Você está na página 1de 85

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN DERECHO

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN EN PARTE CIVIL EN


EL PROCESO PENAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO 2017

PRESENTADO POR:
DANY OGANDO
SALVADOR ENCARNACIÓN MORILLO

ASESOR:
RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA


2018

1
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN DERECHO

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN EN PARTE CIVIL EN


EL PROCESO PENAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO 2017

PRESENTADO POR:
DANY OGANDO
2007-0915
SALVADOR ENCARNACIÓN MORILLO
2014-1079

ASESOR:
RADHAMÉS VEGA DOMÍNGUEZ, M.A.

Los conceptos emitidos en el presente


anteproyecto de monografía son de la
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA 2018

2
ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN EN PARTE CIVIL EN
EL PROCESO PENAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO 2017

3
DEDICATORIA

A Dios.
Por darme la vida y llevarme siempre por el sentido del bien; porque es factible su
palabra cuando dice “Ponerme sobre todas las cosas y las demás vendrán por
añadidura”. Aquí una de ellas la Licenciatura en Derecho.

A mis padres.
Bernardo Encarnación y Morada Morillo, que quienes con amor y tesón forjaron mi
vida y con esfuerzos, sobreponiéndose al paso de los años, trabajando
incansablemente para hacer realidad mis sueños.

A mi esposa.
Patricia Altagracia Beltre, por impulsarme a seguir buscando soluciones por el
sendero de la preparación académica con la finalidad de vivir mejor y conseguir el
pan de cada día.

A mis hijos
José Miguel Encarnación, Andrey Luz Encarnación y Anthony Encarnación, gracias
por su amor y apoyo incomparable.

A todos los profesores


En especial al Lic. Luis Patricio Matos y Lic. Santos Bello Benite, por haberme
orientado en base al objetivo perseguido y logrado en esta carrera.

A la Universidad del Caribe (UNICARIBE)


Como recinto de convivencia pernotada tanto física como mentalmente.

Salvador Encarnación Morillo

4
AGRADECIMIENTO

Ing. Reymon Erasme, Dr. Juan F. Erasme, Junior Batista Morillo, Roberto
Encarnación, Dulce Encarnación, Lic. Roger L. Novas Ferreras, Ing. Manuel Carpios,
Mariano Pérez y Lic. Danny Ogando

Mis agradecimientos naturales y puros para todos los mencionados, y los que han
contribuido en esta importante meta trazada.

Que es un paso más par a continuar por los senderos del aprendizaje y a la
preparación científica oportuna en tiempo, lugar y espacio tanto para el presente
como para el porvenir
.
Y así brindar un mejor servicio a los seres vivientes en primer lugar a los seres
humanos con el principio de legalidad y la equidad de la justicia.

Este trabajo de tesis significa un paso más para impulsar el interés de seguirme
actualizando para poder dar respuesta de los procesos según la exigencia de la
sociedad y las leyes.

Salvador Encarnación Morillo

5
DEDICATORIAS

A mi madre Zoila Bautista a mi padre Fermín Ogando Encarnación a mi esposa


Rebeca Rosado De Ogando mis hijos Channel Ogando, Daniel Ogando y Daniela
Ogando a mis hermanos Tania Ogando B Flor Natalia Ogando y Miguel De León B.

Dany Ogando

6
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios sin él esto no fuera posible a mis mi esposa Rebeca rosado
padre Zoila Bautista y Fermín Ogando mis amigo Salvador Encarnación Morillo,
Martín sosa, Alcangel Adames made y Dm Group importadora Contreras J&C
internacional.

Dany Ogando

7
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 3
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................... 7
OBJETIVOS .............................................................................................................. 10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UTILIZADA .......................................... 11

CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA FACULTAD O CALIDAD PARA CONSTITUIRSE EN
QUERELLANTE Y ACTOR CIVIL EN EL PROCESO PENAL
1.1 Constitución de actor civil .................................................................................... 12
1.2 Diferentes actos .................................................................................................. 14
1.2.1 Diferentes clases o tipos de actos procesales: ................................................. 14
1.3 Derecho de constituirse en actor civil del Ministerio Público ............................... 17
1.4 Titular de la acción civil ....................................................................................... 19
1.5 El derecho, la demanda, acción y de defensa ..................................................... 20
1.5.1 La Acción penal ................................................................................................ 21
1.6 La acción penal pública y acción penal privada .................................................. 21
1.6.1 Acción pública penal a instancia privada. ......................................................... 21
1.7 Extinción de la acción penal. ............................................................................... 22
1.8 Ejercicio y régimen de la acción civil ................................................................... 23
1.9 Los intereses difusos o colectivos ....................................................................... 24
1.10 Acción civil accesoria a la acción penal............................................................. 24
1.10.1 Extinción de la acción civil .............................................................................. 25
1.11 Prescripción de la acción pública ...................................................................... 26

CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL VALOR JURÍDICO DE UN QUERELLANTE Y ACTOR CIVIL
2.1 Jurisprudencia según el Código Penal ................................................................ 29
2.2 Actor Civil en el Código Procesal Penal .............................................................. 29
2.3 Diferentes actos según Código Procesal Penal .................................................. 31
2.4 El derecho, la demanda, acción y de defensa en el Código Penal ...................... 31
2.5 La denuncia según el Código Penal Dominicano ................................................ 36
2.6 La querella según el Código Penal Dominicano .................................................. 37

CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE QUERELLARSE Y CONSTITUIRSE
EN ACTOR CIVIL EN EL PROCESO PENAL
3.1 La acción penal ................................................................................................... 39
3.1.1 La acción penal pública y acción penal privada ............................................... 39
3.1.2 Acción pública penal a instancia privada. ......................................................... 40
3.2 Extinción de la acción penal. ............................................................................... 41
3.3 Ejercicio y régimen de la acción civil ................................................................... 42

8
3.3.1 Los intereses difusos o colectivos .................................................................... 42
3.3.2 Acción civil accesoria a la acción penal............................................................ 43
3.3.3 Extinción de la acción civil ................................................................................ 44
3.4 Obligatoriedad de la acción pública ..................................................................... 46
3.4.1 Oportunidad de la acción pública ..................................................................... 46
3.5 La acusación fiscal .............................................................................................. 50
3.6 Derecho Procesal Penal ...................................................................................... 51
3.7 La judicialización de la ejecución de la pena ....................................................... 55
3.8 El Juez de la ejecución de la pena ...................................................................... 56

CAPÍTULO IV
DETERMINACIÓN DEL PROCESO Y EL BENEFICIO QUE TIENE LA VÍCTIMA EN
EL PROCESO AL CONSTITUIRSE EN QUERELLANTE Y ACTOR CIVIL

4.1 La víctima en el Proceso Penal ........................................................................... 62


4.2 Ventajas preliminares .......................................................................................... 64
4.3 Beneficios de convertirse en actor civil................................................................ 65
4.4 Oportunidad para constituirse como actor civil .................................................... 67
4.5 Proceso de cómo constituirse ............................................................................. 69

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 72
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 75
REFERENCIAS ......................................................................................................... 76

9
INTRODUCCIÓN

Así resulta que la víctima pudiera ejercer los derechos que como tal le reconoce el
CPP, sin que para ello tenga que presentar querella ni constituirse en actor civil.

Igual pudiere resultar que la víctima se constituya en querellante pero no en actor


civil o que efectivamente lo haga. Lo que se debe retener es que en la víctima
concurren intereses distintos pero complementarios, siéndole facultativo actuar por
una parte de ellos o del conjunto.

Como actor civil su interés está centrado en el resarcimiento o reparación del daño
causado por la infracción. Como querellante su interés está centrado en su derecho a
la justicia, a que se investigue la infracción y los responsables sean sancionados. La
víctima puede ejercer sus derechos por si misma sin la mediación de abogado.

Su constitución en actor civil y/o en querellante debe hacerlo mediante una demanda
o un acto formal, respectivamente, con asistencia obligatoria de un abogado. La
constitución en actor civil pudiere no ser admitida, por falta de calidad, si la persona
no puede justificar la existencia de un daño que sea consecuencia del hecho punible.
O que no presentara su demanda oportunamente. Esto es, ante el Ministerio Público,
antes de que éste formule su acusación o conjuntamente con está.

La decisión de la admisibilidad o no corresponde al Juez en la audiencia preliminar.


Es oportuno observar que de declararse inadmisible la acción civil en la jurisdicción
penal, el interesado muy bien puede perseguir la reparación por vía principal en la
jurisdicción civil.

En lo que respecta al tercero civilmente demandado se trata de otra "parte". Se


refiere a aquella persona que tiene la obligación de responder por el daño causado
por el hecho punible cometido por otra persona. En unos casos esa obligación deriva

1
de la ley, como sucede con los padres respecto de sus hijos menores, quienes deben
responder por los daños derivados de las infracciones cometidas por éstos.

En otros casos la obligación deriva de una relación contractual, como sucede con el
conductor que se accidenta en un vehículo propiedad de otra persona. En uno y otro
caso, para hacer la demanda al tercero civilmente responsable, es necesario que se
aperture una instancia y que la víctima plantee una acción civil resarcitoria.

El actor Civil es un sujeto que dentro del proceso penal juega un rol accionario
relacionado con el objeto de éste, pero limitado al campo civil reparatorio e
indemnizatorio.

La acción civil: puede dirigirse en el proceso penal contra los partícipes del delito, o
sus herederos, y en su caso, contra el civilmente responsable. Ellos son el autor,
autor mediato, cómplice necesario, cómplice no necesario, instigadores.

Contra los que hubiesen participado de los efectos del delito lucrativo, no puede
dirigirse la acción civil en el proceso penal, porque a pesar de ser beneficiarios por el
delito y pueden ser sus encubridores, su conducta es penalmente independiente del
delito principal. Pueden ser civilmente responsables hasta la cuantía en que hubieran
participado.

Para que un supuesto partícipe del delito pueda ser demandado civilmente en el
proceso penal es preciso que tenga la calidad de imputado. La persona que es actor
civil puede como denunciante o querellante conferirle a un partícipe de un delito la
calidad de imputado..-

2
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a los antecedentes de investigación consultadas en las diferentes


Universidades del país se puede citar que:

Se pudo encontrar en la Universidad del Caribe (UNICARIBE), la monografía titulada:


Análisis del proceso de Constitución en Parte Civil en el Procesal Penal en la
República Dominicana, sustentado por Genys Santana José Ernesto Dipre Medina.
2010.

Explican como en principio, la Acción Civil en materia penal solo pueden ejercerla
aquellas personas que hayan recibido un daño derivado del hecho punible y decidan
demandar su reparación ante el tribunal. El actor civil, en principio es la víctima o una
de las víctimas de la infracción.

Concluyendo diciendo que La víctima es la persona o las personas afectadas


directamente por la infracción. La ley asimila a la condición de víctima a otras
personas que en razón del parentesco o del vínculo conyugal o societario le
reconoce facultad para ejercer los derechos propios de aquella o actuar en tal
condición.

El querellante, por su parte es la persona o las personas, distintas del Ministerio


Público, que el CPP faculta para promover la acción penal. El quid del asunto está en
que el CPP ha desagregado tres 'partes" o "actores", en función de los intereses que
las mueven en el proceso, pero que pudiera ser una misma persona.

Continuando con las investigación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD). Titulada: Análisis de los actores del proceso de constitución en el
proceso l. Sustentantes: Braulio Alcántara, Luis Ml. Mejía Ledesma Yoania Eduvigis
Díaz.1992.

3
Este trabajo trata de forma coherente, aspectos de la prueba testimonial en el
derecho Penal y penal; ya que es principal y de prioridad en materia penal, pues por
las características que posee persigue hacer una construcción de como ocurrió el
hecho y que fue visto u oído por quienes son considerados testigos.

También en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, se encuentra la


tesis, titulada, Análisis crítico de los medios de prueba en proceso penal
dominicano, para el año 2011.

La sustentante plantea que una errónea aplicación del Código de procedimiento


Penal, podría significar una transgresión a los derecho fundamentales.

Después, se visitó la Universidad APEC donde reposa la tesis con el tema: “Origen
y evolución de la los medios de prueba en materia Penal”, sustentado por que
José Jiménez y Ramón Ventura 2012.

Esta tesis trata sobre la grave crisis por la que atraviesa el Procedimiento en el
derecho Penal y penal es preocupante, ya que la injerencia del tráfico de influencia
siempre está a la orden del día y la falta de celeridad, en los tribunales provocan el
caos.

En visita realizada a la Universidad Iberoamericana (UNIBE) se pudo encontrar la


tesis titulada: Los Medios de Prueba Testimonial y Pericial en el derecho Penal
en la República Dominicana.

La tesis explica los procedimientos más constitucional que judicial, los mismos
entienden que el hecho de ser fundamental, esto hace que proceso sea más
prioritario frente a otras jurisdicciones. Los mismos sostienen que el derecho a la
integridad física debe ser más garantizado y que al momento del conocimiento de la
medida de coerción debe hacerse con todas las formalidades previstas y no
influenciada por el tráfico de influencia.

4
Sin embargo en lo que respecta a las garantías del derecho constitucional se debe
tomar en cuenta que si bien es cierto que debe ser garantizado tampoco es menos
cierto que hay exceso dentro del manejo judicial

En el campo del derecho penal, culminado un proceso, hay dos alternativas: La


primera y más común es imponer una pena y, la segunda, es la aplicación de una
medida de seguridad.

El tema de las medidas de Seguridad se relaciona de manera directa con la


Imputabilidad. El Código Penal parte de la presunción de que todas las personas son
imputables, pero ha establecido ciertos casos de inimputabilidad, la anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia y alteraciones en la percepción; el sujeto
menor de 18 años es inimputable. Cuando el sujeto está incurso en alguna de estas
situaciones en forma parcial, es considerado como un inimputable relativo o
disminuido.

5
JUSTIFICACIÓN

Para realizar esta investigación se hace necesario mencionar que las atribuciones
del actor civil como parte en el proceso penal son: La acreditación del hecho, la de
sus daños y perjuicios, la de recusar a los jueces, plantear cuestiones de
competencia, examinar el sumario, pedirle citación u oponerse a la intervención del
tercero civilmente responsable, asistir a los actos definitivos o irreproducibles,
intervenir en las pericias con proposición de peritos, utilizar los remedios procesales,
Recursos, nulidades; comparecer al debate por sí o por mandatario, interrogando a
testigos, al imputado, peritos.

Es importante destacar que las facultades de fondo actúan en el proceso para


acreditar el hecho delictuoso, la existencia y extensión del daño pretendido y la
responsabilidad civil del demandado. Antes de la sentencia puede ofrecer prueba y
alegar respecto de su existencia, la misma facultad tiene en relación al daño que
afirma haber experimentado como consecuencia del hecho del demandado.

Todo sin perjuicio del deber del Juez de instrucción o del Fiscal de comprobar la
existencia del daño causado por del delito del derecho criminal, aunque no se haya
ejercido la acción resarcitoria, tiene derecho a pedir la aplicación de la ley que regula
los principios civiles relativos al daño, material o moral, la reposición de las cosas al
estado anterior y la indemnización.

Existen diversas razones por la cual se realiza esta investigación, dentro de los
cuales e pueden mencionar que el actor civil no puede ejercer la acción penal, es
decir pedir o negar la aplicación de la ley penal para que el imputado sea declarado
incriminado en responsabilidad penal, ni puede alegar respecto de peticiones que
correspondan al ejercicio de la acción penal. Con posterioridad a la sentencia de
mérito rige las reglas de subordinación de lo civil a lo penal establecidas por los arts.
1102 y 1103 que establecen.

