Você está na página 1de 11

Contenido

Cristalografía ....................................................................................................................................... 2
1. Teoría .......................................................................................................................................... 2
2. Elementos de simetría................................................................................................................. 3
3. Tipos de hábito cristalino ............................................................................................................ 3
4. Formas cristalográficas................................................................................................................ 4
5. Propiedades................................................................................................................................. 4
6. Métodos ...................................................................................................................................... 5
7. La cristalografía en ingeniería de materiales .............................................................................. 5
8. Reglas de Bravais ......................................................................................................................... 5
9. Redes Bidimensionales................................................................................................................ 8
10. Redes tridimensionales ........................................................................................................... 8
11. Base atómica ......................................................................................................................... 10
12. Bibliografía ............................................................................................................................ 11
13. Anexos ................................................................................................................................... 11

1
Cristalografía
La cristalografía es la ciencia que se dedica al estudio y
resolución de estructuras cristalinas. La mayoría de los
minerales, y en general todos los materiales, adoptan
formas cristalinas cuando se forman en condiciones
favorables. La cristalografía es el estudio del
crecimiento, la forma y la geometría de estos cristales.

La disposición de los átomos en un cristal puede


conocerse por difracción de rayos X, de neutrones o
electrones. La química cristalográfica estudia la
relación entre la composición química, la disposición
de los átomos y las fuerzas de enlace entre estos. Esta
relación determina propiedades físicas y químicas de
los minerales.

Cuando las condiciones son favorables, cada elemento o compuesto químico tiende a
cristalizarse en una forma definida y característica. Así, la sal tiende a formar cristales
cúbicos, mientras que el granate, que a veces forma también cubos, se encuentra con más
frecuencia en dodecaedros o triaquisoctaedros. A pesar de sus diferentes formas de
cristalización, la sal y el granate cristalizan siempre en la misma clase y sistema.

En teoría son posibles treinta y dos clases cristalinas, pero solo una docena incluye
prácticamente a todos los minerales comunes y algunas clases nunca se han observado.
Estas treinta y dos clases se agrupan en seis sistemas cristalinos, caracterizados por la
longitud y posición de sus ejes. Los minerales de cada sistema comparten algunas
características de simetría y forma cristalina, así como muchas propiedades ópticas
importantes.

La cristalografía es una técnica importante en varias disciplinas científicas, como la


química, física y biología y tiene numerosas aplicaciones prácticas en medicina,
mineralogía y desarrollo de nuevos materiales. Por su papel en «hacer frente a desafíos
como las enfermedades y los problemas ambientales», la UNESCO declaró el 2014 como el
Año Internacional de la Cristalografía.

1. Teoría

Un material cristalino es aquel en el que los átomos se estructuran en redes basadas en la


repetición tridimensional de sus componentes. La estructura repetitiva se denomina celda
unitaria. Los cristales se clasifican según las propiedades de simetría de la celda unitaria.
Estas propiedades de simetría también se manifiestan en ocasiones en simetrías

2
macroscópicas de los cristales, como formas geométricas o planos de fractura. El estudio
de la cristalografía requiere un cierto conocimiento del grupo de simetría.

2. Elementos de simetría

Modelo de red de un sistema cristalino cúbico simple.

Las celdas fundamentales de un cristal presentan


elementos de simetría, que son:

 Eje de simetría: es una línea imaginaria que pasa


a través del cristal, alrededor de la cual, al
realizar este un giro completo, repite dos o más
veces el mismo aspecto. Los ejes pueden ser:
monarios, si giran el motivo una vez (360º);
binarios, si lo giran dos veces (180º); ternarios, si
lo giran tres veces (120º); cuaternarios, si lo giran cuatro veces (90º); o senarios, si
giran el motivo seis veces (60º).

 Plano de simetría: es un plano imaginario que divide el cristal en dos mitades


simétricas especulares, como el reflejo en un espejo, dentro de la celda. Puede
haber múltiples planos de simetría. Se representa con la letra m.

 Centro de simetría: es un punto dentro de la celda que, al unirlo con cualquiera de


la superficie, repite al otro lado del centro y a la misma distancia un punto similar.

