Você está na página 1de 27

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

MATERIA:
“CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1”

TRABAJO A REALIZAR:
“INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL UNIDAD 4 y 5”

EQUIPO: 7

- Carlos Alberto Sánchez Bravo


- Wayner Galier Ramírez Fernández
- Marco Emilio Pérez Ozuna
- Ángel Arturo Sánchez Pérez

PROFESOR:
OROZCO MAGDALENO ODILIO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 30 de abril del 2018


INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 1
FUNCION ESCALON UNITARIO.................................................................................................. 1
FUNCION RAMPA UNITARIA ....................................................................................................... 2
FUNCION IMPULSO UNITARIO ................................................................................................... 2
INDUCTANCIA ................................................................................................................................. 4
CAPACITANCIA .............................................................................................................................. 4
RELACIÓN ENTRE VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA ............................................ 6
FACTOR DE AMORTIGUAMIENTO ............................................................................................ 8
RESPUESTA NATURAL ................................................................................................................ 9
RESPUESTA NATURAL DE UN CIRCUITO RLC PARALELO ............................................ 13
Respuesta sobre amortiguada. ............................................................................................ 15
Respuesta subamortiguada. ................................................................................................. 15
Respuesta con amortiguamiento crítico. ........................................................................... 16
Particularizando para cada respuesta: ............................................................................... 16
RESPUESTA AL ESCALÓN DE UN CIRCUITO RLC PARALELO ..................................... 17
Particularizando para cada respuesta: ............................................................................... 18
RESPUESTA NATURAL DE UN CIRCUITO RLC SERIE ...................................................... 18
Particularizando para cada respuesta: ............................................................................... 20
RESPUESTA A UN ESCALÓN DE UN CIRCUITO RLC SERIE ........................................... 21
Particularizando para cada respuesta: ............................................................................... 22
EJEMPLOS DE APLICACION .................................................................................................... 23
UNIDAD DE FLASH FOTOGRÁFICO .................................................................................... 23
CIRCUITOS RELEVADORES ................................................................................................. 23
CIRCUITO DE ENCENDIDO DE UN AUTOMÓVIL ............................................................. 24
CONCLUSION ................................................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 25
INTRODUCCION
Hacer el análisis de un circuito, o resolverlo, significa determinar el voltaje y la
corriente en cada uno de sus elementos. Este artículo proporciona un resumen del
análisis de circuitos, así como algo de contexto sobre las diversas herramientas y
métodos que utilizamos para este fin.
Los ingenieros han ideado dos elegantes maneras de organizar y agilizar el análisis
del circuito: el método del voltaje en los nodos y el método de la corriente de malla.
Estos no son otra cosa que recetas generales para resolver un circuito paso a paso.
Ambos métodos buscan reducir al mínimo el número de ecuaciones simultáneas.
Esta eficiencia tiene un gran impacto a medida que la complejidad del circuito
aumenta (más y más nodos y ramas). El método de la corriente de lazo es un
pariente cercano del método de la corriente de malla, y se usa en determinados
casos especiales, tal como se describe en ese artículo.
A medida que estudiamos los métodos de análisis de circuitos, nuestros ejemplos
consisten únicamente de resistores y fuentes ideales de voltaje o corriente. Esto
mantiene las matemáticas relativamente simples y nos permite concentrarnos en
las estrategias para resolverlos.

OBJETIVOS
• Capacidad crítica y autocrítica en la aplicación de las leyes Kirchhoff, los
teoremas, los métodos y el cálculo diferencial e integral para obtener los
diferentes tipos de respuesta de una red eléctrica.
• Responsabilidad y compromiso ético para la realización y entrega a tiempo
de las actividades asignadas.
• Habilidades interpersonales en el desarrollo e interpretación de gráficas de
respuesta de un circuito RL y RC.
• Solución de problemas que involucren la obtención de la respuesta natural,
forzada y completa de redes eléctricas que contienen circuitos RL y RC.

FUNCION ESCALON UNITARIO


La función escalón se define según la siguiente ecuación:

Es decir, al utilizar esta ecuación se supone que hasta el momento de hacer los
ensayos no había variación de variables. Para compensar esta hipótesis debemos
tener en cuenta las condiciones iniciales.

1
La función escalón puede ser manipulada de tal forma que los valores distintos de
cero comiencen a partir de un determinado t0, y también, que tome otro valor distinto
de 1. Como por ejemplo las indicadas por las ecuaciones siguientes

FUNCION RAMPA UNITARIA

La función rampa se define según la ecuación

Se puede ver que al efectuar la derivada de la función rampa se obtiene la función


escalón.