6
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

La absolución del acusado no impide que el tribunal del juicio se pronuncie en la


sentencia sobre la acción civil ejercida. La unidad de la sentencia no excluye que la
sentencia civil sometida a la subordinación establecida por el art. 1103 del CC.
Después de la absolución del acusado, no se podrá tampoco alegar en el juicio la
existencia del hecho principal sobre el cual hubiese recaído la absolución.

La limitación impuesta por este art. a la absolución fundada en la inexistencia del


hecho que habría causado el daño cuyo resarcimiento se solicitó, en cuanto la razón
de esa inexistencia fuere eficaz para excluir la responsabilidad civil. La sentencia civil
no podrá declarar la existencia de la materialidad del hecho o de la autoría del
imputado o de su ilicitud, negadas por la sentencia penal, pero si podrá declarar el
deber de resarcir a pesar de que la inexistencia del hecho penal hubiere sido
declarada por la falta de tipicidad penal de la conducta imputada.

Esta es la única posibilidad que queda para una sentencia civil condenatoria si la
absolución se fundó en la inexistencia del hecho principal, pues su inexistencia es el
presupuesto del resarcimiento. El titular de la acción resarcitoria no puede contestar
los hechos aceptados por la sentencia penal constitutivos del delito objeto de la
absolución, ni puede contestar la aplicación de las disposiciones legales que fundan
esas resoluciones, el demandante no puede contestar según el sentido de la
sentencia penal, que la acción u omisión constitutiva del delito imputado no ha
existido o que el imputado no ha participado del hecho.-

Después de la condenación del acusado en el juicio criminal no se podrá contestar


en el juicio civil la existencia del hecho principal que constituya el delito ni impugnar
la culpa del condenado. En primer lugar existe una condenación penal y el actor civil
solo interviene en el proceso penal para acreditar el hecho y que le restituya el daño.

7
A diferencia de la restricción al hecho principal sobre el cual hubiere recaído la
absolución establecida en el art. 1103 el art. 1102 establece dos restricciones la
referida al hecho principal y la culpa del condenado.-

El concepto de culpa del condenado comprende todo lo que haya fundado la


imputación moral del hecho a su autor material, o sea la imputabilidad y la
culpabilidad criminal del autor. El art. 1102 plantea el problema de unidad o dualidad
de las culpas penal y civil.

Dicha cuestión plantea distintos enfoques. Si la culpa se la entiende como en el


sentido genérico de culpabilidad que comprende el dolo y la culpa entendida como
negligencia, imprudencia, la diferencia de la culpa penal y de la civil se presenta por
que en el dolo civil que el autor obra a sabiendas y con la intención de dañar art.
1072, el dolo penal admite el obrar con representación y desprecio del daño probable
(dolo eventual). Además si la culpa se la mira en su significado restringido del art.
1109 la diferencia se entre ambas serian que el la culpa penal es siempre personal y
en la culpa civil puede responsabilizar a u tercero, la culpa penal debe probarse y la
prueba no se puede presumir, en cambio en la culpa civil puede presumirse, tal como
ocurre si el dueño o guardián de la cosa no demuestra que de su parte no hubo
culpa. En realidad la unidad o dualidad de las culpas debe plantearse simplemente si
el art. 1103 ha sometido a la culpa civil a la penal para evitar el escándalo jurídico de
sentencias contradictorias sobre lo mismo en el caso de ser la penal absolutoria.

El actor civil y su defensor están sometidos a las condiciones de tiempo y forma


prescriptos para el ejercicio de los derechos y facultades que les competen, el
incumplimiento será sancionado con la caducidad del derecho o la inadmisibilidad o
nulidad del acto. El actor civil tiene a su cargo las indemnizaciones correspondientes
a las personas citadas a su pedido a los efectos del juicio. Debe consignar en
Secretaría el importe necesario, salvo que también fueren citadas a propuesta del
Ministerio Fiscal o del imputado o que el actor civil acreditare estado d pobreza. El
actor civil puede incurrir en falso testimonio.

8
De acuerdo de los diferentes planteamientos que se presentaron surgen las
siguientes preguntas:
¿Cuál es la facultad o calidad para constituirse en querellante y actor civil en el
proceso penal?
¿Cuál es el valor jurídico de un querellante y actor civil?
¿Cuál es la importancia de querellarse y constituirse en actor civil en el proceso?
¿Cuál es el proceso y el beneficio que tiene la víctima en el proceso a constituirse
en querellante y actor civil?

9
OBJETIVOS

Objetivo General:
Analizar el proceso de Constitución en Parte Civil en el Proceso Penal en la
República Dominicana

Objetivo Específico:
Identificar la facultad o calidad para constituirse en querellante y actor civil en el
proceso penal
Describir el valor jurídico de un querellante y actor civil
Presentar la importancia de querellarse y constituirse en actor civil en el proceso
Determinar el proceso y el beneficio que tiene la víctima en el proceso a constituirse
en querellante y actor civil

10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UTILIZADA

Como tipo de investigación se utilizó el descriptivo, ya que se analizaron y se


describieron el proceso de Constitución en Parte Civil en el Proceso Penal en la
República Dominicana.

El método Analítico porque permitieron desglosar todas las informaciones. Siguiendo


con el método Inductivo parte de casos pasos particulares elevando el conocimiento
a lo general para poder investigar sobre el proceso de Constitución en Parte Civil en
el Proceso Penal en la República Dominicana.

Método de Síntesis, se aplicaron para depurar las informaciones emanadas de las


fuentes de modo, que se pudiera precisar en el documento los elementos
concernientes que cumplen el logro de los objetivos de investigación en cuanto lo el
proceso de Constitución en Parte Civil en el Proceso Penal en la República
Dominicana.

La técnica utilizada es la documental para recopilar información sobre la evaluación


sobre el proceso de Constitución en Parte Civil en el Proceso Penal en la República
Dominicana. Las fuentes secundarias fueron la principal guía de consultas
específicamente las de tipología escrita.

Se pudo analizar vista desde el proceso de Constitución en Parte Civil en el Proceso


Penal en la República Dominicana.

11
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA FACULTAD O CALIDAD PARA
CONSTITUIRSE EN QUERELLANTE Y ACTOR CIVIL EN EL
PROCESO PENAL

1.1 Constitución de actor civil


Cualquier persona" no puede ejercer la acción civil. Solo pueden hacerlo quienes
hayan recibido un daño del hecho punible y decidan demandar su reparación ante el
tribunal. El actor civil, en principio es la víctima o una de las víctimas de la infracción.

La víctima es la persona o las personas afectadas directamente por la infracción, así


como otras que en razón del parentesco o vínculo, la ley la asimila como tal y le
reconoce facultad para ejercer los derechos propios de aquella.

El querellante, por su parte es la persona o las personas, distintas del Ministerio


Público, que el CPP faculta para promover la acción penal. El quid del asunto está
en que el CPP ha desagregado tres "partes" o "actores", en función de los intereses
que las mueven en el proceso, pero que pudieran ser una misma persona. (Duarte y
Montiel:2014;14).

Así resulta que la víctima pudiera ejercer los derechos que como tal le reconoce el
CPP sin presentar querella ni constituirse en actor civil. Igual pudiere resultar que la
víctima se constituya en querellante pero no en actor civil o que efectivamente lo
haga. Lo importante es identificar que en la victima concurren intereses distintos pero
complementarios, siendo facultativo su ejercicio.

Como actor civil su interés está centrado en el resarcimiento o reparación del daño
causado por la infracción. Como querellante su interés está centrado en su derecho a
la justicia, a que se investigue la infracción y los responsables sean sancionados.
(Duarte y Montiel:2014;15).

12
La victima puede ejercer sus derechos por sí misma. Su constitución en actor civil y/o
en querellante debe hacerlo mediante una demanda o un acto formal,
respectivamente, con asistencia obligatoria de un abogado. La constitución en actor
civil pudiere no ser admitida, por falta de calidad, si la persona no puede justificar la
existencia de un daño que sea consecuencia del hecho punible. O que no presentara
su demanda oportunamente. Esto es, ante el Ministerio Publico, antes de que
formule su acusación o conjuntamente con esta. (Duarte y Montiel:2014;18).

La decisión de la admisibilidad o no corresponde al Juez en la audiencia preliminar.


Es oportuno observar que habiéndose declarado inadmisible la acción civil, el
interesado muy bien puede perseguir la reparación por vía principal en la jurisdicción
civil.

En lo que respecta al tercero civilmente demandado se trata de otra "parte". Se


refiere a aquella persona o personas que tienen la obligación de responder por el
daño causado por el hecho punible cometido por otra persona.

En unos casos esa obligación deriva de la ley, como es el caso de los padres,
quienes deben responder por los daños derivados de los actos informacionales de
sus hijos. En otros casos, la obligación deriva de una relación contractual, como es el
caso del chofer que se accidenta en un vehículo propiedad de otra persona.

En uno y otro caso, para hacer la demanda al tercero civilmente responsable, es


necesario que se apertura una instancia y que la víctima plantee una acción civil
resarcitoria.

Procedimiento: constituye el conjunto de resoluciones jurídicas encausadas entre los


Actos y los plazos que deben ser observados por las partes con el objetivo de
ponerle término a la litis existente a través de la sentencia que emitirá el Tribunal,
luego que las partes hubieren producido su conclusión al fondo y depositado sus
medios de defensa o prueba. (Duarte y Montiel:2014;21).

13
Los documentos que son depositados ante el Tribunal que pueden ser testimonial o
escrito. En consecuencia el procedimiento si nos observado dentro del tiempo hábil,
las acciones que pueden realizarse no surtirán efectos jurídicos, por las
disposiciones establecidas deberán observarse con carácter imperativo (obligatorio)
a pena de nulidad.

1.2 Diferentes actos


Acto Civil: es todo acto consensual que se realiza por las partes mediante la
autonomía de la voluntad y el principio de libertad contractual, donde se determina el
alcance de las obligaciones y los derechos de las partes convencionista.

Ojo- diferencias En el acto procesal civil se intervienen dos partes dentro de los
cuales una incurrió en una falta y la otra agraviada. Un acto civil es realizado a través
del acuerdo de las partes y si es violado se convierte ante los tribunales en un acto
procesal civil y puede ser utilizado como medio de prueba. El acto procesal civil no
pasa a ser otro acto. (Pellerano:2013;19)

Acto Penal: constituye un acto procesal pero con carácter inquisitivo, por el hecho
que interviene el Ministerio Público en la acción Judicial.

1.2.1 Diferentes clases o tipos de actos procesales:


Entre los más comunes podemos señalar: el Acto de Alguacil, el de Abogado a
Abogado, Acto de Avenir, Intimación, Acto de Secretara del Tribunal (actos
administrativos), que redacta fuera y dentro de audiencia y el Acto de Juez el cual
está señalado entre los actos de justicia sino que conforma un Acto jurisdicción (la
sentencia) la cual desde el mismo que el Juez la emite queda desapoderado, lo que
no va a acontecer con los actos procesales, los cuales se renuevan en uno al otro.
(Pellerano:2013;21)

14
Acto de Alguacil: son todo acto procesal, pero los objetivos son diferentes. Acto de
intimación: se le notifica a la parte que tiene cierto plazo para presentarse por ante el
Tribunal Correspondiente.

Formalidades para la redacción de los actos procesales: para ello hay que observar 2
tipos de formalidades: la formalidad extrínseca y intrínseca.

Como se notifica la acta: para la notificación de la acta existen 2 tipos de notificación:


1) La notificación a la persona.
2) La notificación a domicilio.

A persona constituye la notificación por excelencia pues el Ministerial actuante


notifica el Acto a propia mano del demandado. Este tipo de notificación se trata de
Sentencia que conlleva de acuerdo 834 y 835, a cerrar el recurso de oposición sobre
la sentencia notificada ocurrirá la misma situación si el acto es notificado en manos
de Abogado. (Pellerano:2013;22)

Notificación a domicilio tiene lugar en aquellos casos que el Alguacil se hubiera


trasladado al lugar del demandado y este no estuviera, y este le notificara a manos
de otro. Pero bajo condición que dicha persona resida en el domicilio o en el
supuesto caso que no se encuentre nadie, podrá notificar en manos del mismo.

Formalidades extrínseca y intrínseca: significa los actos procesales deberán contener


denunciaciones y formalidades, una prevista en la Ley como por ejemplo: la
establecida en los art. 61, 62, 64 y 1033 entre otros y también contendrá indicaciones
establecidas en la práctica judicial, como por ejemplos: criterios jurisdiccionales y
doctrinales debieron los actos se redactaron en español papel blanco, sin tachadura,
interlineas a dos espacios, el original, copia lo que difiere del actual procedimiento
civil Francos que establece dos originales y sus respectivas copias. (Pellerano:2013;25)

15
La no observación de estas formalidades puede conllevar la nulidad relativa o vicios
de forma o nulidad absoluta o vicios de fondo de acuerdo a los art. 36, 37 y 42 del
C.C..

Vicio de forma: conlleva a la nulidad relativa del acto procesal debiendo entenderse
con ello que el acto no se anula y puede verificarse la falta.

Vicio de fondo: extrae como consecuencia la nulidad absoluta del acto procesal, o
sea, el mismo no puede repararse y deberá darse inicio nueva vez a la acción en
justicia si aún está dentro de los plazos que permiten la realización de la instancia
judicial, basta observar para redacción de un acto de alguacil. Ejemplo: 1- número de
acto (lleva raya), 2- lugar del acto, 3- fecha del acto en blanco, 4- datos del
requeriente todas su generales, 5- datos del representante (abogado), 6- datos del
alguacil, 7- datos del requerido, 8- traslado del alguacil donde la va, 9- diligencia del
alguacil (en blanco), 10- personas con quien ha hablado, 11- número de hojas del
acto, 12- objeto del acto, el cual constituye el elemento esencial de todo acto
procesal a pena de nulidad lo que dio lugar a la demanda, 13-frima y sello
ministeriales, 14- registro en la conservaduría de hipoteca. (Pellerano:2013;28)

15- La firma y sello del alguacil conjuntamente con el registro la conservaduría


hipoteca le otorga al acto procesal contenticidad la fecha cierta, surtiendo todos sus
efectos. Se notifican de lunes a sábado de 6 a días hábiles establecidos por la Ley,
que no sean de fiesta, y la excepción es cuando el juez lo solicita mediante instancia
motivada, o en caso de emergencia en una contestación seria.

Not. De persona: not. Por excelencia, se notifica en las manos del demandado,
cuando se trata de contrato de acuerdo con la Ley 834-835 cierra el recurso de
oposición sobre la sentencia notificada, ocurre lo mismo si el acto es notificado al
representante legal. (Pellerano:2013;31)

16
Not. a domicilio: ocurre cuando el alguacil Ordinario o de Estrado se presenta a la
residencia del demandado y este no está presente, en esta citación se le notifica a la
esposa, al hijo mayor de edad, a su secretaria, a la domestica si reside de forma
permanente en el domicilio, en caso de no estar presentes en el domicilio el
ministerial puede llenar el acto por medio de un vecino, anotando su generales y esté
dispuesto a firmar el acto, si no se conoce el domicilio del demandado el ministerial
podrá notificar el acto en el ayuntamiento, en el caso de no recibirse en el
ayuntamiento, el alguacil debe dirigirse al Procurador Fiscal quien lo debe recibir,
luego debe dirigirse por ante la conservaduría de hipotecas y pagar los impuestos,
luego se lo entregara al abogado quien lo presentara por ante el Tribunal a mano del
Juez en audiencia.

