedos).
La ciencia es contingente porque puede estudiar temas que pueden darse o no darse. La filosofía se vale
en su conocimiento de la “experiencia vulgar”, pero la ciencia procede por “experimentos”. (experiencia
más elaborada y controlada por el científico).

Hay cosas para las que la excepción basta y sobra. (afirmar que el hombre es un ser falible, que el universo
es ordenado).
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 5

Unidad 2. El movimiento

El cambio en general: descripción, distintas formas.


Según Bergson: “la realidad es devenir puro, y por ello hay que tener cuidado con la inteligencia porque
petrifica, paraliza y mata la realidad.
Reivindica la intuición, que es identificarse con las cosas en el mismo devenir. Es el conocimiento por
connaturalidad, que surge por sintonía con las cosas. No es abstractivo porque no deja de lado la
individualidad.
La gran intuición de Aristóteles consiste en reconocer que no hay oposición entre ser y devenir, sino que
el devenir es un modo de ser.

El movimiento es un tipo de cambio.

El cambio
 Metafísico
 Físico
o Substancial
o Accidental
 Cambio en la cantidad: aumento
 Cambio en la cualidad: alteración
 Cambio en el lugar: traslación

Todo cambio supone algo permanente. El cambio siempre es el cambio de algo.

Cambio metafísico: es el que carece de elemento permanente (sujeto). La creación es un cambio


metafísico, porque no puede ser al provenir de la nada y todo cambio necesita un estado inicial.
Es un cambio en cuanto hay una novedad, pero no es cambio en sentido estricto, porque no hubo nada
para cambiar. La transubstanciación también es un “cambio impropio”, porque no hay nada que cambie y
llegue a ser Cristo propiamente.

Cambio físico: Posee un sujeto como elemento permanente. Se los distingue según cual sea el término
resultante de ese cambio. Si surge una nueva substancia, entonces se lo llama: cambio substancial (p.ej.:
cuando un ser vivo muere y se descompone a un orden inferior).
Si surge solo una nueva realidad accidental, el cambio se llama: accidente (cuando es la substancia misma
la que acontece).

Se llama movimiento a todo cambio dotado de partes continuas, a todo cambio gradual, sucesivo, que
supone un estado intermedio entre los dos extremos.
El cambio metafísico es instantáneo, porque no hay término medio entre el ser y el no - ser.
Todo cambio substancial va precedido de alteraciones, pero no es movimiento. En los cambios
accidentales hay cambios graduales (porque en la cantidad de un cuerpo, en su extensión, la cantidad es
infinitamente divisible; p. ej.: un árbol antes de crecer un metro creció medio metro, y antes de un
centímetro, creció medio centímetro, y así infinitamente.
En la alteración sucede lo mismo, porque todos los accidentes se apoyan en su precedente ontológico que
es la cantidad.
La traslación supone la cantidad del medio en el que el objeto se traslada.

Definición de movimiento: análisis

Definición Aristotélica:
El movimiento es el acto de un ente en potencia en cuanto está en potencia.

Las nociones de acto y potencia surgen de la experiencia del cambio. Nos damos cuenta de que hay cosas
que son y cosas que pueden ser porque algo que antes no era, ha llegado a ser. Cambiar significa poder
cambiar.
En el punto inicial del cambio la cosa está en potencia y en el punto final del cambio está en acto.

Para Sto. Tomás:


Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 6

Terminus a quo
quem S Terminus a

(desde el cual) (hacia el cual)

A Parte recorrida
Parte actual
Parte por recorrer
Parte potencial
B
(acto de un ente en potencia...) (...en cuanto está en potencia.)

Cuanto el sujeto está en A no ha empezado a moverse.


Cuando el sujeto está en B ha dejado de moverse.
La “perfección” significa “acabamiento”, el estar hecho completamente, quiere decir que el movimiento ha
sido cumplido.

En A el móvil está en potencia.


En B está en acto perfecto.
El movimiento es para llegar a un fin.
El sujeto es actual con respecto al punto de partida y es potencial con respecto al término final.

El ente en potencia es un ente capaz de algo; en potencia porque todavía el movimiento no ha finalizado,
concluido o acabado. Un movimiento perfecto no existe, porque sino no sería movimiento. Por muy cerca
que el móvil esté de B siempre va a haber una parte a recorrer (debido a la propiedad de la cantidad que
enuncia que toda parte es infinitamente divisible).
Perfecto es el momento en el que termina el movimiento, haya llegado o no a su término intencional
primero.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 7

A B1 B

10º 40º 70º

Si la elevación de la temperatura se detiene antes de llegar a 70º, por haberse detenido “está” en acto
perfecto.

La noción de acto puede darse como perfecto o como imperfecto.


El acto perfecto es el de aquellas formas sustanciales o accidentales presentes realmente en una cosa
(somos perfectamente hombres, porque nada nos falta para ostentar la condición humana, aparte no se
puede ser más o menos hombre).
Pero hay características que pueden tenerse perfecta o imperfectamente por ejemplo el bronceado en el
verano, que puede ser perfecto o imperfecto.

Acto:
1. Perfecto limón amarillo maduro
2. Imperfecto Acto imperfecto estático limón no plenamente amarillo, arrancado
Acto imperfecto dinámico limón no plenamente amarillo, pero en la planta

Traducción Tomista de la definición aristotélica: “El movimiento es el acto (respecto a lo ya recorrido)


imperfecto (por lo que falta recorrer) de lo imperfecto” (porque el móvil es un ente en potencia).

Acto imperfecto significa que todo movimiento es por naturaleza y necesariamente imperfecto; el
movimiento es la única realidad que nunca puede ser perfecta, porque ser perfecto para el movimiento
significa acabarse, dejar de existir. Solo lo perfecto puede ser fin para algo. El movimiento siempre es
medio, nunca fin.

Mientras nos movemos estamos en acto, pero en cuanto potencia. El movimiento en cuanto acto no se
entiende sino es en función de la potencia, porque siempre que hay movimiento hay imperfección.

Realidad del movimiento

Argumentos y objeciones:
En todo movimiento podemos reconocer partes: El movimiento es una realidad extensa, dotada de partes.
Si las partes de un extenso no existen, el todo tampoco existe. En el movimiento se distinguen dos partes:
las pasadas y las futuras, pero las partes pasadas no existen, ya que fueron pasadas, y las partes futuras
tampoco, porque no transcurrieron. Esta objeción divide el movimiento en partes y no tiene en cuenta la
“continuidad del movimiento”. El movimiento son partes en potencia en continuo y no en discretas. Lo
que existe en acto es el movimiento en un todo sucesivo. Las partes del movimiento están siempre en
potencia.

