Você está na página 1de 43

                  Municipalidad de Puerto Madryn 

Parque Histórico
Punta Cuevas
 
Plan de Manejo 
 
                              Subsecretaría de Cultura 
                                Secretaría de Turismo 
 

 
 
Asociación Punta Cuevas 

 
 
Noviembre 2012

1
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE HISTORICO PUNTA CUEVAS 
 
 

INDICE 
 
Capítulo I.   Introducción.                                                                    
1.1  Antecedentes legales y administrativos: historia del Parque   
1.2  Diagnóstico y Justificación   
1.3  Importancia y necesidad del Plan de Manejo   
1.3.1  Objetivos del proyecto de Manejo   
1.3.2  Categorización del área   
1.3.2.1  Registro Nacional de Bienes históricos   
     
 
Capítulo II.   Línea de base. 
2.1  Antecedentes del área   
2.1.1  Reseña histórica del lugar   
2.1.2  Situación legal del predio   
2.1.2.1  Límites y acceso   
2.1.3  Cartografía   
2.2  Aspectos físicos del área   
2.2.1  Clima   
2.2.2  Caracterización geológica    
2.3  Aspectos bióticos del área   
2.3.1  Flora   
2.3.2  Fauna   
2.4  Aspectos culturales del área   
2.4.1  Recursos arqueológicos y antropológicos   
2.4.2  Relaciones entre el área y la comunidad local   
2.4.3  Infraestructura existente   

 
 
 
 
 

2
Capítulo III.  Plan general de manejo. 
 
3.1  Significancia del área   
3.1.1  Singularidad   
3.1.2  Potencial cultural    
3.1.2.1  Potencial para la educación   
3.1.2.2  Potencial para la investigación   
3.2  Condicionantes para el manejo (Matriz FODA)   
3.2.1  Fortalezas y debilidades   
3.2.2  Oportunidades y amenazas   
3.2.3  Síntesis de estrategias   
3.3  Objetivos específicos de manejo   
3.4  Forma de organización y gestión   
3.4.1  Comité de Sitio   
3.4.2  Comisión Técnica   
3.4.3  Personal del Parque Histórico   
3.4.3.1  Director   
3.4.3.2  Guardaparques   
3.4.3.3  Informantes   
3.4.4  Presupuesto   
3.5  Zonificación   
3.5.1  Zona de Amortiguación.   
3.5.2  Zona intangible.   
3.5.3  Zona de rehabilitación cultural.   
3.5.4  Zona de rehabilitación natural.   
3.5.5  Zona de Uso Sostenible Restringido.   
3.5.6  Zona de Uso Sostenible.   
3.5.7  Zona de uso especial.   
 
 
 

Capítulo IV. Programas específicos de manejo.  
4.1  Programa de manejo de los Recursos Culturales y Naturales   
4.1.1  Subprograma de conservación de Recursos Culturales   
4.1.2  Subprograma de conservación de Recursos Naturales   
4.1.3  Subprograma de investigación y monitoreo   
4.2  Programa de uso público   

3
4.2.1  Subprograma de Turismo y Recreación   
4.2.2  Subprograma de Educación   
4.2.3  Subprograma de Interpretación del Patrimonio   
4.2.4  Subprograma de Turismo Accesible   
4.3  Programa Operativo   
4.3.1  Subprograma de infraestructura y equipamiento   
4.3.2  Subprograma de control y fiscalización   
4.3.3  Subprograma de evaluación y monitoreo del Plan de Manejo   
 
 

Bibliografía 
Glosario 
Anexo I : Cartografia 
Anexo II : Ordenanzas y declaraciones. 
Anexo III : Requerimientos y funciones del personal. 
 

4
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE HISTORICO PUNTA CUEVAS 

Capítulo I 
INTRODUCCIÓN 
 
“Cuando  una  narración  se  sedimenta  en  el  paisaje,  la  historia  y  el  paisaje  se  ayudan 
dialécticamente  a  construirse  y  reproducirse  el  uno  al  otro.    Los  lugares  ayudan  a  recordar 
historias asociadas con ellos, y los lugares sólo existen (como escenarios con nombre) en virtud 
de su inserción en la narrativa.   Las historias adquieren parte de su valor mítico y relevancia 
histórica  si  están  enraizadas  en  detalles  concretos  del  paisaje,  adquiriendo  puntos  de 
referencia materiales, que pueden visitarse, verse y tocarse.  
 
La narrativa establece vínculos entre la gente y el paisaje, proporcionando recursos simbólicos 
establecidos  para  fomentar  un  comportamiento  social  correcto  y  establecer  valores.  En  la 
narrativa,  los  detalles  geográficos  del  paisaje    actúan  como  recordatorios  de  enseñanzas 
morales”  (Tilley, 1994).   
 
Punta Cuevas es uno de esos lugares privilegiados. Allí la historia de la colonización galesa de la 
Patagonia, su tesón, su fe, su espíritu comunitario, la convivencia pacífica y respetuosa con los 
tehuelches,  encuentran un marco ideal para su preservación y difusión entre las generaciones 
venideras.  
 
El propósito principal del plan de manejo es, pues, optimizar el uso sustentable del sitio que 
materializa una enseñanza que es necesario repetir a cada generación.   
 
1.1.  Antecedentes legales y administrativos: historia del Parque. 
 
La comunidad galesa del Chubut siempre mantuvo vivo el recuerdo de Punta Cuevas como el 
sitio del desembarco de sus mayores en la región. 
 
En  1931  una  comisión  pro‐balneario  integrada  por  vecinos  notables  de  Puerto  Madryn 
propuso levantar un monumento conmemorativo en el lugar pero esto no se concretó. 
Habría que esperar a 1965, al cumplirse un siglo de la llegada del Mimosa, para que la atención 
oficial se posara en Punta Cuevas y se erigiera el monumento al indio tehuelche.  
 
Para  entonces,    el  paso  de  los  años  y  la  paulatina  distorsión  en  la  transmisión  oral  de  la 
historia,  habían  “hecho  vivir”  a  los  colonos  llegados  en  1865    en  inhabitables  cavernas 
naturales o incluso “desembarcar en otro lugar”. 
Para  que  Punta  Cuevas  recuperara  el  reconocimiento  de  su  importancia  histórica  fueron 
necesarios  algunos  hallazgos  arqueológicos  en  el  lugar1  y  una  investigación  documentada 
sobre el desembarco de 1865 2.  
 
En  mayo  de  1996,  en  el  marco  del  Concurso  de  Ideas  Puerto  Madryn  Siglo  XXI,  Fernando 
Coronato presentó el Proyecto de Parque Histórico Punta Cuevas, que resultó una de las ideas 

1
 En 1994 varias decenas de botellas de cerámica esmaltada fabricadas en Bristol a medidados del siglo XIX, y en 
1995 la tumba de Catherine Davies, una mujer llegada en el Mimosa. 
2
 F.Coronato. 1997. The first Welsh footstep in Patagonia: The primitive location of Port Madryn. The Welsh History 
Review 18(4):639‐666. 

5
ganadoras  en  dicho  concurso.  Entre  otras  cosas  el  proyecto  proponía  dotar  al  lugar  de  un 
centro de interpretación y  un monolito con el nombre de los primeros colonos.  
 
El  14  de  junio  de  ese  año  el  Concejo  Deliberante  de  Puerto  Madryn  sancionó  la  ordenanza 
n°1556/96  que  declara  “de  interés  histórico  y  cultural”  al  sector  de  Punta  Cuevas  donde  se 
hallan las ruinas del asentamiento de 1865. 
Poco después, el 22 de julio, y gracias a gestiones realizadas por la Comisión Orígenes, el Poder 
Ejecutivo Provincial  promulgó el decreto n°847/96 por el cual se inscribe al mencionado sector 
de  Punta  Cuevas  en  el  Registro  Provincial  de  Sitios,  Edificios  y  Objetos  de  Valor  Patrimonial 
Cultural, consignándolo como sitio histórico provincial. 
 
En  julio  de  1997  la  Municipalidad  de  Puerto  Madryn    colocó  la  primera  referencia  sobre  el 
valor histórico del lugar, y en abril de 1999, con la colaboración de la Subsecretaría de Turismo 
de la Provincia, se construyó la pasarela que facilita el acceso a las ruinas. 
 
En las temporadas de verano de 1999, 2000 y 2001, el sitio histórico contó con un servicio de 
guías,  pasantes‐alumnos  del  Colegio  secundario  n°728  Alfonsina  Storni  (con  orientación 
turística), lo que  contribuyó a la valoración y cuidado del sitio.  
 
En  1999,  la  entonces  Comisión  Honoraria  de  Preservación  Patrimonial,  gestionó  ante  la 
Comisión  Nacional  de  Museos,  Monumentos  y  Lugares  Históricos,  la  declaración  para  Punta 
Cuevas  como  Lugar  Histórico  Nacional.  Dicho    estatus,  que  le  fuera  otorgado  por  nota    de 
agosto de 2000, poco después quedó sin efecto al modificarse los requerimientos para obtener 
tal categorización. 
 
Al desocuparse el restaurante que funcionaba en el inmueble aledaño al Sitio Histórico y tras 
las  reparaciones  necesarias  por  parte  del  Municipio,  tres  entidades,      el  Centro  Nacional 
Patagónico (Cenpat)  la Fundación Ameghino, y el gobierno municipal, acuerdan en octubre de 
2000,   instalar un Centro de Exposiciones que incluye una Oficina de Interpretación sobre el 
Desembarco de los Colonos Galeses. Dicha exhibición funcionó entre el 25 de mayo y el 20 de 
diciembre  de  2001.  Tras  retirarse  el  Cenpat,  la  Fundación  Ameghino  toma  a  su  cargo  la 
administración del inmueble y el Centro de Interpretación se reabre al público el 2 de abril de 
2002. 
 
En  octubre  de  2002  los  asistentes  al  Primer  Foro  Internacional  sobre  los  Galeses  en  la 
Patagonia,  que  reune  a  los  máximos  exponentes  mundiales  en  la  temática,  suscriben  la 
Declaración de Punta Cuevas en la que se expresa que la figura de un Parque Histórico sería 
una buena iniciativa para proteger un sitio de tanto valor patrimonial. 
 
Por su parte, el HCD sanciona la ordenanza 4982/03 que instaura la recreación del desembarco 
del Mimosa y el encuentro entre tehuelches y galeses como parte de los festejos oficiales por 
el aniversario de la ciudad, estipulando que debe llevarse a cabo en Punta Cuevas. 
 
El 27 de noviembre de 2003 el HCD sanciona la ordenanza n°4984 mediante la cual se crea el 
Parque  Histórico  Punta  Cuevas  que  abarca  el  área  afectada  por  la  ordenanza  n°1556/96.  Sin 
embargo, en diciembre de 2003, poco antes de concluir su mandato, el intendente saliente Dr. 
J.  Aristarain  veta  la  ordenanza  n°4984.  La  ordenanza  vetada  confiaba  la  gestión  del  Parque 
Histórico a la Fundación Ameghino. 
 
En  diciembre  de  2004  la  nueva  administración  Municipal  decide  dejar  sin  efecto  el  convenio 
con  la  Fundación  Ameghino  y  manifiesta  su  intención  de  recuperar  el  usufructo  del  edificio, 
dando un plazo de 3 meses para desalojar el Centro de Interpretación. Se genera entonces un 

6
movimiento  de  defensa  del  mismo  y  en  marzo  de  2004  se  entregan  en  la  intendencia  unas 
4.500 firmas que solicitan “No al cierre del Museo de Punta Cuevas”.  
 
En abril de 2004 el Centro de Interpretación Punta Cuevas pasa a ser sostenido y administrado 
por la Asociación Punta Cuevas, creada especialmente para tal fin.   El 28 de julio de ese mismo 
año, esa ONG y la Municipalidad firman un convenio comodato por la permanencia del Centro 
de Interpretación Punta Cuevas por un plazo 20 años.  
 
La  Municipalidad  recupera  el  uso  de  la  planta  baja  del  inmueble  y  decide  un  ofrecimiento 
público, y parcialmente de acuerdo con lo solicitado por la Asociación Punta Cuevas,  llama a la 
instalación  de  “una  casa  de  té  galés,  bar  temático  y  servicio  de  playa”.    Desde  el  año  2006 
funciona un emprendimiento gastronómico privado, concesionado por la Municipalidad, pero 
que  no  responde  a  los  términos  originales  del  llamado.  La  concesión  del  mismo  venció  en 
septiembre  2011,  y  fue  prorrogada  por  Resolución  Municipal  2251/11  hasta    septiembre  de 
2013. 
 
En 2006 el Centro de Interpretación Punta Cuevas pasa a denominarse Museo del Desembarco 
y en 2007 obtiene la acreditación del Programa de Buenas Prácticas Turísticas organizado por 
la  Secretaría  de  Turismo  de  la  Nación,  distinción  que  renueva  en  2010.    Ese  mismo  año  el 
Museo participa del concurso Repensando los Museos del Chubut, organizado por la Secretaría 
de Cultura de la Provincia y obtiene un subsidio que es utilizado para renovar la cartelería del 
PHPC y colocar de seis bancos de piedra con frases de los primeros colonos grabadas en ellos. 

