Você está na página 1de 43

La construcción del otro por la desigualdad

La construcción del otro por la desigualdad


CONTEXTO HISTÓRICO:

Procesos de descolonización de Asia y África


POST II Guerra Mundial, hasta 1970.

Doctrina del Desarrollo (o modernización)


A partir de 1949: nueva fase de expansión del capitalismo

Situación colonial 1945


La construcción del otro por la desigualdad
SITUACIÓN COLONIAL
Definida como una situación de dominación total del mundo Occidental
(principalmente Europa Central) sobre otros pueblos. Fue resultado de la
expansión e imposición mundial de un sistema social, político, cultural y
económico: el sistema capitalista en su fase imperialista
La construcción del otro por la desigualdad
SITUACIÓN COLONIAL
El sistema dominante desposeyó de sus bienes materiales y simbólicos a los
pueblos nativos, e introdujo una serie de presiones que los transformó en
dominados.

Se consideraba que la cultura dominada había perdido la posibilidad de ejercer


una acción real sobre su propia historia. Estas culturas, al encontrarse cada vez
más desposeídas, se volvían cada vez más dependientes de la potencia colonial
que controlaba fuentes de ingresos y bienes de consumo, al mismo tiempo que
la vida política.
La construcción del otro por la desigualdad
PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN

Movimientos de liberación en Asia y África de las décadas de 1950 y 1960


Las características de cada independencia se relacionan con las características
que había adoptado la dominación colonial: a mayor violencia en la situación de
dominación, mayor la violencia del proceso de descolonización (independencia) .

1956 – 1957: Marruecos, Sudan, Tunez.


1957 – 1960: Zaire, Congo, Camerún, Nigeria, y otros.
1960 – 1970: Argelia, Uganda, Kenia, Zambia y otros.

Aún cuando se liberan políticamente, Occidente sigue


actuando como factor de cambio. “Las actuales
desigualdades en la relación de fuerzas, factor prioritario
en la determinación de las relaciones internacionales,
originan el asentamiento de influencias extranjeras (…) y
dan lugar a una especie de extensión del hecho colonial”
(Balandier, 1973: 15 en Constructores de Otredad, 2004.
p. 95)
La construcción del otro por la desigualdad
1950 EN ADELANTE
IMPLEMENTACIÓN DE LA DOCTRINA DEL DESARROLLO, BASADA EN LA
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

1949: Discurso del Presidente Truman (EE.UU).


Lanzamiento «oficial» de la doctrina del desarrollo.

• Camino hacia la industrialización de los países del Sur.


• Países que todavía no habían llegado a la meta,
serán denominados como «países subdesarrollados» o
«países en vías de desarrollo».
• El progreso y el atraso: una especie de proceso
gradual que llevaría a la humanidad a compartir un
bienestar generalizado, que se lograría únicamente
a través de la apertura al mercado y la industrialización.
• El rol de las potencias, de los países industrializados,
no era menor: tenían la supuesta responsabilidad de llevar
y guiar el progreso de todos aquellos países “atrasados”.
Era su “misión”.
Harry Truman
(1884 - 1972)
La construcción del otro por la desigualdad
1950 EN ADELANTE
IMPLEMENTACIÓN DE LA DOCTRINA DEL DESARROLLO, BASADA EN LA
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

«El Banco Mundial envió la primera de sus incontables misiones en julio de 1949. Al
volver de Colombia, los 14 expertos escribieron: 'esfuerzos parciales y esporádicos
no son capaces de cambiar el cuadro general. Sólo por un ataque generalizado por
todo el país en la educación, salud, viviendas, alimentación y productividad el
circulo vicioso de la pobreza, ignorancia, salud y baja productividad podrá ser
definitivamente superado».

Sachs, Wolfgang; Planet Dialectics - Explorations in Environment & Development;


Londres: Zed Books, 1999.
La construcción del otro por la desigualdad
1950 EN ADELANTE
IMPLEMENTACIÓN DE LA DOCTRINA DEL DESARROLLO, BASADA EN LA
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN DE W. W. ROSTOW (y otros)

Walt Whitman Rostow


(1916 - 2003)
1952
La construcción del otro por la desigualdad

ESTABAN OCURRIENDO TRANSFORMACIONES A NIVEL MUNDIAL, Y EN


TODOS LOS ÓRDENES DE LA VIDA HUMANA: LA CULTURA, LA ECONOMÍA, LA
POLÍTICA, LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, ETC.

