Você está na página 1de 10

1.

ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PENSAMIENTO JURIDICO OCCIDENTAL

La civilización occidental, identificada principalmente con el mundo europeo o la cristiandad para


la Edad Media, desarrolló valores, instituciones y conceptos jurídicos que fueron transmitidos de
generación en generación a través de siglos de historia, lo que dio origen a lo que ahora conocemos
como tradición jurídica occidental
Nacida (ORIGEN) de una revolución que tuvo origen en el conflicto entre los poderes espiritual
y temporal, para después avanzar y ser transformada periódicamente por distintas revoluciones,
hasta nuestros días en que algunos investigadores consideran que la tradición jurídica occidental
se encuentra en la mayor crisis de su historia y que su futuro es incierto.

Por Occidente entendemos a toda una cultura, una civilización histórica peculiar que se ha dado
en el tiempo y en el espacio, que recogió herencias del mundo griego clásico, del romano, parte
del islam, la India y el Lejano Oriente.

Este movimiento, que culminó en la Querella de las In-vestiduras y en la Reforma Gregoriana,


dio margen a la creación del primer sistema jurídico occidental moderno, es decir, el nuevo
Derecho canónico (iusnovum) de la Iglesia católica romana. Con el tiempo, éste dio origen a
distintos sistemas jurídicos seculares, imperiales, señoriales, feudales, reales y urbanos, entre
otros.

En el marco de la tradición jurídica occidental, podemos percibir las siguientes características: la


distinción más clara entre instituciones legales y de otro tipo; la administración de dichas
instituciones es confiada a un cuerpo especial de personas que se dedican a actividades jurídicas
con una base profesional; todos aquellos que se dedican a la profesión jurídica reciben preparación
especial de carácter jurídico, en escuelas profesionales de jurisprudencia.

El sistema jurídico occidental evolucionó gracias a su capacidad para desarrollarse a lo largo de


siglos y porque tiene una lógica interna, por lo que los cambios no ocurren al azar, sino que
obedecen a una reinterpretación del pasado para adaptarse y satisfacer necesidades actuales y
futuras.

Por tanto, la historia del Derecho va unida al concepto de supremacía sobre las autoridades
políticas. Algo que es de gran importancia es su capacidad de coexistir y de competir, dentro de
una misma comunidad, con otras jurisdicciones y otros sistemas jurídicos, lo que hace que en
semejante pluralidad, la supremacía del Derecho sea necesaria y a la vez posible

2. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA POLISGRIEGA Y LA CIVITAS

La organización política de la polis:


La Polis es un Centro diferenciado, que se basa en principios de ciudadanía e
igualdad legal y política, y en mecanismos de participación política.
Con la Polis se produce el auge de las ciudades, se concentra la población en
núcleos. El desarrollo económico producido por el excedente económico, implica la
necesidad de establecer mecanismos de redistribución y acumulación. Se produce un
aumento de la diferenciación y estratificación funcional, el crecimiento económico se va
especializando.
En la composición social de la polis se distingue a los: Ciudadanos: Con
derechos políticos y el resto de la sociedad como mujeres, extranjeros y esclavos que
carecen de derechos políticos, pero sin embargo todos participan en las obligaciones
fiscales y militares.
Para los ciudadanos se aplican criterios universales y de logro en la composición
de los estratos sociales. El elemento de “lealtad política” a la ciudad, es importante, ya
que es un vínculo que ata y obliga al ciudadano a su ciudad lo que le da legitimidad al
sistema. Con La Polis se produce un mayor desarrollo político, si bien todavía hay uso
privado de la coacción.
Aristóteles expresaba la concepción griega de la vida haciendo alusión a la polis
como la unidad constitutiva y la dimensión de la existencia. Por lo tanto en el vivir político
los griegos no veían una parte o un aspecto de la vida, la veían en su totalidad y en su
particularidad, no había otra manera de asimilar el presente. En La Polis el vivir político
es al mismo tiempo el vivir colectivo, el vivir asociado y más intensamente para alcanzar
el fin último, la felicidad.
El hombre no político era un ser defectuoso, cuya insuficiencia consistía
precisamente en haber perdido o en no haber adquirido la dimensión y la plenitud de la
simbiosis con la propia polis. El animal político no se distinguía en modo alguno de un
animal social, y ésta es la esencia que subyace de La Política de Aristóteles.
Podemos considerar las polis como precursoras de las Civitas romanas, pero sin
embargo existen algunas diferencias importantes: El griego piensa en términos
filosóficos, políticos o morales, como nos ha demostrado Aristóteles, y los romanos lo
hacen en términos jurídicos, es más, uno de los más grandes legados romanos ha sido la
invención del derecho, dejándonos como herencia el ius civile, que es el derecho positivo,
producto de la ciudad; el ius gentiumque es el derecho común a todos los pueblos y el ius
natural. Roma tiene la particularidad de basar sus principios en el derecho y en las
instituciones jurídicas, pero la noción de la realidad en Grecia es otra cosa.
La Civitas romana