Plazo: espacio de tiempo dentro del cual y después del cual se produce todo acto
procesal, existiendo diversos plazos, constituye el plazo de mayor duración el
establecido por el Código Civil que es de 20 años. Los plazos se contaran de hora en
hora, de día a día y de cantidad en cantidad y no se tomara en cuenta ni el primer día
de la notificación diez actúo dos acuden, ni el último día de la notificación por
ejemplo: si se notifica el primero de julio del 2004, supuestamente terminará el
primero de julio de 2005. (Pellerano:2013;33)

De acuerdo influencia Francesa del año 1958 señaló que todos los días en cuanto a
la notificación son franco, no se toman en cuenta ni el primer día ni el último día de la
notificación.

1.3 Derecho de constituirse en actor civil del Ministerio Público


El artículo 50 del Código Procesal Penal establece: “Ejercicio. La acción civil para
resarcimiento de los daños y perjuicios causados o para la restitución del objeto
materia del hecho punible puede ser ejecutada por todos aquellos que han sufrido
por consecuencia de este daño. Sus herederos y sus legatarios, contra el imputado y
el civilmente responsable. La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la

17
acción penal conforme a las reglas establecidas por este código, o intentarse
separadamente ante los tribunales civiles, en cuyo caso se suspende su ejercicio
hasta la conclusión del proceso penal.

Muy especialmente el artículo 51 del Código Procesal Penal establece cuando el


Ministerio Público puede ejercer la acción civil a saber: Intereses colectivos o difusos.
La acción civil puede ser ejercida por el Ministerio Público o por una organización no
gubernamental especializada cuando se trate de infracciones que afecten intereses
colectivos o difusos. (CPP:2014;14).

En cuanto a la forma que establece nuestra normativa procesal para ejercer la acción
civil, el artículo 118 del Código Procesal Penal, establece: Constitución en parte.
Quien pretende ser resarcido por el daño derivado del hecho punible debe
constituirse en actor civil mediante demanda motivada. El actor civil interviene a
través de un abogado y puede hacerse representar además por mandatario con
poder especial.

El artículo 121 del mismo Código señala la forma de presentar o interponer dicha
demanda al indicar que: “Oportunidad. El escrito de constitución en actor civil debe
presentarse ante el Ministerio Público durante el procedimiento preparatorio, antes
de que se formule la acusación del Ministerio Público o de la víctima, o
conjuntamente con ésta.” De la lectura de este artículo podemos establecer que el
Ministerio Público debe presentar su constitución en actor civil, dentro del
procedimiento preparatorio, bien sea antes de presentar la acusación o
conjuntamente con la misma, como resulta en el caso de la especie, pues esta
constitución en actor civil la estamos presentando conjuntamente con acta de
acusación contra los mencionados. (CPP:2014;16).

Por otra parte el artículo 122 del Código Procesal Penal, establece el procedimiento
a seguir indicando que el Ministerio Público debe notificar el escrito de constitución al
imputado, al tercero demandado civil, a los defensores y al querellante.

18
En cuanto a los requisitos para constituirse en actor civil citamos el artículo 119 del
mismo cuerpo legal que transcrito de manera textual se lee de la forma siguiente:
“Requisitos. El escrito de constitución en actor civil debe contener: El nombre y
domicilio del titular de la acción y, en su caso su representante. Si se trata de
personas jurídicas o entes colectivos, la denominación social, el domicilio social y el
nombre de quienes la representan legalmente; El nombre y el domicilio del
demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico con el hecho atribuido al imputado;
La indicación del proceso a que se refiere; Los motivos en que la acción se
fundamenta, con indicación de la calidad que se invoca y el daño cuyo resarcimiento
se pretende, aunque no se precise el monto.” (CPP:2014;22).

1.4 Titular de la acción civil


El titular de la acción en virtud de lo establecido en los artículos 50, 51, 85 y 118 del
Código Procesal penal, corresponden por tratarse de los intereses del Estado, y por
ende intereses colectivos y difusos, al Procurador General de la República a través
de un mandatario con poder especial. En tal sentido, debemos precisar que la ley No.
1486 relativa a la representación del Estado en los actos jurídicos y para la defensa
en justicia de sus intereses, en su artículo 4 establece:

En ausencia de disposición en contrario del Presidente de la República, el Secretario


de Estado de Justicia podrá asumir, o encomendar a cualesquiera otros funcionarios
públicos, o a personas privadas, la representación del Estado en los actos judiciales
o extrajudiciales que fueren necesarios o convenientes para la conservación, el
reconocimiento, la reivindicación o la satisfacción de los derechos del Estado, o para
iniciar, proseguir, realizar o contestar demandas, instancias, semejantes relativas a
casos litigiosos, o a aquellos en que un litigio fuere inminente, aun cuando se trate de
asuntos o negocios que no estén atribuidos a la Secretaría de Estado de Justicia.
(CPP:2014;28).

Así mismo el artículo 5 de la citada Ley señala que: Pero el Presidente de la


República o el Secretario de Estado de Justicia podrá en todos los casos

19
encomendar dicha representación a mandatarios ad litem de su libre elección, y
podrán escoger, para este fin, a cualquier funcionario del Ministerio Público, aunque
no ejerza su ministerio en el tribunal que deba conocer de la instancia o del
procedimiento de que se trate.

En tal sentido, la Ley No. 78-03 contentiva del Estatuto del Ministerio Público, en su
artículo 47 numeral 30, prevé dentro de la atribuciones del Procurador General de la
República: “Otorgar poder a funcionario del Ministerio Público y abogados en
ejercicio para que asuman la representación del Estado Dominicano ante de la
Justicia, como demandante o demandado, de conformidad con la ley No. 1486, del
20 de marzo de 1938.” (CPP:2014;29).

1.5 El derecho, la demanda, acción y de defensa


El derecho constituye un conjunto de los principios y normas destinadas hacer
aplicado dentro de una determinada sociedad aquellos que incurren en la violación
de esas normas y principios establecidos por la Ley y el Derecho.

Demanda: es realizado por el Abogado del demandante con el objetivo de obtener


una sentencia sobre el demandado para resarcir los daños y perjuicios sufridos,
también el demandado tiene el derecho de buscar un abogado que lo asista.

Acción: es el medio a través del cual se puede determinar si se tiene o no derecho y


si está dentro de la Jurisdicción a proceder mediante la acción judicial, para que surta
sus efectos es necesario: capacidad, calidad, ser titular de un derecho y por ultimo
interés jurídico.

Defensa: es realizada por el abogado del demandado, con el objetivo de


contrarrestar la demanda realizada por el abogado del demandante. (Fix-
Zamudio;2014:14).

20
1.5.1 La Acción penal
Según el art. 29 del código procesal penal la acción penal puede ser pública o
privada. La acción penal tiene como fin sancionar la infracción mediante la
imposición de una pena establecida por el código penal, así como también por
cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se pruebe la culpabilidad
del procesado.

La acción penal es también una acción social en razón de que pertenece a la


sociedad el derecho de castigar. Y es a través del Ministerio Público que la sociedad
realiza dicho ejercicio.

1.6 La acción penal pública y acción penal privada


La acción penal pública le corresponde al Ministerio Público, sin perjuicio de la
participación de la víctima, según lo establece el código procesal penal, mientras que
la acción penal privada le corresponde a la víctima únicamente.

Por acción privada solo se persiguen los siguientes hechos punibles:


Violación de propiedad, difamación e injuria, violación de la propiedad industrial,
violación a las leyes de cheques.

Esta acción privada solo se ejerce con la acusación de la víctima o su representante


legal, en conformidad con lo establecido en el procedimiento del código procesal
penal. (Rodriguez:2014;15).

1.6.1 Acción pública penal a instancia privada.


Cuando el ejercicio de la acción pública depende de una instancia privada el
Ministerio Público solo está autorizado a ejercerla con la presentación de la instancia
y mientras ella se mantenga.

21
El Ministerio Público sin perjuicio de ello debe realizar todos los actos imprescindibles
para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecten la protección del
interés de la víctima. La instancia privada se produce al momento en que se presenta
la denuncia o querella por parte de la víctima. Una vez presentada queda autorizada
la persecución de todos los imputados. (Rodriguez:2014;18).

Depende de instancia privada la persecución de los siguientes hechos punibles:


Vías de hecho
Golpes y heridas que no causen lesión permanente,
Amenaza salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del ejercicio de
sus funciones,
Robo sin violencia y sin armas,
Estafa,
Abuso de confianza,
Trabajo pagado y no realizado,
Revelación de secretos,
Falsedades en escrituras privadas.

Cuando el hecho punible sea en perjuicio de un incapaz que no tenga representación


o cuando haya sido cometido por uno de los padres o su tutor o representante legal,
es el Ministerio Público quien ejerce la acción directamente. (Rodriguez:2014;19).

1.7 Extinción de la acción penal.


La acción penal puede extinguirse por las causas siguientes:
Muerte del imputado,
Amnistía,
Abandono de la acusación, en las infracciones de acción privada,
Prescripción,

22
Vencimiento del plazo de suspensión condicional del procedimiento penal, sin que
haya mediado revocación,

Muerte de la víctima en los casos de acción privada, salvo que sea continuada por
sus herederos, conforme a lo previsto en el código procesal penal, revocación o
desistimiento de la instancia privada, cuando la acción pública depende de aquella,

Resarcimiento integral del daño particular o social provocado, realizada antes del
juicio, en infracciones contra la propiedad sin grave violencia sobre las personas, en
infracciones culposas y en las contravenciones, siempre que la víctima o el Ministerio
Público lo admitan, según el caso. (Rodriguez:2014;21).

Conciliación, vencimiento del plazo máximo de duración del proceso, vencimiento del
plazo máximo de duración del procedimiento preparatorio sin que haya formulado
acusación u otro requerimiento conclusivo, pago del máximo previsto para la pena de
multa en el caso de infracciones sancionadas solo con esa clase de penas.

1.8 Ejercicio y régimen de la acción civil


La acción civil para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados o para la
restitución del objeto materia del hecho punible puede ser ejercida por todos aquellos
que han sufrido por consecuencia de este daño, sus herederos y sus legatarios,
contra el imputado y el civilmente responsable.

La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las
reglas establecidas por el código procesal penal o intentarse separadamente ante los
tribunales civiles, y en este caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del
proceso penal. (Rodriguez:2014;22).

Cuando ya se ha iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción


civil accesoriamente por ante la jurisdicción penal. Mientras que la acción civil

23
ejercida accesoriamente ante la jurisdicción penal puede ser desistida para ser
reiniciada ante la jurisdicción civil. (Rodriguez:2014;26).

1.9 Los intereses difusos o colectivos


La acción civil puede ser ejercida por el Ministerio Público o por una organización no
gubernamental especializada cuando sean infracciones que afecten intereses
colectivos o difusos.
El juez o el tribunal pueden encomendar a la organización no gubernamental que ha
promovido la acción para que esta vigile el correcto cumplimiento de la reparación,
cuando corresponda.

En los casos que como consecuencia de una acción civil promovida en


representación de intereses colectivos o difusos, el juez o tribunal pronuncie
condenaciones en daños y perjuicios, el monto de la indemnizaciones es destinado a
un fondo general de reparaciones a las víctimas, administrado por el procurador
general de la república, quien vela por su manejo y reglamenta la forma en que estas
indemnizaciones satisfacen los intereses de las víctimas.

La acción civil puede ser ejercida por una organización no gubernamental, cuyos
objetivos se vinculen directamente con los intereses de la victima cuando el titulara
de la acción: carezca de recursos y le niegue su ejercicio, sea incapaz de hacer valer
sus derechos y no tenga quien lo represente, sin perjuicio de la intervención que
haga el sistema nacional de protección de niños, niñas y adolescentes, cuando
corresponda. (Rodriguez:2014;22).

1.10 Acción civil accesoria a la acción penal


La acción civil accesoria a la acción penal solo puede ser ejercida mientras esté
pendiente la persecución penal.

24
En el caso de que se suspenda el procedimiento penal, el ejercicio de la acción civil
se suspende hasta que la persecución penal continúe, sin perjuicio del derecho de
interponer la acción ante los tribunales civiles competentes en caso de extinción de la
acción penal por estas causas.

La sentencia absolutoria no impide al juez pronunciarse sobre la acción civil


resarcitoria válidamente ejercida, cuando proceda. (Rodriguez:2014;25).

1.10.1 Extinción de la acción civil


La acción civil se extingue en primer término por todos los medios que son
susceptibles de extinguir las obligaciones civiles, o sea;

Por el pago del monto de la reparación,


El perdón de la deuda,
La novación,
La compensación,
La confusión,
La transacción,

Por la aquiescencia que se le da a la sentencia que rechaza la demanda en


reparación del daño lo que ocurre cuando la parte civil deja transcurrir los plazos
para interponer las vías de recurso sin ejercerla,

El desistimiento de acción hecho por ella,


Cuando sobre la demanda de la parte lesionada interviene una sentencia definitiva
que acoge o rechace las pretensiones, sea total o parcialmente,
Por prescripción,
Cuando desaparece la acción pública. (Rodriguez:2014;31).

Las causas que de modo excepcional extinguen a las dos acciones son: la
prescripción, la muerte del imputado, retiro de la querella o acusación siempre que se
haya constituido también civilmente. (Rodriguez:2014;35).

25
1.11 Prescripción de la acción pública
La acción penal prescribe en los casos siguientes:
Cuando se vence el plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones
sancionadas con pena privativa de libertad, sin que el plazo exceda los 10 años ni
sea inferior a 3, en ningún caso.

Cuando se vence el plazo de 1 año de las infracciones sancionadas con pena


privativa de libertad, sin que en ningún caso el plazo exceda de 10 años ni sea
inferior a 3.

Cuando se venza el plazo de 1 año de las infracciones sancionadas con penas no


privativas de libertad o penas de arresto.

Los plazos de prescripción se rigen por la pena principal prevista en la ley y esta
comienza a correr; desde el día de la consumación cuando se trate de infracciones
consumadas, para las tentativas desde el día en que se efectuó el último acto de
ejecución y, para las infracciones continuas o de efectos permanentes desde el día
en que cesó su continuación o permanencia. (Rodriguez:2014;25).

La prescripción corre, se suspende o se interrumpe, en forma individual para cada


uno de los sujetos que intervinieron en la infracción. Y en el caso de que haya una
persecución conjunta de varias infracciones, las acciones penales respectivas que de
ellas resultan prescriben por separado en el término señalado por cada una.

La prescripción se interrumpe por:


La presentación de la acusación,
El pronunciamiento de la sentencia, aunque sea revocable,
La rebeldía del imputado.
Desde que se provoca la interrupción, el plazo comienza a correr desde su inicio.

Sin embargo el cómputo de la prescripción se suspende cuando:

26
En virtud de una disposición constitucional o legal la acción penal no puede ser
promovida ni perseguida. Esta no rige cuando no pueda perseguirse por falta de
instancia privada. (Rodriguez:2014;38).

No se les haya iniciado el proceso a los funcionarios públicos que sigan


desempeñando la función pública y que hayan cometido infracciones estando en el
ejercicio del cargo o en ocasión de este,

En las infracciones que constituyen atentados contra la constitución y la libertad o


relativa al sistema constitucional, cuando se rompa el orden institucional, hasta su
restablecimiento,

Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición,

Cuando se haya suspendido el ejercicio de la acción penal en virtud de un criterio de


oportunidad o cuando se haya dictado la suspensión condicional del procedimiento y
mientras dure la suspensión.

Cuando termina la causa de la suspensión, el plazo vuelve a su curso normal.

