Você está na página 1de 35

INFORME PRELIMINAR

Programa: “MUJER: INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA”

Proyecto: “De Investigación sobre Violencia Familiar

en la Provincia de San Juan”.

Octubre de 2.018

Dirección de la Mujer

Gobierno de San Juan


PROGRAMA: “MUJER: INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA”

El Programa “MUJER: INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA” se implementa a partir del


año 2.017 en la Dirección Provincial de la Mujer, dependiente de la Subsecretaría de
Promoción, Protección y Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Humano y
Promoción Social del Gobierno de San Juan, siendo su fundamentación:

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA:

El rol del Estado Provincial es central en la promoción de la igualdad de derechos. Este


debe inspirar a las políticas públicas teniendo en cuenta la importancia de los cambios
socioculturales para consolidar la igualdad entre mujeres y varones en todos los ámbitos
y niveles.

La Dirección Provincial de la Mujer es el ámbito dentro del Gobierno de San Juan que se
ocupa de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas para mejorar la situación de
las mujeres de los 19 departamentos de la Provincia. Desde éste espacio institucional
se trabaja en forma coordinada con las Áreas Mujer Municipales, que se ocupan del
abordaje interdisciplinario de los casos de violencia familiar.

En la implementación y evaluación de dichos programas interviene la estadística. G.


Achenwan sostiene que “la política enseña cómo deben ser los estados, y la estadística
explica cómo son realmente”. 1 Siguiendo esta línea de pensamiento J.F. Von Bielfed
define la estadística como “la ciencia que nos enseña la situación política de los estados
modernos”. 2

Se considera además que un sistema estadístico es un conjunto de métodos y técnicas


que se utilizan en la recolección, presentación, análisis e interpretación de datos. Estos
métodos proporcionan técnicas por medio de las cuales se pueden observar las
propiedades de las masas de datos, determinar sus características típicas, poner en
evidencia las relaciones persistentes que existen entre los datos, explicarlas, y en
ocasiones, predecirlas.

1
https://es.scribd.com/document/137422401/DEFINICION-DE-ESTADISTICA
2
https://www.timetoast.com/timelines/estadistica-62bb0208-a10e-44c9-bb2d-373830199f15
A nivel institucional se advirtió la necesidad de contar con un programa que registre
información estadística, que permita la realización de diversas investigaciones sobre las
temáticas sociales y familiares, que den cuenta de la situación de la mujer sanjuanina, en
los distintos ámbitos de la vida social, económica y cultural, a fin de promover políticas
públicas conducentes a mejorar los problemas inherentes a la condición y situación de la
mujer sanjuanina, y propiciar cambios sociales y culturales más profundos.

Este Programa es transversal a las temáticas abordadas en la Dirección Provincial de la


Mujer y Áreas Mujer Municipales, ya que concentrará información que permitirá a su vez,
realizar análisis cuanti y cualitativos de alcance provincial.

Los objetivos generales de este programa son:

1º- Generar un sistema provincial de construcción de datos y estadísticas sobre la


situación de las mujeres, que permita producir información sistemática y confiable para la
toma de decisiones en materia de programas sociales.

2º- Promover proyectos de investigación a fin de adoptar políticas públicas ajustadas a la


real situación de las mujeres.

Sus objetivos específicos son:

 Elaborar un registro de información y estadísticas.

 Conocer y analizar la situación de la mujer sanjuanina, en los distintos ámbitos de


su vida social, económica y cultural.

 Brindar información sistematizada y periódica al área de gobierno involucrada.

 Evaluar el impacto de las políticas sociales en la vida de las mujeres.


En el marco de este Programa, se trabaja en el “PROYECTO DE INVESTIGACION
SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR en la Provincia de San Juan”, el cual tiene como
objetivos:

 Elaborar un banco de datos que registre los antecedentes de demandas de las


víctimas y sus vías administrativas, según su procedencia: solicitud de protección,
102 u oficios judiciales.

 Conocer las características que reviste la Violencia Familiar en las personas en


situación de violencia, que denuncian esta problemática y su incidencia en cada
departamento de la Provincia de San Juan.

 Analizar las causas socioculturales y psicosociales de la violencia contra la mujer


en la Provincia de San Juan, que permita llegar a una aproximación diagnóstica de
la situación.

La Dirección Provincial de la Mujer constituye uno de los organismos encargados de


abordar los temas inherentes a la mujer, siendo una de las funciones centrales tratar las
problemáticas de violencia contra la mujer y violencia familiar, en la cual la dirección es
el organismo de aplicación la Ley Provincial de Violencia Familiar N º 989 -E-, y cuyo
instrumento administrativo para abordar dicha problemática es la Solicitud de
Protección en donde las personas en situación de Violencia Familiar, u otra en
conocimiento de esa situación pueden solicitar, para requerir su protección integral.

Este instrumento unifica las distintas formas de amparo de las personas en situación de
violencia, de estos actos y faltas, mediante un régimen integral de protección que
concentra una acción cautelar de naturaleza administrativa y jurisdiccional. A partir de su
impulso las distintas administraciones públicas de gestión estatal, activarán
inmediatamente los instrumentos de protección social establecidos en sus respectivos
sistemas. A su vez, de forma coordinada y en caso de ser necesario, mediante un rápido
y sencillo procedimiento podrá obtener la víctima una acción cautelar de naturaleza
jurisdiccional.

Actualmente se trabaja en forma coordinada con las Áreas Mujer Municipales (19),
integradas por un equipo de trabajo y cuya misión es atender las problemáticas de
violencia específicas de cada localidad, siendo la más frecuente la violencia de género en
el ámbito familiar.

Estos equipos solicitan las medidas de protección para las personas en situación de
violencia que así lo requieran, realizan el abordaje interdisciplinario, el seguimiento,
llevando un registro e informando a la Dirección Provincial de la Mujer, en forma mensual
y anual.

Esta Dirección lleva un registro provincial de tipo administrativo, de las demandas


realizadas por las personas en situación de violencia a través de los diferentes medios
como son las Solicitudes de Protección (denuncias o exposiciones), llamados al 102 y
oficios judiciales.