ESTAS TRANSFORMACIONES IMPLICARON UNA NUEVA Y RENOVADA FASE


DE EXPANSIÓN DE OCCIDENTE (SISTEMA CAPITALISTA) SOBRE “OTRAS”
SOCIEDADES Y SISTEMAS

NUEVA FASE: PASAJE DE UN SISTEMA CAPITALISTA COLONIAL (BASADO EN


EL CONTROL TERRITORIAL DIRECTO) A UN SISTEMA CAPITALISTA DE LIBRE
MERCADO

LA DOMINACIÓN Y LA DESIGUALDAD SE HABÍAN HECHO PARTE


CONSTITUTIVA DE ESTAS TRANSFORMACIONES, UN FENÓMENO
EVIDENCIADO POR LOS PROCESOS DE LIBERACIÓN / DESCOLONIZACIÓN
La construcción del otro por la desigualdad

TRANSFORMACIONES DOMINACIÓN / DESIGUALDAD

La relación de Occidente (Europa) con las La relación de Occidente (Europa) con las
sociedades “primitivas” produjo profundas sociedades “primitivas” comienza a
transformaciones en ellas que deben ser analizarse (en la antropología) como una
explicadas. relación de dominación, desigualdad y
conflicto.
• Post II Guerra Mundial, nuevo orden
geopolítico. Críticas a la doctrina del Desarrollo (D)
• 1949: Impulso a la doctrina del Desarrollo • No contempla la dominación, la
• 1950-70, procesos de liberación en Asia y desigualdad ni el conflicto
África (descolonización) • El (D) no es un proceso lineal. Las
condiciones no son las mismas para todas
las sociedades.
• El (D) de algunas sociedades genera el
subdesarrollo de las otras.

Críticas hacia el interior de la antropología


• El relativismo cultural no reconoce la
dominación y desigualdad entre culturas.
• Los procesos de transformación y cambio
no fueron lo suficientemente estudiados.
La construcción del otro por la desigualdad
Autores críticos de la teoría de la
modernización / doctrina del desarrollo

Andre Gunder Frank


(1929 – 2005)
Economista
Alemán

Immanuel Wallerstein
(n.1930)
Sociólogo
Estadounidense

Karl Marx
Eric Wolf
(1923 - 1999)
Antropólogo
Estadounidense
KARL MARX

La transformación y el cambio son uno de los pilares de su pensamiento

Dos de sus conceptos centrales ilustran esto

TRABAJO
Y
PRODUCCIÓN
KARL MARX

El CONCEPTO DE TRABAJO
Como especificidad humana, capacidad y acción concreta
«Una araña ejecuta operaciones que se asemejan a las
manipulaciones del tejedor, y la construcción de los panales de abejas
podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de obras.
Pero hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego,
a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la
construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de
trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía
ya en la mente del obrero [léase: del que trabaja]; es decir, un
resultado que tenía existencia ideal».
K. Marx, El Capital
KARL MARX

El CONCEPTO DE TRABAJO
Como especificidad humana, capacidad y acción concreta
“El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el
hombre, proceso que éste realiza, regula y controla mediante su propia
acción su intercambio con la naturaleza (…) Pone en acción las fuerzas
naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y
la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia
vida, las materias que la naturaleza le brinda” Es decir, el trabajo transforma
la naturaleza.
KARL MARX

El CONCEPTO DE PRODUCCIÓN
Trabajo en sociedad
El TRABAJO es una capacidad UNIVERSAL del ser humano. Es, además,
lo que lo distingue de otros seres vivos (el resultado del trabajo tiene una
existencia ideal previa a la acción)
Pero en cada sociedad, el trabajo adopta formas específicas: se organiza
socialmente de diferentes maneras PARTICULARES.
La PRODUCCIÓN, entonces, como forma social del trabajo, va a adoptar
diferentes modos en diferentes sociedades, y también en diferentes
períodos históricos de una misma sociedad.
KARL MARX

El CONCEPTO DE PRODUCCIÓN
Como transformación
Para Marx, el ser humano es parte de la naturaleza. Entonces, al trabajar,
al transformar la naturaleza, el ser humano se transforma a sí mismo. Pero
no existe el ser humano aislado de otros seres humanos. El trabajo es
siempre social. A esta dimensión social del trabajo podemos entenderla
como PRODUCCIÓN (Este es uno de los sentidos de producción para
Marx). Entonces, al producir, la sociedad SE TRANSFORMA.
PROCESO DE OCCIDENTALIZACIÓN
Transformaciones de las sociedades no-capitalistas, a través de la
incorporación forzada, al modo de producción capitalista.