La idea de la política vinculada a la polis como comunidad es muy distinta al


concepto de cívitas, un grupo cuya cohesión se basa en el consenso de la ley. Cuando el
hombre pasa de la polis a la cosmópolis, el sentido de la política se diluye, ya no se habla
del hombre como animal político sino como animal social.
El latín distingue claramente Civitas de urbs. Urbs es lo que llamamos ciudad,
las calles, las plazas y todos los edificios y demás construcciones que la forman. Y Civitas
es un nombre que hemos perdido. Lo más parecido es ciudadanía. Con la palabra Civitas
designaban los romanos al conjunto de ciudadanos que constituían la ciudad. La Civitas,
la ciudad eran los ciudadanos. Los mismos romanos explican que urbs viene de orbis por
la forma más o menos redonda de las murallas.
Los romanos viven en la cosmópolis, cambio cualitativo y cuantitativo. El hombre
deja de ser un animal político para ser considerado un animal social, el sentido de la
política se distingue.

La Civitas romana. Se refiere a aquel grupo de ciudades cuya cohesión se basaba en el


conocimiento de la ley, para Seneca el hombre pasaba a ser de hombre a hombre político
u hombre social.
Los no romanos no poseen la civitas Romana. Son peregrini (per agrum, ‘más allá
del territorio’), no cives. Los extranjeros y, en principio, enemigos (hostes, inimici).
Algunos serán aliados, socii; otros tendrán un pacto (foedus) especial con Roma,
raramente en pie de igualdad (foederati). Muy raramente obtienen la civitas Romana. Los
pueblos extranjeros, para Roma, se componen de civitates (comunidades políticas)
análogas a Roma.
Las Civitas también tienen una dimensión horizontal, en ella la política adquiere
un aspecto religioso-teológico en los siglos XVIII y XIX, y posteriormente con
Maquiavelo se incorporan a su impronta elementos como “el poder”.
Posteriormente las revoluciones liberales del siglo XVII y la industrialización de
algunas sociedades despertaron la conciencia de que la sociedad no era inmutable, sino
que experimentaba cambios radicales en los que prima la afirmación del individualismo.

Resumen
En la antigua Grecia helénica, Aristóteles definió con claridad lo que él mismo entendía
por ciudad (polis) y ciudadanos (zoon politikon). En esta definición fundacional, la idea
de ciudad va más allá de la mera entidad física con sus edificios, plazas, calles y demás
complementos urbanos.
Lo que realmente da sentido a la ciudad son los ciudadanos activos, los que participan,
los hombres “asociados”. De ahí que no sea suficiente con vivir en la ciudad para ser
llamado ciudadano.
En la polis griega, el individuo pierde protagonismo para formar parte del todo, lo
particular pierde fuerza para cedérsela al grupo y formar así una unidad política.
Desgraciadamente, lo que hoy conocemos por “política” ha sido usurpado por grupos de
poder con intereses generalmente ajenos a los ciudadanos, los “políticos” originales.
Curiosamente, la palabra latina que designaba a las ciudades en el Imperio Romano, la
civitas, también da origen etimológico a un comportamiento ciudadano: el civismo. Sin
embrago, la gran diferencia entre la polis griega y la civitas romana fue la planificación
de ésta última, o sea prever los problemas que una gran concentración de ciudadanos
provocaría, reflejada en incontables obras de infraestructura: acueductos, puentes,
murallas, teatros, caminos, etc. Cuando esta estructura física era completada, se utilizaba
otro término: urbs, la urbe. Los griegos no llegaron tan lejos.
La civitas tiene su origen en la polis griega y encuentra su desarrollo en la configuración
de la República romana. La civitas desarrolla los ideales democráticos de la polis griega,
especialmente la sumisión a la ley pública.
La ley pretende encarnar la ética ciudadana, por lo que acatarla deriva de la forma en que
ha sido elaborada y cómo la acepta el ciudadano individual. Aunque en la civitas, lo que
realmente se busca es cuáles son las medidas y cuáles son los límites de la ley, dicha ley
está concebida como el instrumento de la justicia e incluso está ideada como la garantía
de la libertad.
En la polis griega el individuo está considerado antes que la ciudad y por lo tanto
es en la ciudad donde se forma, lo mismo ocurre en la civitas romana, el individuo
se considera por encima de ésta con la obligación de acatar la ley, a su vez, la
civitas romana se forma por la asociación de varias familias, donde prima el
individuo, el paterfamilias y esa familia se denomina gens el cual ese grupo de gens
se rige por el derecho de gentes, el cuál se cimienta en el individuo y es el derecho
común, que trata de salvaguardar el bien común.

3. MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas


productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para
la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo,
propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como
maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo
para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la
filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es
decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos
(los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de
trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo
queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés
alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de
los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución
salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones
sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en
libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho,
más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos
que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde
únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente
por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde
al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en
los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar
claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista
con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo
después de que el esclavismo1 fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo
hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable.
Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África[cita requerida]. Por otro lado, hay que
dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al
mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.

4. CONDICIONES MATERIALES EXISTENTES EN LA ANTIGÜEDAD

Los primeros vestigios que se tienen de la doctrina materialista se remontan a fines del
tercer y principios del segundo milenio a. de n. e. en las culturas egipcia y babilónica,
donde se formaron las primeras concepciones materialistas espontáneas. También y un
poco más tarde pero con mayor integridad se la encuentra en la filosofía de
la India y ChinaAntigua.
En monumentos de la cultura egipcia antigua se menciona por ejemplo «el agua fría
creadora de todos los seres y de la que proceden todas las cosas, así como el aire que llena
el espacio y se halla en todas partes», lo cual muestra que ya en ese entonces se planteaba
en forma embrionaria la cuestión del origen material de los fenómenos naturales. O puede
que hayan interpretado estos elementos desde un punto de vista netamente simbólico.
En la cultura babilónica, por ejemplo, nos encontramos con el astrónomo Seleuco (siglo
II a. de n. e.) quien ya en ese entonces formuló conjeturas acerca de la estructura
heliocéntrica del mundo.
En la India Antigua aparece a mediados del I milenio a. C. en la doctrina Lokaiata (o
escuela de los chārvākas) que sostenían que el mundo era material, compuesto de cuatro
elementos primigenios: la tierra, el agua, el fuego y el aire. De estos elementos se
formaban también los seres vivos, incluido el ser humano, los cuales luego de morir se
descomponían nuevamente en estos elementos. Los chārvākas además, sometieron a
crítica las doctrinas religiosas imperantes en esa época sobre la existencia de Dios, el alma
y el mundo del más allá, demostrando que al morir el cuerpo, desaparecía la conciencia,
por lo que consideraban absurda la doctrina de la transmigración de las almas.
Materialismo de la Grecia Antigua.
Desde el siglo VI a. C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua
y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión
principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de Mileto; Tales de
Mileto (ca. 624-547 a. C.), Anaximandro (ca. 610-546 a. C.) y Anaxímenes (ca. 585-
525 a. C.).
Según la doctrina de Tales, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede del
agua y todo se convierte en agua.
Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo lo existente el apeiron, principio
indeterminado que engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y la
segregación de contrarios tales como «lo húmedo y lo seco», «lo frío y lo cálido» «lo
dulce y lo salado». Según esta doctrina todo se encuentra en constante rotación, una cosa
surge del apeiron y otra desaparece y se decompone transformándose en apeiron, lo cual
siguiendo un curso materialista hace uno de los primeros intentos de representar el mundo
dialécticamente, en movimiento.
Anaxímenes tomó como sustancia primordial el aire, cuyo movimiento condiciona el
surgimiento y la desaparición de las cosas.