Otros organismos que recepcionan Solicitudes de Protección son: Comisaría de la Mujer


y Seccionales de la Policía de San Juan, y en menor medida el Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud Pública, y Organizaciones No Gubernamentales. Algunas de ellas
son derivadas a la Dirección de la Mujer y otras al Poder Judicial, a través de los
Juzgados de Familia, Penales y Correccionales.

Asimismo, la Ley Provincial 989 -E- sobre Violencia Familiar indica en sus artículos, la
obligatoriedad de realizar registros y relevamientos permanentes, como así también
estudios e investigaciones estadísticas, con análisis tendientes a resolver las causas y
consecuencias de la violencia contra la mujer y la violencia familiar.

En su Art 8º, inc. C) establece las acciones que el organismo de aplicación del Estado
Provincial debe promover. Entre ellas:

“…c) Estudios e investigaciones de las causas y consecuencias de la violencia en la


familia, a través de recolección de datos, elaboración de estadística y el análisis de la
información, con el propósito de desarrollar programas y acciones conducentes a un
mejor cumplimiento de esta ley…”.

Respecto a la Autoridad de Aplicación, la Secretaria de Promoción Social dependiente del


Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social del Gobierno de San Juan, en su
inc. f, enumera distintas funciones. Entre ellas:

“…f) Realizar relevamientos permanentes y llevar estadísticas a cuyo fin constituirá un


banco de datos sobre la violencia contra la mujer y la violencia familiar en general, en la
provincia…”.

Para dar cumplimiento a ello, resulta necesario completar el registro de tipo administrativo
que lleva la D.P.M., realizando un análisis estadístico de los datos, como así también
realizar estudios e investigaciones que den cuenta de la realidad de San Juan a fin de
diseñar nuevas políticas públicas ajustadas a las necesidades reales de mujeres, a nivel
provincial y local.

La implementación de este Proyecto permitirá conocer la incidencia de la problemática de


la violencia familiar en los 19 departamentos que conforman la Provincia de San Juan;
como así también realizar investigaciones cuanti y cualitivas que den cuenta de las
particularidades socioculturales de cada departamento.

MARCO CONCEPTUAL:

Víctima:

“…La víctima sufre física, psicológica, espiritual y socialmente a consecuencia de la


agresión a la que es sometida.
En la materia hay un concepto generalizado internacionalmente que entiende como
“víctimas” a las personas que, individual o colectivamente hayan sufrido daños, lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente…”.3

Persona agresor/a:

Persona que ejerce violencia sobre otra (víctima) en una condición desigual de poder o
por cuestión de género. 4

Violencia familiar:
Toda acción, omisión, abuso o maltrato dirigido a dominar, someter, controlar o
agredir la integridad físico, psíquico, moral, psico emocional, económica, sexual y/o la
libertad de una persona que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en

3
http://www.carlosparma.com.ar/la-victima-sus-derechos-en-el-proceso-penal/
4
Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM). Resultados estadísticos 2013-2017. Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), marzo de 2018.
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor haya o no compartido el
mismo domicilio que la víctima.- 5

Actos de Violencia Familiar:

VIOLENCIA FÍSICA: aquellas conductas que produzcan lesión interna o externa o


cualquier otro maltrato provocado en forma directa o a través de elementos que, en uso
del agresor/a, tiene la intencionalidad de dañar a la víctima o que afecte la integridad
física de la misma.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL: originada por aquel patrón de conducta,


tanto de acción como de omisión, de carácter repetitivo, consistente en prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias o de
abandono, capaces de provocar, en quien las recibe, deterioro o disminución de la
autoestima y una afectación a su estructura de personalidad;

VIOLENCIA SEXUAL: aquellas conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la


integridad sexual, la libertad o autodeterminación sexual de la víctima.

VIOLENCIA ECONÓMICA: aquellas acciones y conductas que impidan o restrinjan el


ejercicio del derecho de propiedad, el acceso o administración de bienes de todo tipo e
ingresos propios o gananciales, dinero, falta de cumplimiento adecuado de los deberes
alimentarios que pongan en riesgo el bienestar o desarrollo de las personas o de sus
hijos menores de edad; adultos mayores o personas con capacidades especiales.6

Solicitud de Protección:
La solicitud de protección unifica los distintos instrumentos de amparo a las víctimas de
estos actos y faltas; mediante un régimen integral de protección que concentra una
acción cautelar de naturaleza administrativa y jurisdiccional. A partir de su impulso las
distintas administraciones públicas de gestión estatal, activaran inmediatamente los
instrumentos de protección social establecidos en sus respectivos

5
Ley Provincial N º 989 -E- Art. 4º.
6
Ley Provincial N º 989-E- Art. 6º
sistemas. A su vez, de forma coordinada y en caso de ser necesario, mediante un rápido
y sencillo procedimiento podrá obtener la víctima una acción cautelar de naturaleza
jurisdiccional.
Los responsables en completar el formulario figuran en la (Ley 989-E- Art. 14).
ORGANISMOS RECEPTORES. La solicitud de protección por hechos de violencia en la
familia podrá efectuarse en forma oral o escrita, con o sin patrocinio legal, ante:

a) Las distintas áreas competentes de la autoridad de aplicación de la presente ley.


b) Los servicios sociales, sanitarios o educativos públicos y privados.
7
c)La unidad policial.

Área Mujer Municipal:

Es un espacio institucional creado a partir de la descentralización de la Dirección de la


Mujer a los municipios o gobiernos locales. Se ocupa de promover la aplicación en el
territorio de la Provincia de San Juan de todo programa, proyecto y campañas de
concientización en orden a desarrollar políticas sociales activas tendientes a lograr la
promoción social de la mujer sanjuanina; siguiendo un estricto criterio de territorialidad,
respeto por la pluralidad, diversidad y fomento de los valores democráticos. 8

En cada municipio se designa un equipo de trabajo especializado en la temática,


integrado por: una referente, un/a operador/a territorial y un equipo de profesionales:
abogado/a, psicólogo/a y Licenciada/o en Trabajo Social.
Este equipo local es coordinado técnicamente por un Equipo de Coordinación
Interdisciplinario (Lic. en Psicología, Lic en Trabajo Social, y Abogada) pertenecientes a
la Dirección Provincial de la Mujer.
En relación al Área de Investigación y Estadística, las/los operadoras/es territoriales
tienen la función de aportar información sobre casos de violencia familiar, mediante el
llenado de planillas de relevamiento de datos (Planilla de datos Administrativos, Planilla
de Seguimiento de Medidas cautelares), en forma personal o por correo electrónico.
También aportan copias de Solicitudes de Protección que trabajan a nivel local.