 Sistemas cristalinos: todas las redes cristalinas, al igual que los cristales, que son
una consecuencia de las redes, presentan elementos de simetría. Si se clasifican los
230 grupos espaciales según los elementos de simetría que poseen, se obtienen 32
clases de simetría (cada una de las cuales reúne todas las formas cristalinas que
poseen los mismos elementos de simetría) es decir, regular o cúbico, tetragonal,
hexagonal, romboédrico, rómbico, monoclínico y triclínico.

3. Tipos de hábito cristalino

El hábito es el aspecto externo del cristal, los distintos tipos de hábito dependen de la
estructura del mineral y de las condiciones externas en las que se forman, son:

 Hábito cristalino: es el aspecto que presenta un cristal como consecuencia del


diferente desarrollo de sus caras.
 Hábito acicular: cristales con gran desarrollo de caras verticales. Tienen aspecto de
agujas.

3
 Hábito hojoso: cristales con aspecto de hojas por el gran desarrollo de las caras
horizontales.

4. Formas cristalográficas

Es el conjunto de caras iguales que están relacionadas por su simetría:

 Una sola cara: pedión


 Dos caras:
o Pinacoide: iguales y paralelas relacionadas por un plano o eje binario.
o Domo: no paralelas que se relacionan por un plano.
o Esfenoide: no paralelas relacionadas por un eje binario.
 Prismas, pirámides, bipirámides, trapezoedros, escalenoedros.
 Clases cristalinas.

Las posibles agrupaciones de los elementos de simetría son treinta y dos y a estos
corresponden otras tantas clases cristalinas, más una a la que no corresponde ninguno de
tales elementos de simetría. Todos los cristales se hallan comprendidos en estas treinta y
dos clases que, a su vez, se reagrupan en siete sistemas (cúbico o manométrico,
tetragonal, hexagonal, trigonal o romboédrico, rómbico, monoclínico y triclínico).

5. Propiedades

 Sistema triclínico (a≠b≠c ≠ ≠ ≠90º): no posee ninguna simetría


mínima.

 Sistema monoclínico (a≠b≠c = =90º≠ >90º): Presenta como simetría


mínima un eje de rotación binario o un eje de inversión binario (=plano de
simetría)
 Sistema ortorrómbico (a≠b≠c ===90º): Como mínimo posee tres ejes binarios
perpendiculares entre sí.
 Sistema tetragonal (a=b≠c ===90º): posee como característica fundamental un eje
de rotación cuaternario o un eje de inversión cuaternario.
 Sistema hexagonal (a=b≠c ==90º, =120º): su característica fundamental es la
presencia de un eje de rotación senario o un eje de inversión senario (eje ternario
+ plano de simetría perpendicular). Para mayor precisión, generalmente se
introduce un cuarto eje i, coplanario con a y b, que forma un ángulo de 120º con
cada uno de ellos, así la cruz axial será (a=b=i≠c ==90º, =120º).
 Índices de Miller hexagonales: como se trabaja con un cuarto índice, que se sitúa
en el plano a1 a2 y a 120º de cada uno de estos ejes, los planos hexagonales se van
a representar por cuatro índices (hkil). El valor de i se determina como -(h+k).

4
 Sistema romboédrico o trigonal (a=b=c ==≠90º): su característica común es la
presencia de un eje de rotación ternario o un eje de inversión ternario (eje ternario
+ centro de simetría).
 Sistema cúbico (a=b=c ===90º): posee como característica fundamental cuatro ejes
de rotación ternarios inclinados a 109,47º.

6. Métodos

Los métodos cristalográficos se apoyan fuertemente en el análisis de los patrones de


difracción que surgen de una muestra cristalina al irradiarla con un haz de rayos X,
neutrones o electrones. La estructura cristalina también puede ser estudiada por medio
de microscopía electrónica.

7. La cristalografía en ingeniería de materiales

Las propiedades de los materiales cristalinos dependen en gran medida de su estructura


cristalina. Los materiales de ingeniería son por lo general materiales policristalinos. Así
como las propiedades del monocristal están dadas por las características de los átomos
del material, las propiedades de los policristales son determinadas por las características y
la orientación espacial de los cristales que lo componen.

La técnica de difracción de rayos X permite estudiar la estructura del monocristal


mediante la identificación de los planos difractantes según la ley de Bragg, lo cual es útil
para la determinación de fases. Además, los métodos cristalográficos permiten estudiar
también la distribución de orientaciones cristalográficas en un material, conocida también
como textura cristalográfica.