5. EL DERECHO ROMANO

Derecho romano es la expresión con la cual se designa al ordenamiento jurídico


que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en
distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a
la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo
VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano el
conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. Con todo, el
redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos
autores hablar también de «Derecho romano de la Edad Media».
Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al
derecho privado, lo cierto es que otros aspectos aquél, tales como el derecho penal,
el público, el administrativo, caben dentro de la denominación.
En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica
internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo.
En virtud de este carácter internacional, el derecho romano se cultiva en varios idiomas,
principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el
español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en
la actualidad esta situación ha variado a la baja; a su turno, el inglés es un idioma de uso
minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la
mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta
disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que
alcanzó la romanística española, comandada por don Á lvaro d'Ors y continuada por sus
discípulos.
¿Cuál es la utilidad del estudio del Derecho Romano?
Derecho Romano. Es el conjunto de principios de derecho que rigió la sociedad romana
en las diversas épocas de su existencia, hasta la muerte del emperador Justiniano. El
estudio del derecho romano no ha cesado ni siquiera luego de que fueran adoptados los
códigos napoleónicos por nuestro sistema legal, aunque pareciera innecesario el estudio
de estas leyes ya caducas, los jurisconsultos, tratadistas, abogados y estudiantes; y por la
necesidad que tenemos de conocer la historia de la fuente principal del derecho que nos
ocupa, por esto debemos estudiar el derecho romano.

Motivos para estudiar la legislación romana:


· Por utilidad histórica; El derecho francés, tiene dos orígenes; el Derecho romano y
la costumbre, del derecho romano fueron extraídas grandes partes del
código civil, y sin un conocimiento previo de este derecho, no puede un abogado o
jurisconsulto emplearse a fondo, sin ser más que un práctico, y, nunca llegando así a
elevar su oficio a los niveles de ciencia y arte.
· El derecho romano debe ser estudiado como un modelo; sus Jurisconsultos se
distinguieron por una lógica notable y una gran firmeza de análisis y de deducción. El
derecho romano es un poderoso auxiliar para el estudio del derecho que nos ocupa, este
constituye el fondo de la mayoría de las legislaciones de América
y Europa; Alemania tiene como fuentes de su derecho al derecho germánico y al derecho
romano; España, el derecho romano y el canónico e Italia al derecho romano.
· El derecho romano es indispensable para el estudio de la historia y
la literatura romanas. Los ciudadanos comunes el Roma tenían conocimiento del derecho,
para estudiar la historia romana es necesario conocer su derecho, pues, los textos
traducidos son difíciles de comprender, porque se hayan impregnados de la esencia del
derecho romano.