El modelo de la DESIGUALDAD trata de explicar estas


transformaciones:

● 1945: fin de la II Guerra Mundial: nuevo orden geopolítico.

● 1949: Primer impulso a la Doctrina del desarrollo (nueva fase de


la expansión del capitalismo, ahora por vías “pacíficas”).

● 1950-1970: Procesos de liberación nacional (descolonización)


en África y Asia.

● Situación post-colonial: liberación política de las ex-colonias,


pero continúa una dependencia económica y cultural (en virtud
de la implementación de la doctrina del desarrollo económico)
LA ANTROPOLOGIA SE ACERCA A LA TEORÍA MARXISTA

● Debido a que las transformaciones que los antropólogos querían explicar


tenían que ver con la expansión del modo de producción capitalista sobre
las sociedades no-capitalistas, debemos atender al concepto de modo de
producción de Marx.

● Estas transformaciones tenían como sustento una relación de


DOMINACIÓN Y DESIGUALDAD, relaciones que el marxismo ya había
analizado.

● Pero hubo que reformular cuestiones teóricas del marxismo para adaptarlo
a los contextos en donde trabajaban los antropólogos, y esto en función de
2 preguntas:

1. ¿Cómo eran las sociedades antes de las transformaciones (antes de


la occidentalización)?
2. ¿Todas las culturas se relacionaban de la misma forma con
Occidente?
¿Y LA CULTURA? ¿QUÉ HACEMOS CON ELLA?

● El concepto de cultura, hasta ese entonces, tendía a englobar todas las


instancias y/o modelos de comportamiento de una sociedad: la
organización económica, las relaciones sociales, la organización política,
las estructuras mentales, las prácticas artísticas, etc.
● Pero la teoría marxista afirmaba que, para poder analizar estas diferentes
“partes”, había que determinar cómo incidían mutuamente entre sí.
● Es decir, por ejemplo: ¿qué relación existe entre la organización
económica y la organización política? ¿Qué relación existe entre las
relaciones sociales y las estructuras mentales? Había que entender cómo
se relacionan las “partes” para comprender la totalidad. Para ver esto más
en detalle miremos el concepto de modo de producción de Marx:
En la producción social de su vida, los hombres contraen ciertas
relaciones independientes de su voluntad, necesarias,
determinadas. Estas relaciones de producción corresponden a
cierto grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
La totalidad de estas relaciones forma la estructura económica
de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una
superestructura jurídica y política y al cual responden formas
sociales y determinadas de conciencia. El modo de producción de
la vida material determina, de una manera general, el proceso
social, político e intelectual de la vida.

K. Marx. Crítica de la Economía Política


MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN
Base o estructura: producción material

● Relación entre los seres humanos (relaciones de producción)


● Relación de los seres humanos con los medios de producción (las
herramientas / máquinas)
● Relación de los seres humanos con los objetos de trabajo (la tierra,
materias primas, la naturaleza en general).

APROPIACIÓN - DESIGUALDAD
MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN
Superestructura: dominación

● Formas jurídicas y políticas: Ej.: Propiedad privada, democracia


● Formas ideológicas: Ej.: Llibertad, igualdad

DOMINACIÓN: EL INTERÉS DE UNA CLASE SE


PRESENTA COMO SI FUERA EL INTERÉS DE
TODA LA SOCIEDAD
El poder explicativo de las diferentes instancias: PARCIAL
INTEGRAL
TRANSFORMACIONES

DOMINACIÓN
PRODUCCIÓN DESIGUALDAD
MATERIAL

PROCESO / HISTORIA

LA PRODUCCIÓN ES, EN MARX, LA INSTANCIA DE MAYOR PESO EXPLICATIVO. ES


DECIR, AQUELLA QUE NOS PERMITE INTEGRAR AL RESTO DE LAS INSTANCIAS,
JUNTO CON LA PRODUCCIÓN, EN UNA TOTALIDAD: EN UN MODO DE PRODUCCIÓN
TRANSFORMACIONES

DOMINACIÓN
PRODUCCIÓN DESIGUALDAD
MATERIAL

PROCESO / HISTORIA

LA PRODUCCIÓN ES, EN MARX, LA INSTANCIA DE MAYOR PESO EXPLICATIVO. ES


DECIR, AQUELLA QUE NOS PERMITE INTEGRAR AL RESTO DE LAS INSTANCIAS,
JUNTO CON LA PRODUCCIÓN, EN UNA TOTALIDAD: EN UN MODO DE PRODUCCIÓN
¿DONDE LA METEMOS EN TODO ESTO?
Antonio Gramsci había desarrollado un
concepto de cultura basado en las
elaboraciones de Marx. Vinculó la cultura con
el concepto de HEGEMONÍA, que es una
forma de dominación.