8. Reglas de Bravais

En geometría y cristalografía las redes de Bravais son una disposición infinita de puntos
discretos cuya estructura es invariante bajo cierto grupo de traslaciones. En la mayoría de
casos también se da una invariancia bajo rotaciones o simetría rotacional. Estas
propiedades hacen que desde todos los nodos de una red de Bravais se tenga la misma
perspectiva de la red. Se dice entonces que los puntos de una red de Bravais son
equivalentes.

Mediante teoría de grupos se ha demostrado que sólo existe una única red de Bravais
unidimensional, 5 redes bidimensionales y 14 modelos distintos de redes
tridimensionales.

5
La red unidimensional es elemental siendo ésta una simple secuencia de nodos
equidistantes entre sí. En dos o tres dimensiones las cosas se complican más y la
variabilidad de formas obliga a definir ciertas estructuras patrón para trabajar
cómodamente con las redes.

Para generar éstas normalmente se usa el concepto de celda primitiva. Las celdas
unitarias, son paralelogramos (2D) o paralelepípedos (3D) que constituyen la menor
subdivisión de una red cristalina que conserva las características generales de toda la
retícula, de modo que por simple traslación de la misma, puede reconstruirse la red al
completo en cualquier punto.

Una red típica R en R𝑛 tiene la forma:

R = ⦃∑𝑛𝑖=1 𝑣𝑖 𝑎̅𝑖 ⃓𝑣𝑖 ϿЄ𝑍⦄

donde {a1,..., an} es una base en el espacio Rn. Puede haber diferentes bases que generen
la misma red pero el valor absoluto del determinante de los vectores ai vendrá siempre
determinado por la red por lo que se lo puede representar como d(R).

Las celdas unitarias se pueden definir de forma muy simple a partir de dos vectores (2D) o
tres vectores (3D). La construcción de la celda se realiza trazando las paralelas de estos
vectores desde sus extremos hasta el punto en el que se cruzan. Existe un tipo de celda
unitaria que se construye de un modo distinto y que presenta ciertas ventajas en la
visualización de la red ya que posee la misma simetría que la red, es la celda de Wigner-
Seitzu. Una celda unitaria se caracteriza principalmente por contener un único nodo de la
red de ahí el adjetivo de "unitaria". Si bien en muchos casos existen distintas formas para
las celdas unitarias de una determinada red el volumen de toda celda unitaria es siempre
el mismo.

En ocasiones resulta más sencillo construir otro tipo de celdas que sin ser unitarias
describen mejor la estructura de la red que tratamos. Este tipo de celdas se denominan
celdas convencionales. Estas tienen, a su vez, sus propios parámetros de red y un
volumen determinado.

Todas estas celdas se consideran celdas primitivas ya que son capaces de cubrir todo el
espacio mediante traslaciones sin que queden huecos ni solapamientos. Sus diferencias o
características son las siguientes:

Empaquetamiento compacto: Esto es cuando los átomos de la celda están en contacto


unos con otros. No siempre será así y en muchos casos mediará una distancia mínima
entre las nubes electrónicas de los diferentes átomos.

Parámetro de red: Es la longitud de los lados de la celda unitaria. Puede haber tan solo
uno, dos o hasta tres parámetros de red distintos dependiendo del tipo de red de Bravais

6
que tratemos. En las estructuras más comunes se representa con la letra a y con la c en
caso de haber dos.

Nodos o átomos por celda: Tal y como dice el nombre es el número de nodos o átomos
que posee cada celda. Una celda cuadrada, por ejemplo, poseerá un nodo por celda ya
que cada esquina la comparte con cuatro celdas más. De hecho si una celda posee más de
un nodo de red es que no es unitaria, en cambio si posee más de un átomo por celda
pudiera ser que estuviésemos en una celda unitaria pero con una base atómica de más de
un átomo.

Número de coordinación: Es el número de puntos de la red más cercanos, los primeros


vecinos, de un nodo de la red. Si se trata de una estructura con empaquetamiento
compacto el número de coordinación será el número de átomos en contacto con otro. El
máximo es 12.

