Você está na página 1de 5

HISTORIA DEL VÓLEIBOL

Vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado
de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas
para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no
disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas
para crear un nuevo juego.
EL VOLEO El Voleo es el fundamento técnico más básico y elemental del voleibol y tomando encuentra la importancia que reviste,
sobre todo en las acciones ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las posibles alternativas como puede realizarse. ÉL
VOLEO DE PELOTAS BAJAS o VOLEO BAJO: es conocido también con el nombre de "mancheta". se realiza recibiendo o impulsando
con los antebrazos, que deben estar completamente extendidos, puede ser mancheta simple (utiliza solo brazo).Mancheta doble:
(se utilizan los brazos). Partimos de la posición fundamental media pero hombros echados hacia delante muñecas extendidas y hacia
debajo de tal manera que la parte camosa del antebrazo quede para golpear la pelota con los dos brazos al mismo tiempo, brazos
entre las rodillas. El voleo de pelotas bajos se puede decir que es el Golpe bajo también
VOLEO DE PELOTAS ALTAS con dos manos podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral; y que durante la ejecución principalmente los
movimientos ejecutados por los brazos serán los que nos permitirán observar una acción distinta en cada caso. Antes de comenzar
con la descripción técnica de cada uno de ellos, debemos aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo
que se denomina Pasee Voleo Alto, más conocido simplemente como "voleo" es el que se utiliza para elevar el balón hacia arriba de
manera de pasarla pero para esto es mejor montarla para hacer el remate. Por otro lado el voleo bajo, conocido como "macheta",
es utilizado para poder recibir el balón de manera que otro compañero del equipo o participante pueda montarla o pasarla de una
vez por todo evo juego.
EL SAQUE: El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la construcción del
ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo. Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos
fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.

Saque Lateral Bajo:


Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de
los hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que
golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el balón
algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano
abierta.
Saque de Tenis:

aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se sujeta con una de las El jugador se coloca de frente a
la malla. La vista al frente, pies en forma de paso manos o ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro por encima de la
cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionadamente delante de la cara, mientras que el brazo
derecho continua su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el peso
del cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia el balón comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando
el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante. Cuando ambas piernas se encuentran en su momento de
extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un movimiento de pronación
de la muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.

Bloqueo
Podemos definir el bloqueo como la intercepción de los ataques del contrario al primer toque
saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo
contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del
Terreno de juego.

En el bloqueo pueden participar hasta 3 jugadores (los 3 delanteros) para aumentar las posibilidades
De intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el
Balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente
Lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Formaciones
Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón general que se sigue
Es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el segundo y ejecutar en el tercero.
El papel del colocador como planificador del juego, en el segundo toque, es muy importante, y hace
Falta diseñar modelos para que a lo largo de las rotaciones ese puesto permanezca bien cubierto.
4-2

Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre hay uno en
posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en posiciones de remate. El colocador
se sitúa en la posición central entre los dos rematadores, por lo que esa posición resulta más vulnerable
al ataque contrario. El segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de recepción.
6-2

No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de colocación y ataque.
Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de punta derecha y el zaguero se adelanta
Para colocar, quedando dos jugadores para cubrir el fondo del campo.
5-1

Éste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador, evitando así las diferencias
De forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el juego se articula alrededor de la figura del colocador,
Que cobra así un papel de líder esencial único del equipo. Cuando el colocador juega en zona de ataque estamos
en las condiciones de la formación 4-2,con dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelanta para jugar con
Los tres rematadores. La condición física del colocador cobra mayor importancia por la necesidad de colaborar
En bloqueo cuando se encuentra en punta con sólo dos rematadores.

Reglas principales

1ª: Se consigue punto cuando el equipo enemigo no controla bien el balón o comete una falta.
2ª: Los jugadores de un equipo deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo, ya que
Sino será punto para el equipo contrario.
3ª: Si el balón acaba fuera del campo de juego, por un fallo al atacar o por una mala defensa, se
Considerará falta al equipo que tocase de ultimo el balón, y se le anotara un punto al equipo contrario.
4ª: Se considera fuera cuando el balón toca el techo, público o a los árbitros. También es fuera
cuando el balón toca la red o los postes.
5ª: Es punto para el equipo contrario si un equipo da tres toques seguidos sin haber pasado el
balón al campo contrario o si un jugador toca el balón dos veces consecutivas sin haber pasado
el balón.
6ª: Cuando un equipo va a sacar, y los jugadores de ese equipo estan mal situados se considera
falta de rotación.
7ª: Si un jugador retiene el balón se considera dobles.
8ª: Cuando se va a sacar ningun jugador puede tocar la red.
9ª: Los jugadore no se pueden meter en el campo del equipo contrario.
10ª: Los equipos de voleibol pueden estar constituidos de 12 jugadores como máximo.
11ª: Si se hace un saque que no esta dirigido al campo del equipo enemigo se considera falta.
12ª: De los 12 jugadores máximos de un equipo de voleibol, en el campo solo juegan.
13ª: Cuando un equipo saca, el equipo contrario no puede bloquear el saque.
14ª: No se puede retener el balón a la hora de efectuar un saque.
15ª: Los equipos ganaran cuando ganen 3 sets y en cada set ganen al otro equipo de 2 puntos.
Medidas Implementación
Remate
El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una
jugada,
teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo.
• Desplazamiento.
La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase
que se remate y la situación determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que
sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.