La antropología pretendía que el concepto de CULTURA


tuviera el mismo peso explicativo que tiene la PRODUCCIÓN
en Marx.

¿QUÉ PASARÍA SI PENSAMOS A LA CULTURA COMO


PRODUCCIÓN? DIJERON ENTONCES

Y fue a partir de las ideas de Gramsci que llegaron a la


respuesta.
GRAMSCI Y EL CONCEPTO DE HEGEMONÍA
Dos modos de dominación
La dominación coercitiva, y la hegemónica. basados en formas
distintas de control
Dominación coercitiva, el control es directo y se ejerce a través de
la amenaza de la violencia o de su uso efectivo
La dominación hegemónica: se basa en una suerte de poder sutil,
simbólico o cultural. La hegemonía es un proceso en el cual un
sector o clase social, en alianza con otras clases, es decir en un
complejo entramado de fuerzas, logra una apropiación diferencial de
los ámbitos y las instancias de poder que le permiten ejercer la
dirección política-ideológica y cultural del resto de la sociedad.
HEGEMONÍA

• Constituye todo aquello que se manifiesta como producto del


sentido común: como lo natural y lo dado, las formas en cómo
deben ser las cosas, cómo fueron siempre y cómo deben seguir
siendo. Se trata, podríamos decir de una “visión” del mundo.

• Actúa a través del consenso o consentimiento de los dominados:


una forma de entender el mundo no puede ser impuesta a través
de la coerción o de la amenaza de la violencia física. Debe ser
impuesta sutilmente, y a lo largo del tiempo.
• La hegemonía logra una dominación, pero nunca es total, absoluta
ni definitiva.
• Opera construyendo sentidos / significados sobre la 'realidad' que
justifican un orden social dado.
Influenciado por los desarrollos que hiciera Gramsci
en su relación con la hegemonía, el nuevo concepto
de cultura se consolida como

UN PROCESO CONLFICTIVO DE PRODUCCIÓN E


IMPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS
Por definición teórica, la producción tiene indefectiblemente
un anclaje material. Si la cultura es producción, entonces
vamos a encontrar ciertas homologías y correspondencias
con la producción de cosas (bienes y productos):
PRODUCCIÓN MATERIAL PRODUCCIÓN SIMBÓLICA

● Medios de producción (máquinas, ● Medios de producción de sentido


herramientas) (instituciones, medios de
● Apropiación y control de los comunicación, productos
medios de producción por parte culturales en general, rituales,
de un grupo o clase. etc.)
● Apropiación y control del producto ● Apropiación y control de los
(del resultado) de la producción. medios de producción de sentido
por parte de un grupo o clase.
● Imposición de sentido: creación
de consentimiento en los
dominados. (SENTIDO COMÚN)

LEGITIMACIÓN / CONSENTIMIENTO AL ORDEN ESTABLECIDO


TRANSFORMACIONES

PRODUCCIÓN
MATERIAL
DOMINACIÓN + DESIGUALDAD
PRODUCCIÓN
SIMBÓLICA

PROCESO / HISTORIA

LA PRODUCCIÓN ES, EN MARX, LA INSTANCIA DE MAYOR PESO EXPLICATIVO. ES


DECIR, AQUELLA QUE NOS PERMITE INTEGRAR AL RESTO DE LAS INSTANCIAS,
JUNTO CON LA PRODUCCIÓN, EN UNA TOTALIDAD: EN UN MODO DE PRODUCCIÓN
2 preguntas:

¿Cómo eran las sociedades “primitivas” antes


del contacto con Occidente?