Finalmente  en  noviembre    de  2008  se  sanciona      la  ordenanza  6966/08  que  crea  el  Parque 
Histórico  Punta  Cuevas  (PHPC)  contemplando  para  el  mismo  la  elaboración  de  un  plan  de 
manejo en el plazo de 3 meses. 

1.2. Diagnóstico y justificación 
 
En el seminario sobre el uso de la costa organizado por la Municipalidad de Puerto Madryn en 
junio  de  2000  se  concluyó  que  era  necesaria  la  preservación  de  los  recursos  históricos  de  la 
ciudad  como  un  medio  de  fortalecer  la  identidad  local,  necesaria  para  los  residentes  y 
apreciada por los visitantes. 
En  dichas  conclusiones,  el  sitio  de  Punta  Cuevas  es  mencionado  específicamente  dando  a 
entender su importancia tanto en la historia como en el paisaje urbano de Puerto Madryn. 
En  el  mismo  sentido  apuntan  los  instrumentos  legales  señalados  más  arriba  y  el  informe  del 
CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio) de diciembre de 1998, que 
destaca la importancia de la preservación del lugar y retoma la idea de crear allí un Centro de 
Interpretación, según figura en el proyecto de Parque Histórico Punta Cuevas mencionado al 
comienzo.  
 
Desde  mayo de 2001 el Centro de Interpretación Punta Cuevas brinda el marco adecuado para 
que  el  visitante  conozca  la  historia  del  desembarco  de  los  colonos  galeses  y  los  primeros 
capítulos  de  la  historia  regional  en  el  mismo  escenario  donde  transcurrieron.  Además  del 
desembarco de 1865, Punta Cuevas fue teatro de varios otros episodios extraordinarios, como 
los  “Juegos  Olímpicos”  entre  tehuelches  y  galeses  en  1867  y  cuya  recreación,materializada 
desde 2000 en la “Carrera del Barril”, implica una referencia identitaria al tiempo que también 
se constituye en un  interesante producto turístico.  Otros elementos referenciales de fuerte 
significancia tampoco faltan en el lugar, como ser el mástil emplazado donde existía el original 
erigido  en  1865,    el  monolito  con  los  nombres  de  los  primeros  colonos  cuya  configuración 

7
semántica  refleja  la  estructura  familiar  del  contingente,  y  la  piedra  ceremonial  de  las 
comunidades aborígenes junto a la cual se inician las celebraciones del 28 de Julio.   
 
Durante mucho tiempo Puerto Madryn desaprovechó el hecho de poseer una reliquia histórica 
como  son  las  cavas  de  Punta  Cuevas,    huellas  iniciales  de  la  colonización  galesa,  la  que  en 
cambio es un recurso turístico hábilmente promocionado en localidades vecinas. 
 
Estas  construcciones,  cuya  declaración  como  “Lugar  Histórico  Nacional”    por  la  Comisión 
Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos está en trámite, son un privilegio 
con que cuenta Puerto Madryn y debe acrecentarse mediante una seria puesta en valor. 
 
Nuestra ciudad no ha prestado aún suficiente atención al rol que le cupo en la historia de la 
colonización galesa., hay escasa difusión relacionada con la historia galesa de Puerto Madryn, 
como  así  también  el  material  bibliográfico  existente  está  poco  accesible.  La  oferta  de  esta 
documentación  es  fundamental  porque  gran  cantidad  de  docentes  son  oriundos  de  otras 
provincias, han sido formados fuera del ámbito regional y por lo tanto no están familiarizados 
con  el  espacio  local  y  su  desarrollo,  o  suficientemente  capacitados  para  transmitir  a  sus 
alumnos conocimientos básicos sobre la historia madrynense, de la que el PHPC encierra los 
capítulos iniciales. 
 
 Para esto, la normativa que surja de la formalización de un Plan de Manejo del PHPC será una 
valiosa herramienta para el manejo integral del sitio a fin de preservarlo por su valor histórico 
intrínseco y valorizarlo como referencia de identidad comunitaria. 
  
1.3. Importancia y necesidad del Plan de Manejo 
 
Dada la relevancia del patrimonio integral que conserva el PHPC  y el uso masivo que se hace 
del lugar, el Plan de Manejo permitirá conducir  y controlar el manejo de ese patrimonio, los 
usos del área y el desarrollo de los servicios requeridos para mantener el uso sustentable del 
lugar. 
 
1.3.1. Objetivos del proyecto de Manejo. 
 
• 1º  Preservar  y  consolidar  mediante  su  puesta  en  valor  y  difusión,  los  recursos 
culturales  y  naturales    existentes  en  el  PHPC  como  instrumento  para  fortalecer  la 
identidad regional. 
• 2º  Asegurar  el  uso  sustentable  del  sitio  que  materializa  una  enseñanza  que  es 
necesario repetir a cada generación.   
• 3º  Promover  un  uso  creativo  e  innovador  del  PHPC    fomentando  el  conocimiento, 
respeto y cuidado del patrimonio integral. 
• 4º  Construir  un  espacio  para  el  desarrollo  de  actividades  culturales  comunitarias, 
recreativas y turísticas en un marco naturalmente privilegiado  e históricamente único. 
 
1.3.2. Categorización del área  
 
El  PHPC  constituye  un  área  protegida  municipal  manejada  para  la  conservación  de 
características  culturales  específicas  de  destacado  valor.  De  acuerdo  con  los  objetivos  de 
gestión  se  protegen  estas  características,  al  tiempo  que  se  brindan  oportunidades  para  la  
interpretación y sensibilización, además de la educación e investigación. 

8
Esta área, por los acontecimientos que se desarrollaron en ella, los rasgos culturales que aún 
perduran  y  que  los  evidencian,  y  la  extensión  que  los  contiene,    reúne  las  características 
necesarias para su designación como Sitio Histórico, en este caso de dominio municipal.  
Un sitio histórico comúnmente presenta una única característica histórica que es la causa de su 
protección,  mientras  que  un  parque  histórico,  en  general,    se  extiende  más  allá  de  sus 
propiedades  individuales,  y  sus  recursos  son  una  mezcla  de  historia,  a  veces  características 
naturales, edificaciones y servicios.  
 
Un sitio histórico lo es intrínsecamente , en tanto que parque histórico es una creación legal 
moderna,  es  decir  una  construcción  administrativo‐legal  para  la  adecuada  administración  y 
protección  del  sitio  histórico  previamente  establecido,  requiriendo  entonces  de  un  plan 
director de manejo para su operatividad.  
Estos  espacios  están  abiertos  al  público,  ofreciendo  programas  interpretativos,  centros  de 
visitantes, recreaciones, y a veces, reconstrucciones de los sitios restaurados. 
 
Todo el predio del PHPC está incluido dentro del área de médanos costeros protegidos por las 
ordenanzas 1658/96 y 6428/07. 
Las ruinas de Punta Cuevas cuentan con protección provincial mediante el Decreto 847/96 que 
las inscribe en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial. 
El  sector  de  Punta  Cuevas  aledaño  a  las  ruinas  ha  sido  categorizado  como  “Sitio  de  interés 
histórico y cultural” por ordenanza n° 1556/96 del Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto 
Madryn. 
 
El  PHPC  fue  creado  por  odenanza  n°  6966/08  ocupando  el  mismo  sector  abarcado  por  la 
ordenanza mencionada anteriormente.  La ordenanza de creación del PHPC prevé dotarlo de 
un Plan de Manejo y es en respuesta a ese requerimiento que se elaboró el presente plan.  
                                     
1.3.2.1. Registro Nacional de Bienes Históricos 
Los lugares históricos de la nación considerados dignos de ser conservados  se consignan en el 
REGISTRO NACIONAL DE BIENES HISTÓRICOS E HISTÓRICOS‐ARTISTÍSTICOS, éste se constituye 
a  sí  mismo  en  un  programa  nacional  de  coordinación  y  apoyo  a  los  esfuerzos  tanto  públicos 
como  privados,  en    la  identificación,  evaluación  y  protección  de  los  recursos  históricos  y 
arqueológicos del país.  
 
La  Comisión  Nacional  de  Museos  y  de  Monumentos  y  Lugares  Históricos  (CNMMLH)  ha 
establecido  un  conjunto  de  criterios  que  deben  cumplir  las  propiedades  históricas  para  ser 
elegidas e inscriptas en el Registro Nacional de Bienes Históricos.  
Los criterios de valoración para analizar el significado de los bienes históricos son en sí mismos 
históricamente dinámicos, y en consecuencia se transforman y perfeccionan en el transcurso 
del tiempo.  
En  esta  evaluación  se  busca  reconocer  los  logros  de  todos  los  grupos  humanos  que  han 
contribuído  a  la  historia  y  al  patrimonio  de  nuestro  país,  considerando  en  este  espectro 
patrimonial aspectos relacionados con el tiempo histórico, la escala espacial y al campo social. 
 
Para    individualizar  el  patrimonio  histórico  cultural  y  natural  así  conformado  y  reconocerlo 
como  tal  para  transmitirlo  como  legado  a  las  generaciones  futuras,  la  CNMMLH  expresa 
claramente  criterios  generales  que  permiten  agrupamientos  principales  de  bienes 
patrimoniales con distintas tipologías. 
 
Este  reconocimiento  patrimonial  comprende  bienes  de  interés  histórico  y  el  ámbito  natural, 
rural  o  urbano  donde  su  permanencia  material  reafirma  identidades  culturales.  Su 

9
preservación y presencia física comprendido su entorno natural tiene por finalidad transmitir y 
afirmar los valores históricos que en ese bien se concentran. 
 
Lugar Histórico Nacional: criterio general 
Es  un  área  de  existencia  material,  constituída  por  un  espacio  rural  o  urbano,  o  determinada 
por  un  punto  geográfico  del  país,  donde  tuvieron  origen  o  transcurrieron  hechos 
trascendentes  de  carácter  histórico,  artístico,  institucional,  o  ético‐espiritual,  o  bien  se 
encuentan en ella restos concentrados o dispersos de importancia arqueológica, que por sus 
consecuencias  y  características  resultan  referentes  valiosos  para  la  identidad  cultural  de  la 
Nación.  
Su  preservación  y  presencia  física,  comprendido  su  entorno  natural,  tiene  por  finalidad 
transmitir y afirmar los valores históricos que en ese bien se concretan. 
 
Según  los  requerimientos  y  las  condiciones  de  la  CNMMLH  detallados  precedentemente,  el 
grupo  de  trabajo  que  elaboró  el  presente  plan  de  manejo  considera  que  el  Parque  Histórico 
Punta Cuevas reúne todas las condiciones, materiales e inmanentes, para poder ser  incluido 
en el Registro Nacional de Bienes Históricos como Lugar Histórico Nacional.    
Hacemos nuestra una sentida aspiración de gran parte de la comunidad de Puerto Madryn y 
del  Chubut  todo  y  explícitamente  expresamos  nuestro  propio  anhelo  y  el  de  nuestros 
conciudadanos de lograr la categorización histórica de Punta Cuevas a nivel nacional.  
 

10
Capítulo II 
LINEA DE BASE 
 
2.1. Antecedentes del área de Punta Cuevas 
 
2.1.1. Reseña histórica del lugar 
 
La  colonización  galesa  fue  el  primer  intento  exitoso  de  instalación  permanente  de  población 
no‐nativa en la Patagonia argentina. 
En  1865,  por  medio  de  esta  colonia,  el  estado  nacional  se  hizo  presente  en  un  área  donde  ‐
hasta entonces‐ su soberanía era discutida. 
De acuerdo con planes trazados en 1863 3, el primer centenar y medio de colonos desembarcó 
en Punta Cuevas en julio de 1865. 
Un mes antes, un pequeño grupo de avanzada inició preparativos en el lugar: un depósito de 
enseres  y  provisiones  (de  paredes  de  piedra),  16  cabañas  (inconclusas  al  momento  de  la 
llegada del contingente), un pozo de agua (salobre) y un corto tramo de huella en dirección al 
valle del Chubut, destino de la empresa. 
De  este  primer  momento  consta  el  trabajo  en  la  roca  de  la  punta,  utilizada  para  construir  el 
galpón e iniciar las "casas" ubicadas en los cortes de la loma4. 
El grueso del contingente permaneció dos meses en Punta Cuevas. Durante ese lapso debieron 
enterrar  a  cinco  personas  (cuatro  niños  y  una  adulta);  según  toda  evidencia,  la  sepultura 
descubierta en 1995 a 150 m de las excavaciones  pertenece a esta última. 
 
Una vez que la colonia se instaló en el valle del Chubut, algunos colonos siguieron habitando 
en  Punta  Cuevas  para  pescar  y  cuidar  el  galpón  con  los  víveres.  Durante  el  primer  año  de  la 
empresa, el tránsito entre el valle del Chubut y Puerto Madryn (como empezó a ser llamado 
entonces) fue constante.   
 
