Você está na página 1de 11

Constitución Política

de la República
1925

Integrantes: Gatica, Danitsa


Quintana, Martín
Asignatura: Teoría Constitucional
Docente: María Carolina Barrios

“Desde el inicio del proceso de independencia a comienzos del siglo XIX, en Chile
se han implementado diferentes formas de organización del Estado, lo cual se
expresa en la elaboración de constituciones políticas, considerada pieza
fundamental de la modernidad política republicana.” 1

Tal como nos dice la cita, nuestro país ha experimentado distintos ordenamientos
Estatales. Para llevar a cabo un orden, se han establecido las Constituciones como
la ley fundamental a la cual deben estar sometidas las restantes. Es un elemento
esencial ya que sostiene el ordenamiento jurídico del país y nos rige como
ciudadanos con derechos y deberes. Por ende, sirve para mantener el orden, la paz
y la tranquilidad de la Nación.

En nuestro país, existe un período que comprende desde 1833 al presente, el cual
se caracteriza por una considerable estabilidad constitucional y falto de
constituciones, ya que se extendieron por tiempos prolongados, fueron flexibles en
ciertos aspectos y se adaptaban a eventualidades históricas. Estas Constituciones
fueron las de los años 1833, 1925 y 1980.

En el presente trabajo, pretendemos conocer algunos antecedentes históricos de la


CPR 1925 fundados en la Constitución de 1833 y época Parlamentaria de Chile, el
contexto social y político sobre el cual se crea la Carta Fundamental del año 1925,
características de la misma según los objetivos del Presidente de turno Arturo
Alessandri y finalmente, las principales reformas y cambios establecidos, para luego
aportar una conclusión que tenga relación con la Constitución actual vigente.

______________________________________________________________
1
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/index.html
Antecedentes históricos:

Constitución de 1833
Anteriormente a la Constitución de 1925, nos encontramos con la Constitución
promulgada en 1833. Dicha Constitución (1833) se jura y publica bajo el mandato de
José Joaquín Prieto, en un contexto en donde el país se encuentra enmarcado en
completo desorden político y con abundantes alborotos públicos que hacen nula la
imposición de autoridades frente a agitaciones populares.

Luego de que bandos conservadores contra liberales se encuentren en constante


enfrentamiento, la batalla de Lircay en 1830 arroja como ganador a los
conservadores, quienes son los encargados de la formulación de esta nueva
Constitución.

La nueva Constitución de 1833, posee una ideología totalmente hegemónica


respecto a cómo se lleva a cabo la política en el país, lo que para muchos viene a
traer un orden necesario dentro de la administración del Estado, otorga al ejecutivo
facultades y funciones extraordinarias para llevar a cabo sus labores. En esta
primitiva versión de la Constitución se le otorga al Presidente de la República, un
título exclusivo de la potestad, lo que lo convierte en un controlador total de los 3
poderes del Estado, interviniendo en ellos autoritariamente.

Al pasar de los años, y específicamente desde el 1860, la Constitución se encuentra


bajo variadas reformas que hacen disminuir el poder ejecutivo y por consiguiente
aumentar las facultades del Congreso, reformas que hasta entonces, se
encontraban totalmente influenciadas por el Presidente en todos sus ámbitos. A
pesar de las distintas ideologías y objetivos que los gobiernos al mando
presentaban sobre su mandato, a lo largo de la vigencia de esta Constitución, se
logró mantener un orden bajo un sistema orgánico estable que mantuviera y
ordenara la política.

La Constitución política de 1833 se conoce como la de mayor duración dentro de la


historia política de Chile ya que es llevada a cabo por 91 años sin interrupción
alguna.

Régimen Parlamentario (1891 - 1925)


En el año 1891, se llega al fin de una guerra civil, la cual deja como principal
consecuencia la muerte del presidente José Manuel Balmaceda y el decaimiento
total de los conservadores, tanto en política como en influencia social. En
consecuencia de esto, el poder del Ejecutivo se ve totalmente disminuido y a su vez
el parlamento posee las mayores atribuciones en cuanto a gobernabilidad del país
se trate.
Lo anterior no significa que la Constitución de 1833 se vea totalmente reformada,
sino que se le denomina al período como una época en donde, dicha Constitución
se interpreta de manera parlamentaria.