A pasado futuro B

Zenón de Elea: (tiene cuatro paradojas):

1. Paradoja de la dicotomía: (división en mitades).


Si hay algo que recorrer desde A hasta B hay que recorrer la mitad (C) pero para llegar a C hay que
recorrer la mitad de la mitad y así sucesivamente, reiterándolo infinitamente por la característica de la
cantidad que es infinitamente divisible y si el proceso se puede prolongar hasta el infinito, y como lo
infinito no se puede atravesar, es imposible moverse. Supone que el movimiento no es un continuo, sino
un discreto, lo que es un error.

A F E D C B
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 8

Respuesta: El movimiento no se da por sumatoria de intervalos, no es una suma de partes en acto. Solo es
divisible el movimiento en función del todo, suponiendo la totalidad del movimiento. El movimiento solo
puede ser fragmentado cuando ya se ha realizado.

2. Paradoja de la flecha:
Para que una flecha llegue hasta el blanco se confunde el “estar en” con el “pasar por”... El estar supone el
acto y el movimiento es un continuo de un ente en potencia. El movimiento no es suma de quietudes o
sucesión de puntos.

A B

3. Paradoja de Aquiles y la tortuga:


Si se fragmenta el movimiento se comprueba que Aquiles nunca alcanzaría a la tortuga. Zenón se olvida
de la continuidad del movimiento.

T T1 T2 T3

A A1 A2 A3 A4
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 9

Unidad 3. La sustancia corpórea


Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 10

Unidad 4. La esencia del ente físico


El objeto formal de la filosofía de la naturaleza es el ente móvil, aquellos entes que tienen la capacidad de
cambiar, de transformarse.

¿Cómo son las cosas que se mueven?


Hay cosas que se pueden mover y otras que no.

¿Qué es aquello por lo cual las cosas son móviles?


Hay que distinguir la aptitud o capacidad para cambiar del hecho en sí del cambio.
Las cosas cambian porque pueden cambiar.

¿Cómo es el ser de las cosas que se transforman? ¿Cuál es la razón primera y fundamental para
que los cuerpos experimenten un devenir?
La respuesta es filosófica y su método también.

HERÁCLITO PARMÉNIDES
El movimiento se experimenta por los sentidos. La verdad se conoce por la razón y no por los
sentidos. El ente es, el no - ente no - es.
Todo existe en multitud: multiplicidad de las El ente es “Uno”. No puede haber muchas cosas.
cosas.
Todo cambia. Lo que cambia no es lo que fue, no El ente es inmóvil. Porque cambiar significa
es lo que será, y si lo que cambia es lo que es dejar de ser, aniquilarse.
entonces no cambia.
Lo que cambia no es lo que es, entonces lo que
cambia “no - es”, y como todo cambia, nada
existe. No hay que decir “todo cambia”, sino
“todo es cambio”.

Platón se dio cuenta de que Heráclito y Parménides tenían en parte, cada uno, razón; entonces crea dos
mundos, el mundo de lo inmutable racional y el mundo múltiple cambiante de lo sensitivo. (contra
Parménides: hay muchas ideas; contra Heráclito: el ser sensible existe)>
En “el Sofista” dice: e no ser, de algún modo existe. Es la idea de la analogía del ser, porque no es rígido o
unívoco. En Platón, la perspectiva flexible del ser se expresa en la idea de participación del ser.
Platón termina por reconocer que hay dos mundos para que en cada uno se manifiesta el ser de distinta
manera.

Aristóteles dirá que los dos mundos se dan en un solo mundo, que es la realidad.
El cambio, el movimiento, devenir, es algo evidente, manifiesto.
En todo cambio, tiene que haber algo permanente, eso es el “sujeto”, pero este elemento es precisamente
lo que cambia.
La única forma de que algo sea cambiante y permanente es admitir un aspecto en el que cambie y otro en
el que permanezca.

Blanco  Amarillo = determinante (potencia actual)


Papel = determinable (potencia potencial)

El papel no cambia.
El color no cambia.
“El papel cambia de color” o “el color del papel cambia”.
El papel está actualizado por el color blanco o por el amarillo.
La idea de cambio está apoyada en la noción del “ser en potencia”.
El papel es “aquello capaz de...” o “en potencia para...” ser de un color u otro.
El papel es un PRINCIPIO POTENCIAL del cambio, porque puede recibir sucesivamente distintas
determinaciones. Por el otro principio el papel puede ser de un color u otro. El papel puede ser blanco o
amarillo, o blanco, o amarillo, es principio determinable.
El PRINCIPIO ACTUAL es aquello que determina y especifica a ser de una determinada manera, aquello
que lo define es principio determinante. El papel es blanco en acto.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 11

Si se hace una sumatoria del “elemento determinante” y el “elemento determinable”, se resulta el


“elemento determinado”, un ELEMENTO COMPUESTO.
Lo que existe es: o papel blanco, o papel amarillo, pero no papel solo.
Las esencias no cambian (papel) lo que cambia es el sujeto particular, concreto, el elemento compuesto
(papel blanco o amarillo).

Vemos en la naturaleza cambios en donde el sujeto que permanece es visible (se mueve per es el mismo).
Substancias, porque subyacen, están debajo de todo aquello que está por arriba y cambia. Es el carácter de
substrato y soporte.

Las determinaciones que afectan a la substancia se llaman accidentes, porque significa “lo que a algo le
pasa”. (“accido”, suceder, ocurrir).

Aristóteles usa la dupla “substancia y accidente”.


Substancia y accidente se conjugan.
La substancia está en potencia respecto de los accidentes.
Los accidentes están en acto respecto de la substancia.
El acto para el que la substancia está disponible es el “acto accidental”. el sujeto o potencia para el que el
accidente está disponible es el sujeto o acto substancial.

Hay cambios en donde la substancia permanece, pero...


¿Qué pasa cuando cambian las determinaciones del papel mismo?
Es un cambio más radical, que llega al fondo de las cosas.
¿Qué pasa cuando el papel se quema, cuando convierte en ceniza?
Aristóteles, así, distingue entre cambio accidental y cambio substancial.
Hay tres posibilidades:
Cambio real pero sin nada permanente (no se acepta).
No es un cambio real.
Tiene que haber algo permanente.

Puede ser que el papel se aniquila y la ceniza se crea de la nada.


La ceniza aparece en el lugar donde estaba el papel.
Aparece la ceniza en el mismo momento en el que desaparece el papel.
Aparece la misma cantidad de ceniza que cantidad de papel.
Se intuye que hay algo permanente, aunque a simple vista, a nivel perceptivo, no se pueda percibir. Se ve
intelectualmente la necesidad de postular la existencia del sujeto determinable.
Aristóteles concluye que el cambio substancial es cambio real y como tal debe haber algo que permanece
aunque no lo vemos ni lo percibimos, por ello se trata de un elementos inteligible por lo cual llegamos con
el intelecto.