Sucesivos fracasos en las cosechas decidieron  a los colonos a abandonar la Patagonia en 1867. 
En abril de ese año regresan todos a Puerto Madryn para aguardar el barco que los sacaría de 
allí. Punta Cuevas vuelve a estar habitada por más de un centenar de personas y las crónicas 
vuelven a mencionar las construcciones excavadas en la roca.   
La  indefinición  de  la  situación  hizo  que  el  grupo  permaneciera  allí  hasta  agosto.  Tras  arduas 
discusiones se revierte la idea original de abandonar el lugar aunque algunos lo hacen.  Puede 
decirse que ‐como dos años atrás‐ la presencia del estado nacional en la Patagonia, a través de 
esta colonia, volvió a decidirse en Punta Cuevas. 
 
En  estas  circunstancias,  el  sitio  fue  escenario  de  un  encuentro  deportivo  entre  indígenas  y 
colonos, que fue llamado "Primeras Olimpíadas Galesas en la Patagonia". Hubo competencias 
interétnicas y  se distribuyeron premios entre los ganadores (generalmente indígenas)5. 
Esta  justa  deportiva  constituye  una  muestra  del  espíritu  de  concordia  que  existía  entre  los 
colonos galeses y las tribus tehuelches y que contrasta marcadamente con lo que sucedía en 
otras zonas de la República. 
 

3
 En febrero 1863 dos exploradores galeses, Sir Love Parry Madryn y Lewis Jones,  recorrieron el área y afirmaron 
que el puerto de la futura colonia debía ubicarse en el ángulo suroeste del Golfo Nuevo. 
4
 Dos galeses fueron los enviados, Lewis Jones y Edwyn Roberts. En Patagones contrataron a unos pocos peones y 
quizás  hayan  sido  éstos  quienes  propusieron  hacer  refugios  excavados  en  la  roca,  tal  como  las  Cuevas  de  los 
Maragatos existentes en esa ciudad. 
5
  Cartas  de  Lewis  Davies,  R.  J.  Berwyn  y  Robert  Thomas  (agosto  1867)  En:  Patagonia  neu  Y  Wladychfa  Gymreig. 
Biblioteca de la Universidad de Gales, Bangor. Salón de libros raros. 

11
A partir del invierno de  1867 y la instalación definitiva de la Colonia en el valle del Chubut, la 
actividad en Punta Cuevas se reduce a mantener un par de viviendas preparadas para los que 
tuvieran que usarlas6.  El sitio siguió siendo el mejor puerto de la Colonia y,  aunque escaso, el 
tránsito de  pasajeros nunca se interrumpió.  Presumiblemente  de esta  época tardía datarían 
las botellas de cerámica fabricadas en Bristol, encontradas en 1994. 
Las  16  cabañas  de  1865,  reutilizadas  en  1867,  fueron  destruídas  en  1870‐71  por  loberos 
malvinenses7. Después de esto sólo quedaron las excavaciones en la roca, de las que un par se 
mantuvo  habitable.  El  conjunto  llamaría  la  atención  de  ocasionales  visitantes  en  la  década 
siguiente8. 
 
En  1886,  con  la  construcción  del  ferrocarril,  la  actividad  portuaria  se  desplaza  al 
emplazamiento  actual  de  la  ciudad  de  Puerto  Madryn  y  el  sitio  de  Punta  Cuevas  cae  en  el 
olvido.   El lugar es tapado por los médanos y sólo perdura en la memoria colectiva el hecho de 
que  los  galeses  vivieron  en  "cuevas".    Como  las  únicas  cuevas  visibles  entonces  eran  las 
cavernas naturales situadas del otro lado de la punta, éstas fueron erróneamente consideradas 
las viviendas originales9. 
 
El  equívoco  perdurará  aún  tras  el  des‐cubrimiento  (sensu  stricto)  de  las  excavaciones  y  de 
restos del galpón en 193110,  o aún del testimonio de un actor del desembarco de 186511. 
En  1965  en  Punta  Cuevas  se  erigió  el  monumento  al  Indio  Tehuelche  para  celebrar  el 
Centenario  de  la  Colonización;    sin  embargo,  las  excavaciones  donde  se  emplazaron  las 
primeras viviendas no recibieron ninguna atención  oficial, a pesar ser lo único que queda de 
aquel momento fundacional.  
 
En  las  últimas  décadas  el  proceso  de  deterioro  de  las  excavaciones  se  ha  acentuado  como 
consecuencia  de  la  mayor  frecuentación  de  ese  sector  de  la  costa  sin  un  adecuado  control, 
pero  durante  años  las  excavaciones  fueron  utilizadas,  informal  e  inconvenientemente,  como 
reparo para bañistas y paseantes.  
Desde 1996, la declaración de sitio histórico ha marcado el inicio de una serie de medidas de 
protección  y  puesta  en  valor,  entre  las  que  el  Parque  Histórico  Punta  Cuevas  y  este  plan  de 
manejo ocupan un lugar destacado. (Ver ordenanzas en Anexo 2). 
 
2.1.2. Situación legal de la propiedad 
 
El PHPC se ubica en terrenos costeros de dominio público, fuera de toda referencia catastral, 
dentro  de  un  polígono  anotado  como  “Reservado  para  calles  colectoras  y  parquización”.  Por 
tratarse de tierras ubicadas por encima del nivel de las altas mareas pertenecen al dominio de 
la Municipalidad de Puerto Madryn. (Ver planos en Anexo I). 
 
2.1.2.1.  Limites y acceso. 
 

6
 O. Trespailhié: "Las cuevas‐habitaciones". Golfo Nuevo, n°886. 20‐2‐1932. 
7
 Quienes sacaron los tirantes que sostenían el techo además de robar 3000 pies de tablones. Public Record Office, 
Londres. Foreign Office 118/114‐B, pág. 10. 
8
  C. Lambert, 1883: "algunas curiosas cabinas recortadas en la roca..."; Phillips, 1886:"muchas de estas cavernas 
hablan del ingenio de quienes las excavaron..."; Ap Iwan, 1886:"las casas fueron cortadas en la roca...una hilera de 
huecos excavados en ella...". 
9
 D. H. Rhys, 1976: "A geographic study of the Welsh colonization in Chubut, Patagonia". PhD.Thesis. n° 76‐28.079. 
University of California, Riverside, (pág. 574). 
10
 L. Deodat: "Noticias históricas de las guaridas galesas". Golfo Nuevo, n°906. 9‐7‐1932. 
11
 "...las cuevas del otro lado [...] son un lugar apropiado para los peces porque cuando sube la marea hay como un 
metro de agua, así que no es un sitio para un ser humano". Thomas Jones, Y Drafod n°1378, 17‐9‐1926.  

12
Limita  al  norte  y  al  oeste  con  la  costa  del  Golfo  Nuevo.  Del  noreste  hasta  el  sudeste  con  el 
Boulevard  Almirante Brown. El extremo sur está marcado por el límite del inmueble destinado 
a  Museo  del  Desembarco.  El  extremo  Este  está  delimitado  por  el  Monumento  al  Indio 
Tehuelche. La superficie aproximada es de 1, 5 has (Ver Anexo I). 
   
El PHPC se encuentra a cuatro kilómetros y medio del centro de la Ciudad de Puerto Madryn. 
Se accede por el Boulevard  Almirante Brown. A 600 metros de allí llega el colectivo de línea. 
 
2.1.3. Cartografía  
 
Se  adjuntan  como  Anexo  I:    1)    Plano  catastral  del  área  de  Punta  Cuevas;  2)  Localización  de 
Punta  Cuevas  en  la  planta  urbana;  3)  Foto‐mapa  detallada  del  sector;  4)    Zona  de 
amortiguación del PHPC;  5) Zonificación del PHPC. 
 
2.2. Aspectos físicos del área. 
 
El PHPC se encuentra en  un afloramiento rocoso de sedimentitas marinas de la era Terciaria 
que  se  eleva  hasta  22  m  snm.    Gran  parte  del  sustrato  está  cubierto  por  dunas  y  depósitos 
aluvionales.  Por  tratarse  de  una  punta,  el  suelo  está  permanentemente  expuesto  a  factores 
erosivos como el agua y el viento, agravados por el tránsito de peatones. 
 
Bajo  condiciones  de  viento  del  primer  cuadrante,  la  punta  provoca  un  típico  fenómeno  de 
rotación de los frentes de olas que cambian su dirección NE por W a medida que penetran en 
la ensenada. Debido a esto la disipación de la energía de las olas es mucho menor en la misma 
punta  que  algunas  decenas  de  metros  hacia  el  sur;    así  el  perfil  de  la  playa  presenta 
acumulación de arena frente a las cavas situadas más al norte y erosión frente a las cavas de 
más al sur, ya prácticamente completamente erosionadas por este proceso. 
 
2.2.1. Clima. 
 
El clima de Puerto Madryn  es templado y árido, como el de todo el noreste de la Patagonia, 
pero  presenta  influencia  marítima.    La  temperatura  media  anual  es  de  13,8°  C  y  la 
precipitación  de  185  mm,  sin  una  estación  lluviosa  definida.  Pueden  producirse  aguaceros 
breves pero intensos, que originan escurrimiento superficial erosivo en zonas desprovistas de 
vegetación, fenómeno que llega a afectar a las ruinas de 1865. 
Los  vientos  predominantes  son  del  cuadrante  oeste  (NW,  W,  SW)  que  pueden  ser  bastante 
fuertes.    La  brisa  de  mar  se  hace  sentir  entre  octubre  y  marzo  y  modifica  notablemente  la 
marcha diaria de la temperatura. 
Por  su  posición  Punta  Cuevas  presenta  un  microclima  que  acentúa  las  características 
marítimas; cuando en el centro de la ciudad sopla viento norte, noroeste u oeste caliente, el 
breve recorrido de algunas  centenas de metros sobre el mar hace que llegue a Punta Cuevas 
apreciablemente refrescado; asimismo, en condiciones de brisa de mar la punta ejerce reparo 
y la playa aledaña es especialmente buscada en esas circunstancias. 
 
2.2.2. Caracterización geológica del área 
 
Se  define  para  la  región  de  Puerto  Madryn  y  Península  Valdés  un  único  ciclo  sedimentario, 
marino  que  abarca  a  las  unidades  denominadas  “Patagoniense”  (Formación  Gaiman), 
“Entrerriense” (Formación Puerto Madryn) y “Rionegrense”.  
Punta Cuevas está constituída por rocas de la Formación Gaiman, de edad Oligoceno‐Mioceno 
(25  MA)        integradas  por  pelitas  y  areniscas  tobáceas  blanquecinas  muy  bioturbadas  y  con 
escaso contenido de cuerpos fósiles, tales como moldes de Turritella, ostras, Mytilus y escasos 

13
pectínidos.    El  tipo  de  fosilización  y  el  mal  estado  de  conservación  de  la  fauna  impiden  la 
clasificación  sistemática.  Dentro  del  PHPC  la  presencia  de  fósiles  es  pobre    y  no  se  observan 
restos de vertebrados marinos informados en otros afloramientos de la misma formación.   Las 
formaciones Puerto Madryn y más modernas no se encuentran dentro del área del parque ni 
en las inmediaciones. 
 
2.3. Caracterización biótica del área 
 
2.3.1. Flora 
 
La flora está compuesta principalmente de gramíneas de género Stipa (coirón); en las áreas de 
médanos    predominan    Unquillo  (Sporobolus  rigens)  y    Elymus  sp.  También  están  presentes 
Yaoyín  (Lycium  chilense),  Senecio  (Senecio  filaginoides)  ,Molle  (  Schinus  johnstonii),  Jume 
(Suaeda divaricata), Zampa (Atriplex lampa), Botón de oro (Grindelia chiloensis) y Quilembay 
(Chuquiraga  avellanidae).    Como  especies  introducidas  podemos  citar  al  Tamarisco  (Tamarix 
gallica) y Uña de gato (Carpobrotus edulis). 
 
2.3.2. Fauna.  
 
Como  fauna  residente  del  PHPC  podemos  citar  algunas  especies  de  roedores,  lagartijas  del 
género  Liolaemus  e  invertebrados  terrestres,  datos  que  podrán  ser  más  precisos  tras  un 
relevamiento de fauna del sitio.  Eventualmente se observan fecas de liebre. En el caso de las 
aves, no se han observado sitios de nidificación aunque si especies que transitan, se alimentan 
o descansan dentro del área protegida entre las que podemos citar:   Calandria mora (Mimus 
patagonicus), Chingolo (Zonotrichia capensis), Loica común (Sturnella loyca), Gaviota cocinera 
(Larus dominicanus) y Gaviota capucho café (Larus maculipennis).  
 
2.4. Aspectos culturales 
 
2.4.1. Recursos Arqueológicos y Antropológicos 

En  la  cara  Oeste  de  Punta  Cuevas  se  localizan  los  restos  de  las  excavaciones  hechas  por  los 
colonos galeses para ubicar en ellas sus primeras viviendas a su llegada a la Patagonia en 1865. 
Estas excavaciones se ubican en hilera sobre la misma línea costera, por encima del nivel de las 
pleamares  extraordinarias.  Sólo  en  la  eventual  coincidencia  de  éstas  con  fuertes  vientos  del 
cuadrante  oeste,  puede  suceder  que  las  excavaciones  se  vean  afectadas  por  salpicaduras  de 
agua de mar. 
Actualmente  se  observan  siete  excavaciones.  Sus  dimensiones  promedio  son  3  m  x  3  m.  Las 
excavaciones existentes abarcan un trecho de 35 m. El sector de costa inmediato hacia el sur, a 
lo largo de 45 m, presenta señales de que allí existieron más excavaciones, lo que coincide con 
las "16 cabañas"  mencionadas en las crónicas originales12.   Así, el sector de costa con vestigios 
históricos se extiende por 80 m. 
 