Los años de dominancia del parlamento, se ven beneficiados económicamente por


la llamativa venta del salitre chileno al mundo en precios bastante exagerados, lo
que hace que la aprobación a este sistema de gobierno sea muy alta, debido a que
las políticas que se llevan a cabo por el gobierno benefician directamente a la
población.

A pesar de lo anterior, cerca del año 1910, la población Chilena comienza a


manifestarse, fundamentalmente por el elitismo y la dominancia de la oligarquía en
el parlamento. Se comienza a dar un fenómeno que es completamente negativo
para el régimen parlamentario como lo es la “cuestión social”.

Paralelamente a las comodidades de los parlamentarios, la clase obrera y popular


de Chile mantiene graves problemas y carencias tanto laborales como de vida diaria
que lo hacen manifestarse en contra del régimen. Desde aquí es que comienzan a
surgir movimientos y agrupaciones de izquierda e incluso anarquistas que no
bajarán sus manifestaciones hasta ser testigos de cambios profundos en la
organización del país.

Contexto social y político

Hacia el año 1925, la realidad política que enfrenta Chile es totalmente distinta a la
actual. Se vive una época de diversas transformaciones, las cuales influyen el
desarrollo del país y afectan principalmente las investiduras sobre las autoridades
de aquel período.

Ahora bien, en el año 1920, el presidente del régimen parlamentario, Arturo


Alessandri Palma, comienza a manifestar cierta inquietud por desarrollar una
absoluta y resuelta reforma constitucional. De manera disimulada, esta reforma
constitucional pretendía principalmente disminuir en gran parte el poderío que las
cámaras (Diputados y Senadores) mantenían en esa forma de Gobierno.

Ya en los años siguientes, la agitación política con correspondencia en lo social,


conduce a múltiples consecuencias que comienzan a adelantar una crisis sin
retorno. Las inestabilidades de los partidos políticos y sus rivalidades por estar de
acuerdo con líderes diferentes, hacen que las decisiones administrativas y políticas
se tornen muy engorrosas para la prosperidad del País.

Con el paso del tiempo, las confrontaciones constantes, hacen que el Congreso sea
un espacio con poca producción y efectividad. Lo anterior, conlleva a alargar por un
lapso extendido los plazos de trabajo efectivo que los parlamentarios debían cumplir
en materias como por ejemplo la aprobación de leyes, lo cual es relevante ya que va
en directo beneficio del pueblo.

Posteriormente, el 3 de Septiembre de 1924, la situación llega a su clímax máximo.


Durante una sesión normal y cotidiana del Congreso Nacional, súbitamente, jóvenes
soldados del Ejército de Chile, muestran férrea oposición al régimen y a las
determinaciones que se están llevando a cabo, también al desplazamiento que
están sufriendo los ciudadanos, considerándose víctimas de la inoperancia que
ejecutan los funcionarios legislativos.

Los jóvenes militares desafían a las autoridades golpeando sus sables contra el
suelo y murallas, en demostración de enfrentamiento y presión.
El episodio anterior, da un resultado positivo, ya que el Legislativo en los siguientes
días, aprueba variados proyectos de ley que se encontraban con prórroga de
tiempo, entre ellos:
- La jornada laboral de 8 horas
- Suspensión del trabajo infantil
- Reglamentación del contrato colectivo
- Ley de accidentes laborales
- Legalización de los sindicatos
- Ley de cooperativas
- Tribunales de concesión y arbitraje laboral

Este suceso no pasa desapercibido para la sociedad ni autoridades, sino que al


contrario. Inmediatamente se conforma el autodenominado “ Comité Militar“, el cual
ejerce aún más presión sobre el presidente Alessandri para que disuelva el
Congreso, como también sobre este último para la aprobación oportuna de las leyes
de carácter social.