FUNCION IMPULSO UNITARIO


El impulso no es una función en el sentido estricto de la matemática, sino que es
una función singular. También recibe el nombre de delta de Dirac.

2
Se trata de límite que se obtiene al reducir el ancho y aumentar el alto de un
rectángulo, de tal forma que su área sea constantemente 1, como se ilustra en la
figura

La distribución, entonces, se define por dos condiciones, según lo expresa la


ecuación

Además, la delta de Dirac puede multiplicarse por una constante (kδ(t)), de tal forma
que su valor siga siendo cero para todo t distinto de 0, pero el valor del área
encerrada sea k.
También, puede utilizarse un desplazamiento (δ(t−t0)) para lograr que el impulso
valga cero para todo t distinto de t0.
Por otro lado, es importante notar que la delta de Dirac se puede obtener como la
derivada de la función escalón, como lo indica la ecuación la siguiente ecuación. Y
su singularidad en el punto t = 0 puede atribuirse a que la función escalón no es
derivable en ese punto.

Físicamente es imposible generar un impulso de altura infinita y ancho nulo, sin


embargo, se puede utilizar la delta de Dirac como una aproximación a un impulso
real.
En el análisis de circuitos, la presencia de un impulso en la función suele indicar un
cambio en las condiciones iniciales del problema.

3
INDUCTANCIA
La inductancia es la propiedad de un circuito eléctrico para resistir el cambio de
corriente. Una corriente que fluye a través de un cable tiene un campo magnético
alrededor. El flujo magnético depende de la corriente y cuando la corriente varía, el
flujo magnético también varía con ella. Cuando el flujo magnético varía, se
desarrolla un emf a través del conductor de acuerdo con la ley de Faraday.

Esta emf está en la dirección opuesta a la dirección de la corriente, tal como postula
la Ley de Lenz. El emf inducido puede ser descrito por la siguiente ecuación.

Donde V es el voltaje, L es la inductancia en el Henry y I es la corriente.


La unidad de inductancia es Henry, llamado así en honor a José Henry, quien
primero descubrió la autoinductancia. El símbolo de la inductancia es L, en honor a
Heinrich Lenz quien postuló la Ley de Lenz que describe la dirección del emf
inducido.

CAPACITANCIA
Llamamos capacitancia (C) a la capacidad que tiene un dispositivo (normalmente
un conductor) para almacenar carga eléctrica. Matemáticamente, la capacitancia de
un conductor se define como: C = Q / V
donde:

4
C = capacitancia, medida en farad=coulomb/volt . El farad o faradio es la unidad del
S. I. para la capacitancia, y su símbolo es: F.
Q = carga eléctrica del conductor, medida en coulomb (C).
V = potencial eléctrico al que se encuentra el conductor, medido en volt (V).
Una esfera conductora aislada tiene una capacitancia dada por la siguiente
expresión: C = 4πϵ0r
donde:
C = capacitancia, medida en farad (F).
r = radio de la esfera, medido en metro (m).
Un capacitor, también llamado condensador, es un dispositivo utilizado para
almacenar carga eléctrica, y está formado, básicamente, por dos conductores
cercanos entre sí, que tienen cargas iguales, pero de signo contrario. Nosotros
analizaremos el caso más sencillo, que es el capacitor de placas planas paralelas
idénticas, como se muestra la siguiente figura.

Para cualquier capacitor, se define su capacitancia como: C = Q / V


donde:
C = capacitancia, medida en farad (F).
Q = carga eléctrica de cualquiera de la placas del capacitor, medida en coulomb (C).
V = diferencia de potencial eléctrico entre las placas del capacitor, medido en volt
(V).

5
La siguiente animación muestra el proceso de carga de un capacitor al conectarlo a
una pila:

RELACIÓN ENTRE VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA

Al aplicar un voltaje a un circuito eléctrico cerrado, se produce una corriente de