Aunque  no  se  han  realizado  estudios  sistemáticos  dentro  del  PHPC,  ni  se  han  hallado  restos  
significativos  de  presencia  aborigen  (humanos  y  líticos)  ,  algunos  hallazgos  fortuitos  se 
produjeron  en  las  inmediaciones.    Un  relevamiento  arqueológico  del  Parque  podría  aportar 
nuevos descubrimientos, tanto de los pueblos originarios como de los pobladores modernos. 
 
2.4.2. Relaciones del área y la comunidad local. 
 

12
 J.S.Jones: "Relato de mi viaje a Patagonia, 1865" (MS, Museo Gaiman); R.J.Berwyn: "Y Faner" 7‐9‐1867. 

14
Punta Cuevas es un lugar muy destacado en el paisaje urbano de Puerto Madryn puesto que 
cierra el horizonte marino hacia el sur. 
El promontorio de la punta es un punto de vista privilegiado que lo hacen muy atractivo y lo 
convierten  en  el  remate  natural  de  los  paseos  urbanos  y  en  un  sitio  muy  apreciado  por  la 
comunidad local. El Monumento al Indio Tehuelche, allí emplazado, es un verdadero símbolo 
de la ciudad de alto valor  identitario.  
 
Numerosos grupos escolares y de estudiantes de todos los niveles visitan el lugar, verdadera 
aula abierta para aprender una historia de valores rescatables.  
Con enfoque sociológico, cabe explicitar que los habitantes de Puerto Madryn manifiestan un 
fuerte  sentimiento  de  pertenencia  con  respecto  al  área,  objeto  tradicionalmente  de  visitas  y 
pescas en ocasión de feriados o momentos libres. 
 
El  sitio  es  destacado  también  en  la  historia  de  la  ciudad  y  de  la  región;    el  monolito  
conmemorativo del desembarco de 1865 materializa ese hecho.  Ese monumento y la Piedra 
Consagrada de la comunidad mapuche‐tehuelche, junto a la cual un Nguillatún da inicio a las 
celebraciones del aniversario de Puerto Madryn, simbolizan el Encuentro de Dos Culturas que 
se celebra cada 28 de Julio. 
 
2.4.3. Infraestructura existente. 
 
La  única  construcción  habitable  existente  en  el  PHPC  es  un  inmueble  de  dos  plantas,  de 
propiedad  municipal,  donde  en  los  años  1970  funcionaban  baños  públicos  y  una  “unidad  de 
vigilancia”,  denominación  que  se  mantiene  en  el  plano  catastral.  El  edificio  original  tuvo 
sucesivas  ampliaciones  a  partir  de  1992,  todas  tendientes  a  mejorar  los  emprendimientos 
gastronómicos concesionados por el municipio. 
En  2001  todo  el  edificio  fue  destinado  a  uso  cultural,  pero  en  2004  se  procedió  a  repartir  el 
uso, quedando la planta alta para “centro de exposiciones” y la planta baja para gastronomía 
(el llamado a licitación contemplaba una casa de té). 
La  conexión  a  la  red  de  gas  es  correcta,  pero  la  conexión  a  la  red  de  agua  potable  es 
sumamente precaria e ineficiente; no existe conexión a la red de cloacas por lo que se utiliza 
un pozo ciego situado sobre la playa, que dado el uso del restaurante debe desagotarse con 
frecuencia. 
Las otras dos construcciones modernas existentes en el PHPC son no habitables: 1) Capilla de 
la Virgen de Schoenstatt ; 2) Monolito conmemorativo del desembarco de 1865. 
Existen  además  los  siguientes  artefactos:    1)  Seis  bancos  cúbicos  de  pórfido  con  frases 
labradas; 2) Cartelería indicativa e interpretativa; 3) Mástil Mayor de la ciudad y dos mástiles 
laterales;  4)  Enrejado  protector  de  las  4  cavas  de  más  al  norte;  5)  86  metros  de  sendero 
entablonado. 

15
Capítulo III 
PLAN GENERAL DE MANEJO 
 
3.1. Significancia del área. 
 
El  Parque  Histórico  Punta  Cuevas  (PHPC)  es  un  lugar  que  se  destaca  por  su  valor  histórico  y 
cultural.  En  él  se  encuentran  restos  concretos  del  pasado  fundacional  del  Chubut  y  existen 
fuertes valores sociales allí depositados. 
Punta  Cuevas  es  además  un  referente  importante  de  la  sociedad  multicultural  actual  ya  que 
simboliza  el  encuentro  entre  colonos  y  nativos,  siendo  un  “lugar  consagrado”  por  la 
comunidad aborigen. Otras referencias de fuerte contenido identitario tampoco faltan, como 
ser el mástil emplazado donde existía el plantado en 1865, o el monolito con los nombres de 
los primeros colonos.  
Es, además, un lugar privilegiado ya que son pocos los sitios con los cuales tanta gente pueda 
sentirse identificada 
En  una  ciudad  como  Puerto  Madryn,  caracterizada  desde  sus  inicios  por  la  convivencia  e 
integración  de  distintas  culturas,    producto  de  constantes  migraciones,  y  por  la  afluencia  de 
turistas  de  diversas  procedencias,  se  observa  la  necesidad  de  construir  espacios  abiertos  y 
comunitarios que conduzcan a revalorizar la identidad regional y el encuentro multicultural. 
 
 3.1.1. Singularidad. 
 
Pocas ciudades tienen el privilegio de conservar  restos de su núcleo fundacional.  
El aumento poblacional y la creciente urbanización conllevan la perdida de este tipo de sitios, 
sin embargo en el PHPC se conservan las ruinas de uno de los primeros asentamientos de la 
Patagonia  argentina  y  aquel  en  el  cual  se  decidió,  en  1865  y  1867,  la  presencia  del  estado 
nacional argentino en la Patagonia.  
Aunque  los  colonos  terminaron  por  instalarse  en  el  valle  del  Chubut,  la  actividad  en  Punta 
Cuevas  siguió  con  relativa  continuidad  durante  las  primeras  dos  décadas.  El  movimiento 
portuario explica que el camino entre la colonia y el Golfo Nuevo llegara hasta Punta Cuevas, 
donde un par de casillas se mantuvo en uso hasta 1886. 
Punta  Cuevas,  de  acuerdo  con  recientes  construcciones  simbólicas,  también  representa  el 
encuentro fraternal entre dos culturas, los galeses y los tehuelches que habitaban la zona. 
El Parque Histórico se encuentra emplazado en el mirador natural más importante que tiene la 
ciudad. 
 
3.1.2. Potencial cultural del área. 
 
3.1.2.1. Potencial educativo. 
Las  particularidades  del  lugar  ofrecen  condiciones  óptimas  para  que  en  el  predio  se  puedan 
llevar  a  cabo  actividades  de  tipo  demostrativo  en  el  manejo  de  los  recursos  culturales  y 
naturales  de un parque histórico con afluencia masiva de visitantes. Por su características de 
“museo  de  sitio”  el  PHPC  tiene  atributos  para  funcionar  como  “aula  abierta”  para  los 
numerosos grupos de estudiantes que lo visitan o para el turismo cultural 
 
Pese  a  la  reducida  superficie  que  posee  el  PHPC  (1,5  hectárea),  conserva  en  su  interior 
muestras  representativas  de  varios  ambientes  tales  como  el  de  médanos,  acantilados,  playa, 
zona  intermareal  y  el  afloramiento  rocoso  sobre  el  que  se  encuentran  las  cavas.    Esta 
diversidad de ambientes es un recurso didáctico intrínseco al que debe sumarse el recurso de 
las historias que se desarrollaron en el lugar. 
 

16
3.1.2.2. Potencialidad para la investigación. 
Las  investigaciones  desarrolladas  hasta  el  momento  indican  que  el  sitio  Punta  Cuevas  es  de 
especial interés para el estudio de los inicios de la colonización galesa en la región. 
Dado que nunca se realizó una prospección sistemática del área, es posible que existan restos 
arqueológicos del asentamiento de 1865 que aun no han sido descubiertos. 
Dentro de lo existente, un análisis focalizado en los aspectos constructivos de las excavaciones 
podría  aportar  información  complementaria  sobre  las  casillas  de  madera  que  se  ubicaron 
dentro de aquellas en 1865 (Coronato,1997). 
Además,  el  sitio  conserva  algunos  restos  arqueológicos  relacionados  con  la  presencia  en  el 
lugar de pobladores tehuelches y antiguos navegantes de la época lobera. 
Al  respecto,  y  si  bien  no  se  encuentran  dentro  de  la  superficie  del  PHPC,  el  pecio  en  Bahía 
Galenses    (Murray  et  al.  2009)  y  ollas  loberas  de  reciente  aparición,  tienen  una  evidente 
conexión temática con el Parque y podrían complementarlo como “elementos asociados”. 
El “camino de los colonos” ‐aunque más alejado‐ también constituye un elemento asociado al 
Parque que podría vincularse operativamente con el mismo y aumentar su potencial turístico. 
 
 
3.2. Condicionantes y restricciones para  el manejo (Matriz FODA) 
 
3.2.1. Fortalezas y Debilidades 
 
 
Aspecto (criterio)  Fortaleza  Debilidad 
   
La Asociación Punta Cuevas,  Los ingresos solo alcanzan para 
gracias al aporte de los  realizar algunas actividades de 
escasos socios y a la  mantenimiento o de difusión 
Recursos 
contribución de quienes  como la impresión de de un 
financieros 
visitan el Museo del  folleto.  La consolidación del PHPC 
Ámbito económico 

Desembarco pudo  y manejo del mismo requerirán de 
autofinanciar sus actividades  mayores ingresos económicos.  
hasta el presente. 
   
Se cuenta con personal  Faltan recursos humanos para la 
técnico calificado para  atención de grupos, control y 
Recursos  actividades de investigación y  mantenimiento. 
humanos y  conservación.  El personal técnico calificado para 
administración  actividades de investigación y 
conservación desarrolla sus 
actividades ad honorem. 
 

17
   
El PHPC tiene el potencial  Incluir en los circuitos turísticos la 
necesario que justifica la  visita al Parque Histórico 
instalación de equipamientos  dependerá en gran parte de la 
de Uso Público (senderos,  buena voluntad de las operadoras 
cartelería miradores), que  de turismo, ya que éstas manejan 
Valoración  permitirían ofrecer un  un gran porcentaje de los 
económica de  atractivo más para la ciudad y  visitantes que llegan a la zona.  
los recursos  una posibilidad de insertar en 
el mercado productos 
artesanales, de divulgación, 
etc., que permitan aumentar 
los ingresos económicos del 
área. 
 
   
Desde el PHPC no hay posibilidad 
Buena. Se arriba por asfalto. El 
de pedir remises o taxis, lo que es 
colectivo de línea llega a 600 
Accesibilidad  metros del lugar.  muy solicitado por los visitantes 
actual  que llegan al lugar. Esto se debe a 
que el Museo del Desembarco no 
cuenta con línea telefónica. 
  
   
Se cuenta con buena  Ausencia de una prospección 
información de base. Además  arqueológica integral en un sitio 
de los estudios y  con alto potencial para el hallazgo 
Información de  relevamientos que se han  de elementos de valor 
base  hecho en el lugar, se cuenta  patrimonial. 
con relatos de los mismos 
ocupantes de las cavas, que 
dan testimonio de su paso por 
el sitio.  
   
Ruinas del primer  Si bien las cavas tienen un gran 
Ámbito ambiental 

asentamiento galés.  valor histórico, los visitantes que 
Médanos.  llegan hasta el lugar hacen uso del 
Patrimonio 
Acantilados.  sitio, muchas veces ignorando que 
Integral 
  se encuentran en un lugar de 
valor patrimonial. 

   
Belleza paisajística. Punto  El ser el punto panorámico más 
panorámico de la ciudad.  importante de la ciudad y tener 
Playa reparada del viento del  una playa reparada del viento 
Valores 
mar.  incentivan  una gran afluencia de 
paisajísticos y 
público que terminan impactando 
recreativos 
sobre los ambientes. 

18
    
4 cavas están protegidas por  El lugar es sumamente frágil. El 
una reja a fin de evitar el  afloramiento rocoso en el que se 
transito sobre las mismas.   encuentran las ruinas posee un 
Otras 3 ni tienen protección.  alto grado de meteorización lo 
que es ayudado por el tránsito de 
Fragilidad  personas que trepan por el lugar y 
esculpen grafitis en la roca. El 
transito desordenado sobre el 
médano acelera la perdida de 
cobertura vegetal y la erosión del 
suelo.  
 
   
Oportunidad de aprendizaje  La concesión del local que se 
a compatibilizar intereses  encuentra debajo del Museo del 
diversos; ocasión de  Desembarco genera música, 
establecer mecanismos de  ruidos y desechos no compatibles 
mediación.  con un lugar donde se conserva 
patrimonio. A esto se suman 
modificaciones edilicias 
Conflictividad  inconsultas. 
Vendedores semi‐ambulantes 
también constituyen un desorden 
en el uso público del lugar.    
 