¿Qué particularidades asumía el contacto con Occidente


en cada una de ellas?
Eric Wolf. 1993. “Europa y la gente sin historia”
(optativo)
La tesis central de esta obra es que el mundo de la
humanidad constituye un total de procesos múltiples
interconectados y que los empeños por
descomponer en sus partes a esa totalidad, que
luego no pueden rearmarla, falsean la realidad. (p.1)
¿Puede decirse con verdad que alguna vez
hubo un tiempo en que las poblaciones
humanas existieron con independencia de
las relaciones muy amplias, sin sufrir el
influjo de grandes campos de fuerza? (p.33)

“En vista de lo que pretendemos estudiar es la propagación del modo capitalista y su


repercusión sobre porciones del mundo en que el trabajo social se ubica diferentemente,
sólo proyectaremos aquellos modos que nos permitan mostrar este encuentro del modo
más circunscrito” (p. 100)

“La mayor parte de las sociedades estudiadas por los antropólogos son resultado de la
expansión de Europa, y no resultados prístinos de etapas evolutivas pasadas” (p. 100)
Maurice Godelier
Análisis de las transformaciones de la sociedad baruya
(Nueva Guinea)
EL MODO CAPITALISTA SE EXPANDIÓ POR TODO EL GLOBO ARTICULÁNDOSE
CON OTROS MODOS DE PRODUCCIÓN, SUBORDINÁNDOLOS DE DIFERENTES
MANERAS A SU PROPIA MODALIDAD.
BASADO EN PARENTESCO
CAPITALISTA TRIBUTARIO
2 situaciones (a / b). Pueden combinarse
Producción
Medios de

Propiedad / control de los MP por a) Acceso generalizado a los MP y


El productor primario controla los
parte de una clase social. El recursos.
MP. Puede incluso, en ocasiones,
productor primario no controla ni b) Ciertas restricciones basadas en el
producirlos él mismo.
posee los MP. parentesco (p.e. linjaes) determinados
por la membresía.
Movilización

Relaciones de dependencia servil.


del trabajo

Despliegue del trabajo: compra / El despliegue del trabajo (mas allá Despliegue del trabajo mediante la
venta de la FT (mercancía). del necesario para la subsistencia) filiación, el matrimonio, la consanguinidad
es función del poder político. y la afinidad (relaciones entre familias).
Difiere según el tipo de poder.

a) Algunas no producen excedentes.


Apropiación y distribución

La apropiación del excedente


La apropiación del excedente es b) En otras, los excedentes se transfieren
ocurre durante el proceso de
extraeconómica. Por medio de la por derechos de parentesco. «Todos
Del excedente

trabajo y en forma de valor:


coacción y el dominio. son parientas, pero unos mas que
plusvalía.
otros»

Gran variabilidad, dependiendo de


a) si el poder político está a) Diversos mecanismos para repartir lo
Distribución / circulación del
concentrado o disperso, y b) el rol producido.
excedente: mercado.
de los intermediarios b) Generalmente: redistribución
(comerciantes).
Ejemplos: Trobriandeses / Baruya (a y b
Nuestra sociedad Ejemplo: Incas
pueden presentarse en combinación)
Maurice Godelier
Análisis de las transformaciones de la sociedad baruya
(Nueva Guinea)
Antropólogo Francés nacido en 1934
Fue Discípulo de Lévi-Strauss
Uno de los “fundadores” de la Antropología Económica en Francia
Realizó trabajo de campo con los Baruya entre 1967 y 1988
Proceso de Occidentalización de los Baruya

ANTES “DURANTE” “DESPUÉS”


● Imposición de:
democracia /
cristianismo / capitalismo
● Que implica formas de

despojo: de las formas de


justicia / del conocimiento
● Sociedad políticamente ● Ciudadanos de una
/ del control sobre el
soberana nación independiente
territorio
● Economía parcialmente ● Económicamente
Consentimiento de los
autárquica subordinados a occidente
dominados:
● Producen y comercian sal ● Los adultos Baruya
● Producen y comercian
(que ellos mismos café (que no consumen)
mandan a sus hijos a la
consumen también) ● No pueden fabricar sus
escuela.
● Fabrican sus propias ● Plantan café en sus
propias herramientas
herramientas ● No controlan la
tierras (makim bisnes)
● Controlan la socialización socialización de sus niños
Los niños son educados
de sus niños (rituales) (ahora van a la escuela)
bajo un desprecio a las
● Sociedad sin clases, pero ● Entran en relaciones de
creencias de sus
no igualitaria clase: venden su fuerza
mayores.
de trabajo.
Pero se generan
espacios de “resistencia”:
Luego de una generación
los niños que habían sido
educados en las escuelas
vuelven a los rituales.
MECANISMOS DE CONSUTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DESIGUALDAD

CON SIN

IMPOSICIÓN DESPOJO
APROPIACIÓN

El NOSOTROS y el OTRO participan activamente de la


RELACIÓN, aunque de forma desigual
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO

Você também pode gostar