electrones a través de todas las partes del circuito.
El voltaje aplicado da una fuerza (energía cinética) a los electrones libres, que es
convertida en calor (energía calorífica) por la resistencia del circuito. La mayor parte
de la conversión ocurre en la carga.
Durante mucho tiempo se sospechó de la existencia de una íntima relación entre el
voltaje, la corriente de electrones y la resistencia de un circuito eléctrico. En el año
de 1827 el profesor alemán de física Georg S.
Ohm publicó una ecuación sencilla que explica la exacta relación entre voltaje,
corriente y resistencia.
Esta ecuación, conocida como la Ley de Ohm, se ha convertido en una poderosa
herramienta para los técnicos electricistas. Permite predecir lo que sucederá en un
circuito eléctrico antes de construirlo.
Usando la Ley de Ohm, los técnicos conocen exactamente cuánta corriente de
electrones fluirá a través de una resistencia, cuando se conoce el voltaje aplicado.
De hecho, las tres cantidades eléctricas –corriente, voltaje y resistencia– pueden
determinarse usando la Ley de Ohm.
Relación entre corriente y voltaje aplicado. Para un valor fijo de resistencia,
cuando se duplica el voltaje aplicado a un circuito, la corriente de electrones se
duplica también (los electrones se mueven dos veces más aprisa).

6
Cualquier aumento en el voltaje o la FEM da por resultado un aumento proporcional
en la corriente a través del circuito.
Cualquier disminución en el voltaje o la FEM da por resultado una disminución
proporcional en el flujo de electrones a través del circuito.
Nota: Cuando dos cantidades están íntimamente relacionadas, de tal manera que
un aumento en una tiene por resultado un aumento proporcional en la otra, se dice
que son directamente proporcionales.
Se puede expresar la relación entre voltaje aplicado y la corriente de electrones
resultante en una proposición formal: la corriente en un circuito de resistencia
constante es directamente proporcional al voltaje aplicado.
Esta relación puede expresarse gráficamente dibujando a I contra el valor de V,
como se muestra en la figura siguiente:

Relación contra corriente y resistencia del circuito. Para un valor fijo de voltaje,
cuando se dobla la resistencia de un circuito, haciendo dos veces más difícil el paso
de los electrones a través del circuito, la cantidad de corriente de electrones es
reducida a la mitad de su valor (el voltaje aplicado no cambia).
Cualquier aumento en la resistencia del circuito causa una disminución proporcional
en la cantidad de corriente de electrones a través del circuito.
Cualquier disminución del valor de la resistencia produce un aumento proporcional
en la cantidad de corriente de electrones.
Nota: Cuando dos cantidades están relacionadas de modo que un aumento en el
valor de una de ellas produce una disminución proporcional en la otra, se dice que
son inversamente proporcionales una a la otra.

7
FACTOR DE AMORTIGUAMIENTO

Cuando se le aplica corriente a un altoparlante se genera movimiento del diafragma.


La bobina, al estar sumergida en un campo magnético, produce una tensión que se
opone a la aplicada. El altoparlante, visto como un generador eléctrico, tiene
conectado el circuito de salida del amplificador, y a mayor velocidad, mayor tensión
genera. De esta manera el amplificador tiene control sobre el movimiento del
altoparlante, a menor impedancia de salida del amplificador la corriente es mayor,
forzando a la bobina a detenerse.

En un sistema de audio, el factor de amortiguamiento es la relación entre la


impedancia del altoparlante y la impedancia de salida del amplificador. Describe la
capacidad del amplificador de controlar movimiento del altoparlante cuando se deja
de excitarlo, en especial cercano a su frecuencia de resonancia. Este valor es de
importancia en el contexto de las bajas frecuencias, o subwoofers, dado que la
inercia de los diafragmas suele ser grande y el control de la suspensión débil, para
permitir grandes excursiones. En estos casos el factor de amortiguamiento puede
ser crítico en la calidad del sonido, la figura 1 nos muestra lo que puede suceder en
la respuesta al impulso de un sistema poco amortiguado.

8
Como regla general para los amplificadores de potencia transistorizados, la
impedancia de salida suele ser menor a 0.1 Ohms, cercano al cortocircuito, con lo
cual son casi un generador de tensión ideal. El problema del factor de
amortiguamiento entonces se encuentra ligado a la contribución de los cables, la
resistencia eléctrica de un alambre aumenta con el largo y disminuye con mayor
sección. Cuanto mayor sea el largo del cable entre el amplificador y el altoparlante
sucederán dos cosas, en principio habrá una caída en el nivel de señal debido a la
inserción del cable, es recomendable usar cables con resistencia menor al 5% de la
impedancia nominal del altoparlante. Por otro lado la impedancia del cable se va a
sumar a la de salida del amplificador, empeorando la capacidad de controlar el
movimiento del altoparlante, en definitiva empeorando el factor de amortiguamiento,
visto en la figura 2.

RESPUESTA NATURAL
Investigamos la respuesta natural de un circuito que consiste de un resistor y un
inductor. Esta discusión es paralela al análisis de la respuesta de un circuito RC.