Aristóteles define a la “materia” como “lo que permanece”.

PAPEL  CENIZA

MATERIA

La materia es el sujeto de los cambios substanciales, el principio potencial de todo cambio substancial.
La substancia está constituida por materia.
Aristóteles retoma el tema pre-socrático del “Argé” (fuero, tierra, agua, aire).
Hay algo de lo cual todo está hecho pero sin que ello esté hecho de otra cosa: es la MATERIA PRIMA,
porque es el primer componente de todas las cosas materiales. Aquello de lo que todo está hecho.
Es “materia” porque se habla de un principio substancial y “prima” porque es el nivel último, más
profundo, más básico que tenemos.
Aristóteles al elemento superior que cambia lo llamó “forma”. El principio actual de los cambios
substanciales es la forma.
La forma es aquello por lo cual una substancia pertenece a una determinada especie.
El concepto de forma puede confundir, porque es un concepto inteligible. La forma no se ve, no es la
silueta.
Si la forma y la materia no son visibles es porque no son cosas, sino principios de cosas.
La forma es aquello por lo cual cada substancia es lo que es (perro, caballo, estrella, persona).
Hay una estricta proporción o analogía.
De la misma manera que el cambio accidental......????????????? el cambio substancial muestra que si algo
cambia substancialmente hablando es porque está compuesto de materia y forma. (materia prima y forma
substancial).
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 12

El accidente es a la substancia, como la forma substancial es a la materia prima, como el acto es a la


potencia.

ACCIDENTE = FORMA SUBSTANCIAL = ACTO

SUBSTANCIA MATERIA PRIMA POTENCIA

(Aplicar la “analogía de proporcionalidad”).


Todo lo que es móvil está compuesto. Se extiende a los dos niveles del cambio, hay una composición que
corresponde al cambio accidental (substancia y accidente) y otra que corresponde al cambio substancial
(materia y forma).

La teoría “hylemórfica” es la teoría de la materia y la forma.


Toda substancia corpórea está compuesta de materia y forma.
A
Hay muchos cactus. A
Hay muchos perros. A
A B
Hay muchas personas. B
Hay muchas lámparas. B C
B C
C
C

Lo que distingue a una especie de la otra es la forma.


Pero dentro de la misma especie los individuos pueden distinguirse no por la forma, pero sí por algo
substancial, que es la materia.
Aquello por lo cual algo es individual es la materia.
La materia individualiza y excluye de un individuo u otro.
Es algo que no se puede compartir, si se comparte, aquel que comparte pierde materia. No es como la
realidad inteligible que puede compartirse sin perderse.

Los principios de la naturaleza (ver apunte de Santo Tomás).

NIVEL POTENCIAL NIVEL ACTUAL


NIVEL ACCIDENTAL (cambios MATERIA EN LA CUAL... FORMA ACCIDENTAL
rutinarios de las cosas). (“in qua”, sujeto, substancia. Es allí (accidental, forma que hace ser en
donde inhiere el accidente, que es la acto accidental).
substancia).
NIVEL SUBSTANCIAL (cambios MATERIA DE LA CUAL... FORMA SUBSTANCIAL
profundos de las cosas). (“ex qua”, es la materia prima). (forma que hace ser en acto
substancial).

La substancia es dueña del ser, y así sostiene a los accidentes. El accidente es acto de la substancia en el
orden de lo accidental. la substancia es acto del accidente en el orden del existir. La materia solo puede
existir unida a una forma. Es la forma la que le da el ser a la materia.
Lo que le da realidad existencial a la forma es el acto de ser.
Una determinada materia no puede ser a la vez todo papel o todo ceniza. La generación de uno es la
corrupción del otro.

Privación.

El papel puede llegar a ser amarillo porque previamente no era amarillo.


Surgen tres principios:
La materia.
La forma que determina.
La ausencia de esa forma con la posibilidad de adquirirla (privación).

Todo cambio o devenir supone algo permanente = materia, que puede entenderse en dos niveles:
substancia, donde acontecen actos accidentales, y materia prima, substrato permanente de los cambios
substanciales.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 13

La materia está en potencia para la forma bajo el supuesto de que aún no se la tenga.
La privación es no tener actualmente la forma para la cual la materia está en potencia.

PRINCIPIO POR ACCIDENTE PRIVACIÓN  FORMA PRINCIPIO ACTUAL

MATERIA PPCIO.
POTENCIAL

La forma es la que porta el ser. Donde no hay forma no hay ser. La forma dispone al sujeto y lo hace apto
para recibir el acto de ser.
La privación no es componente de los entes corpóreos, sino un principio de la generación.
La materia está afectada por una forma por la privación de las demás formas.
La materia es a la forma como el bronce es a la estatua.
Lo que se genera y corrompe es el compuesto y no los componentes.
Materia prima

Sujeto primero: principio fundamental en la composición de los sujetos corpóreos. Todo está sustentado
por ella.
Potencia pura: ordenada a todas las formas. No es compuesta, sino componente.
No existe por sí sola.
Es ingenerable e incorruptible.
Sólo se conoce por la forma, siendo realmente distinta de ésta.
Principio de pasividad: todo aquello que una cosa pueda recibir, experimentar, padecer, todo reposa en
última instancia en la materia.
Principio de individuación: hace posible que en una misma especie se multipliquen los individuos dotados
de una misma forma.

Forma substancial

Acto primero esencial: es determinante fundamental de la esencia de las realidades corpóreas (¿Qué es
esto? Es un gato. El gato es gato por la forma substancial).
Determinante fundamental: en virtud de su carácter de acto primero esencial, la forma fundamenta todo
lo demás que aparece en esa realidad como actuado, determinado, especificado.
Portadora del “esse”: trae consigo la actitud para recibir el existir. Todo lo que existe porque tiene forma.
Principio de actividad: todo el dinamismo, potencias y virtudes brotan o emanan de su forma, aunque
solo sea a título de potencia o capacidad. La forma no es la operación.
Principio de inteligibilidad: en cuanto que es acto, hace a las cosas capaces de ser conocidas.
Es única: una misma substancia no puede tener al mismo tiempo varias formas substanciales, porque la
forma tiene el carácter de acto primero esencial.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 14