7
Ley Provincial N º 989-E- Art. 13º.

8
Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, y los Municipios de la Provincia de San
Juan.
MARCO INSTITUCIONAL

En el desarrollo de este Proyecto se consultarán las siguientes áreas:

 A nivel Nacional: I.N.A.M., I.N.D.E.C.

 A nivel Provincial: Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social; Poder


Judicial, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo,
Policía de San Juan.

 A nivel local: Municipios de la Provincia.

MARCO LEGAL:

 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra


las Mujeres (CEDAW), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1979 y ratificada por nuestro país en 1985. Esta Convención fue incorporada a
la Constitución Nacional Argentina, bajo la Ley Nacional Nº 24.430 de 1994.
 La recomendación Nº 19 de la CEDAW, adoptada por el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (1992), en la que se reconoce
que la violencia contra la mujer es una de las formas que adopta la discriminación,
que impide que las mujeres puedan gozar de sus derechos y libertades en una
relación de igualdad con el hombre.
 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, aprobada en 1994 en Belém do Pará, por la Asamblea General
de la Organización de los Estados Americanos (OEA) e incorporada a nuestra
legislación nacional mediante Ley 24.632 del año 1996.
*Ley Nº 24.417 de 1994, de “Protección contra la Violencia Familiar”, en el ámbito
nacional.
 Ley Nº 26.485 de 2009 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales”, que en su artículo 9º plantea la necesidad de implementar registros
de situaciones de violencia contra las mujeres; promover y coordinar con las distintas
jurisdicciones los criterios para la selección de datos, modalidad de registro e
indicadores básicos desagregados; analizar y difundir periódicamente los datos
estadísticos y resultados de las investigaciones a fin de monitorear y adecuar las
políticas públicas a través del Observatorio de la Violencia Contra las Mujeres.
 Ley Provincial Nº 989 –E- 2008 sobre “Violencia Familiar”, cuyo objeto es la
prevención y sanción de la violencia en el ámbito de las relaciones familiares; la
asistencia integral de los integrantes de las familias involucradas en situaciones de
violencia; y el resguardo de la institución familiar, como célula social básica y
fundamental de toda la comunidad.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Para dar cumplimiento a los objetivos de este proyecto, se usa la metodología de tipo
cuantitativa y cualitativa, dada la diversidad del objeto analizado.

Se utiliza el método cuantitativo para conocer las características de la violencia familiar y


su incidencia en cada departamento. Para ello se trabaja en el análisis de los datos
provenientes de las Solicitudes de Protección, permitiendo visibilizar la problemática de
violencia a partir de las demandas de las propias personas en situación de violencia,
haciendo uso de las herramientas estadísticas para el abordaje sistematizado de los
datos.

Por otro lado, el método cualitativo permitirá indagar sobre la realidad sociocultural de
cada departamento, como así también las particularidades psicosociales que inciden en
la violencia familiar, a través de entrevistas en profundidad con las víctimas.

Para contar con la mayor cantidad de datos posibles, se implementarán diferentes


estrategias, a fin de lograr el compromiso de parte de las autoridades, equipos de las
Áreas mujer municipales y organismos receptores de Solicitudes de Protección. Algunas
de ellas:

 Entrevistas con Intendentes de cada Departamento.

 Talleres de concientización y capacitación con integrantes de equipos locales, y


agentes de Organismos receptores de la Ley 989-E-.

 Entrevistas con autoridades de Policía, Salud, Educación, O.N.Gs.

 Elaboración y Firma de Convenios de Cooperación Institucional.

 Elaboración y presentación de Informes.

DURACION DEL PROYECTO:


Este Proyecto se mantendrá en el tiempo, con la posibilidad de continuar con su
desarrollo de acuerdo a la necesidad institucional y del contexto socio político de dicho
momento.

UNIDAD DE ANALISIS:

La unidad de análisis seleccionada en este proyecto son las víctimas que denunciaron
una situación de Violencia Familiar (de 18 a 60 años), a través de una Solicitud de
Protección, llamados al 102 y Oficios Judiciales, cuyo registro consta en la Dirección
Provincial de la Mujer.

Es importante tener presente que en esta investigación no se concentra la información de


la totalidad de situaciones de violencia familiar sufridas por el total de la población de la
Provincia de San Juan, sino que se restringe a aquellas en las que las personas han
iniciado una Solicitud de Protección, Oficios Judiciales, e intervenciones del 102, ante
instituciones públicas: Policía, Dirección Provincial de la Mujer, Juzgados, Juzgados de
Paz y Áreas Mujer Municipales.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Para la investigación cuantitativa, la información estadística provendrá de fuentes


primarias y secundarias.

Se considera información primaria la totalidad de las demandas que ingresan a la


Dirección Provincial de la Mujer y a las Áreas Mujer de los municipios, entre ellas:

 Solicitud de Protección

 Llamados al 102

 Oficios Judiciales

En cuanto a las fuentes de información secundaria se utilizará:

 Informes de las Áreas Mujer Municipales.

 Datos e informes del I.N.D.E.C.

 Informes Nacionales realizados por el Instituto Nacional de las Mujeres (I.N.A.M.)


Con respecto a la investigación cualitativa, se utilizará información primaria, a partir de
entrevistas en profundidad, con un muestreo teórico, construido a partir de las Solicitudes
de Protección, como así también de casos identificados por los equipos de las áreas
municipales.

En cuanto a las fuentes de información secundaria se utilizará información proveniente de


las áreas municipales, como así también censos poblacionales del I.N.D.E.C. o datos que
propicien información respecto a la cantidad de población.

Recopilación de datos: Instrumentos.

Para la recopilación y sistematización de la información, se confeccionaron dos


instrumentos: 1º) Planillas de datos administrativos; 2º) Planilla de seguimiento de
medidas cautelares.