La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan
extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna)
para una mejor utilización de la fuerza.
• Despegue.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios
físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate,
golpear el balón.

De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que
conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión
explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
• Golpeo.
Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado
se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido
hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido
(mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca.
El brazo desciende por delante del cuerpo.
• Caída
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del cuerpo, el jugador desciende
Sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador.
Qué debemos comer a modo general
Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competición es
imprescindible para optimizar el rendimiento. Una buena alimentación no puede sustituir un entrenamiento incorrecto o una forma
física regular, pero una dieta inadecuada puede perjudicar el rendimiento en un deportista bien entrenado.
La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener un peso corporal adecuado para rendir de
forma óptima en su deporte. La actividad física aumenta las necesidades energéticas y de algunos nutrientes, por ello es importante
consumir una dieta equilibrada basada en una gran variedad de alimentos, con el criterio de selección correcto.
Además, hay otros factores que condicionan los requerimientos calóricos de cada individuo:
- intensidad y tipo de actividad,
- duración del ejercicio,
- edad, sexo y composición corporal,
- temperatura del ambiente,
- grado de entrenamiento.
(2) Rueda de alimentos
Si en una dieta o menú diario entran a formar parte por lo menos uno o dos alimentos de cada grupo de esta rueda, y en la cantidad
suficiente, el resultado será una alimentación correcta.
(3) Porcentajes de cada grupo de alimentos
Hidratos de carbono
Constituyen el principal combustible para el músculo durante la práctica de actividad física, por ello es muy importante consumir
una dieta rica en hidratos de carbono, que en el deportista deben suponer alrededor del 60-65% del total de la energía del día. En
cuestión de hidratos es mejor consumir los de absorción lenta (pasta, harina, arroz, maíz, legumbres y patatas) que los de absorción
rápida (frutas, mermeladas, dulces o leche).
Grasas
Son fundamentalmente energéticas y deben proporcionar entre un 20-30% de las calorías de nuestra dieta. Una proporción superior
significaría estar reduciendo el consumo de otros alimentos necesarios e inferior podría suponer una deficiencia en vitaminas
liposolubles y ácidos grasos esenciales.
Proteínas
Son las sustancias que forman la base de nuestra estructura orgánica. Se recomienda que las proteínas supongan alrededor del 12-
15% de la energía total de la dieta. Estos requerimientos son cubiertos por la ingesta razonable de carne, huevos, pescado y
productos lácteos. En algunas disciplinas, el deportista, ansioso de mejorar su desarrollo muscular, puede superar ampliamente la
ingesta de proteínas recomendada mediante la toma de suplementos. Un exceso de proteínas en la alimentación puede ocasionar
una acumulación de desechos tóxicos y otros efectos perjudiciales para la buena forma del deportista.
(4) Los micronutrientes
Son las vitaminas y los minerales. Su función es controlar y regular el metabolismo. No son nutrientes energéticos, pero son
esenciales para el ser humano ya que no pueden ser producidos por el propio organismo sino que se reciben del exterior mediante
la ingestión de alimentos.
Para mantener unos niveles adecuados de micronutrientes es recomendable consumir una dieta variada y equilibrada, abundante
en alimentos de origen vegetal, que son los más ricos en vitaminas y minerales (en lugar de abusar de los suplementos). Una
deficiencia en micronutrientes no sólo disminuye el rendimiento deportivo, sino que puede perjudicar la salud. En cambio, no hay
evidencias de que, en ausencia de estados carenciales, la administración de suplementos tenga efectos positivos sobre el
entrenamiento.
(5) La mejor dieta para el deportista
En el deportista una dieta equilibrada tiene que suministrar la energía suficiente para cubrir todas las necesidades, y debe
proporcionar todos los nutrientes en las cantidades adecuadas, teniendo en cuenta las características y necesidades individuales, y
adaptando la ingesta al tipo de deporte realizado y a los entrenamientos (intensidad, número de sesiones, horario…).