Unidad 5. La naturaleza
Hay que establecer una diferencia entre mutabilidad y mutación.
Los entes móviles no son los que se mueven, sino los que se pueden mover, porque son dos problemas
distintos considerar qué es lo que hace posible que un ente se mueva y considera qué es lo que hace que
efectivamente el ente se esté moviendo.
Los principios de la naturaleza así entendidos son los principios de la mutabilidad, de la movilidad de las
cosas.
Lo que hace posible que un cuerpo se mueva es el estar compuesto de materia y forma.
Pudiendo cambiar las cosas no siempre cambian y no siempre cambian en el mismo sentido.
Para explicar por qué las cosas cambian hace falta algo más que aquello que explica por qué las cosas
pueden cambiar, pero no el por qué cambian.
La idea de mutación sugiere que todo lo que cambia recibe el influjo de otra cosa. Adquirir un acto supone
la privación del mismo, entonces, ¿Cómo adquirir lo que no tiene sin no es recibiéndolo de otro? Lo que
pasa de la potencia al acto lo hace por otra cosa en acto, que es la que produce ese movimiento. (el papel
puede quemarse por el fósforo en acto; Santo Tomás afirmará que todo lo que se mueve es movido por
otro).
Surge el concepto de causa, aparece a partir de la necesidad de admitir que todo cambio se produce por
una participación comunicada por una causa.
Así como es necesario que haya una causa que cause un cambio o transformación, también se ve que cada
cosa ejerce la causalidad o la recibe de una manera peculiar, propia.
En la realidad existe una interacción de causas y efectos que permiten que las cosas cambien y también
hay modos propios de causar y de ser causado. Ese modo propio de causar y de ser causado es la
naturaleza. (el fuego quema por naturaleza, el agua humedece por naturaleza).
Hay vínculos de interacciones, influencias causales cruzadas entre las cosas que componen la naturaleza.
Naturaleza puede entenderse entonces como:
algo propio de la cosa.
Conjunto de las realidades corpóreas y sus relaciones de causalidad.

Aristóteles - Física II - Apunte “R”.

Lo propio de la naturaleza consiste en actuar por sí misma y no bajo el impulso de otro.


El movimiento que desarrollan lo hacen en virtud de una ley interna.

Las cosas artificiales no poseen ninguna tendencia natural al cambio,, sino que únicamente lo hacen por
medio de factores externos. (el movimiento de un automóvil es inducido desde afuera y no se mueve por
la naturaleza de sus compuestos de materia, pero barranca abajo sí es un movimiento natural).

La naturaleza solo se entiende en el cambio, transformación, devenir, causalidad de las cosas. La


naturaleza no es una cosa, sino un principio, que sirve de fundamento a su modo de actuar.
La naturaleza es principio intrínseco, es lo primero por lo que la cosa actúa.

NATURALEZA ARTE
Principio intrínseco Principio extrínseco
(obran desde sí) (obran desde afuera, inducidamente, provocativamente).

Principio esencial. Principio accidental.


Es esencial que la madera sea combustible) (es accidental que la madera sea un escritorio)
Las propiedades de una materia son esenciales.

Tanto la naturaleza como el arte obran por un fin. Es propio de toda causa eficiente poder ejercer su
actividad o no ejercerla y en el caso de que sea ejercida le es propio haber en sentido o en otro (¿por qué el
perro se mueve pudiendo no hacerlo y va hacia un lado pudiendo ir para otro? Por el fin.)
La causalidad eficiente es necesaria para explicar el movimiento. Pero la mera causalidad eficiente
tampoco basta porque tiene que haber una causa que haga obrar a un agente de una manera o de otra. Esa
causa es la causa final.
Un fin solo puede ser fin si todavía no existe, si todavía no fue alcanzado. ¿cómo puede ser que algo que
todavía no exista pueda tener causa? La conducta de los seres no vivientes y de las plantas es más
automática y actúa regularmente, de la misma manera, reiteradamente, casi ciegamente. Pero los
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 15

animales tienen más variedad en su comportamiento. Los animales conocen lo que está pasando, las
piedras y las plantas no.
Aquello que el animal conoce orienta los fines de su actividad.
El fin, para ser una causa tiene que existir, pero como para ser fin no tiene que existir, solo puede ser
causa en la medida que tenga una existencia en el conocer, una existencia de representación.
Las cosas obran por un fin aunque no tengan consciencia de él.
La ordenación a un fin puede hacerse con conocimiento o sin conocimiento.
Aquí se concluye la existencia de Dios.

No es lo mismo decir “todo agente obra por un fin” que decir “todo efecto obra por un fin”.
El fin no está en los efectos, sino en los agentes.
La imperfección del mundo se manifiesta en la posibilidad de errar en su obrar.
Los efectos no tienen que ser necesariamente conforme a las causas que los producen.

El azar es la privación de la finalidad en la acción de la naturaleza.


Una causa natural desemboca en un efecto que no ha sido intentado por ella.
La naturaleza está regulada por la finalidad. La finalidad es la causa de las causas (Aristóteles).

El fin es el agente como la forma es a la materia.

FIN FORMA ACTO

AGENTE MATERIA POTENCIA

(Lo que puede hacer) (lo que puede ser) (poder)


Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 16

Unidad 6. La cantidad (extensión)


Seguir el procedimiento natural del hombre que va desde lo accidental a lo esencial (Metafísica V, 13)
Al ser un concepto muy abarcativo no lo define muy bien.
Es un concepto tan amplio que no se lograría definir correctamente.
Conviene comenzar no por la definición, sino reconociendo las diferentes formas en que se da la cantidad.
Es el ámbito de lo mucho y de lo poco.

Tipos de cantidad

Trascendental : hace referencia al ente y a todo lo que se deriva de él.


Propiedades que se asocian con el ente en cuanto ente, son características de todo ente en general.
Trasciende toda distinción.
Predicamental: cantidad en cuanto medida. Se da en los cuerpos.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 17

Cantidad como predicamento

Cantidad continua: las partes están en potencia de ser divididas. Es la cantidad que le asignamos a los
cuerpos tomados como unidades compactas.
Cantidad simultánea: cuando las partes pueden existir o todas a la vez.
Cantidad sucesiva: cuando se dan una después de la otra.

Cantidad discreta: cuando la cantidad se refiere a una multitud de unidades unidas en acto (cardumen,
jauría, pared hecha de ladrillos).
Cantidad contigua: las partes se suceden sin la presencia de un cuerpo intermedio.
Cantidad consecuente: cuando hay presencia de un cuerpo intermedio.

(Una máquina es cantidad discreta, el cuerpo humano es cantidad continua)

1
A B C
2

1 – 2 : discreta continua
A-B; B-C: discreta contigua
A-C: discreta consecuente

(Leer cantidad en Aristóteles).

¿Cómo considerar la extensión?


Cantidad como sinónimo de extensión.
Cantidad predicamental continua simultánea: como la línea, la superficie y el cuerpo.

Fórmulas descriptivas

La cantidad no se puede describir por ser ya un género en sí misma.