La planilla de datos administrativa tiene por finalidad realizar el seguimiento de la


Solicitud de Protección, y contar con los datos personales de las personas en situación
de violencia, la persona que ejerce violencia y del expediente iniciado.

La planilla de Medidas Cautelares tiene como objeto realizar un seguimiento de las


Medidas de Protección solicitadas por la víctima, conocer el Juzgado interviniente, la
fecha de inicio y otorgamiento de la misma, y el tipo de medida judicial solicitada. Este
instrumento comenzó a implementarse desde el mes de julio de este año, por cuanto el
análisis de esta información se realizará con posterioridad, cuando se disponga de mayor
información pertinente al tema.

El tratamiento estadístico de los datos tendrá como función el análisis de las variables
seleccionadas de la solicitud de protección, las cuales se agrupan en: datos de la víctima,
datos de la persona agresora, estructura familiar, nivel de riesgo y vulnerabilidad. Dichas
variables han sido categorizadas a los efectos de su posterior análisis.

La información proveniente de estos instrumentos es asentada en el Registro Provincial


de la Dirección de la Mujer.

EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PROYECTO


Se formó un equipo de trabajo interdisciplinario integrado por una Lic. en Trabajo Social,
una Lic. en Psicología, dos Técnicos en Informática, dos auxiliares con funciones
administrativas, quienes son los responsables de la ejecución de este Proyecto.

Lic. Susana Solimano

Lic. Analía Monserrat

Sr. Jorge Diele

Op. Clara Castro

Op. Soledad Prado

Sra. Analía Ahumada

ANALISIS DE DATOS:

A continuación se presentarán los datos analizados durante el 1º Semestre de 2.018 (de


01 de Enero al 30 de Junio), de denuncias de víctimas de Violencia Familiar que iniciaron
Solicitudes de Protección.
Cabe señalar que los datos utilizados para este primer análisis provienen de Solicitudes
iniciadas en Comisarías y Sub Comisarías de la Provincia (frecuentemente en Comisaría
de la Mujer), Areas Mujer Municipales de los 19 Departamentos, Juzgados de Paz y
Dirección Provincial de la Mujer.

1º SOLICITUDES DE PROTECCIÓN:

Durante este primer semestre se registró un total de 2.495 casos, siendo 1.912 nuevos y
582 reincidentes.
Un caso nuevo refiere a la situación de la víctima de violencia familiar, cuando solicita
medidas de protección (Ley 989-E-) ante un hecho de violencia, por primera vez.
Se entiende por reincidencia cuando la persona ya solicitó con anterioridad protección y
ante la reiteración de un nuevo hecho de violencia, vuelve a denunciar a la persona
agresora.

1º- Total de Solicitudes de Protección efectuadas por víctimas de violencia familiar.

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

Se observa en el gráfico Nº 1 que el 77 % de las denuncias corresponden a casos


nuevos registrados durante el primer semestre de 2.018, y el 23% restante son casos
reincidentes.
Los casos de reincidencia se analizarán con posterioridad, en otro momento de la
investigación.

Descripción y Análisis de Casos Nuevos:


Se analizarán distintas variables, tomando el total de casos nuevos: 1.912 durante el 1º
Semestre de este año.
En una primera etapa se trabajarán los datos correspondientes a las víctimas y a la
persona agresora; posteriormente lo relacionado al vínculo entre ellas.

El siguiente gráfico muestra la distribución del total de solicitudes de protección


discriminadas por Departamento, de los 19 que conforman la Provincia de San Juan.

2º- Total de Solicitudes de Protección efectuadas por víctimas de violencia familiar,


por Departamento.

20%
20%
18%
16%
14% 13%
12% 11%
10% 10%
10% 9,40%
7,50%
8%
6% 1,40%
3,10% 3,80%
4% 0,36% 2,10%
2% 1% 0,56% 1,30% 1,50% 1,30% 0,80%
0,10%
0%
O N A TE AL AS IA L IO O N IA IN IA T O M IL O A
G AC RDO AST UCE PIT MB LES CHA JUL OCIT WSO AV ART LU C IEN LLU E RT AY O ND
G
AN LB A LIN CA C CH
A I IG J A E P RA AD M T A RM U LE F E M Z
A CA 9D V
RI SAN SAN SA L D
VA 25

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

El gráfico Nº 2 muestra que el departamento de Rawson registra un 20 % de denuncias,


le sigue en orden decreciente Chimbas con el 13 %; Capital con el 11%; Rivadavia y
Caucete con un 10 % cada uno. El Departamento Pocito con un 9 % del total y Santa
Lucía con el 7 %.

En los Departamentos de: Rawson, Chimbas, Capital, Rivadavia, Caucete, Pocito y


Santa Lucía, se concentra el 81 % del total de denuncias en la Provincia de San Juan.
En los 12 departamentos restantes, se registra sólo un 19 %.

El menor porcentaje de denuncias corresponde al Departamento de Ullum, con un 0,1 %.


Estos datos serán sujetos a análisis comparativos con la población por Departamento de
Procedencia, y su variación podría estar relacionada con el contexto socio-cultural de
cada lugar, la problematización de la violencia familiar, y las acciones de Promoción,
Prevención y Abordaje Territorial realizadas en cada Departamento, que contribuyen a
visibilizar este grave flagelo social.

3º- Total de Solicitudes de Protección con o sin denuncia policial efectuadas por
víctimas de violencia familiar, por Departamento.

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En el ítem VIII de la Solicitud de Protección en lo relativo a la denuncia, se le requiere a


la persona si desea realizar denuncia policial (C/D), lo que permitirá la posterior
judicialización del caso; u optar por no hacer la denuncia policial (S/D) y seguir la vía
administrativa; en éste ámbito se realizará el abordaje profesional y seguimiento de la
situación de la víctima de violencia familiar, por parte de los equipos técnicos provincial
y/o municipales dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.