Existieron reclamos de grupos 
indigenistas que provocaron 
alteraciones dentro del área. 

 
 
3.2.2. Oportunidades y Amenazas 
 
Aspecto (criterio)  Oportunidades  Amenazas 
     
  La proximidad al camping del  En momento de gran afluencia 
Análisis del entorno 

Usos  Automóvil Club Argentino, el  turística (sobre todo en los meses 


aledaños del  monumento al Indio  de enero y febrero) hay desbordes 
suelo  Tehuelche  como punto  de la cámara séptica del camping. 
  referencial de la ciudad y el  Esto ocurre en proximidades del 
  acceso al Ecocentro, son  PHPC y los malos olores llegan al 
  potenciales motivaciones para  mismo. 
  visitar el PHPC. 
 

19
     
  Fuera del PHPC, pero  Vacío legal para la protección del 
  rodeando a éste, se  pecio y el cementerio. 
Zonas  encuentran sitios y elementos  El mar está socavando las ruinas. 
aledañas  de gran valor patrimonial tal 
como: el Pecio que se halla a 
200 metros del Museo del 
 

desembarco, el primer 
cementerio, la zona 
intermareal  y punto de 
observación de fauna 
(ballenas, sobre todo).   
 
     
  Se encuentra iniciado el  El centro neurálgico para el 
  trámite de declaración de  desarrollo de actividades 
  Lugar Histórico Nacional.  relacionadas con el patrimonio de 
Apoyo  La ausencia de otros Parques  Punta Cuevas el edificio donde 
institucional  Históricos hace que éste  funciona el Museo del 
  adquiera una relevancia aún  Desembarco. La Asociación Punta 
  mayor por el efecto  Cuevas ha firmado con la 
Entorno administrativo 

  demostrativo que puede  Municipalidad de la Ciudad de 
  significar para la creación de  Puerto Madryn un convenio para 
  nuevas áreas protegidas en las  el uso del inmueble que caduca en 
  que se conserve patrimonio  el año 2024. Las áreas protegidas 
  histórico.  requieren de plazos muchos más 
  extensos para garantizar la 
  conservación de su patrimonio. 

     
Normativa  Las ruinas de Punta Cuevas  Falta protección legal para el 
legal  cuentan con protección  pecio y el primer cementerio. 
municipal y provincial.   
Se ha formalizado la   
declaración de Parque 
Histórico (ord. 6966/08) 
 
 
 
 3.2.3. Síntesis de estrategias 
 
• Se  tendrá  sumo  cuidado  de  reducir  al  mínimo  posible  el  impacto  sobre  los  sitios  de 
valor arqueológico.   
• Se pondrán en valor  tanto los recursos culturales  como los naturales.  
• Para  el  mejor  manejo  de  los  recursos  se  buscará  información  y  orientación  en 
instituciones afines. 
• Cada  actividad  turística  estará  planificada  y  tendrá  un  contenido  sólido  basado  en  la 
conservación del Patrimonio. 
• El  Museo  del  Desembarco,  por  estar  comprendido  dentro  del  sitio  y  destinado  a  la 
temática del mismo, deberá continuar funcionando en calidad de centro interpretativo 
del PHPC. 

20
• Toda decisión sobre actividades a desarrollarse en el PHPC que no estén contempladas 
en este Plan de Manejo, deberán ser autorizadas  por el Comité de Sitio (Ver 3.4.1). 
 
 
3.3. Objetivos específicos de manejo 
 
1º Crear y fortalecer estructuras y financiamiento permanentes que permitan llevar a cabo las 
acciones necesarias para cumplir con las metas y objetivos del Parque Histórico Punta Cuevas. 
 
2º Rescatar el significado del sitio como lugar de encuentro pacífico entre la cultura Tehuelche 
y los colonos galeses. 
 
3º Dotar a la ciudad de un atractivo que aumente la oferta turística y educativa. 
 
4º Promover las actividades científicas y de divulgación a fin de incrementar el entendimiento 
de la diversidad natural y cultural del sitio y especies que allí habitan.  
 
5º Brindar la posibilidad de utilizar el PHPC como un aula abierta para estudiantes que deseen 
conocer los orígenes de la colonización de la Patagonia argentina. 
 
6º Restituir al sitio histórico los restos óseos de los primeros pobladores galeses que allí mismo 
han sido enterrados y que hoy se encuentran a resguardo del CENPAT. Eventualmente, hacer 
lo propio con restos tehuelches, de modo de concretar de manera trascendente el Encuentro 
de dos culturas.  
 
7º  Recuperar  la  cobertura  natural  de  vegetación  de  lugar  ordenando  la  circulación  de 
visitantes determinando las trazas habilitadas para el tránsito peatonal.  
 
 
3.4. Forma de organización y gestión 
 
Según  el Artículo 4º de la Ordenanza Municipal Nº 6966/08 el Parque Histórico Punta Cuevas 
(PHPC)  dependerá  administrativa  y  presupuestariamente  del  Poder  Ejecutivo  Municipal,  a 
través de la Secretaría de Gobierno. 
La administración y la gestión del PHPC responderán al siguiente organigrama: 
 
 
  Secretaría de
Gobierno
  Relación jerárquica
 
  Interrelación
Comité de Sitio
  Comisión Secretaría de Turismo
  Técnica Dirección de Cultura
Asoc. Punta Cuevas
 
 
 
 
  Director
 
  Museo del
Mantenimiento Guardaparques
  Desembarco
 

21
3.4.1. Comité de Sitio (CS) 
 
El  organismo  rector  del  PHPC  será  el  Comité  de  Sitio  (CS)  que  estará  integrado  por  2  (dos) 
representantes de cada una de las siguientes instituciones/áreas de gobierno, de acuerdo con 
lo dispuesto en el Artículo 2º de la Ordenanza Municipal Nº 6966/08: Asociación Punta Cuevas, 
Secretaría Municipal de Turismo y Secretaría Municipal de Cultura.  
 
Aspecto  Reglamentario:  en  aquellos  casos  en  que  no  se  llegue  a  un  acuerdo  entre  las 
instituciones que conforman el Comité de Sitio, las decisiones se tomarán por votación, siendo 
válido un voto por cada una.  
 
A  los  efectos  de  mantener  un  fluido  intercambio  de  ideas  que  enriquezcan  el  desarrollo  del 
PHPC,  y  pese  a  que  el  Departamento  Ejecutivo  Municipal  (DEM)  está  ampliamente 
representado  en  el  CS  a  través  de  las  áreas  de  Turismo  y  Cultura  (ambas  con  voz  y  voto),  la 
Secretaría de Gobierno será invitada a participar en cada reunión del CS con voz pero sin voto.  
El  CS  es  un  organismo  rector  que  define  políticas  y  estrategias  para  el  PHPC;    por  ende  es 
necesario que cuente con el asesoramiento de un organismo de carácter netamente técnico: la  
Comisión Técnica (CT).  
 
3.4.2. Comisión Técnica (CT) 
 
La  CT  tendrá  la  responsabilidad  de  asesorar  sobre  todos  los  temas  y  asuntos  que  demanden 
una toma de decisión de carácter netamente técnico por parte del CS.  Para ello se prevé que 
su  conformación  sea  dinámica,  de    modo  que  puedan  ser  convocados  organismos, 
instituciones y áreas municipales, provinciales y/o nacionales, cuya incumbencia lo amerite, a 
los efectos de lograr siempre la mejor calidad de decisión para el CS del PHPC.  
La  CT  se  expedirá  a  través  de  Actas  y/o  Resoluciones  (considerandos/fundamentos  más 
artículos de recomendación).  
La CT emitirá dictámenes y recomendaciones que tendrán carácter de no vinculante respecto 
de  las  decisiones  del  CS.  No  obstante,  el  CS  no  podrá  obviar  estas  recomendaciones,  sin 
justificar plenamente la medida. Las sugerencias de la CT serán de carácter inapelable.  
 
3.4.3. Personal del PHPC 
 
El  funcionamiento  óptimo  del  PHPC  se  lograría  con  el  personal  detallado  a  continuación, 
dotación  que  no  debería  condicionar  la  puesta  en  marcha  del  presente  Plan  de  Manejo  sino 
que  iría  implementándose  de  forma  gradual  de  acuerdo  con  las  disponibilidades 
presupuestarias.    El  personal  del  PHPC  dependerá  presupuestariamente  del  DEM/Secretaría  
de Gobierno  y operativamente del Comité de Sitio. La cantidad y las funciones del personal se 
detallan en el siguiente cuadro: 
 
Cargo  Función  Cantidad  Observaciones 
Informantes  Atención del Museo  2  Necesidad actualmente satisfecha 
con personal contratado.  
Guardaparques  Control, atención de  2   
visitantes en el parque,  La Municipalidad de Puerto Madryn 
asistencia técnica a trabajos  ha creado un Cuerpo de 
de investigación.  Guardaparque Municipales. 
Implementación de 
programas de conservación. 
Maestranza  Limpieza, reparaciones y  1  Para no depender que envíen a 
tareas de mantenimiento en  alguien de la Municipalidad cada vez 
general.  que haya que hacer una reparación. 
Director  Coordinar las tareas  1  Estará bajo las órdenes del Comité 

22
  necesarias para el  de Sitio.  
funcionamiento del PHPC. 
 
3.4.3.1. Director  
La  marcha  del  PHPC  dependerá  de  un  Director.  Del  Director  dependerán  operativamente  los 
Guardaparques,  así  como la  articulación  de  las  actividades  del  Parque  con  las  del  Museo  del 
Desembarco. El Director del PHPC dependerà del Comité de Sitio  y tendrá la responsabilidad 
de  dirigir  y  dar  seguimiento  a  la  ejecución  del  Plan  de  Manejo  del  área  siguiendo  los 
lineamientos  del  CS    realizando  para  ello  todas  las  actividades  que  sean  necesarias.    Las 
funciones del director se detallan en Anexo III. 
La  designación  del  Director  del  área  protegida  PHPC  se  realizará  mediante  un  llamado  a 
concurso  con  el  fin  de  garantizar  la  idoneidad  para  ocupar  el  cargo  y  darle  transparencia  al 
proceso de designación. Los requerimientos para el puesto se detallan en Anexo IV. 
 
3.4.3.2. Guardaparques 
Dependerán directamente del Director del PHPC y tendrán las funciones detalladas en Anexo 
IV; el cargo de Guardaparque deberá ser ocupado por personas pertenecientes al Cuerpo de 
Guardaparques Municipal que demuestren capacitación e idoneidad para la función específica 
en un sitio histórico.  
 
3.4.3.3. Informantes 
Dependerán  operativamente  del  Museo  del  Desembarco.  El  buen  trato  con  el  público  y  el 
conocimiento idóneo de la historia del sitio serán condiciones excluyentes para su nominación. 
 
3.4.3.4  Maestranza 
Dependerá del Director y se encargará de la limpieza, reparaciones y tareas de mantenimiento 
en general  dentro del PHPC , incluyendo el Museo del Desembarco. 
 
3.5 Presupuesto. 
 
Según  lo  establece  la  ordenanza  6966/08  la  Secretaría  de  Gobierno  deberá  disponer  de  una 
partida  presupuestaria  acorde  para  el  funcionamiento  del  PHPC,  que  incluirá  al  Museo  del 
Desembarco.   La Asociación Punta Cuevas rendirá cuentas a la Municipalidad de lo recaudado 
en relación al museo y/o parque histórico. El eventual destino y la distribución de estos fondos 
serán decididos por el Comité de Sitio. 
 
3.6. Zonificación 
 
La zonificación es un proceso de ordenación territorial que consiste en sectorizar la superficie 
del predio en zonas con un manejo homogéneo y que serán sometidas a determinadas normas 
de  uso  a  fin  de  cumplir  los  objetivos  planteados  para  el  área.  En  el  caso  del  PHPC  se  han 
tomado particularmente en cuenta dos elementos en el proceso de zonificación: 
 
‐el alto valor de los recursos culturales y naturales del área 
‐la conservación y el mantenimiento de ese valor a través del tiempo. 
 
La  zonificación  se  desarrolló  en  base  a  los  antecedentes  recopilados  en  la  bibliografía,    en 
especial  "The  First  Welsh  footstep  in  Patagonia:  The  Primitive  Location  of  Port  Madryn" 
(Coronato, 1997) que detalla las fuentes documentales que dan fe de los hechos acontecidos 
en  el  sitio.  A  partir  de  considerar  la  aptitud  y  restricción  del  territorio  del  Parque  para 
determinados  usos  se  generó  una  división  del  mismo;  conforme  transcurra  el  tiempo  y  la 
aplicación del Plan de Manejo podrá ser necesario modificar la presente zonificación.  