Obligatoriedad de la acción pública


Es el Ministerio Público quien debe perseguir de oficio todos los hechos que sean
punibles de los cuales tenga conocimiento, esto siempre que existan los elementos
fácticos suficientes para verificar su concurrencia.

La acción pública no puede ser suspendida, interrumpida, ni puede hacerse cesar, a


menos que sea en los casos previstos en las leyes y en el código procesal penal.
(Rodriguez:2014;38).

Oportunidad de la acción pública


Mediante dictamen motivado el Ministerio Público puede prescindir de la acción
pública respecto de uno o varios de los hechos atribuidos, respecto de uno o de

27
algunos de los imputados o limitarse a una o algunas de las calificaciones jurídica
posibles, en los casos que:

Se trate de un hecho que no afecte el bien jurídico protegido o no comprometa


gravemente el interés público. Este criterio no se aplica cuando el máximo de la pena
imponible sea superior a 2 años de privación de libertad o cuando lo haya cometido
un funcionario público en el ejercicio del cargo o en ocasión de éste,

El imputado haya sufrido, un daño físico o psíquico grave como consecuencia directa
del daño, que torne en desproporción la aplicación de una pena o cuando haya
sufrido un daño moral de difícil superación a consecuencia de una infracción culposa.

La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya persecución se


prescinde carece de importancia de consideración a una pena ya impuesta, a la que
corresponde por los restantes hechos o calificaciones pendientes, o a la que se le
impondrían en un procedimiento tramitado en el extranjero.

El Ministerio Público debe aplicar los criterios de oportunidad en base a razones


objetivas, generales y sin discriminación. Cuando se verifique un daño, el Ministerio
Público debe velar porque sea reparado razonablemente.

La aplicación de un criterio de oportunidad para prescindir la acción penal puede ser


dispuesta en cualquier momento previo a que se abra el juicio. (Rodriguez:2014;38).

28
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL VALOR JURÍDICO DE UN QUERELLANTE Y
ACTOR CIVIL

2.1 Jurisprudencia según el Código Penal

Según el art. 29 del código procesal penal la acción penal puede ser pública o
privada. La acción penal tiene como fin sancionar la infracción mediante la
imposición de una pena establecida por el código penal, así como también por
cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se pruebe la culpabilidad
del procesado.

La acción penal es también una acción social en razón de que pertenece a la


sociedad el derecho de castigar. Y es a través del Ministerio Público que la sociedad
realiza dicho ejercicio.

2.2 Actor Civil en el Código Procesal Penal


El Actor Civil es un sujeto que dentro del proceso penal juega un rol accionario
relacionado con el objeto de éste, pero limitado al campo civil reparatorio e
indemnizatorio.

Quien pretende ser resarcido por el daño derivado del hecho punible debe
constituirse en actor civil mediante demanda motivada. Puede hacerse representar
además por mandatario con poder especial”.

Artículo 37.- Se modifica el Artículo 119 de la Ley No.76-02, que establece el Código
Procesal Penal de la República Dominicana, para que diga en lo adelante del modo
siguiente:

“Artículo 119.- Requisitos. El escrito de constitución en actor civil debe contener:

29
1) El nombre y domicilio del titular de la acción y, en su caso, su representante. Si se
trata de personas jurídicas o entes colectivos, la denominación social, el domicilio
social y el nombre de quienes la representan legalmente.
2) El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico con el
hecho atribuido al imputado;
3) La indicación del proceso a que se refiere;
4) Los motivos en que la acción se fundamenta, con indicación de la calidad que se
invoca y el daño cuyo resarcimiento se pretende, aunque no se precise el monto.

No obstante, quien pretenda ostentar esta calidad, bien puede insertar sus
pretensiones en la propia querella interpuesta al efecto, siempre que cumpla con los
requisitos fijados en este texto”.

Artículo 38.- Se modifica el Artículo 121 de la Ley No.76-02, del 19 de julio de 2002,
que establece el Código Procesal Penal de la República Dominicana, para que diga:

“Artículo 121.- Oportunidad. El escrito de constitución en actor civil debe presentarse


ante el Ministerio Público antes de que se dicte auto de apertura a juicio”.

Artículo 39.- Se modifica el Artículo 124 de la Ley No.76-02, que establece el Código
Procesal Penal de la República Dominicana, para que diga en lo adelante del modo
siguiente:
“Artículo 124.- Desistimiento. El actor civil puede desistir expresamente de su acción,
en cualquier estado del procedimiento.
La acción se considera tácitamente desistida cuando el actor civil no concreta su
pretensión oportunamente o cuando sin justa causa, después de ser debidamente
citado:
1) No comparece a prestar declaración testimonial o a la realización de cualquier
medio de prueba para cuya práctica se requiere su presencia;
2) No comparece, ni se hace representar por mandatario con poder especial, a la
audiencia preliminar;

30
3) No comparece al juicio, se retire de la audiencia o no presente sus conclusiones.

En los casos de incomparecencia justificada, la justa causa debe acreditarse


mediante un recurso de oposición en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas
posterior a la audiencia, en caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a la fecha fijada para aquella”.

2.3 Diferentes actos según Código Procesal Penal


Acto Civil: es todo acto consensual que se realiza por las partes mediante la
autonomía de la voluntad y el principio de libertad contractual, donde se determina el
alcance de las obligaciones y los derechos de las partes convencionista.

Las diferencias en el acto procesal civil se intervienen dos partes dentro de los
cuales una incurrió en una falta y la otra agraviada. Un acto civil es realizado a través
del acuerdo de las partes y si es violado se convierte ante los tribunales en un acto
procesal civil y puede ser utilizado como medio de prueba. El acto procesal civil no
pasa a ser otro acto.

2- Acto Penal: constituye un acto procesal pero con carácter inquisitivo, por el hecho
que interviene el Ministerio Público en la acción Judicial.

2.4 El derecho, la demanda, acción y de defensa en el Código Penal


1- Acto Civil: es todo acto consensual que se realiza por las partes mediante la
autonomía de la voluntad y el principio de libertad contractual, donde se determina el
alcance de las obligaciones y los derechos de las partes convencionista.

En el acto procesal civil se intervienen dos partes dentro de los cuales una incurrió
en una falta y la otra agraviada. Un acto civil es realizado a través del acuerdo de las
partes y si es violado se convierte ante los tribunales en un acto procesal civil y

31
puede ser utilizado como medio de prueba. El acto procesal civil no pasa a ser otro
acto.
2- Acto Penal: constituye un acto procesal pero con carácter inquisitivo, por el hecho
que interviene el Ministerio Público en la acción Judicial.

Diferentes clases o tipos de actos procesales:

Entre los más comunes podemos señalar: el Acto de Alguacil, el de Abogado a


Abogado, Acto de Avenir, Intimación, Acto de Secretara del Tribunal (actos
administrativos), que redacta fuera y dentro de audiencia y el Acto de Juez el cual
está señalado entre los actos de justicia sino que conforma un Acto jurisdicción (la
sentencia) la cual desde el mismo que el Juez la emite queda desapoderado, lo que
no va a acontecer con los actos procesales, los cuales se renovan en uno al otro.

Acto de Alguacil: son todo acto procesal, pero los objetivos son diferentes. Acto de
intimación: se le notifica a la parte que tiene cierto plazo para presentarse por ante el
Tribunal Correspondiente.

Formalidades para la redacción de los actos procesales: para ello hay que observar 2
tipos de formalidades: la formalidad extrínseca y intrínseca.

Como se notifica la acta: para la notificación de la acta existen 2 tipos de notificación:

1) la notificación a la persona.

2) La notificación a domicilio.

A persona constituye la notificación por excelencia pues el Ministerial actuante


notifica el Acto a propia mano del demandado. Este tipo de notificación se trata de
Sentencia que conlleva de acuerdo 834 y 835, a cerrar el recurso de oposición sobre

32
la sentencia notificada ocurrirá la misma situación si el acto es notificado en manos
de Abogado.

Notificación a domicilio tiene lugar en aquellos casos que el Alguacil se hubiera


trasladado al lugar del demandado y este no estuviera, y este le notificara a manos
de otro. Pero bajo condición que dicha persona resida en el domicilio o en el
supuesto caso que no se encuentre nadie, podrá notificar en manos del mismo.

¿A que conlleva la notificación a persona? A que no se pueda recurrir a interponer


recurso de oposición.

Formalidades extrínseca y intrínseca: significa los actos procesales deberán contener


denunciaciones y formalidades, una prevista en la Ley como por ejemplo: la
establecida en los art. 61, 62, 64 y 1033 entre otros y también contendrá indicaciones
establecidas en la práctica judicial, como por ejemplos: criterios jurisdiccionales y
doctrinales debieron los actos se redactaron en español papel blanco, sin tachadura,
interlineas a dos espacios, el original, copia lo que difiere del actual procedimiento
civil Francos que establece dos originales y sus respectivas copias.

La no observación de estas formalidades puede conllevar la nulidad relativa o vicios


de forma o nulidad absoluta o vicios de fondo de acuerdo a los art. 36, 37 y 42 del
C.C..

Vicio de forma: conlleva a la nulidad relativa del acto procesal debiendo entenderse
con ello que el acto no se anula y puede verificarse la falta.

Vicio de fondo: extrae como consecuencia la nulidad absoluta del acto procesal, o
sea, el mismo no puede repararse y deberá darse inicio nueva vez a la acción en
justicia si aún está dentro de los plazos que permiten la realización de la instancia
judicial, basta observar para redacción de un acto de alguacil. Ejemplo: 1- número de
acto (lleva raya), 2- lugar del acto, 3- fecha del acto en blanco, 4- datos del

33
requeriente todas su generales, 5- datos del representante (abogado), 6- datos del
alguacil, 7- datos del requerido, 8- traslado del alguacil donde la va, 9- diligencia del
alguacil (en blanco), 10- personas con quien ha hablado, 11- número de hojas del
acto, 12- objeto del acto, el cual constituye el elemento esencial de todo acto
procesal a pena de nulidad lo que dio lugar a la demanda, 13-frima y sello
ministeriales, 14- registro en la conservaduría de hipoteca.

15- La firma y sello del alguacil conjuntamente con el registro la conservaduría


hipoteca le otorga al acto procesal contenticidad la fecha cierta, surtiendo todos sus
efectos.

¿Quién notifica los actos? Los alguaciles

¿Cuándo se notifican los actos? Se notifican de lunes a sábado de 6 a días hábiles


establecidos por la Ley, que no sean de fiesta, y la excepción es cuando el juez lo
solicita mediante instancia motivada, o en caso de emergencia en una contestación
seria.

Not. De persona: not. Por excelencia, se notifica en las manos del demandado,
cuando se trata de contrato de acuerdo con la Ley 834-835 cierra el recurso de
oposición sobre la sentencia notificada, ocurre lo mismo si el acto es notificado al
representante legal.

Not. a domicilio: ocurre cuando el alguacil Ordinario o de Estrado se presenta a la


residencia del demandado y este no está presente, en esta citación se le notifica a la
esposa, al hijo mayor de edad, a su secretaria, a la domestica si reside de forma
permanente en el domicilio, en caso de no estar presentes en el domicilio el
ministerial puede llenar el acto por medio de un vecino, anotando su generales y esté
dispuesto a firmar el acto, si no se conoce el domicilio del demandado el ministerial
podrá notificar el acto en el ayuntamiento, en el caso de no recibirse en el
ayuntamiento, el alguacil debe dirigirse al Procurador Fiscal quien lo debe recibir,

34
luego debe dirigirse por ante la conservaduría de hipotecas y pagar los impuestos,
luego se lo entregara al abogado quien lo presentara por ante el Tribunal a mano del
Juez en audiencia.
Plazo: espacio de tiempo dentro del cual y después del cual se produce todo acto
procesal, existiendo diversos plazos, constituye el plazo de mayor duración el
establecido por el Código Civil que es de 20 años. Los plazos se contaran de hora en
hora, de día a día y de cantidad en cantidad y no se tomara en cuenta ni el primer día
de la notificación diez actúo dos acuden, ni el último día de la notificación por
ejemplo: si se notifica el primero de julio del 2004, supuestamente terminará el
primero de julio de 2005.

De acuerdo influencia Francesa del año 1958 señaló que todos los días en cuanto a
la notificación son franco, no se toman en cuenta ni el primer día ni el último día de la
notificación.

El derecho, la demanda, acción y de defensa


El derecho constituye un conjunto de los principios y normas destinado hacer
aplicado dentro de una determinada sociedad aquellos que incurren en la violación
de esas normas y principios establecidos por la Ley y el Derecho.

Demanda: es realizado por el Abogado del demandante con el objetivo de obtener


una sentencia sobre el demandado para resarcir los daños y perjuicios sufridos,
también el demandado tiene el derecho de buscar un abogado que lo asista.

Acción: es el medio a través del cual se puede determinar si se tiene o no derecho y


si está dentro de la Jurisdicción ha proceder mediante la acción judicial, para que
surta sus efectos es necesario: capacidad, calidad, ser titular de un derecho y por
ultimo interés jurídico.

Defensa: es realizada por el abogado del demandado, con el objetivo de


contrarrestar la demanda realizada por el abogado del demandante.

35
2.5 La denuncia según el Código Penal Dominicano

Toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción pública, puede
denunciarla ante el Ministerio Público, la policía o cualquier otra agencia ejecutiva
que realice actividades auxiliares de investigación.

Cuando la denuncia es presentada por un menor de edad, el funcionario que la


recibe esta en la obligación a convocar a los padres o tutores o persona mayor de
edad de su confianza, sin perjuicio de evitar que el hecho denunciado derive en
consecuencias ulteriores e iniciar su investigación.

La denuncia puede ser presentada en forma oral o escrita, personalmente o por


mandatario con poder especial. Cuando la denuncia es oral, el funcionario que la
recibe debe levantar acta.

Esta debe contener: el relato circunstanciado del hecho, indicando los autores y
cómplices, perjudicados, testigos y demás elementos probatorios que puedan
conducir a su comprobación y calificación legal. El funcionario que la recibe
comprueba y deja constancia de la identidad y domicilio del denunciante.

Los funcionarios públicos, los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás personas


que ejerzan cualquier rama de las ciencias médicas, los contadores públicos
autorizados y los notarios públicos, respecto de infracciones que afecten el
patrimonio o ingresos públicos tienen obligación de denunciar sobre todas las
infracciones de acción pública que llegan a su conocimiento estando en el ejercicio
de sus funciones o en ocasión de éste.

Esta denuncia deja de ser obligatoria si de modo razonable se arriesga la


persecución penal propia, del cónyuge, conviviente o pariente dentro del tercer grado
de consanguinidad o por adopción, o segundo de afinidad, o cuando los hechos
fueron conocidos bajo secreto profesional.

36
Toda persona que sea imputada de manera pública por otra de la comisión de una
infracción, tiene el derecho a comparecer ante el Ministerio Público y solicitarle la
investigación correspondiente.

El denunciante no es parte en el proceso. No incurre en responsabilidad, salvo


cuando las imputaciones sean falsas. Esta denuncia deja de ser obligatoria si de
modo razonable se arriesga la persecución penal propia, del cónyuge, conviviente o
pariente dentro del tercer grado de consanguinidad o por adopción, o segundo de
afinidad, o cuando los hechos fueron conocidos bajo secreto profesional.

Toda persona que sea imputada de manera pública por otra de la comisión de una
infracción, tiene el derecho a comparecer ante el Ministerio Público y solicitarle la
investigación correspondiente.

El denunciante no es parte en el proceso. No incurre en responsabilidad, salvo


cuando las imputaciones sean falsas.