El total de Solicitudes de Protección asciende a 1.912, de las cuales 1.253 víctimas


optaron por no realizar la denuncia policial del hecho de violencia (S/D) , y sólo 659
realizaron denuncia policial (C/D).
En este gráfico se observa que la mayor cantidad de Solicitudes S/D corresponde al
Departamento de Rawson con un total de 269 ; en orden decreciente le siguen Capital y
Chimbas con 149 y 148 casos respectivamente; Rivadavia con 137 y Caucete registra
128.
Es de destacar que sólo el 34% de las víctimas realizan una denuncia por violencia
familiar en sede policial, con el consiguiente inicio del sumario de investigación.
Esto podría estar vinculado con el temor que frecuentemente expresan las víctimas en
las consultas: represalias o amenazas que el agresor pudiera hacer ante la denuncia;
desconocimiento de sus derechos como víctimas; consecuencias que le pudiera
ocasionar a la persona agresora tales como pérdida de empleo, antecedentes policiales,
condena social, entre otras; descreimiento en los sistemas judicial y policial; y sentimiento
de ambivalencia frente a la situación.
En este sentido Rawson es el departamento que registra la mayor cantidad de
solicitudes C/D (un total de 113), y le sigue Chimbas con 105 solicitudes . Estas
mayores cantidades podrían estar relacionadas con la mayor población de estos
Departamentos.

4º- Edad de la víctima de violencia familiar.

Edad CANTIDAD PORCENTAJE


-18 14 0,80%
ENTRE 18 Y 28 801 42%
ENTRE 29 Y 39 636 33%
ENTRE 40 Y 50 336 18%
ENTRE 51 Y 60 104 5%
MAS 60 16 0,90%
NO CONSTA 5 0,20%
Total 1.912 100%

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En este cuadro se observa que el 42 % de las víctimas de violencia familiar se ubican en


el rango etáreo entre 18 y 28 años; le sigue en orden decreciente el 33 %, con un total
de 636 personas, en el rango entre 29 y 39 años.
El 75 % de las víctimas se encuentran en las etapas de juventud y adultez joven,
coincidiendo con la edad reproductiva de las personas. El 25 % restante se distribuye
entre los 40 y más de 60 años. Se puede observar que a mayor edad los porcentajes de
hechos de violencia son menores.
Respecto al porcentaje del 0,8 correspondiente a menores de 18 años, es necesario
aclarar que se trata de personas que fueron abordadas excepcionalmente por los equipos
técnicos de las Áreas Mujer Provincial y/o Municipales, ya que aquellas son titulares de
derechos de los Programas y Servicios de Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia y
sus dispositivos municipales.
El 1% corresponde a personas mayores de 60 años, que son abordadas por la Dirección
de Adultos Mayores, dependiente de este Ministerio.

5º- Sexo de la víctima de violencia familiar.

SEXO PORCENTAJE

3%

SEXO MUJER

SEXO HOMBRE

97%

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En el gráfico Nº 5 puede observarse que la mayoría de las personas que denuncian son
mujeres: 97 %. Sólo el 3% está representado por el sexo masculino, es decir, un total
de 55 denuncias.
Este alto porcentaje de mujeres que solicitan protección coincide con el dato de la
realidad, respecto a que la mujer es la principal víctima de hechos de violencia en su
ámbito familiar, evidenciando la posición de subordinación que ocupa la mujer, respecto
al varón en nuestra sociedad.

6º-Nivel de Instrucción de la víctima de violencia familiar.


0,30%
3% NIVEL DE INSTRUCCIÓN
4% 3%
ANALFABETO
5,4%
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PRIMARIO I
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PRIMARIO C
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
SECUNDARIO
47% NIVEL DE INSTRUCCIÓN
TERCIARIO
37%
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
UNIVERSITARIO
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
NO CONSTA

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En relación al nivel de instrucción alcanzado, aproximadamente la mitad de las víctimas


(47 %) tienen estudios primarios completos. También es destacado el porcentaje de
víctimas con estudios secundarios completos (37%). El 10% aproximadamente se
agrupa en nivel universitario o terciario, siendo mínimo el porcentaje de personas
analfabetas: 0,30%.
Puede observarse que el porcentaje correspondiente al item no contesta (3%) es alto,
ya que es probable este item no sea requerido por quienes llenan las Solicitudes de
Protección, y por ende no se cuenta con este registro.
Casi el total de las víctimas de violencia familiar han accedido a la educacion formal 93%
del total; siendo mínimo el porcentaje de personas analfabetas o las que no tienen
instrucción formal.

7º- Ocupación de de la víctima de violencia familiar.

60%

50%

40%

30% 55%
45%
20%

10% 0,1
0%
SI NO NO CONSTA

TRABAJA
Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En relación al tema del trabajo de las víctimas, se observa que el 45 % si trabaja,


entendiendo al trabajo como toda actividad que desarrolla la persona en forma
independiente o en relación de dependencia, de tipo formal o informal, que le genera un
ingreso económico.
Resulta llamativo y sujeto a un análisis posterior, que más de la mitad de estas personas
(55%) manifiesta que no desarrolla actividad laboral.
El hecho de que más de la mitad de las personas víctimas de violencia familiar no
trabajen, aumenta su vulnerabilidad, al no disponer de ingresos económicos que le
permita tomar decisiones y poner fin al ciclo de la violencia.

8º- Tipo de ingresos económicos de la víctima de violencia familiar.

Los ingresos de las víctimas de violencia familiar pueden provenir de un trabajo (T), un
Beneficio Social B.S. (Asignación Universal por hijo A.U.H., Haciendo Futuro, Progresar,
P.E.L., entre otros), un beneficio previsional B.P. (Jubilación o pensión), y/o Cuota
Alimentaria (C.A.); o no percibir ingreso económico.

NO CONSTA 1%
T+B.P.+B.S.+C.A 0,05%
B.P.+B.S.+C.A. 0,05%
T+B.P.+B.S. 0,15%
B.S.+C.A. 0,20%
B.P.+B.S. 0,80%
INGRESOS

T+C.A. 1,50%
T+B.S. 12%
T+B.P. 0,50%
C.A. 0,50%
B.P. 7%
B.S. 23%
TRABAJO 29%
NO TIENE 22%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

Este gráfico muestra que el 29 % de los ingresos económicos de las víctimas de


Violencia Familiar procede de alguna actividad laboral (T.), mientras que un 22%
corresponde a personas que manifiestan no tener ingresos económicos. En el 23 % se
encuentran las personas que perciben algún B.S.
El 12% son personas que además de trabajar perciben algún B.S.
El 7% del total percibe algún B.P., mientras que sólo un 0,5 % recibe ingresos en
concepto de C.A.
Es de destacar que el 32 % de los casos corresponde a personas que tienen ingresos
económicos pero los mismos no provienen de un trabajo formal o informal, es decir
no desarrollan actividad laboral al momento de realizar la Solicitud de Protección. En el
1% restante no consta la información.