23
Los tipos de zonas a utilizar son: (Ver mapas en Anexo I) 
 
• Zona de Amortiguación 
• Zona Intangible 
• Zona de Rehabilitación Natural 
• Zona de Rehabilitación Cultural  
• Zona de Uso Sostenible Restringido 
• Zona de Uso Sostenible  
• Zona de Uso Especial  (edificación) 
 
3.5.1. Zona de Amortiguación. 
 
Se refiere a una zona periférica del área protegida, donde se establecen restricciones al uso de 
los  recursos  o  se  toman  medidas  especiales  de  desarrollo,  para  acrecentar  el  valor  de 
conservación del área. Es una región o espacio con objetivos de conservación para minimizar 
los impactos negativos sobre el área protegida que provienen del exterior. 
Comprende: 
Desde el sector costero del PHPC hacia el mar hasta la línea de baja marea. Desde el cordón 
cuneta, límite del parque, hasta el deslinde parcelario de la fracción 18, actualmente ocupada 
por el Automóvil Club Argentino. Este sector de la zona de amortiguación está incluído en el 
“área de conservación de dunas” protegida por la ordenanza n° 6497/08. 
 Normas para zona de amortiguación:  
Se  evitarán  obras  o  actividades  que  impacten  de  manera  negativa  sobre  el  PHPC,  como  por 
ejemplo:  Venta  ambulante,  construcciones,  instalación  de  obradores  o  playones  de 
estacionamiento o maniobras de maquinaria pesada, y todas aquellas actividades que atenten 
contra los objetivos del Parque Histórico Punta Cuevas.  
Requerimientos: 
La Municipalidad deberá comunicar a los interesados (camping ACA, Amigos de San Francesco 
di  Paola,  Fieles  de  la  Virgen  de  Schoenstatt)  los  alcances  de  la  normativa  vigente.  También 
deberá  establecer  claramente  la  comunicación  interna  para  que  haya  coherencia  entre  las 
actividades propuestas por distintas áreas del Municipio.  
 
3.5.2. Zona intangible. 
 
Corresponde  a  los  sectores  que  por  sus  características  intrínsecas  necesitan  protección 
completa. Se pueden autorizar actividades de investigación, mantenimiento y control. 
Comprende: 
El  sector  de  las  cavas  y  afloramiento  rocoso  adyacente.  De  norte  a  sur,    desde  la  escalera 
situada  al  norte  primer  cava  hasta  las  edificaciones  del  edificio  del  Museo.  De  este  a  oeste, 
desde la pasarela hasta el borde costero. 
Normas para zona intangible: 
Sólo se permitirá el acceso para tareas de investigación, mantenimiento y control. 
Al  constituir  esta  zona  también  una  Zona  de  Rehabilitación  Cultual  se  podrá  acceder  para 
realizar las tareas concernientes a dicha rehabilitación (p.ej., frenado de erosión aguas arriba)  
Los trabajos de investigación que se realicen deberán estar expresamente autorizados por las 
autoridades de aplicación y la Comisión Técnica. 
Se  podrá  condicionar    el  acceso  a  investigadores  por  razones  operativas,  logísticas  o  de 
conservación que consideren las autoridades de aplicación y la Comisión Técnica. 
Requerimientos: 
1) Delimitar físicamente la zona intangible; 2) Colocar cartelería informativa y normativa. 
 

24
3.5.3. Zona de rehabilitación natural                
 
Tiene  como  objeto  restaurar  la  vegetación  nativa  en  sectores  degradados  y  rehabilitar 
corredores biológicos que fueron interrumpidos por actividades de uso intensivo. 
Esta unidad  es transitoria en  el tiempo, una vez  que esté restaurada se podrá asignar a  otra 
categoría.  
Comprende:  
La zona de médanos, desde la vereda hasta la costa, exceptuando las zonas de Uso Sostenible 
Restringido, Uso Sostenible e Intangible.  
Normas para la zona de rehabilitación natural: 
Se ordenará el uso público de este sector. La revegetación que se realice se hará con especies 
nativas. En forma provisoria se podrá utilizar vegetación exótica naturalizada  como forma de 
contención de suelo, siendo el objetivo final que ésta sea reemplazada por flora nativa. 
Requerimientos: 
1) Construcción de pasarelas o senderos delimitados; 2) Demarcación física del sector donde 
fuera necesario; 3) Asistencia técnica específica. 
 
3.5.4. Zona de rehabilitación cultural. 
 
Comprende sectores en los que existen recursos culturales importantes para el área, que por 
el paso del tiempo y la erosión ha sufrido el desgaste de sus estructuras al punto tal que corren 
riesgo de desaparecer. Estos sectores requieren una intervención directa a fin de detener los 
procesos de deterioro.  Esta unidad es transitoria en el tiempo, una vez que esté restaurada se 
podrá asignar a otra categoría. 
Comprende: 
Las cavas que fueran habitadas por los colonos galeses. 
Normas para la zona de rehabilitación cultural: 
Por tratarse también de una Zona Intangible se aplicarán las mismas normas. 
Requerimientos: 
1) Realizar una prospección arqueológica integral; 2) Construir frente a las cavas y a lo largo de 
la línea de pleamar un murete de piedra  o escollera que detenga el socavamiento por el mar y 
que además funcione como pasarela. 
 
3.5.5. Zona de Uso Sostenible Restringido 
 
Esta  zona  se  utiliza  en  sectores  donde  existe  una  baja  alteración  de  los  recursos  naturales  y 
culturales  representativos del área en general o un riesgo a largo plazo para el ambiente y que 
ameritan una protección compatible con un uso público moderado y extensivo. El uso público, 
en la forma de recreación, ecoturismo, educación  ambiental e investigación  controlada debe 
estar concebido para causar el mínimo impacto al ambiente. 
El objetivo de esta zona es desarrollar actividades de uso público compatibles con la 
conservación del sitio, posibilitando el acceso de visitantes en forma controlada y planificada, 
acorde a la capacidad de carga del terreno. 
Comprende: 
La franja costera norte desde el monumento al Indio Tehuelche hasta la pasarela. 
Todo el afloramiento rocoso costero de la punta norte del PHPC. 
Un  sector  de  15  metros  por  5  metros  ubicado  en  42°46´50,4´´S  y  65°00´04,1´´W  que  será 
destinado para el enterratorio de Catherine Davies y los otros restos humanos hallados en el 
primer cementerio galés de la Patagonia.  
Normas para zona de uso sostenible restringido: 
Sólo se podrá transitar por el sector habilitado para tal fin. 
Requerimientos: 

25
1)  Delimitación  física  de  la  zona;  2)  Restitución  de  los  restos  humanos  con  la  debida 
señalización.  
 
3.5.6. Zona de Uso Sostenible. 
 
Zona  donde  pueden  desarrollarse  actividades  de  uso  intensivo,    planificadas  y  controladas 
garantizando  la  no  degradación  del  sitio  y  sin  afectar  las  zonas  colindantes  tendiendo  a 
minimizar los impactos sobre el patrimonio. 
Comprende: 
1) El sector del mástil; 2) El sector del monolito; 3) El sector donde se encuentra la Virgen de 
Schoenstatt . 
Normas para zona de uso sostenible: 
Se tendrá un especial cuidado que el uso de esta zona no altere los sectores aledaños a través 
de tareas  específicas de conservación y monitoreo por parte del personal del PHPC.  
Requerimientos: 
Delimitación física de los sectores.  
 
3.5.7. Zona de uso especial. 
 
El objetivo de manejo de esta zona es posibilitar el uso público relativamente concentrado  y 
ofrecer servicios que permitan administrar las demás actividades de  uso público, protección, 
investigación y divulgación.  
Comprende: 
El inmueble en el que funciona el Museo del Desembarco y su entorno inmediato. 
Normas para la zona de uso intensivo: 
Cualquier reforma edilicia deberá estar autorizada por el Comité de Sitio y respetar el espíritu 
del presente  plan. Las actividades que  se realicen  en el inmueble y en su entorno inmediato 
deberán ser compatibles con los objetivos del PHPC. 
Requerimientos: 
Optimizar  la  integracion  de  la  estructura  edilicia  existente  para  usos  de  extensión  cultural  y 
para  reformular  la  museografía  existente,  ampliándola  para  permitir  la  inclusión  de  nuevos 
elementos. (Por ejemplo: rescate arqueológico del pecio asociado).   

26
 

Capítulo IV 
PROGRAMAS ESPECIFICOS DE MANEJO 
 
4.1. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS  CULTURALES Y NATURALES  
 
Abarca  todas  las  acciones  relacionadas  con  la  conservación,  protección,  recuperación,  uso 
sostenible, investigación y monitoreo de los distintos recursos  culturales y naturales, como así 
también las vinculadas con la relación entre los pobladores locales y el área protegida. 
 
Objetivos:  
1) Conservar el patrimonio integral del PHPC, entendiendo como tal a los vestigios culturales y 
el marco natural que las contiene. mediante la concientización de los visitantes.  
2) Inventariar y evaluar el estado de conservación de los componentes del patrimonio integral 
del PHPC y zonas aledañas.   
Contenido: 
Incluye los siguientes subprogramas: 1) Conservación de Recursos Culturales; 2) Conservación 
de Recursos Naturales; 3) Investigación y monitoreo. 
                                                                     
4.1.1. Subprograma de Conservación de los Recursos Culturales. 
 
Objetivos: 
1) Planificar, programar, emitir directrices y ejecutar acciones dirigidas al uso de los recursos 
culturales  según  los  criterios  de  sostenibilidad,  respeto  por  las  culturas  pasadas,  procurando 
que no se produzcan impactos negativos irreversibles.  
2)  Realizar  actividades  tendientes  a  identificar,  proteger,  conservar,  rehabilitar  y  transmitir  a 
las generaciones futuras el patrimonio cultural de la región. 
Actividades: 
1) Apoyar y propiciar estudios e investigaciones aplicadas que permitan a PHPC hacer frente a 
los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y rescatar la información cultural del sitio. 
Normas: 
1)  Se  seguirán  las  normativas  fijadas  por  la  Provincia  del  Chubut,  sus  leyes  y  decretos 
reglamentarios, como así  aquellas fijadas por  la Comisión Técnica que no estén contempladas 
en  las  anteriores  y  garanticen  la  conservación  de  los  recursos  culturales.  2)  Se  prohibirá  la 
remoción de piezas arqueológicas, antropológicas y paleontológicas sin previa autorización de 
las autoridades de aplicación.    3) Se adoptarán las medidas necesarias a fin de proteger y/o 
exhibir las piezas halladas dentro del predio del PHPC. 
Requerimientos: 
Se facilitará el acceso de aquellos investigadores que estando debidamente autorizados por las 
autoridades de aplicación, deseen investigar en el predio, previa presentación y evaluación de 
las propuestas en forma conjunta entre las autoridades y de la Comisión Técnica. 
Beneficios esperados: 
1)  Fomentar un sentido de pertenencia, identificación y respeto hacia los bienes culturales. 
2)  Crear    un  ámbito  donde  se  puedan  desarrollar  trabajos  de  investigación  y  puedan  ser 
difundidos a la comunidad;  
 
4.1.2. Subprograma de Conservación de los Recursos Naturales 
 
Objetivos: 

27
Planificar,  programar  y  ejecutar  acciones  dirigidas  al  uso  de  los  recursos  naturales  según  los 
criterios  de  sostenibilidad,  considerando  la  zonificación  y  procurando  que  no  se  produzcan 
impactos negativos irreversibles.  
Actividades: 
1) Recopilar y sistematizar la información sobre el estado de conservación y amenazas de los 
recursos naturales presentes en el predio; 2) Restaurar sitios degradados. 
Normas: 
Se evitará el tránsito por zonas sensibles a la degradación y/o altamente degradadas. 
Requerimientos: 
Se capacitará al personal sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y su 
identificación. 
Beneficios esperados: 
1)  Estabilización  del  terreno;  2)  Restauración  de  sitios  degradados;  3)  Desarrollo  de  las 
actividades educativas, de recreación e investigación sin producir grandes modificaciones en el 
ambiente. 
 
4.1.3. Subprograma de investigación y monitoreo. 
 
Objetivos: 
1) Promover y fomentar la investigación en PHPC como elemento básico para la obtención de 
información  que  contribuya  al  manejo  del  sitio  y  a  un  mayor  conocimiento  del  patrimonio 
integral del mismo.  
2) Obtener información de base para el mejor manejo del patrimonio del PHPC. 
3)  Mostrar  al  PHPC  como  un  sitio  atractivo  y  de  gran  potencial    para  el  desarrollo  de 
investigaciones. 
Actividades: 
1)  Completar  el  inventario  de  los  recursos  culturales  y  naturales  del  PHPC;  2)  Fomentar  la 
realización  de  trabajos  de  investigación  sobre  el  patrimonio  del  PHPC;  3)  Realizar    un 
monitoreo del grado de erosión de los senderos habilitados al turismo y el grado de deterioro 
de las cavas. 
Normas: 
1) Autorizar sólo a aquellas investigaciones que cumplan con los requisitos impuestos por las 
autoridades  de  aplicación  y  las  normativas  vigentes,  2)  Garantizar  que  los  métodos  de 
investigación  que  impliquen  la  manipulación  de  los  recursos  culturales    y  naturales,  estén 
acordes  con  los  objetivos  de  conservación  y  del  PHPC;  3)  Exigir  para  cada  trabajo  de 
investigación que se realice  la entrega de un informe preliminar y del trabajo final. 
Requerimientos: 
Realizar  convenios  con  instituciones  científicas,  educativas    y  ONGs  que  quieran  desarrollar 
proyectos en el predio. 
Beneficios esperados: 
1) Obtener información que permita un mejor conocimiento y manejo del PHPC; 2) Desarrollar 
modelos aplicables a otras áreas. 
 