Este circuito RL es muy común. Aparece siempre que hay un alambre enrollado en
un circuito, como cuando obligas a un relé mecánico a provocar un movimiento físico
(un relé contiene una bobina que se utiliza como electroimán). Encontramos
inductores en casi todas las fuentes de poder y en muchos filtros. Todos los cables
y los trazados de las tarjetas de circuitos tienen una pequeña autoinductancia, que
puede ser importante en circuitos muy veloces.
Este es un circuito en el que tenemos que tomar en cuenta el tiempo. Para
desarrollar una comprensión precisa, requerimos conceptos del cálculo, pues
necesitamos derivadas para describir el comportamiento de un circuito RL.
Establecer la respuesta natural del circuito RL
Para lograr que el circuito RL haga algo, necesitamos que un ayudante externo le
añada algo de energía y luego se retire y lo deje en paz mientras observamos qué
ocurre.
En el lado derecho del esquema tenemos un inductor L y un resistor R. Este es el
circuito que queremos estudiar. En el lado izquierdo está nuestro "ayudante
externo", que consiste en una fuente de corriente, I, un resistor, R0, y un interruptor
en posición cerrada.

9
Si suponemos que el interruptor ha estado cerrado un largo tiempo, el trayecto
cerrado azul nos muestra cómo fluye la corriente en este circuito:

¿Cómo sabemos que toda la corriente fluye por el inductor y no por los resistores?
La ecuación del inductor nos lo garantiza:
v = L di/dt
La corriente que proviene de la fuente es constante, es decir, no cambia con el
tiempo.
Esto significa que el cambio de la corriente con respecto al tiempo es di/dt = 0.
Si sustituimos este valor en la ecuación del inductor, obtenemos v=L⋅0=0. El voltaje
que pasa a través del inductor (y por lo tanto, de ambos resistores) es 0. La ley de
Ohm nos garantiza que la corriente de un resistor con 0 volts es igual a 0.
Cuando la corriente que fluye por un inductor es constante, decimos que el inductor
"se ve como" un cortocircuito, pues entre sus terminales hay 0 volts, justo como un
cable ideal.

El circuito resistor-capacitor RC es uno de los primeros circuitos interesantes que


podemos construir y analizar. Comprender el comportamiento de este circuito es
esencial para aprender electrónica. Podemos encontrar formas de este circuito en
todas partes. A veces, construirás este circuito a propósito; otras, el circuito
aparecerá por su cuenta.
Este es uno de los primeros circuitos que encontramos donde tenemos que tomar
en cuenta el tiempo. Para desarrollar una comprensión precisa necesitamos
herramientas de cálculo. Para describir el circuito RC usamos derivadas.
Queremos entender la respuesta natural de este circuito.

10
Primero, usa la intuición para predecir lo que sucede
El circuito que exploramos en esta sección es:

El nodo de entrada ve del circuito RC está conectado a través de un interruptor a la


terminal negativa de la batería. Queremos saber qué pasa con vC el voltaje en el
capacitor, cuando subimos y bajamos el interruptor.
Analizaremos las siguientes preguntas una a la vez:
¿Cuánto vale vC, el voltaje a través del capacitor...
• ...antes de subir el interruptor?
• ...después subir el interruptor?
• ...después de bajar el interruptor?

Deducción formal de la respuesta natural de un circuito RC


Comenzamos con el caso más sencillo posible para encontrar la respuesta de un
circuito RC. El circuito consiste solo de un resistor R y una capacitor C conectados.
Por "encontrar la respuesta" nos referimos a encontrar v e i como funciones del
tiempo. Empezamos con el caso más sencillo posible.

Para hacer que un circuito haga algo (además de estar sentado ahí), colocamos
una carga inicial en el capacitor. Después de agregar esta energía, dejamos que el
circuito se comporte de manera natural. Imagina que el capacitor estuviera cargado
con un voltaje inicial, V0, proveniente de un circuito externo, el cual se acaba de
desconectar.