Cantidad es aquello por lo cual algo tiene partes fuera de partes.
La cantidad es un accidente (necesita un “por lo cual”), no siendo una sustancia.
No existen cantidades puras. No existen números ni extensiones en sí mismos. La cantidad depende,
existe y se dan en otro (cuerpo, línea, superficie)
“...algo...”, sustancia cualificada, afectada por el accidente cantidad.
“...partes...”, el alma tiene partes pero no tiene cantidad, porque es inmaterial. En toda sociedad hay
partes (ejecutivo, legislativo y judicial), pero no son partes cuantitativas.
“...fuera de partes...”, partes extrapuestas, partes que no se confunden ni mezclan, ni superponen. En un
todo cuantitativo las partes se distinguen provisionalmente. Están fuera una de las otras.

Cantidad es el orden de las partes en el todo.


Las partes son distintas pero están unidas entre sí. Las partes de un a cantidad se relacionan en función
de un todo. Cuando una parte se desprende de un todo, para a integrar otro todo o se transforma en un
todo. Son las “relaciones posicionales” u orden de “anteroposterioridad”. (partes que están primero y
partes que están después).
Problemática de la extensión

Si las partes de una cantidad existen ¿Cómo puede ser que algo sea a la vez uno y múltiple?
El pizarrón tiene partes. ¿Es uno o muchas unidades?
Lo discreto está formado por partes continuas. ¿De qué manera el ser de las partes se da en el todo?
El pizarrón es un todo en acto, pero cada parte es un todo en potencia.
Una parte puede ser un todo en potencia.

Mediante la división un todo se compone en sus partes. ¿Cuántas partes constituyen o conforman el todo
continuo?
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 18

Se no se puede aumentar el número de las partes de un todo es porque la parte es indivisible, y al ser
indivisible...

Cantidad es aquello por lo cual algo es divisible en partes siempre divisibles.


Las cosas que tienen cantidad son divisibles. Si la parte ya no es divisible es inextensa y no tiene cantidad.
¿El número de las partes es finito o infinito?
Hay que distinguir el número de veces que se efectúa una división y el número de partes que se obtienen
en cada una.
El número de partes que se obtiene de la división siempre es finito, pero el número de veces que puede
hacer la división es infinito.

La razón por la que algo es divisible no radica en la naturaleza de ese “algo”, sino en que tiene cantidad.

Problemática entre la extensión y la substancia.

La cantidad es un accidente de la substancia corpórea.


La cantidad es un modo de ser que solo puede existir en otro. (substancia).
La substancia es una realidad subsistente. (existe en sí mismo).
La cantidad no tiene subsistencia. Es siempre cantidad de “algo”.
La cantidad tiene cierta importancia y primacía sobre los demás accidentes.
La substancia corpórea (cuerpos) posee accidentes que aparecen condicionados y relativizados, en cierta
manera, por la cantidad. (al imaginarse un pizarrón, el accidente cantidad, extensión, es el primero que
aparece, mucho antes que su color. El color se piensa siempre sobre una superficie determinada).
Todos los accidentes que se dan en los cuerpos tiene una relación inmediata con la cantidad.
El primer accidente que determina la substancia es la cantidad.

Las cualidades son otros accidentes como el sabor, el color, la temperatura.


No es una preeminencia cronológica.
La cantidad es la responsable de la individuación de la substancia.
La materia afectada por la cantidad es la responsable de la individuación de la substancia.
Los accidentes “inhieren” en la substancia. La cantidad es el accidente primero en el orden de la
“inhesión” y sobre él se reclinan los demás accidentes.
En la substancia corpórea, la substancia, la cantidad y cualidad siempre están juntas.

Santo Tomás

Una cosa es separar mentalmente lo que está unido en la realidad (abstracción), y otra cosa es separar
mentalmente lo que está separado en la realidad (juicio).

Abstracción: en el concepto de hombre no se incluye la blancura, porque no es esencial a la naturaleza de


hombre. Se separa lo que en la realidad está unido.

Juicio: el hombre no es un perro: enuncia lo que en la realidad ya está separado.


Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 19

La abstracción es la separación mental de lo que está realmente unido.


Aquello que se abstrae no depende por naturaleza de aquello de lo que se abstrae.
Por naturaleza, la esencia animal no depende del pie.
Por naturaleza la esencia de pie depende del animal.
Cuando uno abstrae deja de lado la naturaleza sensible individual pero no la materia universal (porque al
imaginarse un caballo, se representa siempre sobre la base material, ni individual pero sí universal).

La substancia no depende por naturaleza de la cantidad o de las cualidades. Por eso pueden existir
substancias incorpóreas.
La cantidad por naturaleza depende de la substancia, pero no depende por naturaleza de la cualidad,
porque la cualidad es ontológicamente posterior a la cantidad. La cualidad depende por naturaleza tanto
de la cantidad como de la substancia

Solo se puede abstraer la cantidad unida a la substancia de las cualidades (segundo grado de abstracción).

Las cualidades se pueden medir, puede asignarse un número a los colores, a los sonidos, a la temperatura.
El fundamento de la medición de las cualidades es que se apoyan en la cantidad.
Es posible la ciencia físico – matemática basada en la medición de las cualidades.

En las substancias corpóreas la cantidad siempre está presente.


En la hostia, si está Cristo está su cantidad también.
¿Pero cómo admitir la cantidad sin que se vea que ocupe un lugar?
Los accidentes de las especies no son afectados por la consagración, sino que permanecen. La substancia
del pan se remueve y se convierte en el Cuerpo del Señor, la substancia de Cristo.
En la hostia hay dos cantidades: una en su modo propio, la del pan, y otra en orden a la substancia real
que es la de Cristo.

Lugar y espacio

Un cuerpo, por tener cantidad, ocupa un lugar. Mayor lugar ocupa cuanto más cantidad posea.
Según Aristóteles el lugar es el límite primero e inmóvil de aquellos cuerpos que rodean al ubicado.
Un cuerpo está siempre rodeado por otros. (aire, ropa, muebles, etc.).
El lugar es ese límite que hay entre el cuerpo que está en el lugar y aquellos que lo rodean. (el pez en el
agua, ocupa un lugar. El lugar es el “límite primero” entre su cuerpo y el agua que lo rodea. La pecera es el
“lugar común”, pero el lugar propio o primero, es el lugar que está unido a cada cuerpo.
El lugar de cada uno que solo puede ocupar uno a la vez en el límite que rodea al cuerpo, es el lugar
primero.
Tiene que ser inmóvil porque los cuerpos cambian de lugar y para poder cambiar de lugar se supone que
el lugar no debe moverse. Todo cambio de lugar se define en base a algo inmóvil.
Es un límite que pertenece a los cuerpos que rodean, no al cuerpo rodeado.
En dos partes continuas, una empieza exactamente donde la otra termina.
El lugar se da por relación de un cuerpo con otro: lo contenido y aquello que lo contiene. Esta relación es
fundamento de una característica accidental (ubi). El accidente no es el lugar, sino el “estar en un lugar”.
El “ubi” es un accidente puramente extrínseco (exterior), porque no afecta de una manera propia interna.
No es absolutamente necesario que todo cuerpo ocupe un lugar, porque no es absolutamente necesario
que todo cuerpo este rodeado por otro.