2.6 La querella según el Código Penal Dominicano


Es el acto por el cual las personas autorizadas por el código procesal penal
promueven el proceso penal por acción pública o solicitan intervenir en el ya iniciado
por el Ministerio Público.

La querella se debe presentar por escrito ante el Ministerio Público y debe contener
los datos siguientes:

Los datos generales de identidad del querellante,

El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidos, si


es posible, con la identificación de los autores, cómplices, perjudicados y testigos,

37
La denominación social, el domicilio y los datos personales de su representante
legal, para el caso de las personas jurídicas,

El detalle de los datos o elementos de prueba y la prueba documental o la indicación


del lugar donde se encuentra.

El Ministerio Público da inicio a la investigación cuando estime que la querella reúne


las condiciones de forma y de fondo y existan elementos para verificar la ocurrencia
del hecho imputado. Si esta ya ha sido iniciada entonces el querellante pasa a ser
parte en el procedimiento.

Si falta uno de los requisitos que se requieren para iniciar la investigación el


Ministerio Público dará un plazo de 3 días, si se vence el plazo y no se completan los
requisitos entonces la querella se da por no presentada.

El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que este decida sobre
la disposición adoptada por el Ministerio Público sobre la admisibilidad de la querella.
Las partes pueden oponerse ante el juez a la admisión de la querella y a la
intervención del querellante, mediante las excepciones correspondientes. La
resolución del juez es apelable.

La querella debe presentarse antes de que se dicte el auto de apertura de juicio. Si


se presenta en la audiencia preliminar debe cumplir con todos las condiciones de
forma y de fondo previstos en esa etapa.

El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del procedimiento


y paga las costas que ha ocasionado. Se considera que ha desistido de la querella
cuando sin una causa justa:

No comparece a prestar declaración testimonial habiendo sido citado legalmente,

38
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE QUERELLARSE Y
CONSTITUIRSE EN ACTOR CIVIL EN EL PROCESO PENAL

3.1 La acción penal


Según el art. 29 del código procesal penal la acción penal puede ser pública o
privada. La acción penal tiene como fin sancionar la infracción mediante la
imposición de una pena establecida por el código penal, así como también por
cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se pruebe la culpabilidad
del procesado. La acción penal es también una acción social en razón de que
pertenece a la sociedad el derecho de castigar. Y es a través del Ministerio Público
que la sociedad realiza dicho ejercicio.

3.1.1 La acción penal pública y acción penal privada


La acción penal pública le corresponde al Ministerio Público, sin perjuicio de la
participación de la víctima, según lo establece el código procesal penal, mientras que
la acción penal privada le corresponde a la víctima únicamente.

Por acción privada solo se persiguen los siguientes hechos punibles:


Violación de propiedad,
Difamación e injuria,
Violación de la propiedad industrial,
Violación a las leyes de cheques,

Esta acción privada solo se ejerce con la acusación de la víctima o su representante


legal, en conformidad con lo establecido en el procedimiento del código procesal
penal. .- (Alvarez:2014;38)

39
3.1.2 Acción pública penal a instancia privada.
Cuando el ejercicio de la acción pública depende de una instancia privada el
Ministerio Público solo está autorizado a ejercerla con la presentación de la instancia
y mientras ella se mantenga.

El Ministerio Público sin perjuicio de ello debe realizar todos los actos imprescindibles
para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecten la protección del
interés de la víctima. .- (Alvarez:2014;38)

La instancia privada se produce al momento en que se presenta la denuncia o


querella por parte de la víctima. Una vez presentada queda autorizada la persecución
de todos los imputados.

Depende de instancia privada la persecución de los siguientes hechos punibles:


Vías de hecho
Golpes y heridas que no causen lesión permanente,
Amenaza salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del ejercicio de
sus funciones,
Robo sin violencia y sin armas,
Estafa,
Abuso de confianza,
Trabajo pagado y no realizado,
Revelación de secretos,
Falsedades en escrituras privadas.

Cuando el hecho punible sea en perjuicio de un incapaz que no tenga representación


o cuando haya sido cometido por uno de los padres o su tutor o representante legal,
es el Ministerio Público quien ejerce la acción directamente. .- (Alvarez:2014;38)

40
3.2 Extinción de la acción penal.
Extinción. Cese, cesación, término, conclusión, desaparición de una persona, cosa,
situación o relación y a veces de sus efectos y consecuencias también.

Extinción de la acción penal y de las penas. La posibilidad de ejercitar una acción


penal, sea pública, de instancia privada, exige circunstancias o plazos que, no
cumplidas aquellas o sobrepasados éstos, ponen fin a aquella posibilidad. Tales
causas son la muerte del imputado, la amnistía, la prescripción y la renuncia del
agraviado, en lo que se refiere a los delitos de acción privada.

La Prescripción de la acción es variable y se encuentra en razón directa de la


gravedad del delito, empezando a contarse desde la fecha en que se cometió el
delito, o, si fuere continuado, desde que cesó de cometerse. .- (Alvarez:2014;38)

En cuanto a las penas, se las considera extinguidas cuando se ha cumplido un


número de años que también la ley establece y que varía de acuerdo con la
gravedad de la pena.

Art. 44. Causas de extinción. La acción penal se extingue por:


1. Muerte del imputado;
2. Prescripción;
3. Amnistía;
4. Abandono de la acusación, en las infracciones de acción privada;
5. Revocación o desistimiento de la instancia privada, cuando la acción pública
depende de aquella;
6. Aplicación del criterio de oportunidad, en la forma prevista por este código;
7. Vencimiento del plazo de suspensión condicional del procedimiento penal, sin que
haya mediado revocación;
8. Muerte de la víctima en los casos de acción privada, salvo que la ya iniciada por
ésta sea continuada por sus herederos, conforme lo previsto en este código;

41
9. Resarcimiento integral del daño particular o social provocado, realizada antes del
juicio, en infracciones contra la propiedad sin grave violencia sobre las personas, en
infracciones culposas y en las contravenciones, siempre que la víctima o el Ministerio
Público lo admitan, según el caso;
10. Conciliación;
11. Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso; .- (Alvarez:2014;38)

12. Vencimiento del plazo máximo de duración del procedimiento preparatorio sin
que se haya formulado acusación u otro requerimiento conclusivo;
13. Pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de infracciones
sancionadas sólo con esa clase de penas.

3.3 Ejercicio y régimen de la acción civil


La acción civil para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados o para la
restitución del objeto materia del hecho punible puede ser ejercida por todos aquellos
que han sufrido por consecuencia de este daño, sus herederos y sus legatarios,
contra el imputado y el civilmente responsable.

La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las
reglas establecidas por el código procesal penal o intentarse separadamente ante los
tribunales civiles, y en este caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del
proceso penal. Cuando ya se ha iniciado ante los tribunales civiles, no se puede
intentar la acción civil accesoriamente por ante la jurisdicción penal. Mientras que la
acción civil ejercida accesoriamente ante la jurisdicción penal puede ser desistida
para ser reiniciada ante la jurisdicción civil.

3.3.1 Los intereses difusos o colectivos


La acción civil puede ser ejercida por el Ministerio Público o por una organización no
gubernamental especializada cuando sean infracciones que afecten intereses
colectivos o difusos. .- (Alvarez:2014;41)

42
El juez o el tribunal pueden encomendar a la organización no gubernamental que ha
promovido la acción para que esta vigile el correcto cumplimiento de la reparación,
cuando corresponda.

En los casos que como consecuencia de una acción civil promovida en


representación de intereses colectivos o difusos, el juez o tribunal pronuncie
condenaciones en daños y perjuicios, el monto de la indemnizaciones es destinado a
un fondo general de reparaciones a las víctimas, administrado por el procurador
general de la república, quien vela por su manejo y reglamenta la forma en que estas
indemnizaciones satisfacen los intereses de las víctimas.

La acción civil puede ser ejercida por una organización no gubernamental, cuyos
objetivos se vinculen directamente con los intereses de la víctima cuando el titular de
la acción: carezca de recursos y le niegue su ejercicio, sea incapaz de hacer valer
sus derechos y no tenga quien lo represente, sin perjuicio de la intervención que
haga el sistema nacional de protección de niños, niñas y adolescentes, cuando
corresponda. .- (Alvarez:2014;44)

3.3.2 Acción civil accesoria a la acción penal


La acción civil accesoria a la acción penal solo puede ser ejercida mientras esté
pendiente la persecución penal.

En el caso de que se suspenda el procedimiento penal, el ejercicio de la acción civil


se suspende hasta que la persecución penal continúe, sin perjuicio del derecho de
interponer la acción ante los tribunales civiles competentes en caso de extinción de la
acción penal por estas causas.

La sentencia absolutoria no impide al juez pronunciarse sobre la acción civil


resarcitoria válidamente ejercida, cuando proceda. .- (Alvarez:2014;46)

43
3.3.3 Extinción de la acción civil
La acción civil se extingue en primer término por todos los medios que son
susceptibles de extinguir las obligaciones civiles, o sea;
Por el pago del monto de la reparación,
El perdón de la deuda,
La novación,
La compensación,
La confusión,
La transacción,

Por la aquiescencia que se le da a la sentencia que rechaza la demanda en


reparación del daño lo que ocurre cuando la parte civil deja transcurrir los plazos
para interponer las vías de recurso sin ejercerla,

El desistimiento de acción hecho por ella,


Cuando sobre la demanda de la parte lesionada interviene una sentencia definitiva
que acoge o rechace las pretensiones, sea total o parcialmente,

Por prescripción,
Cuando desaparece la acción pública.
Causa común de extinción de la acción penal y la acción civil
Las causas que de modo excepcional extinguen a las dos acciones son: la
prescripción, la muerte del imputado, retiro de la querella o acusación siempre que se
haya constituido también civilmente.

Prescripción de la acción Pública


La acción penal prescribe en los casos siguientes:
Cuando se vence el plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones
sancionadas con pena privativa de libertad, sin que el plazo exceda los 10 años ni
sea inferior a 3, en ningún caso. .- (Alvarez:2014;45)

44
Cuando se vence el plazo de 1 año de las infracciones sancionadas con pena
privativa de libertad, sin que en ningún caso el plazo exceda de 10 años ni sea
inferior a 3.

Cuando se venza el plazo de 1 año de las infracciones sancionadas con penas no


privativas de libertad o penas de arresto.
Los plazos de prescripción se rigen por la pena principal prevista en la ley y esta
comienza a correr; desde el día de la consumación cuando se trate de infracciones
consumadas, para las tentativas desde el día en que se efectuó el último acto de
ejecución y, para las infracciones continuas o de efectos permanentes desde el día
en que cesó su continuación o permanencia.

La prescripción corre, se suspende o se interrumpe, en forma individual para cada


uno de los sujetos que intervinieron en la infracción. Y en el caso de que haya una
persecución conjunta de varias infracciones, las acciones penales respectivas que de
ellas resultan prescriben por separado en el término señalado por cada una.

La prescripción se interrumpe por:


La presentación de la acusación,
El pronunciamiento de la sentencia, aunque sea revocable,
La rebeldía del imputado.
Desde que se provoca la interrupción, el plazo comienza a correr desde su inicio.
Sin embargo el cómputo de la prescripción se suspende cuando:

En virtud de una disposición constitucional o legal la acción penal no puede ser


promovida ni perseguida. Esta no rige cuando no pueda perseguirse por falta de
instancia privada,

No se les haya iniciado el proceso a los funcionarios públicos que sigan


desempeñando la función pública y que hayan cometido infracciones estando en el
ejercicio del cargo o en ocasión de este. .- (Alvarez:2014;46)

45
Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición,

Cuando se haya suspendido el ejercicio de la acción penal en virtud de un criterio de


oportunidad o cuando se haya dictado la suspensión condicional del procedimiento y
mientras dure la suspensión.

Cuando termina la causa de la suspensión, el plazo vuelve a su curso normal.

3.4 Obligatoriedad de la acción pública


Es el Ministerio Público quien debe perseguir de oficio todos los hechos que sean
punibles de los cuales tenga conocimiento, esto siempre que existan los elementos
fácticos suficientes para verificar su concurrencia. .- (Alvarez:2014;50)

La acción pública no puede ser suspendida, interrumpida, ni puede hacerse cesar, a


menos que sea en los casos previstos en las leyes y en el código procesal penal.

3.4.1 Oportunidad de la acción pública


Mediante dictamen motivado el Ministerio Público puede prescindir de la acción
pública respecto de uno o varios de los hechos atribuidos, respecto de uno o de
algunos de los imputados o limitarse a una o algunas de las calificaciones jurídica
posibles, en los casos que:

Se trate de un hecho que no afecte el bien jurídico protegido o no comprometa


gravemente el interés público. Este criterio no se aplica cuando el máximo de la pena
imponible sea superior a 2 años de privación de libertad o cuando lo haya cometido
un funcionario público en el ejercicio del cargo o en ocasión de éste. .-
(Alvarez:2014;46)

El imputado haya sufrido, un daño físico o psíquico grave como consecuencia directa
del daño, que torne en desproporción la aplicación de una pena o cuando haya

46
sufrido un daño moral de difícil superación a consecuencia de una infracción culposa,
y la pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya persecución se
prescinde carece de importancia de consideración a una pena ya impuesta, a la que
corresponde por los restantes hechos o calificaciones pendientes, o a la que se le
impondrían en un procedimiento tramitado en el extranjero.

El Ministerio Público debe aplicar los criterios de oportunidad en base a razones


objetivas, generales y sin discriminación. Cuando se verifique un daño, el Ministerio
Público debe velar porque sea reparado razonablemente.

La aplicación de un criterio de oportunidad para prescindir la acción penal puede ser


dispuesta en cualquier momento previo a que se abra el juicio.

La denuncia:
Falta de denunciar
Toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción pública, puede
denunciarla ante el Ministerio Público, la policía o cualquier otra agencia ejecutiva
que realice actividades auxiliares de investigación.

Cuando la denuncia es presentada por un menor de edad, el funcionario que la


recibe esta en la obligación a convocar a los padres o tutores o persona mayor de
edad de su confianza, sin perjuicio de evitar que el hecho denunciado derive en
consecuencias ulteriores e iniciar su investigación. .- (Alvarez:2014;55)

La denuncia puede ser presentada en forma oral o escrita, personalmente o por


mandatario con poder especial. Cuando la denuncia es oral, el funcionario que la
recibe debe levantar acta.

Esta debe contener: el relato circunstanciado del hecho, indicando los autores y
cómplices, perjudicados, testigos y demás elementos probatorios que puedan

47
conducir a su comprobación y calificación legal. El funcionario que la recibe
comprueba y deja constancia de la identidad y domicilio del denunciante.

Los funcionarios públicos, los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás personas


que ejerzan cualquier rama de las ciencias médicas, los contadores públicos
autorizados y los notarios públicos, respecto de infracciones que afecten el
patrimonio o ingresos públicos tienen obligación de denunciar sobre todas las
infracciones de acción pública que llegan a su conocimiento estando en el ejercicio
de sus funciones o en ocasión de éste. .- (Alvarez:2014;56)

Esta denuncia deja de ser obligatoria si de modo razonable se arriesga la


persecución penal propia, del cónyuge, conviviente o pariente dentro del tercer grado
de consanguinidad o por adopción, o segundo de afinidad, o cuando los hechos
fueron conocidos bajo secreto profesional.

Toda persona que sea imputada de manera pública por otra de la comisión de una
infracción, tiene el derecho a comparecer ante el Ministerio Público y solicitarle la
investigación correspondiente.