11
El resultado que estamos por obtener se llama la ‘respuesta natural’ de un
circuito RC. La respuesta natural es lo que hace el circuito cuando tiene una
condición inicial, pero nada más actúa sobre él.
Modelar los componentes
Podemos describir los componentes R y C del circuito con sus ecuaciones de
voltaje-corriente características.
Para el resistor, escogemos una forma de la ley de Ohm.

iR=v/R
La relación voltaje-corriente correspondiente para el capacitor es:
iC=C dv//dt
Modelar el circuito
Podemos escribir una ecuación por medio de la ley de la corriente de Kirchhoff para
las dos corrientes que fluyen hacia afuera del nodo superior.
iC+iR=0
C= C dv/dt + 1/R v=0

Los circuitos de la vida real que de hecho podemos construir, el circuito RLC , Ces
representativo, ya que cada circuito real tiene una cierta resistencia finita. Este
circuito tiene un comportamiento rico y complicado, con muchas aplicaciones en
distintas áreas de la ingeniería eléctrica.

12
Qué vamos a construir
Vamos a modelar el circuito RLC con una ecuación diferencial lineal de 2o. orden
con la corriente, i, como la variable independiente:
L d^2i/dt^2 + R di/dt + 1/C i = 0
La ecuación característica resultante es:
S^2 + R/L s + 1/LC = 0
Vamos a encontrar las raíces de la ecuación característica mediante el uso de la
fórmula cuadrática:

Al sustituir las variables \alphaαalpha y \omega_oωoomega, start subscript, o, end


subscript podemos escribir sss de manera un poco más sencilla como:

Vamos a resolver un ejemplo de un circuito \text{RLC}RLCR, L, C con valores


específicos de los componentes y a descubrir cómo se ven la corriente y el voltaje.

RESPUESTA NATURAL DE UN CIRCUITO RLC PARALELO


Objetivo: Calcular la evolución de la tensión v(t) en el circuito cuando
desconectamos la alimentación.

13
Condiciones iniciales ( ):

Aplicando KCL al circuito para :

Derivando y dividiendo por C:

Es una Ec. Dif. Ordinaria de 2º orden con coeficientes ctes. Solución del tipo de
1er orden:

Cálculo de s: (31) → (30)

Descartando la solución trivial A=0:

14
Dependiendo de los valores de α y ω0 la respuesta natural variará.
Se distinguen 3 tipos de respuesta en circuitos de 2º orden:

Respuesta sobre amortiguada.

Respuesta subamortiguada.

15
Respuesta con amortiguamiento crítico.

Cálculo de las constantes (aplicando condiciones iniciales y continuidad):

De la ec. (28) en t=0+ deducimos:

Particularizando para cada respuesta:


1. Respuesta sobreamortiguada:

2. Respuesta subamortiguada:

3. Respuesta con amortiguamiento crítico:

16
RESPUESTA AL ESCALÓN DE UN CIRCUITO RLC PARALELO
Objetivo: Calcular la evolución de la tensión v(t) en el circuito cuando
conectamos la alimentación.

Condiciones iniciales ( ): I0,v0→ energía almacenada

Aplicamos KCL para :

derivando y dividiendo por C:

Ec. idéntica a la respuesta natural (29). Solo cambia el cálculo de las constantes.
De la ec. (36) en t=0+ deducimos:

17
Particularizando para cada respuesta:
1. Respuesta sobreamortiguada:

2. Respuesta subamortiguada:

3. Respuesta con amortiguamiento crítico:

RESPUESTA NATURAL DE UN CIRCUITO RLC SERIE


Objetivo: Calcular la evolución de la corriente i(t) en el circuito cuando
desconectamos la alimentación.

18
Condiciones iniciales ( ):

Aplicando KVL al circuito para :

derivando y dividiendo por L:

Es una ec. dif. ordinaria de 2º orden con coeficientes ctes. Solución del tipo de
1er orden:

Cálculo de s: (41)→(40)

19
descartando la solución trivial A=0.
Calculamos las raíces del polinomio característico:

El tipo de respuesta se calcula igual al caso paralelo.


Cálculo de las constantes (utilizando condiciones iniciales y continuidad)

De la ec. (39) en t=0+ deducimos:

Particularizando para cada respuesta:


1. Respuesta sobreamortiguada:

20
2. Respuesta subamortiguada:

3. Respuesta con amortiguamiento crítico:

RESPUESTA A UN ESCALÓN DE UN CIRCUITO RLC SERIE


Objetivo: Calcular la evolución de la corriente i(t) en el circuito cuando
conectamos la alimentación.

Condiciones iniciales ( ): I0,v0→ energía almacenada

Aplicando KVL para :

21
derivando y dividiendo por L:

idéntica a la respuesta natural del circuito RLC serie.