4.2. Programa de Uso Público  
 
Este  programa  comprende,  servicios,  actividades  y  equipamientos  que  son  provistos  por  el 
PHPC con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores  culturales y  naturales del área, 
de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de 
tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio. 
Contenido:  
Incluye los siguientes subprogramas: 1) Turismo y Recreación; 2) Educación; 3) Interpretación 
del Patrimonio, 4) Turismo Accesible. 

28
4.2.1. Subprograma de Turismo y Recreación. 
 
Involucra a aquellas actividades que se desarrollan con el fin de disfrutar, apreciar y observar 
cualquier manifestación cultural, del presente y del pasado, así como los atractivos naturales 
(paisaje, flora, fauna u otros) del PHPC.   
 
Objetivos: 
 1)  Promover,  facilitar  y  participar  en  el  desarrollo  de  un  turismo  sostenible,  basado  en 
prácticas responsables de administración, planificación y manejo; teniendo en cuenta para la 
toma de decisiones, criterios acorde con las políticas de conservación de los recursos culturales 
y naturales.  
2)  Promover  un  turismo  acorde  con  el  propósito  de  las  áreas  protegidas,  velando  porque  la 
información que se brinde sea veraz y actualizada, y se sustente en objetivos de conservación y 
usos responsables de los recursos culturales y naturales presentes.  
3) Desarrollar una mayor sensibilidad, apreciación y comprensión de los recursos y valores del 
área por parte de los visitantes. 
4)  Minimizar  el  impacto  ambiental  en  el  área    a  partir  de  una  mayor  sensibilización  de  los 
visitantes. 
Actividades: 
1)  Diseñar  y  desarrollar  senderos  de  interpretación  de  los  recursos;  2)  Desarrollar  una 
planificación de actividades turísticas. 
Normas: 
• Respetar  las  normas  fijadas  por  el  plan  de  manejo  en  la  realización  de  actividades 
turísticas. 
• Se respetará la zonificación que se determine para Punta Cuevas. 
• Se evitará abrir trazas nuevas para el acceso de visitantes. 
• Las  actividades  a  desarrollarse  deberán  ajustarse  a  las  recomendaciones  del  Sistema 
Argentino de Calidad  Turística. 
Requerimientos: 
Contar  con  los  recursos  humanos  y  financieros  necesarios  para  llevar  a  cabo  las  actividades 
planteadas.   Éstos se especifican en el apartado de Recursos Humanos. 
Beneficios esperados: 
Integrar  el  PHPC  a  los  circuitos  turísticos  de  la  ciudad,  en  función  la  la  aplicación  de  un 
programa  integral  de  Turismo  Cultural,  en  el  marco  del  desarrollo  urbanístico  y  de  la 
protección del patrimonio. 

4.2.2. Subprograma de Educación  
 
Este programa comprende todas aquellas actividades tendientes a dar a conocer a la población 
local el patrimonio integral conservado en el PHPC. 
Objetivos: 
1)Informar    a  la  comunidad  y  aumentar  su  conciencia  acerca  de  la  importancia  de  la 
conservación del PHPC. 
2) Entregar información actualizada sobre el patrimonio de Punta Cuevas. 
3)  Ofrecer  la  posibilidad  de  que  la  comunidad  pueda  conocer  el  origen  de  su  ciudad,  de  la 
colonización galesa en la Patagonia y de la convivencia pacífica con los Tehuelches. 
4)  Disponer  de  un  sitio  donde  la  población  local  pueda  conocer  el  origen  del  nombre  de  la 
ciudad y de muchas de sus calles. 
5)  Brindar  posibilidades  de  actualización  para  todos  los  involucrados  o  interesados  en  el 
patrimonio del PHPC. 
Actividades:  
1) Capacitar a los involucrados en el manejo de la PHPC. 

29
2)  Desarrollar  un  espacio  de  estudio,  análisis  y  reflexión  sobre  encuentro  pacífico  de  la 
convivencia entre colonos y nativos. 
3) Capacitar a docentes de la región. 
4) Capacitar a guías, choferes y agentes que operen turísticamente con el PHPC. 
5) Elaborar folletería temática sobre los diferentes recursos conservados en el lugar. 
Normas: 
Las capacitaciones o actividades educativas que se dicten en nombre del PHPC deberán estar 
avaladas por el Comité de Sitio. 
Requerimientos: 
Desarrollar un programa de extensión educativa específico.  
Beneficios esperados: 
Profundizar, en la comunidad, su sentimiento de pertenencia hacia el PHPC 
 
4.2.3. Subprograma de Interpretación del Patrimonio 
 
La  Interpretación  del  Patrimonio  es  un  instrumento  técnico  específico  para  la  comunicación 
con los visitantes como medio para reducir los impactos negativos que éstos puedan provocar 
en el entorno. Ayuda a  justificar ante éstos la existencia de espacios protegidos, da a conocer 
los valores del patrimonio integral  y la importancia de aprovechar estos recursos de manera 
responsable. 
Actividades: 
1)  Diseñar    senderos  interpretativos;  2)  Crear  actividades  guiadas/auto  guiadas  de 
interpretación; 3) desarrollar contenidos específicos para capacitaciones educativas. 
Normas: 
Se  seguirán  los  lineamientos  universales  de  interpretación,  prestando  especial  atención  a  las 
políticas aplicadas en países afines a nuestra realidad socio cultural.  
Requerimientos: 
1)  Aplicar  la  Interpretación  del  Patrimonio  como  herramienta  de  gestión;  2)  Desarrollar  una 
Planificación  Interpretativa;  3)  Contar  con  personal  para  la  atención  del  museo  y  visitas 
guiadas dentro del predio. 
Beneficios esperados: 
1) Concientizar sobre la responsabilidad de cada uno en la preservación del patrimonio; 
2) Minimizar los impactos negativos de los visitantes hacia los recursos.  
 
4.2.4. Subprograma de Turismo Accesible. 
 
Este  programa  busca  promover  la  plena  integración  de  las  personas  con  discapacidad  y  con 
capacidades  restringidas  en  el  tiempo  libre  destinado  al  turismo  y  la  recreación.  
 
Objetivos: 
Brindar,  siempre  que  sea  posible,  accesibilidad  a  las  diferentes  propuestas  recreativas, 
turísticas y educativas dentro del PHPC.  
Actividades: 
1)  Diseñar  equipamientos  con  opciones  de  accesibilidad  para  no  videntes  y  disminuidos 
visuales;  2)  Mantener  los  servicios  accesibles  para  personas  con  dificultades  motrices 
(senderos,  sanitarios,  etc.);  3)Capacitar  al  personal  a  cargo  de  la  atención  de  visitantes  en  la 
adecuada atención de personas con discapacidad. 
Normas: 
Siempre  que  sea  posible,  las  nuevas  infraestructuras  deberán  ajustarse  a  lo  dispuesto  por  la 
Ley Nacional Nº 24.314 de accesibilidad al medio físico. 
Beneficios esperados: 

30
Que el PHPC pueda ser visitado por personas con discapacidad y sea reconocido como un sitio 
“accesible”. 
 
4.3. Programa Operativo. 
 
Apunta a tomar decisiones de manejo basando éstas en criterios preestablecidos y planificados 
con  anterioridad,  tomando  como  premisa  fundamental  el  uso  responsable  de  los  recursos, 
respetando en todo momento las leyes y normativas vigentes.   
Contenido:  
Incluye  los  siguientes  subprogramas:  1)  infraestructura  y  equipamiento;  2)    control  y 
fiscalización; 3)  evaluación y monitoreo del Plan de Manejo. 
 
4.3.1. Subprograma de infraestructura y equipamiento.  
 
Este subprograma involucra a toda instalación fija o móvil destinada a prestar soporte físico a 
las actividades y programas de uso público.  Con el término infraestructura nos referimos a los 
edificios necesarios para el funcionamiento del PHPC.  
Objetivo: 
Contar con las infraestructuras necesarias para el óptimo manejo del PHPC. 
Actividades: 
1)  Desarrollar  el  equipamiento  necesario  para  la  recepción  de  visitas;  2)  Diseñar  un  Plan  de 
Mantenimiento Preventivo de los equipamientos del PHPC. 
Normas: 
1)  Cualquier  trabajo  de  infraestructura  o  instalación  de  equipamiento  tendrá  en  cuenta  la 
zonificación del área y una estética acorde con el paisaje cultural y natural. 2) Siempre que sea 
posible se desarrollarán infraestructuras accesibles para personas con discapacidades;  
Requerimientos: 
1) Integrar la infraestructura existente en el PHPC, recuperando y rehabilitando la totalidad del 
edificio en cuya planta superior funciona el Museo del Desembarco. 2) Contar con los recursos 
humanos y financieros necesarios para llevar a cabo las actividades planteadas. 
Beneficios esperados: 
Que  el  PHPC  sea  visto  como  un  sitio  ordenado,  agradable  y  seguro  para  el  desarrollo  de  las 
actividades acordes con sus objetivos. 
 
4.3.2. Subprograma de control y fiscalización. 
 
El personal del PHPC realizará el control del sitio, acorde a las reglamentaciones vigentes y al 
presente plan, para lo que eventualmente se solicitará apoyo a las autoridades competentes 
(Municipio, Prefectura, Policía). 
 
Objetivos: 
Controlar que las actividades que se desarrollen dentro del PHPC sean acordes a sus objetivos 
de conservación. 
Actividades: 
1)  El/los  Guardaparque/s,  actuarán  dentro  del  área  protegida,  implementando  un  sistema 
periódico  de  recorridas  generales.  3)  Toda  persona  debidamente  autorizada  para  desarrollar 
tareas  dentro  de  PHPC  deberá  asumir  como  propias  las  responsabilidades  de  un  agente  de 
conservación. 
4)  Se  podrán  realizar  convenios  con  instituciones  educativas  a  fin  de  utilizar  Punta  Cuevas  
como sitio de capacitación de nuevos agentes de conservación (pasantías).  
Normas: 

31
1) Los agentes de conservación tendrán jurisdicción dentro del predio, en el que desarrollarán 
tareas  de  educación  ambiental,  interpretación,  control,  monitoreo  y  asistencia  técnica  a  la 
investigación;   2) Se velará por el cumplimiento de las normativas vigentes sobre protección 
de los recursos culturales y naturales,  como también de aquellas disposiciones que emanen de 
la autoridad de aplicación. 
Requerimientos: 
1) Poner en marcha el sistema de recorridas; 2) Habilitar un libro con el fin de registrar en él las 
novedades de cada recorrida. 
Beneficios esperados: 
Asegurar  el  uso  sustentable  del  PHPC  e  identificar  los  elementos  necesarios  para  la  mayor 
efectividad en la aplicación del Plan de Manejo. 
Lograr  que  el  PHPC  se  constituya  en  un  modelo  de  manejo  para  otras  áreas  protegidas  de 
similares características. 
 
4.3.3 Subprograma de evaluación y monitoreo del Plan de Manejo. 
 
Se evaluará la eficacia de este plan de manejo  según el grado de satisfacción de los objetivos 
para los cuales fue creada el área protegida. Para  tal fin se creará una comisión integrada por 
un representante de la Subsecretaria de  Cultura, un representante de la Secretaría de Turismo 
y uno por la Asociación Punta Cuevas.  
 
Objetivos: 
Contar  con  elementos  que  permitan  evaluar  la  implementación  del  plan  de  manejo  y  sus 
posibles modificaciones. 
Actividades: 
1)  Solicitar  a  todos  aquellos  que  trabajen  en  el  PHPC  que  realicen  informes  periódicos 
registrando sus comentarios y sugerencias. 
2)  Implementar  un  sistema  combinado  de  encuestas  y  estadísticas,  con  el  fin  de  evaluar  la 
efectividad de los programas y subprogramas. dirigidos a los visitantes. 
3) Prestar la mayor atención a los senderos de interpretación  habilitados al turismo, los que 
serán evaluados por especialistas en la materia. 
Normas: 
La  evaluación  del  presente  plan  se  realizará  al  cumplirse  un  año  de  la  implementación  del 
mismo  y  podrá  reevaluarse  en  los  plazos  que  el  Comité  de  Sitio  considere  necesarios,  nunca 
inferiores a un año. 
Requerimientos: 
1) contar con informes del personal afectado al parque; 2) contar con estadísticas y encuestas 
del  público  usuario;  3)  constituir  una  comisión  evaluadora  con  integrantes  que  no  formen 
parte del comité de sitio. 
Beneficios esperados:  
Al finalizar el primer año de aplicación del plan de manejo, obtener los elementos necesarios 
para la evaluación de la efectividad del mismo y analizar sus  posibles modificaciones. 
 
BIBLIOGRAFIA 
Coronato,  F.  1997.  "The  First  Welsh  footstep  in  Patagonia:  The  Primitive  Location  of  Port 
Madryn". Welsh History Review 18(4):639‐666.  
 