Respuesta a Sm.Th. 3 q. 76 a. 5

Una cosa puede estar referida a un sitio, y sin embargo no esté localmente ubicada. Se puede hablar de un
“ubi locativo” (lugar) y de un “ubi no – locativo”.
p.ej. El alma no está localmente en el cuerpo, porque no es un cuerpo y no puede ser ni contenida ni
continente. Cada parte toma contacto con cada parte, así, el alma, estaría en cada parte del cuerpo y
cortando un dedo se cortaría un pedazo de alma, lo que no es posible.
Medir el tamaño de un cuerpo es compararlo con las dimensiones del lugar.

Teorías sobre el espacio

Algunos exponen que el espacio es una realidad que existe al margen de los cuerpos contenidos en él.
Receptáculo que alberga a la totalidad de lo existente. Si Dios aniquilase a todos los cuerpos, aún existiría
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 20

el espacio. Cuando Dios creó el mundo, lo depositó en el espacio. El espacio sería una realidad previa a la
creación del mundo. El espacio es increado y no coincide con la nada.
Lo más importante de ésta teoría es la caracterización del espacio como realidad al margen de las
realidades que contiene.

Postura de Kant. Cuando se percibe la realidad, todo eso que vemos y tocamos, lo percibimos en un
espacio, que denominamos campo perceptivo. El espacio es el campo en el que se manifiestan las
imágenes que se perciben. El espacio lo pone uno, no es aquello en donde están las cosas. Lo coloca el
sujeto para ordenar las percepciones, para que no se confundan ni superpongan. El hombre “espacializa”
la realidad destribuyéndola dentro de un campo. Kant es un idealista que atribuye al sujeto lo que antes
era del objeto. El hombre necesita del espacio para poder percibir la realidad y por eso lo pone él mismo.
Es espacio no es una creación del hombre, es algo natural, pero natural al hombre y no algo que exista por
propia entidad.

La extensión es un accidente de los cuerpos. La extensión da fundamento a una relación especial: la


relación de distancia.
Distancia: extensión de los cuerpos que se interponen entre A y B

B
A distancia

La distancia no depende de la naturaleza del cuerpo que se interponga, sino que depende de la extensión.
El espacio es la extensión de los cuerpos tomada por abstracción al margen de la substancia de cada uno.
Luego de abstraer se considera esa extensión más allá de cualquier límite definido.

Espacio

Ente de razón con fundamento real.


Ente de razón: es espacio considerado en sí mismo, tomado aisladamente, tomado en absoluto, solo puede
existir en la mente, no es algo real al margen de los cuerpos. ( Newton).
Este ente de razón tiene un fundamento real, no es subjetivo ( Kant); y ese fundamento real son dos
cosas que fundan el espacio:
 a.- extensión de los cuerpos
 b.- capacidad del intelecto para concebir una extensión más allá de todo límite. Capacidad de
concebir lo infinito.

Los cuerpos no ocupan un espacio, los cuerpos definen el espacio. Hay espacio donde hay cuerpo.
Si Dios hubiera creado un solo cuerpo, el espacio sería la extensión de ese cuerpo y fuera de él nada, nada;
porque el espacio supone cantidad. Fuera de ese cuerpo no hay espacio porque no hay nada.
El espacio son los entes mismos pero entendidos solo en su cantidad.
Dios al crear las cosas creó el espacio.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 21

Unidad 7. Las cualidades físicas


La cualidad: accidente o perfección que existe en otro.
Es un accidente intrínseco, porque pertenece a la sustancia y está verdaderamente presente en la
substancia.
Es un accidente determinativo de la substancia, sin embargo la cualidad de término a la substancia en sí
misma, en la especie que le es propia, y le asigna perfecciones.
La cualidad es determinativa de la substancia en tres sentidos:

Determinativa en el ser.
Determinativa en el obrar: es propia de toda substancia ejercer algún tipo de actividad, algún tipo de
acción, es más claro en los seres vivos u orgánicos. El modo de obrar de una substancia es también una
cualidad.
Determinativa en el conocimiento: la sustancia se reconoce por medio de las cualidades.

Clasificación de las cualidades


Aristóteles “de las categorías” Cap. VIII
Escribe el concepto.

Cualidad:

Figura: contorno, silueta, límites de las partes de un cuerpo. Es la especie de cualidad más elocuente y
característica.
Patibles o sensibles: son aquellas capaces de provocar o padecer una alteración. Capaces de experimentar
un cambio gradual. (color, temperatura, sonido, etc.). son aquellas cualidades que directamente afectan a
los sentidos.
Potencias o facultades: virtud o capacidad para hacer algo. (reproductiva, afectiva, inteligencia).
Hábitos: cualidad que dispone una potencia para ejercer rectamente su actividad.

El Mecanicismo
Doctrina que pretende negar la realidad de las cualidades.
En el s. XVI/XVII (época renacentista), se caracterizó por tendencias fuertemente contrarias a Aristóteles.
(empirismo: observación minuciosa y experimentación cuidadosa de la realidad).
Renace el platonismo, porque podría ser un eficaz sustituto de Aristóteles. Lo considerarían desde el
punto de vista matemático. (tierra redonda, luz en línea recta, astros esféricos perfectos, etc.).
A Aristóteles no lo llamaba la atención la matemática, por eso en los hechos no se centró en la cantidad
sino en las cualidades. Toda su física estaba teñida por el carácter de las cualidades. Decía que los cuatro
elementos (agua, tierra, fuego y aire), estaban combinados por dos elementos: calor – frío / húmedo –
seco.
El agua y la tierra tienden a descender o caer y el aire y el fuego tienden a subir.
La matemática no puede describir cualidades sino cantidades. O se renuncia a la matemática o se
renuncia a las cualidades, llegando así Descartes que dice que no se debe admitir otro método para
investigar la realidad que no sea el matemático porque es el que garantiza el paso al estudio científico. En
su método solo tendrá lugar la “res extensa”: la cantidad. Solo sirve la cantidad, todo lo demás es
subjetividad. La realidad es pura extensión, puro universo matemático con negación de cualidades.
Descartes descarta todo aristotelismo y propone un método que es el mecanicismo.
Según el P. Hoenen el mecanicismo es un intento por negar la existencia de cambios intrínsecos en las
cosas.
Una máquina es la unión ocasional de muchas piezas y si en ella se produce un cambio (por ejemplo una
pieza), esos cambio no son intrínsecos, sino posicionales, porque no tiene cantidad continua, sino
discreta.
La esencia de una máquina consiste en el desplazamiento local de sus piezas.
El mecanicismo propone que el mundo es una máquina, funcionando como tal.
El mecanicismo pretende igualar todas las cosas como una máquina. Incluso el cuerpo humano. El mayor
triunfo del mecanicismo es la técnica del trasplante, pero se olvidan de que el hombre rechaza aquello que
no es propio, lo que es ajeno y extraño al cuerpo: ahí no se comporta como una máquina a la que solo
cambiando una pieza adecuadamente no es rechazada.
El mecanicismo trata de matematizar toda la realidad.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 22