Si la rueda de alimentos indica la necesidad de tomar por lo menos un alimento de cada grupo al día, para conocer las proporciones
adecuadas se ha elaborado una pirámide que presenta en su base los alimentos cuyo consumo es recomendado a diario y en mayor
cantidad (productos ricos en hidratos de carbono, frutas y verduras) y en el vértice los de consumo ocasional. La mayoría de los
factores que determinan el estado de salud están ligados tanto a la alimentación como a la práctica regular de ejercicio físico. Las
recomendaciones del patrón adecuado de actividad física también se pueden recoger en forma de pirámide con el fin de
promocionar tanto la alimentación saludable como la práctica de actividad física y deporte con el objeto de invertir la creciente
incidencia de algunas enfermedades.
(6) Ritmo de las comidas
Es conveniente realizar entre 4–5 comidas a lo largo del día para repartir mejor el aporte energético y llegar con menor sensación de
hambre (o ansiedad) a las comidas principales, y realizar ingestas muy copiosas. Hay que tener en cuenta el horario del
entrenamiento, intentando siempre tomar algún alimento unas dos horas antes del mismo, y al finalizar el esfuerzo. La distribución
energética de un día puede ser la siguiente:
- Desayuno: 15-25%- Comida: 25-35%- Merienda: 10-15%- Cena: 25-35%.
También se puede comer algo a media mañana, según la hora del desayuno y el almuerzo. El ajuste del número y el horario de las
ingestas debe ser personalizado, pues depende mucho de las circunstancias individuales de cada deportista.
(7) Alimentación y competición
Alimentación días antes de la competición
Durante la semana previa a la competición los dos objetivos principales son: (1) Optimizar los almacenes de hidratos de carbono en
los músculos y en el hígado (en forma de glucógeno) con el fin de competir con una reserva energética máxima y (2) Mantenerse
bien hidratados.
Los días previos al evento es importante que la dieta se base en una ingesta elevada de hidratos de carbono (entre 65-75%) el resto
se dividirá en 15-20 % de grasas y un 10-12% de proteínas.
Alimentación durante el ejercicio
Durante la realización de deportes de larga duración (más de 60 minutos) la ingesta se basa en hidratos de carbono. El objetivo es
tomarlos a un ritmo de 40-60 g/hora aproximadamente, ya que ayudan a retrasar la aparición de fatiga y mantienen el rendimiento,
sobre todo, en las últimas fases del esfuerzo físico.
Las bebidas deportivas (especialmente diseñadas para las personas que realizan ejercicio) son muy adecuadas porque sirven para
reemplazar las pérdidas de electrolitos y de líquidos que se producen por el sudor (previenen la deshidratación), y ademásaportan
hidratos de carbono.
Alimentación después del ejercicio
Nada más terminar el ejercicio se recomienda tomar bebidas especialmente diseñadas para deportistas y alimentos ricos en hidratos
de carbono. e recomienda tomar aproximadamente 1g de hidratos de carbono/kg de peso corporaldurante las dos horas posteriores
al ejercicio.
Entre las comidas adecuadas se incluyen pasta, fideos, arroz, patata cocida o asada, evitando en lo posible los alimentos grasos
(frituras, rebozados, estofados), puesto que enlentecen la reposición de hidratos de carbono y pueden producir molestias
gastrointestinales.
(8) La hidratación
La cantidad total de agua del organismo se mantiene dentro de unos límites muy estrechos debido a un gran equilibrio entre el
volumen de líquido ingerido y el excretado por el organismo. La mayor cantidad de agua se almacena en el músculo (72% de su peso
es agua), conteniendo en cambio el tejido graso una proporción bastante menor.
Aproximadamente el 80% de la energía producida para la contracción muscular se libera en forma de calor. Nuestro organismo debe
eliminar esa gran cantidad de calor para que no se produzca un aumento de la temperatura corporal, que tendría consecuencias
muy negativas para la salud, por lo que debe recurrir al mecanismo de la sudoración, que al mismo tiempo que “enfría” el cuerpo,
provoca una importante pérdida de líquidos.
La termorregulación y el equilibrio de líquidos son factores fundamentales en el rendimiento deportivo.
La deshidratación es la pérdida dinámica de líquido corporal debida al sudor a lo largo de un ejercicio físico sin reposición de
líquidos, o cuando la reposición no compensa la cantidad perdida.
Como valor aproximado y teórico, se admite la necesidad de ingerir 1 litro de líquido por cada 1.000 kcal consumidas, siendo muy
importante que ese consumo se lleve a cabo mediante una distribución adecuada. Así, debe ser una norma básica consumir agua o
una bebida para el deportista a lo largo de todo el día y, en lo que se refiere al entrenamiento tanto antes, como durante y después
del mismo.
Medidas

IMPLEMENTACION

Você também pode gostar