Alessandri ve que su poder se está poniendo en jaque, a lo que decide presentar su


renuncia, la cual fue negada y a cambio se le otorga una licencia para que viaje a
Europa por 6 meses.

Con la ausencia del Presidente y la presencia activa de la junta militar se produce lo


más esperable: el golpe militar del 11 de Septiembre del año 1924. A cargo del
general de división Luis Altamirano Talavera, disuelve rápidamente el Congreso
Nacional y posiciona a la “Junta de Gobierno” como la autoridad máxima del país,
hasta que Alessandri vuelva de sus 6 meses fuera de la nación.
Características de la Constitución de 1925

El presidente Jorge Alessandri, en el discurso del proyecto presidencial, llevado a


cabo el 25 de Abril de 1920, se había referido ambiguamente al requisito de
“afrontar resuelta y definitivamente la reforma constitucional que exigen el desarrollo
y crecimiento del país”. Posteriormente, en el mensaje de Junio de 1921 se lamenta
de la existente inestabilidad ministerial, por ende, recomienda:

- Diferenciar las atribuciones de las Cámaras, privando al Senado de su


trascendencia política.
- Propiciar la facultad del Presidente, para disolver por una vez en su período
la Cámara de Diputados.
- Elección directa del Jefe de Estado.
- Cambio de sistema de subrogación presidencial: establecimiento del Tribunal
Calificador de Elecciones.
- Separación de la Iglesia del Estado.
- Descentralización administrativa.
- Progresión de los impuestos.
- Rebaja del quórum de las Cámaras y reforma de sus reglamentos, para
consagrar en ellos la clausura del debate por simple mayoría.
- Unificación de las leyes periódicas de contribuciones y presupuesto.
- Suspensiones del Consejo de Estado y de la Comisión Conservadora.

Una vez planteados sus objetivos, el mensaje del Presidente Alessandri en 1923,
hace alusión a la necesidad de reformar la Constitución Política del Estado, en el
momento pertinente debido a que ya tenía un texto estudiado y redactado. Por lo
tanto, “El Sr. Alessandri encarga la redacción de éste a don José Maza, diputado
partidario suyo, y quién le entregó su tarea el 11 de diciembre de 1922.” (“La
2
Constitución y la Facultad”, págs. 34-37)

_________________________________________________________________
2
Fuente: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo II: La Constitución de 1925. Bascuñan,
Alejandro.
De esta manera, se crea el nuevo texto constitucional. Esta Constitución Política de
1925 se caracteriza por ser escrita, contenida en un solo texto, ni decididamente
rígida ni ampliamente flexible. No obstante, es menos rígida que la Constitución
anterior de 1833. Es breve en general, ya que sus normas no son tan numerosas
porque incluye 110 artículos. Además, constantemente fija bases esenciales y
entrega al legislador la tarea de detallar los preceptos dentro de los fundamentos
que sienta. No obstante, en ciertas materias resulta todavía en exceso minuciosa,
como por ejemplo al establecer los sistemas de nacionalidad, las diversas
prohibiciones parlamentarias o la forma de los nombramientos judiciales, materias
que en otras Constituciones se confían también a la decisión del legislador. 3
Comprende tanto lo institucional u orgánico como lo relacional o dogmático. No solo
consigna lo relativo al establecimiento, organización y competencia de las distintas
autoridades y órganos, sino las bases de la idea de derecho que inspira y persigue
el constituyente, consignadas principalmente en los capítulos sobre “Estado,
Gobierno y Soberanía” y sobre las “Garantías Constitucionales”. La Constitución de
1925 está inspirada en los principios del constitucionalismo clásico.