El mecanicismo funciona mejor cuanto más pequeñas sean las partes, por ello mecanicismo y atomismo
van de la mano.
¿Cómo explica el mecanicismo las cualidades? Dice que son ilusiones provocadas en los hombres porque
en realidad lo único que existen son movimiento locales. Las cualidades son una construcción subjetiva,
son ficticias, no tienen realidad en sí mismas.
(el sonido no es una cualidad, es una forma especial de movimiento, la imagen del televisor no es más que
el movimiento de electrones en una pantalla).
El mecanicismo pretende explicar lo que vemos, oímos, y gustamos como meras combinaciones de
movimientos.

Crítica al mecanicismo.
Leer “Un físico intenta explicar la sensación de ‘rojo’.”
La naturaleza está compuesta por partículas en combinación de movimientos. Para Descartes los sentidos
son tramposos, solo confía en la razón y no en la experiencia (para saber qué es el rojo hay que verlo, no se
puede razonar).
El mecanicismo tiene razón al decir que la sal es Cloruro de Sodio, pero eso no significa que la cualidad de
“salado” no exista, y si existe solo se conoce por la experiencia.
El mecanicismo como método para poder describir procesos naturales es muy válido, pero el mundo es
mucho más que una máquina, porque tiene cualidades: belleza, armonía, etc...
Una célula, o el cuerpo humano se pueden describir como máquinas en algunos momentos o bajo ciertos
aspectos, pero no se compara. La vida está muy por encima de todo esto.
¿La matemática sirve como lenguaje descriptivo de las cualidades?
Si la cualidad es un accidente realmente distinto de la cantidad, parecería que ninguna referencia
cuantitativa puede establecerse con respecto a la cualidad. Pero de alguna manera se les adjudica una
medida (temperatura del calor, intensidad de un color, más dulce, más o menos salado, mucho o poco
amor, mucha o poca inteligencia, mucha o poca virtud, para poner algunos ejemplos de medición de
cualidades incorporales).
La nueva ciencia que aparece con la modernidad trae como novedad la medición de las cualidades
(velocidad, presión, temperatura).
Todo accidente posterior a la cantidad tiene un aspecto cuantitativo. El termómetro no mide el calor, sino
que mide un efecto del calor, que es la dilatación del mercurio.
Medir la cualidad no implica conocerla como cualidad. Una cosa es saber cuántos grados hace y otra cosa
es saber qué es el calor.
En la cantidad esto no pasa, porque el número es esencial a la cantidad. Al calor no lo afecta la medición
que se le asigne, pero a la cantidad sí.
Según Sto. Tomás la cualidad es derivada de la forma.
La cantidad está toda en todo y cada parte en cada parte.
La substancia está toda en todo y toda en cada parte, en esto se parece a la cualidad ya que un vaso de
agua a treinta grados, el calor es el mismo en cada parte de agua de ese vaso.
La medición de la cualidad es un recurso lúcido y realista del que la ciencia se sirve con todo derecho.
Pero no debe interpretarse esa medida como la esencia misma de esa realidad.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 23

Unidad 8. La actividad de los cuerpos


Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 24

Unidad 9. El tiempo

San Agustín dice que el tiempo es aquello que se sabe hasta el momento en que se pregunta. El tiempo, a
diferencia del movimiento, no se representa en forma personificada. No se puede detener.
Cuando se hizo mención al tiempo del espacio surgieron tres cuestiones:
 Realidad en sí misma
 Pura ficción
 Alternativa intermedia

Con el tiempo para lo mismo (hay posturas que acentúan la realidad del tiempo, posturas que lo
consideran como mera ficción de la mente humana y otra que intenta armonizar los aspectos reales con
los aspectos subjetivos, los que hacen intervención con la mente.

Bergson dice que el tiempo es una realidad en sí misma y existe independientemente de todas las cosas
que puedan estar sometidas a él. El tiempo es como una aerosilla, da vueltas, incluso aunque no haya
nadie sobre ella. El tiempo es como una corriente que pasa. El espacio es el receptáculo que siempre
existió y en el cual fueron colocadas las cosas cuando se crearon. El tiempo es esa corriente que siempre
existió y que fue ocupada con la creación.

Para Newton el tiempo es una determinación más de las cosas, pero Bergson es más extremo: “¿Acaso hay
algo de las cosas que esté al margen de la influencia del tiempo? ¿No es verdad que el tiempo todo lo
devora, todo lo determina? Todo es víctima del tiempo”.
Bergson estaba impregnado por la teoría de la evolución, y llegó a sostener: “No es que las cosas duran,
sino que las cosas son duración. No es que vivamos en el tiempo, sino que estamos hechos de tiempo”.
El extremo contrario es Kant: “el tiempo no es una propiedad de las cosas, porque no podemos saber qué
pasa con las cosas, solo podemos saber cómo las vemos nosotros.

En Aristóteles la noción de tiempo reconoce algunos puntos esenciales:


Según el sentido común, el tiempo parece que se relaciona con el movimiento. Una cosa parece más lenta
en su desarrollo cuanto menos movimiento se le atribuya. ¿Hasta qué punto se relacionan tiempo y
movimiento? ¿Son lo mismo?.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 25

La noción de tiempo está relacionada con el devenir de las cosas, son el movimiento.
¿Son lo mismo? Aristóteles dice por una parte que hay muchos movimiento. En la naturaleza cada cosa
tiene su propio dinamismo, y sin embargo parece ser uno solo, como el común denominador de todos los
movimiento. La unidad del tiempo serviría para comparar diferentes movimientos. Si en el mismo tiempo
dos cuerpos recorren diferentes distancias podemos decir que uno es más rápido que otro. Esta
comparación no puede hacerse si el movimiento y el tiempo fueran lo mismo.
El movimiento tiene una cualidad, la velocidad (relación existente entre el contraste de los extremos del
movimiento y el tiempo empleado para transitar de un extremos a otro).
El tiempo es inmutable, no se puede acelerar ni demorar.
Confesiones L. 11, Cap. 23, párraf. 29 - 30; Cap. 24, párraf. 31

Movimiento y tiempo están asociados pero no se identifican. El tiempo no es el movimiento pero sí la


duración del movimiento.