9º- Víctimas de violencia familiar con discapacidad.

Se considera que la existencia de algún tipo de discapacidad en la víctima de violencia


familiar (física o motora, sensorial, psíquica, intelectual o mental) aumenta su situación de
vulnerabilidad física y psicosocial, y el índice de riesgo.

93%
100%

80%

60%

40%

20% 6% 0,15%

0%
SI NO NO CONSTA

DISCAPACIDAD
Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

Del cuadro se observa que el 6 % de las víctimas de violencia familiar tiene alguna
discapacidad, siendo un total de 121 personas. No existe en los instrumentos de
recolección usados, mayor información sobre la tipología de la discapacidad. Estos casos
son abordados en Dirección de Personas con Discapacidad del Ministerio de Desarrollo
Humano y Promoción Social.

A continuación, se analizarán las variables relacionadas con la PERSONA


AGRESORA.

10º- Edad de la persona agresora. .

33% 34%
35,00%

30,00%
21%
25,00%

20,00%

15,00%

10,00% 6%
0,50% 2,50% 2%
5,00%

0,00%
-18 ENTRE 18 ENTRE 29 ENTRE 40 ENTRE 51 MAS 60 NO
Y 28 Y 39 Y 50 Y 60 CONSTA

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

Este gráfico permite observar que el 34 % de las personas agresores de Violencia


Familiar tienen entre 29 y 39 años. El rango entre 18 y 28 años está representado por un
33 %, y entre 40 y 50 años hay un 21 % del total.
La suma de estos porcentajes (88 %) se equipara a la suma de los mismos intervalos de
la edad de la mujer victima (75 %), en coincidencia con las etapas de juventud y adultez
joven.
Entre las personas de 51 y 60 años se encuentra un 6%, mientras que el rango de
adultos mayores está representado en un 2,5% del total, siendo mínimo el porcentaje
correspondiente al rango menor de18 años (0,5 %).
11º- Sexo de la persona agresora.

93%

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
7%
20,00%
10,00%
0,00%
MUJER HOMBRE

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

Teniendo en cuenta el sexo de la persona agresora, el mayor porcentaje se ubica en la


categoría hombre con un 93%, siendo mínimo el porcentaje de mujeres agresoras que
representa el 7%.
Se determino partir del avance en el análisis de datos comenzar a cargar en planillas
diferentes a los varones víctimas de violencia familiar, ya que si bien el porcentaje de
mujeres agresoras es bajo resulta significativo conocer las características, diferencias ,
semejanzas y formas de violencia que ejerce cada género.

12º- Nivel de instrucción de la persona agresora.

NO CONSTA 12%

UNIVERSITARIO 2%
TERCIARIO 2%

SECUNDARIO 27%

PRIMARIO C 48%

PRIMARIO I 7%
ANALFABETO 0,94%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%


Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En relación al nivel de instrucción alcanzado se observa que aproximadamente el 50 %


de las personas agresoras tienen estudios primarios completos.
Sólo un cuarto del total tienen estudios secundarios completos (27%). El 4% de las
personas agresoras se agrupa en el nivel universitario y terciario, resultando llamativo
el porcentaje de personas analfabetas: 1% en comparación con el porcentaje de
analfabetismo de las víctimas de violencia familiar 0,3 %.

El porcentaje correspondiente al item no contesta (12%) es alto, y se considera que no


estaría siendo consignado por quienes llenan las Solcitudes de Protección, o resulta
desconocido para la persona solicitante.

13º- Ocupación de la persona agresora.

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0,74%
72%
10%
26%
0%
SI NO NO CONSTA

TRABAJA

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En cuanto a si la persona agresora trabaja, se oberva que la mayoría manifiesta que si


trabaja en un 72% ; un 26% no tiene ocupación, y 0,74 % no consta.
Si se compara este porcentaje 72 % de personas agresoras que trabajan con el 45 % de
víctimas de violencia familiar en igual condición, se observa que persiste en relación al
acceso al trabajo una desigualdad de género.
14º- Tipo de relación entre la víctima y la persona agresora.

Las categorías establecidas para los tipos de relación se definen según el art. 5º de la
Ley N º 989-E de la Provincia de San Juan.

NO CONSTA 0,50%

OTRO FLIAR. 4%
HERMANOS DE4%
RELACION DEL AGRESOR
DESCENDIENTES 3%
ASCENDIENTES 2%

EXNOVIOS 1,45%
NOVIOS 0,10%

EXPAREJA, ETC 44%

PAREJA ETC. 39%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

Este cuadro muestra el tipo de relación de parentesco que hay entre la persona agresora
y la víctima; puede observarse que el 44% corresponde al rango ex pareja; le sigue con
un porcentaje menor 39% las relaciones donde existe un vínculo de pareja. En esta
categoría se incluyen matrimonios y uniones convivenciales.
Un 0,1 % y un 1,4 % corresponde al rango novios y ex novios respectivamente, de lo
que se infiere que este porcentaje es bajo, porque se estima que existen más casos de
violencia en el noviazgo, pero las personas menores de 18 años, no constituyen la
población objetivo de la Dirección de la Mujer, y por lo tanto, no se dispone de ese
registro.
El resto de los porcentajes (13%) refiere a miembros del grupo familiar que ejercen
violencia, cuyo parentesco no es el de pareja, sino otro (Hermano/a, madre/padre e
hijos/as, tías/os, abuelos/as, cuñadas/os, primos/as, etc.).

15º- Convivencia entre la víctima de Violencia Familiar y la persona agresora.