La Constitución Política de 1925 consta de X capítulos en los cuales se encuentran:

CAP I: Estado, Gobierno y Soberanía


II.- Nacionalidad y Ciudadanía
III.-Garantías Constitucionales
IV.-Congreso Nacional
Cámara de Diputados
Senado
Atribuciones del Congreso
Formación de las Leyes
Sesiones del Congreso
____________________________________________________________
3 Fuente: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo II: La Constitución de 1925. Bascuñan,
Alejandro.
CAP V: Presidente de la República
Ministros de Estado
CAP VI: Tribunal Calificador de Elecciones
VII: Poder Judicial
VIII: Gobierno Interior del Estado
Intendentes
Gobernadores
Subdelegados
Inspectores
CAP IX: Régimen Administrativo Interior
Administración Provincial
Administración Comunal
Descentralización Administrativa
CAP X: Reforma de la Constitución
Disposiciones Transitorias

Los contenidos de la CPR 1925, presentan ítems diferentes a la actual y a la


anterior. No posee ningún capítulo que se denomine bases de la institucionalidad,
por lo tanto no comienza enfocándose los derechos y deberes de las personas, sino
que empieza con un capítulo referente al Estado, el cual afirma que es unitario, de
gobierno republicano y democrático representativo.

Principales reformas y cambios

En la CPR de 1925, se produce un cambio de sistemas de gobierno. Se pasa de


uno parlamentario hacia el presidencial, con el objetivo de que el Presidente de la
República elija bajo su criterio a sus ministros, para que no sean derribados por
mayorías ocasionales en el Parlamento.

Al autorizar esta Constitución, el Ejecutivo pasó tener más poder que el


Parlamentario. A su vez, presentaba distintas atribuciones administrativas, ya que el
Presidente se considera Jefe de Gobierno y Estado. También, se extiende un año
más su mandato, es decir, en la Constitución anterior duraba cinco y en esta nueva,
seis.

Se establece la diferencia entre los cargos de parlamentarios con la del Ministro de


Estado, Intendente, Gobernador y Magistrado Judicial, de tal forma que se separen
los cargos públicos.

El Poder Legislativo es conformado por un Congreso bicameral, el que estaba


compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados.

El Poder judicial está en manos de la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones.

Se estableció también la protección al trabajo, a la industria y a las obras de


previsión social.
El derecho a la propiedad se limita.

También se realizó la separación de la Iglesia con el Estado, lo cual garantiza una


libertad de conciencia y culto.

Se creó el Tribunal Calificador de Elecciones, reemplazando el sistema anterior, en


donde las cámaras califican las elecciones de sus miembros.

En 1970 se estableció un Tribunal Constitucional.

El mandato de los diputados aumentó de 3 a 4 años; y el de los senadores de 6 a 8


años.

Y finalmente, este régimen institucional se vio interrumpido por el Golpe de estado


del 11 de septiembre de 1973 y es reemplazada por la Constitución de 1980.

A modo de conclusión, podemos decir que la Constitución Política de 1925, nació


como un objetivo principal del presidente Arturo Alessandri, ya que sentía
encarecidamente la necesidad de una reforma Constitucional.

Las principales reformas en esta Carta Fundamental se pueden resumir en la


reducción de atribuciones del poder legislativo, la separación definitiva de la Iglesia
y el Estado y el reconocimiento explícito del principio de responsabilidad social del
Estado.

La Constitución anterior, resguardada en el régimen parlamentario, es diferente en


ciertos aspectos, entre los cuales se destacan la cantidad de años que
permanecerán en el cargo los senadores y diputados. Los primeros duran ocho
años y los segundos, cuatro. Cabe destacar, que esto último se mantiene en la
Constitución Política actual vigente.

Consideramos que la CPR 1925 es relevante ya que se genera tras demandas


sociales importantes, una de ellas es el ruido de sables. También se produce bajo
un contexto de cuestión social. Por ende, tiene influencia del pueblo en su
realización. A su vez, puso fin al período parlamentario que había tenido una
vigencia de tres décadas en el país, creando un Ejecutivo fuerte.

La Carta Fundamental del 1925 se compara con la actual en medida que se


conserva el régimen presidencialista, el tiempo de mandato de los senadores,
diputados y Presidente de la República.

Referencias:

● https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/index.html
● Tratado de Derecho Constitucional, Tomo II: La Constitución de 1925.
Bascuñan, Alejandro. Editorial Jurídica de Chile. 1963.
● Constitución Política de la República de Chile, Editorial Imprenta
Universitaria. 1925.

Você também pode gostar