El cálculo de las constantes varía:

De la ec. (44) en t=0+ deducimos:

Particularizando para cada respuesta:


1. Respuesta sobreamortiguada:

2. Respuesta subamortiguada:

22
3. Respuesta con amortiguamiento crítico:

EJEMPLOS DE APLICACION
UNIDAD DE FLASH FOTOGRÁFICO
Una unidad de flash fotográfico constituye un ejemplo típico de aplicación de circuito
RC. Esta aplicación aprovecha la propiedad del capacitor para oponerse a cambios
abruptos de tensión. En la Figura 1 se tiene un circuito simplificado. Éste consta en
esencia de una fuente de alta tensión de corriente continua Vs, un resistor limitador
de corriente grande R1, y un capacitor C en paralelo con la lámpara del flash de
baja resistencia R2.

CIRCUITOS RELEVADORES
Un interruptor controlado magnéticamente se denomina relevador (o popularmente
conocido como relé). Es esencialmente un dispositivo electromagnético que sirve
para abrir o cerrar un interruptor que controla a otro circuito. En la Figura 2 se
muestra un circuito relevador usual. El circuito de la bobina es un circuito RL como
el de la Figura 3, donde R y L son la resistencia y la inductancia de la bobina.
Cuando el interruptor S1 de la Figura 2 se cierra, el circuito de la bobina se activa.
La corriente de la bobina aumenta en forma gradual y produce un campo magnético.
A la larga el campo magnético es suficientemente fuerte para atraer al contacto

23
móvil del otro circuito y cerrar el interruptor S2. En ese momento, se dice que el
relevador está activado. El tiempo td entre el cierre de los interruptores S1 y S2 se
llama tiempo de retraso del relevador. Los relevadores se emplearon en los primeros
circuitos digitales y aún se usan en circuitos de conmutación de alta potencia.

CIRCUITO DE ENCENDIDO DE UN AUTOMÓVIL


Después de haber considerado el circuito de encendido de un automóvil como un
circuito de primer orden, es necesario advertir que dicho circuito sirvió únicamente
como una aproximación para el circuito que se usa en la realidad. Dicho circuito
“real” lo analizamos a continuación.
El sistema estudiado en anteriores páginas correspondía solamente al sistema de
carga. Aquí consideraremos otra parte: el sistema de generación de tensión. Este
sistema se modela en el circuito que aparece en la Figura.
La fuente se debe a la batería y el alternador. El resistor de 4Ω representa la
resistencia del alambrado. La bobina de encendido se modela como el inductor de
8mH. El capacitor de 1μF está en paralelo con el interruptor. A continuación se
determina el funcionamiento del circuito.

24
CONCLUSION
El análisis de circuitos puede ser un proceso arduo. Una importante habilidad
ingenieril es el aprender a descomponer problemas complejos en varios más
simples. Obtener la solución por descomposición puede parecer un proceso lento al
comienzo, y puedes sentirse impaciente. Sin embargo, partir un problema en pasos
más pequeños es el corazón del arte de la ingeniería. Los métodos multipasos de
análisis de circuitos que se presentan a continuación son buenos ejemplos del
enfoque de la ingeniería para resolver problemas.

La aplicación SPICES, P, I, C, E de simulación de circuitos y muchos programas de


simulación similares están disponibles para los ingenieros profesionales, los
estudiantes y para cualquier persona interesada en el tema (término de búsqueda:
simulador de circuitos). La simulación por computadora se usa con frecuencia para
resolver aun circuitos de complejidad modesta.

Si puedo solucionar un circuito con una simulación, ¿por qué necesito aprender
estos métodos de análisis de circuitos?

Es importante aprender cómo analizar los circuitos a mano. Conocer estas técnicas
simplifica el trabajo en circuitos simples. Mejor aún, este conocimiento profundiza tu
visión de cómo funciona un circuito, lo que no logras si le pides la respuesta a una
computadora. Cuando aprendes a hacer análisis de circuitos, desarrollas tu
capacidad para mirar un esquema y "ver" en tu mente como trabaja el circuito.

BIBLIOGRAFIA
➢ Willian H. Hayt, J. (2007). ANALISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERIA.
MEXICO, Df: McGraw-Hill.
➢ Dorf R. Circuitos eléctricos, introducción al análisis y diseño. Tercera edición.
México. Editorial Alfaomega, 2000
➢ Boylestad Robert. Análisis introductorio de circuitos. Octava Edición. México.
Ed. Prentice Hall, 2009

➢ http://wwwprof.uniandes.edu.co/~ant-
sala/cursos/FDC/Contenidos/09_Circuitos_de_Segundo_Orden_RLC.pdf

25

Você também pode gostar