60% 41% 58%


Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En el Gráfico N º 15 puede observarse que más de la mitad de las victimas 58% no


conviven con el agresor, por lo que sería probable que: -al momento de la entrevista se
encuentra la pareja en proceso de separación (muchas veces transitoria), en razón de los
daños provocados por los hechos violentos; -porque continúa entre ellos la dependencia
emocional y persiste la violencia instaurada en el vínculo; -o continúa la dependencia
económica y la relación con los hijos en común; entre otras posibles razones. Todo ello
relacionado con el ciclo de la violencia en que se hallan inmersos los miembros de un
grupo familiar determinado.
Resulta también significativo que un 41 % del total, sigue conviviendo con la persona
agresora. El hecho de continuar con la convivencia probablemente se debe a factores
económicos, psicológicos, sociales y culturales característicos de esta problemática
social. El porcentaje restante 0,4 % no consta en la solicitud si convive o no.

16º- Tipos de Violencia Familiar.

En el análisis de los tipos de violencia familiar se utilizarán los actos que distingue la Ley
989-E-, en su art. 6º, esto es: violencia física, psicológica o emocional, sexual y
económica, y sus posibles combinaciones.

Esta distinción se realiza a los fines prácticos para conocer más en profundidad las
modalidades que puede asumir la violencia familiar. En la práctica profesional cotidiana
con las personas víctimas suelen darse en forma combinada.

60% 53%
50% 43%
40%

30%
Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

El mayor porcentaje se ubica en el rango correspondiente a violencia psicológica y


física (53%), o sea más de la mitad de los casos.
Los porcentajes hallados se condicen con la experiencia profesional con víctimas, donde
generalmente se observa que la violencia física va acompañada de la psicológica; nunca
se da en forma aislada.
En segundo lugar se encuentra la violencia psicológica o emocional con un 43 % del
total. Este alto porcentaje podría deberse a que cada vez más esta modalidad de
violencia familiar, está siendo reconocida social e institucionalmente en nuestra Provincia,
y en consecuencia, las víctimas solicitan Medidas de Protección frente a este tipo de
violencia.
En relación a la violencia económica y sexual se encuentran en porcentajes bajos, ya
que es probable que las víctimas no identifiquen estos hechos como actos de violencia,
dándose modalidades combinadas: Psicológica y Económica (1,2 %), Psicológica, Física
y económica (1%), psicológica, física, económica y sexual (0,9 %).

17º- Posesión de armas en la persona agresora.

Al igual que la presencia de algún tipo de discapacidad en la víctima de violencia familiar


se considera un factor que aumenta su riesgo, el hecho de que la persona agresora
posea algún tipo de arma: de fuego, blanca, utensilios de trabajo que puedan provocar
daños físicos y lesiones graves o gravísimas, incluida la muerte. Por ello se considera
una variable importante de registrar y analizar en relación a otros factores de riesgo.

90%
80%
Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En este gráfico se observa que el 89 % de las víctimas que solicitan protección expresan
que la persona que ejerce violencia no posee armas en su domicilio y/o trabajo. El
porcentaje restante (11 %) corresponde a la categoría si posee arma.
En relación a las armas se considera que es todo objeto, utensilio, herramienta del hogar
y/o trabajo que provoque daño (armas blancas, de fuego, etc.).
Se estima que la persona víctima en muchos casos prefiere no denunciar la posesión de
armas, en un intento de minimizar la situación de violencia en su familia, o por temor a las
consecuencias legales que pudieran derivarse de ello.

18º- Presencia de conductas adictivas en la persona agresora.

NO
0,36%
CONSTA
ADICCIONES

NO 83%

SI 16%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.
En relación a la existencia de conductas adictivas en la persona agresora, sólo un 16 %
del total de casos afirma que consume alguna sustancia legal y/o ilegal, mientras que el
83 % restante no presenta conductas adictivas.
Cabe aclarar que la temática de adicciones no se requiere específicamente en la
solicitud, sino que este dato se deduce del relato realizado por la víctima. Por ello se
estima que estas situaciones hayan sido obviadas, o no han sido requeridas por quien
redacta la solicitud, o que la víctima no lo quiera expresar por las implicancias sociales y
legales que genera.
Al igual que la posesión de armas, el consumo de sustancias (alcohol, drogas) se
considera como otro factor agravante de la situación de riesgo físico y psicológico en la
que se encuentra la víctima de violencia familiar.
Estos datos contribuyen a cuestionar el mito social respecto a que las personas
agresoras son alcohólicas y/o drogadictas, como causa de sus conductas violentas.
De igual manera se puede inferir que el consumo de tabaco y alcohol en algunos
sectores está socialmente aceptado y forma parte de la cultura de ese grupo social, no
siendo reconocido como una conducta adictiva a esa sustancia.

18º- Tipo de sustancias que consume la persona agresora.

ADICCIONES
ALCOHOL DROGAS ALCOHOL+DROGAS
203 63 39

Fuente: Registro Provincial de Dirección de la Mujer. Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Gobierno de San Juan.

En cuanto al tipo de sustancias que consume la persona agresora, 203 personas afirman
que consumen alcohol, en el momento en que sucedió el último hecho de violencia. Le
siguen otras sustancias (pastillas, marihuana, pasta base, cocaína, heroína, entre otras)
en 63 casos, y consumen alcohol y otras sustancias 39 personas.

Se estima que se consume en mayor medida el alcohol y tabaco, por factores culturales y
socio económicos asociados (legalidad de su consumo, mayor accesibilidad, menor
costo, etc.).
2º -LLAMADOS AL 102:

Una segunda fuente de información consultada es el registro de Llamados a la Línea


102, Programa que depende de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia. Durante el
1º Semestre de 2.018 se registró un total de 89 reportes, siendo en su mayoría denuncias
anónimas de vecinos o familiares sobre situaciones de violencia hacia niñas y/o niños de
distintas modalidades. En otros casos se denuncia telefónicamente una situación de
violencia familiar, en donde la víctima es una mujer adulta, y otros reportes relatan
situaciones de maltrato infantil, siendo la presunta agresora la madre u otra persona
adulta.
A partir de estos llamados los/as operadores/as constatan o no los hechos sucedidos en
el domicilio, y realizan un informe. Dicho informe es derivado a la Dirección Provincial de
la Mujer o Áreas Mujer Municipales, a Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, o a
Dirección de Adulto Mayor para su abordaje y seguimiento según corresponda.
En el siguiente cuadro se observa la cantidad de llamados al Programa 102 distribuídos
por Departamentos de la Provincia.