Factor de empaquetamiento atómico: Fracción del espacio de la celda unitaria ocupada


por los átomos, suponiendo que éstos son esferas sólidas.
𝑛∗𝑣
𝑓= 𝑉𝑐

Donde f es el factor de empaquetamiento o fracción de volumen ocupado, n el número de


átomos por celda, v el volumen del átomo y Vc el volumen de la celda. Normalmente se
suele dar el factor de empaquetamiento compacto para las diferentes celdas como
indicador de la densidad de átomos que posee cada estructura cristalina. En este caso los
átomos se tratan como esferas rígidas en contacto con sus vecinos más cercanos.

Densidad: A partir de las características de la red, puede obtenerse la densidad teórica del
material que conforma la red mediante la siguiente expresión.
𝑛∗𝑚
𝜌=𝑁
𝑎∗ 𝑉𝑐

Donde ρ es la densidad, NA el número de Avogadro y m la masa atómica.

Volumen de la celda unitaria primitiva: Toda celda unitaria tiene el mismo volumen
representado por la siguiente fórmula. 𝑉𝑐𝑢𝑝 = ⃓𝑎̅1 (𝑎̅2 × 𝑎̅3 )⃓ .Donde a son los vectores
de la base de la red.

7
9. Redes Bidimensionales

Según los ángulos y la distancia entre los nodos se distinguen 5 redes distintas.

10. Redes tridimensionales

Cristal de sulfato de cobre. Se aprecia que el cristal no


crece uniformemente sino que existen planos que han
crecido con mayor rapidez.

En función de los parámetros de la celda unitaria,


longitudes de sus lados y ángulos que forman, se
distinguen 7 sistemas cristalinos.

Para determinar completamente la estructura cristalina elemental de un sólido, además


de definir la forma geométrica de la red, es necesario establecer las posiciones en la celda
de los átomos o moléculas que forman el sólido cristalino; lo que se denomina puntos
reticulares. Las alternativas son las siguientes:

 P: Celda primitiva o simple en la que los puntos reticulares son sólo los vértices del
paralelepípedo.
 F: Celda centrada en las caras, que tiene puntos reticulares en las caras, además de
en los vértices. Si sólo tienen puntos reticulares en las bases, se designan con las
letras A, B o C según sean las caras que tienen los dos puntos reticulares.

8
 I: Celda centrada en el cuerpo que tiene un punto reticular en el centro de la celda,
además de los vértices.
 C: Primitiva con ejes iguales y ángulos iguales ó hexagonal doblemente centrada en
el cuerpo, además de los vértices.

Combinando los 7 sistemas cristalinos con las disposiciones de los puntos de red
mencionados, se obtendrían 28 redes cristalinas posibles. En realidad, como puede
demostrarse, sólo existen 14 configuraciones básicas, pudiéndose obtener el resto a partir
de ellas. Estas estructuras se denominan redes de Bravais.

Sistema cristalino Redes de Bravais


P

triclínico

P C

monoclínico

P C I F

ortorrómbico

P I

tetragonal

9
P

romboédrico
(trigonal)

hexagonal

P I F

cúbico

11. Base atómica

En el caso más sencillo, a cada punto de red le corresponderá un


átomo, pero en estructuras más complicadas, como materiales
cerámicos y compuestos, cientos de átomos pueden estar asociados
a cada punto de red formando celdas unitarias extremadamente
complejas. La distribución de estos átomos o moléculas adicionales
se denomina base atómica y esta nos da su distribución dentro de
la celda unitaria.

Existen dos casos típicos de bases atómicas. La estructura del


diamante y la hexagonal compacta. Para redes bidimensionales un
caso ejemplar sería el grafito cuya estructura sigue un patrón de red
en panal.

10
Número de Factor de
Estructura a (r) Ejemplos
coordinación empaquetamiento

Cúbica simple
a = 2r 6 0,52 Po
(CS)
Cúbica centrada Fe, W, Mo,
a =
en el cuerpo 8 0,68 Nb, Ta, K, Na,
4r/√3
(BCC) V, Cr, Zr
Cúbica centrada
a = Cu, Al, Au, Ag,
en las caras 12 0,74
4r/√2 Pb, Ni, Pt
(FCC)
a = 2r
Hexagonal Ti, Mg, Zn, Be,
c/a = 12 0,74
compacta (HCP) Co, Zr, Cd
1,633

Los nombres (BCC, HCP, FCC) están en nomenclatura internacional o inglesa.

12. Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Redes_de_Bravais
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cristalograf%C3%ADa

13. Anexos

11

Você também pode gostar