El denunciante no es parte en el proceso. No incurre en responsabilidad, salvo


cuando las imputaciones sean falsas. Esta denuncia deja de ser obligatoria si de
modo razonable se arriesga la persecución penal propia, del cónyuge, conviviente o
pariente dentro del tercer grado de consanguinidad o por adopción, o segundo de
afinidad, o cuando los hechos fueron conocidos bajo secreto profesional.

Toda persona que sea imputada de manera pública por otra de la comisión de una
infracción, tiene el derecho a comparecer ante el Ministerio Público y solicitarle la
investigación correspondiente. .- (Alvarez:2014;60)

El denunciante no es parte en el proceso. No incurre en responsabilidad, salvo


cuando las imputaciones sean falsas.

48
La querella
Definición
Es el acto por el cual las personas autorizadas por el código procesal penal
promueven el proceso penal por acción pública o solicitan intervenir en el ya iniciado
por el Ministerio Público.

La querella se debe presentar por escrito ante el Ministerio Público y debe contener
los datos siguientes:

Los datos generales de identidad del querellante,

El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidos, si


es posible, con la identificación de los autores, cómplices, perjudicados y testigos,

La denominación social, el domicilio y los datos personales de su representante


legal, para el caso de las personas jurídicas,

El detalle de los datos o elementos de prueba y la prueba documental o la indicación


del lugar donde se encuentra.

El Ministerio Público da inicio a la investigación cuando estime que la querella reúne


las condiciones de forma y de fondo y existan elementos para verificar la ocurrencia
del hecho imputado. Si esta ya ha sido iniciada entonces el querellante pasa a ser
parte en el procedimiento. .- (Alvarez:2014;61)

Si falta uno de los requisitos que se requieren para iniciar la investigación el


Ministerio Público dará un plazo de 3 días, si se vence el plazo y no se completan los
requisitos entonces la querella se da por no presentada.

El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que este decida sobre
la disposición adoptada por el Ministerio Público sobre la admisibilidad de la querella.

49
Las partes pueden oponerse ante el juez a la admisión de la querella y a la
intervención del querellante, mediante las excepciones correspondientes. La
resolución del juez es apelable. .- (Alvarez:2014;66)

La querella debe presentarse antes de que se dicte el auto de apertura de juicio. Si


se presenta en la audiencia preliminar debe cumplir con todos las condiciones de
forma y de fondo previstos en esa etapa.

El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del procedimiento


y paga las costas que ha ocasionado. Se considera que ha desistido de la querella
cuando sin una causa justa:

No comparece a prestar declaración testimonial habiendo sido citado legalmente,


No acude o no asiste a la audiencia preliminar,
No ofrece prueba para fundar su acusación o no se adhiere a la del Ministerio
Público,
No comparece al juicio o se retira del mismo sin autorización del tribunal,
El desistimiento es declarado de oficio o a petición de cualquiera de las partes. La
decisión es apelable.

El desistimiento impide toda persecución posterior por parte del querellante, en virtud
del mismo hecho que constituyo el objeto de su querella y en relación con los
imputados que participaron en el proceso. .- (Alvarez:2014;68)

3.5 La acusación fiscal


Una de las más importantes funciones del Ministerio Público la constituye, sin lugar a
dudas, el ejercicio de la acción penal, con todas sus implicaciones. Todos los actos
de investigación forman parte de esa labor, en la medida en que constituyen el
antecedente y el fundamento para promover la acción.

50
Ese acto se promueve todas las veces en que el Ministerio Público dirige una
concreta solicitud a un Tribunal, respecto de una notitia criminis, para que éste se
pronuncie y resuelva lo que corresponda54. Esa solicitud no se agota con la
acusación, pero ésta forma parte de aquella.

La acusación también constituye otra forma de concluir el procedimiento


preparatorio, y la formula el fiscal cuando "...estima que la investigación proporciona
fundamento para someter a juicio público al imputado.

Se trata de un juicio de probabilidad que realiza el fiscal, según los elementos de


prueba que hubiere podido recoger durante la investigación y los que pueda aportar
durante el juicio. .- (Alvarez:2014;68)

3.6 Derecho Procesal Penal


Señalábamos, dependerá del Ministerio Público el que se solicite la apertura a juicio
cuando las condiciones probatorias del caso así lo justifiquen, con el fin de evitar los
debates innecesarios, con la consecuente pérdida de recursos y de tiempo. La
acusación fiscal debe contener los datos que permitan identificar al imputado, una
relación precisa y circunstanciada de los hechos, y la cita de los preceptos jurídicos
aplicables; sin embargo, debe contener además, el ofrecimiento de prueba para el
juicio, y también un adecuado fundamento de los elementos de convicción que
motivan la acusación (artículo 294 citado).

En otras palabras al acusar el fiscal debe fundamentar en forma precisa las razones
por las cuales en su opinión en el caso se justifica la apertura a juicio, según los
elementos de prueba que se esperan reproducir en la audiencia oral.

Como una fórmula para respetar el principio de correlación entre acusación y


sentencia, y con el propósito de que durante el juicio el Ministerio Público no
sorprenda a la defensa argumentando, a falta de algunas pruebas, que el hecho

51
puede calificarse jurídicamente de otra manera, se establece la posibilidad de la
acusación alternativa o subsidiaria, según la cual el fiscal o el querellante, pueden
señalar en su respectiva acusación, en forma alternativa o subsidiaria, las
circunstancias del hecho que permitirían calificar el comportamiento del imputado
como una infracción diferente de la señalada en forma inicial (artículo 295 CPP).

De acuerdo con esta posibilidad el fiscal o el querellante pueden acusar un hecho


principal, calificarlo jurídicamente y justificarlo en determinados elementos de prueba
que espera se reciban en la audiencia oral; sin embargo puede ser predecible, ante
la insuficiencia de alguno de los elementos probatorios, que no se acrediten ciertas
circunstancias, en cuyo caso puede formularse, de una vez, una segunda hipótesis
fáctica y jurídica, que también debe estar debidamente fundamentada como la
acusación principal. Lo mismo sucede cuando sea previsible que puedan surgir
nuevos elementos probatorios que no se tienen a ese momento, que permitan variar
la calificación jurídica a un hecho de mayor gravedad. .- (Alvarez:2014;70)

Tales posibilidades ocurren, por ejemplo, cuando se acusa a una persona de haber
realizado un robo en una casa de habitación, pero finalmente sólo se acredita que
recibió los bienes sustraídos. En tal caso el Ministerio Público puede argumentar,
como acusación principal, el robo, pero subsidiariamente el delito de receptación
respectivo, siempre que haya bases para ello. Lo mismo puede decirse a la inversa.

También es factible que se amplíe la acusación o la querella durante la fase de juicio,


para lo cual el fiscal o el querellante pueden incluir un nuevo hecho o una nueva
circunstancia que no fue mencionada originalmente, que modifica la calificación
jurídica o integra un delito continuado, así como también deben indicar la nueva
calificación jurídica. En tales casos la ampliación debe ser de nuevo intimada al
imputado, con posibilidad de que se suspenda el juicio para preparar la defensa
(artículo 322 CPP).

52
Todas estas posibilidades deben distinguirse de la corrección de errores materiales
contenidos en la acusación, los cuales pueden subsanarse durante el juicio e incluso
pueden agregarse circunstancias que no modifiquen esencialmente la imputación ni
provoquen indefensión (artículo 322 in fine CPP). El límite de estas correcciones o
agregados lo constituye el derecho de defensa.

Si pudiera producir alguna afectación, el agregado debe necesariamente realizarse


por medio del procedimiento de ampliación de la acusación o la querella.

Finalmente debe observarse que el mismo fiscal debe correr traslado de la acusación
a la víctima, al querellante y al actor civil. Al primero, para que manifieste dentro
tercero día si decide constituirse en querellante, caso en el cual deberá presentarla
dentro de los diez días siguientes(artículo 296 CPP). Al segundo, suponemos que
ello se hace -aunque no lo indica la norma- para que con vista de la acusación del
fiscal amplíe o aclare la relación de hechos contenida en la querella, así como la
fundamentación y ofrezca nueva prueba. Al tercero le corre traslado para que en el
plazo de cinco días concrete sus pretensiones como actor civil, indique la clase y
forma de reparación que demanda, liquide el monto de los daños y perjuicios que
estime haber sufrido hasta ese momento, sin perjuicio de ampliar las partidas por las
consecuencias futuras, y a la vez ofrezca la prueba para el juicio (artículo 297 CPP).
.- (Alvarez:2014;72)

Finalmente, al igual que debe hacerlo si formula algún otro requerimiento conclusivo,
con la acusación el fiscal debe remitir las actuaciones al juez, adjuntando las
evidencias en su poder, siempre que éstas puedan ser incorporadas al juicio (artículo
293 in fine CPP).

La acusación y la querella constituyen el límite del objeto del juicio, pues la sentencia
no puede sustentarse en hechos que no hayan sido previamente acusados, y
debidamente informados, salvo cuando favorezcan al imputado, conforme lo
consagran los artículos 19 y 336.

53
Como indicamos antes, a pesar de que no viene denominada de esa manera en
forma expresa, estas actuaciones el proceso inicia otra fase, denominada intermedia,
dedicada a controlar la procedencia de las solicitudes del Ministerio Público y de la
víctima.

La Ejecución Penal: "... en caso de condena, el proceso no termina en absoluto.


Cuando se trata de condena, nunca está dicha la última palabra...el proceso
continúa: solamente que su sede se transfiere del tribunal a la penitenciaría. Lo que
se debe entender es que también la penitenciaría está comprendida, con el tribunal,
en el palacio de justicia." (Francesco:2015;15).

Nuestro sistema de justicia penal descansó desde siempre en lo que, no sin cierto
eufemismo, nuestros teóricos llamaban los tres momentos de la pena, aludiendo a la
intervención que, a los fines de su imposición, se reservaba a cada uno de los
poderes públicos tradicionales: el momento legislativo, cuando se sancionaba la
norma penal; el momento judicial, correspondiendo al juez que la aplicaba,
comprobada la realización del presupuesto conductual implicado, y, el momento
administrativo, con que se identificaba la fase en la que, pasaba a la autoridad
administrativa el cumplimiento de la pena, con escasísima, y en buena medida sin
ninguna, participación judicial.

.Hechos, datos y cifras nos han demostrado que tal esquema no se corresponde con
una noción estricta de estado de derecho, cuando menos de la noción que
manejamos en la actualidad y que luchamos por aplicar a nuestra realidad social, la
del estado constitucional de derecho en el que no es concebible un régimen de
garantías fundamentales sin la tutela del poder judicial, considerado el garante por
excelencia de la legalidad. (Francesco:2015;15).

El Nuevo Código Procesal Penal promulgado el 19 de julio de 2002 inserta al sistema


de justicia penal dominicano en esta vertiente que viene consagrándose desde hace
ya mucho tiempo, con un especial momento de consolidación en los tiempos

54
actuales. Dedica a ello el artículo 74 así como su Libro IV, distribuidos en 2 libros, el
primero titulado Ejecución Penal y el segundo Ejecución Civil.

Los artículos del 436 al 447 detallan los principios generales y procedimentales de
esta para nosotras novedosísima institución y una de las más trascendentes en el
orden de organizar un proceso penal democrático. Sus autores la han justificado con
gran acierto, señalando que "la justicia penal no puede permanecer ajena a la
cuestión de la ejecución de sus decisiones. No se justifican las excusas de que el
problema de los sujetos a condena es asunto de los encargados de los centros
penitenciarios o de cobrar las multas o de aplicar la medida de que se trate, para
abandonar a la suerte de las autoridades administrativas el control del cumplimiento
de penas que, sin embargo, han impuesto a los jueces." (Francesco:2015;18).

3.7 La judicialización de la ejecución de la pena


La normativa que se despliega en el título VI del Código Procesal Penal se asienta
en principios consagrados como garantes y descriptores de un proceso penal
humano, justo e imparcial. Hay en sus Principios Fundamentales cuando menos uno
expresamente dirigido a su fundamentación y alcances, el contenido en el artículo
28, que reza:-

"La ejecución de la pena se realiza bajo el control judicial y el condenado puede


ejercer siempre todos los derechos y facultades que le reconozcan las leyes." "El
estado garantiza condiciones mínimas de habitabilidad en los centros penitenciarios
y provee los medios que permiten, mediante la aplicación de un sistema progresivo
de ejecución penal, la reinserción social del condenado."

Otros, con una perspectiva de mayor amplitud, tocan los valores comprometidos con
el nuevo proceso penal, y refuerzan, por su lado, el anterior. El principio de la
legalidad del proceso, consagrado en el artículo 7, proclama:-

55
"Nadie puede ser sometido a proceso penal sin la existencia de ley previa al hecho
imputado. Este principio rige, además, en todo lo concerniente a la ejecución de la
pena o medida de seguridad ordenada por los tribunales".

Mientras que el principio llamado de la solución del conflicto, consagrado en el


artículo 2, precisa:-

"Los tribunales procuran resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho


punible para contribuir a restaurar la armonía social. En todo caso, al proceso penal
se le reconoce el carácter de medida extrema de la política criminal."

Hay aquí una noción integral de política criminal, en tanto estrategia definida,
organizada y coordinada para la solución de la conflictividad social que se expresa
en el delito y que comprende, en su aparato de formulación, aprobación y ejecución a
mas de una instancia, y a las diversas fases por las cuales es posible que pase el
conflicto, noción de la que no puede quedar excluida la ejecución penal.

Se echa de menos un asiento constitucional que robustezca la norma adjetiva (2),


como las de Constituciones al hilo de la española o de la hondureña, que conciben la
autoridad jurisdiccional, como la de "juzgar y ejecutar lo juzgado", pero ella no es
imprescindible en cuanto no hay tampoco regulación restrictiva que contraríe la
norma recogida en el CPP.

3.8 El Juez de la ejecución de la pena


Aunque es el artículo 74 del CPP el que establece la figura del Juez de la Ejecución,
su mandato está perfilado en el artículo 437, además de por los principios
fundamentales ya explicados, por la norma general de que:

"El condenado goza de todos los derechos y facultades que le reconocen la


Constitución, los tratados internacionales, las leyes y este código, y no puede

56
aplicársele mayores restricciones que las que expresamente dispone la sentencia
irrevocable y la ley."(art. 436)

Con ella se sitúa la intervención del juez de la ejecución centrada como un


mecanismo de garantía judicial a favor del procesado, ya condenado, más allá del
pronunciamiento de la sentencia. Institución que como ya hemos anotado va
ganando reconocimiento en las legislaciones mundiales, y que de conformidad con
nuestro texto funda su actuación en la "sentencia condenatoria irrevocable"
reconocida como el título de la ejecución penal. (CPP, art. 438).

El marco general de las funciones propias del Juez de Ejecución nos lo ofrece el
artículo 437 del CPP, al decir:-

"El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de las sentencias


condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución.
Las solicitudes planteadas se resuelven conforme el procedimiento de los incidentes
de este título."

"El juez de la ejecución dispone las inspecciones y visitas de establecimientos


penitenciarios que sean necesarias, y puede hacer comparecer ante sí a los
condenados o a los encargados de los establecimientos, con fines de vigilancia y
control."

De la lectura de dicho texto, podemos colegir que se trata en realidad de un juez de


control y vigilancia penitenciaria, lo que en otras legislaciones aparece como
atribuciones diferenciadas y a cargo de órganos diferentes, cuyas funciones básicas
podemos resumir en:

Control del cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias; Órgano de


resolución de las cuestiones suscitadas durante la ejecución de la pena;

57
Órgano de vigilancia de la autoridad administrativa penitenciaria.