DEPARTAMENTO SUB TOTALES

Albardón 3

Angaco 0

Calingasta 0

Caucete 3

Capital 13

Chimbas 19

Iglesia 0

Jáchal 1
9 de Julio 1

Pocito 9

Rivadavia 9

Rawson 22

San Martín 1

Santa Lucía 6
Fuente: Registro
Provincial de Sarmiento 1 Dirección de
la Mujer. Ministerio de
Desarrollo Humano y
Promoción Ullum 0 Social.
Gobierno de San Juan.

En este Valle Fértil 1 cuadro el

25 de Mayo 0

Zonda 0

Total 89

Departamento Rawson registra 22 denuncias telefónicas en el 1º semestre de este año.


Chimbas un total de 19 llamados y Capital 13. Los Departamentos
de Pocito y Rivadavia reportaron 9 llamados cada uno, y Santa Lucía 6. Albardón y
Caucete informaron 3 llamados cada departamento.
Se observa que en los departamentos de Rawson, Chimbas, Capital, Pocito, Rivadavia y
Santa Lucía, se concentra el 81 % de los llamados.
Hay algunos departamentos como: Angaco, Calingasta, Iglesia, Ullum, 25 de Mayo y
Zonda que no registran llamados a la Línea 102. Es probable que pueda relacionarse con
la naturalización del maltrato infantil en estas familias; temor a realizar denuncias
telefónicas; y/o falta de compromiso social con la problemática de la violencia familiar.
3º OFICIOS JUDICIALES:
Una tercera fuente de información consultada para este estudio descriptivo, se relaciona
con los oficios judiciales que ingresan al Registro Provincial de Dirección de la Mujer.
Estos oficios proceden de distintos Juzgados de la Provincia: de Paz, de Familia, de
Instrucción y Correccionales, según sea el caso. En ellos el juez puede solicitar la
realización de Psicoterapia individual para la víctima de violencia familiar y para la
persona agresora y seguimiento del caso; notificar una Medida de Protección; o requerir
datos personales (como por ej.: nuevo domicilio).

DEPARTAMENTO SUB TOTALES

Albardón 0

Angaco 2

Calingasta 0

Caucete 1

Capital 37

Chimbas 43

Iglesia 4

Jáchal 12

9 de Julio 1

Pocito 86

Rivadavia 31
Rawson 61

San Martín 0

Santa Lucía 18

Sarmiento 1

Ullum 4

Valle Fértil 0

25 de Mayo 0
Fuente: Registro
Provincial de Dirección de
la Mujer. Ministerio de
Zonda 1
Desarrollo Humano y
Promoción Social.
Gobierno de Oficios sin domicilio 68 San Juan.

Del
Total 370

Departamento Pocito provienen 86 Oficios del Juzgado de Paz, durante el 1º Semestre


de 2.018.

Resulta llamativa la gran cantidad de Oficios (68) que no tienen registrado el domicilio
actual de las personas involucradas, lo que demora y dificulta las notificaciones
correspondientes, así como el abordaje y seguimiento profesional.
Siguen los departamentos de Rawson y Chimbas con 61 y 43 oficios respectivamente.
Capital registra un total de 37 oficios.
De los Departamentos de Albardón, Calingasta, San Martín, Valle Fértil y 25 de Mayo no
se registra el dato de ingresos de oficios judiciales. Se estima que no llegan a este
registro las notificaciones judiciales mediante oficio, sino que se manejan a nivel local,
por lo que serian casos de violencia que no están siendo registrados en nuestro banco de
datos.
Entre los departamentos: Pocito, Rawson, Chimbas y Capital se concentra el 61 % del
total de oficios judiciales que se registran en esta Dirección.
EN RESUMEN:

 Durante el primer semestre del año 2.018 se registró un total de 2.495 casos,
siendo 1.912 nuevos y 582 reincidentes. El 77 % de estas denuncias corresponden
a casos nuevos, y el 23% restante son casos reincidentes.
 En los Departamentos de Rawson, Chimbas, Capital, Rivadavia, Caucete,
Pocito y Santa Lucía, se concentra el 81 % del total de denuncias en la Provincia
de San Juan.
 Sólo el 34% de las personas víctimas realizan una denuncia por violencia
familiar en sede policial y/o judicial.
 El 42 % de las víctimas de violencia familiar se ubican en el rango etáreo entre 18
y 28 años.
 El 97 % de las víctimas de violencia familiar son mujeres; el 3% restante está
representado por el sexo masculino.
 El 47 % de las víctimas de violencia familiar tienen estudios primarios
completos.
 El 29 % de los ingresos económicos de las víctimas de Violencia Familiar procede
de alguna actividad laboral.
 El 45 % de las víctimas de violencia familiar si trabaja, el resto (55 %) no
desarrolla actividad laboral alguna. El 23 % de ellas perciben algún Beneficio
Social.
 El 6 % de las víctimas de violencia familiar tiene alguna discapacidad.
 El 34 % de las personas agresores de Violencia Familiar tienen entre 29 y 39
años.
 El 93% de las personas agresoras son varones; el 7% restante son mujeres.
 El 50 % de las personas agresoras tienen estudios primarios completos.
 El 72 % de las personas agresoras trabaja ; sólo un 26% no tiene ocupación.
 El tipo de relación de parentesco existente entre la persona agresora y la víctima
en un 44% es ex pareja; le sigue con un porcentaje menor 39% las relaciones
donde existe un vínculo de pareja.
 El 58% de las víctimas de violencia familiar no conviven con la persona
agresora.
 El 53% de las víctimas denuncian violencia psicológica y física. Mientras que la
violencia psicológica o emocional representa un 43 % del total.
 El 11 % del total de las personas agresoras poseen armas.
 El 16 % de las personas agresoras consumen alguna sustancia (legal y/o ilegal).
De ellas 203 personas afirman que consumen alcohol, en el momento en que
sucedió el último hecho de violencia. Le siguen otras sustancias (pastillas,
marihuana, pasta base, cocaína, heroína, entre otras) en 63 casos, y consumen
alcohol y otras sustancias 39 personas.
 A través de la Línea 102 se registró un total de 89 reportes por violencia familiar.
 Durante este primer semestre se recepcionaron 370 Oficios Judiciales,
asociados a causas por violencia familiar.

Você também pode gostar