6. LA DICOTOMIA ENTRE EL DERECHO PUBLICO Y EL DERECHO PRICADO ROMANO


División por el objeto
Los romanos hicieron una división del derecho según el objeto al que estaban dirigidas
sus normas, para esto establecieron dos grandes grupos: el Derecho Público y el Derecho
Privado.
 1.1. EL DERECHO PUBLICO:
Al Derecho Público los romanos lo denominaron "JUS PUBLICUM"; en el Digesto de
Justiniano ( Dig: L1.1.1 ) se recogen las palabras del jurista Ulpiano quien define a esta rama
del derecho de la siguiente manera "Es derecho público el que respecta al estado (
léase situación ) de la república..."
Esta rama del derecho se refería a la organización del pueblo romano, estaba constituida por
normas que regulaban la organización del Estado
romano y las relaciones entre el Estado y los particulares. Esta rama del Derecho también se
ocupa del " ordenamiento religioso, de los sacerdotes, y de los magistrados "
Más adelante encontramos que el Derecho Público está dotado de una característica
esencial "El derecho público no puede ser alterado por los actos de los
particulares"(Dig: L2.14.38) y se le dota de esta inalterabilidad porque contiene reglas
que son obligatorias para todas las personas.
 1.2. EL DERECHO PRIVADO:
El segundo grupo o rama del derecho es el que los romanos denominaron Derecho
Privado (JUS PRIVATUM), del Digesto extraemos que esta rama del derecho es " ... el
que respecta a la utilidad de los particulares, pues hay cosas de utilidad pública
y otras de utilidad privada. " ( Dig: L 1.1.1.1 )
Esta definición marca la oposición entre el Estado y los particulares, pero la delimitación de
la esfera de la aplicación de los principios del Derecho Público y del Derecho Privado no
siempre son autónomas, sino que vamos a encontrar a ambas ramas del derecho
interrelacionadas con la finalidad de conseguir objetivos sociales efectivos.
El Derecho Privado está pues orientado a regular las relaciones de los particulares, sin
embargo la sociedad romana no estaba constituida por igual tipo de personas, esto determinó
que el derecho recoja esta realidad social y divide el Derecho Privado en tres grandes partes:
El Derecho Natural, el Derecho de Gentes y, el Derecho Civil; sobre el particular el jurista
Ulpiano dice " El derecho privado es tripartito, pues está compuesto por los
preceptos naturales, de gentes y, civiles " ( Dig: L1.1.1.2 )
 1.2.1 EL DERECHO NATURAL:
El Derecho Natural recibió el nombre de "JUS NATURALE", se dice que fue Cicerón quien
lo introdujo en Roma como una asimilación delpensamiento estoico (LAPIEZA ELLI, Angel
E; Op. Cit. Pag. 13) y se define a esta rama del derecho como el conjunto de reglas comunes
tanto a los hombres como a los animales y está inspirado en el instinto que nos da
la naturaleza; dicho en otras palabras, es el conjunto de reglas que impone la ley natural como
son la procreación, la educación de los hijos, el matrimonio, la presa o botín, Etc.
En el Digesto de Justiniano encontramos que el Jurista Ulpiano nos da el
siguiente concepto " Es derecho natural aquel que la naturaleza enseñó a todos
los animales pues este derecho no es propio del género humano, sino común a
todos los animales de la tierra y del mar, también es común a las aves. De ahí
deriva la unión del macho y la hembra que nosotros denominamos
matrimonio; de ahí la procreación de los hijos, y de ahí su educación. Pues
vemos que también los otros animales, incluso los salvajes, parecen tener
conocimiento de este derecho " (Dig: L1.1.1.3)

7. LA PERSPECTIVA LIBERAL BURGUEZA Y EL DERECHO PUBLICO ROMANO

El término "burguesía" designa la clase social dominante del sistema capitalista,


formada básicamente por propietarios de bienes o capitales.

La palabra está asociada al vocablo "burgos", que originalmente significaba "fortaleza" o


"pequeñas ciudades". Esto porque las antiguas ciudades europeas estaban protegidas por
murallas.

Con eso, la burguesía surge al final de la Edad Medieval, con la expansión y desarrollo
de las ciudades medievales.

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las


libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios
republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa
y la división de poderes.
Características del Estado Liberal Burgués

Las características principales podrían resumirse en 3 partes:

La nueva clase dominante es La Burguesía, podemos definir a la burguesía como la clase


económicamente dominante que se beneficiaba con el desarrollo capitalista y era la clase
triunfante e influente, del siglo XIX en adelante englobada en los ricos empresarios,
comerciantes y profesionales, que inevitablemente también dominaban el segmento político,
la burguesía era la clase de poder, a la que nadie daba órdenes fuera de Dios y el Estado.

Como ya mencionamos con antelación el modo de producción dominante del estado liberal
burgués es El Capitalismo, que podría definirse como el orden social que resulta de la libertad
económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como
herramienta de producción. La sociedad capitalista vendría siendo toda aquella sociedad
política y jurídica originada en la moderna civilización occidental y basada en una organización
racional del trabajo y monetario-utilitaria de los recursos de producción, caracteres propios de
aquel sistema económico

La ideología dominante es El Liberalismo, un sistema filosófico, económico y político, que


promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los
principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia
representativa y la división de poderes. Aunado a esto podemos caracterizar al Estado Liberal
Burgués con lo siguiente:

Pretende ser un Estado Liberal Económico.

Al contrario que la Monarquía absoluta donde la palabra del rey es ley, es llamado también
Estado de derecho, en donde se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido
a la arbitrariedad del poder. Instituciones como la tortura judicial desaparecen

Você também pode gostar