Esas funciones básicas se concretan a su vez en atribuciones específicas, como


son:-

En el ámbito de control del cumplimiento de las decisiones de condena:

a)- remite, en caso de pena privativa de libertad, la orden de ejecución del fallo al
establecimiento en donde debe cumplirse la condena (art. 438);

b)- revisa el cómputo de la pena y dictamina la fecha en que finaliza la misma (art.
440)

c)- determina la fecha a partir de la cual el condenado puede solicitar libertad


condicional o rehabilitación (art. 440);

d)- reforma el cómputo en caso de error u ocurrencias de circunstancias que lo


justifiquen (art. 440);

e)- unifica las penas o condena en los casos previstos por el Código Penal (art. 440);

f)- controla el cumplimiento de los casos de régimen especial de ejecución (art. 443);

g)- resuelve sobre la concesión, denegación o revocación de la libertad condicional,


la que puede promover aún de oficio (art. 444);

h)- vigila el cumplimiento de las condiciones impuestas a la libertad condicional (art.


444):

i)- controla las condiciones impuestas en la suspensión condicional del procedimiento


(art. 437);

58
j)- ordena la realización de las medidas necesarias para cumplir los efectos
accesorios de la sentencia (art. 438).

Igualmente deben considerarse dentro de este ámbito, las atribuciones especiales,


en materia de multa, la que puede sustituir por trabajo comunitario, disponer su pago
en cuotas y aún transformarla en prisión, así como ordenar el embargo y venta en
pública subasta de los bienes del condenado y ejecutar las fianzas (art. 446);

medidas de seguridad, a propósito de las cuales se dispone que rigen las reglas
generales, con las particularidades relativas a la representación legal de los
incapacitados; el establecimiento para la ejecución de la medida, "que en todos los
casos será distinto a aquellos en que se cumplen las penas de prisión" y el examen
periódico de la situación de los sometidos a una medida de tal naturaleza (art. 447).

Actuando como órgano de resolución de las cuestiones suscitadas durante la


ejecución de la pena o a propósito de la extinción de la misma:

a)- resuelve los incidentes planteados por el Ministerio Público o el condenado;

b)- celebra audiencias, a tales fines, en casos que impliquen recepción de pruebas;

c)- dicta decisiones respecto de cualquiera de los casos anteriores, susceptibles del
recurso de apelación, sin que este pueda suspender la ejecución de la pena, salvo
que lo disponga la Corte de Apelación;

d)- realiza un nuevo juicio sobre la pena, en el caso de que la unificación de las
penas pueda modificar sustancialmente la cuantía, monto o régimen de cumplimiento
de la misma.

59
En el ejercicio de su potestad como órgano de vigilancia de la autoridad
administrativa penitenciaria, respecto del cual actúa como un juez de garantía de los
derechos del condenado,

a)- realiza inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios;

b)- convoca a condenados y/o encargados de los establecimientos penitenciarios;

c)- dicta medidas para corregir o prevenir faltas que afecten al funcionamiento del
sistema; y,

d)- dicta órdenes a la autoridad competente a tales fines.

Retos y enfoque crítico


Hasta la adopción de este nuevo modelo, el marco legal de la ejecución penal,
aunque exclusivamente en el plano penitenciario, lo constituía la Ley sobre Régimen
Penitenciario número 224, del 26 de junio de 1984 la cual fijó de forma conceptual la
finalidad de la pena (lo que ya había hecho en un precedente democrático
incomparable el artículo 80 de la Constitución de 1963) y consagró un sistema
progresivo de cumplimiento de las condenaciones. Dicha ley creó, para el control del
cumplimiento del sistema, la Comisión de Vigilancia, Evaluación y Sanción (arts. 20,
21 y 22), aspecto que deberá ser adecuado ahora conforme los lineamientos dados
por el CPP.

Se impone así, y lo señalo de modo estrictamente enunciativo, revisar aspectos tales


como el recurso de apelación previsto en la parte in-fine del artículo 20 de dicha Ley,
el derecho de petición (art. 34), el régimen disciplinario (arts. 45 al 51) y, sin lugar a
dudas, el sistema de inspección (arts. 99 al 101) a cargo del Ministerio Público.

De su lado, de aprobarse el proyecto de Código Penal que cursa actualmente en el


Congreso, tendrá que ser contextualizado y concordado con el CPP. En efecto, los

60
artículos del 38 al 137 (3), dedicados a la clasificación y naturaleza de las penas y de
las medidas de seguridad y de seguimiento socio judicial aportarán elementos de
gran incidencia en el ámbito de las funciones del Juez de la Ejecución (al que el
Proyecto de CPP llama juez de la aplicación de la pena), aunque, hay que decirlo, sin
graves contradicciones.

Una evaluación crítica del modelo de juez de la ejecución penal que nos trae el CPP
tiene, a mi modesto juicio, que ser positiva al reconocer la importancia de esta
innovación, en términos del gran aporte a la calidad jurídica, social y humana que
imprime al sistema. A título de disenso, podría afirmar mi convicción de que el
esquema así planteado, deberá en algún momento ser ampliado a los efectos de
extender su alcance a todo lo que tenga que ver con el cumplimiento de la privación
preventiva de libertad y a vincular al Juez de ejecución al proceso de tramitación de
las solicitudes de indulto.

Aunque celebro con entusiasmo la instauración de esta tutela judicial sobre los
derechos del condenado, no puedo negar los graves retos que la realidad
penitenciaria impondrá como freno a las posibilidades de éxito del nuevo sistema. En
esa realidad penitenciaria están comprendidos elementos tales como cultura
autoritaria y el desastre que constituye nuestro actual sistema carcelario.

Los aspectos culturales los aportan la normativa legal, que privilegia la pena privativa
de libertad, y la ideología que prima en nuestros agentes de la autoridad pública y
que se expresa, no solo en el abuso y la indolencia, sino también en la falta de
previsión y de asunción de políticas generales que organicen con sentido moderno,
democrático, respetuoso de la ley y de modo principal, humano, el régimen dentro
del cual deberán purgar sus condenas quienes hayan tenido el infortunio de desafiar
nuestra ley penal.

61
CAPÍTULO IV
DETERMINACIÓN DEL PROCESO Y EL BENEFICIO QUE TIENE LA
VÍCTIMA EN EL PROCESO AL CONSTITUIRSE EN QUERELLANTE Y
ACTOR CIVIL

4.1 La víctima en el Proceso Penal


La víctima, es decir, la persona directamente ofendida por el hecho punible (art. 83.1)
puede convertirse en sentido estricto en una parte del proceso penal, pero para ello
debe o presentar una querella o constituirse en actor civil, pudiendo asumir ambos
roles a la vez.

Como querellante, la víctima estará facultada para promover la acción penal y acusar
en las condiciones dispuestas por el CPP en los artículos arts. 85 y 267 y siguientes.

Como actor civil, la víctima buscará el resarcimiento o reparación del daño que le
haya causado la infracción.

Es decir que si la víctima no presenta querella o no se constituye en actor civil, en


sentido técnico procesal no es una parte del proceso, sino que es simplemente un
sujeto procesal. El conjunto de derechos que el CPP, en el artículo 8, le reconoce a
la víctima, es como sujeto procesal y no como parte en el proceso.

Las partes del proceso penal son los sujetos procesales definidos por el CPP
quienes por un acto voluntario (querellante o partes civiles) o por mandato de la ley
(MP) o en representación (defensa técnica) o en virtud de una imputación o
acusación de la autoridad competente (imputado/acusado) ejercen los derechos y
facultades que le otorga la ley y participan en el proceso penal en defensa de su
propio interés, sea como derecho a la justicia ( querellante), sea buscando la
reparación civil (actor civil) o de su derecho de defensa (imputado) o el interés de la
sociedad (MP).

62
Es decir, cuando el CPP le reconoce derechos a la víctima incluyendo el derecho de
recurrir, no por ello la convierte, en sentido estricto, en una parte del proceso, sino
que más bien, lo que hace es ampliar el derecho de impugnación de las decisiones a
personas o sujetos que no son partes en el proceso.

Es decir, es el derecho de impugnación el que se amplia y no el concepto de partes.

El CPP consagra otras varias formas de ampliación del derecho de impugnación.

Así, por ejemplo, en el recurso de revisión, tiene facultad para interponerlo, luego de
la muerte del condenado, tanto el cónyuge, como el o la conviviente, los hijos, padres
o hermanos e incluso "sus legatarios universales o a titulo universal, y a los que el
condenado les haya confiado esa misión expresa". También pueden hacerlo las
asociaciones de defensa de los derechos humanos, o de ayuda penitenciaria e
incluso el Juez de la Ejecución de la penal, en los casos especificados por el CPP
(Art. 429).

El CPP también amplia el concepto tradicional de "parte" en el proceso penal. En el


caso de intereses colectivos o difusos, la acción civil puede ser ejercida por una
organización no-gubernamental especializada. También estas organizaciones
pueden ejercer la acción civil, siempre que sus objetivos se vinculen directamente
con los intereses de la víctima en las circunstancias especificadas por el CPP en su
artículo 52.

El CPP amplia también el concepto de parte en cuanto permite constituirse como


querellante, en el caso de hechos punibles que afecten intereses difusos, a las
asociaciones, fundaciones, entre otros, siempre que su objeto se vincule con esos
intereses; e incluso a cualquier persona, en los hechos punibles cometidos por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas y en las
violaciones de derechos humanos tal como prescribe el artículo 85.

63
4.2 Ventajas preliminares
En principio, la Acción Civil en materia penal solo pueden ejercerla aquellas personas
que hayan recibido un daño derivado del hecho punible y decidan demandar su
reparación ante el tribunal.

El actor civil, en principio es la víctima o una de las víctimas de la infracción. La


víctima es la persona o las personas afectadas directamente por la infracción. La ley
asimila a la condición de víctima a otras personas que en razón del parentesco o del
vínculo conyugal o societario le reconoce facultad para ejercer los derechos propios
de aquella o actuar en tal condición.

El querellante, por su parte es la persona o las personas, distintas del Ministerio


Público, que el CPP faculta para promover la acción penal. El quid del asunto está en
que el CPP ha desagregado tres 'partes" o "actores", en función de los intereses que
las mueven en el proceso, pero que pudiera ser una misma persona.

Así resulta que la víctima pudiera ejercer los derechos que como tal le reconoce el
CPP, sin que para ello tenga que presentar querella ni constituirse en actor civil. Igual
pudiere resultar que la víctima se constituya en querellante pero no en actor civil o
que efectivamente lo haga. Lo que se debe retener es que en la víctima concurren
intereses distintos pero complementarios, siéndole facultativo actuar por una parte de
ellos o del conjunto.

Como actor civil su interés está centrado en el resarcimiento o reparación del daño
causado por la infracción. Como querellante su interés está centrado en su derecho a
la justicia, a que se investigue la infracción y los responsables sean sancionados.

La víctima puede ejercer sus derechos por si misma sin la mediación de abogado.
Su constitución en actor civil y/o en querellante debe hacerlo mediante una demanda
o un acto formal, respectivamente, con asistencia obligatoria de un abogado.

64
La constitución en actor civil pudiere no ser admitida, por falta de calidad, si la
persona no puede justificar la existencia de un daño que sea consecuencia del hecho
punible. O que no presentara su demanda oportunamente. Esto es, ante el Ministerio
Público, antes de que éste formule su acusación o conjuntamente con está.

La decisión de la admisibilidad o no corresponde al Juez en la audiencia preliminar.


Es oportuno observar que de declararse inadmisible la acción civil en la jurisdicción
penal, el interesado muy bien puede perseguir la reparación por vía principal en la
jurisdicción civil.

En lo que respecta al tercero civilmente demandado se trata de otra "parte". Se


refiere a aquella persona que tiene la obligación de responder por el daño causado
por el hecho punible cometido por otra persona. En unos casos esa obligación deriva
de la ley, como sucede con los padres respecto de sus hijos menores, quienes deben
responder por los daños derivados de las infracciones cometidas por éstos.

En otros casos la obligación deriva de una relación contractual, como sucede con el
conductor que se accidenta en un vehículo propiedad de otra persona. En uno y otro
caso, para hacer la demanda al tercero civilmente responsable, es necesario que se
aperture una instancia y que la víctima plantee una acción civil resarcitoria.

4.3 Beneficios de convertirse en actor civil


a) Deducir nulidad de actuados.
b) Ofrecer medios de investigación durante la etapa de investigación preparatoria.
c) Ofrecer medios de prueba en la etapa intermedia.
d) Participar en los actos de investigación y de prueba.
e) Intervenir en el juicio oral, por intermedio de su abogado.
f) Interponer los recursos impugnatorios que la Ley prevé.
g) Intervenir en el procedimiento para la imposición de medidas limitativa de derecho,
cuando corresponda.

65
h) Formular solicitudes en salvaguarde de su derecho
i) Colaborar con el esclarecimiento del hecho delictivo, de la intervención del autor o
partícipe, y
j) Acreditar la reparación civil que pretende.

En el caso del punto g) evidentemente el Código no se está refiriendo a la prisión


preventiva ni ninguna de las medidas similares, como la comparecencia restrictiva
por ejemplo, ya que en esos casos, el actor civil no interviene en la audiencia
correspondiente. Este punto se refiere a las llamadas “otras medidas reales” o la
incautación y cuyo fin es garantizar precisamente el pago de la reparación civil, entre
las “otras medidas reales” tenemos: la orden de inhibición (que impide al imputado o
tercero civil disponer o gravar sus bienes); el desalojo preventivo, las medidas
anticipadas, las medidas preventivas contra personas jurídicas y la pensión
anticipada de alimentos.

Respecto a la acreditación del quantum de la reparación civil que pretende, el actor


civil debe utilizar las mismas reglas de la responsabilidad civil extracontractual, es
decir deberá acreditar daño emergente, lucro cesante y daño a la persona de ser el
caso o corresponder.

Adicionalmente a los descritos, el actor civil no pierde los derechos que le asisten
como agraviado:

a) A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido, así


como del resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en él, siempre
que lo solicite;
b) A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de
la acción penal, siempre que lo solicite;
c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes, y a
la protección de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos por delitos

66
contra la libertad sexual se preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien
conduzca la investigación o el proceso.
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

Si bien al parecer la intervención del actor civil no sería exclusivamente patrimonial,


se puede ver que todas las facultades que se le otorgan no tienen otro fin que
garantizar una resolución condenatoria, la misma que a la larga generará el pago de
la reparación correspondiente (pago que también puede buscar garantizar con estas
facultades), para sí o para otros agraviados también.

No se debe olvidar que la constitución civil del agraviado genera su renuncia tácita a
acudir a la demanda en la vía civil pura, llamada extra penal. Solo puede recuperar
esa capacidad el actor civil que se desiste de tal condición hasta antes de la
acusación fiscal. De la misma manera, el demandante civil (extra penal) renuncia
tácitamente a constituirse en actor civil en el proceso penal derivado de los mismos
hechos.

4.4 Oportunidad para constituirse como actor civil


El escrito de constitución en actor civil debe presentarse ante el ministerio público
durante el procedimiento preparatorio, antes de que se formule la acusación del
ministerio público o de la víctima, o conjuntamente con ésta.” De la lectura de este
artículo podemos establecer que el Ministerio Público debe presentar su constitución
en actor civil, dentro del procedimiento preparatorio, bien sea antes de presentar la
acusación o conjuntamente con la misma, como resulta en el caso de la especie,
pues esta constitución en actor civil la estamos presentando conjuntamente con acta
de acusación contra los mencionados.