Aristóteles: “Medida (numeración) del movimiento según el antes y el después”.

Dentro de las especies de cantidad está la cantidad continua y dentro de ésta la cantidad continua
sucesiva, donde una acontece después de otra. Debido a esta sucesión de las partes surge que no pudiendo
coexistir las partes, no podemos tener simultáneamente y en acto la totalidad del movimiento. Se deja
atrás lo realizado, extinguiéndose.

Todo movimiento consiste en el tránsito de un sujeto desde un punto a otro.

L.11, Cap. 18, párraf. 23 - 24; Cap. 20, párraf. 26.


Aristóteles dice: sin alma no hay tiempo.
Lo que permite entender lo sucesivo como un todo actual es el espíritu, la mente, el alma, porque en la
realidad sensible solo se sucede el presente.
El presente es el instante, el “ya”, es indivisible y no es “señalizable”.
La noción de tiempo supone el ejercicio de la memoria, para que cada una de esas partes que el
movimiento tiene y que habiendo terminado están en el pasado, puedan ser trasladadas al presente.
Al recordar un movimiento la memoria permite poner en acto la totalidad del movimiento y allí se pueden
reconocer en él partes, y las reconocemos como sucesivas.
La memoria evoca la totalidad del movimiento y la inteligencia intuye el carácter sucesivo de las partes y
les asigna un orden, las numera y así puede compararlas según el antes y el después.
El antes y el después no son nociones temporales, sino que están supuestas en base a un criterio
ontológico. Las partes anteriores son aquellas en las que el móvil está en potencia. Las partes posteriores
son aquellas en las que el móvil está más en acto.
El antes y después se ordenan en base a lo potencial y a lo actual.
Es el progreso de las cosas lo que constituye el tiempo.
No es el tiempo el que constituye el progreso de las cosas.
Si todos los cambio que nos sobrevienen se diesen instantáneamente, no habría tiempo.

Realidad del tiempo


Según Santo Tomás:
“ut mesura” Temporalidad
TEMPUS “ut duratio” Eviternidad duración
Eternidad
Si el tiempo lo entendemos como medida, el tiempo es un ente de razón, porque toda medida supone un
intelecto que mide.
Confesiones L. 11, Cap. 27, párraf. 36.
El tiempo es una construcción del hombre y como todo ente de razón puede o no tener un fundamento en
la realidad. Tiene fundamento en la realidad del movimiento y el movimiento se funda en la movilidad de
las cosas y este carácter de movilidad proviene de su composición material. Las cosas son móviles porque
están compuestas de materia.

Cuando entendemos el tiempo como temporalidad, lo hacemos como “ut duratio”, modo de ser sucesivo
de las cosas. Dado que las cosas cambian, su duración se da según partes continuas y a ello lo llamamos
temporalidad. La temporalidad es el aspecto de la realidad de las cosas en el que inmediatamente se
fundamenta el tiempo.

Antes de que apareciera el hombre en la creación había una temporalidad, pero no había números o
medidas, porque no había razón o intelecto humano capaz de entenderlo.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 26

La duración de las cosas se da según su modo de ser (temporalidad, eviternidad, eternidad).

L. 11, Cap. 13, párraf. 15 - 16.


Si el tiempo está fundado en el movimiento de las cosas, donde no cosas no hay movimiento.

Consolación de la Filosofía (Boecio)


Libro 5, párrafo 6.

Eternidad: posesión total, simultánea y perfecta de la vida interminable. La eternidad es un modo de


durar en el que no hay sucesión, no hay un antes y no hay un después, hay simultaneidad.

En la temporalidad solo podemos existir sucesivamente. No somos simultáneos. Somos el hoy, el


presente. No podemos ser el antes ni el después.
Pero en la vida eterna toda la sucesión está concentrada en un solo punto.
Lo temporal de algo lo da el carácter de sucesivo y no su finitud o infinitud. Algo infinito puede no ser
eterno.
La eternidad es la ausencia de tiempo, de imperfecciones o error.

Antes de la creación del mundo no había un antes.


El “tiempo” surge con la creación del mundo.
Dios es eterno y el mundo es perpetuo (  duración temporal pero indefinida, según Platón). Boecio
asume el pensamiento platónico.

Anexo
Unidad 1

Ciencia

Objeto Material: aquello sobre lo que versa una ciencia. Lo conocido, materialmente
considerado, tal como existe en la realidad.
Pero ¿Podemos conocer las cosas tal como existen en la realidad? Si y no. Sí, porque el hombre puede
conocer la realidad tal cual ella es. Lo que veo a mi alrededor es lo que es. El error es la excepción del
conocimiento. No, porque el hombre para conocer las cosas debe formarse una representación de ella y
esa representación es la que no coincide con el ser mismo de la cosa.

Objeto Formal: Conocer es asimilar las cosas conocidas.


Para poder asimilar las cosas conocidas deben ser representadas conforma a nuestra propia naturaleza.
Cada facultad de conocimiento tiene un objeto distinto (vista, oído, tacto, se capta algún aspecto, alguna
perspectiva de la cosa.
El color es el aspecto formal de la vista. El objeto formal es el aspecto que el hombre capta de la realidad a
asimilar. Lo mismo sucede a nivel de la mente.

Objeto Formalísimo: Es la luz bajo la cual es contemplado el objeto de una ciencia.


El objeto formalísimo de la filosofía de la naturaleza es el primer grado de abstracción. En virtud del
objeto formalísimo la filosofía tiene una luz más potente que el estudio físico, pero no metafísico.

En el comentario de Santo Tomás a la “Física” de Aristóteles dice:


Toda ciencia está en el intelecto. El intelecto es una facultad o potencia inmaterial; no depende ni está
afincada en un órgano material. (por ejemplo la vista depende de un órgano, el ojo, por lo tanto no es
potencia inmaterial. El cerebro no es el órgano de la inteligencia, es solo un instrumento. el que piensa es
el intelecto, no el cerebro, el cerebro proporciona los datos, pero no es la sede ni el productor del pensar.
El cerebro es el proveedor del intelecto.
Si el intelecto es una facultad inmaterial, todo lo que está en el intelecto a modo de objeto, tiene que estar
inmaterialmente, según el modo del intelecto, que es inmaterial.

Para desmaterializar a la cosa se “abstrae” la realidad. Se separa un objeto de la materia en la cual se


realiza. Así, toda ciencia es un conocimiento abstracto y se distinguen entre sí según el grado de
abstracción que posean dichas ciencias.
Filosofía de la Naturaleza 2003 | Beltrán 27

Você também pode gostar