EUROSITE. 1998. Guía Europea para la Preparación de Planes de Gestión de espacios naturales. 
Consellería de Medi Ambient, Ordenació del Territori i Litoral. Govern Balear, Palma de 
Mallorca. 

32
 
EUROPARC‐España. 2005. Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales 
protegidos. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. 94 páginas. 
 
IUCN 1994. Guidelines for Protected Area Managment Categories. CNPPA with the assistance 
of WCMC. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. X+261pp. 
 
Murray, C., M. Grosso, D. Elkin, F. Coronato, H. De Rosa, M. Castro, R. Bastida y N. Ciarlo. 2009. 
Un sitio costero vulnerable: el naufragio de “Bahía Galenses” (Puerto Madryn, Chubut, 
Argentina). En: Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín, editado por 
M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Váquez y E.Mansur, Tomo 2: 1093‐1108. 
Editorial Utopías, Ushuaia. 

Oltremari, J. & Thelen, K. 2003. Planificación de áreas silvestres protegidas. Un manual para 
la planificación de áreas protegidas en Chile con especial referencia a áreas protegidas 
privadas. CONAMA & FAO. 169 páginas 
 
Scasso, R.A y C. del Río. 1987. Ambientes de sedimentación, estratigrafía y proveniencia de la 
secuencia marina del Terciario Superior de la Región de Península Valdés, Chubut. Asociación 
Geológica Argentina, Rev. XLII (3‐4): 291‐321. 

Tilley, C. A 1994. A phenomenology of landscape: places, paths and monuments , Berg 
Publishers, Oxford, 221 páginas. 

33
GLOSARIO. 
 
Accesibilidad Conjunto de características de los equipamientos, servicios, programas o 
actividades que permiten a cualquier persona su utilización, práctica o disfrute con 
independencia de sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales. 
 
Categoría de manejo: tipología de área protegida definida en función de los objetivos de 
manejo formulados para dicho espacio (UICN: Unión Internacional para la Conservación de la 
Naturaleza). 
 
Interpretación del Patrimonio: La interpretación del patrimonio es el "arte" de revelar in situ 
el significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre. 
 
Patrimonio: El conjunto de los bienes materiales e inmateriales que hemos heredado del 
pasado, que estamos disfrutando en el presente y cuyos valores naturales y culturales los 
hacen merecedores de ser conservados para el futuro. 
 
Patrimonio Integral: Visión global de los elementos constitutivos del patrimonio que integra 
los que forman parte del patrimonio natural, obra de la naturaleza, y los que integran el 
patrimonio cultural, que son obra humana. 
 
Seguridad Cualidad de las actividades, servicios y equipamientos de uso público por la que el 
peligro, riesgo o daño que puede sufrir el visitante por su práctica es mínimo o inexistente. 
 
Turismo: Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en 
lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un 
año con fines de ocio, negocio y otros motivos. 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
34
Anexo I:  Cartografía 
 
 
Plano del sector de Punta Cuevas incluído em el Decreto Provincial 847/96 

 
 
35
El Parque Histórico Punta Cuevas dentro de la planta urbana de Puerto Madryn. 
 
 

 
Foto‐mapa de detalle del área del Parque Histórico 

36
 
 

 
 
37
Anexo II : Normas e Instrumentos Legales
Puerto Madryn, 11 de Diciembre de 2008. 
ORDENANZA Nº 6966. 
 
VISTO 
Expte. 124/04 (A.2) y 124/04 (A.2 Doc. p/adj.‐Nota 8534‐MEM/08) 
Parque Histórico Punta Cuevas. 
La Ordenanza Nº 4984, la Resolución Nº 1893/03; y 
 
CONSIDERANDO 
Que el lugar denominado Punta Cuevas ha sido escenario del desembarco de los colonos 
galeses en el año 1865, convirtiéndose en un referente histórico para nuestra ciudad, y un 
genuino recurso para el turismo cultural. 
Que desde el año 2001 el Centro de Interpretación Punta Cuevas brinda un marco adecuado 
para que los visitantes conozcan la historia del desembarco del Mimosa. 
Que en el seminario sobre el uso de la costa organizado por la Municipalidad de Puerto 
Madryn en el año 2000, se arribó a la conclusión de que es necesario preservar los recursos 
históricos de nuestra ciudad como medio para fortalecer la identidad local. 
Que mediante Ordenanza 1556/96 se declara de Interés Histórico y Cultural el sector de Punta 
Cuevas. 
Que el Decreto Provincial N° 847/96, inscribe a Punta Cuevas en el Registro Provincial de Sitios, 
Edificios, y Objetos de valor patrimonial, cultural y natural. 
Que en el año 2003 este Concejo Deliberante consideró la creación del Parque Histórico Punta 
Cuevas. 
Que a los efectos de garantizar la preservación del sitio Punta Cuevas, resulta necesario contar 
con un plan de manejo donde tengan intervención las áreas Municipales concernientes. 
Que el Municipio ha cedido en comodato a la Asociación Punta Cuevas, en el año 2004 y por 
un lapso de 20 años, la planta alta del edificio próximo a Punta Cuevas mediante Contrato de 
Comodato registrado en el Tomo 5, folio 198, Nº de Orden 8484 del registro de Contratos y 
Convenios de la Municipalidad. 
Que en el sitio Punta Cuevas se celebra cada año, el pacífico encuentro entre colonos y nativos 
junto a la piedra consagrada por la comunidad mapuche‐tehuelche. 
Que resulta necesario contar con una órgano interinstitucional para el manejo de Punta 
Cuevas cuyos objetivos serán preservar y difundir el patrimonio del Sitio Histórico Punta 
Cuevas, las ruinas allí existentes, las historias vinculadas a las mismas y la belleza paisajística 
del lugar, propiciando acciones de cultura general e interés comunitario en pos del 
fortalecimiento de la identidad regional y del turismo cultural. 
Que corresponde a este Concejo Deliberante resolver sobre lo planteado. 
 
POR ELLO: 
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN SANCIONA LA SIGUIENTE 
O R D E N A N Z A 
Artículo 1º: Crear el Parque Histórico Puntas Cuevas en el área delimitada de acuerdo al anexo 
1 que forma parte de la presente.‐ 
Artículo 2º: Crear una comisión integrada por: un representante de la Dirección de Cultura, un 
representante de la Secretaría de Turismo y uno por la Asociación Punta Cuevas a los efectos 
de establecer un plan de manejo del Parque Histórico. 
Artículo 3º: Solicitar a la Comisión mencionada en el Artículo 2°, que prepare el plan de 
manejo respectivo para el área protegida en un lapso de noventa días. 

38
Artículo 4º: El Parque Histórico Punta Cuevas, dependerá del área de Gobierno y le asignara 
una partida presupuestaria a tal fin. 
Artículo 5º: REGÍSTRESE. COMUNÍQUESE. DESE AL BOLETÍN 
OFICIAL. CUMPLIDO. ARCHÍVESE. 
 

 
 

39
• Ordenanza 1556/96: Art.1°) Declarar de interés histórico y cultural el sector de Punta
Cuevas delimitado de acuerdo al croquis que acompaña como Anexo 1 (el croquis incluye
al edificio y es más extenso en superficie que el del Dto. 847/96).

• Ordenanza 2822/98 (Código de Preservación Patrimonial) : El sitio Punta Cuevas se halla


incorporado como sitio de interés patrimonial histórico cultural en el Anexo I que forma
parte de la ordenanza (art. 1° y Anexo I) .
 
 

40
Anexo III 
REQUERIMIENTOS Y FUNCIONES DEL PERSONAL 
 
Perfil requerido para el cargo de Director del PHPC 
 
Formación y experiencia laboral:  
 
• Título  de  carreras  técnicas  o  profesionales  y/o  experiencia  equivalente  que  asegure 
una  formación  que  integre  elementos  de  gestión  de  proyectos  relacionados  con  la 
conservación  del  patrimonio,  el  manejo  de  recursos  culturales  y  naturales  y  el  uso 
público. 
 
• Experiencia  comprobable  en  funciones  afines  a  la  administración  de  espacios 
protegidos y manejo de recursos humanos abocados a la conservación del patrimonio, 
en el ámbito público o privado.  
 
Capacidades y/o habilidades:  
 
• Capacidad para liderar las actividades de gestión del patrimonio y desarrollo turístico 
del parque.  
• Habilidad  para  capacitar  al  personal  y  otros  involucrados  en  temáticas  afines  a  la 
gestión y uso público del patrimonio. 
• Facilidad para el relacionamiento con diversidad de actores sociales y para promover 
procesos de articulación entre actores en el área y su entorno.  
• Capacidad para trabajar y coordinar equipos multidisciplinarios.  
• Capacidad para el manejo de recursos humanos y facilidad para relacionarse en forma 
adecuada con los otros niveles del personal, incluyendo comunicación fluida con ellos 
y manejo de información adecuados a su cargo.  
• Habilidad para desarrollar una gestión por objetivos.  
• Capacidad para la toma de decisiones y ocupar un cargo de responsabilidad.  
• Capacidad  para  planificar,  organizar  y  supervisar  tareas  en  el  terreno,  de  acuerdo  al 
Plan de Manejo, la legislación y procedimientos establecidos.  
• Capacidad  para  planificar  y  gestionar  los  recursos  necesarios  para  las  tareas  a 
desarrollar para el manejo del área (financiero, material y humano).  
• Capacidad  para  elaborar  informes  técnicos  y  reportes  de  ejecución  incluyendo 
rendición de cuentas.  
 
Otras condiciones requeridas: 
  
• Residencia mínima de dos años en la Ciudad de Puerto Madryn.  
• Disponibilidad  para  participar  en  instancias  de  capacitación  afines  a  la  temática  del 
PHPC.  
• Manejo de herramientas informáticas.  
• Contar con licencia de conducir.  
 
 
Funciones del director del PHPC: 
 

41
1) Analizar, evaluar y proponer a la CS las acciones a realizar en el área y que requieran de su 
autorización. 
 
2) Elaborar y elevar a la CS los planes operativos anuales para su aprobación.  
 
3) Ejecución de los planes operativos anuales para implementar el Plan de Manejo del área.  
 
4)    Realizar  las  acciones  necesarias  de  coordinación  y  articulación  interinstitucional  y 
multiactoral, con el propósito de gestionar el área protegida acorde a la legislación vigente y 
los lineamientos del Plan de Manejo. 
 
5) Dirigir y supervisar las operaciones cotidianas de gestión del PHPC de conformidad con el 
marco  normativo  y  las  políticas  vigentes,  orientando,  supervisando  y  evaluando  las  tareas 
del personal del área. 
 
6)  Presentar  informes  técnicos  trimestrales    a  la  CS  y  la  Secretaría  de  Gobierno  de  la 
Municipalidad de Puerto Madryn de las actividades desarrolladas en base al Plan Operativo 
Anual del PHPC. 
 
7) Gestionar y apoyar a la CS  en la obtención de fondos adicionales para la implementación 
del Plan de Manejo del área 
 
8) Coordinar los procesos de formulación e implementación de planes específicos para el      
área  protegida  según  los  lineamientos  del  Plan  de  Manejo  (ej.,  control  y  prevención  de         
incendios, control, ordenamiento del turismo, educación, investigación, etc.). 
 
9)  Orientar  el  trabajo  y  dar  apoyo  técnico  al  personal  que  se  desempeña  en  el  área  en  la 
búsqueda de concretar el Plan de Manejo y los planes operativos anuales. 
 
10) Sistematizar la información referente a la gestión del área.  
 
 
Perfil requerido para el cargo de Guardaparque del PHPC 
  
Pertenecer al cuerpo municipal de guardaparques.  
 
Funciones del guardaparque  del PHPC 

• Cumplir  y  hacer  cumplir  los  dispositivos  legales  vigentes  y  políticas  institucionales 


aplicables al PHPC. 

• Realizar actividades que especifique el plan de trabajo y el Director del área protegida. 

• Realizar  patrullajes  permanentes  en  las  zonas  que  se  le  asignen,  según  cronograma 
preestablecido, efectuando su control  y vigilancia. 

• Informar al Director del PHPC toda actividad que causen impacto negativo en el área 
protegida. 

• Controlar  que  las  instituciones  o  personas  que  realicen  trabajos  de  investigación  de 
cualquier índole, cumplan con lo establecido en la autorización. 

42
• Brindar información sobre el PHPC al público visitante. 

• Participar de las actividades de educación que se realicen fuera del PHPC. 

• Ejercer  la  facultad  de  exigir  a  personas  naturales  o  jurídicas  la  presentación  de 
documentos  referidos  a  las  actividades  que  realicen  dentro  de  las  Áreas  Naturales 
Protegidas. 

• Representar al Director del área protegida en el ámbito del PHPC. 

• Brindar asistencia técnica a trabajos de investigación o conservación que se realicen en 
el PHPC. 

• Velar  por  el  cumplimiento  de  las  normas  de  conducta  establecidas  para  las  personas 
que visitan el PHPC. 

• Las demás que designe la CS y el Director del PHPC. 

(Plan de Manejo PHPC; última revisión 20‐11‐12; Asociación Punta Cuevas). 

43

Você também pode gostar