Por otra parte el artículo 122 del Código Procesal Penal, establece el procedimiento
a seguir indicando que el Ministerio Público debe notificar el escrito de constitución al
imputado, al tercero demandado civil, a los defensores y al querellante.

67
En cuanto a los requisitos para constituirse en actor civil citamos el artículo 119 del
mismo cuerpo legal que transcrito de manera textual se lee de la forma siguiente:
“Requisitos. El escrito de constitución en actor civil debe contener: 1. El nombre y
domicilio del titular de la acción y, en su caso su representante. Si se trata de
personas jurídicas o entes colectivos, la denominación social, el domicilio social y el
nombre de quienes la representan legalmente; 2. El nombre y el domicilio del
demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico con el hecho atribuido al imputado; 3.
La indicación del proceso a que se refiere; 4. Los motivos en que la acción se
fundamenta, con indicación de la calidad que se invoca y el daño cuyo resarcimiento
se pretende, aunque no se precise el monto.”

El titular de la acción en virtud de lo establecido en los artículos 50, 51, 85 y 118 del
Código Procesal penal, corresponden por tratarse de los intereses del Estado, y por
ende intereses colectivos y difusos, al Procurador General de la República a través
de un mandatario con poder especial. En tal sentido, debemos precisar que la ley No.
1486 relativa a la representación del Estado en los actos jurídicos y para la defensa
en justicia de sus intereses, en su artículo 4 establece: “En ausencia de disposición
en contrario del Presidente de la República, el Secretario de Estado de Justicia podrá
asumir, o encomendar a cualesquiera otros funcionarios públicos, o a personas
privadas, la representación del Estado en los actos judiciales o extrajudiciales que
fueren necesarios o convenientes para la conservación, el reconocimiento, la
reivindicación o la satisfacción de los derechos del Estado, o para iniciar, proseguir,
realizar o contestar demandas, instancias, semejantes relativas a casos litigiosos, o a
aquellos en que un litigio fuere inminente, aun cuando se trate de asuntos o negocios
que no estén atribuidos a la Secretaría de Estado de Justicia.”

Así mismo el artículo 5 de la citada Ley señala que: “…pero el Presidente de la


República o el Secretario de Estado de Justicia podrá en todos los casos
encomendar dicha representación a mandatarios ad litem de su libre elección, y
podrán escoger, para este fin, a cualquier funcionario del ministerio público, aunque

68
no ejerza su ministerio en el tribunal que deba conocer de la instancia o del
procedimiento de que se trate.”

En tal sentido, la Ley No. 78-03 contentiva del Estatuto del Ministerio Público, en su
artículo 47 numeral 30, prevé dentro de la atribuciones del Procurador General de la
República: “Otorgar poder a funcionario del Ministerio Público y abogados en
ejercicio para que asuman la representación del Estado Dominicano ante de la
Justicia, como demandante o demandado, de conformidad con la ley No. 1486, del
20 de marzo de 1938.”

4.5 Proceso de cómo constituirse


Lo más importante, además del trámite establecido en el artículo 102 del Código que
establece la obligación del Juez de recabar información de los sujetos procesales
apersonados y correr traslado de la petición, a fin de resolver dentro del tercer día, es
el hecho de analizar si este procedimiento debe hacerse siempre con la celebración
de audiencia.

El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado información del


Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de
notificarles la solicitud de constitución en actor civil resolverá dentro del tercer día.

Sin embargo, el segundo punto del indicado artículo precisa que para efectos del
trámite, rige lo dispuesto en el artículo 8 del Código Procesal Penal. El procedimiento
para el trámite de los medios de defensa (cuestión previa, cuestión prejudicial y
excepciones) establece que dentro del tercer día de notificar la admisión del medio
de defensa, el juez llevará a cabo una audiencia con la intervención obligatoria del
fiscal y, debe entenderse así, facultativa de los otros sujetos procesales.

Resulta entonces que el trámite de la constitución en actor civil tendría que hacerse
necesariamente mediante audiencia. Los defensores de esta posición señalan que

69
es necesaria la audiencia en cumplimiento del principio de proceso público, oral y
contradictorio establecido en el artículo I.2 del Título Preliminar del Código Procesal
Penal, y que una resolución expedida sin “contradictorio” en audiencia no tiene
validez y atenta contra el modelo garantista.

Olvidan los que propugnan esta tesis, que la garantía de publicidad, oralidad y
contradicción, son garantías del juicio oral, y así se puede verificar de la lectura del
aludido artículo I.2 del Título Preliminar:

Eso se desprende de varios elementos o variables, primero la investigación es


reservada en contraposición del juicio oral que es público. En el juicio oral la
presencia del imputado es obligatoria, a diferencia de las audiencias de la
investigación preparatoria, donde a excepción de la de Principio de Oportunidad,
Terminación Anticipada y de Colaboración Eficaz, no se requiere la presencia del
investigado, ni siquiera en la de prisión preventiva o en el control de acusación.
Existen diversas audiencias donde la asistencia de la mayoría de los sujetos
procesales es facultativa, como por ejemplo la de control de sobreseimiento y la
misma audiencia de medios de defensa del artículo 8, donde la presencia del fiscal
es la única obligatoria.

Como se puede ver el mal llamado “contradictorio” no es un requisito sine qua non
para la validez de una resolución, por lo tanto un excesivo culto a la audiencia como
garantía del debido proceso, perjudica los fines del propio proceso penal, siendo uno
de estos fines precisamente la eficiencia.

En este orden de ideas, debe tenerse en cuenta que en la audiencia de medios de


defensa regulada por el artículo 8, la naturaleza de la audiencia implica que el fiscal
defienda su posición de titular de la acción penal frente a la cuestión previa, cuestión
prejudicial o excepciones defensa que haya deducido la parte legitimada. No sucede
lo mismo en la solicitud de constitución en actor civil, salvo que el fiscal u otro sujeto
procesal haya expresado oposición. Si en el plazo del traslado, algún sujeto procesal

70
o el propio fiscal expresan oposición, o por la complejidad del pedido se amerita una
audiencia (como en el caso del ejemplo del punto 2.1), se debe realizar está a fin de
que el Juez tenga elementos suficientes como para expedir la resolución del caso.
De no ser así, el Juez deberá resolver sin mayor trámite, dejando expresa mención
en la resolución que no hubo oposición en el plazo de Ley.

En el caso de la oposición, está deberá estar basada en el cuestionamiento


precisamente a la prueba documental que acredita el derecho del solicitante. Existen
casos, donde no hay mayor trámite que presentar el documento de identidad, como
por ejemplo el del agraviado en el caso de lesiones, donde además el certificado
médico correspondiente seguramente estará en la carpeta fiscal. Adicionalmente, en
estos casos suele haber una identidad entre el denunciante y el agraviado, que no
necesariamente se produce en todos los casos. ´

En los casos de delitos en perjuicio del Estado, será el procurador quien deba
acreditar en primer lugar, no su calidad de agraviado, si no de representante del
agraviado que es el Estado, adicionalmente como cualquier otro sujeto procesal,
deberá acreditar también su pretensión. También será potestad a criterio del
procurado limitarse al apersonamiento como parte procesal si así lo considera. Como
ya se indicó en líneas previas, el titular de un derecho real en los casos de los delitos
contra el patrimonio, deberá acreditar de la mejor manera posible la titularidad del
derecho o facultad que afirme ostentar, igualmente se deberá acreditar
documentalmente el entroncamiento en el caso de pretender una calidad sucesoria o
el certificado correspondiente de vigencia de poderes expedido de los registros
públicos en el caso de atribuirse la representación de una persona jurídica inscrita.
La representación de personas jurídicas no inscritas o de hecho, se hará conforme
las reglas civiles del caso. El Juez deberá en todos los casos analizar la
documentación necesaria para determinar la validez o no de la solicitud y, de ser el
caso, resolver la oposición presentada.

71
CONCLUSIONES

Los partícipes del delito están solidariamente obligados a reparar el daño causado
por aquel.-

El ejercicio de la acción civil puede ejercerla el querellante, puede pedir el embargo


de los bienes del querellado. Como demandante civil, el querellante tiene facultades
materiales y procesales del actor civil. Puede pedir la citación del civilmente
responsable por el hecho que le atribuye al querellado.

Con motivo de la acción civil, en el proceso pueden tomar parte, además del
imputado, el demandado civil y el asegurador de aquél o de éste respecto del daño
causado por el delito o cuasidelito.

La posibilidad de requerir la aplicación del derecho civil material, dentro del proceso
penal, no está circunscripta al procesado, sino que se extiende a personas no
procesables, insospechadas de ser autoras, cómplices o encubridoras del delito, a
quienes la ley instituye con el papel de parte accesoria y eventual en el proceso, a
título de responsable civil, o sea personas que son requeridas para que respondan
civilmente por las consecuencias del delito. Inclusive respecto de las personas
sometidas a la responsabilidad civil del delito, el juez puede decretar el embargo de
bienes de su pertenencia, siempre que la parte damnificada lo haya solicitado.

La calidad de actor civil como titular de la acción civil se adquiere cuando éste se
presente en el proceso penal para constituirse como tal.

Debe ser persona capaz civilmente, de no ser así deberá actuar con las
representaciones que la ley civil impone para el ejercicio de las acciones civiles. No
siempre el que puede ser parte en un proceso está habilitado para actuar por sí
mismo para ello se requiere además, capacidad procesal, aptitud para poder realizar
con eficacia actos procesales de parte. Además de la capacidad se requiere que esté

72
vinculada con el proceso por una relación de derecho civil (patria potestad, tutela,
curatela, etc.) nacida de la ley, que lo coloque en la obligación de responder. Frente
al actor, del daño causado por aquél. Dicha relación debe realizarse por vía
incidental.

El responsable civil es un demandado sobre cuya situación procesal debe recaer un


pronunciamiento expreso que lo condene o absuelva de las consecuencias
patrimoniales del delito, su función esencial consiste en el ejercicio de su propia
defensa.

Para la asunción de tal calidad, la oportunidad es la de todo el período instructorio.


Con la denuncia puede asumir junto con el rol querellante o sin él , el de actor civil.

La demanda debe ser producida en oportunidad de la vista de clausura de la


instrucción; Cuando el Juez de instrucción que ya ha procesado al imputado. Estima
agotada la investigación, corre vista al fiscal y al querellante para que se expidan
sobre el mérito de la misma. Pero paralelamente y desde el mismo momento, el actor
civil debe, dentro de los tres días de notificado interponer la demanda, de la que se
corre traslado por seis días al demandado, con ajuste a las reglas procesales civiles,
arts 346, 347 y 93 del Código de Procedimiento Civil Dominicano.

Si la instrucción está completa caso contrario dirá qué diligencias considera


necesarias. Cuando la estimare completa, si corresponde sobreseer o elevar la
causa a juicio.

El requerimiento de elevación a juicio deberá contener bajo pena de nulidad los datos
personales del imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos,
su calificación legal y una exposición sucinta de los motivos en que se funda.-

La clausura del periodo instructorio se opera con el auto de elevación a juicio


(art.353). el que establece que la instrucción quedará clausurada cuando el juez dicte

73
el decreto de elevación a juicio, quede firme el auto que lo ordena o el
sobreseimiento.

De modo tal que cuando él adviene, ya es tarde para asumir el rol de actor civil, por
haber pasado el tiempo de interponer la demanda. Osea que la constitución de parte
civil deberá hacerse hasta la notificación de la vista del art. 346. (querellante y agente
fiscal).-

Esa constitución podrá hacerse personalmente o por mandatario, mediante un escrito


que contenga bajo pena de inadmisibilidad, las condiciones personales, y el domicilio
legal del accionante, a qué proceso se refiere y los motivos en que se funda la
acción. La sanción de inadmisibilidad no impide al actor civil presentar un nuevo
escrito en debida forma y con todos los requisitos legales

Podrá efectuarse aún cuando no se halla individualizado el imputado: y si junto con


este se demandara a los civilmente responsables, siempre debe demandarse al
primero junto con los segundos (art. 88). Mientras no se haya individualizado al
imputado no se podrá realizar el debate, lo cual significa necesariamente que no
habrá podido trabarse la litis. Sin perjuicio de ello y hasta que llegue tal momento, el
actor civil podrá intentar todas las medidas precautorias posibles durante la
instrucción

Aceptada la constitución del actor civil y desde la última notificación producirá


efectos. Éste tendrá en el proceso la intervención necesaria para acreditar la
existencia del hecho delictuoso y los daños y perjuicios que le haya causado y
reclamar las medidas cautelares y restituciones e indemnizaciones correspondientes
(Art. 91) del Código de Procedimiento Civil Dominicano.

74
RECOMENDACIONES

Después de haber concluido se proceden hacer las siguientes recomendaciones


para mejorar el proceso de Constitución en parte civil en el Proceso Penal en la
República Dominicana:

Solicitar a los funcionarios involucrados en decisiones de selección, contratación y


remoción del servicio civil firmar una “declaración de imparcialidad”, en la cual juran
no tener ningún vínculo con ninguno de los candidatos o funcionarios en cuestión. El
incumplimiento comprobado de dicha declaración debe conllevar la aplicación de
sanciones.

Establecer mecanismos claros y efectivos para que los candidatos calificados que no
fueron elegidos reciban de manera oportuna explicaciones puntuales sobre las
razones por las que no se les eligió.

Crear mecanismos eficaces y eficientes de evaluación de desempeño de los


funcionarios que integran el sector justicia. Dichos mecanismos deben basarse en
criterios objetivos y claramente delimitados, de forma que puedan ser aplicados de
manera uniforme a todos los funcionarios judiciales.

Crear e implementar o fortalecer los códigos de conducta para los funcionarios que
integran el sector justicia, a fin de que incluyan aspectos importantes como conflictos
de interés y el establecimiento de sanciones por el incumplimiento de las normas.

Se recomienda crear oficinas o departamentos en los que los funcionarios públicos


que tengan dudas de tipo ético puedan plantear sus consultas y recibir asesoría sin
temor de represalias.

75
REFERENCIAS

Adriano Miguel T, S. G. (2014). Constitución y Garantías Procesales, Amigo del


hogar, Santo Domingo.

Constitución de la Republica Dominicana. (2010). Alfa y omega, Santo Domingo:

Código Procesal Penal de la Republica Dominicana. 4ta edición. (2010). Sto. Dgo,
Dalis Moca.

Duarte y Montiel. Isidro. (2014), Estudio sobre Garantías individuales. 1ra. Edición,
Editorial Porrúa, México, S. A.

Fix-Zamudio. (2012),Los Derechos Humanos y su Proteccion Internacional, Editora y


Libreria Juridica Grijley, Mexico,

Headrick, W. C. (2013.). Compendio Jurídico Domingo, Editora Taller, 2da Edición,


Santo Domingo.

Moya Pons Frank, & Marisol., F. R. (1844-1998.). Bibliografía del Derecho


Dominicano, Amigo del hogar, Santo Domingo.

Mabel Goldstein. (2014). Diccionario Jurídico, Consultor Magno. Panamericana


formas e Impresos S.A, Colombia.

Petit Eugene. (2015),Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial Tiempo, S. A.,


República Dominicana.

Pellerano y Herrera. (2013) Derecho Procesal Penal II. Editora Capeldom. Santo
Domingo.

Víctor Fairién, Guillen. (2014). Los procesos Aragoneses Medievales y los Derechos
del Hombre. Revista Argentina de Derecho Procesal.

Constitución de la República Dominicana. (2014). Editora Alfa y Omega, Santo


Domingo.

Código Procesal Penal de la República Dominicana, (2013). 4ta. Edición Dalis Moca
República Dominicana.

76

Você também pode gostar